Sei sulla pagina 1di 5

UNA LECTURA DECONSTRUCTIVA DE

,"SIN ,REMEDIO"

Campo Ricardo Burgos López*

1. Introducción

Una de las estrategias de lectura deconstructiva es volver un texto contra sí mismo


a fin de mostrar que el texto se somete a las mismas pautas que describe (que él
: y' ,mismoes un ejemplode aquelloque predicao asevera).Un análisisclásicoen este
sentido es la lectura que hac,e Derrida de Más allá del Principio del Placer de
Freud l. En la obra del psicoanalista vienés se comenta la dominación del principio
del placer y Derrida demuestra que la misma escritura de Freud está dominada por
aquellos procesos que describe. En este artículo intentaremos aplicar tal estrategia
de lectura deconstructiva a la obra Sin Remedio, novela del colombiano Antonio
Caballerocuyaprimeraediciónesde 19842.NuestropropósitoesdemostrarqueSin
Remedio es ':lna obra que ejemplifica aquello que afirma y por tal razón termina
autodenunciándose. Así mismo (tal como sostiene Culler acerca de la relación entre
. un texto y su crítica)3 Sin Remedio sería un texto que ya incluye las aproximaciones
críticas que sobre él se han efectuado.

Con el fin de alcanzar la demostración señalada, el modelo de lectura deconstructi va


a seguir considera tres etapas4:

* Actualmente alumno de la Maestría en Literatura Latinoamericana de la Pontifi~ia Universidad


Javeriana. . .
1 Jonathan Culler,.Sobre la deconstr«cción,. Madrid, Cátedra, 1992,pág. 123.
2 Antonio Caballero, Sin Remedio,. Bogotá, Editorial Oveja Negra, 1984. Todas las citas pos-
teriores sobre la obra se refieren a esta edición. '
3 Culler, op.cit.
4 Culler,op. cit., págs. 133-134.

Volumen2 N°3. Enero-Juniode1996


80 CUADERNOS DE LITERATURA LITERATURA COLOMBIANA SIGLO XX 81

1. Determinar la lógica textual dominante en la obra. Para ello estableceremos los El mismo Sánchez Ángel continúa:
sistemas de oposiciones jerárquicas desde los cuales se estructura el texto.
1,'

"Sólo seis años deipués de publicada la novela, el crítico Jaime Mejía


2. Revelar que la lógica textual dominanteencubreotra lógica textual. Para ello Dúque... escribió 'un arrículb sobre Sin Remedio en que desde su distancia
/'
invertiremos los sistemas de oposiciones jerárquicas establecidos en la etapa personal yprofesional destaca la importanciadi~ esta novela" (pág. 7Y.
anterior.
En su análisis'de Sin Remedio, SánchézÁngel relieva -elnarcisismo de la obra,
3. Manteniendo la contradicción de las lógicas textuales, usa~emos ésta como un observa que es un drama que retrata la existencia en tiempos de la modernidad, 'y
instru~ento para resituar la~ dos lógicas desde un nuevo contexto. que gira alrededor de la intención de Ignacio Escobar (su protagonista) por ser
poeta. Escobar no logra su objetivo porque 'Ila'literatura exige ser serio y Escobar
Dada la imposibilidad de acceder a la totalidad de miradas críticas esenciales acerca no lo es" (pág. 10)8:Segúh Sánchez Ángel, el poema"'Cuaderno de hacer cuentas ",
de Sin Remedio, sólo hemos considerado una muestra de cinco de ellas compren- l~ gran bbráq'ue él protagoriistaescribe e'n tih morriehto dado para alcanzar su
didas entre los años 1990 y 1995;dejgual modo-como se verá más adelante- salvac'ion', fUé la razón de ésctibiHa novela: "Uno'pódría decir sin contrariar a su
al interior de estos estudios críticos y comentarios no hemos tomado en cuenta otros áutor que escribió la novela'para escribir el poema"'dice Sánchez Ángel Final- 9.

núcleos estructuradores de la obra que también se trataban allí, pero que no entraban, niente,' cdrlduye el exmnende la obra mencionado' que otro' de sOs núcleos
en la órbita temática contemplada por nosotros. temáticos' es el problema de estar inmerso en la vida cotidiana con la:"muerte" que'
.,
ello conlleva.
1 " ..;,
2. Acerca de "Sin remedio" !
jY" Araújo (1990) habla de Sin Remedio como una obra nihilista, la historia de un
burgués queabominade todo. Escobares ególatra y erotómano, algu¡e~quedescree
Las cincoaproximaciones'éríticasquetendremosen cuentasobreSin Remedioson
.'~ de todo cQmpromisoy qU,eno e~¡;,ribepoesía sino que 111; des".escribe: ",ALIJo
qeer,
las de Sánchez Ángel (1990), Araújo (1990), Pineda Botero (1990), Valencia
no querer; no escribir, lleg~,a;la capitulación. y laimpotencia" (pág., 179)10.Araújo
Solanilla (1994) y Rodríguez (1995J. Sin Remedio, como ya se apuntó, fue de~ta~¡1ta.mbién la ~ro~í<!d¡::!~ obra y ,~oW~ella revela una oUgarquía cuyo poder
publicada en 1984y según Sánchez Angel' '. segui¡:á intacto y uQaJIlise¡ja que continmu:4 como siempre y "sin remedio"
J ,

.' ,
"idcríticainicialfuenegativa:Darío Ruizque nopudo comentarnaddfuera
Pineda Bot~ro (J 990), c()ncibe Sin R,emediocomo la lucha de Ignacio ~scobar con
de vaguedades retóricas. María Mercedes Carrl2nzaque personalizó )'
descalificó, pero no analizó... El comentariode María Mercedes, exitosa '
Su prqpiaHcoI).aiencia tnfeliz';..Trél$ señal~Jo que ya es un tópico al hablar de Sin
poeta e inteligente intelectual, es un comentario de página sócial, de celos Remedio {que Escobar es abúlico, qtle ef.lla obrase,critica a la izquierda colombiana
profesionales. Antonio Caballero se revelaba 'como un gran novelista y se y, a la oligarquía",qu~ la novela es~rónica, que el ambiente del protagonista es
prefería no reconocerlo, ni aceptarlo" (pág. 7)6. ' ' degradado)aplmta Ja singular contradicción del texto de Caballero: ¡nientras
Escobar eS UI:1crea~or ;Qlarginal;eincapaz que casi no puede pasar del prólogo al
texto,~aballe(opráctic¡1mente no encuentr,a manera de terminar su.novela y tiene
que hacerlo :.aP!4"¡1tosa¡ne.nte (a modo de chisme ~xtraoficial y ~in confirmar
digamosqQe este es 0~ro,t9pico alrededor deSin Remedio: ','Qué la novela es muy
/
larga'~. Cuenta;Ja leYenga que cuando Cac.menBalcells, la agente literaria de Garcfa
Má(quez, leyó'$in Remedio, habríadichQalgo asrcomo: "Con 200 páginas menos
5 Ricardo Sánchez Ángel, Antonio Caballero. La modernidad en Colombia, Bogotá, Centro
ésta, seria)~ '~Gr;ml~ovela")!l.
,Colombo Americano, 1990. Helena Araújo, De 1990 a hoy en Colombia: Sitio a la "Atenas
SuramericaiUl", En Boletín Cultural y Bibliogrdfico, Banco de la República, Bogotá, Vol. 27,
, .:
N" 24-25, 1990. Alvaro Pineda Botero, Del mito a la posmoderriidad, Bogotá, Tercer Mundo, . .,"
7, Ibíd. ,'"
Editores, 1999. qsar Valencia Sol anilla, $in Remedio: Entre la aventura mítica del héroe y la:
8' Íbíd:"\ ,¡'o
modernidad literaria. En Lüz Mery Giraldb, et.al., La novela colombiana ante la crítica 1975-
1990, Bogotá, CEJA, 1994. Jaime Alejandro Rodríguez, Autoconciencia y"posmodernidad- 9 ,_. Ibíd.Pá~. h. :
10 Ibíd.:- "
Metaficción en la novela colombiana, Bogotá, Si Editores. 1995.
6 Ibíd. lil Evelio Roseto Diago. Comunicación,personal. 199,5"

"_1 " ". 1 1<Morn_',m;ru/p/QQIí UNIVERSiDAD dAVERIANA


-.-, ,--,-~. ~~""""'J"
82 CUADERNOS DE LITERATURA LITERATURA COLOMBIANA SIGLO XX 83

Valencia Solanilla (1994) repite aspectos que los críticos ~t~dores ya habían cas) spn completé\mente risibles; Bogotá y Colombia sólo ~on up simlIlacro de
abordado. Reseñemos entonces los que no: Según Valencia Solanilla,Sin Remedio culturay nada más; la existencia está condenada al desgarramiento; a estar siempre
es una novela que se inscribe en la modernidad literaria tanto por .sus contenidos lejos de sí I).1~sma).La condición humana es "sin remedio", sin escape; todos
ideológico-existenciales como por sus a~pectos foqnales; es una obra concebida estamos cOQdenadQsa fracasar en nuestro intento. de superar la existencia en lo
como novela total. Escobarmuestra que su preocllpación por la escriWra ni siquiera figurado, en la mentira, en la falacia, en la inautenticidad, en el ridículo. Lo literal,
le conduce a la negación del poema, la novela concibe al poeta como un iluminado la verdad, la realjdad, lo a1,lténticoy IQserio.sQninacc;es~bles al hombre (si acaso
solitario, un se~ excepcional que sin embargo, se burla de sí mismo de modo se les puede atrapar por unos instantes pero sjempre se escapan cQmo agua entre los
const~mt~. dedos). Desde Sin Remedio el hombre está condenado a buscar algo que no existe:
Es cOmo si sé\biendo q].lelos unicof!1ios son fantasía, sinembargq Se les sjguiera
Rodríguez (1995) se refiere a SinR~medio como la historia de un poema, el intento buscando. Comp vemos, en Sin Remedi() hay una seriededíadasjerárquicé\sdesde
por crear un poema.auténtico;,en medio de la iJ;lautenticidad qUe le rodea. Sin las cmÜesse ,estfj.1ct~ra,el qiscurso:, literal/figurado, verdad/mel1ti¡¡a, realidad!
Remedio es un modo de desc\>J;1strui!i" la creenci,\ en,!lpa historia oficial, revela la falacia, ,\utenticidad/inautenticidad; seriedad/ridiculez. Aunque se pensaría que en
incapacidad deuna visi<Snpoética del qmndo,..~scobar realiza un intent9 ~rágicode estas díad<isjerárquic;as la prepqnderancia siempre,corresponde al primero de Jos
ser contesté\tarioeIlJaIlto,depenqy <:lyaq~el,lé\burglIesía que rechazfl. ~n, últimas.lé\ términqs, lo cierto es qUe la nove,la propPJ;1etambién que en la práctica las
novela de Gabflllero pone de presenty queja existercia h]Jmana est~<I;bocada"sin condic;iones SO)1muy distiJ;1tas:Si todo es "sinremedio", la preponderancia en cada
remedio" a Jac,ontradiccióp. díaclé\,c;orrespon~e al segundo. de los términos. ,La verdad, dada su imposibilidad,
no es sino unaJorma de la mentira y lo mismo s\Icede en los demás casos (lo literal
3. Una lectura deconstructiva de "Sin remedio" es una varieqad de lo figurado, la re[tlidad un lpododelaJalacia, laautentjcidad un
estilp de inautentic;iqad,laseriedadun modo ¡:lela ridiculez). Si desc\eesta segunda
De cierta manera Sin Remedio es la historia de un suicidio. La novela se inicia.el lógic;a vplvemQs' de nlIevo.sobre el texto los resultados. son sorprendentes: Sin
día del cumpleaños número 31 de Ignacio EscObar. Ellesta fecha el protagonista. ,;. .,RemedJo comp n,ovela e~una mentira, Unafalacia, un actp de inautenticidad, una
accede a la revelación de qtie su ídolo, el poeta francés Rimbaud, al cumplir su .,- . ridiCl~lez,mera fig].lraretórica, Si desde la lógica segunda nos adentramos en la
¡. novel&,~in J?e~edi9 se autodpstruye, el texto .sesuiciga. Sin Remed,io resqIta Ser
misma edad ya estaba iliuerto("A tos treinta y un añOs Rimbaud estaba nmert~".
(pág. 9). En laúltjma página dé lanov'éla'Escobar es asésinado: El protagoilistaha simplernent~ un<\v¡lriedad de todo aquello que fustiga en sus prppias páginas: Para
convertido en realidad el deseo que manifestó en la primera página y ahora también usar sus mislI,lQsJI:lodosde referirse ala literatura, SinRemeqio resulta s~J;'unafarsa,
puede decirse que "A los treinta y un años Escobar estaba muerto~'; por lo menos una opsceQida4~.una p,qse,un pleonasmo, unadomo, una creaciól).de compromiso,
en este sentido IgnaciO-Escobar ha coriseguidoJa mímesis con el ídolÓ. Lanovela un~ masturbac1ón¡ Una minucia sil).import~cia, lIn error, algo que hubiera sido
de Caballero senos aparece así comO el tránsito desde la muerte figurada deJa mejoLl1oh~c~r,un refugio, una c\isculpa, simplemel).te una expresión más deJa
primera página a la muerte literal dé la última página. Desde Sin Remedio asistimos vanidad dy,A,ptonio Caballero. Sin Remedio resulta ser tan yacío como el.vacío que
al intento de un hombre por ser auténtico en 'medió de la.inautenticidad, por pa.sar denuncia¡. ~an;;trivjal cOmOla trivialidad, quedenUIwia, tap inmoral como la
de la mentira de la vida cotidiana a la verdad que pueda superada; la novela es la inmoralid¡td que denuncia, tan rígido yestereQtipadocomoJarigidezy estereotipia
tentativa de u'~ hombre por pasar dé la falacia a la realidad, de la alienación a la. que denun9ia,tap t.otalitario e ideológi~Qcomo el totalitarismo y el ideologismo que
reapropiaciód de su existenciai de la ridiculez a la seriedad de sus actoS. La obra; denlIncia, tan cosific;ado y maquinal como Jacosificación y la maquinaligad,q!le
denuncia, tan kitsc;l1'.como;eJ kitsc,h que denuncia; el mismo SinJ?emedio nQs
no obstarite:, nos muestra también el fracaso en las intenciones del ptotagonista(tal
vez su únko éxito cierto consistiría en morir a la misnia edad de su ídolo pero las aqv,ierte que IIodeberíam.osJomarlo más en ,seriode lo qJ.,lehac;emos(dehech6 hac.~r
condiciones son tan tragicómicas que hasta ese pr¿tendido "triunfo" 'podría s~r crític;a sobre Sin Re1!!~dio po es sino,ca~r en la trampa que el mismoJexto nos l1a
puesto en duda). La actitud contestataria de Escobar, comOlos crítieos han anotadO, tendido). De repente comprendemQs; qlJe t.odoel tiempo Sin' Re~ed!o estuvo
está viciada desde su base porque depende de aquello que critica (es la misma autodenunciándose; todo el tiempo Sin Remedio estuvo hablando de sí mismo. Fue
burguesía que detesta la que patrocina la actitud de Escobar). El protagonista carece, un ardid h~cernos cre~rq].le SinRemediohabl&Q& de algo exterior a élpqrque el
de cualquier opción (la izquierda colombiana sólo se limita a repetir consignas sin texto de Sin Re~edio es ,demasiado narcisista para,ver algo diferente de sí mismo.
pensar algo propio; el amor se le revela a Escobar como una serie de desencpeptros Sin Remedio sencillamente es Narciso contemplándose en las aguas de la fuente.
sin salida; la literatura aparece a sus ojos -si ha de hacerse en serio- como logro Sólo nos puede contar su autohistoria y nada más. Ese Ignacio Escobar que empieza
irrealizable; las instituciones de toda clase (jurídicas, militares, políticas, académi. la narración relatando que está muerto, que a medida que trascurreelr~latosigue

Volumen 2 N° 3. Enero.J'unio de 1996 Volumen 2 N° 3.BMro-Jur¡i(Jde 1996


84 CUADERNOS DE LITERATURA LITERATURA COLOMBIANA SIGLO XX 85

de familiares y amigos, el texto --con tal de seguir en su vano intento- también


se soporta inauténtico página tras página. Como Henna no abandona a Escobar
aunque éste desee lanzada a la calle, los lectores no abandonamos Sin Remedio
aunque el texto nos lo pide a gritos; el texto suplica y exige que no le leamos pero
nada que lo abandonamos: Eltexto sabe que es mejor el silencio. En un momento
dado el texto cree que podrá ser architexto (el célebre poema "Cuaderno de hacer
cuentas"), durante unos instante se autoengaña con tal creencia y se autocompl!lce
en sí mismo pero finalmente le derrota su autoconciencia: No es archiescritura, el
texto sigue igual de texto, ha incurrido en las equivocaciones consuetudinarias. Al
fmal, el texto se deja arrastrar por la inercia; como Escobar incurre en pequeñas
esperanzas el texto también alcanza a ilusionarse "sin remedio". Cuando el texto
acaba es consciente de su inanidad, de la completa insignificancia de su intento, el
fmalle alcanza al texto con una mueca irónica en el rostro.

Si ahora recordamos en síntesis cuáles son las características que los cinco críticos
contemplados han señalado en Sin Remedio (obranarcisa, narración de la búsqueda'
de la seriedad, relato de un intento de salvación, tentativa de escribir un poema "de
verdad", conciencia de la muerte cotidiana, nihilismo, incredubilidad general,
"desescritura" de la literatura, impotencia, conciencia de la sinsalida, "conciencia
infeliz", abulia, ironía, degradación, despilfarro de palabras, burla de sí misma,
autodenuncia y contradicción) veremos que todos estos puntos han s'idotocados de
uno u otro modo por el texto mismo (tal vez el texto no mencione asuntos que
apuntan los críticos como "modernidad" o "erotomanía" pero ello se debe simple-
mente a que el filtro metodológico usado en esta ocasión dejaba escapar estos
temas, si usáramos un tamiz más fmo también estos aspectos apuntados por la
crítica aparecerían "sin remedio" autodenunciados por el texto mismo). Sin
Remedio confirma la tesis esbozada por Culler: Todo texto encierra su propia
crítica, no hay crítica enunciada sobre un texto que no esté de algún modo en el texto
mismo. Sin Remedio es un texto en el acto de mirarse al espejo; él mismo es la crítica
más ?ura y quizá más "objetiva" que puede hacerse de Sin Remedio.

4. Conclusión

Sin Remedio constituye la continuación de una de las líneas que ya es tradicional


en la literatura: La de ser antiliteratura. Tal como sostiene la desconstrucción, es una
,obra que realiza aquello mismo que asevera y por tal razón se mueve en dos niveles.
",,' " , ,,;',/\ " Debido a su aguda autoconciencia, Sin Remedio es una ejemplificación de la tesis
Comciese Escobar que éffipujado'poreHambrey a labúsqlleda:'de,un poco de, deconstruccionista según la cual, los críticos de una obra sólo se limitan a repetir
lo que ya dice ella.
comida paramitigaila es capazde'soportardosis'eternasde ihautertticidaden casas
':"./:, ,,;. ,

., " '.' ..; "'.


,'.
,',
ti '.' í,Des;'iextizarse?

- Vo/Ílinin '2'N'J, Enero'Junio de 1996 Vo/¡pnen2 N° 3, Enero-Juniode 1996

Potrebbero piacerti anche