Sei sulla pagina 1di 66

EDICIONES

CMB4R

DiNRMicns pnnn
€VñNG€LIZnR
Jornadas, vigilias, oración

MIGUEL GONZÁLEZ V.
Miguel González V.

Dinámicas para
evangelizar
Jornadas, vigilias, oraciones

EDICIONES DABAR
México, D.F.
Diseño de portada:
Mónica Flores Presentación
Tipografía y armado:
Irma García Cruz

Amigos catequistas:

El libro que tienen ustedes en sus manos contiene una


buena colección de técnicas, celebraciones y guiones para
jornadas y vigilias.
La intención del autor es que el contenido de este libro no
sólo contribuya a enriquecer el trabajo de catequistas o
agentes de pastoral, sino también que despierte iniciativas
nuevas y desarrolle los talentos que el Señor ha regalado a
su Iglesia.
Estamos seguros que con su creatividad, y animados por el
Espíritu del Señor, serán capaces de hacer de estas técnicas
medios eficaces para que la Palabra de Dios llegue al
corazón de quienes los escuchan.
La mayoría de estas "Dinámicas para evangelizarían acom-
pañadas de modelos e ilustraciones que permiten hacer un
uso rápido y fácil de ellas.
Ediciones Dabar, S.A. de C.V. El contenido de este texto abarca: técnicas para facilitar la
Calzada del Acueducto 165-D
Col. San Lorenzo Huipulco conversación sobre diferentes temas y para entregar con-
Apartado Postal 69-710 tenidos de fe; momentos de oración participativos, dinámi-
14370, México, D.F.
Tel. y fax: 655 03 96
cos y profundos, para ¡niciaro terminar una reunión, jornada
Tel. 573 87 78 o clase. También hay técnicas para realizar jornadas y vigi-
lias. Por último aparece en este libro una nueva forma de
evangelizar: "Evangelización en la calle".
ISBN: 968-7506-40-7
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial no. 2500.
Impreso y hecho en México, marzo 1996.

3
I. TÉCNICAS PARA
CONVERSAR TEMAS

Este tipo de técnicas se utiliza al comienzo de cada encuen-


tro y su finalidad es provocar el diálogo en torno a un tema
determinado.
La estructura de estas técnicas es la siguiente:
—Una introducción del catequista.
—Los participantes escuchan u observan un medio audio-
visual.
— El grupo se organiza en equipos de cuatro a seis personas
y dialogan en torno a algunas preguntas que tienen
relación con el audiovisual y el tema de la reunión.
—Se reúnen los equipos y por medio de carteles, actuacio-
nes, papelógrafos, etc., dan a conocer sus respuestas.
En este momento, el catequista y los participantes dialogan
sobre el tema.
A partir de este diálogo, el catequista orienta al grupo a vivir
un segundo momento: el déla profundización.
Este capítulo también incluye algunas técnicas que pueden
ser utilizadas para este segundo momentos de la reunión.
Ellas permitirán a los participantes profundizar sobre el
diálogo del tema a la luz de la Palabra de Dios.
Entre los grandes logros queaportará al grupo y al catequis-
ta la utilización de este tipo de técnicas, están: obtener una
comunicación más fluida sobre temas que son de interés

5
general; dar la oportunidad a todos los participante, incluso Modelo n° 1
a los más introvertidos y tímidos, para que den a conocer
sus puntos de vista; despertar la creatividad y revitalizar la
formación del catequista, así como liberarlo de la esclavitud
a los textos.

TÉCNICA N° i: CONVERSANDO
A PARTIR DE UN DIBUJO

Tema: Convivencia familiar.


Destinatarios: Niños y adultos.
Materiales: —Un dibujo ampliado del Modelo n s 1.
—Tarjetas con las preguntas del trabajo en
equipo.

Desarrollo:

Nota: El catequista pega el dibujo con anterioridad en un


lugar visible para el grupo.
Los participantes se sientan en semicírculo frente al pape-
lógrafo.
1. El catequista invita al grupo a observar en silencio el
dibujo. Preguntas:

2. Luego pide a los participantes que formen equipos de a. ¿Qué ocurre en esta casa?
cuatro a seis personas de manera espontánea. b. ¿Cómo describirías la situación de cada personaje?
3. Una vez formados, los equipos reciben la tarjeta con c. ¿Esto ocurre en la realidad?
preguntas y durante unos minutos dialogan en torno a ellas.
Un secretario toma nota de las respuestas para darlas a d. ¿Cuálesson las caúsasele esta situación?
conocer en la asamlea. e. ¿Qué consecuencias tiene para la familia?

6 7
4. Estando todos juntos cada secretario da a conocer las Modelo n° 2
respuestas de su equipo. Para lograr mayor agilidad y parti-
cipación en este momento se puede asignar una pregunta
a cada equipo para que la respondan.
5. El catequista invita a los participantes a imaginarse que
los personajes del dibujo son paité de su grupo y que
desean recibir una orientación. ¿Qué consejos les darían?
Cada uno anota en su cuaderno las ideas que se le ocurran.
6. Los participantes se reúnen por equipos y comparten sus
ideas. Luego preparan una escenificación donde se mues-
tre a la familia del dibujo conversando con uno de los
integrantes del equipo.
El catequista selecciona dos o tres equipos para que mues-
tren el resultado de su trabajo.
7. En una asamblea los equipos seleccionados presentan Desarrollo:
su escenificación.
1. El catequista pega con anterioridad en un lugar visible de
8. Por último, antes de pasara la profundización, evalúan las
la sala un dibujo similar al que aquí aparece. Lo mantiene
respuestas. Para eso, el catequista pregunta al grupo: ¿Qué
cubierto hasta el momento de usarlo en la reunión.
les parecieron los consejos que se dieron a la familia?
¿Cuáles les parecieron más acertados? ¿Qué otras cosas 2. Una vez reunido el grupo y después del momento del
les dirían ustedes? saludo y la oración, el catequista comenta que ha traído a la
reunión a un personaje que quiere contarles algo. (En ese
momento descubre el dibujo y espera unos instantes para
que el grupo observe y lea lo que allí aparece.)
TÉCNICA N ° 2: U N A OPINIÓN C O N
ILUSTRACIONES 3. Después entabla una breve conversación con el grupo.
Para eso se apoya en estas preguntas:
a. Lo que dice el personaje, ¿ocurre en la realidad?
Tema: El Bautismo de nuestros hijos.
b. ¿A qué atribuyen esta situación?
Destinatarios: Jóvenes y adultos.
c. ¿Cómodescribirían a los padres de este bebé?
Materiales: —Un dibujo ampliado del Modelo n s 2.
—Tarjetas con preguntas para el trabajo en 4. Ahora invita a los participantes a reunirse en equipos de
equipo. cuatro a seis personas para realizar la siguiente actividad:

8 9
Cada equipo debe buscar tres razones, que en opinión del —Figuras de papel en forma de corazón, una por equipo.
grupo estén equivocadas, que tiene la gente para solicitar —Lápices y pegamento.
el Bautismo para sus hijos.
Indican las causas de estas imágenes erradas sobre el Modelo n° 3
Bautismo.
Dan las razones del porqué consideran equivocadas esas
motivaciones de los padres.
Por último describen cómo se imaginan la vida de esta
familia y de su hijo después del Bautismo.
Las respuestas sobre las razones equivocadas para solicitar
el Bautismo se presentan en la asamblea por medio de una
escenificación. A continuación un representante del equipo
de actores solicita a la asamblea que opine por qué consi-
deran equivocadas esas motivaciones de los padres. Des-
pués de escuchar algunas respuestas, ellos dan a conocer
las suyas. De esta manera proceden todos los equipos.
5. Los equipos dan a conocer el resultado de su trabajo, tal
como se explicó anteriormente.
6. Continúa la reunión con el momento de la profundización.
El grupo reflexionará, con ayuda del catequista, sobre las
verdaderas razones que deben llevar a los padres a solicitar
el Bautismo para sus hijos.
Desarrollo:

1. El catequista distribuye las copias de los cuatro casos y


TÉCNICA N° 3: JUICIO DE OPINIONES luego comenta al grupo: "Vamos a imaginarnos que somos
jueces del Registro Civil. Hasta nuestra oficina han llegado
las cuatro parejas que aparecen en los dibujos para contraer
Tema: El Matrimonio. matrimonio. Ellas nos darán las razones que tienen para
Destinatarios: Adolescentes, jóvenes y adultos. casarse y luego a nosotros nos corresponde tomar la deci-
sión de dejar o impedir que se casen".
Materiales: —Copias de los cuatro casos para cada partici-
pante (Modelo nQ 3). La forma de proceder es la siguiente:
—Tarjetas con preguntas para los equipos. —Se forman equipos de cuatro a seis integrantes.

10
11
—Una vez organizados los equipos eligen un coordinador, 4. Se evalúa lo realizado hasta el momento. Para eso se
un secretario y un nombre para el Registro Civil (corto y puede responder en voz alta a esta pregunta: ¿Para qué nos
simpático). ha servido lo que hemos hecho?

— En seguida se detienen a analizar las razones de cada


pareja por separado. Ante cada caso emiten una respues-
T É C N I C A N ° 41 F O T O L E N G U A J E Y
ta y dan los motivos que los han llevado a tomar esa de-
terminación. Un secretario toma nota de las respuestas. TRABAJO C O N U N D O C U M E N T O

2. Los equipos realizan las actividades señaladas ante-


riormente. Tema: Relación padre e hijos.

3. En una asamblea, los equipos dan a conocer sus respues- Destinatarios: Adolescentes, jóvenes y adultos.
tas. Si son muchos los equipos se puede designar a cada Materiales: —Una fotografía de una familia.
equipo una de las parejas. Antes de dar las respuestas, el —Tarjetas con preguntas para cada equipo.
catequista lee en voz alta las razones que tiene la pareja —Copia de la declaración de los derechos de la
sobre la cual se emitirá el juicio. Se procede de la misma familia (Modelo ns 4).
manera en cada caso.
Variable: Desarrollo:
Se puede usar este otro camino para analizar las respuestas:
se dividen los equipos. Unos tendrán la responsabilidad de Nota: El catequista pega con anterioridad, en un pizarrón o
defender las razones de cada pareja, lo que se hace a través pared, la fotografía de una familia cortada en pedazos, como
de un abogado. A los otros equipos les corresponde lo piezas de un rompecabezas.
contrario. Ellos deben presentar a través de su abogado los 1. El catequista invita al grupo a observar la fotografía y
motivos de por qué no encuentran valederas las razones de después de unos instantes entabla una breve conversación
estos novios. Todo esto se realiza en una asamblea que con los participantes apoyándose en estas preguntas:
simula un tribunal. El papel de juez lo desempeña el cate-
quista. a) ¿Qué ven en el pizarrón?

Los corazones de papel los utiliza el jurado en el momento b) ¿Cómo interpretan lo que ven?
de emitir su respuesta, después de escuchar a los abogados c) ¿Qué situaciones llevan a una ruptura familiar?
de ambas partes. Estas figuras de papel también pueden
emplearseen el momento que viene a continuación, el de d) ¿Se sienten identificados con lo que aquí ocurre?
la profundización. Allí los integrantes de cada equipo anotan 2. Después de escuchar algunas respuestas, el catequista
las verdaderas razones que deben tener los novios para comenta:
casarse. Estos corazones se pueden pegar junto a una
imagen de Jesús, en el momento de la oración final y del Actualmente la familia vive en medio de situaciones que
compromiso. podríamos calificar de "luces y sombras".

12 13
Modelo n° 4 Un primer paso que ayudaría a mejorar la relación entre sus
integrantes es el de tomar conciencia sobre cuáles son sus
Derechos d e la familia derechos y cuáles sus deberes. El conocimiento, acompa-
ñado del respeto a estos derechos, puede facilitar la crea-
1. A existir y progresar como familia; es decir, el derecho de
ción de un clima más armónico. Es por eso que los quiero
todo hombre, aun siendo pobre, a fundar una familia y a
tener los recursos apropiados para mantenerla. invitar a conocer y a meditar sobre estos derechos. Para eso
nos reuniremos en equipos de cuatro a seis personas y
2. A ejercer su responsabilidad en el campo de la transmisión reflexionaremos sobre la declaración de los derechos de la
de la vida y a educar a los hijos.
familia que aparece en el documento papal sobre la familia.
3. A la intimidad de la vida conyugal y familiar.
3. Los participantes se reúnen en equipos de cuatro a seis
4. A la estabilidad del vínculo y de la institución matrimonial.
personas. Reciben una copia de la declaración de los dere-
5. A creer y profesar su propia fe, y a difundirla. chos de la familia, leen el texto completo y luego dialogan
6. A educar a sus hijos de acuerdo con las propias tradiciones sobre su contenido.
y valores religiosos y culturales, con los instrumentos, medios
Para eso se apoyan en estas preguntas:
e instituciones necesarias.
7. A obtener la seguridad física, social, política y económica, a) ¿Cuál de estos derechos se respeta más y cuál se
especialmente de los pobres y enfermos. respeta menos?
8. El derecho a una vivienda adecuada para una vida familiar b) ¿Cuál de estos derechos es el más difícil de practicar en
digna. tu casa?
9. El derecho de expresión y de representación ante las autori-
c) ¿Cuál de ellos consideran como más urgente de respe-
dades públicas, económicas, sociales, culturales y ante las
internas, tanto por sí misma como por medio de asociacio- tar en nuestro país?
nes. Las respuestas pueden presentarse por escrito en un pape-
10. A crear asociaciones con otras familias e instituciones, para lógrafo, acompañándolas de fotografías o ilustraciones.
cumplir adecuada y esmeradamente su misión.
4. En una asamblea, los equipos a través de un coordinador
11. A proteger a los menores, mediante instituciones y leyes dan a conocer sus respuestas. Se comentan brevemente.
apropiadas, contra los mecanismos perjudiciales, la porno-
grafía, el alcoholismo, etc. 5. A continuación, el catequista entrega a los equipos un
12. El derecho a un justo tiempo libre que favorezca, a la vez, papelógrafo y marcadores para que redacten en la forma
los vslores de la familia. más concreta posible una nueva declaración de los dere-
chos de los padres y de los derechos de los hijos. Por
13. El derecho de los ancianos a una vida y a una muerte dignas.
ejemplo:
14. El derecho a emigrar como familia, para buscar mejores
condiciones de vida. Derechos de los padres
Familiaris Consortio 46
* Los padres tienen derecho a gozar de ratos de descanso
Juan Pablo II, 1981
durante la semana.

14 15
Derechos de los hijos Desarrollo:
* Los hijos tienen el derecho a recibir caricias permanen-
1. Con anterioridad el catequista pega el Modelo nQ 5
temente de sus padres.
ampliado y lo tapa con un papelógrafo. Luego motiva la
6. Luego, en una asamblea, los equipos dan a conocer sus actividad a realizar por el grupo con estas palabras:
trabajos. Esta asamblea se puede presentar simulando una
"Uno de los grandes problemas que afecta a la familia (al
reunión de las Naciones Unidas en que cada grupo habla a
grupo, a la comunidad) es la incomunicación. Hoy vamos a
nombre de una nación. Los participantes se colocan como
dialogar sobre este problema, para lo cual vamos a visitar
en una reunión de este tipo y un representante de cada
dos hogares. Utilizando nuestra imaginación y con el apoyo
equipo sale al estrado o tribuna preparada para la ocasión y
desde ahí da a conocer el resultado de su trabajo, a manera de dibujos trataremos de describir cómo ocurren en la
de discurso. realidad estas situaciones de incomunicación."
2. Los participantes se reúnen en equipos y luego observan
7. Después el catequista invita al grupo a profundizar sobre
las escenas que descubre el catequista.
el tema, apoyándose en la Sagrada Escritura y otros docu-
mentos. 3. El catequista explica el trabajo a realizar: "Como pueden
observar, en cada escena aparecen algunos personajes
cuyo globito está en blanco. El trabajo consiste en llenar
T É C N I C A N ° 5.* LA ESCENA I N C O M P L E T A esos espacios con lo que ustedes creen que dice o piensa
cada personaje. Su trabajo lo hacen en las hojas que recibi-
rán para esa tarea". (Se distribuyen copias tamaño carta del
Tema: Comunicación familiar. Modelo nQ 5.)
Destinatarios: Adolescentes, jóvenes y adultos. 4. Los equipos realizan el trabajo indicado por el catequista.
2
Materiales: —Un dibujo ampliado del Modelo n 5, y una 5. En una asamblea, los equipos dan a conocer los resulta-
copia tamaño carta del mismo para cada parti- dos de sus trabajos; en cada caso se comentan brevemen-
cipante te.
—Trozos de papel para confeccionar los parla-
mentos que faltan. 6. El catequista dirige el comentario de las escenas, para lo
—Marcadores o lápices y cinta adhesiva. cual puede apoyarse en estas preguntas:
—Carteles con las palabras: Apertura-Sinceri- a) ¿Qué efectos tienen para la familia estas situaciones?
dad-Profundidad-Respeto-Confianza-Momen-
to apropiado. b) ¿Cuáles son las principales causas que originan la inco-
—Un dibujo ampliado del Modelo n s 6. Se deja municación?
un espacio en blanco debajo de cada persona- c) ¿Se sienten identificados con alguna de las escenas?
je, para poner posteriormente el cartel que
corresponda. (Cada letrero deberá tener la di- 7. Ahora el catequista invita a observar el dibujo donde
mensión que corresponda a este espacio.) aparecen diferentes personajes opinando. Les explica que

16 17
en lo que cada uno de ellos dice está señalando una de las Modelo n° 6
condiciones que se necesitan para que exista diálogo. Du-
rante unos minutos los equipos tratarán de descubrir cuáles
son esas condiciones. Un secretario toma nota de las res-
puestas.
8. En una asamblea los equipos dan a conocer sus respues-
tas. (Se puede asignar un personaje por equipo.) Después
de cada respuesta de los equipos, el catequista hace
sus propios aportes y puede ir pegando bajo cada dibujo un
cartel que lleva anotada la condición a que ahí se hace
referencia.

Modelo n° 5
TÉCNICA N ° 6: CONVERSACIÓN A PARTIR
DE ESCENAS DE HUMOR

Tema: Vida matrimonial.


Destinatarios: Jóvenes y adultos.
Materiales: —Un dibujo ampliado del Modelo nQ 7.
—Papelógrafo y plumones para cada equipo.

Desarrollo:

1. Introducción (el catequista puede emplear estas pala-


bras): "Sobre cómo transcurre la vida matrimonial se han
escrito y se han dicho muchas cosas. Hoy, por medio de
escenas humorísticas trataremos de mirar esta realidad y a
partir de esta visión buscaremos luces que nos permitan
mejorar o enriquecer el concepto que tenemos sobre este
estado de vida".
2. El catequista descubre las escenas e invita al grupo a
observarlas en silencio. Después de unos instantes explica
en qué consiste la siguiente actividad.

18 19
3. Cada participante debe elegir la escena que más le llamó 4. En una asamblea se escuchan los comentarios de los
la atención y hacer un comentario sobre lo que ahí aparece. participantes sobre las preguntas a. b. c. y d. Al terminar, el
Esta tarea puede orientarse con las preguntas que aquí se catequista hace un resumen de dichos comentarios.
indican:
5. Los equipos se reúnen nuevamente para compartir las
a) ¿Qué escena te llamó más la atención? ¿Por qué? respuestas a la pregunta e. Con las ideas que cada uno
b) ¿Cómo es la visión que presenta de la vida matrimonial? aporta confeccionan los "Mandamientos de la vida matrimo-
¿Porqué? nial". (Se anotan en un papelógrafo.)

c) ¿Esta situación ocurre en la realidad? 6. En una reunión cada equipo da a conocer sus mandamien-
tos. Se comentan brevemente.
d) ¿Cuáles son las causas que dan origen a esta situación?
e) Si pudieras conversar con estos personajes, ¿qué les
dirías?
TÉCNICA N° 7."
Modelo n° 7 U N CUESTIONARIO Y FICHAS

Tema: La comunicación.
Destinatarios: Adolescentes, jóvenes y adultos.
Materiales: —Una copia del Modelo nQ 1 (p. 7) ampliada.
—Una copia del cuestionario por equipo (ver
Modelo NQ 8).
—12 fichas por equipo, numeradas.
—Bolsas de papel para depositar las fichas.

Desarrollo:

1. El catequista invita a los participantes a observar la escena


que aquí aparece y luego conversa con el grupo con base
en estas preguntas:
—¿Aquí existe diálogo? ¿Por qué?
—¿Es fácil dialogar?
—¿Qué impide la comunicación a estas personas?

20 21
2. El catequista explica la actividad siguiente (reparte los Modelo n° 8
cuestionarios y las bolsas con fichas):
"El problema de la incomunicación puede ser producto de
muchas causas algunas de las cuales están dentro de
nosotros mismos. Hoy vamos a revisar cómo es nuestra
comunicación con los demás. Para eso utilizaremos el ma- m 1. ¿Te cuesta comunicarte?
¿Por qué?
2. ¿Te susta que pongan
atención cuando tú
hablas? ¿Tú lo haces?
terial que han recibido."
Trabajan de la siguiente manera:
—Se sientan en círculo y ponen en el centro la hoja de
3. ¿Te consideras una per-
trabajo. sona difícil? ¿Por qué?
4. ¿Con quién te cuesta más
comunicarte? ¿Por qué?

—Cada uno de los participantes retira una ficha de la bolsa.


—Los participantes responden la pregunta de la hoja que
coincide con el número de la ficha que han retirado.
6. ¿Donde te resulta mas fácil
5. ¿Te has sentido alguna conversar: en tu familia o
(En caso de que el grupo determine que todos los partici- vez solo(a)? ¿Cuándo? fuera de ella? ¿Por qué?
pantes deben responder todas las preguntas, la persona
que responde primero es la que tiene el número menor. En
cada caso la primera persona en responder es aquella que
retiró la ficha que corresponde a la pregunta.) 7. ¿Oe qué te gusta 8. ¿Qué temas no te gusta
conversar? conversar?
3. Después de responder todas las preguntas de la hoja se
evalúa la experiencia. Para eso se preguntan:
— ¿Para qué les sirvió lo que hicieron?
—Si hubo coincidencias, ¿cómo interpretan esta situación? y ¿Con quién o quié- 10. ¿Comunicas tus penas o
nes te agrada más alegrías a alguien?
—¿Qué pregunta les resultó más difícil? ¿Por qué? conversar?

—¿Qué relación o comparación pueden hacer entre la diná-


mica y la comunicación en un grupo?
fl &
11. ¿Cómo crees que hay 1? ¿Te gusta escribir, dibujar,
4. En una asamblea se comentan las respuestas. que comunicarse con cantar, contar chistes?
las personas tímidas?

5. Después de esta actividad, el catequista propone la forma


de realizar la profundización.

22 23
T É C N I C A N ° 8 . " LA CARTA sus cartas. El equipo elige la que más le impacte para leerla
en la asamblea).
DE U N ADOLESCENTE
4. Comentario de la experiencia:

Tema: Conflictos del adolescente. —¿Qué fue lo que más les impacto de las cartas leídas?
Destinatarios: Adolescentes y adultos (se puede emplear —¿Se sienten identificados con el protagonista?
con niños, en cuyo caso es necesario adaptar la historia a
—¿La situación del protagonista ocurre en la realidad?
esa realidad).
—¿Cómo percibe el adolescente a la familia, la religión, el
Materiales: —Una copia de la carta para cada participante
mundo actual?
(Modelo nQ 9).
—Lápices. —¿Cómo describirían el mundo de los adolescentes?
—Una o varias fotografías de adolescentes.
Nota: Si se cuenta con materiales: revistas, pegamento,
marcadores, papelógrafos, la respuesta a la última pregunta
Desarrollo: puede ser presentada por medio de un collage, dando así a
los participantes la oportunidad de realizar un nuevo trabajo
1. El catequista distribuye una copia de la carta a cada en equipo.
participante, y luego motiva el trabajo a realizar con palabras
parecidas a éstas:
Modelo n° 9
"La adolescencia es una de las etapas más hermosas de la
vida. Es el momento de los primeros romances, del naci-
México, 21 de septiembre de 1994
miento de grandes amistades. Es también periodo de con-
flictos e inseguridades." Amigos:
Ustedes han recibido una carta de un adolescente, pero Soy un adolescente, "un chavo banda", como nos dice la
está sin terminar. gente. Les escribo esta carta porque sé que ustedes pueden
ayudarme.
El trabajo consiste en tomar el lugar del autor y concluir la
carta. Cada uno debe sentirse libre para escribir el final que Vivo con mis padres, en una de las tantas colonias nuevas
mejor le parezca. Al final escucharemos en una reunión de la ciudad. Hace cuatro años que llegamos a este lugar.
plenaria las diferentes versiones. Yo era un muchachito. En ese tiempo lo pasaba super bien.
Ahora es distinto. En mi casa las cosas no andan nada
2. Los participantes realizan la actividad indicada por el
bien...
catequista.
3. En una asamblea se escuchan las diferentes versiones
de la carta (si el grupo es pequeño; en caso contrario, se
forman equipos y en cada uno de ellos los participantes leen

24 25
Desarrollo:
TÉCNICA N ° 9: PARA COMENTAR
UNA REFLEXIÓN 1. El catequista invita al grupo a observar el letrero (o collage)
y comenta que el tema de este encuentro es precisamente
la adolescencia.
Destinatarios: Jóvenes y adultos.
2. Distribuye las cartas y explica que se trata de una car-
Materiales: —Una copia del texto para cada participante.
ta escrita por Octavio Paz, premio Nobel de literatura 1991.
(Modelo nQ 10).
(Esta carta aparece en el libro El laberinto de la soledad,
—Un collage con escenas de la vida del adoles-
cente, o bien un letrero con la palabra "adoles- Fondo de Cultura Económica, México, 1967, p. 9.) El autor
cencia" en medio de un signo de interrogación. muestra algunos rasgos del adolescente, su actitud frente
—Lápiz y papel para el trabajo personal. al mundo, sus dudas y conflictos. Los invito a leer en silencio
esta carta durante unos instantes. (Pausa de silencio.)

Modelo n° 10 3. Después de la primera lectura cada participante realiza


las siguientes actividades:
Adolescente... —Subraya las frases que más le ¡mpactaron.
—Confecciona un listado con las principales características
A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra
de\ adolescente que aparecen en la carta.
existencia como algo particular, intransferible y precioso.
— Responde a esta pregunta: Después de leer esta carta,
Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El
¿Cómo definirías la adolescencia?
descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un
sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una 4. Trabajo en equipo: Los participantes se reúnen en equi-
impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. pos de 4 ó 6 personas y comparten sus respuestas. Un
Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero secretario toma nota de las mismas para leerlas en la
niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse asamblea. (Este momento se realiza así cuando el grupo es
de sí mismos a través del juego o del trabajo. En cambio, numeroso; en caso contrario se hace directamente la asam-
el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, blea.)
queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del
mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo 5. Comentario de la experiencia:
sucedela reflexión; inclinado sobre el río de su conciencia
Conversan apoyándose en estas preguntas:
se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo,
deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de ser —¿Se sienten identificados con el protagonista? (en caso
pura sensación en el niño se transforma en el problema y de que el grupo sea de adolescentes; en caso contrario
pregunta, en conciencia interrogante. la pregunta se cambia por ésta):

Octavio Paz —Tu etapa de adolescente, ¿se parece a la descrita por el


Premio Nobel de literatura 1991 autor?

26 27
—¿Cuáles son las principales aficiones, inquietudes o gus- optimismo y con deseos de conquistar nuevas metas. Pero
tos del adolescente actual? hay también aquellos que no desean ni siquiera que ama-
nezca. Son distintas formas de vivir. Diferentes maneras o
—¿Cuál es la actitud del adolescente frente a lo religioso, a
actitudes frente a la vida. Hoy vamos a conocer una de estas
su familia, a la política?
actitudes y luego conversaremos sobre ella".
—En tu opinión, ¿cuál debería ser la actitud de la familia y
Los invito a observar y leer con atención la historieta que
de la sociedad con el adolescente? (Puedes preguntar lo
mismo de esta manera): tienen en sus manos. (Deja unos instantes de silencio.)

—Si tuvieras un hijo adolescente, ¿cómo te gustaría tratar- 2. Después les entrega las tarjetas con preguntas a los
lo? ¿Cómo te gustaría que la sociedad lo tratara? ¿Qué participantes y les da un" tiempo prudente para que respon-
es lo que más necesita un adolescente? dan.
a) ¿Qué te pareció la historieta?
b) ¿Qué nombre le pondrías tú?
TÉCNICA N ° i o: COMENTAR c) ¿Cómo la interpretarías?
U N A HISTORIETA
d) ¿Con quiénes se puede comparar "el mosquito"?
e) ¿Te sientes identificado con los personajes? ¿Con cuál?
Tema: El sentido de nuestra vida (o nuestra actitud ante la
f) ¿Por qué se puede llegar a ser un "mosquito"?
vida).
Destinatarios: Adolescentes, jóvenes y adultos. g) ¿Qué enseñanza te deja la historieta?

Materiales: —Una copia de la historieta para cada partici- 3. Terminado el trabajo personal, las personas se reúnen
pante (Modelo nB 11). voluntariamente en equipos de seis personas y comparten
—Tarjetas con preguntas, una para cada uno. las respuestas a las preguntas. Un secretario toma nota de
ellas.
4. Estando todos juntos se escuchan las respuestas y se
Desarrollo:
comentan antes de pasar al momento de la profundización.

1. El catequista distribuye un ejemplar de la historieta a cada


participante. Luego comenta: "Hay muchas maneras de
vivir. Se dice que algunos le sacan partido a la vida, cuando
disfrutan y participan de todas las actividades que se les
presentan. De otros se dice que están desperdiciando la
vida, porque se han entregado a la droga o al alcohol. Hay
quienes se enfrentan a la vida cada mañana llenos de

28 29
Modelo n° 11 TÉCNICA N° IV.
LA EVALUACIÓN BÍBLICA

Tema: Conocimiento de personajes y acontecimientos bí-


blicos.
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Materiales: —Un papelógrafo con el esquema de la evalua-
ción (Modelo nQ 12).
—5 franjas de papel del tamaño reservado para
cada alternativa en el papelógrafo para que los
participantes anoten las respuestas. En cada
ocasión los equipos necesitan 5 franjas de
papel.
—Carteles con las letras que se utilizarán en la
dinámica.
—Un ejemplar de la Biblia por equipo.
—Marcadores o lápices y cinta adhesiva.

Desarrollo:

El catequista invita al grupo a organizarse en equipos de


seis personas. Luego les explica la forma de realizar la
dinámica:
Se trata de hacer un concurso bíblico. Éste consiste en que
cada vez que se proponga al grupo una letra (ésta se pegará
en el papelógrafo), los equipos completan las diferentes
alternativas del esquema. Lo importante es que todas las
respuestas empiecen con la letra que se les propuso.
El equipo que termina primero grita ¡basta! Todas las res-
puestas escritas en las franjas de papel se deben pegar en
el papelógrafo. Si las respuestas son acertadas, el equipo
gana puntos.

30 31
Modelo n° 12
TÉCNICA N° 12: COMPLETAR
ESQUEMAS
Frase o
Letra Personaje Acontecimiento Objeto Lugar enseñanza
Tema: La Virgen María.
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Materiales: —Una copia gigante del Modelo n° 13.
—Franjas de papel o carteles con las respues-
tas correctas (y algunas incorrectas) para com-
pletar los espacios en blanco del esquema. Las
dimensiones de estos carteles deben ser simi-
lares a los espacios en blanco.
—El papelógrafo se pega con anterioridad en
la pared o pizarrón; las franjas de papel se
enumeran y se pegan alrededor del papelógra-
fo en forma desordenada.

Desarrollo:

1. El catequista invita al grupo a formar equipos de trabajo.


Luego les explica en qué consiste la dinámica.
OTRA ALTERNATIVA 2. Juntos, por equipos, van a seleccionar los carteles con
las respuestas correctas, anota los números y elegir un
Libro Autor Año Capítulos Inicio Final integrante del equipo para que los represente en el momen-
to de la asamblea.
3. En la asamblea cada representante de los equipos tiene
la oportunidad de completar los espacios en blanco con las
respuestas seleccionadas en equipo. Se pueden otorgar
puntos a los equipos cuyas respuestas sean acertadas.
4. En un segundo momento pueden hacer un trabajo de
investigación bíblica y buscar la mayor cantidad de citas
bíblicas posibles para fundamentar las respuestas que se-
leccionaron en el trabajo anterior. Los equipos disponen de
un tiempo limitado: 15 minutos.

32 33
M o d e l o n° T 3 5. Nuevamente todos juntos, los equipos por medio de otro
representante ponen en común las respuestas. Éstas se
La Virgen María anotan en carteles similares a los empleados anteriormen-
te.También esta vez se otorgan puntos a los ganadores.
La Virgen María vivía en María era prometida
(Le 1.26) 6. Por último se evalúa la experiencia:
de de la familia de David, Al cabo de seis
(Le 1.27) —¿Cómo se sintieron?
meses. Dios envió al El Ángel le anunció
—¿Qué fue lo que más les gustó?
(Le 1,26)
que Dios la elegía para ser ; de su Hijo, Jesús. —¿Para qué les sirvió lo que hicieron?
(Le 1.30-36)
María era una mujer servicial, así lo demuestra cuando. —¿Qué es lo que más les llama la atención de María?
_ y comparte con ella la alegría de ser la madre
(Le 1,41-45) Nota: Esta misma forma de trabajo se puede utilizar en los
del Salvador. Cuando le llegó el momento de dar a luz, María se esquemas que siguen. Para el momento de la evaluación
encontraba en acompañando a su esposo se cambia la última pregunta según el personaje o aconte-
(Le 2.4) cimiento que se estudie.
José. Y tuvo a su hijo Esa noche recibió la
(Le 2.7)
visita de A lo largo de su vida, la Virgen
(Le 2,15-18) T É C N I C A N ° 13: UN RETRATO H A B L A D O
María vivió momentos de alegría, como por ejemplo
. cuando su hijo o cuando
Tema: María y la mujer de hoy.
(Jn2,1) (Jn 2,3-11)
acompañó a los discípulos en la en Pentecostés. Destinatarios: Adolescentes, jóvenes y adultos.
(Hch 1.12-14)
Pero su fidelidad a Dios le significó momentos de tristeza como Materiales: —Un Nuevo Testamento por equipo.
y vivió momentos de aflicción —Papel, lápiz, pegamento, tijeras, revistas vie-
(Mt 2,13-14) jas y papelógrafos para cada equipo.
cuando Jesús y de dolor profundo —Una copia del Modelo n 2 1 4 (La mujer judía
(Le 2,46-49) en tiempos de Jesús) para cada participante.
cuando Jesús antes de morir nos dejó —Una copia del Modelo n e 15 por equipo.
(Jn 19,25-27) —Los dibujos ampliados del Modelo n s 16.
a la Virgen María como nuestra —5 carteles que llevan por un lado una de las
(Jn 19,25-27)
letras de la palabra Madre y por el reverso la
Los católicos reconocemos la grandeza de María y su fidelidad a
Dios, y por eso durante el año le dedicamos muchos días y fiestas figura de una flor.
para agradecerle su amor por nosotros, como las fiestas de —Una hoja de papel recortada en forma de flor
por equipo.
—Una imagen de la Virgen María.

34 35
Desarrollo: 4. El catequista invita al grupo a evaluar la experiencia con
estas preguntas: ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿Qué
1. El catequista motiva la actividad a realizar diciendo: "Juntos, podemos rescatar como enseñanza sobre la mujer?
vamos a confeccionar un retrato hablado de un personaje muy
importante. Para eso es necesario que se dividan en dos 5. Ahora pasan a una actividad personal. Los participantes
equipos: las mujeres forman un equipo y los hombres otro". reciben una copia de la reflexión "La mujer judía en tiempos
de Jesús".
(Deja un momento para que se formen los equipos y luego
continúa.) El catequista motiva el trabajo con estas palabras: "Hace un
momento comentamos a grandes rasgos el perfil de la
"Vamos a describir a este personaje." (En ese momento mujer actual. Todo esto nos sirvió para valorar mejor su
pega en el pizarrón o pared la siguiente figura: una tarima dignidad y su papel en la sociedad. Ahora vamos a profun-
sobre la que se ve una mujer que lleva una banda, como las dizar en este conocimiento a la luz de aquella mujer que
usadas en los concursos de belleza, y allí se lee: "La Mujer consideramos el modelo de mujer creyente: María. Para
del Año".) comprender mejor su personalidad vamos a imaginar que
por medio de un viaje en la máquina del tiempo nos trasla-
Cada equipo trabaja por separado y su tarea consiste en
damos hasta Palestina y allí vamos a fijar nuestra mirada en
describir cómo es la mujer de nuestro país: cinco rasgos
la mujer judía. Para esto nos ayudaremos de la reflexión que
positivos y cinco negativos. Los equipos seleccionan a uno
tienen en sus manos".
de sus integrantes para que en la asamblea dé a conocer
las respuestas. La manera de trabajar es la siguiente:
2. Los equipos realizan la actividad indicada por el catequista. —En forma personal leen la reflexión. Luego localizan los
3. Luego se reúnen. Los equipos se colocan frente a frente. rasgos que a su juicio son más importantes y los subrayan
Participan en primer lugar los hombres y dan a conocer los en la hoja.
aspectos negativos. Las mujeres toman nota de las res- — En un segundo momento se reúnen en equipo y compar-
puestas para pedir más tarde algunas aclaraciones o preci- ten las respuestas. Un secretario toma nota de las res-
siones, si lo estiman necesario. En seguida corresponde su puestas comunes y también de aquellas en que no hay
turno a las mujeres. Los hombres toman nota de sus coincidencia.
respuestas por las mismas razones que en la oportunidad
anterior. —Luego, con ayuda de las revistas viejas entregadas por el
catequista, ilustran en un papelógrafo el resultado de su
Antes de escucharlos aspectos positivos sobre la mujer, el
trabajo.
catequista da la oportunidad para que cada equipo haga
presentes sus dudas o exija mayores aclaraciones sobre las —En una asamblea cada equipo da a conocer su trabajo y
respuestas recién presentadas. lo comenta brevemente. Con todos ellos se monta una
pequeña exposición.
A continuación se escuchan las respuestas de los equipos
sobre los aspectos positivos de la mujer. Este momento se 6. El catequista invita al grupo a un tercer momento. Ahora
desarrolla igual que en la primera parte. se trata de conocer algunos rasgos de la personalidad de la

36 37
Virgen María. Para ello motiva el trabajo con el siguiente b) Se reúnen en una asamblea. En el pizarrón (o pared), el
relato (a medida que va hablando, pega las escenas que catequista ha pegado dos letreros, uno al lado del otro,
corresponden. Se amplían y colorean para la ocasión. Ver que dicen: Alegría-Dolor.
p. 43): Indica al grupo que tienen que recortar las respuestas de
En el país de Palestina, hace más de dos mil años, vivía una la ficha y luego, cuando él lo solicite, pegar su respuesta
joven virgen llamada María. Esto sucedió en el pueblo de bajo uno de los letreros, según el que corresponda.
Nazaret (Figura nQ 1). c) El catequista sortea entre los equipos los textos que les
Hasta ese lugar llegó el Ángel del Señor y le dijo a María que corresponde responder. En cada caso un representante
Dios la había escogido (Figura nQ 2). Para ser la Madre de su del equipo fundamenta la respuesta.
Hijo. Él sería grande, entre todas las naciones. Su nacimien- El catequista aporta sus propios comentarios.
to sería obra del Espíritu Santo y le pondría por nombre
Jesús (Figura nQ3). El grupo realiza un momento de oración. Junto a la imagen
de María se han colocado cinco carteles. En cada uno de
María se mostró sorprendida y atemorizada y preguntó al ellos aparece una letra de la palabra Madre. Al reverso
Ángel cómo podría ser esto, si solamente estaba compro- tienen dibujada una flor. Cada equipo recibe una hoja de
metida con José, un carpintero del pueblo (Figura nc 4). papel recortada en forma de flor. El catequista les pide que
al reverso anoten una oración. (Deja unos instantes para que
El Ángel la tranquilizó y le comentó que su prima Isabel, que esto ocurra.)
ya era una mujer mayor, también estaba esperando un hijo,
porque para Dios no hay nada imposible (Figura nQ 5). El momento de oración se desarrolla como sigue:
Entonces María le dijo al Ángel que ella quería hacer la Motivación: El catequista invita al grupo a mirar en silencio
voluntad de Dios. Y el Ángel se retiró (Figura nQ 6). la imagen de María. Luego entonan juntos un canto a la
Virgen. (Mientras tanto, el catequista voltea los carteles.)
Este sí de María le significó, a lo largo de su vida, vivir
momentos de alegría y de dolor. En cada uno de ellos la Intenciones: Finalizado el canto, en forma espontánea, un
Virgen mantuvo su fe en Dios. Es su actitud ante los representante de cada equipo lee en voz alta la oración y
acontecimientos lo que mejor nos muestra la personalidad luego pega la figura junto a la imagen de María. (La flor debe
de nuestra Madre. quedara la vista.)

Por eso los invito a buscar en la Sagrada Escritura esos Oración común: Juntos dicen la oración inicial que se reza
en el Mes de María.
acontecimientos. Para ello van a realizar las siguientes
actividades: Compromiso: El catequista propone al grupo una actividad
que realizarán en la semana y que sea resultado de lo
a) En equipo buscan los textos bíblicos que indica la ficha
reflexionado el día de hoy. Por ejemplo:
de trabajo (p. 42). Los leen y luego los califican, si son
de alegría o de dolor para la Virgen. Explican el porqué. Rezar todas las noches, durante esta semana, un Ave María
Todo se anota en la ficha. por las mujeres con quienes conviven diariamente.

38 39
Modelo n° 14 La situación de sirvienta en que se encontraba la mujer
frente a su marido se expresa ya en estas prescripciones;
La mujer judía en tiempos de Jesús pero los derechos del esposo llegaban aún más allá. Podía
reivindicar lo que su mujer encontraba, así como el produc-
Joaquín Jeremías to de su trabajo manual, y tenía el derecho de anular sus
En Oriente la mujer no participaba en la vida pública. votos. La mujer estaba obligada a obedecer a su marido
Cuando la mujer judía de Jerusalén salía de casa, llevaba como a su dueño, y esta obediencia era un deber religioso
la cara cubierta con un tocado, que consistía en dos velos tan fuerte que el marido podía obligar a su mujer a hacer
sobre la cabeza, una diadema sobre la frente con cintas votos.
colgantes hasta la barbilla y una malla de cordones y Los hijos estaban obligados a colocar el respeto debido al
nudos; de este modo no se podían reconocer los rasgos padre por encima del debido a la madre. En caso de peligro
de su cara. de muerte había que salvar primero al marido.
La mujer que salía sin el tocado que ocultaba su rostro Hay dos hechos significativos respecto al gradotde depen-
ofendía hasta tal punto las buenas costumbres que su dencia de la mujer con relación a su marido: a) ¡a poligamia
marido tenía el derecho, incluso el deber, de despedirla, estaba permitida. La esposa, por consiguiente, debía tole-
sin estar obligado a pagarle la suma estipulada para el caso rar la existencia de concubinas junto a ella; b) el derecho
de divorcio en el contrato matrimonial. Había mujeres tan al divorcio estaba exclusivamente de parte del hombre. La
estrictas que tampoco se descubrían en casa. En los am- opinión de la escuela de Hillel reducía a pleno capricho el
bientes populares las costumbres no eran tan rígidas. derecho unilateral al divorcio que tenía el marido.
Las mujeres debían pasar inadvertidas en público. Las La mujer viuda quedaba también en algunas ocasiones
reglas de la buena educación prohibían encontrarse a solas vinculada a su marido, cuando éste moría sin hijos (Dt
con una mujer, mirara una mujer casada e incluso saludar- 25,5-10; cf Me 12,18-27). En este caso debía esperar, sin
la. Era un deshonor para un alumno de los escribas hablar poder intervenir en nada ella misma, que el hermano o los
con una mujer en la calle. hermanos de su difunto marido contrajeran con ella matri-
En la casa paterna las hijas debían pasar después de los monio o manifestaran su negativa, sin la cual ella no podía
muchachos. Su formación se limitaba al aprendizaje de los volver a casarse.
trabajos domésticos. Respecto al padre, tenían los mismos Las escuelas eran exclusivamente para los muchachos, y no
deberes que los hijos, pero no los mismos derechos. Res- para las jóvenes. Según Josefo, las mujeres sólo podían
pecto a la herencia, por ejemplo, los hijos y sus descendien- entrar en el templo al atrio de los gentiles y al de las mujeres.
tes precedían a las hijas. En casa, la mujer no era contada en el número de las
personas invitadas a pronunciar la bendición después de
Los deberes de la esposa consistían en atender las necesi-
la comida.
dades de la casa. Debía moler, coser, lavar, cocinar, ama-
mantar a los hijos, hacer la cama de su marido y, en La mujer no tenía derecho a prestar testimonio, puesto
compensación de su sustento, elaborar la lana (hilar y tejer); que, como se desprende de Gen 18,15, era mentirosa. Se
otros añadían el deber de prepararle la copa a su marido, aceptaba su testimonio sólo en algunos casos excepciona-
lavarle la cara, las manos y los pies. les, los mismos en que se aceptaba también el de un

40 41
esclavo pagano. El nacimiento de un varón era motivo de
alegría, mientras que el nacimiento de una hija era frecuen-
temente acompañado de indiferencia, incluso de tristeza.

Sólo partiendo de este trasfondo de la época podemos


apreciar plenamente la postura de Jesús ante la mujer. Le
8,1-3 y Me 15,41 hablan de mujeres que siguen a Jesús:
es un acontecimiento sin parangón en la historia de la
época. Jesús no se contenta con poner a la mujer en un
rango más elevado que aquel en que había sido colocada
por la costumbre, la coloca ante Dios en igualdad con el
hombre (Mt 21,31-32).

Modelo n° 1 5

1. Le 1,39-45. Alegría o Dolor


¿Por qué?

2. Le 2,1 -6. Alegría o Dolor


¿Por qué?

3. Le 2,16-19. Alegría o Dolor


¿Por qué?

4. Le 2,41-45. Alegría o Dolor


¿Por qué?

5. Le 2,46-50. Alegría o Dolor


¿Por qué?

6. Jn 2,1-12. Alegría o Dolor


¿Por qué?

7. Jn 19,25-30. Alegría o Dolor


¿Por qué?

8. He 1,12-14. Alegría o Dolor


¿Por qué?

42
2. Transcurridos los 14 minutos de las ejftrevistas, se reú-
T É C N I C A N ° 14." LA ENTREVISTA
nen todos y comentan la experiencia:
—¿Cómo se sintieron durante la dinámica?
Tema: Jesucristo.
—¿Qué papel les gustó más desempeñar: periodista o
Destinatarios; Niños, jóvenes y adultos. entrevistado?
Materiales: —Una copia de la Entrevista nQ 1 para la mitad —¿Para qué les sirvió lo que hicieron?
de los participantes (Modelo nQ 17).
—Lápices para todas las personas. 3. El catequista explica la segunda dinámica: "En la actividad
—Una copia de la entrevista a Jesús por pareja pasada aprendimos a conocer un poco más a nuestros
o por equipo (Entrevista nQ 2, Modelo nQ 18). compañeros. El paso que vamos a dar a continuación con-
—Varios ejemplares del Nuevo Testamento siste en realizar otra entrevista. Al entrevistado lo iremos
(por lo menos uno por pareja o por equipo). conociendo a medida que responda nuestras preguntas".
—Un papelógrafo como el que muestra el mo- El trabajo se realizará en parejas, las mismas que se forma-
delo: por un lado lleva el rostro de Jesús y por ron para la dinámica anterior. Los materiales que se emplea-
el reverso el cuestionario de la entrevista. Con rán son la ficha de trabajo y el Nuevo Testamento. Las
anterioridad éste papelógrafo se pega en la
respuestas se pueden anotar en la ficha.
pared o pizarrón. Está cortado por partes. El
lado que permanece a la vista de los participan- 4. El grupo realiza la entrevista. Disponen de 30 minutos
tes es el del cuestionario (Entrevista n s 3, Mo- para el trabajo.
delo ns 19).
5. En una asamblea las parejas dan cuenta de su trabajo.
(Con anterioridad el catequista designa las preguntas que a
Desarrollo: cada pareja le corresponde responder. A medida que esto
ocurre, se voltean las piezas del papelógrafo de tal manera
1. El catequista motiva a los participantes diciendo que cada que al final, cuando ya se han respondido todas las pregun-
uno es periodista y tiene por misión entrevistar a uno de los tas, queda a la vista del grupo el rostro de Jesús.
integrantes del grupo. La mitad del grupo actuará en un pri-
mer momento como periodista y la otra mitad como entre- Evaluación:
vistados. Los periodistas son designados por el catequista.
A una señal del catequista, los periodistas se acercan a una —¿Qué les pareció el trabajo realizado en parejas?
mesa ubicada en el centro del grupo y toman un cuestiona-
—¿Qué conocimientos nuevos sobre la persona de Jesús
rio. Ahí se les indica, junto a las preguntas, el nombre del
les aportó la entrevista?
entrevistado. Los periodistas disponen de 7 minutos para
realizar su trabajo. En un segundo momento, los participan- —¿Cómo describirían ahora a la persona de Jesús?
tes cambian de papel y el periodista pasa a ser entrevistado
y viceversa. —¿Qué aspectos de la vida del Señor les gustaría profundizar?

44 45
r
?«t M o d e l o n ° 17 M o d e l o n ° 18
Entrevista n ° 1 Entrevista n ° 2

1. ¿Como te llamas? (Mt 1,21)


1. ¿Cuál es tu nombre? 2. ¿En qué época naciste? (Le 2,2)
3. ¿Donde naciste? (Le 2,3-7)
4. ¿Cómo describirías a tu familia? (Le 1,26-27).
2. ¿Sabes por qué te bautizaron así?
5. ¿A qué te dedicas? (Me 6,3)
(Mt 4,1 7)
3. ¿Cómo describirías a tu familia? 6. ¿Qué situaciones te causan alegría? (Le 10,21).

7. ¿Qué situaciones te causan enojo? (Me 3,5).


4. ¿En qué lugar naciste?
8. ¿Qué te causa compasión? (Me 1,41).
5. ¿Qué te gustaría llegar a ser?
,9. ¿Qué te causa temor y angustia? (Me 14,33).

10. ¿Cuándo te sentiste solo o abandonado? (Me 14,50).


6. ¿Qué te pone triste?

1 I. Entre tus amigos se cuentan: (Jn 11,5-11)

7. ¿Qué situaciones te causan alegría?


12. A través de tu vida demostraste una personalidad rica
y equilibrada porque eras:
Le 14,25-27
8. ¿Qué cosas te dan miedo? Me 2,17
Jn 12,12-1 3
Jn 13.12-15
9. ¿Qué situaciones te molestan? Le 19,45-46
Me 10,13-16
13. ¿De qué manera demostraste que eras un hombre
plenamente libre?
10. ¿Cómo te definirías como persona?
Me 3,32
Me 7,8
Jn 19,8-1 1

46 47
Modelo n° 19
Entrevista n° 3

1. ¿Cómo te llamas? (Mt 1,21)

2. ¿En qué época naciste? (Le 2,2)

3. ¿Dónde naciste? (Le 2,3-7)

4. ¿Cómo describirías a tu familia? (Le 1,26-27)

5. ¿A qué te dedicas? (Me 6,3; Mt 4,17)

6. ¿Qué situaciones te causan alegría? (Le í 0,21)

7. ¿Qué situaciones te causan enojo? (Me 3,5)

8. ¿Qué te causa compasión? (Me 1,41)

9. ¿Qué te causa temor y angustia? (Me 14,33)

10. ¿Cuándo te sentiste solo o abandonado? (Me i 4,50)

! I. Entre tus amigos se cuentan: (Jn 11,5-11)


12. A través de tu vida demostraste una personalidad rica
y equilibrada porque eras: Le 14,25-27. Me 2,17. Jn 12,
12-13. Jn 13,12-15. Le 19,45-46. Me 10,13-16.

13. ¿De qué manera demostraste que eras un hombre


plenamente libre? (Me 3,32;7,8. Jn 19,8-11)
T É C N I C A N ° 15: T R A B A J O C O N ESQUEMAS T É C N I C A N ° 16.* L A TORRE D E BABEL

La forma de trabajar con este esquema sobre Jesús es igual Tema: Signos de muerte de la sociedad actual.
a la explicada en el tema sobre la Virgen María. Destinatarios: Adolescentes, jóvenes y adultos.
Tema: Jesús de Nazaret.
Materiales: —Una copia ampliada del Modelo nQ 21.
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos. —Siete franjas de papel de 10 x 33 cm y un
marcador por equipo.
Materiales: —Varios ejemplares del Nuevo Testamento.
—Un ejemplar de la Biblia.
—Un papelógrafo gigante con el Modelo ns 20
—Pegamento.
"Jesús de Nazaret", marcadores o lápices.

Modelo n° 21
Modelo n° 20

Jesús de Nazaret
Jesús nació en . Su madre fue y su padre legal
(Le 2.3-7) (Le 1.27)
Jesús nació por obra del Su padre
(Mtl.18) (Le 1.35)
verdadero es . Vivió hasta los 30 años en trabajando
(Le 1.36) (Mt 3.21-23)
como . Después de los 30 años dedicó su vida a
(Me 6.3) (Me 4,1 7)
Tuvo un grupo de . Jesús a lo largo de su vida demostró que
(Mt I 0.1)
era v e r d a d e r o h o m b r e y v e r d a d e r o Dios. Fue así c o m o e x p e r i m e n t ó
y también
(Le 10.21) (Me 3.5) (Me 1,41)
. Fue a fiestas como
(Me 14.33) (Me 14,50) (Jn 2.2)
y visitaba a sus amigos . Jesús sanó a
(Jn 12.1-3) (Jn 9.13-16)
lesús murió
(Jn 5,5-9) (Le 8,40-56) (Le 9,12-17)
. Al tercer de entre los muertos.
(Le 23,32-33) (Mt 28.1-7)
Después de compartir algún tiempo con sus discípulos, fue llevado a l .
_. Cuando la fiesta de Jesús les envió el Desarrollo:
(Me 16.19) (He 2.1-4)
y después los discípulos.
1. El catequista explica al grupo que hoy van a dialogar sobre
(He 2.32-33)
los signos de muerte de la sociedad actual. Puede emplear
(Me 16.20) palabras como éstas:

50 51
"Al mirar nuestra sociedad, parece que muchos están em- 2. Breve comentario del Catequista: Se puede apoyar en
peñados en construirla sin Dios. estas ideas:
Esto nos recuerda lo que relata la Biblia en el libro del — La pretensión de edificar una torre que llegue al cielo es
Génesis 11,1-9. Allí se dice que los hombres quisieron imagen del vano orgullo del hombre, que quiere edificar
levantar una torre que llegara al cielo. Escuchemos el relato: un mundo sin Dios y que se plantea como rival de Dios.
(Se puede acompañar con una actuación en mímica a cargo En muchos casos, en la Biblia el nombre Babilonia signi-
de algunos integrantes del grupo preparados con anticipa- ficará la nación orgullosa.
ción para esto. O bien ilustrar con diapositivas, fotografías
o dibujos.) — El primer hombre, aquel de la primera creación y del "no"
a Dios, construye solo y fracasa. Es el hombre de la Torre
"Todo el mundo tenía un mismo idioma y usaba las mismas de Babel. El hombre que actúa guiado por el Espíritu es
expresiones." (Grupo humano.) el que acepta cooperar con Dios y se deja transformar
por este Espíritu.
"Al extenderse la humanidad, desde Oriente, encontraron
una llanura en la región de Sineary allí se establecieron." (Un — En nuestra sociedad parece que muchos hombres están
paisaje.) empeñados en construir un mundo nuevo sin Dios; quie-
"Entonces se dijeron unos a otros: 'Vamos a hacer ladrillos ren construir sus propias Torres de Babel. Y esto pode-
y cocerlos al fuego'. El ladrillo les servía de piedra y el mos deducirlo al fijarnos en los medios, en los valores,
alquitrán de mezcla." (Hombres en una construcción.) en las estrategias que se emplean en la construcción del
nuevo orden.
"Después dijeron: 'Construyamos una ciudad con una to-
3. Trabajo en equipo:
rre que llegue hasta el cielo; así nos haremos famosos y
no andaremos desparramados por el mundo". (Un rasca- — El catequista distribuye las franjas de papel a los equipos
cielos.) y comenta:
"A partir de nuestra percepción de la realidad vamos a
"Yahvé bajó para ver la ciudad y la torre que los hombres
construir la Torre de Babel. Para eso anoten en cada
estaban levantando y dijo: 'Veo que todos forman un mismo
franja de papel aquellos acontecimientos, antivalores,
pueblo y hablan una misma lengua, siendo esto el principio
creaciones del hombre, que son una clara muestra de
de su obra. Ahora nada les impedirá que consigan todo lo que en ellos Dios está ausente. Por ejemplo: el consu-
que se propongan." (Muchos edificios.) mismo."
"Pues bien, bajemos y una vez allí confundamos su lenguaje —Los equipos realizan la actividad señalada por el cate-
de modo que no se entiendan los unos a los otros'.". quista.
"Así Yahvé los dispersó sobre la superficie de la tierra y —En una asamblea los equipos dan a conocer el resultado
dejaron de construir la ciudad. Por eso se llamó Babel, de su trabajo. Cada equipo, por turno, pega las franjas de
porque allí Yahvé confundió el lenguaje de todos los habi- papel en el dibujo ampliado (Modelo ns 21).
tantes de la tierra." (Palabras en diferentes idiomas.) En cada ocasión se comentan las respuestas.

52 53
Evaluación: 2. El grupo se organiza en equipos de cuatro a seis per-
sonas. Reciben las copias de la ficha de datos (ver modelos).
—Para eso se pregunta:
a) ¿Cómo interpretan las respuestas de los equipos? 3. El catequista explica la manera de trabajar la ficha de
b) ¿Cómo describirían el futuro de la sociedad según datos:
estas respuestas? — Los participantes leen en silencio la ficha de datos y
c) ¿Cuáles son las causas de estas Torres de Babel? anotan lo que más les llama la atención, y tres preguntas
d) ¿Qué responsabilidad tienen los cristianos frente a esto? que vengan a su mente a raíz de la lectura.
—Después de este diálogo el grupo pasa a profundizar
—Se reúnen en equipos y comparten su trabajo. Un se-
sobre el tema. cretario hace un resumen de los puntos importantes
para el equipo y un listado con las preguntas que han
surgido.
TÉCNICA N°17." A PARTIR DE UNA
4. El catequista distribuye en los equipos revistas viejas,
INFORMACIÓN
papelógrafos, marcadores, etc., y explica que ahora tienen
la misión de confeccionar un mural sobre el tema. Éste debe
Temas: De interés general. Por ejemplo: La pobreza, el tener los siguientes elementos:
alcoholismo, el SIDA, etc. Elegir un tema para todo el grupo.
—Un título.
Destinatarios: Adolescentes, jóvenes y adultos.
— Presentación del tema con base en tres ideas importan-
Materiales: —Una copia de la ficha de datos por persona. tes (texto e ilustraciones).
—Lápices y hojas de apuntes.
—Un cuadro breve de comparación (cifras).
—Revistas viejas, pegamento, tijeras, papeló-
grafos, marcadores y reglas para cada equipo. 5. Los equipos realizan su trabajo.
—Una fotografía o dibujo ampliado sobre el
6. Estando todos juntos y por tumo, los equipos dan a
tema que hayan elegido.
conocer el mural y lo comentan brevemente.

Desarrollo: 7. Los equipos se reúnen nuevamente y simulan ser presi-


dentes de distintas naciones. Juntos buscan las causas y
1. Con anterioridad el catequista pega la fotografía apropia- los efectos de este problema y elaboran un "Plan de emer-
da y en este momento invita al grupo a observarla. Luego gencia a porto y largo plazo". Éste se presenta en la asam-
entabla un breve diálogo apoyándose en estas preguntas: blea, utilizando el recurso del discurso y un papelógrafo.
—¿Qué muestra la fotografía? 8. Los equipos dan a conocer el resultado de su trabajo.
—¿Qué información tienen sobre el problema que denuncia 9. Profundización del tema: Se realiza a la luz de la Sagrada
la foto? Escritura y documentos eclesiales.

54 55
FICHAS DE DATOS Modelo IM° 23

El problema de la pobreza
Modelo n° 22 Características generales de los países
industrializados y de los países del Tercer Mundo
El problema del alcoholismo
Países industrializados
1. Alta productividad, sobre todo en la industria y en la
Tasas de bebedores en población adulta agricultura.
2. Consumo muy alto de bienes y servicios.
La enfermedad del alcoholismo y la ingestión excesiva de 3. Predominio de la industria sobre la agricultura y de la
alcohol no respetan edad, sexo, condición social o situa- población urbana sobre la rural.
ción de vida. No obstante ello, la ingestión anormal de
alcohol afecta preferentemente al sexo masculino y se 4. Seguridad social para toda la población. Instrucción
asocia inversamente con el nivel socioeconómico. pública gratuita y plena.

¿Sabías que en México se calcula que existen más de 5. Movilidad monetaria: capitales que se invierten, créditos,
5.000.000 de personas adictas al alcohol? altos salarios.

De éstas, según A A , sólo 300.000 están participando en


grupos d e A A Países del Tercer Mundo

En una encuesta reciente que se ha llevado a cabo entre 1. Bajos niveles de productividad, tanto en la agricultura
12.455 miembros de A.A, se ha constatado lo siguiente: como en la incipiente industria.

1. El 77% son mayores de 30 años. 2. Consumo muy bajo de bienes y servicios. Desnutrición.
El 23% son menores de 30 años. 3. Economía basada en la agricultura y en la exportación
2. El 96% son hombres. de materias primas. Predominio de la población rural sobre
El 4% son mujeres. la urbana.

3. Los más proclives al alcoholismo son obreros (!8%) 4. Inseguridad social: altos índices de mortalidad, enferme-
y empleados (17%), dades endémicas, emigración, subempleo y analfabetis-
seguidos de campesinos y comerciantes (16%). mo.
5. Poca movilidad monetaria: falta de inversión y de ahorro,
salarios bajos.

56 57
Perdida del poder adquisitivo en el Tercer Mundo Los grandes contrastes
en comparación con los países industrializados
Veamos algunos datos del interesante estudio realizado en
Gastos en armamentos Pobreza en el mundo
Ginebra por la Organización Internacional del Trabajo.

—Para comprar un kilo de pan hay que trabajar: — En el Tercer Mundo hay un — En el Tercer Mundo hay
En Dinamarca, 4 minutos 15 segundos. soldado por cada 200 sólo un médico por cada
En la India, 51 minutos. habitantes. 2.500 personas.
— Los países del Tercer Mun- — Esos 300.000 millones de
—Para comprar un kilo de carne hay que trabajar:
do compran armamento a dólares representan una
En Canadá, 24 minutos. países ricos por más de tercera parte de todo su
En México, 2 horas 52 minutos. 300.000 millones de dóla- comercio.
En Indonesia, 6 horas 44 minutos. res a\ año.
—Para comprar un litro de combustible hay que trabajar: — En el año 1983 el mundo — Mientras tanto, en ese mis-
En los Estados Unidos, 2 minutos 15 segundos. gastó en armas más de mo año había en el mundo
En Bangladesh, 652 minutos. 2.000.000 de dólares por 435 millones de hambrien-
minuto. tos.
—Para comprar un televisor de color (26 pulgadas) hay
que trabajar: — Con el costo de un nuevo — Se podrían construir 75
tipo de bombardero y su hospitales con 100 camas,
En los Estados Unidos, 43 horas.
equipo de misiles... completamente dotados,
En Inglaterra, 79 horas.
o se podrían comprar
En México, 370 horas. 50.000 tractores para dina-
En Indonesia, 1,102 horas. mizar la agricultura de los
países pobres.
— Para comprar un automóvil hay que trabajar:
En Japón, 477 horas. — 1.000 millones de dólares — 76.000 puestos de trabajo
En los Estados Unidos, 673 horas. destinados a la defensa en o 104.000 empleos en
En Chile, 6,695 horas. los Estados Unidos habrían educación.
En Kenia, 9,361 horas. generado...

— Para comprar un refrigerador (200 litros) hay que — En el año 1984 el mundo — El monto total de ayuda de
gastó 730.000 millones de los países ricos al desarrollo
trabajar:
dólares en la carrera arma- no llega al 5% de lo que se
En Bélgica, 29 horas.
mentista. gasta en armamento.
En Brasil, 98 horas.
En Perú, 726 horas. — Un solo minuto de gastos — Sería suficiente para ali-
militares... mentar durante un año a
Estudio de la OIT, Ginebra, 1984. 2.000 niños pobres.

59
En el año 2000 tendremos un mundo superpoblado
Otros indicadores de la pobreza
(6.300 millones de habitantes), más contaminado, menos
de América Latina (1970J
estable ecológicamente y más vulnerable a las perturbacio-
Conceptos Número de Porcentaje nes atmosféricas.
personas sobre la
población total Pese a que la producción será mucho mayor, gran parte
de la población mundial será más pobre que hoy.
Alimentación Consumo 1 13.000.000 46.3%
insuficiente de El 90% del crecimiento demográfico se producirá en los
calorías países más pobres, que constituirán, para entonces, el 80%
Salud Niños de 0 a 1 año Ó93.932 de la población mundial.
que mueren.
En el año 2000 serán aún mayores las diferencias de
Educación Analfabetos adultos 44.432.000 16.5% ingreso entre los países pobres y los países ricos, así como
Niños de 5 a 14 29.282.000 10.9% las de las clases sociales dentro de esos mismos países.
años que no
asisten a la Las tierras de cultivo aumentarán sólo 4% y, aunque
escuela primaría. el rendimiento agrícola será mucho mayor, los alimentos
Servicio No disponen de 125.000.000 45.4% costarán el doble y grandes zonas del planeta sufrirán
de agua agua potable hambre.
potable
El agua escaseará, sobre todo, por causa de la desertifica-
Luz eléctrica No disponen de luz 129.000.000 48.1 % ción y salinización y porque el crecimiento de la población
eléctrica duplicará su necesidad. Los desiertos aumentarán 20%. La
desforestacíón tendrá graves consecuencias en la hume-
Fuente: Secretaría de la OEA, Pub. de la CEPAL, Indicadores del Desarrollo, dad ambiente. Desaparecerán de medio millón a dos
Econ. y Social en América Latina, 1976. Banco Mundial, World Tahles, 1976. millones de especies vegetales y animales. Se perderán
cada año 20 millones de hectáreas de bosque y unas
100.000 hectáreas de tierras cultivables.
Informe Global para el año 2000
Aumentará el anhídrido carbónico en la atmósfera debido,
sobre todo, a la combustión de los automotores. Del mismo
"Informe Global para el año 2000" ha sido elaborado por modo, el incremento de sustancias químicas que dañan la
técnicos de los Estados Unidos a pedido de la Casa Blanca,
atmósfera alterará el clima del planeta y creará graves
como preocupación de! gobierno para prever el futuro y
desequilibrios climatológicos.
adecuar a él las políticas más convenientes y realistas.
A todos estos males se unirá, principalmente en los países
Según el Informe Global, las previsiones para el año 2000
del Tercer Mundo, el desempleo, debido al crecimiento
no sólo son pesimistas, sino aun alarmantes en algunas
poblacional y a la transformación tecnológica.
áreas.

60 61
M o d e l o n° 2 4 2. Qué es el SIDA

El p r o b l e m a d e l SIDA EL SIDA ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA QUE PRIVA A NUESTRO


ORGANISMO DE LA CAPACIDAD DE DEFENDERSE DE OTRAS ENFERME-
1 . Los grandes miedos del pasado DADES.
COMBATE EL MIEDO INFORMÁNDOTE. SI TIENES PROBLEMAS El SIDA es una enfermedad infecciosa, conocida sólo desde
O DUDAS PIDE CONSEJO A U N MÉDICO. hace algunos años, causada por un virus, el VIH (sigla
formada por las iniciales de las palabras inglesas Human
A difundirse el SIDA muchos han hablado de una nueva Inmunodeficiency Virus, o sea Virus de la Inmunodeficiencia
epidemia, de una especie de "peste" del mundo moderno, Humana), que ataca nuestro sistema inmunitario y lo priva de
alimentando miedos y reacciones irreflexivas. la capacidad de defendernos de otras enfermedades. Ésta es
En realidad, hoy estamos asistiendo al nacimiento y a la \a situación que en medicina se define como inmunodeficien-
difusión de una nueva enfermedad infecciosa. Pero si se cia. También el nombre de la enfermedad, SIDA es una sigla
adoptan todas las precauciones del caso, el miedo no es que significa, justamente. Síndrome de Inmunodeficiencia
justificado. La posibilidad de contraer esta infección con las Adquirida.
relaciones sociales normales es casi nula. La historia de la
3. Qué ocurre durante u n a Infección
medicina enseña que, también con las grandes enferme-
dades del pasado, ya se vivió una situación como la actual. CUANDO U N VIRUS PENETRA EN NUESTRO ORGANISMO, INMEDIATA-
En los países industrializados, la ciencia médica ha contro- MENTE TODAS LAS DEFENSAS NATURALES COMBATEN LA INFECCIÓN.
lado enfermedades como la lepra, la peste, la sífilis, la
malaria, que en otros tiempos tenían una propagación Si nuestro organismo es infectado por un microbio, por un
epidémica. Hoy no existen las condiciones que en el pasa- virus o por un parásito, inmediatamente se activan todas
do favorecían la difusión de las infecciones. Y el SIDA tiene las defensas naturales contra esta agresión. Estas defensas,
una difusión limitable. Siendo una enfermedad que no se puestas en acción por el sistema inmunitario, consisten
transmite a través del aire o los alimentos, no afecta a la principalmente en \a producción de anticuerpos y en la
población en su conjunto, sino sólo a aquellos individuos activación de otros mecanismos para combatir la infección.
que tienen determinados estilos de vida o de comporta- Los resultados de esta lucha pueden ser:
miento. Todavía no es posible calcular con exactitud la
futura propagación del SIDA. La mayoría de los científicos — el sistema inmunitario logra derrotar a los agresores y
considera que su incubación puede durar incluso muchos el organismo no se enferma;
años. Por eso, deberíamos esperar la próxima década para — el microbio o el virus superan las defensas inmunitarias
conocer bien la verdadera curva epidémica del SIDA. Sin y, después de un periodo más o menos largo de incu-
embargo, los datos recogidos hasta ahora sugieren que la bación, se desarrolla la enfermedad con todos los sín-
curva epidémica del SIDA será muy similar a la de otras tomas pertinentes a ella;
enfermedades infecciosas; esto es, un inicio más bien lento, — el microbio o el virus no están en condiciones de poder
seguido por u n brusco ascenso, y después por un incre- enfermar al individuo, pero permanecen presentes en
mento decreciente que se nivela en un porcentaje estable el organismo. El individuo no tiene los síntomas de la
más modesto. infección, pero es capaz de transmitirla a otros.

62 63
4. Qué ocurre en la infección por virus VIH sexual o a personas con las que se intercambia agujas para
la droga. Una madre infectada puede pasarlo al recién
EL VIRUS PUEDE PERMANECER EN EL ORGANISMO SIN DESENCADE-
nacido antes o después del parto. Incluso, ésta es una de
NAR EL SIDA. EN ESTE CASO, AL INDIVIDUO SE LE LLAMA "SEROPOSITI-
las características más insidiosas del SIDA.
VO". SÓLO UN CIERTO NÚMERO DE LOS SEROPOSITJVOS DESARROLLA
EL SIDA. Una vez que se manifiestan, los síntomas son similares a los
de otras enfermedades. A medida que el SIDAse desarrolla,
El virus del SIDA VIH, tiene la característica de atacar al los síntomas se vuelven más serios, porque el virus del SIDA
sistema inmunitario y, en particular, a un tipo de glóbulos impide a las defensas naturales del cuerpo funcionar como
blancos responsables de la defensa de las infecciones y de deberían.
los tumores. Una vez que el virus entra en el organismo, el
sistema inmunitario produce anticuerpos específicos anti Si temen estar infectados, piensen en su comportamiento
VIH que pueden ser individualizados en la sangre a través y en qué efecto puede tener sobre los otros. Si creen que
de exámenes de laboratorio. deberían someterse a un examen para el virus del SIDA
hablen con un médico. Sólo el médico, también a través
El virus puede permanecer en el organismo humano inclu-
de los exámenes, está en condiciones de reconocer con
so por años sin desencadenar el SIDAy sin producir ningún
certeza los síntomas de la enfermedad.
signo o síntoma de enfermedad. En este caso, el individuo
es un portador asintomático. Durante este tiempo la perso- 6. Cómo se transmite
na está bien, no tiene síntomas de enfermedad, puesto que
Eb VIRUS PUEDE SER TRANSMITIDO POR LOS ENFERMOS Y POR LOS
en su sangre se pueden identificar los anticuerpos contra
"PORTADORES" ASINTOMATICOS. SlN EMBARGO, EL CONTAGIO OCU-
el virus; a este individuo también se le llama "seropositivo".
RRE SÓLO SI EL VIRUS LOGRA LLEGAR A LA SANGRE.
Sólo algunos de los sujetos seropositivos desarrollan el SIDA
con el pasar de los años. También es posible que aparezcan El virus del SIDA puede ser transmitido por cualquier perso-
formas de enfermedad similares al SIDA pero no tan na que haya contraído la infección. Esto es, puede ser
graves, que se definieron antes como "preSIDA", y hoy, transmitido no sólo por los enfermos de SIDA sino también
más correctamente, como enfermedades "SIDA-relaciona- por los "portadores" asintomáticos. El virus está presente en
das" (ARC o LAS). cantidades mayores en la sangre, en el esperma y en las
secreciones vaginales que son, por lo tanto, los principales
5. Cuáles son los síntomas vehículos de la infección.
POR EL ASPECTO DE UNA PERSONA NO SE PUEDE SABER El contagio ocurre sólo cuando el virus penetra en la sangre
SI HA SIDO INFECTADA POR EL VIRUS VIH. de una persona no infectada.
«
Es muy importante que todos comprendan que una per- El virus VIH es, sin embargo, un virus "débil", esto es, muy
sona puede estar infectada por el virus del SIDA sin mostrar sensible a los desinfectantes de uso común, como el alco-
ningún síntoma. Es posible sentirse bien por años, tener hol o el hipoclorito de sodio. Además, el virus tiene una
buen aspecto y no saber que está infectado. escasa supervivencia fuera del organismo humano.
Sin embargo, durante este periodo, una persona infectada
con el virus del SIDA puede pasar el virus a una pareja Fuente de información: CARITAS, Chile

64 65
T É C N I C A N ° í 8: U N C U E N T O 4. Los equipos dan a conocer su trabajo. En un papelógrafo
se anotan las medidas que proponen los participantes.
ESCENIFICADO
5. El grupo profundiza sobre el tema.

Tema: El hombre y la naturaleza.


Libreto:
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Narrador: Había una vez, hace mucho tiempo, un ser muy
Materiales: Antes de la reunión: copias del libreto para los hermoso que se llamaba naturaleza. Su padre era Dios.
actores, vestimentas apropiadas, materiales Todo lo llenaba con su belleza.
para la escenografía y una grabadora con algún
Naturaleza: Yo habitaba en todas partes. Era muy fácil
cassette de música orquestada, apropiada. encontrarme jugando en las aguas de los ríos o durmiendo
Nota: Este cuento es una creación de Liliana Riquelme, ACN bajo los eucaliptos, o corriendo junto a los animales. Ése era
de la Parroquia de Nuestra Sra. de Lourdes en Santiago, mi reino. Eran otros tiempos. (Se queda dormida bajo un
Chile. árbol}.
Narrador: Pero un día, mientras la naturaleza descansa-
ba, llegó un ser desconocido. (Aparece un monstruo. Mira
Desarrollo:
en todas direcciones y luego dirige sus pasos hacia la
naturaleza.)
1. El catequista invita al grupo a observar en silencio el
trabajo preparado por los actores. Progreso: ¡Oye!, despierta. A ver cómo se llama... Creo
que le dicen naturaleza, Necesito hablar con urgencia con
2. Escenificación. ella.
3. El grupo se divide en equipos de cuatro a seis personas
Naturaleza: Esa que buscas está en todas partes. (Se
y responden estas preguntas:
esconde detrás de un árbol.) Está aquí. (Juega en el pasto.)
a) ¿Qué sintieron durante la representación? Y también aquí. Y si quieres escuchar su voz no tienes más
que acercar tus oídos a las aguas de los ríos o al viento que
b) ¿En qué les hizo pensar?
corre entre las hojas. Dios, que es su creador, la ha puesto
c) ¿Cómo relacionan el cuento con la vida real? en todas partes.
d) ¿Qué es lo que más les gusta de la naturaleza? Y tú, ¿quién eres? Nunca te había visto por aquí.
e) ¿Cómo describen la actitud del hombre común ante la Progreso: Yo soy el progreso. Nací más allá de las monta-
naturaleza? ñas. Los hombres que habitan ese lugar me envían.
f) ¿Cómo describes tu actitud con la naturaleza? Naturaleza: Y ¿a qué te envían esos hombres?
g) ¿Qué medida en beneficio de la naturaleza te gustaría Progreso: Ellos quieren que yo habite este lugar, que les
proponer? construya aquí una casa donde puedan vivir... Claro que para

66 67
Desarrollo:
eso voy a tener que cortar esos árboles, desviar el agua de
los ríos... Y más allá instalaré una gran fábrica y también...
El catequista entrega los materiales y pide que observen en
(Le interrumpe la naturaleza.)
silencio la escena.
Naturaleza: Oye, pero eso destruirá este reino. ¿Por qué
En equipo (si usan el papelógrafo) o a nivel personal inven-
los hombres quieren hacer eso?
tan el diálogo de los personajes. Después anotan cómo
Progreso: No tengas temor. Los hombres sólo quieren debería ser. Se reúnen en equipo y comparten sus respues-
hacer que este lugar sea habitable. Ya verás que con su tas. Juntos preparan una versión como equipo. Inventan un
llegada este lugar se transformará. Bueno, me tengo que título para la lámina.
ir a buscar a los hombres. Si tú encuentras a la natura-
leza, cuéntale de nuestra conversación. (Se marcha el pro- Modelo n° 25
greso.)
Naturaleza: ¿Qué irá a pasar cuando llegue el hombre a
este lugar? ¿Existirá alguna forma en que pueda vivir en
armonía con el progreso?... (Se retira apenada.)
Narrador: Esto ocurrió muchos años atrás. ¿Qué ocurrió
durante este tiempo? (Aparecen distintos monstruos, cada
uno con un nombre: erosión, contaminación, desaparición
de especies, destrucción de bosques, etc.
Los personajes van desapareciendo mientras se escucha la
canción "El Progreso" de Roberto Carlos.)

T É C N I C A N° 1 9 : P Ó N G A L E PALABRAS
A LA ESCENA

Tema: La solidaridad.
Destinatarios: Niños y adolescentes.
Materiales: —Una copia ampliada del dibujo (Modelo nQ 25)
o una copia pequeña para cada participante.
—Marcadores o lápices.

69
68
II. DINÁMICAS PARA
LOS MOMENTOS
DE ORACIÓN INICIAL

Ayudar aun grupo a hacer oración a veces resulta muy difícil.


Más aún cuando la experiencia que tienen de ella los parti-
cipantes no es buena. En muchos casos la imagen que se
tiene de la oración es que es un momento frío, triste y
aburrido.
La forma de hacer oración que presento en este libro
pretende varias cosas. Entre ellas está la de romper con esa
imagen un tanto negativa sobre la oración. Junto con esto
también pretendo despertar en ustedes su imaginación y
creatividad.
Así, a partir de los modelos que aquí aparecen ustedes
pueden crear sus propios momentos de oración.

Estructura:

Cada modelo de oración se desarrolla en tres momentos,


relacionados entre sí. Uno no tiene sentido sin los otros.

Primer momento: Motivación

Se inicia con unas palabras de introducción del catequista.


Luego el grupo realiza una actividad. Observan, contem-
plan, escuchan, comentan, etc. Este primer momento está

71
relacionado con la vida de los participantes. Todo lo que se M O D E L O N ° I : V E N G A N A M Í LOS
haga debe llevarlos a mirarse a sí mismos.
CANSADOS Y AGOBIADOS
El catequista utiliza algún audiovisual que permita la partici-
pación de las personas.
1. Motivación:
Segundo momento: Invocación
El catequista ha pegado con anterioridad, en el pizarrón o la
pared, la figura de un corazón que está partido (ver dibujo).
El catequista, en forma breve, relaciona el momento ante- Hasta este momento ha permanecido cubierto con el papel
rior con la palabra del Señor que se va a escuchar. a los ojos del grupo.
Se proclama un texto de la Sagrada Escritura. La lectura
puede acompañarse con una música suave de fondo. En
ocasiones la proclamación puede ser en coro o a dos voces.
Después de la lectura, el catequista le pide al Señor, que se
ha hecho presente en su palabra, los acompañe en esta
reunión.

Tercer momento: Respuesta

El catequista invita al grupo para que saluden la presencia


del Señor entonando un canto apropiado al momento. Ejemplo-.
Junto con el canto, los participantes realizan alguna activi-
dad que les indica el catequista y que servirá para tener
presente durante la reunión lo que el Señor ha dicho en su
palabra.
Por último, el grupo se persigna e inician la reunión en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Si bien los modelos que siguen a continuación han sido
preparados para el comienzo de una reunión, se pueden
adaptar fácilmente como momentos de oración al final de
un encuentro.
Los destinatarios de estos momentos de oración pueden
ser preadolescentes, jóvenes y adultos. Con su imaginación
pueden adaptarlos para reuniones con niños.

72 73
El catequista descubre la figura e invita al grupo a observarla. Jesús está aquí. Propongámonos en esta reunión confiarle
Luego les pregunta: nuestras heridas, Él no nos quitará la carga, sino que al
imponernos su yugo nos dará los medios para llevarla.
—¿Qué es lo que observan? Confiados en que Jesús nos mostrará cómo sanar nuestras
—¿Qué situaciones pueden provocar estas heridas en el heridas, saludémoslo cantando.
corazón de las personas?
En este momento puede pedir a algunos que se adelanten 4. Respuesta:
y anoten algunas respuestas en el espacio de la herida del
corazón. — Entonan juntos: "Ya no temo".

Después vuelve a preguntar al grupo: Cristo está conmigo,


junto a mí va el Señor,
—¿Existen hoy muchas personas que tienen su corazón me acompaña siempre
así? en mi vida hasta el fin.
—¿Nosotros nos sentimos identificados con este corazón? 1. Ya no temo, Señor, la tristeza;
ya no temo, Señor, la soledad,
porque eres, Señor, mi alegría;
2. Invocación: tengo siempre tu amistad.
2. Ya no temo, Señor, a la noche;
El catequista comenta: El corazón de muchos hombres está ya no temo, Señor, la oscuridad,
herido. Podríamos afirmar que todos tenemos alguna heri- porque brilla tu luz en las sombras;
da: desilusiones sentimentales, incomprensión familiar, ya no hay noche, tú eres luz.
problemas laborales o de estudio...
3. Ya no temo, Señor, los fracasos;
Hoy nos hemos reunido junto a Aquel que puede curar ya no temo, Señor, la ingratitud,
nuestras heridas, porque sabemos que sanó a los enfermos porque el triunfo, Señor,
y es capaz de poner alegría donde hay tristeza, y vida donde en la vida tú lo tienes, tú lo das.
hay muerte. Estamos reunidos junto a Jesucristo.
— El catequista explica al grupo:

3. Escuchemos su palabra: Mientras entonan el canto, dos voluntarios unen las


partes del corazón. Luego cada participante retira del
interior de la figura uno de los corazones de los que ahí
Dice Jesús en Mateo 11,28-29: Vengan a mí los que se se encuentran. (La figura que han unido los voluntarios
sienten cargados y agobiados, que yo los aliviaré. Carguen posee dos bolsillos, allí se han depositado figuras peque-
con mi yugo y aprendan de mí, que soy paciente de corazón ñas de corazones. Cada una de ellas lleva anotada una
y humilde, y sus almas encontrarán alivio. Pues mi yugo es cita bíblica de un milagro, o una sanación de Jesús. Debe
bueno y mi carga, liviana. haber una para cada participante.)

74 75
M O D E L O N ° 2: PUEDO CONFIAR Y también hay quienes asumen actitudes de rebeldía o de
EN EL SEÑOR pesimismo ante las personas y los acontecimientos que les
toca vivir.

Nota: Con anterioridad el catequista pega tres letreros: el Vamos a escuchar (o a cantar) una canción que nos habla
primero de ellos similar al que aquí se indica. El segundo precisamente sobre este tema. Abramos nuestro corazón
está formado por diferentes trozos de cartón de color negro, para que su mensaje penetre en nosotros y de esta manera
un trozo por cada participante. Éstos se pegan sobre el podamos luego acoger mejor la palabra del Señor.
tercer letrero, que es una imagen de Jesucristo, hasta
Juntos escuchan: "Confiar siempre en Dios".
cubrirlo completamente. Cada trozo de cartón lleva al rever-
so la inscripción del texto bíblico de Romanos 5,3-4: De la CONFIAR SIEMPRE EN DIOS (2)
prueba resulta la paciencia, de la paciencia la fe firme y de ES EL CAMINO RECTO.
la fe firme brota la esperanza.
A menudo nada sabes del mañana,
B
Letrero n 1: estás desorientado, lleno de cuidado;
nada ves, todo te parece estar sin salida,
¿Cuál es la actitud i i r i pero tú sabes que el Señor te ayudará.
--.•. *ivj W-r, •• -«-i w, iw j-,% i^A Wi-m-fiij
de la gente frente a
los problemas, l¡ I, j i l í l Tú ves a la gente llena de codicia
las penas y los fracasos? trabajar tan sólo para ganar oro;
tú también sientes ganas de tener como ellos,
pero tú sabes que tu oro es el Señor.
1 . Motivación:
Estás sin descanso hasta por la noche,
El catequista invita a observar el Letrero nQ 1 y luego todo acobardado y te falta ánimo;
conversa con el grupo sobre lo que ahí se pregunta. siempre vas muy de prisa,
Después de escuchar algunos comentarios, el catequista siempre vas como huyendo,
puede aportar los suyos. Por ejemplo: pero tú sabes que el Señor te da la paz.

El común de la gente se preocupa y se angustia a veces


más de la cuenta frente a los problemas que surgen en su 2. Invocación:
vida diaria.
En ocasiones buscan soluciones equivocadas que les resul- El catequista comenta antes de leer el texto bíblico: "Man-
tan dañinas y peligrosas. tener la fe en los momentos de prueba resulta difícil y a
veces nuestra primera reacción es de enojo, rebeldía o
No faltan aquellos que prefieren eludir sus responsabilida- desesperación. Vamos a escuchar la palabra del Señor".
des frente a los problemas y a los fracasos y terminan
culpando a otros, incluso a Dios, de ellos. Pongamos atención:

76 77
Romanos 5,3-5. M O D E L O N ° 3: CRISTO, NUESTRO ARCOIRIS
Más aún, nos sentimos animados en las pruebas, sabiendo
que de la prueba resulta la paciencia, de la paciencia sale la
Nota: Con anterioridad, el catequista pega en la pared la
fe firme y de la fe firme brota la esperanza, la cual no nos
figura de una montaña, sobre ella un arcoiris y al final del
engaña, pues ya tenemos el amor de Dios derramado en
arcoiris el dibujo de una fuente que tiene un doble fondo.
nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos dio.
En su interior se han colocado figuras de papel que repre-
Animados por la palabra del Señor vamos a renovar nuestra sentan monedas de oro, una por cada participante. Las
confianza en su persona. Por eso vamos a cantar juntos monedas llevan al reverso un color del arcoiris y una palabra
"Puedo confiar en el Señor" (u otro canto apropiado). inscrita. Por ejemplo: alegría, esperanza, comprensión, res-
ponsabilidad, sabiduría, etc.

3. Respuesta: 1 . Motivación:

Mientras entonan la canción, el catequista invita a los parti- El catequista invita al grupo a observar el dibujo y luego
cipantes a retirar un trozo de cartón. Antes les explica que entabla una breve conversación apoyándose en estas pre-
ese color representa las actitudes negativas y pesimistas guntas:
que a veces asumimos frente a los problemas y fracasos —¿Qué sentimientos produce en nosotros observar un
de la vida. (A medida que las personas van quitando los arcoiris?
cartones queda a la vista del grupo la imagen de Jesús que
éstos cubrían.) —¿Qué comparaciones podemos hacer entre un arcoiris y
un grupo?
Canto: "Puedo confiar en el Señor".
Después de escuchar algunas respuestas, el catequista
Puedo confiar en el Señor puede aportar sus propios comentarios. Por ejemplo:
que me va a guiar.
Puedo confiar en el Señor Un arcoiris provoca en nosotros expectación, alegría. Al
mismo tiempo lo interpretamos como señal de que el mal
que nova a fallar.
tiempo ya pasó, en forma similar a lo que nos relata el
Si el sol llegara a oscurecer
Génesis cuando nos habla del diluvio.
y no brilla más,
yo igual confío en el Señor El arcoiris está formado por varios colores, diferentes entre
que nova a fallar. sí, pero que se relacionan profundamente. Se dan vida unos
Puedo descansar, puedo descansar, a otros. Lo mismo puede acontecer en un grupo.
que su mansión, Cristo me dará.
Un grupo como el nuestro está integrado por diferentes
Al finalizar el canto, el catequista invita al grupo a iniciar la personas. Cada una distinta a las demás, en cuanto a
reunión en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu virtudes y defectos. Todos aportan lo suyo para beneficio
Santo. Amén. del mismo grupo.

78 79
El arcoiris nace en la tierra y se eleva hasta el cielo, para La Palabra de Dios está tomada de la Carta a los Efesios
después regresar a la tierra. En nuestro grupo ocurre lo 4,13-16.
mismo: somos un grupo de seres humanos que viven penas
La meta es que todos juntos nos encontremos unidos en la
y alegrías, que juntos nos elevamos hasta el cielo a tener
misma fe y en el mismo conocimiento del Hijo de Dios, y
contacto con Dios, para luego volver, renovados en nuestra
con eso se logrará el hombre perfecto, que en la madurez
fe, a seguir viviendo en la realidad en que estamos insertos.
de su desarrollo, es la plenitud de Cristo.
Pero el arcoiris puede significar algo más. Para descubrir
Entonces no seremos ya niños a los que mueve cualquier
nuevos significados los invito a escuchar una canción.
oleaje o cualquier viento de doctrina para arrastrarlos al
Escuchen juntos la canción "Sube a la nube" (u otro conocido error. Más bien, viviendo según la verdad y en el amor,
en tu ambiente). creceremos de todas maneras hacia Aquel que es la cabeza,
Cristo. Él da organización y cohesión al cuerpo entero, por
Sube a la nube - hasta el confín medio de una red de articulaciones, que son los miembros,
busca tu camino - sigúelo hasta el fin. cada uno con su actividad propia, para que el cuerpo crezca
Cada mañana - al despertar y se construya a sí mismo en el amor.
busca el arcoiris - sueña tu ideal. Pidamos al Señor que nos acompañe en esta reunión,
Tu sueño ideal - con amor lograrás porque queremos que Él sea nuestra meta, el ideal que dará
cada día hallarás - la razón de vivir. cohesión al resto de nuestros sueños y planes. De esta
Cada mañana - al despertar manera estaremos contribuyendo a que el cuerpo crezca y
busca el arcoiris - sueña tu ideal. se construya en el amor.
Tu sueño ideal - con amor lograrás
cada día hallarás - la razón de vivir. 3. Respuesta:

Como una respuesta entonamos al Señor un canto.


2. Invocación:
Mientras entonamos la canción los invito a pasar adelante
El catequista antes de leer el texto bíblico comenta: a sacar de la fuente que está al final del arcoiris una de las
monedas de oro.
La canción nos dice que el arcoiris también puede significar
nuestros ideales, los sueños y las metas que cada día nos Canto: T e sigo a ti".
proponemos alcanzar. Te sigo a ti:
¿Cuáles son las metas que nos animan a vivir cada día? tú eres la verdad;
te sigo a ti:
¿Qué lugar ocupa Cristo en nuestros planes, en nuestros tú eres la verdad, Señor,
sueños e ideales?
Oigo tu voz, voz de amistad, Señor, Señor.
Escuchemos qué nos dice la palabra del Señor frente a esto: Danos tu luz al caminar, Señor, Señor.

80 81
Voy sin temor, firme en mi fe, Señor, Señor. Juntos escuchan o leen:
Ya soy feliz, vas junto a mí, Señor, Señor. "Canción de una esperanza".
Vamos unidos en el amor, Señor, Señor. Tú, tú que aún puedes volar,
Al finalizar el canto, el catequista dice: "Iniciamos la reunión, abre tus alas sobre el mar y déjate llevar.
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Ven, alza tu vuelo hacia la luz,
Amén". que yo no puedo volar desde mi cruz.
Ve por sobre el mundo y por sobre el sol,
dile a los hombres que hay amor,
que el odio debe terminar.
M O D E L O N ° 4: C O N JESÚS SOMOS LIBRES
Ve y vuela y pregona esta verdad;
tú, tú que aún puedes amar.
Nota: Con anterioridad, el catequista pega varios pliegos de Ve y dile a los hombres que hay amor,
papel de color celeste, simulando el cielo. Sobre él pega las que la guerra sólo es para matar y destruir.
figuras de varias gaviotas. En la parte inferior del cuadro se Vuela lejos, sobre el lomo de un fusil,
dibujan (o se pegan) figuras de casas, árboles y prados. cerca del niño y su verdad
Sobre ésta hay otras gaviotas, una por cada participante del de amor y paz.
grupo. Vuela, alza tu vuelo libre ya,
Debe haber a la mano varios lápices y cinta adhesiva. con mis cadenas no podré
acompañarte un poco más.
Ve, alza tu vuelo, vete ya,
1. Motivación: que hay un mañana por vivir
y una esperanza que salvar/bis.
El catequista introduce este momento invitando al grupo a
observar el dibujo y luego les pregunta: 2. Invocación:
—¿Cómo interpretan esta ilustración?
El catequista comenta: Cuántas veces, al observar las aves
—¿Qué título le pondrían? en vuelo, hemos sentido el deseo de poder hacer lo mismo.
—¿Con qué podrían comparar a un hombre libre y a un Quizás sea porque ese vuelo suave y majestuoso lo asocia-
hombre esclavo? mos a ese profundo anhelo de libertad que anida en todo
corazón humano. ¿Puede el hombre alcanzar la libertad?
—¿Se sienten plenamente libres?
Vamos a escuchar al Señor en su palabra. Él, que fue
Después de conversar brevemente sobre esto, invita al plenamente libre, nos dará su respuesta.
grupo a escuchar una canción. Les comenta que es una
canción dedicada a los hombres libres. La lectura está tomada del Evangelio de San Juan 8,30-36:

82 83
Muchos de los que habían escuchado a Jesús creyeron en 2. Construimos hoy la paz - en la lucha y el dolor,
Él. Jesús dijo entonces a los judíos que creían en Él: "Uste- nuestro mundo surge ya - en la espera del Señor.
des serán mis verdaderos discípulos si guardan siempre mi
palabra; entonces conocerán la verdad, y la verdad los hará 3. Te esperamos: Tú vendrás - a librarnos del temor,
libres". Respondieron: "Somos hijos de Abraham y nunca la alegría, la amistad - son ya signos de tu amor.
hemos sido esclavos de nadie; ¿por qué dices que llegare- Por último todos se persignan e inician la reunión en el
mos a ser libres?" nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Jesús contestó: "En verdad, en verdad les digo: el que
comete pecado es esclavo del pecado. Pero el esclavo no
quedará siempre en la casa; el Hijo, al contrario, está para M O D E L O N ° S: SER J O V E N
siempre en ella. Si el Hijo los hace libres, ustedes serán
realmente libres."
Nota: Con anterioridad, el catequista pega sobre el pizarrón
El catequista comenta: o pared diversas fotografías, que según su opinión sirvan
Hoy nos hemos reunido precisamente para seguir las ense- para responder a esta pregunta: ¿Qué es ser joven?
ñanzas de Jesús. A Él le pedimos que nos acompañe para Junto a las fotografías coloca un letrero con esa pregunta y
así poder vivir en la verdad, esa verdad que nos hace libres, lo cubre con un papel. Debajo de él tiene que quedar un
como dice su palabra. espacio vacío para pegar las fotos que elijan los participan-
tes.

3. Respuesta:
1. Motivación
El catequista dice al grupo:
El catequista introduce el momento de oración invitando al
Los invito para que el que quiera se acerque hasta el dibujo. grupo a observaren silencio las fotografías. Luego descubre
Allí en la tierra hay muchas gaviotas: elijan una de ellas, el letrero con la pregunta y explica al grupo la actividad que
anoten al reverso una esclavitud de la que quieren que el deben realizar.
Señor los libere y luego pegue la figura junto a las demás
gaviotas que vuelan en el cielo. Cada uno en silencio debe elegir una fotografía para respon-
der la pregunta del cartel. (Las fotografías deben estar
Después de este momento entonan juntos: numeradas para facilitar el trabajo.) Se deja un tiempo
"Llegará la libertad". prudente para que elijan la fotografía. En seguida, el cate-
1. Caminamos hacia el sol - esperando la verdad, quista pide algunos voluntarios para que tomen la fotografía
que han elegido y la peguen bajo la pregunta y comenten al
la mentira, la opresión -cuando vengas cesarán.
grupo el porqué de su elección. En caso de que otra persona
Llegará con la luz- la esperada libertad haya elegido la misma foto, se le da la oportunidad de que
llegará con la luz - la esperada libertad. comente sus razones.

84 85
El catequista comenta al grupo que ahora van a escuchar Si algún día tu corazón se cubre con la nieve
otra definición de ser joven, para eso los invita a poner del pesimismo, entonces sí, sí estás envejeciendo
mucha atención a una grabación. y Dios tenga piedad de tu alma de anciano.

Escuchan juntos "Ser joven". (Si no se conoce esta canción


pueden sustituirla por otra conocida en el ambiente.) 2. Invocación:

La juventud no es un periodo de la vida Después de unos instantes de silencio, el catequista co-


sino un estado del espíritu. menta: La reflexión que acabamos de escuchar nos decía
La juventud es un efecto de la voluntad, que la juventud no está referida ni limitada por los años. Es
una cualidad de la imaginación, un estado del corazón.
un vigor de las emociones. Podríamos afirmar que se es joven en la medida en que
Juventud significa una victoria vivimos la vida en plenitud. Cuando en la vida hay ideales,
del valor sobre la timidez, juventud y vida están relacionados. Hoy nos hemos reunido
del ansia de aventura sobre el deseo de quietud. junto a Aquel que es siempre joven, porque es la vida
misma. Pongamos en sus manos nuestra confianza. Diga-
Un frescor de las fuentes profundas de la vida.
mos juntos el Salmo I:
Una persona no se vuelve vieja por haber vencido
un cierto número de años. Feliz el hombre
Uno se vuelve viejo por haber abandonado su ideal. que no sigue el consejo de los malvados,
Los años arrugan la piel, ni va por el camino de los pecadores,
renunciar a los ideales arruga el alma. ni hace causa común
Las preocupaciones, las dudas, los temores, con los que se burlan de Dios,
las desesperanzas, son enemigos que lentamente sino que pone su amor en la ley del Señor,
nos hacen inclinarnos hacia la tierra y en ella medita noche y día.
y volvernos polvo antes de la muerte. Ese hombre es como un árbol
plantado a la orilla de un río
Joven es aquel que se asombra y se maravilla,
que da su fruto a su tiempo
desafía los acontecimientos
y jamás se marchitan sus hojas.
y halla placer al enfrentar la vida.
Eres tan joven como tu fe, y tan viejo como tu duda. ¡Todo lo que hace le sale bien!
Tan joven como la confianza que tengas en ti mismo,
tan viejo como tu abatimiento. 3. Respuesta:
Tan joven como tu esperanza
y tan viejo como tu escepticismo. El catequista comenta:
Permaneces joven, mientras sigues receptivo.
Receptivo a la belleza, a la alegría, a los mensajes Al iniciar esta reunión hablando del ser joven y de lo que
de la naturaleza, de los hombres y del cosmos. esto significa, hemos confiado nuestras vidas al Señor.

86 87
Quién mejor que El para mantener nuestro corazón siempre
joven. Porque Él es juventud eterna, Él es la vida, es la III. JORNADAS Y VIGILIAS
eternidad.
Sólo el hombre que pone su amor en la ley del Señor
permanecerá con un espíritu siempre vivo, lleno de ideales.
Con un corazón que no envejece, porque es un corazón que
no se rinde ante la adversidad, ante las desilusiones, ante
los ataques de los demás. JORNADA N ° T .- D E INTEGRACIÓN
También en la naturaleza encontramos manifestaciones de
una eterna juventud. Es el caso de los árboles de hojas Tema: La unión hace la fuerza.
perennes. Durante todo el año los vemos cubiertos de hojas
Destinatarios: Adolescentes, jóvenes y adultos.
verdes y perfumadas.
Objetivo: Que el grupo se proponga un plan de trabajo para
(Dibujar un árbol en el pizarrón o en un papelógrafo.) Hoy
mejorar la integración.
vamos a mostrarle gráficamente al Señor nuestro deseo de
permanecer con un corazón siempre joven. Para eso los
invito a que juntos cubramos de hojas este árbol. Cada uno Desarrollo:
toma una hojita, anota su nombre y luego la pega en las
ramas del árbol. 1. Acogida:
Mientras hacemos esto entonamos alguna canción apropia- — La comisión organizadora recibe a los participantes.
da para la ocasión.
— Entrega de gafetes y material de trabajo.
Iniciar la reunión en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo, Amén. — Ensayo de cantos.
— Reconocimiento del lugar.
2. Bienvenida:
— Los participantes se sientan en círculo.
— El coordinador de la jornada saluda a los participantes e
invita a entonar el canto "Qué bien todos unidos".
—Se presentan los integrantes del equipo coordinador.
3. Dinámica:
El animador explica la dinámica para formar los equipos de
trabajo:

88 89
Todos se pondrán de pie formando un círculo. Asamblea (en el pizarrón o en la pared se ha pegado un
Mientras uno de los animadores en voz alta empieza a dibujo similar al que trabajaron en la actividad personal, pero
contar de 10 hasta 0, las personas forman equipos de seis de tamaño gigante): El animador invita a un secretario a que
integrantes, utilizando para ello los gafetes que recibieron a anote las respuestas de su equipo en el dibujo. El resto de
su llegada. En cada uno de ellos aparece una letra de la los equipos observa y luego agregan aquellos motivos que
palabra "UNIDAD". Las personas se agrupan de tal manera faltan.
que formen esta palabra. 5. Diálogo:
Una vez hechos los equipos desarrollan la siguiente activi- (El animador en forma dialogada comenta estas ideas. Para
dad: cada participante se presenta, eligen un coordinador, que resulte más interesante y atractivo puede utilizar algu-
un secretario, un nombre corto y simpático que esté rela- nas ilustraciones.)
cionado con la palabra "unidad". Juntos elaboran una defini-
El hombre es un ser sociable
ción de este concepto. El secretario toma nota de las
(diferentes tipos de grupos)
respuestas. Por último preparan un saludo para la asamblea,
que puede ser: un canto, una porra o un verso relacionados Los seres humanos desde que nacen viven experiencias
con el nombre del equipo. grupales: la familia, los vecinos, el grupo de amigos, los
compañeros de colegio, etc.
Asamblea: Los equipos se presentan en forma espontánea.
Lo normal es que las personas vivan en compañía de otras
4. Trabajo con la hoja múltiple [p. 95):
personas. Puede que esto no ocurra en algunos casos
Los equipos se reúnen y dialogan apoyándose en las pre- excepcionales, como un náufrago o un ermitaño.
guntas que aparecen en la hoja de trabajo. Cada participante Es en compañía de otras personas donde cada ser humano
responde la pregunta que aparece junto a la letra de su crece, se desarrolla, aprende a compartir, a disentir, a soli-
distintivo. (En la hoja múltiple aparece la palabra UNIDAD y darizarse. En una palabra, podemos decir que se humaniza.
al lado de cada letra, una pregunta.)
La experiencia grupal abarca toda la vida y a medida que
Después leen juntos la reflexión que aparece con el título transcurre va adquiriendo mayor profundidad.
"Tú no eres isla" (hoja múltiple). Cada uno comenta la frase
que más le impacto. Para llegar a ser solidario hay que recorrer un largo
camino: (un recién nacido, un niño, un adolescente, un
En seguida los participantes se separan y realizan un trabajo adulto)
personal. Éste consiste en anotar en el dibujo (hoja múltiple)
en cada ladrillo un motivo que lleva a las personas a ser islas. En los primeros meses de vida no tenemos conciencia de
Por ejemplo: la timidez, el racismo, etc. Se da un tiempo nuestra individualidad. Nos confundimos con el entorno. A
prudente para esta actividad. medida que vamos creciendo, cuando somos niños, descu-
brimos a los demás como seres diferentes a nosotros y con
Luego se reúnen nuevamente en equipo y comparten las ellos surgen relaciones diversas: de simpatía, celos, imita-
respuestas. Un secretario toma nota de las mismas. ción, competencia, comparación, etc.

90 91
Cuando somos más grandes, entre los 6 y los 12 años surge Se realiza una breve competencia con el canto para ver qué
en cada uno la conciencia de un "nosotros", cerrado y equipo lo entona con más entusiasmo. Después se repite
defensivo. Nos damos cuenta de que pertenecemos a un la experiencia pero en grupos (para esto se unen los equipos
grupo humano: la familia. de dos en dos). Por último, mujeres contra hombres. Se
termina cantando todos juntos.
Cuando somos jóvenes descubrimos el mundo real y las
personas en toda su profundidad. Vivimos una experiencia 7. Oración y compromiso:
de un "nosotros" abierto. Es la etapa de amar, de ser
Ambientadon: En el centro del salón se pone una mesa.
solidario, de la cooperación, del compartir. Es entonces
Sobre ella un almacigo, un pocilio con semillas, una jarra con
cuando podemos vivir una experiencia grupal enriquecedo- agua, un cirio, la Biblia y un cartel con el lema de la jornada.
ra. Somos capaces de valorar a los demás.
1. MOTIVACIÓN:
A pesar de estar cronológicamente en la etapa del compar-
tir, a veces ocurre lo contrario. Aparecen obstáculos que lo Coordinador: No podemos terminar este primer encuentro
impiden. sin dar gracias a Dios porque nos ha llamado a vivir esta
experiencia de unidad. Nos invitó en forma personal, con
Vamos a describir aquellos obstáculos que existen en nues- nuestras costumbres, modos de vida, con nuestros dolores
tro grupo y que a lo largo del año nos han impedido una y alegrías. Hoy hemos vivido la experiencia del compartir.
mayor integración. Para eso utilizaremos el mismo dibujo Por eso cantamos "Tú eres mi hermano del alma".
que en el trabajo anterior. En esta ocasión anotan en los
ladrillos las causas que impiden la integración del grupo. 2. LECTURA BÍBLICA: Efesios 4,3-6.

6. Trabajo en equipo: Animador: Los invito a que escuchemos a Dios, que nos
habla en este libro sagrado para los cristianos y que se llama
Los equipos realizan la actividad descrita anteriormente. Se la Biblia. El texto que vamos a leer aparece en su hoja de
da un tiempo prudente para este trabajo. trabajo y corresponde a la carta de San Pablo a los Efesios,
capítulo 4, versículos tres al seis. (La lectura se hace desde
Los equipos dan a conocer sus respuestas. Un secretario la Biblia.)
hace un listado de las causas en un papelógrafo.
3. REFLEXIÓN:
Los equipos se reúnen para preparar un programa de acción
a corto y largo plazo para superar los problemas denuncia- Después de la lectura bíblica se pone música suave durante
dos. (Se da un tiempo prudente.) unos instantes. Mas tarde otro animador lee en forma lenta
la reflexión. La música se mantiene muy suave.
Después los equipos hacen circular su programa entre el
resto de los equipos. Cada uno agrega aquello que falta. Animador: "La persona es un ser en relación".
Asamblea: Un secretario lee en voz alta uno de los progra- El hombre se encuentra a sí mismo en compañía de otros
mas y el grupo procede a aprobar o desaprobar las tareas y seres humanos.
actividades que ahí se señalan.
Para vivir la experiencia del compartir es necesaria la pre-
Canto: "Amar es entregarse'. sencia de otras personas.

92 93
No es bueno que el hombre esté solo, dice Dios en la Biblia, Animador: Digamos juntos la oración que Jesús nos dejó y
por eso le brindó la compañía de otros seres humanos. que nos recuerda que pertenecemos a una misma familia,
A Dios le agrada que los hombres se comuniquen y com- que somos hijos del mismo Padre:
partan. A Dios le gusta compartir con los hombres. Por eso Padre nuestro...
se hizo uno de nosotros en Jesús de Nazaret.
6. DESPEDIDA: El coordinador despide al grupo con estas
Y Jesús dijo en una ocasión: Cuando dos o más se reúnan palabras:
en mi nombre, yo estaré en medio de ellos.
Hoy hemos tenido la oportunidad de comprobar que la
Jesús está hoy junto a nosotros. Él nos invitó a reunimos y unidad se consigue con el aporte de todos. En cada activi-
a participar. dad realizada, la presencia de los demás ha sido importante.
Los invito a que manifiesten de modo visible el inicio de este Como una demostración de afecto y de unidad los invito a
caminar juntos. Lo vamos a hacer por medio de un signo. intercambiar su gafete con algún compañero del grupo.
Esto significa que utilizaremos algunas palabras, gestos y
cosas que tendrán para nosotros un significado más profun- 7. CANTO:
do del que presentan a primera vista y que nos recordarán Terminemos nuestra jornada entonando con entusiasmo
este momento. "Amar es entregarse".
Para esto cada uno se acercará hasta el pocilio, tomará una
semilla y la depositará en el almacigo. En el momento de
hacerlo dice en voz alta una cualidad que hará crecer en el Hoja múltiple
grupo durante este año. Por ejemplo: la sinceridad, el opti-
mismo, etc.
Cada cinco intenciones vamos a entonar el estribillo de
alguna canción conocida por el grupo.
4. INTENCIONES DEL GRUPO:
Cada participante toma su semilla, dice su intención y luego
deposita la semilla en el almacigo.
Al final el coordinador toma la jarra con agua y lentamente
riega el almacigo, mientras dice en voz alta:
Señor, por medio de este gesto, nos comprometemos
todos los animadores a ser instrumentos que ayuden a
crecer a nuestros grupos en todo lo que a ti te agrada.
5. ORACIÓN COMÚN:

94 95
Cantos N: ¿Cuál es tu equipo favorito?
I: ¿Qué cosas te desagradan?
"Qué bien todos unidos" D: ¿Qué te pone alegre?
Qué bien todos unidos, A: ¿A dónde te gustaría viajar?
mano con mano en el luchar. D: ¿Qué te gustaría tener?
Qué bien, todos hermanos Texto bíblico: Ef 4,3-6.
en el sufrir y en el gozar. (2)
Mantengan entre ustedes lazos de paz, y permanezcan
Nosotros queremos, Señor, unidos en el mismo espíritu. Uno es el cuerpo y uno el
amarte amando la tierra; espíritu, pues, al ser llamados por Dios, se dio a todos la
queremos dejar tras nosotros misma esperanza. Uno es el Señor, una la fe, uno el bautis-
un mundo mejor, una vida más bella. mo. Uno es Dios, el Padre de todos, que está por encima
Nosotros queremos, Señor, de todos, y que actúa por todos y está en todos.
correr con la antorcha encendida;
queremos dejar al relevo Reflexión:
un fuego mejor, una llama más viva.
Tú no eres isla"
"Amar es entregarse"
Todos tenemos la tentación de aislarnos,
Amar es entregarse olvidándose de sí, la tentación de ser islas.
buscando lo que al otro pueda hacer feliz. Cualquier desengaño, cualquier desencanto,
Qué lindo es vivir para amar, nos invita a cerrarnos.
qué grandes es tener para dar, Es una tendencia de autodefensa.
dar alegría, felicidad, Cortamos nuestra comunicación con los demás
darse uno mismo, eso es amar. para sufrir menos.

Si amas como a ti mismo y te entregas a los demás, Y nos engañamos obrando así.
verás que no hay egoísmo que no puedas superar. El hombre se niega a sí mismo
cuando se repliega sistemáticamente dentro de su yo.
El hombre no puede renunciar a su naturaleza social.
Dinámica de presentación Está hecho para convivir con sus semejantes.
U: ¿Qué cosas te agradan? Su vocación no es la de un solitario del desierto
N: ¿Cuál es tu artista favorito? o la de un extraño habitante en una isla del Pacífico.
I: ¿Qué te pone triste?
D: ¿Cómo es tu familia? Todos estamos unidos por el amor,
A: ¿Qué cosas te molestan? por el pensamiento, por la vida.
D: ¿Qué cosas te dan miedo? A veces es sólo un amor,
U: ¿Qué haces en los ratos libres? un pensamiento y una vida que ofrecemos

96 97
a los demás sin recompensa alguna. ORACIÓN:
No importa, también esto nos une en silencio.
Animador: Saludemos al Señor entonando: "Juntos cantan-
Únicamente el egoísta puede decir que está solo.
do la alegría".
Solo... porque ha renunciado a amar
y a ofrecerse a los otros. Ahora escucharemos en silencio la palabra de Dios. Que ella
Solo... porque ha hecho de su vida una isla. sea la que nos anime durante esta jornada:
Lector: Lectura bíblica tomada del Evangelio de San Juan,
capítulo 17, versículos 21 al 23.
JORNADA N ° 2: JUNTOS PARA SOÑAR Que todos sean uno como Tú, Padre, estás en mí, y yo en
ti. Sean también uno en nosotros: así el mundo creerá que
tú me has enviado. Esa gloría que me diste, se la di a ellos,
Tema: La integración del grupo. para que sean uno como tú y yo somos uno. Así seré yo en
1. Acogida: ellos y tú en mí, y alcanzarán la perfección en esta unidad.
Entonces el mundo reconocerá que tú me has enviado y
—Saludo y entrega de gafetes a los participantes. que yo los he amado como tú me amas a mí.
— Ensayo de cantos.
Lector: Hermanos, ésta es Palabra de Dios.
— Reconocimiento del lugar.
Todos: ¡Te alabamos Señor!
2. Bienvenida:
Animador: Entonemos nuevamente "Juntos cantando la
—Saludo de bienvenida a cargo del coordinador. alegría".
—Canto: "Cristo está conmigo". 3. Formación de equipos:
Dinámica del "arcoiris"
—Competencia: Se divide la asamblea en dos grupos. A
cada uno se le pide que entone con todas sus fuerzas el El animador dice al grupo: Todos los gafetes tienen un
canto. También se puede hacer entre hombres y mujeres determinado color. Cuando haga sonar la señal (puede ser
o entre jóvenes y adultos, etc. un silbato o una campana) se reúnen en equipos de siete
personas, según el color.
MOTIVO:
Una vez formados los equipos realizan el siguiente trabajo:
El coordinador explica brevemente el motivo de la jornada.
Hoy nos hemos reunido para vivir una experiencia de inte- 4. Trabajo en equipo:
gración.Todo lo que hagamos hoy nos permitirá profundizar
Cada participante se presenta brevemente.
nuestras relaciones interpersonales. Para esto es necesario
disponer el corazón para acoger a los demás y poner todo Eligen un (a) coordinador (a), un (a) secretario (a), y un
nuestro interés y entusiasmo en esta tarea. Con estas nombre corto y simpático para el equipo que esté relacio-
intenciones los invito a orar. nado con el color del equipo.

98 99
Preparan una porra, un canto o un verso relacionado con el arcoiris. Hay una diversidad de grupos que mantienen entt
nombre del equipo. ellos lazos de unión. Juntos dan vida a la comunidad. En ur
grupo ocurre algo similar. Sus integrantes son diferentes en
5. Asamblea: muchos aspectos. En la medida en que sus miembros se
Nota: Sobre un pizarrón o un papelógrafo, el animador pega comunican y comparten lo que son y lo que tienen, se
la figura de un arcoiris. Donde termina el arcoiris pega el provoca el milagro de la integración. En ese momento
dibujo de una fuente con monedas de oro. Las figuras de podemos decir que somos un grupo.
las monedas están prendidas a la fuente. Cada moneda
Ahora queremos invitarlos a realizar una serie de competen-
tiene por una de sus caras un color y por la otra el signo de
cias para elegir el "Equipo más unido" de la jornada.
pesos. Esta cara de la moneda es la que pueden observar
los participantes. El animador invita al grupo a observar los El animador explica cómo realizarán la dinámica:
dibujos y luego motiva la presentación de los equipos
Los equipos se deben poner al fondo del salón o del patio.
diciendo:
El coordinador señala las pruebas y los equipos las realizan
Siempre que se hace una dinámica, cuando llega el momen- según las indicaciones.
to de la presentación de los equipos nadie quiere ser el Algunas pruebas son contra reloj, es decir, gana el equipo
primero. En ese caso hay que recurrir a la sabiduría de los que lo haga primero. En otros casos disponen de algunos
más ancianos. Ellos cuentan que al final del arcoiris existe
minutos para preparar y mostrar su trabajo. El ganador es
una fuente con monedas de oro. Este tesoro pertenece a
el equipo que lo hace mejor a juicio del jurado y recibe un
la persona que lo descubre.
corazón de papel como prueba de su triunfo.
Invito a un voluntario para que tome una moneda y nos diga
Las últimas pruebas se realizan en alianza. Para esto se unen
a quién pertenece. El dueño está indicado al reverso de la
dos o más equipos. (Esto queda a criterio del animador, lo
moneda. importante es que las alianzas estén formadas por el mismo
El voluntario toma una moneda y la muestra al grupo. El número de equipos.)
equipo que tiene ese color se presenta. Al terminar su
Desarrollo:
presentación dicen su lema. La dinámica continúa igual
hasta que todos los equipos se presentan. 1. Prueba (contra reloj): gana el equipo que forme primero
una ronda infantil.
6. Dinámica de integración: "Juego de competencia"
2. Prueba (se prepara en dos minutos): gana el equipo que
El animador motiva la dinámica con estas palabras:
levante la columna más alta de objetos.
A un arcoiris le podemos dar diversas interpretaciones. Nos
3. Prueba (contra reloj): El animador pone en el centro del
indica que el temporal ya pasó y que viene el buen tiempo.
salón un montón de carteles. En cada uno aparece una de
Es un signo de alegría y de esperanza.
las letras de la palabra UNIDAD. Los carteles están repeti-
Un arcoiris está formado por colores diferentes, que man- dos de acuerdo al número de equipos que están participan-
tienen entre ellos una profunda unidad. Unos a otros se do. Los equipos designan a seis de sus integrantes para que
necesitan. Una comunidad podemos compararla con un realicen la prueba.

100 101
El animador da la señal de partida y los representantes de Su principal preocupación es lograr que sus hijos vivan más
cada equipo corren hasta el montón de carteles, eligen los unidos. Pero es mejor que ustedes vean cómo es esta
que necesitan y arman la palabra clave. El equipo que lo hace familia:
primero, gana la prueba.
Divi: ¿Cuándo será el día en que viva solo en esta casa?
4. Prueba (se prepara en 4 minutos): gana la prueba el (Habla mientras lee el diario. En el otro extremo está su
equipo que haga reír más al grupo por medio de un chiste hermano mirando la televisión.) Estoy cansado de tener que
o un sketch. soportar a gente tan desagradable.
5. Prueba (los equipos se agrupan en alianzas y disponen Didos: Lo mismo digo yo. Bastante hago con tener que
de 10 minutos para prepararla): gana la alianza que repre- compartir contigo el mismo techo. Eres un pobre diablo, lo
sente mejor, con disfraz, a una pareja famosa del cine, la TV único que haces es hablar y hablar.
o las historietas.
Divi: Mira quién habla. Es mejor que sigas viendo televisión
6. Prueba (se participa en alianza): gana la primera que forme y te quedes callado, de lo contrario voy a hacer que te comas
una ronda infantil. el televisor.
7. Prueba (participan en alianza y disponen de 10 minutos Didos: Ven para acá si eres tan valiente. Mira cómo estoy
para prepararla): gana la alianza que presente la mejor tiritando. Con una sola mano te hago pedazos. Eres un
coreografía (baile). bueno para nada. (En este momento entra la mamá.)
7. Evaluación de la dinámica:
Reconciliación: ¡Otra vez están peleando! ¿Cuándo será el
Los equipos se retiran a evaluar la dinámica. Para eso utilizan día en que vivan en paz? ¿Qué va a ser de ustedes cuando
preguntas. Luego, se reúnen en asamblea para escuchar las yo me muera? No quiero ni pensar en lo que ocurrirá. (Los
respuestas al trabajo. hijos interrumpen.)
8. Revisión del grupo: Divi: Mejor me voy a leer el diario a otra parte. Tú, mamá,
no quieres entender que con Didos no se puede vivir.
El animador comenta: La integración se logra con el trabajo
de todos. Hay actitudes en las personas que dificultan la Didos: Yo también me voy. Pero ay de ti si te encuentro en
unión de un grupo; ahora vamos a buscar algunas de estas mi camino. (Los dos se retiran en sentido contrario.)
actitudes. Para eso observaremos en silencio una escenifi-
cación que tienen preparada los animadores. Reconciliación: ¿Qué hago Señor? Cada vez estoy más vieja
y un día de éstos me muero y mis hijos se van a terminar
Escenificación: "Los hermanos desunidos" (fábula de Esopo). matando uno al otro. (Se pasea mientras piensa en voz alta.)
Personajes: Una mamá, sus dos hijos y un narrador. ¡Tengo una idea! (Toma unas varitas secas y dice:) Con este
montón de varitas secas voy a intentar una vez más que mis
Desarrollo: hijos se reconcilien. Los voy a llamar (los llama a gritos): ¡Divi
Narrador: Los invito a visitar la casa de doña "Reconciliación" y Didos!, ¡Divi, Didos! (Entran los hijos a empujones y
y de sus hijos "Divi" y "Didos". La mamá es una mujer mayor. gritando amenazas.)

102 103
Divi: ¿Qué quieres mamá? Pídeme cualquier cosa pero que 9. Compromiso:
sea lejos de éste. (Didos lo amenaza con el puño en alto.)
El coordinador invita a los equipos a elaborar un programa
Reconciliación: Lo que quiero que hagan es muy sencillo. de actividades que ayude a mejorar la realidad del grupo
Quiero que cada uno intente partir estas varitas. Primero (siguen el esquema que aquí se presenta).
tú Divi. {El hijo recibe las varitas, intenta varías veces partir-
las, pero le resulta imposible. Su hermano se burla y lo Actividad Objetivo Participantes Fecha Lugar Organizan
insulta.) (Qué) (Para qué) (Quiénes) (Cuándo) (Dónde) (Respon-
sables)
Didos: Te dije que eras pura boca. Ahora verás fuerza y
astucia. (Recibe las varitas e intenta partirlas, pero tampoco 10. Oración:
lo logra.)
En la pared se ha pegado la figura de un arcoiris, formado
Reconciliación: Voy a dividir las varitas en dos atados y por trozos de papel de color. La cantidad de trozos equivale
quiero que intenten partirlas nuevamente. (Les entrega un al número de participantes. Detrás de cada uno hay escrita
atado a cada uno. Los hijos no tienen problemas en hacerlas una frase que habla de integración.
pedazos.)
Motivación (el coordinador): Hoy hemos revisado nuestro
Divi: Esto no cuesta nada. Es super fácil. caminar. También nos hemos propuesto tareas para mejo-
rar nuestra integración.
Didos: Con una mano puedo partirlas y hacerlas mil pe-
dazos. Ahora le presentamos todo esto al Señor para que bendiga
nuestro trabajo.
Reconciliación: ¿Se dan cuenta de lo que he querido que
aprendan? Lo mismo que ocurre con las variTas ocurre con Vemos en la pared la figura del arcoiris. La Biblia nos dice
ustedes. En la medida que permanecen divididos por peleas que esta figura es la señal de Dios que nos recuerda su
yambiciones personales, cualquiera los podrá destruir, Pero presencia y su amistad. Saludemos la presencia del Señor
si permanecen unidos, nadie podrá vencerlos. con nuestro canto.

(Los hijos se miran unos instantes y luego se dan la mano, Canto: "Juntos cantando la alegría" (sólo el coro).
se retiran abrazados a su madre.) Intenciones del grupo' (coordinador): Así como el arcoiris
El animador pide un aplauso para los artistas. está formado por muchos colores y sólo cuando están
juntos dan nacimiento a esta bella figura, así también ocurre
Los equipos se retiran a comentar la escenificación y a con nosotros. Somos un grupo integrado por personas
buscar las causas que provocan la desunión en un grupo. diferentes, pero que en la medida que estemos unidos por
Utilizan las preguntas de la hoja múltiple (60 minutos). el mismo Señor, por metas comunes... llegaremos a ser
verdaderamente un grupo.
Los equipos se reúnen y dan a conocer las respuestas. La
presentación se hace en papelógrafos. Se comentan las Los invito a que cada uno diga en voz alta su compromiso
respuestas. para mejorar la integración del grupo y luego pase hasta el

104 105
arcoiris y retire un trozo. Esto nos recordará el compromiso se les indica una ubicación que favorezca la cercanía entre
que tenemos con nosotros y con el grupo. las personas).
Canto: entonamos juntos "¡Qué bien todos unidos!" 2. Bienvenida:
Oración común: Vamos a formar una cadena, así como el El coordinador de la Vigilia da la bienvenida a los presentes
arcoiris, para decir juntos la oración que nos identifica como en nombre de María. (En ese momento y mientras todos
familia, como hermanos: el Padrenuestro. entonan el canto inicial, dos voluntarios elegidos con ante-
Desped/c/a;Terminemos nuestra jornada dándonos un abra- rioridad van armando la figura de ía Virgen, que se ha
zo de paz. confeccionado para la ocasión con carteles.)
Al finalizar el canto se deja una pausa de silencio. Después
Hoja múltple se escucha la grabación de una melodía (el Ave María en
orquestación). Luego de unos instantes de música se escu-
1) ¿De qué manera peden comparar la fábula con nuestro cha la voz del narrador que dice (la música se mantiene, pero
grupo?
más suave):
2) ¿Cuáles son las causas de la falta de integración? Narrador:
3) ¿Qué tareas concretas proponen para mejorar la misión Desde hace mucho tiempo los dos se buscaban.
del grupo, y qué se puede realizar a corto plazo? La tercera persona y la criatura humana.
El soplo de la vida y la mujer.
El esposo y su esposa.
VIGILIA MARIANA El Espíritu Santo y María.
Había un plan maravilloso para ser realizado,
el plan que estaba en la mente del Padre desde el principio.
Tema: María, modelo de mujer y seguimiento. Era necesario reconstruir la estructura del hombre
y renovar la vida sobre la faz de la tierra;
Objetivo: Valorar ¡a presencia de María como modelo de
traer hacia el corazón del mundo la presencia
mujer y creyente.
del Hijo de Dios; invadir la "ciudad terrestre", por el amor.
La Encarnación, hazaña divina que realizó
Desarrollo: con la colaboración del hombre.
A Dios no le gusta hacer las cosas solo,
1. Acogida: como tampoco le gusta gozar en soledad la felicidad.
A medida que llegan los participantes reciben un gafete. Entonces, creó al hombre y lo hizo capaz de ser
su colaborador y partícipe de su felicidad eterna.
Se ensayan cantos.
Las cosas más lindas siempre nacieron
Una vez que han llegado todos los participantes, seles invita de la colaboración entre Dios y los hombres.
a sentarse en círculo (si esto es posible, en caso contrario Desde la Encarnación, desde la Eucaristía,

106 107
desde el nacimiento de la Iglesia, 5. Representación teatral:
hasta la proclamación de la palabra,
El coordinador invita a los presentes para que observen en
el anuncio de la salvación, la atención a los pobres, silencio la escenificación que un grupo de personas ha pre-
la fraternidad de los pueblos, la liberación del pecado. parado con anterioridad sobre la anunciación (Le 1, 26-28).
Es por eso que los dos se buscaban.
Para realizar en conjunto una obra jamás Después de la representación, la asamblea premia con un
contemplada acá en la tierra. aplauso el trabajo de los actores.
Y Dios envió su Ángel que, ligero como un pensamiento,
6. Trabajo grupal:
fue a preparar el encuentro entre la Esposa y su Esposo.
Y María dijo: "Estoy lista". Y María dijo: "¡Sí!" En equipo reflexionan sobre el contenido de la represen-
Y el Verbo se hizo carne. tación. Comentan estas preguntas: 1. Describan las diferen-
Todo comenzó con un Sí. tes reacciones de María durante su encuentro con el Ángel.
Mirando a María sabremos cómo se cumple 2. ¿Cómo interpretas las palabras de María: "Yo soy la
la voluntad del Padre. servidora del Señor"?
Mirando a María descubrimos a su Hijo
Asamblea: los equipos comentan su reflexión.
y junto a Él aprendemos a vivir en este mundo.
Canto.
(Desaparece la música suavemente...)
El coordinador hace un breve comentario sobre el significa-
Canto: Se invita a la asamblea a repetir el canto inicial.
do de la anunciación.
Oración común: Dicen juntos el Ave María. 7. Descanso:
Comienzo de la Vigilia en el nombre del Padre y del Hijo y Mientras los participantes platican libremente durante 30
del Espíritu Santo. Amén. minutos, se escuchan grabaciones de cantos sobre la Vir-
3. Reflexión personal: gen.

Se invita a los presentes para que trabajen con preguntas: 8. Proyección:


¿Por qué estás aquí? ¿Cuándo fue tu primer encuentro con La asamblea se reúne nuevamente y entonan juntos un
María? ¿Qué sabes de la Virgen? canto sobre María. Luego el coordinador motiva en forma
4. Trabajo grupal: breve y con sus propias palabras la proyección. Se trata de
leer el texto bíblico de la "Visitación de María a su prima
Los participantes se reúnen en equipos de seis integrantes. Isabel" (Lucas 1,39-55), acompañado de diapositivas. Las
Para eso utilizan el distintivo que recibieron a su llegada. En imágenes pueden ser simbólicas.
cada uno de ellos aparece una frase sobre la Virgen. Las
frases están repetidas seis veces cada una. En cada equipo Trabajo gripal: Se explica a los equipos que tienen que
preparar su propio "Magníficat". Utilizan para ello un pape-
se comparten las respuestas.
lógrafo, plumones y algunas ilustraciones que se les ocu-
En una asamblea se da a conocer el resumen de este trabajo. rran.

108 109
En una asamblea los equipos dan a conocer su "Magníficat". Los equipos reflexionan sobre los derechos y deberes da l l
Canto: entonan juntos el Magníficat. mujer. Hacen un listado con aquellos que se respetan y
señalan cuáles no.
9. Descanso: Café
Los equipos preparan un discurso para subrayar la dignidad
10. Festival a María: de la mujer. Eligen una representante para que lo lea en la
asamblea.
El coordinador explica esta actividad:
La asamblea se realizará simulando una reunión de las
Los equipos trabajan por separado. Cada uno puede presen-
Naciones Unidas. Para esto el lugar se ambienta adecuada-
tar dos regalos para la Virgen.
mente y los representantes de los equipos se ponen en un
Éstos pueden ser un canto, un poema, una interpretación lugar destacado. Uno de los coordinadores de la jornada
musical (puede ser acompañada de pasos coreográficos), desempeña el papel de presidente de la ONU. Su tarea
actuaciones cortas, tipo monólogo (serios), representacio- consiste en abrir la sesión, presentar a cada orador en el
nes de textos bíblicos. momento que corresponda y por último cerrar la sesión.

Los equipos disponen de 30 minutos para preparar su regalo c) Los equipos realizan la actividad señalada anteriormente.
a la Virgen. (El equipo coordinador organiza el programa de
d) El coordinador motiva la actividad que sigue con estas
manera que el festival resulte dinámico y ordenado.) palabras:
Algunos voluntarios preparan el lugar según su creatividad. ¿Cómo era la situación de la mujer en los tiempos de Jesús?
Asamblea: los equipos le ofrecen a la Virgen sus talentos, Encontrar una respuesta a esta pregunta nos permitirá
según el programa confeccionado por el equipo coordinador. comprender mejor la personalidad de nuestra Madre María.
11. Descanso: Para lograr esto, reflexionaremos en equipo un documento.
(Se distribuye una copia de la reflexión "La mujer judía en
El grupo conversa libremente durante unos 30 minutos. tiempos de Jesús", p. 40 de este libro.)
12. Oración común: Un secretario toma nota de los rasgos más importantes a
La asamblea se reúne alrededor de la imagen de María y juicio del equipo.
dicen juntos la oración de la "Salve". En seguida, a la luz de esta información describen cómo
1 3. Dinámica: "transcurriría un día de la Virgen".

a) Entonan el canto "Santa María del Amén". Todos los equipos trabajan con un texto bíblico relacionado
con María. El trabajo consiste en describir un día en la vida
b) El coordinador explica en qué consiste eltrabajosiguiente: de María, desde el amanecer hasta que ocurre el hecho que
En cada equipo se hace un listado de situaciones de la vida relata la Biblia.
rea! donde la mujer destaca, tanto a nivel familiar, nacional Los textos bíblicos que se pueden utilizar son: Le 1,39-
o mundial. 45;1,26-38:2,41-45. Jn 2,1-12;19,25-30. He 1,12-14.

110 111
e) Los equipos desarrollan la actividad indicada por el coor- Pregúntate:
dinador.
¿Tienes en cuenta a Dios en los momentos alegres y tristes
f) Reunión plenaría: Los equipos presentan el resultado de de tu vida? ¿Cómo? ¿Te has preocupado por conocer lo que
su trabajo. Esto lo pueden hacer de diferentes maneras: por enseña Dios?
medio de representaciones teatrales, relatos a dos voces,
un monólogo de la Virgen, a manera de un reportaje perio- Los participantes en silencio y durante unos 30 minutos
dístico o una lectura descriptiva de los acontecimientos. realizan esta actividad. Mientras esto ocurre se escucha
música suave orquestada.
Entre la presentación de cada equipo entonan "Cuántas
veces siendo niño". Este momento termina cuando cada uno anota, en su hoja
de trabajo, un compromiso. Es decir, una tarea que se
14. Meditación: propone realizar durante la semana y que le permitirá mejo-
rar su relación con Dios, siguiendo el ejemplo de María.
El coordinador explica esta actividad: Ahora cada uno de
nosotros realizará un momento de reflexión personal. Para 15. Preparación de la Eucaristía:
eso, a partir de tres actitudes que tuvo María en su relación
con Dios, vamos a mirar nuestra propia vida de fe: Se trabaja Se distribuyen las responsabilidades entre los equipos:
con esta meditación. iniciación de los cantos, lectura de los textos bíblicos, ora-
ción de los fieles, signos, ofrendas, ambientación del lugar.
Meditación:
Los equipos preparan su trabajo.
María fue una mujer que tuvo a Dios presente en todos los
16. Descanso breve:
momentos de su vida. El Ángel así lo hace notar cuando le
dice: "Dios te salve María, llena de gracia..." En este momento los participantes pueden acudir al sacra-
mento de la Reconciliación, preparar algún regalo para
Pregúntate:
intercambiar con otras personas, etc.
¿En tu vida diaria tienes presente a Dios? ¿Cómo?
17. Celebración de la Eucaristía.
María siempre estuvo pronta a servir a Dios y también a sus
hermanos. La Biblia nos da varios ejemplos de ello: A Dios 18. Despedida.
le dice Yo soy la servidora del Señor... También cuando
acude donde su prima Isabel o en las Bodas de Cana.
Pregúntate:
¿En tu vida diaria eres servicial? ¿Estás dispuesto a colabo-
rar desinteresadamente con los demás?
María fue firme hasta el final en su fe en Dios, a pesar de
tantos momentos difíciles que vivió. En Dios encontró su
refugio y fortaleza.

112 113
IV. U N A NUEVA FORMA
DE EVANGELIZAR

Amigos catequistas:
Como ustedes saben, en nuestra Iglesia durante estos años
han surgido muchas iniciativas nuevas en el campo de la
evangelización. "Evangelización en la calle" se viene a sumar
a estas iniciativas.
Como su nombre lo indica se trata de una actividad misio-
nera que se realiza en la vía pública. Los responsables de
llevar a cabo esta misión deben ser católicos comprometi-
dos con Jesucristo y su Iglesia, que posean cierto grado de
formación y aptitudes para cantar, tocar instrumentos y
facilidad para hablar en público.

Descripción

El grupo de evangelizadores (catequistas, pastoral juvenil,


de liturgia, etc.) se reúne semanalmente para hacer oración,
reflexionar la Palabra de Dios (el mensaje que se va a
anunciar), ensayar cantos y coreografía, así como para pre-
parar los comentarios que se harán a los transeúntes y los
volantes que se obsequiarán.
El grupo sale una vez por semana a evangelizar. De prefe-
rencia el día viernes, a la hora en que la gente regresa a sus
hogares. A mi parecer este día reúne varias condiciones que
permiten una mejor acogida al mensaje.
En cada oportunidad el grupo se plantea un objetivo por
lograr: comunicar una enseñanza de Jesucristo a los tran-

115
seúntes. Todo lo que el grupo realice en esa ocasión tiene (Los cantos que se entonan son entre seis y siete. Al final
por finalidad alcanzar dicho objetivo. En otras palabras: las se repite el canto inicial.)
canciones, los comentarios, los volantes que se obsequian
3. Canto final: Mientras el grupo entona el canto, algunos
son los medios que permiten al grupo lograr su meta.
de sus integrantes distribuyen los volantes con citas bíblicas
Durante un mes se repite el mismo anuncio en diferentes entre los oyentes.
lugares. Mientras tanto se han ido seleccionando los ele-
Los cantos van acompañados por una coreografía simple y
mentos que se emplearán el mes siguiente, según el obje-
apropiada. Su ritmo varía, hay unos rápidos y otros lentos.
tivo que el grupo se plantee.
La experiencia ha demostrado que tienen mayor aceptación
Al final del año, los evangelizadores de la calle han anuncia- aquellos de tipo balada y rock. Es importante que el grupo
do 12 verdades. Cada presentación del grupo debe ser un de evangelizadores incluya algunas canciones populares
anuncio alegre y, optimista que revela claramente el Dios cuya letra sea rica en contenidos cristianos.
en quien creemos los católicos. Un Dios amor, que ama al
hombre y que quiere su felicidad. Ajenos están de la iden-
Algo de historia:
tidad de los "evangelizadores de la calle" el uso del temor,
el enjuiciamiento, la condenación de las personas. El Dios
Amigos, esta nueva forma de evangelizar en nuestra Iglesia
que anuncian es un Dios Padre, que conoce al hombre, que
nació como resultado de mi experiencia pastoral. En ella se
confía en él. Un Dios que sabe perdonar, que está junto al
conjugan muchos elementos: mi etapa de vida en grupos
hombre y que quiere compartir con él su amor. juveniles donde realizamos una actividad parecida a la que
La estructura de una salida a la calle es como sigue: hoy les propongo, pero que en ese entonces sólo se realizó
para hacer algo divertido en la época de Navidad; mi trabajo
1. Canto: Su letra es una carta de presentación del grupo a como catequista, mi formación pedagógica, el estudio de
los transeúntes. Con él se le identifica como grupo católico. temas como la evangelización de la cultura, la observación
Por eso el primer canto que se entona debe ser a la Virgen. de las experiencias que realizan otras iglesias en las calles
Su letra ya es el comienzo de la predicación. de la ciudad; todo esto, animado siempre por el deseo de
buscar formas nuevas para que la palabra de Dios llegue al
2. Comentario: Uno de los evangelizadores saluda a los corazón de los hombres de hoy, dio como resultado esta
transeúntes y presenta al grupo. En seguida hace un breve manera de evangelizar.
comentario donde une el mensaje del canto que acaba de
interpretar el grupo con un texto de la Sagrada Escritura y Lentamente fue tomando forma esta idea. A fines de julio
con el canto que viene a continuación. de este año la propuse a algunas jóvenes que se preparaban
para la vida religiosa. Ellas le dieron vida. Y digo ellas porque
El desarrollo de la presentación continúa igual hasta el al comienzo fueron solamente congregaciones femeninas
penúltimo canto. Aquí, al final de la interpretación, los las que iniciaron el trabajo. Pero muy pronto se sumaron los
evangelizadores que han hecho los comentarios entre las varones. Fue así como después de un largo periodo de
canciones se despiden de los oyentes, animándolos a se- preparación, el día 6 de octubre el grupo de "evangelizado-
guir al Señor. res de la calle" realizaba su primera misión en pleno centro

116 117
de Santiago, en Chile. Participaron postulantes de 20 con- Tierra que visitas con los pies descalzos,
gregaciones religiosas (19 femeninas y 1 masculina). Las apretando fuerte un niño en tus brazos.
respuestas de los transeúntes fueron de sorpresa, de ale- ¡América, despierta!, sobre tus cerros despunta
gría y de felicitación para estos jóvenes católicos porque se luz de una mañana nueva.
atrevieron a dar el primer paso en la difícil misión de anunciar Guía de la salvación que ya se acerca,
a Jesucristo en las calles. ¡sobre los pueblos que están en tinieblas
Cada presentación que el grupo ha realizado de esa fecha ha brillado una gran luz!
en adelante le ha significado un enriquecimiento personal,
Luz de un niño frágil que nos hace fuertes;
y también ha permitido mejorar esta iniciativa.
luz de un niño pobre que nos hace "ricos";
Mi sueño y quizás el de muchos católicos es provocar el luz de un niño esclavo que nos hace libres,
despertar del espíritu misionero que permanece dormido esa luz que un día nos diste en Belén.
en los corazones de tantos hermanos nuestros y llegar así
Madre de los pobres, hay mucha miseria,
a crear muchos grupos como éste a lo largo y ancho de
porque falta siempre el pan en muchas casas.
nuestra patria. Todos ellos unidos por el mismo ideal: ¡Con-
El pan de la verdad falta en muchas mentes,
quistar nuestro país para Jesucristo!
el pan del amor que falta en muchos hombres.
Desde estas páginas envío mi saludo y mi gratitud a estos
Sabes de pobreza porque la viviste,
jóvenes que forman parte del primer grupo de "evangeliza-
sana la miseria de tantos que sufren.
dores de la calle" y también a sus congregaciones. Ellos son
Quita el egoísmo que nos empobrece
la mejor prueba de que, junto al Señor, todo es posible.
y que sea la vida lo que crece y crece.
2. Canto de invitación: "Por ti mi Dios"

MODELO N° I : Dios TE A M A Por ti, mi Dios, cantando voy


Y C O N F Í A E N TI la alegría de ser tu testigo, Señor.
Me mandas que cante con toda mi voz.
No sé cómo cantar tu mensaje de amor.
Nota: Ésta es la primera experiencia misionera realizada por Los hombres me preguntan cuál es mi misión;
los "evangelizadores de la calle". les digo: "Testigo soy".
Objetivo: Anunciar que Dios nos ama, que confía en noso- Es fuego tu palabra que mi boca quemó;
tros y nos invita a seguirlo. mis labios ya son llamas y ceniza mi voz;
1. Canto de presentación: da miedo proclamarte, pero Tú me dices:
"Madre de los pobres, de los peregrinos" "No temas, contigo estoy".

Madre de los pobres, de los peregrinos, Tu palabra es una carga que mi espalda dobló;
te pedimos por América Latina. es brasa tu mensaje que mi lengua secó:

118 119
"Déjate quemar, si quieres alumbrar. Al amigo de siempre, dale amor, dale amor.
No temas, contigo estoy". Y al que no te saluda, dale amor.
3. Comentario: (animador] 5. Comentario: (animador)
¡Buenas tardes! (o buenas noches) De la misma manera como el Señor Jesucristo se hizo
presente a los discípulos en medio de sus actividades
Somos un grupo de católicos que pertenecemos a... diarias, hoy lo hace con cada uno de nosotros.
Estamos aquí para compartir con ustedes la buena noticia Nos dice la palabra de Dios que Jesús iba caminando por la
de que Dios nos ama, que confía en cada uno de nosotros orilla del lago de Galilea, cuando vio a Simón y su hermano
y que quiere que lo sigamos. Andrés. Eran pescadores y estaban echando la red al agua.
Entonces les dijo Jesús: ¡Síganme...! al momento dejaron
Escuchamos en la canción la llamada que Cristo nos hace
sus redes y se fueron con Él (Me 1,16-18).
para proclamar su palabra.
Los discípulos eran personas como nosotros. Hombres que
Hoy, entre el ruido de la ciudad, en medio de las preocupa-
sabían de problemas y preocupaciones. También sabían de
ciones diarias, del ajetreo de los quehaceres diarios, Dios alegrías y de compartir con sus vecinos. En resumen, el
sigue haciendo escuchar su voz. Señor llamó a personas comunes. Personas que fueron
Nosotros los invitamos a detenerse un momento para oír capaces de escuchar la voz del Señor, a pesar del cansancio
su voz. Su mensaje se hace presente en canciones y de su agotadora jornada, y lo siguieron. Fueron hombres
que no tuvieron miedo de acercarse a quien los amaba y se
palabras. Cada una de ellas les habla del amor que Dios
dejaron conducir por Él.
siente por cada uno de nosotros.
A ti que nos escuchas aquí en este lugar te decimos: no
Los invitamos a escuchar esta verdad: "Cristo te necesita".
temas, el Señor te espera, el Señor te ama y quiere conducir
4. Canto: "Cristo te necesita" tu vida a puerto seguro.
Cristo te necesita para amar, para amar, 6. Canto: "Qué detalle. Señor"
Cristo te necesita para amar.
Qué detalle, Señor, has tenido conmigo,
No te importen las razas ni el color de la piel, cuando me llamaste, cuando me elegiste,
ama a todos, como hermanos, y haz el bien. cuando me dijiste que Tú eres mi amigo;
qué detalle, Señor, has tenido conmigo.
Al que sufre y al triste dale amor, dale amor.
Al humilde y pobre dale amor. Te acercaste a mi puerta, pronunciaste mi nombre;
yo temblando te dije: aquí estoy, Señor.
Al que vive a tu lado dale amor, dale amor. Tú me hablaste de un Reino, de un tesoro escondido,
Al que viene de lejos dale amor. de un mensaje fraterno que encendió mi ilusión.
Al que habla otra lengua, dale amor, dale amor. Yo dejé casa y pueblo por seguir tu aventura,
Al que piensa distinto, dale amor. codo a codo contigo comencé a caminar.

120 121
Han pasado los años y aún aprieta el cansancio, 9. Comentario: (animador)
paso a paso te sigo, sin mirar hacia atrás.
Dice el Señor en su Palabra: Vengan a mí todos ustedes que
Qué alegría yo siento cuando digo tu nombre, están cansados de sus trabajos y cargas, y yo los haré
qué sosiego me inunda cuando oigo tu voz, descansar (Mt 11,28). En otra parte de su Evangelio dice:
qué emoción me estremece cuando escucho en silencio Yo he venido a llamar a los enfermos, a los pecadores
tu palabra que aviva mi silencio interior. (Me 2,17).
7. Comentario: (animador) La invitación es para cada uno de nosotros. Sabemos que
seguir a Jesús no es fácil porque esto significa amar,
Sí, mis amigos, el Señor nos ama y nos espera.
perdonar, comprender, estar dispuesto a escuchar... Pero
¿Cómo hacer para llegar hasta Dios? Jesús, su Hijo, nos dice con su compañía todo es posible. De la misma manera
en su palabra: Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie como sanó a los enfermos de su tiempo, dio vista a los
va al Padre sino por m/(Jn 14,6). ciegos, hizo caminar a los paralíticos y dio vida a los muertos,
hoy quiere hacerlo con nosotros. Sólo espera nuestra res-
Sabemos que siguiendo a Jesús conoceremos a Dios. Y
puesta. Digamos en el silencio de nuestro corazón: Jesús,
el camino que nos muestra Jesús para estar con Dios
aquí me tienes; Jesucristo, yo estoy aquí.
es uno sólo: El camino del amor. Porque Dios es amor y el
que vive en el amor, vive en Dios y Dios en Él. Donde hay 10. Canto: "Jesucristo, yo estoy aquí"
amor no hay miedo. El amor perfecto echa fuera el miedo
(1 Jn 16-18). Tres cosas tiene el amor que ninguno debe Jesucristo, Jesucristo,
olvidar: Jesucristo, yo estoy aquí.
Miro hacia el cielo y veo
En primer lugar: Dios nos amó primero. En segundo: amar
una nube blanca que va pasando.
es darse por entero, y por último: el que ama se pone en
marcha, empieza a vivir de manera diferente. Miro a la tierra y veo
una multitud que va caminando;
Por eso no hay que olvidar que amar es entregarse. como esa nube blanca, la gente no sabe a dónde va,
¿y quién puede decirlo?, el camino cierto eres tú, Señor.
8. Canto: "Amar es entregarse"
Toda esa multitud en su pecho lleva amor y paz,
Amar es entregarse olvidándose de sí,
por eso para ellos sus esperanzas no morirán.
buscando lo que al otro pueda hacer feliz.
Viendo la flor que nace
QUÉ LINDO ES VIVIR PARA AMAR, en el alma de aquel que tenga amor,
QUÉ GRANDES ES TENER PARA DAR, miro hacia el cielo y veo que ya se acercan a ti, Señor.
DAR ALEGRÍA, FELICIDAD,
DARSE UNO MISMO, ESO ES AMAR. En cada esquina veo la mirada triste de algunos más;
buscan por este mundo la dirección del camino a aquél,
Si amas como a ti mismo yte entregas a los demás, Es mi deseo ver aumentando siempre esta procesión,
verás que no hay egoísmo que no puedas superar. para que todos canten la misma prosa de esta canción.

122 123
11. Comentario: (animador) por maestro se puso al mentiroso:
hoy no se puede estar mirando al cielo.
Cuando aceptamos la invitación que Dios nos hace a través
de su Hijo Jesús, valoramos nuestra vida y la de los demás. 13. Comentario final: (animador)
Descubrimos que a pesar de los sinsabores de cada día,
Queremos agradecerles a todos ustedes que se detuvieron
vale la pena vivir la vida. Y cada momento lo disfrutamos en
para escuchar este mensaje que quisimos compartir con
plenitud. Cambia nuestra actitud con los que nos rodean:
ustedes, en nombre del Señor Jesús.
con la familia, en el trabajo o en el colegio con nuestros
compañeros. También nuestra vida en el barrio... Pero junto Al despedirnos queremos dejarles un último mensaje. Se
con este cambio de actitud frente a la vida, nuestros com- trata de una Bienaventuranza de Jesús, para que la guarden
promisos con Jesucristo nos impulsan a transformarnos en en su corazón y su mente. Que sean estas palabras las que
sus mensajeros. Jesús quiere que vayamos por el mundo los animen a renovar su confianza en Dios, en los momen-
anunciando su Buena Nueva, que anunciemos a todo el que tos difíciles que les toque vivir. Dice Jesús: Felices los que
quiera escucharnos que Dios ha bajado del cielo y que está están tristes, pues Dios les dará consuelo (Mt 5,4).
presente en el trabajo, en las fábricas, en el colegio, en las
calles y plazas. 14. Regalo :
Algunos integrantes del grupo de "evangelizadores de la
12. Canto: "Miren al suelo"
calle" regalan tarjetas con textos bíblicos a los transeúntes.
MIREN AL SUELO, CORRAN LA VOZ
15. Canto de despedida: "Madre de los pobres"
DE QUE EN LOS HOMBRES ESTÁ EL SEÑOR.
NO HAGAN CASTILLOS PARA SOÑAR, (Se repite el mismo canto del comienzo.)
PUES CADA DÍA TIENE SU AFÁN.
Se fue el Señor, dejando como encargo
cambiar el mundo en todos sus cimientos.
Algún día vendrá y pedirá cuentas,
pagará a cada cual según su esfuerzo.
Querrá el Señor razón clara y concreta
del mal y hasta del bien que no hemos hecho,
el Señor será justo en su sentencia:
hoy no se puede estar mirando al cielo.
Está la libertad encadenada,
los bienes en poder de pocos dueños.
Es el hambre la espiga que más crece,
y la envidia nos corroe por el cuerpo.
Quebraron la garganta del que hablaba
gritando la verdad a los mil vientos,

124 125
índice

Presentación 3

I. TÉCNICAS PARA CONVERSAR TEMAS 5


1. Conversando a partir de un dibujo 6
2. Una opinión con ilustraciones 8
3. Juicio de opiniones 10
4. Fotolenguaje y trabajo con un documento . . 13
5. La escena incompleta 16
6. Conversación a partir de escenas de humor . 19
7. Un cuestionario y fichas 21
• 8. La carta de un adolescente 24
9. Para comentar una reflexión 26
10. Comentar una historieta 28
11. La evaluación bíblica 31
12. Completar esquemas 33
13. Un retrato hablado 35
14. La entrevista . 44
15. Trabajo con esquemas 50
16. La torre de Babel 51
17. A partir de una información 54
18. Un cuento escenificado 66
19. Póngale palabras a la escena 68

II. DINÁMICAS PARA LOS MOMENTOS


DE ORACIÓN INICIAL 71
1. Vengan a mí los cansados y agobiados . . . . 73
2. Puedo confiar en el Señor 76
3. Cristo, nuestro arcoiris 79
4. Con Jesús somos libres 82
5. Ser joven 85
III. JORNADAS Y VIGILIAS 89
1. De integración 89
2. Juntos para soñar 98
Vigilia mariana 106

IV. UNA NUEVA FORMA DE EVANGELIZAR . . . . 115


1. Dios te ama y confía en ti 118

Potrebbero piacerti anche