Sei sulla pagina 1di 21

NÚMERO 23

JULIO DE 2006

ISSN 1696-7208

Musicoterapia en Educación Especial.

AUTORAS: Mª Dolores Taranilla López y Ana Mª Taranilla López.

En el siguiente documento queremos dar a conocer las posibilidades que


tiene los alumnos /as con necesidades educativas asociadas a discapacidad, de poder
acceder a la música como medio de aprendizaje, de comunicación y de socialización.

REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
1. Disminuidos Auditivos.
El sordo e hipoacúsico es un individuo con inteligencia normal, pero con unas
fuentes de información disminuidas, y por lo tanto sufre un retraso en su aprendizaje.
El desarrollo rítmico es importante en el niño sordo e hipoacúsico desde dos
perspectivas: el rimo en las palabras y el ritmo en el movimiento.

El empleo del ritmo y la música como factores básicos, ofrece al sordo la


oportunidad de alcanzar los siguientes objetivos: mejorar su coordinación corporal,
desarrollar su locución, rehabilitarlo socialmente, proporcionarle la oportunidad de
descubrir el sentido del ritmo propio, posibilitar su maduración físico-psíquica,
activar las potencias latentes de su personalidad, despertar su conciencia, convertir
su cuerpo en un receptor que obre después como trasmisor.

Lo más importante que hemos de tener en cuenta, es que el sonido será


percibido por un sistema global.

* El disminuido auditivo y la musicoterapia.


En el entrenamiento auditivo es importante contar con la ayuda de
auriculares y aparatos especiales. Es recomendable utilizar técnicas de grupo. El
éxito de esta terapia, no sólo depende de la música y su aplicación terapéutica, sino
también del grado de deficiencia y de la inteligencia del niño, de la tonicidad e
impulso motor que ha de ser adecuado para las diferentes actividades, del interés y
curiosidad que despierte a un mundo nuevo, de la habilidad del profesor que ha de
ser capaz de crear unas expectativas interesantes, valiéndose de la motivación, de la
selección de un repertorio atractivo y asequible de las diferentes actividades,
material adecuado a las necesidades y de buena calidad, y la existencia de un local
con suelo de madera, buena acústica, amplio y con todos los aparatos necesarios.

REVISTA I+E 2
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
Las actividades y elementos que se han de trabajar con estos niños son :
ejercicios de relajación; ejercicios que muevan a la acción, a la tensión muscular;
producción de diferentes vibraciones y discriminación de ruidos; producción de
diferentes sonidos diversos y musicales; distintos ejercicios y juegos de ritmos;
diferentes posibilidades de emisión de la voz; actividades lúdicas con juegos
musicales; expresión corporal y diferentes efectos sonoros; movimiento y danzas;
improvisación y creación de ritmos, melodías, canciones.....

* Música y lenguaje.
Se ha comprobado que la musicoterapia mejora la articulación, la cualidad
de la voz, y el fraseo; desarrolla el control de los tomos, clase y volumen, ayuda a
la expresión de unidades de pensamiento en un momento determinado, desarrolla la
discriminación del lenguaje y mejora la locución mediante un adecuado y correcto
ritmo y acentuación verbal.

Unos de los objetivos que se propone la musicoterapia es ayudarles en la


discriminación auditiva para mejorar la locución. A continuación proponemos una
serie de actividades: percepción de resonancias mediante la impresión táctil, y la
sensación de la vibración de la voz humana; ejercicios para adquirir la voz en
resonancia, con diferentes vocales y consonantes; ejercicios para el desarrollo del
volumen de la voz; los sonidos y su simbolización; creación de frases con sentido
rítmico; diferentes juegos y ejercicios de ritmos y prosodia; lectura labial; practicar
la velocidad de la lengua y labios en distintos ritmos; realización de polirítmias con
diferentes fonemas, montaje de poemas, narraciones, cuentos, refranes, etc...
propuestos por el musicoterapeuta ; y creación y montajes de frases, poemas,
cuentos,..... propuestos por los niños.

REVISTA I+E 3
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
* Canto.
Como iniciación, podemos ponerlos en situación de explorar diferentes
juguetes sonoros que estimulen su curiosidad, y así tomar conciencia de que existe
un mundo sonoro que le rodea. Una vez que puede sentir las vibraciones, puede
perfectamente explorar su diversidad en un instrumento musical.

Apoyándose en la percepción táctil de las vibraciones, podremos inicial


breves ejercicios con sonetes y melodías para fortalecer labios, lengua, control de
saliva, respiración, ritmo y fuerza de ejecución.

El niño hipoacúsico puede entonar y cantar determinadas canciones, siempre


que estén adaptadas a su grado de hipoacúsia.

Algunos ejercicios ha desarrollar pueden ser: entonar con voz aguda y


grave, diferentes sílabas y vocales, recitado de canciones y poesías, ejecución de
canciones seleccionadas que cumplan las siguientes condiciones: breves, fáciles de
entonar, letra adaptada a las posibilidades del niño.

Ha continuación mostramos algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de


desarrollar estos ejercicios: las letras tendrán motivos correctos, y su contenido
estará dentro de los intereses del niño, han de ser agradables y graciosas,
despertando el sentido lúdico, de participación, las canciones han de ser
comprendidas y memorizadas por los niños, para poder reforzar el aprendizaje y la
sensación de seguridad de lo aprendido.

REVISTA I+E 4
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
* Ritmo y movimiento.
La actividad rítmica es una de las formas más efectivas para lograr la
interacción social. La utilización del ritmo en el movimiento, da lugar a una mejor
coordinación motora y corporal, así como una rehabilitación de la organización
motriz.

Es necesario apuntar que las sesiones de movimientos y danza deben llevarse


a cabo en grupo. Como sugerencias de ritmo, movimiento, expresión corporal,
danza, proponemos las siguientes : vivencias del pulso y tempo, movimiento de
balanceo, imitación de ritmos, improvisación, juegos rítmicos con percusiones
temporales, juegos rítmicos sobre el suelo, independencia rítmicas de manos y pies,
realización de diálogos rítmicos, realización de diferentes tipos de marcha, crear
movimientos para un determinado tempo musical, explorar corporalmente estados
anímicos, emocionales, físicos y situaciones de grupo, mostrar una danza y dibujar
la coreografía, bailar diferentes ritmos, etc.

* Danzas con sordos.


La danza es movimiento y en el movimiento el niño sordo puede
exteriorizar, sentir su cuerpo, salir de su soledad interior y comunicarse con el otro.
La danza es expresión de vida y la podemos considerar como un juego, un grito,
una súplica, un sentimiento.

REVISTA I+E 5
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
* Los instrumentos.
Comenzaremos utilizando los elementos de percusión de nuestro propio
cuerpo.
Una vez que el niño ha vivenciado como las vibraciones se percibes a través
del piso y del aire, pasaremos a utilizar los instrumentos musicales. Deben
predominar en primer lugar los de percusión de gran tamaño por producir unas
vibraciones más intensas. También podrá percibir el sonido y la vibración tocando
la superficie vibratoria con las manos o cualquier otra parte del cuerpo. No obstante
serán de gran utilidad los instrumentos de parche pequeños como el pandero y la
pandereta por su fácil manejo y la posibilidad de desplazarse marcando pulsos y
ritmos.

Los instrumentos de placa son de gran interés por las resonancias graves que
obtenemos de ellos, así como por la riqueza de sus sonidos
Aunque los instrumentos de metal no son muy apropiados, también tienen su
importancia desde nuestro punto de vista dos de ellos:
- Los cascabeles con correas par poderlos fijar el las muñecas o los tobillos;
a la vez que el niño se mueve, va sintiendo la vibración producida.
- Los platillos de gran diámetro, ya que al chocarlos entre sí o golpeándolos
con una baqueta, producen una vibración que es perceptible a través del aire y del
tacto.

El piano es un instrumento interesante por su caja de resonancia y por los


mecanismos que despierta la curiosidad del niño. Otros instrumentos que también
podemos incluir en Musicoterapia son los de la orquesta.

REVISTA I+E 6
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
2. Deficientes visuales.

* El niño ciego.
Las deficiencias de percepción psicomotriz, ambiental y emocional, van a
determinar la selección de los diferentes ejercicios y actividades propuestas, así
como la metodología a aplicar. En estos niños debemos tener en cuenta una serie de
factores : aprensión atípica de pequeños, restricción de movimientos, miedo a lo
desconocido, sobreprotección por parte de la familia, desarrollo muscular
insuficiente, expresividad disminuida a nivel motriz, adquisición de posturas
inadecuadas por carecer de modelos, aparición de estereotipos, retraso en la
coordinación audio-manual , dificultad en la conquista de los espacios cercanos y
lejanos, dificultad para generalizar, retardo en el juego simbólico, y habilidad para
el juego verbal.

* El niño ambliope.
La ambliopía es una disminución de su capacidad visual que le impide actuar
en todo momento con absoluta independencia.

Características del niño ambliopía: la información que obtiene es deficiente


en cantidad y calidad, no generaliza al mirar, bajo conocimiento del mundo que le
rodea y del lenguaje, le falta desarrollar " la imitación", ritmo de aprendizaje
lento y estabilidad emocional irregular.

REVISTA I+E 7
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
* La música y el niño deficiente visual.
Para leer y escribir la notación musical, tendrá que utilizar el método
Braille de música.
Algunos objetivos son a trabajar con estos niños son: recuperación de la
pérdida de la seguridad psicológica, estabilidad emocional y autoestima, desarrollo
de la expresión emocional, desarrollo de la seguridad física a través de ritmo y
movimiento, ruptura de bloqueos que le han llevado a la inactividad corporal,
control de respiración y tensión muscular, comprensión de la rítmica educacional
que comprende la coordinación de movimientos, música y palabras y desarrollo de
la percepción auditiva, táctil y kinestésica.

* Educación vocal y canto.


Será interesante que aprenda a leer las partituras mediante el sistema Braille
pues es capaz de cantar y leer la notación igual que cualquier otro componente del
coro.
La iniciación a la canción se debe realizar progresivamente. Comenzaremos
con pequeños ejercicios de entonación, pregones... Llegando el momento,
propondremos la interpretación de canciones a dos voces, tres... hasta donde sea
posible llegar.

* Ritmo y movimiento.
La mala integración del esquema corporal, la deficiente coordinación de las
diferentes partes de su cuerpo, la mala coordinación visomotriz en ambliopes y
otros deficientes, hace que nos interesemos por las actividades rítmicas y de
movimiento como medio de desarrollo físico y personal, así como de integración
social.

REVISTA I+E 8
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
Sugerimos las siguientes actividades: percusiones corporales, imitación de
ritmos propuestos por el musicoterapeuta o por los propios niños, diferentes
ejercicios en los que destaque el acento, el pulso, el compás, la frase rítmica...,
propuesta de movimiento sin desplazamientos (balanceo, saltos, flexiones...),
desplazamiento simples de marcha, ejercicios de coordinación viso-motriz con
niños que tienen restos visuales (brazos, manos, etc.), etc.

* Instrumentos.
La sensibilidad táctil es de gran utilidad a la hora de manipular instrumentos.
Creemos que el niño ciego o ambliope puede practicar cualquier
instrumento, si su inteligencia es normal y sus aptitudes musicales son las
adecuadas. Los instrumentos a utilizar serán predominantemente los del método
ORFF.

Algunas actividades pueden ser: exploración y manipulación de diferentes


instrumentos, agrupación de instrumentos por su timbre, material, etc.,
reconocimiento auditivo, asociación, improvisación rítmica, imitación de ritmos
propuestos y espontáneos, acompañamiento instrumental de rimas, frases, cuentos,
poemas, etc.

* Audición musical.
No tienen ningún problema para la apreciación musical. Al contrario,
demuestran una gran sensibilidad y predisposición.

REVISTA I+E 9
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
3. Deficientes mentales.
Nuestro objetivo se centra en aquellos niños que son capaces de responder a
un tratamiento enmarcado dentro de la Educación Especial en centros tanto
especializados como de integración. Los objetivos a conseguir son: desarrollar la
comunicación del niño con lo que le rodea; aumentar la readaptación social
mediante el trabajo en grupo; crear un ambiente de seguridad, vital para el
deficiente mental; facilitar la gratificación, y en consecuencia la autoestima, por
medio de las actividades musicales; y ampliar su percepción sensorial estética.
Uno de los problemas más importantes que se le presenta al niño deficiente
mental es la adaptación, debido a las dificultades que presenta en los factores
intelectuales, afectivos, emocionales, sociales, sensoriales y motores. Encontramos
en los deficientes mentales dos grupos:
- Hipotónicos: debemos estimular los impulsos motrices.
- Hipertónicos: hemos de imponer una disciplina a sus movimientos.
Con ambos, trabajaremos el aspecto corporal desde un enfoque
eminentemente rítmico: el espacial.
Hemos de partir de la siguiente base: las actividades musicales que vayamos
a realizar con los niños deficientes mentales, no deben estar influidas por las
limitaciones que manifiestan estos niños en otras áreas de aprendizaje.
Algunos de los objetivos a conseguir con estos niños son:
- Provocar cambios en el comportamiento del disminuido, para conseguir
una más adecuada adaptación a su medio ambiente.
- Estimular mediante la práctica musical la memoria, atención, reflexión y en
general las facultades intelectuales.
- Desarrollar sus facultades psicomotoras tales como la coordinación,
esquema corporal, lateralidad, desplazamiento, percepción espacial, perc. temporal.
REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
- Readaptación social a través del trabajo en grupo.
- Desarrollo de la autoestima y confianza en sí mismo.
- Vencer los problemas de incomunicación verbal.
- Etc.
* Consideraciones previas.
El musicoterapeuta debe tener en cuenta, a modo de ejemplo, el siguiente
plan prefijado a seguir en una sesión: mantener los hechos musicales en su máximo
primitivismo, para despertar el impulso rítmico de los niños, importante la
canalización métrica del sonido y sus cualidades, a los intervalos, melodías y
ordenamiento de la escala, y en el dominio de la percepción y la receptibilidad, en
el primer contacto es necesario encontrar el medio para que el niño se exprese, que
puede ser el ritmo, el ruido, el sonido o la melodía, no es recomendable tener gran
cantidad de objetos, pues el niño debe familiarizarse con los mismos, y lo más
importante es la simplicidad.
Debemos sintetizar de tal forma las sesiones que las actividades han de
resultar variadas parar evitar la fatiga y que llegue un momento en que estos se
conviertan en ruidos para ellos. Las audiciones de música relajante seleccionadas
adecuadamente serían también un recurso apropiado en estas circunstancias.
En una primera toma de contacto, es conveniente dejar que el niño se
exprese indistintamente. Más tarde intentaremos que haga algo más desde su
propia iniciativa. Lo más importante de las actividades en Musicoterapia es la
música y el movimiento.
La percepción sensorial es lenta. La discriminación es poco eficiente.
Tienen dificultad en reconocer o identificar estímulos complejos. No obstante,
son capaces de vivir experiencias satisfactorias.
El procedimiento para presentar las actividades debe ser simple, con
pasos lógicos, con repetición frecuente, y con gran número de claves que lo

REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
ayuden.
* Voz y Canto.
La mejor forma de enseñar a hablar es introducir palabras a través de la
música y las actividades rítmico- prosódicas. Es interesante imitar sonidos de la
naturaleza. Más tarde pueden cantar canciones con sílabas sin sentido y
finalmente, si es posible, cantar palabras sueltas y oraciones.
Al niño deficiente le gusta mucho utilizar las diferentes posibilidades
sonoras de la voz, por lo que la imitación del musicoterapeuta es decisiva. Para
fortalecer los músculos que intervienen en la locución se emplearán ejercicios
con progresión de dificultad, alternándolos con otros de relajación y canciones
adecuadas.
El desarrollo de la capacidad de escuchar, además de desarrollar la
atención, supone una mayor comprensión de lo que se está haciendo. Las grafías
musicales también pueden ser introducidas paulatinamente.
Actividades tipo pueden ser: juegos con ruidos y los parámetros del
sonido, realización de ejercicios que impliquen sonidos con la voz, montajes
sonoros a base de efectos con la voz y elementos corporales, e interpretación de
grafías para la voz.

* El Canto.
La actitud del deficiente mental hacia las melodías y canciones es muy
positiva. El empleo de canciones conocidas con repetición de palabras y
expresiones conocidas, permiten a estos niños mejorar su lenguaje. Las
canciones sencillas con movimientos y gestos son muy apropiadas.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que las canciones
melancólicas tienden a producir desinterés, y las muy excitantes tienden a
provocar una reacción nerviosa.

REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
La selección de actividades y canciones deben reunir las siguientes
características: melodía simple y asequible a sus posibilidades de entonación,
bien estructurada, texto reiterativo, ritmo repetitivo y atrayente, poco
complicadas en un principio, ir aumentando el nivel de dificultad conforme lo
vayan superando, canciones cortas, breves, diversas, usando una o dos estrofas,
por la dificultad de retener la atención, el significado debe ser simple como para
permitir al niño cuidar su pronunciación.

Podíamos seleccionar canciones con movimientos y gestos, con palabras


y expresiones repetidas, con formaciones en corro y filas, columnas, grupos,
etc., que incluyan el nombre del niño, de rimas sin sentido, retahílas, canon...,
sobre animales, cosas y personas que son familiares al niño, sobre la naturaleza
( mar, viento, lluvia...) y folclóricas, populares y tradicionales.

* Ritmo y Movimiento.
Las actividades rítmicas facilitan la tarea en conjunto debido a que no es
necesaria la comunicación verbal.

El ritmo y el movimiento sirven de gran ayuda para el aprendizaje de la


lecto-escritura. Las actividades rítmicas se emplean para mejorar la
coordinación de los procesos visuales, auditivos y motores.

Con frecuencia y en los casos más graves sobre todo, es necesario


realizarla en primer lugar a nivel individual y pasar posteriormente a nivel
grupal. Los movimientos serán lentos en un principio.

REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
* Los Instrumentos.
En el nivel más elemental hallamos algunos instrumentos de percusión
que no tienen afinación y requieren tan sólo movimientos muy simples con una
mano: caja china, maracas, campanillas... Otros requieren movimientos
coordinados de ambas manos: palillos, tambor...
Los instrumentos más sencillos para desarrollarse una discriminación
auditiva son aquellos que se soplan. Los tambores y los bombos son muy
apropiados; deben ser de grandes dimensiones, para que permitan tocarlos,
incluso con los pies. Otro instrumento muy importante es la propia voz del
deficiente.
El trabajo con instrumentos musicales ha de pasar por dos fases
perfectamente diferenciadas:
A) Toma de contacto con los instrumentos a nivel individual.
B) Actividades instrumentales realizadas en grupo, en el que el
musicoterapeuta establecerá unas metas y un nivel de exigencia para todos.

* Las Audiciones Musicales.


La música debe ser atractiva, de frases musicales o verbales breves y
sobre todo acordes con su nivel mental y emocional. Deben estimular y relajar
para calmar su miedo, timidez o testarudez, tiene que ser lisa y llana al
principio. Los refranes son muy adecuados. La letra de las canciones deberá
adaptarse a esa poca atención del retardado. Cuanto más sentidos hagamos
intervenir en la actividad, mayor será la atención prestada. Hemos de crear un
ambiente y una atmósfera que les produzca felicidad, humor y confianza que es
esencial en estos niños para su plena participación.

REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
4. Psicóticos. Autistas.

El niño autista suele tener problemas de lenguaje, aunque percibe y es


sensible al lenguaje. Escucha y comprende lo que se le dice más de lo que podía
parecer en muchas ocasiones. La expresión de nuestra voz, la inflexiones y
entonación son muy importantes, pues su atención la manifiesta a través de casi
imperceptibles movimientos o miradas. Tienen un retraso y afectación de la
inteligencia, no responden a los medios de comunicación, sufren el síndrome de
aferramiento, poseen movimientos estereotipados y desordenados, por último,
no admiten ni desean contacto con los demás.

El niño autista tiene unos intereses y preferencias musicales. Esto no


quiere decir que sienta una sensibilidad especial hacia la música, sino que la
mayoría de los casos la toman como un sustitutivo de la comunicación verbal.
Le gusta escuchar la música en solitario por que puede seguir libremente su
propio ritmo interior que está impregnado de una fuerte carga de autoerotismo.
A estos niños les gusta producir ruido y utilizar su cuerpo sin sentirse
observado.

El objetivo que perseguimos en las sesiones es el de que, a través de los


sonidos, el movimiento, la música, podamos penetrar en el mundo interior del
autista y psicóticos, produciendo fenómenos regresivos que nos sirvan de
orientación para una adecuada atención terapéutica.

REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
* La voz y el canto.
Los niños autistas tienen grandes problemas con la emisión de sonidos
hablados y con la construcción de estructuras lingüísticas. Sin embargo, se ha
constatado que muchos niños son capaces de cantar de una forma correcta. Es
una manera de comunicarse y dirigirse a los demás sin que revista peligro para
él.
Los niños psicóticos, son capaces de reproducir y cantar melodías oídas
con o sin palabras. Estos nos demuestran que poseen oído melódico, melódico-
armónico y también absoluto.
Para llegar a un dominio de la voz y del canto es imprescindible la
intervención de modelos apropiados, y la orientación del musicoterapeuta es la
más indicada. La imitación y repetición de expresiones y juegos verbales,
rítmicos, prosódicos, son de gran importancia para el tratamiento y el avance
terapéutico.
Las canciones que más gustan a los psicóticos suelen ser aquellas en las
que intervienen juegos de suerte, repeticiones... Deben ser elegidas teniendo en
cuenta el grado de desarrollo psíquico del niño y sus propios intereses. El canto
y la actividad corporal del movimiento y la danza son las experiencia musicales
más enriquecedora, afectivas y emocionalmente.

* Los instrumentos.
El niño psicótico tiende a imitar lo que el musicoterapeuta interpreta. Es
importante tener en cuenta que la música sea suave y con melodías acordes.
Los instrumentos más adecuados son los de viento y percusión (flauta
dulce). Estos instrumentos de viento aportan al niño psicótico una serie de

REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
ventajas como son: el control de la respiración, del soplo y la atención sobre la
zona oral.
Los de percusión producen un efecto de liberación de energía y
agresividad descargando las tensiones acumuladas.
* Movimiento. Danza.
Los niños psicóticos tienen perturbada la imagen del cuerpo, por lo tanto,
presentan un gran desajuste y dificultad para todas aquellas nociones que se
refieren al espacio y al tiempo.
Para el trabajo espacio-temporal que desarrollamos con los psicoticos,
tendremos en cuenta que son reacios a los espacios muy grandes y
desconocidos, hasta que se hayan familiarizado con ellos.
La danza juega un papel muy importante, ya que a través de ella el niño
autista puede eliminar la ansiedad a través del movimiento.
Su audición podríamos considerarlas más sensorial, pues la descarga
emocional y motriz que resulta es plasmada en movimientos espontáneos o de
exhibición. Es interesante contar con una sala en la que se hallen espejos en lo
que se pueda contemplar; esto refuerza su narcisismo y autoestima.
Las dificultades que suelen presentarse al inicio de las sesiones son:
- Estirarse y relajarse echándose sobre el suelo, ya sea prono o supino,
debido al contacto y percibir su propia corporeidad.
- La postura de sentado suele ser incorrecta, pesada, sin armonía.
- Los movimientos en grupo suelen ser difíciles.
- El recorrido del espacio le provoca angustia.
- La rigidez y falta de espontaneidad.
- Los ejercicios en los que intervienen presión, acciones de tomar, llevar
sostener, tirar, son esenciales y se deben iniciar con reservas, ya que se prestan a
descontrol y se han de realizar de forma progresiva.

REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
Son adecuadas actividades como repetir palabras, cantar estrofas, cantar
con acompañamiento de percusiones y cantar con movimientos.
La iniciación debe desarrollarse con movimientos sin desplazamiento,
frente al espejo, en corros reducidos. Estos niños tienden a imitar, por lo tanto el
profesor tiene una función muy importante ya que sirve como modelo al niño.
Es necesario que las actividades deben ser escogidas teniendo en cuenta las
características del alumno y sus intereses.
Son notables los adelantos en los niños autistas, en cuanto al control de su
alimentación, baño, comportamientos familiares y sociales.

5. Paralíticos Cerebrales.
Con la musicoterapia aplicada a estos niños, se consigue relajación física
y emocional, al expresar sus sentimientos. También apreciación estética y
expresión.
Las actividades que se pueden realizar son múltiples: tocar, cantar, juegos
de manos, dramatizaciones, etc... siempre teniendo en cuenta sus limitaciones,
pero procurando con el esfuerzo superarlas.
No es adecuada la música con cambios bruscos y se utilizará música más
sedante y relajada, o música más estimulante según los casos. Normalmente
estos niños necesitan sedación, algunos son irritables y se frustran fácilmente.
También padecen en mayor o menor grado falta de control muscular, por todo
ello con la música se les ayuda a sentirse menos irritados y con menos
inhibiciones, al servirles las actividades musicales como medio de expresión y
desarrollo.
En el niño con parálisis cerebral, es preferible que la expresión predomine
sobre la estimulación sensorial. Este niño es capaz de expresarse a través del
ritmo. La Musicoterapia puede proporcionar al niño con parálisis cerebral un
REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
alivio, un gozo y un medio para realizarse, nuevas formas de expresión y
comunicación.
Lo importante es que cante y participe más que el que sea de un
percepcionismo exacto la ejecución, pues lo que importa es que sienta la
satisfacción y la emoción de la obra realizada.

Los objetivos de la musicoterapia con estos niños son: ayudar al


desarrollo del lenguaje mediante ejercicios rítmicos-vocales, juegos con la voz e
interpretación de canciones; control, desarrollo y fortalecimiento de los
músculos oro-faringes, mediante la practica de prosodias y canciones;
adquisición de una pronunciación rítmica de la palabra ágil y clara; control
consciente sobre sus propios actos desarrollando la atención orden y disciplina,
desarrollo de la motricidad, de la voz y del sentido auditivo a través de juegos
rítmicos, dramáticos, instrumentales y canciones.

Algunas de las condiciones previas en la realización de las actividades


son: ambiente tranquilo agradable de comunicación, inspirar confianza en las
propias posibilidades del niño, actividades seleccionadas para evitar la rutina,
el tedio o rechazo, programa variado: ritmos, juegos musicales, canciones,
audiciones.

* Audición.
Existen grandes diferencias en la aplicación de la Musicoterapia a los
niños espásticos y atetósicos. No se deben juntar a la hora de realizar
actividades comunes sino están muy maduros y entrenados en estas
experiencias. La música estimulante produce un mejor control de movimientos
en los espástico. Sin embargo, el niño atestósico se resentiría y quedaría

REVISTA I+E 1
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
trastornado seriamente. La situación inversa se produce cuando la música es
relajante o sedante.

* La voz.
La deficiencia verbal viene dada por la incapacidad y falta de control
lingual, la vial y respiratorio. Al ser una anormalidad de funciones motoras,
debemos incidir en Musicoterapia en el perfeccionamiento de todas aquellas
áreas relacionadas con el movimiento: locomoción, movimientos de
coordinación, balanceo, de pronunciación, ritmo, prosodia, etc.

Debemos comenzar siempre por ejercicios de relajación y respiración


para crear una buena disposición psicológica.

La música, el canto y los ejercicios de expresión vocal, rítmicos,


fonatorios y prosódicos, van a aportar en la terapia del lenguaje, un medio para
relajar la tensión tan característica de los músculos y miembros que van a
participar en la emisión de los sonidos. El canto deberá ocupar un lugar de
privilegio en las actividades musicales. Proponemos canciones con movimiento
para aquellos casos en que les sea posible llevar a cabo los movimientos y
actividades sugeridas: ejercicios de dicción, vocalización y articulación para
desarrollar la adquisición de ritmo y velocidad, ejercicios de la voz, combinados
con diferentes parámetros, matices y movimientos, ejercicios de entonación con
y sin fononimia. Imitación de frases melódicas, improvisación melódica de
frases tarareadas, invención de melodías, interpretación de canciones y melodías
en eco, en forma de pregunta-respuesta, en forma de canon, romance, lied, copla
con estribillo, rondo.

REVISTA I+E 2
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es
*Ritmo y movimiento.
Para cualquier actividad de ritmo y movimiento, lo primero que debemos
trabajar con estos niños es el control postural y el funcionamiento y utilización
de los brazos y manos, y piernas.
Físicamente, tratamos de que vivencie en primer lugar, el ritmo para
llegar a la intelectuación, como proceso final.
Los ritmos como los movimientos no deben ser demasiado rápidos pues
nos llevaría a situaciones tensas e incontroladas. Algunas actividades son
imitación simultanea, representación gráfica de ritmos y movimientos,
improvisación y creación de ritmos y efectos ritmos, vivencia de ritmos binarios
y ternarios, acompañamiento instrumentales y rítmicos de canciones, etc.

* Instrumentos.
Antes de comenzar con las experiencias y manipulación de los
instrumentos, hemos de desarrollar la sensorialidad auditiva con los juegos y
actividades que proponemos en el apartado de " ruidos y sonidos". Se aconseja
la audición de diferentes fragmentos musicales en los que destaquen
determinados instrumentos para una mejor discriminación y comprensión de los
mismos. Los instrumentos de percusión indeterminada, los instrumentos de
placa, el campanólogo, los instrumentos de teclado y los instrumentos de
viento son muy interesantes para trabajar con estos niños.
Podemos encontrar actividades como, improvisación de ritmos y
melodías, imitación de ritmos, melodías y efectos sonoros, y ejecución de
melodías y canciones.

REVISTA I+E 2
CSIyCSIF Sector de Enseñanza C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012
E-Mail ense41@csi-csif.es

Potrebbero piacerti anche