Sei sulla pagina 1di 54

Económia

El Problema Económico

El Problema Económico

Profesor Jorge Tramón


Unidad I
Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
OBJETIVOS UNIDAD I

* El alumno deberá aprender qué estudia la economía y a situarla en la sociedad.


* Deberá comprender su importancia, su campo, métodos de análisis y por qué es una
ciencia social.
* Deberá también saber cuáles son los objetivos que persigue la economía y por qué éstos
son dinámicos y cambiantes en el tiempo.
* Sabrá de qué se trata el problema económico y se podrá explicar las formas de organiza-
ción social, las interrelaciones entre los diferentes agentes y el papel que juega cada uno
para resolverlo.
* El lector podrá entender la forma de producción, sus limitantes y las facilidades que la
organización social se ha dado a través del tiempo.

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
INDICE

0. ACTIVIDADES DE ENTRADA

1. EL PROBLEMA ECONÓMICO

1.1 Introducción

1.2 Un Intento por Esquematizar el Problema Económico

1.3 La Organización Económica

1.4 LECTURA 1: UN EJEMPLO DE MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA

2. OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA

2.1 Plena Utilización de los Factores Productivos

2.2 Medio Ambiente Limpio

2.3 Sistema Económico Eficiente

2.4 LECTURA 2: UN CAMINO NO ES UN TUBO

2.5 Estabilidad Económica y Crecimiento

2.6 Distribución Equitativa del Ingreso

2.7 LECTURA 3: LA HORA DE LA VERDAD

3. INTERROGANTES BÁSICAS

3.1 El ¿Qué Producir?

3.2 El ¿Cómo Producir?

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
3.3 El ¿Para Quién?

4. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS

4.1 Tierra

4.2 Capital

4.3 Trabajo

5. FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

6. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SUS ROLES

6.1 Las Familias y las Empresas

6.2 El Estado o el Sector Público

6.3 LECTURA 4: FUNCIÓN Y TAMAÑO DEL ESTADO

7. LA ESPECIALIZACIÓN Y EL DINERO

7.1 La Especialización

7.2 El Dinero

8. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

9. NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico

0. ACTIVIDADES DE ENTRADA

Unidad I

1. ¿Qué se entiende por “Economía”?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Defina con sus propias palabras,¿Qué comprende la “economía chilena”?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. En la vida cotidiana, ¿Qué significa que algo es “económico”?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Describa por qué la gente está “trabajando” y qué es ”el trabajo”


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
1. EL PROBLEMA ECONÓMICO

1.1 Introducción

Dentro del lenguaje habitual, se acostumbra a emplear términos económicos. Quienes los
utilizan, no saben más que lo que un científico denominaría “conocimiento vulgar”, pero que I
reflejan que una buena parte de la población tiene alguna idea de lo que significa Economía o
lo que se ha llamado el problema económico.

La Economía es una ciencia social, así como la Historia, la Sociología, la Antropología, la


Demografía y otras, por lo que está inmersa y relacionada con todos los problemas que
existen en un conglomerado humano y su desarrollo, a través de los años, se orienta a dar
respuesta y explicar el comportamiento de las principales variables que afectan las condicio-
nes económicas de las sociedades.

Como otras ciencias sociales, cuando se detecta un problema o se quiere analizar un determi-
nado fenómeno, la Economía dispone de instrumentos o herramientas que buscan aislar las
variables principales que lo provocan y tratar de explicar lo que ocurre en la realidad. Para
ello se construyen modelos de comportamiento que no son otra cosa que abstracciones de la
realidad con fines analíticos o de investigación.

Por ejemplo, el gobierno ha detectado una presión de los sindicatos por conseguir un incre-
mento del salario mínimo con el objeto de recuperar lo que los trabajadores han perdido por
el alza en los precios. Se sabe que aquel es lo que recibe un trabajador aprendiz o un obrero
no calificado, pero también se sabe que a partir del salario mínimo se ajusta el resto de las
remuneraciones. Estos son los datos o parámetros.

Los analistas económicos del Estado deberán calcular cuál será el efecto en la economía
nacional de un aumento en las remuneraciones para cumplir el objetivo de devolver el poder
adquisitivo a los trabajadores o que éstos tengan un aumento en su salario real, de acuerdo
estado de la economía y sus proyecciones. Deberán tener presente también cuánto es lo
adicional que tendrán que destinar las empresas para pagar los sueldos de sus empleados; si
el reajuste hará que los empresarios establezcan políticas de reducción de personal, si el
aumento en la demanda provocará presiones inflacionarias, si la composición del producto

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
nacional podrá satisfacer ese nueva demanda o si tendrán que incrementarse las importacio-
nes, etc. Como puede verse, estas son, entre otras, las variables a considerar.

El análisis también deberá considerar otros parámetros que, como ya se ha visto, son aquellos
factores que pueden incidir en el problema pero, para efectos de análisis, se consideran cons-
tantes. Entre éstos se cuentan el número de trabajadores, la productividad del trabajo, los
precios de las materias primas y los precios de las exportaciones. Pueden agregarse otros que
sin duda influyen en el problema, pero basta con éstos para ejemplificar el caso. Consideran-
do entonces las variables y los parámetros, se construye un modelo que explique el efecto de
un aumento del salario mínimo. Al conjugar los objetivos deseados con aquellos no deseados
se llega a una cifra determinada, que es la técnicamente recomendable.

En las ciencias sociales, muchas veces lo que es técnicamente recomendable no es posible en


la práctica. En este, podría suceder que los trabajadores tuvieran gran poder de convocatoria
y presionaran por un aumento mayor que el recomendado. El Estado, antes que se produzca
una huelga, podría optar por un reajuste mayor. O al contrario, podrían ser los empresarios
los que abogaran por un reajuste menor. El papel del economista es recomendar a la autori-
dad política lo que es conveniente hacer. Si ésta toma otra decisión, habrá que ajustar el
modelo, soportar presiones inflacionarias, disminuir las inversiones o cualquiera otra medida
paliativa del efecto no contemplado del aumento de los salarios.

Lo que aprenderá en este curso tiene que ver con estos temas y algunos otros que se irán
desarrollando. Debe tenerse presente que es un curso de “Teoría Económica” y que la teoría
no tiene respuestas a todos los problemas que una ciencia se plantea y que las mismas muchas
veces no son exactas. Pero de ello no puede culparse a los protagonistas del sistema econó-
mico, que son todos los que habitan en un determinado territorio. El comportamiento de
aquéllos producirá un efecto en la economía del país y si la teoría no lo logra explicar, es
problema de ésta y de los economistas. El consumidor, el productor, el empresario, el
exportador, el comerciante y todos los que se denominan agentes económicos, hacen funcio-
nar el sistema y se comportan muchas veces de manera distinta a lo que se ha supuesto.

Ud. Aprenderá que la teoría supone que el consumidor es racional y los modelos que desa-
rrolle tendrán esa característica como un dato. Por ejemplo, ante la alternativa de elegir un
producto, la racionalidad indicará que el consumidor va a preferir aquel más barato. Sin
embargo, puede ser influido por factores impredecibles como ser encontrarse con una vende-
dora simpática y que lo induce a preferir el producto caro, o que el envoltorio es más atractivo

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
o que “mi vecino compró de esta marca”, etc., que son variables imposibles de manejar. Y el
resultado es diferente al que plantea la teoría. Ante ello poco pueden hacer los economistas,
solamente afirmar que “en general” la conducta del consumidor es racional y va a preferir un
bien más barato a uno más caro.

Casos como el descrito son los que hacen diferente a una ciencia social de una ciencia exacta
y muchas veces la complican más de lo que se quisiera, pero también son estas características
las que la enriquecen y hacen progresar.

Por lo tanto, en la medida que vaya aprendiendo no se supondrá que está todo dicho. Todos
tienen un economista en su interior y todos deben ayudar a resolver los problemas.

1.2 Un Intento por Esquematizar el Problema Económico

En las ciencias sociales las definiciones no son siempre deseables porque en el intento de
acotar un concepto siempre hay aspectos o variables que se dejan de lado. Es por esta razón
que el siguiente intento de síntesis del problema económico no debe ser tomado como una I
verdad absoluta.

La economía es tan general como para decir que se ocupa del análisis y solución de las cosas
cotidianas, pero esta definición nos dice muy poco. ¿Qué son las cosas cotidianas? ¿Cuáles
son los problemas del diario vivir? Todos y ninguno. Para un niño, los problemas y prioridades
son muy diferentes que para un adulto, para una mujer muy distintas a las de un hombre, una
persona pobre pondrá énfasis en cosas diferentes a las de un rico y también un empresario del
que no lo es. Es más, entre los componentes de una familia, o de un curso, o cualquier otro
grupo que se considere homogéneo, habrá intereses diferentes y por lo tanto los problemas
que enfrenten y los modos de solucionarlos también serán diferentes.

El jefe o la jefa de un hogar se ve enfrentada todos los meses al mismo problema: suponiendo
que la familia vive de un salario fijo, todos los meses dispondrá de una determinada cantidad
de dinero para los gastos del hogar. O sea, como casi todos, tiene un presupuesto determina-
do y de su uso dependerá que cada uno de los componentes de su familia tenga sus necesi-
dades satisfechas.

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
Podemos acotar el problema económico de la manera como la gente resuelve sus necesida-
des. Como ya vimos, las necesidades de casi todas las personas son diferentes de acuerdo
con características como la edad, el sexo, la cultura, la educación, aspiraciones, el lugar don-
de viven, etc. Lo que sí podemos dejar en claro es que las necesidades son muy variadas y
satisfacerlas es algo complicado porque generalmente cuesta dinero.

Algunas necesidades son vitales para el hombre como respirar, comer y beber, y otras no lo
son, como comer y beber algo determinado. Si una persona come se nutrirá y ello la ayudará
a vivir, pero si come algo que le gusta va a disfrutar.

Hay necesidades cuya satisfacción no cuesta. Nadie, en general, paga por respirar ni por
¡! observar un bonito paisaje. Tampoco por caminar por una calle pavimentada, aunque debe
tenerse en cuenta que hacer la calle tuvo un costo que pagaron todos los habitantes de la
ciudad quienes ya no caminan por el barro. Pero hay necesidades cuya satisfacción cuesta, ya
sea dinero, trabajo, tiempo u otro sacrificio. En este sentido hablaremos de necesidades
económicas.

También las necesidades son crecientes en el tiempo. Una familia se instala y vive con lo
indispensable. Después quiere comodidades y van equipándose poco a poco. El egresado de
la universidad quiere un trabajo, luego de un tiempo quiere un trabajo mejor remunerado
porque sus necesidades van creciendo y sus expectativas también. A quien se gana la vida
como vendedor ambulante le bastará con un canasto para transportar sus mercaderías, pero
luego querrá aumentar el volumen de ventas y tratará de comprar un carretón de mano. Al
cabo de un tiempo tratará de conseguir un carretón más grande y un caballo que lo tire. Luego
su sueño será una camioneta usada... y así seguirá hasta tener un camión.

Para la dueña de casa, o sea para una familia, las necesidades básicas serán tener provisiones
para darle de comer a su familia durante todo el mes, comprar alguna ropa, pagar la locomo-
ción, la luz, el agua y el arriendo o el dividendo de la casa. Si su presupuesto se estrecha
dejará de cancelar el arriendo o los servicios básicos, o sea, priorizará lo que es indispensable
para vivir de lo que no lo es. Las necesidades también son jerarquizables.

Una ciudad también tendrá necesidades. Primero se construirá la plaza y las calles donde vive
la gente. Luego se pavimentarán. Primero se tendrá un bote para cruzar el río, después una
balsa para que puedan pasar los animales y los vehículos y posteriormente se construirá un
puente.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
Las necesidades, como ya se habrá dado cuenta, se satisfacen con bienes o recursos. Hay
recursos escasos, otros no tanto y los menos existen en abundancia. El aire que se respira es
un recurso abundante que no cuesta más que el esfuerzo de inspirar y expirar. Pero, si Ud.
quiere comer pan deberá ir a la panadería y con unos cuantos pesos adquirirlo. Si quiere
tener un automóvil deberá tener el dinero suficiente que seguramente demorará algún tiempo
en juntar.

Hay dos elementos que le dan valor económico a un bien. Tanto el pan como los automóviles
tienen un precio, pero el pan es mucho más barato. Los precios del pan y del automóvil son
diferentes por la escasez, pero también porque hacer pan implica unos pocos ingredientes y
horas de trabajo, mientras que hacer un auto requiere de mucho trabajo, tecnología y materias
primas que hay que pagar. Ello implica su mayor valor.

El problema económico, para efectos de este curso, se restringirá entonces a cómo el hombre
satisface sus necesidades con los recursos que dispone.
¡!

1.3 La Organización Económica

El hombre, desde siempre ha debido alimentarse, abrigarse y tratar de sobrevivir. En épocas


primitivas se dedicaba a la caza y a cortar vegetales para alimentarse y abrigar. Y se guarecía I
en alguna cueva o bosque. Seguramente esos fueron los primeros trabajos que el hombre
debió emprender. Y lo que marca al hombre económico del que no lo es (el que está en el
Paraíso Terrenal, por ejemplo) es que los recursos que necesita para sobrevivir son escasos.
De otra manera la economía no existiría.

Para resolver los problemas del diario vivir, que es lo que estudia la economía, el hombre se
ha dado diferentes formas de organización. Si está solo tratará de ser autosuficiente y, cual
Robinson crusoe, deberá buscar algunas ramas que le sirvan de casa y otras con las que
armar trampas para cazar o lanzas para pescar. Con el producto que obtenga se alimentará y
vestirá. Tendrá su propio hábitat o modo de vida.

Si vive en grupos , se formarán familias o conjuntos de familias y la organización dará lugar a


la división del trabajo de acuerdo con las aptitudes y habilidades de cada uno de los integran-
tes. Es así como la mujer optará por cuidar la casa y los niños, y proporcionará la alimentación

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
necesaria para que el hombre pueda proveer los alimentos. Si el grupo es un conjunto de
familias, unos cazarán y otros pescarán, cultivarán la tierra, confeccionarán el vestuario o
vigilarán.

En la vida contemporánea, los grupos buscan diferentes formas de organizarse para enfrentar
sus problemas y solucionarlos. Algunas organizaciones son más horizontales que otras, más
participativas, con clases sociales definidas, etc. Huxley1 en “Un Mundo Feliz” nos entrega
una organización social y económica donde todo estaba definido y si uno era alfa, beta o
cualquier otra letra, sabía cuál era su lugar, su trabajo, con quién se relacionaba, qué podía
decir y qué no, qué lugares podía visitar, etc.

Hay formas y formas de organizaciones. El hombre estará siempre tratando de mejorar aque-
lla en que le ha tocado vivir inmerso en procesos de cambio. La República Popular China, en
la época del Presidente Mao, cerró sus fronteras y creó una organización con pocos contac-
tos con otros países con el objeto de consolidar una economía campesina. Posteriormente,
bajo la conducción de otros líderes, China se abrió al comercio exterior, compró tecnología y
logró instaurar una industria que cada vez es más competitiva. Otros países protegen su indus-
tria mediante otras barreras, como los aranceles por ejemplo, y encarecen los productos
importados pasa incentivar la producción nacional. O sea, la organización económica debe
ser funcional con las circunstancias y condiciones de desarrollo que vive un país y también con
los objetivos que se han definido como prioritarios.

1.4 Lectura 1:

2
UN EJEMPLO DE MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA

Hoy, cuando el tema acerca del futuro de la llamada agricultura tradicional domina gran parte
C de la discusión pública y tanto dirigentes gremiales como autoridades de gobierno debaten el
impacto de la entrada de Chile al Mercosur, conviene dar una breve mirada al desarrollo
logrado por una pequeña localidad agrícola del sur, en el curso del siglo XIX.

Contulmo fue originalmente una colonia fundada por el gobierno en 1884, ubicada en el valle
de la cordillera de Nahuelbuta, aledaña al lago Lanalhue, en la provincia de Arauco. Ese año
las autoridades chilenas repartieron parcelas de unas 60 hectáreas cada una, a un grupo de 40
familias de colonos alemanes.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
Como relata Albert Meyer, en su “Historia de la Colonia de Contulmo”, los primeros años
fueron particularmente duros para los recién llegados, ya que este lugar estaba casi totalmente
aislado del resto del país y ellos, en su mayoría, no disponían ni del capital ni de conocimientos
agrícolas, pues en Alemania habían desempeñado preferentemente labores artesanales. A
esto hay que agregar que las tierras entregadas a los colonos, por estar situadas en su mayoría
en una zona de cerros, no permitían un adecuado cultivo del trigo ni la crianza de ganado
bovino. Por último, otro factor que jugaba en contra de los inmigrantes germanos fue la pre-
sencia dominante de grandes haciendas cerealeras y ganaderas en la región, contra las que era
prácticamente imposible competir.

Al principio, muchos colonos se radicaron temporalmente en distintos pueblos de la zona


ejerciendo labores artesanales lo que les permitió reunir pequeñas sumas de dinero que fueron
invertidas en herramientas agrícolas, algún ganado y semillas. De esta manera, los colonos
lograron asegurar su sustento mínimo.

No conformes con esto, y teniendo en cuenta sus posibilidades reales de desarrollo económi-
co, los inmigrantes comenzaron a criar abejas y a plantar manzanos en sus parcelas. Estas
actividades marcaron el inicio de una importante diversificación productiva en la región y, por
ende, la introducción de un sistema de explotación de las tierras muy distinto al utilizado por
los grandes hacendados.

La comercialización de miel de primera clase, de cera y de manzanas seleccionadas se trans-


formó rápidamente en la primera fuente de ingresos para los habitantes de Contulmo. Inicial-
mente, estos productos fueron vendidos en los pueblos vecinos y más tarde en las ciudades
más grandes de La Frontera.

Las ganancias obtenidas se destinaron especialmente a la compra de herramientas de mejor


calidad y de algunas máquinas, y también a la mejora de los terrenos y a la construcción de
bodegas y de casas más sólidas.

Estos importantes avances logrados por los inmigrantes no pasaron inadvertidos para un im-
portante sector de la población de otras regiones del país. Esto se reflejó por, ejemplo, en la
obra “Geografía de Chile” (1897), de Enrique Espinoza, quien describió a Contulmo como
“el asiento de una laboriosa i comercial colonia alemana”.

Debido al rápido crecimiento de la producción de miel y cera, que hacia comienzos del pre-

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
sente siglo superaba con creces la capacidad de consumo regional, los colonos decidieron
formar una asociación de productores, la que tuvo por objeto inicial centralizar la cuenta de la
miel y ampliar mercados hacia el resto del país. Pronto se integraron a ella los productores de
manzanas, de manera que una gran mayoría de los habitantes de Contulmo pasó a pertenecer
a esta institución. Junto con denominarla oficialmente “Sociedad Agrícola Alemana de
Contulmo” sus objetivos fueron extendidos a la compra centralizada de distintos insumos, lo
que les permitió rebajar los costos de producción.

Con el fin de actualizar y profundizar sus conocimientos en lo referente con los avances logra-
dos por la apicultura y la fruticultura en otras regiones de Chile y del mundo, los miembros de
la sociedad comenzaron a reunirse al menos una vez al mes. Allí se dictaban charlas y se
discutían distintos artículos aparecidos en revistas especializadas.

El afán de superación de los colonos y su interés por establecer lazos más directos con los
principales empresarios del país quedó en evidencia cuando, en 1908, la “Sociedad Agrícola
Alemana de Contulmo” se incorporó como miembro de la “Sociedad de Fomento Fabril”, de
Santiago. Este paso, además, les brindaba a los colonos la posibilidad de crear un vínculo al
menos indirecto con el gobierno, pues la Sofofa, entre otras funciones, debía asesorar a las
autoridades en materias económicas y productivas.

La importancia que la Sociedad Agrícola fue adquiriendo se reflejó de forma rápida y variada.
En el ámbito local, asumió la representación de los intereses de los habitantes de Contulmo
frente a las autoridades regionales y nacionales. El eficiente desempeño de esta función le
reportó a esta comunidad claras ventajas, como el mejoramiento de caminos, del servicio de
correos y telégrafos, del funcionamiento de la justicia local y el aumento de los aportes esta-
tales al Colegio Alemán, que los propios colonos habían fundado en 1891.

La capacidad de influencia de la Sociedad, también quedó demostrada cuando los colonos


detectaron que la tala indiscriminada de bosques que realizaban los hacendados estaba afec-
tando significativamente la disponibilidad de recursos hídricos en la zona y provocando, ade-
más, la destrucción del hábitat de las abejas.

Tras realizar diversas gestiones ante las autoridades, el directorio de la Asociación obtuvo del
gobierno el traspaso de extensos terrenos boscosos, que todavía eran de propiedad del Esta-
do, con el fin de hacerse cargo de su preservación.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
El innovador desarrollo productivo implantado por estos inmigrantes, el modo autónomo de
organizarse en torno de la defensa de sus legítimos intereses, el método utilizado para mante-
nerse informados con las autoridades del país, significaron la introducción de un modus viven-
di distinto del habitual en el medio rural del sur de Chile.

Este hábil, moderno y eficaz modo de actuar de los colonos de Contulmo es un buen ejemplo
para demostrar que toda situación adversa puede ser superada con esfuerzo, perseverancia e
imaginación.

Preguntas:
p
1. ¿Cómo lograron los primeros colonos alemanes, en Contulmo, su enorme desarrollo
económico?
2. ¿Qué hicieron esos colonos alemanes para tener un desarrollo sustentable?

2. OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA

2.1 Plena Utilización de los Factores Productivos

Si alguien afirma: “ando buscando trabajo”, seguramente está diciendo que quiere obtener un
salario para satisfacer sus necesidades básicas. O sea, que necesita tener dinero para alimen-
tarse y vestirse, o no tan básicas, como equipar su hogar o poder disfrutar de vacaciones. En
general, la gente llama trabajo a algo que debe hacer a cambio de una remuneración moneta-
ria y no a cualquier actividad que se realiza voluntariamente y recibiendo nada a cambio.

En economía, el trabajo es lo opuesto al ocio: el hombre está dispuesto a dejar de estar


ocioso (o sea económicamente improductivo) a cambio de un salario. Gracias a la gente que ¡!
trabaja y que tiene un salario, pueden producirse bienes y servicios y las sociedades disponen
de recursos para consumir y satisfacer las necesidades de los individuos.

Los bienes y servicios son producidos por la gente que trabaja, por las maquinarias, la tierra
y el conocimiento que el hombre ha acumulado a través de los años, que es lo que se llama ¡!
tecnología, y son consumidos por el conjunto de la sociedad satisfaciendo sus necesidades.

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
Estos recursos, que reciben el nombre de factores productivos, también sirven para
intercambiarlos con otras sociedades, ya sean nacionales o extranjeras, para disponer de
otros bienes que no se producen localmente.

Un objetivo de la economía será que todos los individuos que quieran trabajar lo puedan
hacer y tengan una remuneración adecuada para satisfacer sus necesidades básicas. Es lo que
se llama pleno empleo. Esto no significa que todas las personas están trabajando siempre
¡! porque habrá algunas que por la edad ya quieran descansar, otras que se están incorporando
recién a la fuerza de trabajo, otras que se están cambiando de empleo. O sea, un porcentaje
de desempleo de la fuerza de trabajo que vaya del 2 al 4% es considerado normal y responde
a la movilidad laboral. Es lo que se denomina desempleo friccional y responde a la dinámica
de la sociedad y sus continuos acomodos para poder funcionar.

Lo que es diferente, es aquella situación en que la gente busca empleo y no lo encuentra y en


ello pasan meses y meses. Esto tiene varias connotaciones. La persona desempleada puede
pasar un tiempo sin trabajar hasta que se le agotan sus ahorros o copa su capacidad de
endeudamiento. Cuando ello sucede se producen problemas de convivencia, porque en el
hogar empieza a faltar dinero para comprar alimentos o cancelar los consumos básicos, y
también en lo personal porque alguien que está recién desempleado está acostumbrado a una
rutina diaria que se deja de hacer (“me ducho, me peino y quedo desocupado”). Debe bus-
carse espacios en el hogar o emplear su día en tratar de conseguir trabajo. Muchas veces
baja la autoestima.

Si bien en términos personales lo señalado puede constituir una situación cargada de drama-
tismo, en términos económicos también hay un efecto ya que la cesantía implica que la socie-
dad está dejando ociosos recursos que son productivos y que podrían estar aumentando la
disponibilidad de bienes o servicios. Es lo mismo que tener una maquinaria en desuso, la plata
guardada debajo del colchón o la tierra sin cultivar. Esto significa que la economía es ineficaz
porque su proceso productivo no está empleando todos los factores de que dispone.

Si Ud. va caminando por la calle y pasa frente a un quiosco donde venden números del Kino,
piensa que si obtiene el premio mayor podrá comprar una casa, un auto, o podrá iniciar aquel
negocio que tenía pensado tanto tiempo pero que no se atrevía a enfrentar por carecer de
capacidad económica. Aunque la suerte de obtener el Kino no es algo que se discuta en los
textos de economía, el dinero es otro recurso que, si bien no es directamente productivo,
cuando se emplea como capital, sirve para comprar maquinarias o contratar mano de obra

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
que pueda realizar la producción. El capital, que en nuestro caso toma la forma de dinero
aunque no es lo mismo, es otro recurso que sirve para la producción de bienes y servicios.

Si ve un edificio en construcción puede afirmar, sin temor a equivocarse, que debe emplear a
unos cuantos trabajadores, pero también puede saber que para levantarlo se requiere cemen-
to, madera, fierro, ripio, aluminio, arena y una variada cantidad de materias primas que, por
un lado, deben movilizar varias industrias que durante meses han estado produciéndolas y,
por el otro, deben utilizar un sinnúmero de camiones para transportarlos a su lugar de destino.
También podrá apreciar que los dueños del inmueble en construcción debieron contratar a
una empresa especializada en el rubro para asegurar la calidad del mismo y que ésta, a su vez,
debe contar con ingenieros, constructores, arquitectos y otros especialistas, fuera de mano de
obra calificada y sin calificar. Más aún, seguramente los empresarios no disponían del dinero
necesario para llevar a cabo la construcción y debieron acudir a un banco presentando un
proyecto el que fue evaluado y revisado hasta obtener la aprobación para su financiamiento.
Posteriormente, el banco también financiará la venta de los departamentos u oficinas para lo
que pondrá en marcha otra serie de agentes económicos.

2.2 Medio Ambiente Limpio.

La instalación de una empresa, o el mismo edificio del caso anterior, provocará cambios en el
medio ambiente. Éstos pueden ser estéticos, visuales, acústicos, pueden provocar problemas
en la evacuación de los residuos, o cambios en la calidad de las aguas o en la atmósfera.
Entonces se habla de que la actividad económica debe preservar el medio ambiente.

El tema del medio ambiente se ha puesto de actualidad en las últimas décadas, en la medida
que el hombre se va dando cuenta que el vivir en grandes conglomerados trae beneficios,
pero también tiene asociado algunos costos. La vida en ciudades grandes genera lo que se
denominan economías de escala, que son aquellas rebajas en los costos unitarios porque
los bienes son utilizados por muchas personas. Esto se aprecia nítidamente en la construcción ¡!
de bienes públicos. O sea, aquéllos que son de propiedad de la comunidad y todos pueden
ocuparlos. En una ciudad es rentable hacer caminos, edificios, plazas, cines, industrias, siste-
mas de saneamiento, mercados, ferrocarriles urbanos y todo aquello que requiere el hombre
para desenvolverse adecuadamente, pero llega un punto en que el crecimiento de las ciudades

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
empieza a generar las denominadas deseconomías de escala, que son los aumentos en los
¡! costos producidos porque los utilizan demasiadas personas. Entonces, los caminos se hacen
estrechos porque hay muchos vehículos, los sistemas de agua potable y alcantarillado colapsan,
hay colas en los centros comerciales y las industrias empiezan a contaminar el aire. Es lo que
se ve hoy en las grandes ciudades como Santiago: deterioro de la calidad de vida.

Lo anterior provoca varios efectos. Por un lado, la gente empieza a reclamar en contra de las
incomodidades de la gran ciudad y se oponen a la instalación de nuevas industrias; por otro,
se comienza a valorizar la vida en centros urbanos pequeños o bien en el campo.

Las ciudades pequeñas tampoco están libres del problema medioambiental. Muchas veces no
tienen sistemas de saneamiento básico y los residuos urbanos van contaminando la periferia, o
consumen los bosques cercanos sin preocuparse de su renovación, o contaminando las aguas.
Afortunadamente, el tema medioambiental se ha puesto de moda y en Chile las regiones
periféricas pueden anticiparse a los problemas y destinar algunos recursos para luchar y
prevenir contaminación.

En la sociedad actual, son normales las discusiones entre quienes están por la explotación de
los recursos naturales, generalmente las empresas que quieren hacer negocios, y que mueven
el sistema económico a través del empleo directo o indirecto de los recursos, y los
medioambientalistas que, generalmente se oponen a la explotación de esos recursos por el
deterioro ambiental, la contaminación, la degradación de los bosques, etc. Es una discusión
que seguirá por largo tiempo ya que ambas partes tienen argumentos valederos.

La economía también debe preocuparse de que la actividad productiva que desarrolla el


hombre se lleve a cabo en un ambiente adecuado y que los recursos que se utilicen no dete-
rioren el patrimonio de la sociedad y puedan servir también a las futuras generaciones.

2.3 Sistema Económico Eficiente.

Un sistema económico para funcionar, también requiere ser eficiente. Por eficiencia se en-
¡! tiende que la producción se realice al menor costo posible. Esto se explica, por ejemplo, al
tener dos alternativas de producción, A y B, para fabricar un bien X. Supongamos que para
la alternativa A se utilizan 5 horas hombre y 2 horas de maquinaria, y que en la alternativa B se

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
utilizan 3 horas hombre y 3 de maquinaria. Si el precio de la hora hombre son $ 10.000 y el de
la hora máquina son $ 50.000, se da la situación siguiente:

Costo de Producción de A:

Costo de la mano de obra: 5 x 10.000 = $ 50.000


Costo de la maquinaria: 2 x 50.000 = $ 100.000
Costo Total: $ 150.000

Costo de Producción de B:

Costo de la mano de obra: 3 x 10.000 = $ 30.000


Costo de la maquinaria: 3 x 50.000 = $ 150.000
Costo Total: $ 180.000

Esto significa que la producción más eficiente es la Alternativa A porque para producir el
mismo bien se gastan menos recursos.

La eficiencia es algo deseable en la economía. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que
determinar la eficiencia no es siempre algo tan simple como en el ejemplo. La mayoría de las
veces hay otros factores que incorporar a las decisiones.

Si la alternativa no es decidir cómo se fabrica un producto sino decidir qué se fabrica entre
dos productos que emplean recursos similares, el problema se torna más complejo. Samuelson3 ,
por ejemplo, coloca a los lectores en la disyuntiva de producir cañones o mantequilla. O sea,
productos destinados a la guerra o a la alimentación, o bienes destinados a consumo masivo
o a un mercado selecto o bienes básicos o suntuarios. Se verá más adelante que en estos
casos la decisión es compleja, intervienes, otros factores y, muchas veces, otros agentes
económicos deben regular el mercado para hacerlo más eficiente de acuerdo con los objeti-
vos de la sociedad.

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
2.4 Lectura 2:

UN CAMINO NO ES UN TUBO4

Hace poco alabé la histórica austeridad bien concebida que ha tenido la Direción de Vialidad
del Ministerio de Obras Públicas, y destaqué que el camino entre la Ruta 68 y Quintay era un
“monumento” al respetuoso y buen diálogo entre economistas e ingenieros, pues su diseño
C incorpora estándares apropiados para los niveles de tráfico que soporta. El camino es de dos
pistas, las que se aumentan a tres en las subidas (bajadas) para permitir el adelantamiento de
vehículos pesados o lentos, evitando las “colas” y reduciendo el riesgo de accidentes.

El llamado Camino de la Madera es otro ejemplo digno de mencionar al respecto: siendo de


dos pistas, tiene incluso tramos con cuatro para evitar atochamientos que aumentarían los
tiempos de viaje. También debe destacarse el camino entre Puerto Natales y Punta Arenas,
cuyo estándar original fue definido – contra viento y marea – como uno en que estaría pavi-
mentado sólo un lado de la vía, salvo en curvas peligrosas y en subidas (bajadas) más pronun-
ciadas y con poca visibilidad. Un ejemplo de estándares excesivos, es el camino de acceso a
Viña del Mar por Rodelillo: ¡es precioso y fantástico; pero es también un derroche!

Un camino entre A y B no tiene necesariamente que ser considerado como un tubo entre A y
B. Para ser eficientes y cuidadosos con el uso de los escasos recursos de inversión – públicos
y privados, pues ambos vienen del mismo cuero, el camino debe tramificarse inteligentemente
en función de la demanda por cada tramo y de los costos requeridos para ampliar sus capa-
cidades.

Al respecto, quizás el camino que más placer – como economista – me ha dado, es el que une
Punta Arenas con San José en Costa Rica: en 1972 tenía seis (y ocho) pistas a la salida de
San José, luego se reducía a cuatro y era sólo de dos pistas en gran parte del recorrido,
contando con tres (dos de subida) o cinco (tres de subida) en aquellos tramos con mayor
pendiente.Hay ya tramos en la Ruta 68 que para disminuir la congestión, deberían tener cinco
pistas (tres de subida) en lugar de cuatro, y otros que, por su menor costo de construcción,
tendrían que ampliarse de cuatro pistas a seis; quizás ha llegado también el momento de
aumentar de dos a cuatro pistas los tramos que corresponden a los túneles – construyendo
segundos túneles -, y de aumentar a seis pistas el tramo a la salida de Santiago. Lo que sí es
claro es que aún no es socialmente rentable construir la alternativa por La Dormida.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
Pues bien, el camino Santiago – La Serena no debe ser considerado como un tubo desde el
punto de vista de sus estándares; su tramificación para estos efectos debe ser mucho más fina.
Los volúmenes de tránsito disminuyen sensiblemente después de Quilicura y nuevamente dis-
minuyen a la altura de Las Chilcas, para subir bruscamente entre La Calera y Nogales; es
sensiblemente menor “a la cuadra” de El Melón y más aún a la altura de Pichidangui. Desde
allí en adelante, salvo tramos muy cortos cercanos a poblados y ciudades, los tránsitos apenas
justifican un buen camino pavimentado de dos – o a lo más tres – pistas de circulación, pues
allí “penan las ánimas”. Exigir en estos tramos mayores estándares nos dará la satisfacción de
transitar por un camino sin problemas, precioso y fantástico; pero se habrá empobrecido el
país.

Preguntas:
p
1. Explique el problema económico que las autoridades deben tener en mente cuando
deciden construir una autopista.
2. ¿Qué factores intervienen en esta decisión?

2.5 Estabilidad Económica y Crecimiento.

La estabilidad es un objetivo que está en la naturaleza del hombre. En términos económicos


se manifiesta de variadas maneras. Un empresario deseará que la política económica del
¡!
gobierno sea permanente y coherente con lo que aquél plantea. O sea, quiere reglas del juego
claras para poder producir, invertir e inventar nuevos negocios. Se escuchan permanentemen-
te quejas del empresariado con relación a la legislación laboral, a la tasa de interés o a diver-
sas políticas de ajuste económico. El año 2000 Chile sufrió un paro de camioneros que tam-
bién casi paralizó el país dada la importancia que el transporte terrestre tiene en el abasteci-
miento de la población. De los resultados del paro casi nadie se acuerda, pero había una
negociación con el gobierno que no estaba terminada y, es más, se encontraba estancada.

No sólo los empresarios desean la estabilidad. Los trabajadores asalariados quieren tener un
trabajo seguro y no perder su poder adquisitivo. Las reformas que todos desean en nuestra
administración pública siempre topan con los gremios que ven su fuente de empleo amenaza-
da y no quieren perder sus años de antigüedad ni los beneficios ganados a través de los años.
Es común escuchar que “hay que estudiar y obtener un cartón”, porque es la única manera de

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
tener un empleo seguro. Nuestros futbolistas se van al extranjero “para asegurar mi futuro y el
de mi familia”, y están dispuestos al sacrificio aunque no se adapten a las condiciones de
tierras extrañas.

Quienes quieren cambiar el estado de las cosas, tanto en el sector público como en el privado,
se encuentran con la natural resistencia al cambio. “Para qué cambiar si siempre lo hemos
hecho así” son frases escuchadas reiteradamente no sólo por aquellos empleados que ven una
amenaza en cualquier cambio sino también por ejecutivos y profesionales. Así también se
endosan responsabilidades a otros, total nuestra burocracia permite infinitos “irresponsables”
que luchan por la estabilidad y por el mantenimiento de sus pequeños centros de poder.

Desde luego que la estabilidad es importante para el desarrollo de la vida cotidiana, pero sin
llegar a extremos de no permitir el cambio en cuestiones que son para todos obvias. A veces
el miedo a la innovación se convierte en paralización y no hay reingeniería capaz de impulsar
los cambios.

Pero la estabilidad también tiene que ver con los precios. Las políticas económicas
¡! implementadas en las últimas décadas en nuestro país han puesto de manifiesto el deseo de la
autoridad por lograr bajas tasas de inflación. Se habla de equilibrios macroeconómicos,
tratando de equilibrar el gasto público, la inversión, incentivando el ahorro, induciendo el
gasto, etc. Los instrumentos que dispone el gobierno para lograr resultados se han puesto al
servicio de la estabilidad de precios, a veces con un costo mayor al deseado. Ello se explica
porque Chile ha sido hasta hace poco un país con altos niveles inflacionarios y la inflación sí
que provoca inestabilidad. Al productor porque le suben los precios de las materias primas o
de los bienes de capital importados, al consumidor porque el dinero “no alcanza para nada”,
al importador porque los retornos son cada vez menores en términos de producto.

La estabilidad, dentro de los límites permisibles que se han señalado, también permite el
¡! crecimiento de la economía. Si hay estabilidad los empresarios invertirán, si hay estabilidad
vendrá inversión extrajera, si hay estabilidad vendrán los turistas a Chile. Y si todo ello sucede
el país podrá crecer. Por crecimiento se entiende que cada uno de los habitantes esté cada día
mejor y, como se verá más adelante, esto se manifiesta en que cada uno tenga hoy más que
ayer para consumir. O sea, que el ingreso per capita aumente.

El crecimiento se manifiesta de muchas maneras. Por ejemplo, hasta hace unos años la espe-
ranza de vida al nacer de los chilenos era de no más de 50 años. Hoy alcanza a los 74 años.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
Antes la educación superior era absolutamente selectiva. Hoy, con los problemas que subsis-
ten, se ha logrado masificar. Hace algunos años no se conocían los viajes al Caribe. Hoy
muchos disfrutan de Cancún, Punta Cana o Miami. En la década de los 60 se pavimentó la
ruta Norte-Sur. Actualmente está en construcción la doble vía. Son signos del crecimiento.

2.6 Distribución Equitativa del Ingreso

No sólo el crecimiento es un objetivo de la economía. También es importante que los frutos


del crecimiento se repartan equitativamente. El caso de Chile es una muestra de lo importante
que es el hecho de que el crecimiento beneficie a todos. Durante los últimos años el país ha
crecido a tasas no acostumbradas y se han visto grandes transformaciones. Sin embargo las
estadísticas indican que es uno de los países con distribución más regresiva del ingreso porque
junto con la modernidad y la riqueza existe una parte no despreciable de la población en
condiciones de pobreza e indigencia o personas ancianas, enfermas o con algún tipo de
discapacidad que las ponen en desventaja respecto del resto. Si bien esto es un imperativo de
orden ético, la economía también tiene mucho que decir respecto de la distribución del pro-
ducto.

Cuando se habla de distribución del ingreso equitativa,no se está afirmando que todos
deben obtener la misma porción de lo que el país produce. Ello es imposible y sería muy ¡!
injusto porque el aporte que cada factor productivo hace a la creación de riqueza es diferente.
Hay tierras más productivas que otras, hay maquinarias mejores que otras, hay empresarios
más hábiles que otros, hay recursos humanos con diferente calificación, hay personas que
trabajan más que otras, en fin, nadie duda que los aportes son distintos y que también los
respectivos retornos deben ser diferentes.

Sin embargo, lo anterior no debe ser obstáculo como para que los ingresos guarden cierta
proporción de acuerdo con el aporte que cada uno hace a la producción. Como se verá más
adelante, es papel del Estado implementar políticas redistributivas que aminoren las desigual-
dades.

En la década de los 80, Chile propició una política económica de crecimiento del producto y
se afirmaba que si se aumenta el tamaño de la torta aquellos situados en los límites inferiores
de ingresos iban a verlos incrementados también. Fue lo que se llamó “la política del chorreo”.

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
Esto debe ser cierto para algunos países o para algunos niveles de ingreso. En Chile no
resultó.

En la última década se han tenido políticas deliberadas para la reducción de la pobreza


focalizando recursos hacia los más necesitados en un intento por redistribuir el ingreso. Es así
como se incrementó el gasto en salud y educación y la política social. Las cifras tampoco son
alentadoras.

2.7 Lectura 3:

LA HORA DE LA VERDAD5

Desde hace varios años que periódicamente he estado llamando la atención acerca de la
C creciente desigualdad que ha generado el exitoso modelo económico chileno. Las últimas
cifras estregadas por la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ubica-
ron a Chile junto a Brasil y Colombia entre los tres países que muestran la peor distribución
del ingreso del continente, con el agravante de que Brasil y Colombia han mejorado su posi-
ción con respecto al informe de 1995, mientras que Chile empeora año a año.

¿Qué explica este fenómeno tan vergonzoso que empaña significativamente el enorme éxito
que muestra la economía del país en sus indicadores macroeconómicos? La respuesta para el
caso chileno se puede resumir fundamentalmente con la siguiente afirmación: “La concentra-
ción del patrimonio y la riqueza en pocas manos repercute negativamente en la distribución del
ingreso. La concentración de bienes y patrimonio tienden a generar en el mediano y largo
plazo una estructura de ingreso más concentrada. Esto ocurre por dos razones: la primera es
precisamente porque los ingresos dentro de los poseedores del capital tienden a hacerse más
concentrados, y segundo, porque los grupos económicos generan una estructura de salarios
relativos con mayor dispersión. Conocida es la explosión hacia arriba en las remuneraciones
de empleados altos y ejecutivos, a expensas de los que están situados en los niveles más
bajos. Es por ello que la distribución es mala y seguirá siendo deficiente si no se resuelve de
raíz esta situación”.

El Ministro de Planificación, Roberto Pizarro, al referirse a este grave problema expresó:


“ Para que se produzca un cambio más relevante es necesario un gran compromiso social y

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
político nacional”. Estoy absolutamente de acuerdo con el Ministro de Planificación. Pero ¿A
quién le corresponde generar las condiciones para que se logre ese gran compromiso social y
político? Justamente la responsabilidad recae en el propio Gobierno.

Digamos las cosas con claridad: ¿Es posible esperar que sean los poseedores del poder
económico y de la riqueza los que por propia iniciativa vayan donde el Gobierno y le digan
hagamos un gran pacto social y político para distribuir de mejor forma la riqueza que nosotros
poseemos y a través de ello lograr mejorar el ingreso de los trabajadores y los más pobres?

Parece claro que la iniciativa le corresponde al Gobierno y en especial al Presidente Frei y a


los partidos de la Concertación. Estos hechos que hieren la conciencia social del país deben
ser enfrentados con decisión, con voluntad política, con hechos concretos y no con palabras.
Si hay un gran tema que Chile debe enfrentar ahora, es justamente el de la distribución de la
riqueza, puesto que tal como van las cosas, cada año nuestro examen internacional será peor
evaluado en la capacidad del modelo chileno de distribuir con equidad los frutos del desarro-
llo que todos hacemos posible. Si no se actúa con rapidez y eficacia se estará generando el
caldo de cultivo para una efervescencia social y política, puesto que las grandes mayorías
nacionales, al sentirse engañadas con los discursos de equidad y ajenas al bienestar que algu-
nos muestran con ostentación, manifestarán más temprano que tarde su disconformidad con
estos hechos irrefutables.

La inestabilidad social y política que podría generarse no tan sólo repercutiría seriamente en la
gobernabilidad del país sino que también, crearía incertidumbre en los propios dueños de los
grandes capitales concentrados.

Eduardo Frei Montalva, en su célebre libro “La verdad tiene su hora”, señalaba que uno de
los requisitos para constituirnos en una verdadera nación es la existencia de motivos comunes
en la que participe toda la comunidad nacional en el desarrollo de una tarea colectiva, y
agregaba: “este requisito de existencia de la nación falta cuando predomina el egoísmo de los
grupos privilegiados, que sacan cada uno su ventaja, según sea su ubicación en empresas
ricas, protegidas o vitales prescindiendo de toda solidaridad con los trabajadores y la ancha
base social”.

Una vez más lo digo con la voz más clara con que se puede denunciar esta situación: “la
equidad hay que construirla con hechos y con resultados efectivos que sean capaces de de-

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
mostrar en la práctica que las intenciones que se dicen con vehemencia en los discursos, están
respaldadas por la acción”

Preguntas:
p
1. ¿Por qué la distribución del ingreso en la economía chilena es la peor de América
Latina?
2. ¿Qué consecuencias trae esta desigualdad económica en los chilenos?

3. INTERROGANTES BÁSICAS

Para resolver el problema económico, la organización social. O sea el hombre, la familia, la


comunidad o el país, va a actuar de determinada manera de acuerdo con su evolución, intere-
ses y complejidades. Una sociedad primitiva y con pocos componentes enfrentará de diferen-
te manera la solución a su problema económico que aquel país moderno y con varios millones
de habitantes.

Vamos de lo simple a lo complejo.

A una persona sin familia que vive en una ciudad, le bastará con unos pocos recursos para
satisfacer sus necesidades básicas, por lo que deberá trabajar y obtener recursos suficientes
para su manutención. Necesitará de una casa pequeña, comprará comidas preparadas y ca-
lentará agua en una pequeña cocinilla para el desayuno, irá a las tiendas para comprar su ropa
y sus ratos de descanso los podrá pasar viendo televisión. Su aporte al proceso económico
será lo que produce trabajando e incentivará la producción de bienes y servicios con su
pequeño consumo.

Ahora, para que esta persona pueda vivir satisfecha existe una compleja maquinaria que ha
estado funcionando durante mucho tiempo, pero de la que el mismo no tiene por qué enterar-
se. El agua, la electricidad y el gas se obtienen abriendo un par de llaves o enchufando algún
aparato. El hábito de vivir en una casa no lo inventó él. Estaba dado desde hace mucho
tiempo. Ni la radio ni la televisión. El no se preocupa de la producción de sus alimentos ni de
su ropa: va a la tienda o al supermercado y los adquiere.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
3.1 El ¿Qué Producir?

Antes que toda esa agua pasara por debajo del puente debieron pasar muchos años. Segura-
mente de manera inconsciente, el hombre empezó a resolver su problema económico y mu-
cho de los que hoy constituyen bienes de consumo habitual, respondieron a urgencias del
momento. Pero en algún momento alguien debe haberse preguntado ¿Qué produzco? o ¿Qué
es lo más urgente que debo hacer para resolver el problema de abastecimiento de comida, de
abrigo o de defensa?

Esta es la primera pregunta que se hace el sistema económico ahora de manera consciente:
¿Qué producir? Y entonces, luego de hacer un proceso de priorización, se decide que tales
bienes son los que la gente requiere.

Si una persona decide instalar una panadería es porque sabe que hay demanda por pan. De
hecho es un bien presente todos los días en un gran porcentaje de los hogares chilenos. En el
sur, y aún se ve en los pueblos pequeños, se acostumbraba a hacer pan en cada casa, pero la
comodidad y la falta de tiempo han hecho de las panaderías un buen negocio.

Un agricultor decide sembrar papas o trigo o remolacha, porque sabe que podrá vender la
cosecha. Una empresa inmobiliaria construirá casas porque sabe que la gente requiere de
viviendas. Todo esto desde el punto de vista de un empresario individual.

También los países deben resolver el problema de qué producir. El Estado, las organizaciones
de agricultores, de industriales o de comerciantes, saben cuáles son los bienes que se están
consumiendo en el país y por lo tanto, pueden hacer aproximaciones de cuáles serán los que
deberán producirse el próximo año.

Hace un tiempo algunos empresarios detectaron que Japón, España y otros países estaban
demandando productos del mar, ya que una parte importante de su dieta está formada por
pescados y mariscos. Sabían también que los productos alimenticios cada año se estaban
haciendo más escasos en el mundo. Por lo tanto, se dedicaron a la acuicultura, o sea, a la
producción de peces y otros productos del mar bajo sistemas protegidos y hace ya veinte
años que están abasteciendo al mundo de pescados. Esto mismo ha permitido crear una
industria sólida, que investiga nuevos productos y mercados y que da trabajo a muchas per-
sonas.

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
Cuando una economía resuelve el qué producir está pensando cuáles son los productos que
tienen demanda, pero también debe pensar en cuánto debe producirse.

El panadero sabe que si fabrica mil kilos al día venderá toda su producción, pero si aumenta
a dos mil le van a sobrar. Como el pan es un bien perecible, deberá cuidar mucho que no le
sobre una cantidad apreciable de su producción. Quizás lo justo como para abastecer la
demanda de pan rayado o de “colegiales”. También deberá calcular cuánto pan corriente
deberá producir, cuánto especial o negro.

Un agricultor que siembra papas podrá tener una buena cosecha y venderla a buen precio.
Pero si a todos los agricultores se les ocurre sembrar papas, lo más probable será que habrá
exceso de papas en el mercado y los resultados serán deficientes en términos de rentabilidad
para el agricultor. La gente estará feliz porque las papas bajarán de precio, pero el productor
a lo mejor no logró financiar su producción.

Los salmoneros de la Región de Los Lagos han logrado consolidar una industria. Para los
próximos años esperan cuadruplicar su producción. Ello implica, en términos gruesos, pasar
de doscientas mil toneladas a producir ochocientas mil. Todos felices. Pero para que ello
ocurra deberán asegurarse de que los pescados se van a vender y a un precio tal que la
actividad siga siendo un buen negocio.

3.2 El ¿Cómo Producir?

Si la primera pregunta ya se ha respondido, ahora el empresario o el país deben preguntarse


¿Cómo lo haremos?. Alternativas de producción hay muchas, de acuerdo con la escala de
producción, a la tecnología empleada o los recursos que se van a utilizar.

Si Ud. quiere hacer pan en casa para su familia, le bastará con un horno doméstico. Si quiere
abastecer de pan a todo el vecindario tendrá que acudir a un horno industrial y si se le ocurre
hacerlo para toda la ciudad deberá disponer de varios hornos industriales, contratar mano de
obra y tener un local de ventas.

Si Ud. es zapatero podrá fabricar los zapatos manualmente contratando maestros que dis-
pongan de unas cuantas herramientas. Pero también podrá emplear maquinarias y automati-

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
zar la producción. Estas alternativas harán que Ud. emplee más o menos mano de obra, o que
la mano de obra empleada sea o no calificada.

Hace algunas décadas, en Chile se disponía de un modelo de producción agrícola tradicional


basado en el uso intensivo de mano de obra. La utilización de maquinarias prácticamente no
se conocía. Cuando éstas hicieron su aparición, se adoptó un modelo distinto de producción
y se reemplazó la mano de obra por maquinarias y las familias campesinas se vieron obligadas
a buscar su sustento en las ciudades, lo que provocó la migración campo-ciudad , originó los
cordones de pobreza en la periferia y situaciones de subempleo, porque las ciudades no
estaban preparadas para recibirlos. La introducción de tecnología tiene impacto en la produc-
ción, pero también lo tiene en la sociedad, la que debe buscar nuevas maneras de dar sustento
a sus componentes.

Lo anterior no sólo ocurre con el empleo de mano de obra. También el cómo producir dará
señales de la calidad de la producción y por lo tanto del precio al que será vendida. Es
diferente utilizar materias primas de primera calidad a otras y diferentes también serán los
compradores.

3.3 El ¿Para Quién?

Si ya se ha decidido lo que se producirá y de qué manera, ahora hay que decidir quién será el
destinatario de la producción. Con ello se responden las llamadas tres interrogantes básicas
del sistema económico.

El ¿Para quién? tiene que ver con las personas que serán beneficiadas con la producción de
bienes y servicios. O sea, con la distribución de la producción. Esto es muy importante,
porque quienes capten la producción como consumidores serán los que disfruten del bienes-
tar que la sociedad está en condiciones de entregar.

Si la panadería fabrica pan corriente, estará destinando su producción a un consumidor masi-


vo porque será barato y todas las personas, aunque tengan ingresos muy bajos, tendrán
posibilidades de adquirirlo. Si parte de la producción se destina al pan especial se estará
escogiendo otro tipo de consumidor.

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
Hace casi cincuenta años, cuando se fabricó el primer Volkswagwen “Escarabajo”, Alemania
demostró que se podía masificar el consumo de los automóviles, bienes que hasta entonces
estaban reservados sólo a las personas de ingresos altos. Ello provocó un cambio en el des-
tino de la producción y el acceso a un mercado desconocido a empleados y obreros califica-
dos. Motivó a que otros se interesaran en el tema y unos cuántos años después, apareció la
citroneta en Francia para incorporar al mercado a otros estratos de la población. Estos son
intentos deliberados por cambiar a los beneficiarios de la producción e incorporar nuevos
mercados.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS

Se han definido los recursos o factores productivos, como aquellos bienes o servicios que
sirven para la producción de otros que son utilizados o consumidos. Como en todo, y reite-
rando lo que se señalaba al comienzo el texto, en las ciencias sociales las clasificaciones son
discutibles y sujetos a revisión. En todo caso, hay prácticamente consenso en que hay tres
tipos de factores productivos primarios: tierra, capital y trabajo.

4.1 Tierra

La tierra, y lo que la misma contiene de forma natural, fue el primer recurso que sirvió al
¡! hombre para proveerse de alimentos. Como tierra se entiende aquélla que sirve para cultivar,
dando origen a la actividad agrícola y forestal, pero también de la tierra se obtienen los mine-
rales. Antiguamente se pensaba que la tierra era un recurso permanente, o sea, que existía en
cantidades fijas. La evolución de la tecnología ha demostrado que la capacidad de produc-
ción de la tierra no es fija, sino que puede aumentarse con obras de ingeniería como el drena-
je, el riego, la fertilización, cultivos en ambientes controlados, etc. Dado este tipo de desarro-
llo, hoy se considera que la tierra, como factor productivo, es asimilable al capital.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
4.2 Capital

El capital existe desde que el hombre incorporó conocimiento al proceso productivo y fue
capaz de cambiar las condiciones del mismo. Hoy puede distinguirse entre el capital físico y el
capital monetario.

El capital físico es aquél que es tangible; las maquinarias, los edificios, las praderas artifi-
ciales, los patios de alimentación, los caminos, los centros de cultivo, etc. El valor del capital
¡!
físico se muestra en su remuneración o en su renta. El uso de una máquina hace que el dueño
reciba una remuneración, que puede ser variable de acuerdo con las circunstancias, pero que
en definitiva va a corresponder a su escasez, al valor que tiene incorporado ( a lo que ha
costado fabricarla) y al trabajo que ejecute. Por ejemplo, si una máquina hace el trabajo de
diez hombres, el mínimo de remuneración que captará su dueño será el salario que recibían
aquellos.

El capital monetario es el intangible, o sea, aquel que representa un valor determinado


porque todos los que participan en la economía han acordado tácitamente que es así, o sea,
¡!
está basado en la confianza que el sistema da a los protagonistas. Durante el proceso produc-
tivo el capital monetario servirá para cancelar sueldos o salarios y para arrendar o adquirir
capital físico. El dueño del capital monetario, por el hecho de ponerlo al servicio del proceso
productivo, recibe lo que se denomina interés. El monto de este interés va a depender de la
escasez de capital y al aporte que realice al proceso.

4.3 Trabajo

Por trabajo se entiende el servicio productivo que entrega la persona que lo ejecuta. A
diferencia del capital, el propietario del servicio productivo, o sea el trabajador, debe estar
¡!
presente al prestar el servicio. Dependiendo de las características del prestador, exstistirán
innumerables tipos de trabajo y de remuneraciones.

El trabajador no calificado servirá para ciertos tipos de trabajos en que no se requiere una
destreza especial y su remuneración será baja en comparación con otros más calificados. En
la medida en que se ofrezcan capacidades físicas o intelectuales mayores, se incrementará la

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
productividad, que es lo producido por unidad de tiempo, y también se aumentará la remu-
neración.

El trabajo es prestado por aquellas personas que están disponibles para trabajar y constituyen
una parte de la población. La siguiente tabla muestra la fuerza de trabajo a partir de una
clasificación de la población:

Tabla N° 1 : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Tienen trabajo remu-


nerado estable aunque
estén enfermos.
Población Ocupados.
Tienen trabajo remune-
económicamente
rado ocasional o con
Personas en edad activa (fuerza de
jornadas inferiores a la
de trabajar. trabajo).
normal.
Población Desocupados. Cesantes.
total.
Buscan trabajo por
primera vez.
Población inactiva
(sólo realizan fun-
ciones de consu-
mo).
Personas que no
están en edad de
trabajar.

El factor trabajo también se distingue de los otros en que, por ser ofrecido por el hombre,
variará su valor de acuerdo con las circunstancias. En este sentido, es importante destacar
que un trabajo que implique un alto riesgo, o situaciones incómodas, aislamiento, rutinas, etc.,
van a remunerarse mejor que otros que sean seguros, en ambientes confortables, cerca del
hogar o motivadores.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
5. FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

Ya se ha visto que la existencia de la economía como ciencia se justifica por la escasez. Ello
hace que existan bienes económicos, o sea escasos, que tienen valor para quien los posee y
los desea cambiar por otros que le sean más útiles y de los que carece. Esta limitación de
bienes hace que el hombre deba optar y responder a las interrogantes que ya fueron explica-
das.

Una sistema económico por lo tanto, tiene una determinada potencialidad de producción de
bienes con los recursos y la tecnología que dispone. Esta potencialidad o capacidad de pro-
¡!
ducción puede representarse con lo que se denomina curva de posibilidades de produc-
ción, que nos señala que al utilizar todos los recursos disponibles en la economía, para produ-
cir una determinada cantidad de un bien, debe dejar de producirse de otro.

Una específica cantidad de tierra agrícola puede producir como máximo X toneladas de
trigo. Si se quiere producir Y papas, deberá dejarse de producir trigo o repartir porciones de
tierra para la producción de ambos bienes. Pero también existirán otras combinaciones que
posibiliten la producción de más de un bien y menos del otro y viceversa, tal como se muestra
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1 : POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE TRIGO Y PAPAS

Trigo (X) Papas (Y)


1.000 0
980 100
960 160
880 300
810 400
720 520
550 700
420 800
200 950
100 975
0 1.000

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
Esta hipotética economía puede destinar su tierra agrícola a la producción de mil unidades de
trigo y cero de papas, o algunas de las combinaciones que se señalan en el cuadro, hasta llegar
a producir mil unidades de papas y cero de trigo.

Debe notarse que al principio, o sea, cuando hay muchas unidades de trigo y nada de papas,
deben dejarse de producir sólo veinte unidades de trigo para obtener cien unidades de papas.
Este es un supuesto que señala que, en la medida que un bien es escaso se hará todo lo
posible por producir eficientemente, mientras que con el otro, que es abundante, no se pondrá
el mismo énfasis. En la medida que la producción de papas va aumentando, se requieren más
unidades de trigo, porque las papas se tornan menos escasas y la productividad va disminu-
yendo. Esta relación se denomina tasa de sustitución y es decreciente. Al llegar al otro extre-
mo, o cuando las papas son abundantes, se requiere disminuir en muy pocas unidades para
obtener más de trigo.

En términos gráficos, la situación es la siguiente:

Gráfico N° 1 : CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

1200

1000
A F
800
papas

600
B C
400
D
200

200 400 600 800 1000 1200

Trigo

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
La tasa de sustitución de trigo por papas es BC / AB y señala cuánto debe disminuirse la
producción de papas para aumentar la producción de trigo. En la medida en que se va dismi-
¡!
nuyendo la producción de papas ( mientras más se aproxime a la derecha del gráfico) la
fracción va disminuyendo de valor. Viceversa, la tasa de sustitución de trigo por papas
(AB / BC), indicará cuánto debe disminuirse la producción de trigo para aumentar la de
papas. En la medida que se aproxima a la izquierda del gráfico la fracción va disminuyendo.

La tasa de sustitución indica que para producir más de un bien debe producirse menos del
otro, esto es, se asume que producir más de un bien tiene el costo de producir menos del otro.
En el ejemplo señalado, puede afirmarse que, si se están produciendo 960 unidades de trigo
y se quiere pasar a producir 980 unidades, la cantidad de papas debe bajar de 160 a 100
unidades. Producir 20 unidades adicionales de trigo cuestan a la economía 60 unidades de
papas, o sea, la economía hace equivalente 1 unidad de trigo a 3 de papas. Ahí se dice que el
costo de oportunidad del trigo es 3, que no es otra cosa que lo que la sociedad debe dejar
de producir de otros bienes (en este caso papas), por producir una unidad adicional de trigo. ¡!
De modo análogo, si se están produciendo 100 unidades de trigo y se quieren producir 200,
debe bajarse la producción de papas de 975 a 950 unidades, se está diciendo que el costo de
oportunidad del trigo es de ¼. O sea, para producir una unidad adicional de trigo, la sociedad
debe sacrificar ¼ unidades de papa.

En general sucederá, que en la medida que un recurso se va haciendo abundante su costo de


oportunidad también va siendo mayor. Ello se explica porque la existencia de un bien de
manera abundante hace que para su producción deban utilizarse gran cantidad de recursos ¡!
que muchas veces no son los más aptos para la producción y, por tanto, tendrán que utilizarse
mayor cantidad de aquéllos que estaban destinados a otra producción.

Los recursos, a pesar de los supuestos que puedan hacerse, no son homogéneos y no sirven
para producir cualquier bien. Hay tierras más aptas para la producción de trigo que para la
producción de papas, otras con aptitud ganadera o forestal, etc. Del mismo modo, hay perso-
nas con más habilidades que otras para determinado trabajo y por lo tanto, su costo de
oportunidad será diferente. Esta situación también explica la forma cóncava de la curva de
posibilidades de producción respecto del origen. En caso que los productos fuesen homogé-
neos, el costo de oportunidad sería constante y la curva de posibilidades de producción sería
una recta.

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
La curva de posibilidades de producción es un límite, por ello se denomina frontera de
¡! posibilidades de producción. Es decir, si la economía utiliza todos sus factores productivos
estará sobre algún punto de la curva. En cambio, si hay recursos ociosos la producción se
encontrará en algún punto dentro de la curva y los ejes, tal como lo señala el punto D. Este
punto explica que la economía no está produciendo a pleno empleo, que no se están utilizando
todas las tierras disponibles para el cultivo, todas las semillas o fertilizantes, toda la mano de
obra disponible para trabajar, o todas en conjunto. La economía es ineficaz.

Diferente es la situación que señala el punto F, ya que en las condiciones de funcionamiento de


¡! la economía es imposible acceder a un punto situado por fuera de la curva como F. Ya sea por
falta de mano de obra, tierrra, tecnología, etc. será imposible estar en cualquier punto fuera de
la curva.

Lo anterior no quiere decir que la economía nunca podrá acceder al punto F; sólo quiere decir
que, dadas las actuales condiciones, es un punto inalcanzable. Pero si se produce un cambio
tecnológico que permite aumentar la productividad, por ejemplo, el punto F será alcanzable.

Gráfico N° 2 : CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y UN CAMBIO


TECNOLÓGICO O UN AUMENTO DE RECURSOS PRODUC-
TIVOS

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
El punto D no será un óptimo, ya que la economía tiene recursos para situarse en cualquiera
de los puntos que señalan las flechas, hasta llegar a la frontera de posibilidades de producción.
Un cambio tecnológico o climático, pero externo a las condiciones de producción, podrá
provocar un desplazamiento de la curva de posibilidades de producción hacia fuera y acce-
der a un punto como el F. De manera contraria, un cataclismo que inunda una porción de las
tierras utilizadas en la producción agrícola, podrá hacer que la frontera de posibilidades de
producción se desplace hacia el origen haciendo más pobre el sistema económico.

6. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SUS ROLES

6.1 Las Familias y las Empresas

En un sistema económico, intervienen diversos actores que son denominados agentes eco-
nómicos y que desempeñan diferentes roles. Una economía primitiva, pequeña y con pocos ¡!
habitantes, que no tendrá gobierno, se denominará economía privada, y si tampoco posee
comercio exterior, se llamará economía cerrada y tendrá sólo dos protagonistas: las familias
y las empresas. Ambos jugarán un doble papel.

Las Familias son los propietarios de los factores productivos, de los que hacen uso las
empresas y su labor principal es el consumo de los bienes y servicios que produce la econo-
mía.

Las familias entregan los factores productivos a las empresas y por ello reciben una remune-
ración o un interés de parte de aquéllas. Esto es lo que se denomina mercado de factores.

Las Empresas utilizan los factores productivos de propiedad de las familias y los transforman
o utilizan en la producción de bienes y servicios.

Por su parte, las empresas proporcionan a las familias los bienes y servicios que éstas requie-
ren consumir para vivir, en lo que se denomina mercado de bienes.

Esta situación se ilustra en el cuadro siguiente:

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico

Cuadro 2 : FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y PRIVADA

Mercado de
Bienes
FAMILIAS

Compra de Ventas de Ventas de Compra de


Factores Factores Bienes y Bienes y
Productivos Productivos Servicios Servicios

EMPRESAS

Mercado de
Factores

En este caso simple, se ha supuesto que las familias sean las propietarias de los factores
productivos y que las empresas sólo se dediquen a la producción sólo con objeto de hacer
más simple el análisis. Las empresas pueden ser propietarias de los factores productivos (el
capital por ejemplo) y también pueden comprar productos que elaboren otras empresas y
que serán utilizados a su vez como materias primas. A su vez las familias también podrán
producir y contratar factores productivos, pero en ese caso pasarán a hacer el rol de empre-
sas. Lo que interesa en este análisis es tratar de aislar la función que cada agente cumple en la
economía.

En una economía moderna y globalizada como la que se vive actualmente, las empresas se
han constituido en grandes organizaciones capaces de producir en grandes cantidades y pue-
den organizarse para manejar gigantescos de recursos ya sea físicos, tecnológicos o financie-
ros para hacer frente a los mercados. En los países del Tercer Mundo, como Chile, coexisten

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
empresas modernas y que emplean gran cantidad de recursos y tecnología de punta, junto
con otras empresas pequeñas que utilizan técnicas artesanales y utilizan muy pocos recursos.

Si se introduce el gobierno, el Estado o el sector público, conceptos que se precisarán


oportunamente, se estará hablando de una economía cerrada y pública y aquel también tendrá
su papel específico, el que estará dado porque recaudará impuestos de las personas y de las
empresas y el producto lo entregará en forma de subsidios o bienes públicos.

Cuadro 3 : FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y PÚBLICA

Mercado de
Bienes

FAMILIAS

Compra de Venta de Venta de Compra de


Factores Factores Bienes y Bienes y
Productivos Productivos Servicios Servicios

Subsidios,
Bienes
Públicos
EMPRESAS

Compra de
Bienes y
Servicios

GOBIERNO
Pago de
Impuestos
Mercado de
Factores

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
6.2 El Estado o Sector Público

El Estado o sector público surgió como una necesidad en la medida que los sistemas de
organización social y económica se iban haciendo más complejos y los conflictos se agudizaban.
La sociedad acuerda que ciertos ciudadanos asuman el papel de árbitros de las disputas,
papel al que a la larga debieron destinar todo su tiempo disponible convirtiéndose en funcio-
narios y dejando de lado sus antiguas actividades. Los ciudadanos debían pagar una parte de
sus ingresos a estos personajes, en forma de tributo, los que poco a poco fueron obteniendo
más poder, y a la larga se transformaron en lo que se conoce hoy como sector público y que
tiene las funciones básicas de resguardar la seguridad, los derechos de propiedad y garantizar
el desarrollo de las funciones de cada persona.

Hoy el papel del Estado determina en gran parte el tipo de organización económica que
¡! tienen los países. Un estado grande y fuerte puede asumir el papel de empresario y también
ser propietario de los medios de producción, dejando a las personas o familias el rol de
proveedor del factor trabajo. Son las denominadas economías centralmente planificadas.

En el otro extremo está el Estado que asume el papel tradicional y se preocupa de la seguri-
¡! dad, de la defensa, que la vida de los ciudadanos transcurra sin grandes conflictos y de las
relaciones con otras sociedades o países. Es un sector público que asume un rol pasivo en el
sistema económico, que se preocupa de recaudar impuestos y realizar algunas actividades
que los privados no pueden hacer (la construcción de bienes públicos, por ejemplo) y deja
que los demás agentes económicos asuman el rol de dinamizadores de la economía. Es lo que
en economía se ha conocido con el nombre de laissez faire o sistema de libre mercado.

En un papel intermedio están los países llamados de economías mixtas en que el Estado
¡! asume parcialmente el rol de agente económico, propietario de algunas empresas producti-
vas, subsidiario de otras actividades, preocupado de la redistribución del ingreso a través de
políticas sociales y de las actividades tradicionales como la salud y educación de la población.

Es un hecho que el papel que juega el Estado en la economía, es motivo de continua contro-
versia y discusión tanto de los economistas como de los políticos y ciudadanos en general.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
6.3 Lectura 4:

FUNCIÓN Y TAMAÑO DEL ESTADO6

Durante las últimas semanas se ha discutido con insistencia en Chile sobre el tamaño del
Estado: que si es demasiado grande o si está bien; su relación con otros Estados de diferentes C
países; la eficiencia o deficiencia de sus servicios. Sin embargo, quizás ha faltado un marco
conceptual claro sobre cuáles son las funciones del Estado en la sociedad. Lo demás (tama-
ño, eficiencia y comparaciones), son sólo consecuencias lógicas que siguen al responder la
pregunta clave: ¿Qué función tiene el Estado en la sociedad?

Un orden social que procura la justicia, el bien común, la solidaridad, la liberad, la primacía
de la persona humana, tiene como uno de sus fundamentos centrales una adecuada distribu-
ción de funciones y competencias.

De esta manera, en la vida social, el Estado debe realizar dos clases de labores. Por una
parte, están aquéllas que por su naturaleza le corresponden, que no podrían ser delegadas
jamás a los particulares (defensa, legislación nacional o administración general de la justicia,
por ejemplo). Estas labores son asumidas por el Estado como propias e indelegables.

Por otra parte le compete al Estado asumir en calidad de suplencia aquellas tareas que, siendo
propias del ámbito de los particulares – sea personalmente o a través de agrupaciones inter-
medias -, en alguna circunstancia determinada ellos no pueden asumirlas adecuadamente, y
no siempre dicha actividad se estime necesaria o conveniente para el bien común.

De este modo, podemos comprender que siempre que no se trate de una función exclusiva e
indelegable del Estado, la responsabilidad estatal en las restantes materias se entiende como
subsidiaria o supletoria. Es decir, la acción del Estado en una serie de materias de gran rele-
vancia social e interés para el bien común, se comprenderá dentro del denominado principio
de subsidiaridad, de cuya correcta aplicación depende en gran medida la vigencia de un orden
social libre, por una parte, y el mejor aprovechamiento de la iniciativa particular y la acción del
Estado, por otra.

El principio de subsidiaridad, distante tanto del egoísmo individualista como del estatismo,
tiene su origen en la misma naturaleza humana y en la convicción de que el hombre es anterior
al Estado, y por ello puede usar responsablemente su libertad, contribuyendo al bien de toda

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
la sociedad de acuerdo con sus potencialidades o intereses. Esa libertad le lleva muchas veces
a constituir asociaciones con otros hombres: son las asociaciones intermedias, que se ubican
entre los individuos y el Estado, las que le dan dinamismo a la sociedad, cuya base fundamen-
tal es ciertamente la familia. El Estado, en tanto, es la comunidad al servicio de la coordinación
de las funciones y las facultades de cada una de las personas individuales y de los grupos
intermedios, para el bien de todos, y su finalidad es promover el bien común.

¿Y qué tamaño le corresponde en Chile a ese Estado promotor del bien común? La aplica-
ción concreta del principio de subsidiariedad está entregada al servicio de la prudencia guber-
nativa, por lo que hay que analizar cada caso específico para definir el punto en que se com-
binen mejor el respeto a la iniciativa privada con la necesaria presencia estatal. Por eso el
Estado no es ni abstencionista ni intervencionista, ni grande ni chico por definición: el liberalis-
mo extremo priva el Estado de actuar en la vida social, mientras que el colectivismo potencia
su acción aún con el riesgo de atentar contra la libertad de las personas. El Estado no es ni
abstencionista ni monopolizador, sino que es subsidiario, función que se desglosa en tres
principios:

1. Las personas y las comunidades menores deben gozar la autonomía necesaria para
realizar sus propios fines y las actividades de que son capaces.

2. Las comunidades superiores (entre ellas el Estado), deben ayudar a la iniciativa


particular de cuantos se desenvuelven bajo su autoridad, sin destruirlos ni absor-
berlos.

3. El Estado debe suplir las deficiencias de las personas y de las comunidades meno-
res, en cuanto la capacidad de ellos resulte insuficiente, o no quieran o no puedan
desarrollar una determinada labor que se estima necesaria para promover el bien
común. En estos casos, el Estado asume esas funciones mientras perdure la situa-
ción.

La subsidiaridad es un principio que tiene plena vigencia en los más diversos ámbitos: la salud,
la educación, la empresa en sus distintas manifestaciones, etc. De esta manera, son los parti-
culares los primeros llamados a ejercer dichas actividades, y sólo ante su ausencia o incapa-
cidad debe hacerlo el Estado en orden al bien común. Si los particulares, por el contrario,
logran satisfacer las necesidades sociales, entonces el Estado destinará sus esfuerzos y recur-
sos a otras tareas sociales prioritarias, especialmente en beneficio de los más pobres. En otras

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
palabras, el Estado crecerá o será más pequeño según sean las necesidades sociales y el
momento histórico. Queda a la prudencia, buen juicio y honestidad de los gobiernos decidir si
el Estado se amplía, disminuye en cada momento histórico, así como definir en qué áreas lo
hace.

Lo central es comprender un aspecto: el principio de subsidiaridad es un asunto esencialmente


cualitativo y no cuantitativo. Hoy las prestaciones educacionales, de salud o productivas,
pueden ser mayores o menores que ayer, más amplias o restringidas que en el futuro: en
ambos casos la acción estatal sigue siendo subsidiaria o supletoria, mientras se sitúe en lo que
el país necesita y en lo que los particulares no estén en condiciones de abordar. El respeto a la
subsidiaridad, entonces, no se mide por el tamaño del Estado, sino por la legitimidad de su
acción según los criterios mencionados.

Primero: la función del Estado. Como consecuencia: el tamaño del Estado. En ese orden, para
no confundir la discusión.

Preguntas:
p
1. ¿Cuáles son las dos clases de labores que el Estado debe realizar?

2. Explique cuándo la responsabilidad del Estado es subsidiaria.

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
7 LA ESPECIALIZACIÓN Y EL DINERO

7.1 La Especialización

Se ha visto que en la medida en que las relaciones económicas se van tornando más comple-
jas cada agente económico se ve imposibilitado de ser autosuficiente. El ejemplo de Robinson
Crusoe, quien tenía que solucionar todas sus necesidades con los recursos de que disponía ya
no es muy común y sólo sirve como sujeto de análisis.

Lo que interesa es ver cómo el hombre, sujeto social, va enfrentando los problemas crecien-
tes derivados de las necesidades que también lo son. Puede verse que hasta en las aglomera-
ciones humanas más simples existe la división del trabajo y es correcto tratar de explicarse
por qué esa división se da de tal manera y no de otra. ¿Qué hace que el hombre asuma el
papel de proveedor y qué hace que la mujer se ocupe de la casa en una economía primitiva?
¿Qué hace que en los tiempos modernos la mujer haya entrado a competir con el hombre en
los mismos puestos de trabajo o en las universidades? ¿Qué hace que hoy las mujeres sean
alumnas de los colegios militares casi en las mismas condiciones que sus colegas hombres?

Por otra parte, se está viviendo la era de la globalización. Después de muchos años en que los
países cuidaban sus fronteras y el presupuesto destinado a la defensa territorial era parte
importante del producto nacional, se ve que países que son vecinos llegan a acuerdos y son
capaces de bajar sus presupuestos de defensa con el objeto de destinar recursos a enfrentar
la competencia y a convertirse a su vez en competitivos.

Las respuestas a estas preguntas seguramente escapan de las pretensiones de este texto, pero
pueden considerarse como ejemplos de que el mundo, en la medida que avanza, se vuelve
más complejo y cada vez se buscan respuestas diferentes a las interrogantes que surgen.

Y las cosas o los fenómenos no suceden por casualidad. La gente, los países y las regiones se
especializan porque les conviene. Se tratará de explicar el por qué.

Un ejemplo clásico es el que entrega casi cualquier proceso productivo: una empresa que
C fabrica zapatos puede escoger que cada uno de sus obreros tome las distintas materias pri-
mas, la suela, el cuero, el hilo, etc. y asuman un trabajo independiente hasta tener el calzado
terminado. También puede decidir que un obrero se encargue de preparar la suela, otro de

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
cortarla, otro del cuero y que cada uno participe en una parte del proceso productivo hasta
tener el zapato terminado. Es fácil comprobar que una hora destinada al trabajo en serie va a
proporcionar muchos más zapatos que si cada obrero se encarga de todo el proceso. Podrá
discutirse que el zapato hecho por una sola persona es de mejor calidad, lo que pudo ser
válido cuando la demanda era poca, pero si una empresa no privilegia la cantidad, guardando
las debidas consideraciones a la calidad, no va a satisfacer la demanda porque hoy todos usan
zapatos.

Una primera razón para especializarse es que aumenta la productividad y, a mayor producti-
vidad, más es lo que reciben como remuneración o retorno los factores productivos.

Ese mismo tipo de ejemplo es válido para preparar un seminario, el asado de un grupo que
trabaja junto en una oficina o bien el cumpleaños de un hijo. El “equipo encargado” se prepa-
rará y dividirá el trabajo de acuerdo con las habilidades de cada uno. El producto será el
mismo y todos trabajarán menos. Es lo que se llama eficacia y es una segunda razón para
especializarse.

Lo anterior puede explicar la división del trabajo, pero no explica por qué una región produce
leche y la otra fruta o por qué un individuo es carpintero y el otro jardinero, o uno abogado y
¡!
el otro ingeniero. Se sabe que hay zonas que son más aptas que otras en la producción de
ciertos bienes, que los tipos de tierra son distintos, que las personas tienen distintas habilida-
des y conocimientos. Entonces se habla de ventajas comparativas. Este concepto ayudará
a explicar la especialización.

Primero se analizará un caso diferente. Si una misma persona tiene mayores habilidades que
otra en dos actividades diferentes, se habla de ventajas absolutas. Por ejemplo, suponga el
¡!
caso de un ingeniero proyectista que también tiene habilidades para la jardinería y hace este
último trabajo tan bien y en menos tiempo que el jardinero. Si el ingeniero emplea un día en
hacer el jardín y el jardinero dos, la pregunta que debe responderse es si le va a convenir o no
contratar al jardinero. Analizando las ventajas absolutas la respuesta sería no y el ingeniero
deberá hacer los dos trabajos.

Ahora, para analizar las ventajas comparativas debe recordarse el concepto de costo de
oportunidad. Suponga que el ingeniero puede trabajar un día en su profesión y recibir una
¡!
remuneración de $ 100.000 por un proyecto, mientras que el trabajo de dos días del jardine-

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
ro cuesta $ 20.000. O sea, con lo que gana como ingeniero, este individuo podrá pagar el
trabajo del jardinero y aún se quedaría con $ 80.000.

Por otra parte, si el jardinero necesita de los servicios de un ingeniero para que le haga un
proyecto, tendrá que trabajar 5 días para juntar lo necesario y pagar sus servicios, pero
seguramente será menos del tiempo que él mismo demoraría en hacer el proyecto que pode-
mos suponer son 10 días.

El costo de oportunidad del ingeniero por hacer el trabajo de jardinería es igual a lo que está
renunciando, o sea $100.000, que es lo que ganaría en un día trabajando en su profesión. Por
otra parte, el costo de oportunidad del jardinero por dedicarse a hacer el proyecto y no
contratárselo al ingeniero son los 10 días que está dejando de trabajar en jardinería que le
reportarían $ 200.000.

La conclusión es que si se analiza el problema a través de las ventajas absolutas, el jardinero


no debería trabajar en la casa del ingeniero. Si se tienen en cuenta las ventajas comparativas,
se ve que ambos pierden (o dejan de ganar) por hacer el trabajo del otro, por lo que conven-
drá la especialización.

A pesar que una persona es más hábil que otra en ambas actividades, para la sociedad es
conveniente la división del trabajo porque utiliza los recursos más eficientemente que si no la
hubiera.

La teoría de las ventajas comparativas sirve para explicar la especialización regional, por
¡! ejemplo. O sea, por qué si una región tiene tierras óptimas para el cultivo y para la ganadería
se dedica a una de las dos actividades, dejando la menos rentable para que sea desarrollada
en otras zonas que tienen suelos menos aptos. También, bajo el mismo razonamiento, ha
servido para explicar el comercio internacional.

7.2 El Dinero

Ud. usa monedas y billetes a diario y le resulta tan natural como la televisión o los viajes
espaciales a un niño. Simplemente lo utiliza, está ahí, sabe que con unos billetes o unas mone-
das se adquieren bienes, se pagan las cuentas y se puede disfrutar de un fin de semana.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
Seguramente también utiliza cheques, que casi tienen el mismo uso que el dinero, sólo que de
vez en cuando en alguna tienda le piden que se identifique. Más aún, muchas veces cuando va
al supermercado utiliza una tarjeta plástica con la que le otorgan un crédito o le cargan el
importe de la compra directamente en su cuenta corriente.

Y aunque esto no siempre ha sido así, forma parte de la vida cotidiana y nadie se pregunta si
es válido o no, simplemente lo es porque todos han convenido que así sea. Son las comodida-
des que ofrece la vida moderna.

En una economía primitiva no existía el dinero porque nadie lo necesitaba. Si Ud. era pesca-
dor, consumía una parte de lo que lograba extraer durante la jornada de pesca y el resto lo
cambiaba por bienes que producían otras personas, ya sea verduras, carne o vestidos. Era lo
que se llamaba economía de trueque. Sin embargo la situación se complicó cuando los
productos que Ud. pensaba adquirir eran muchos y resultaba difícil intercambiar un pescado
por un atado de perejil. Y más aún, si las comunicaciones iban mejorando y en la aldea vecina
se producían bienes que no existían en su aldea y viceversa, y se hacía difícil trasladar las
cosas de un punto a otro y, cuando se lograba hacer, sobraba la mitad de lo transportado y
había que acarrearlo de vuelta. Seguramente en ese entonces, surgió el primer comerciante
que le dijo a Ud. “déjeme los pescados que le sobren y yo se los voy a cambiar por las cosas
que necesita”. Como este señor era de confianza, Ud. le dejó sus pescados y otras personas
le dejaron sus verduras, otras sus animalitos, y así se fue convirtiendo en el que comercializa-
ba la producción de la aldea. Como todos se conocían, el sistema funcionaba a la perfección
y el comerciante se dejaba una parte como recompensa por su trabajo.

Las cosas cambian, pasan los tiempos y un día llega una persona extraña a la aldea que ya se
ha convertido en una pequeña ciudad. Esta persona también trabaja y sabe que es el comer-
ciante quien se dedica a la distribución de la producción, pero él no lo conoce y, al dejarle el
producto de su trabajo para que lo reparta y se lo cambie por las cosas que necesita, le
pregunta cómo puede estar seguro de que le devolverá lo que le corresponde. El comercian-
te, que es un tipo comprensivo, le escribe en un papel que ha recibido tales y cuales mercan-
cías y que se reconoce deudor de las mismas hasta que las cambie por otras.

¡Y el dinero ha nacido!

Este individuo va a ir al pueblo vecino y entregará a un tercero el papel que le pasó el comer-
ciante a cambio de otros bienes, el que vendrá a buscar las mercaderías adeudadas. Se ha

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
encontrado una nueva forma de intercambio a través de un papel que no vale en si mismo,
pero en el que todos confían, es fácilmente reconocible y aceptan. Es el comienzo del negocio
de los intangibles.

Históricamente hubo muchas formas de dinero como la sal, las conchas marinas, y el ganado.
Sin embargo, tenían muchos inconvenientes y su valor era inestable. Así es que se optó por
utilizar metales preciosos, que tenían un valor intrínseco y eran fácilmente aceptados. También
durante siglos se pensó que lo que se utilizaba como dinero debía tener valor en sí, pero las
dificultades de transporte, el peligro de los asaltos, etc., empezaron a sustituir el metal precio-
so por papel, que eran sólo promesas de pago, pero se aceptaban como valor de cambio
porque era sabido que, en algún lugar, ese dinero estaba respaldado por depósito en metales
preciosos. Luego, ni siquiera eso fue requisito para que el dinero se aceptara como tal.

Con el tiempo el dinero ha adquirido algunas funciones específicas, como :


¡!
a) Medio de Pago: quien entrega mercancías y recibe dinero a cambio, debe tener la segu-
ridad de que le será aceptado para adquirir otras.

b) Medida de Valor: facilita comparar cantidades de un bien con otro; homogeniza los
bienes y servicios bajo un mismo patrón de medida.

c) Medio de Pagos Diferido: en la medida en que una transacción no se paga de inmedia-


to, sino que se promete pagar en el futuro, se tiene la certeza de lo que se recibirá y de su
valor.

d) Acumulación: el tenedor de dinero puede acumularlo para hacer pagos en el futuro o


adquirir bienes sin que se deteriore.

El sistema se multiplica y hoy existen empresas dedicadas a negocio financiero. Ud. tiene una
cuenta corriente o de ahorro, tiene tarjeta de crédito y firma pagarés, porque sabe que la
actividad está regulada por un tercero, que es el Estado, el que da garantías.

El dinero también facilita la división del trabajo y la especialización.

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
8. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Unidad I

1. Explique, en un ejemplo del ámbito de su empresa, qué son las economías de escala y las
deseconomías de escala.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Describa, a través de un ejemplo de la vida cotidiana, qué es el problema económico.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Por qué no se logró en Chile una distribución equitativa del ingreso?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Cuáles son los tres tipos de factores productivos primarios? Describa, en sus propias
palabras, cada factor.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
5. Explique en un ejemplo el concepto de la tasa de sustitución. Por favor, elabore, para
este fin, una curva de posibilidades de producción.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Qué significa que una economía es eficaz?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Qué significa que una economía es ineficaz?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. Explique los conceptos de

a. Una economía cerrada y privada.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

b. Una economía cerrada y pública.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesora Claudia de Marín Económia


Pag.

Unidad I
Universidad de Los Lagos
El Problema Económico
c. Una economía centralmente planificada.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

d. Una economía de laissez faire o libre mercado.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

e. Una economía mixta.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

f. Una economía de trueque.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Explique la teoría de ventajas comparativas con el siguiente ejemplo del comercio inter-
nacional: Chile exporta uvas y Finlandia exporta teléfonos celulares.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Económia Profesor Jorge Tramón


Pag.
Unidad I
Universidad de Los Lagos

El Problema Económico
9. NOTAS BIBLIOGRAFICAS

1
Aldous Huxley, Un Mundo Feliz

2
Patricio Bernedo, Escuela de Periodismo e Instituto de Historia Universidad Católica ,
publicado en el diario El Mercurio de Santiago el 21 de abril de 1996.

3
Paul Samuelson, Curso de Economía Moderna, Editorial Aguilar.

4
Ernesto Fontaine, diario El Mercurio de Santiago, 27 de febrero de 1997.

5
Reinaldo Sapag Chain, Profesor Universitario y Consultor Naciones Unidas, diario El Mer-
curio de Santiago, 3 de mayo de 1997.

6
Alejandro San Francisco Reyes, publicado en el diario El Mercurio el 6 de septiembre de
1997.

Profesora Claudia de Marín Económia

Potrebbero piacerti anche