Sei sulla pagina 1di 59
(@nrcioxns_nenikos * Saber reconocer a una funcién, asi como determinar su dominio y rango. * Graficar adecuadamente todo tipo de funciones elementales. * Conocer otras caracteristicas de algunas funciones especiales. INTRODUCCION : Uno de los conceptos més importantes del andlisis matemético es sin duda el concepto de funcién cuyo origen e invencién no estén del todo claro, tal es asi que durante todo el siglo XVIII se desaté una large y eruel polémica entre los mateméticos ingleses y los del continente europeo. Los ingleses acusaban a Leibnitz de haber traducido la obra de Newton (Inglaterra 1642 - 1727) y los del contienente europeo argumentaban que Newton era el ladrén.)_ Actualmente, mediante una funcién, ee mateméticos buscan describir de la forma\ més precisa , la relacién que existe entre dos variables ; en especial si éstas corresponden as} de la vida real , como por ejemplo: ciertos cambios de los fenémenos fisicos en el tiempo; la'relacién entre el precio de un producto y su aceptacién en el mercado , © la dependencia entre el costo financiado de un bien y el nGmero de cuotas a pagar, etc. En sintesis, empleamos funciones~ para analizar numéricamente las relaciones de causa y efecto, es decir Ia correspondencia entre un valor de entrada y otro de’salida . Una funcién es’ una relacién especial. Tustremos esta especialidad con unos ejemplos: ul Botellos Botetlas fin fapa ‘con. ‘Salida La méquina 'F* realiza una funcién : cumple la tarea de colocar una Gnica tapa a cada botella. Observemos que en nuestro ejemplo relacionamos FONCTONES) dos conjuntos , las botellas que Hamaremos dominio y las tapas que llamaremos codominio de la relacién. ‘A esta clase de relaci6n la llamaremos “Funcién* Consideremos ahora la siguiente “méquine” F. E! dominio de ta funcién F es el conjunto de los reales y el inio es el mismo. Al un numero en F, la "méquina" lo triplica y jecuetbe } por ejemplo , al entrar el J sale el 6; al entrar el 3 sale el 11, etc. Realmente lo que se jene es una relacién entre dos conjuntos ; y la formalizamos, asi : F:R > R tal que acada x del dominio le asigna un Gnico elemento en el codominio , los elementos del codominio que son asignados a elementos del domino se les llama imagenes. Nuestro ejemplo se formaliza , asf : FRR F(x) = 3x42 145 298 => F(x) Muchas figuras geométricas que se ven en Ia vida cotidiana , pueden representarse por gréficas de funciones. * La pardbola y = x” en una antena parabélica. * El clectroencefalograma de una persona durante el suefio profundo, tiene similitud a la gréfica de un senoide . © La ecuacién que representa la forma del cable es: y= GG" +e) donde a es un nimero reel. Se dice que la gréfica tiene forma de catenaria, palabra derivada del latin, que designa lo referente a.una cadena. CONCEPTOS PREVIOS CORRESPONDENCIA: La nocién de correspondencia ee nos presenta con frecuencia en nuestra vida diaria, y es un punto importante para entender lo que es una funcién: ”, EJEMPLOS : : * A cada libro de una biblioteca le corresponde un ndmero de paginas que tiene . * A cada ser humano le corresponde tina fecha de nacimiento . Para cada correspondencia en el’ ejemplo anterior se necesitan dos conjuntos, A y B. En el primer gjemplo, A representa el conjunto de libros de una biblioteca, y B es el conjunto de enteros positivos. A cada libro, x, en-“A", corresponde un entero ositivo "y" en B , qué es el ntimero de péginas de ese libro. Figura 1 (*) A veces se representan las correspondencias mediante diagrama del tipo de la Figura 1, en el cual los conjuntos A y B estén representados por puntos dentro de regiones de un plano. La flecha curva indica que el elemento y de B corresponde al ‘demento de A . Es importante hacer notar que a *xc"" en A cotresponde exactamente une “y”” NCICLOPEDIA 2012 ——al = ag Figura 2 Sin embargo, el mismo elemento de B puede corresponder a diversos elementos de A (ver figura 2). Por ejemplo dos libros pueden tener el mismo nGmero de pfginas , dos personas o més pueden tener el mismo aniversario. APLICACION Une eplicacién es una correspondencia en la que a cada elemento del conjunto de partida se le asocia un Ginico elemento del conjunto de llegada. ‘Toda aplicaci6n es und eofrespondencia pero no toda correspondencia es uha aplicacién. Sabemos que en una correspondencia podemos asociar un elemento de A. con cualquiera de los elementos de B, dado un eriterio establecido que los relaciona. Une corfespondencia , bajo ciertas condiciones, es une aplicacién - BJEMPLO: Dados A={2;3;4}y B={4;6;8;10} ,establecemos Ma correspondencia f definida por «a divide b» y g definida por «2a = b» y las graficamos. enB. A> B={(24),(26),(28),(210), (3:6), (44),(48)} GA>B=((2:4),(36),(48)} *En los ejemplos vemos correspondencia - Solo: g: A> B responde al concepto de aplicacién porque en ella el conjunto de partida coincide con el conjunto dominio y a cada elemento del domino le corresponde una sola imagen. APLICACION INYECTIVA = Una aplicacién es inyectiva cuando todo elemento del conjunto de Hegada que es imagen s6lo tiene una antimagen en el conjunto dominio. Dados: A ={1;2;3} y B ={2;4;6;8}, definimos la correspondencia isAlSs B por eliertietia vo=8, y Ja graficamoe. dos de tipos (nrcioxns _RIEMItOs A> B={(I; 2) 450) En una.aplicacién inyectiva, no es necesario que el conjunto rango coincida con el conjunto de Megada, APLICACION SURYECTIVA : Una aplicaci6n es suryectiva cuando el conjunto de egada coincide con el conjunto rango. EJEMPLO: Dados A ={3;2;4} y B={3;4}, establecemos la correspondencia f:A -> Bdefinida por «a es divisor de by y la graficamos PA B={(3;3),(2:4),(434)} 9s NY. * En esta aplicacién el conjunto range (coincide con el conjunto de Hegada , por eso f es una aplicacién suryectiva. % APLICACION BIYECTIVA z Una aplicacién es biyectiva cuando es a la vez inyeetiva y suryectiva. EJEMPLO: Dado : A={1;2;3}; establecemos la aplicacién f: A->A definida por «a = b» y la representamos en el diagrama de fleches. “AH jaa jal 4 A fA A={(1:1).(2%2),(3:3)} Observamos que : * f-A— A es una aplicaci6n inyectiva , porque cada ES\ ss EET FUNCIONES ) elemento de A que es imagen , sélo tiene una antiimagen. A> A es una aplicacién suryectiva , porque el conjunto rango coincide con el conjunto final. * Por lo tanto la aplicacién fi A -» A es biyectiva. OBSERVACION Para una aplicacién , todo el conjunto de partida es el domino de la aplicacién , sin embargo, el rango esta ineluido en el conjunto de Ilegada . A tt. B G @ dominio conjuntode legada EUNCIONES Dados dos ¢onjuntos no vacfos A y B llamaremos funcién de A en B al conjunto de pares ordenados (x;y) tales que a cada xc A, le corresponde un unico ye B. “Es decir toda relacién entre dos conjuntos no Vacios A y B, que verifique: 1) Todo elemento de A esté relacionado con alguno del conjunto B. I) Cada elemento de A esté relacionado con un ‘nico elemento de B. Se llama funcién de A en B. Formalmente: fc AxB es una funci6n de A en B, sty s6lo siz y= fx) yxe A,Fiye B/(x:y)ef| EJEMPLOS: D A B Qrererea B={(a51), (6:2). (c:2),(ds4)} -- «es una 1D én. NOTACION: La funcién f de A en B se denota por : f:A>+B6A—°>B Sele fes una funciGn de A en B. CONDICION DE EXISTENCIA ¥ UNICIDAD Sea: f:A— B,una funcién luego se debe cumplir: D) Paracada xeA, 3! yeBi(x,y)ef I) Si: (xsy)ef xn (xs2)e Ff , entonces y =< EJEMPLO 1: (8 se asocia con 2 y con 3) 4a &4) * Cumple a condicién I y IZ 8 ={(%-2),(9;-8),(10;-5),(1;-7)} es une relacién pero no es funcién. o A A * Ningiin elemento de A tiene mas de una imagen . (Aplicacién inyectiva) mi i iii * No cumple I pues el elemento ce A no esté * Todos los elementos de B tienen antiimagen. ° Wo Sea Te ctomento de B. (Aplicacién suryectiva) : EN tificce, esta’ aplicacién es biyectiva y por lo. -> = {(a;2),(b:4)} 0 una’Telacion’ pero no es tanto, es una funcién. funcién. NOTA : NOTA : a i se Jacién En una funcién , dos pares ordenados distintos no Toda funeién es une relacin, pero no toda relacién, To or component es una funcin. ot (@nrcoxrs_nrnixos MAS EJEMPLOS DE FUNCIONES f aa Dae £={(7).(3:4),(2:6)} a fake Galead H={(155),(2:4),(84)} f= {(50),(42),(6;6)} MAS EJEMPLOS DE NO FUNCIONES: — Noes funcién esuna relecién, v= No es funcién ya que 3 no se corresponde con ningin elemento del conjunto B. a *~B ol 5 =2a-b (Cb-Dy (Hb 0) eA >b-a=-8 * De (I) y (HD), resulta : a=2y b=-1 =f ={(25),(-1:-3),(3:2)} JFONCION REAL EN VARIABLE REAL ‘Una funcién f:A—+>B es una funcién real en variable real si y s6lo si Ay B son s6lo subconjuntos de R, es decir, el dominio y el rango on subconjuntos de los ntimeros reales. Aunque en nuestro estudio estaremos interesados principalmente en funciones que tienen dominio y Tango en R, el concepto de funcién es més general, puesto que podemos heblar de conjunto de pares ordenados de elementos sin restricci6n alguna sobre a naturaleza de los elementos. Por ejemplo, en la correspondencia de un conjunto de estudiantes, con las notas que les asigna su profesor, cada par ordenado tiene como primer elemento un estudiante, el cual no es un niimero real. NOTACION FUNCIONAL : Las notaciones en matemét fundamentales para el avance de i cleccién de una notacién adecuada puede ahorrarnos gran cantidad de trabajo al resolver un problema. Hace mucho tiempo los mateméticos idearon una notacién éspecial para denotar funciones, esta notacién marcaba la dependencia de la variable. Para nombrar a la funcién se utiliza una'letra, como Ff, . Entonces fix) que se lee f dex representa la funcién evaluade en el punto x; es decir, el valor que la funci6n asigna a x. (D TNETI ITI 646) vcrcrorenrs 2012) ‘También se le puede representar asf : f:A>B => fle) en donde A es el'domino y B el conjunto de llegada . Elvrango de la funcién FR, est4 contenido en el conjunto de legada (R, < B). EJEMPLO 4: Sifesla funcién con dominio D, =1-2:1:21 quea cada valor le:asigna su cuadrado, tendremos: f-2)=4; f)=1; f(2)=4 = \——__f4 a Dominio Rango yengeneral: f(x) =x? A este Gltimo resultado se le Hama regla de correspondencia def, la cual nos indica de manera breve y directa lo que f hace con cualquier nimero = Ademés de la notacién f(x), podemos indicar las correspondencias entre valores del dominio y del rango, mediante flechas, observandose, con mayor! claridad, que a cada elernento del dominio le corresponde exactamente un elemento del rango. EJEMPLO 2: i Bed'la functén f2), que a cada valon Wt Yo esigna su cuadrado aumentado en cincos: § Ss *En este caso:f(x/=x"+6\ les la regla de correspondencia de la funcién. *Sideseamos hallar f(4) , reemplazaremos x=4 en Ja f6rmula. * *Estoes: f[4)=4°45=21 * Si escribimos: ffa)=a? +6; flz)=2?+6 ‘* Estamos representando la misma funcién, la letra, utilizada para le variable del dominio no tiene importancia, pero en general se usaré x. En este caso al no existir restricciones para x, asumimos que D, =R * Al parecer no existen problemas al usar esta notacién , pero si en lugar de x se sustituye una ‘expresién algebraica , se debe proceder con cuidado. $05?) = (x? P +52 x4 45 f(8x) = (8x? +65 = 927 +5 fle+h) = (x +h)? +6 = 2° + 2ch+h? +6 OBSERVACION : Una funcién {:A-» B consta de tres partes un conjunto A Iamado dominio de la funcién (6 conjunto de partida), un conjunto B donde est4 incluida el rango dela funcién (6 conjunto de llegada) y una regla que permite asociar de manera bien deteminada a cada xe A con un Ginico elemento f()e B, llamado la imagen de x . No se debe confundir f con f(x) ya que f es la funcidn, mientras f(x) es la imagen de un punto x de su dominio. Definamos correctamenté cada una de las partes de una funcién: DOMINIO DE UNA FUNCION: Sea: f:A>'B una funcién de A en B llamaremos dominio dé)la funcién f al conjunto de todas sus primeras.componentes de los pares ordenados de la funeién , al cual denotaremos por Dom f , es decir : > Domf ={xeA/I!ye B/xiy)e ft} .RANGO DE UNA FUNCION : Sea : f: A — B una funcién de A en B llamaremos rango de Ia funcion f al conjunto de todas sus les segundas componentes de los pares ordenados que pertenecen a la funcién , y se denota por Ran f, es decir: Ranf ={yeB/xeAn(x:y) ef} EJEMPLOS: aaa | P= (2s8).0556), , L | (a0. (4s71,¢-6;0)}| (2554S) | (6-4-7) Todos tos| Todos lon fx) =3°-7 | ntimeros | niimeros reales | reales fle) = 8 Fartof | [0r4°1 R-({2}|R- (1) Expliquemos el ejemplo 4: Observamos que el tinico valor no admisible es 2 , dado que la divisién entre cero no esté definida ; luego el dominio de la funcién seré: R-(2). 5) Para hallar el rango de la funcién fx)=2-3x, (nicroxns_nonios xe[-3;2] vemos que el dominio de la funcién es [-3:2], entonces: -s B, f se puede escribir en la forma {(=:9)€AxB/y = ftx)} Donde la ecuacién y=f(x) es Hamada regla de correspondencia , y nos permite calcular la imagen de un elemento del dominio. f:A+B x bt y= fle) Donde podemos décir que : x es la variable independiente y es la variable dependiente EJEMPLO 1: * Dada la funcién f definida por el diagrama, A NB ton, (Se fa=i7{ # Le re=2e \ 4 az 5 26 FS 537 ES FHNCIONES) * Su regla de correspondencia esta dada por : Y=fdax* +1; x6A EJEMPLO 2: * Dada Je funcién f definida por : * Su regla de correspondencia esté dada por: y= fle)= Bet xeA OBSERVACIONES : * El dominio de una fuincién es llamado también conjunto de partida o’eonjunto de las preimégenes. * El rango de una funcién es Hamado también conjunto de legada 0 conjunto de las imagenes. * Una funcién queda bien definida si se tiene su dominio ¥ su regla de correspondencia. CRITERIO PARA EL CALCULO DEL DOMINIO ¥ RANGO DE UNA FUNCION REAL DE VARIABLES BEAL El dominio de una funcién f se determina analizando todos los valores posibles que pueda tomar «x» , de tal manera que ffx) sea real salvo el caso en que el dominio sea especificado. EI rango se determina partiendo de la condicién dada para los x en el dominio y se construye las cotas 0 valores adecuados para y= fx) Pero teniendo varias formas de hallar el rango, presentaremos las més conocidas: * Cuando tenemos una funcién donde su dominio no presenta rango , se despeja «x» en funcién de «ym. * Cuando tenemos un intervalo como dominio usamos desigualdades. EJEMPLO 1: Para la funcién definida por : E(x) = 2x? +342; xER RESOLUCION : * Primero hacemos: y= 2x? 43x42 2x? +3x4(2-y9)=0 ~8+ (9-H2/(2-y) * Despejamos «x», asi: x = Zz 2(2) * Sim ER; «y» también eR Cee ee a * Pero: 420; 9-8(2-y)20> y27/8 R, =[7/8;=) EJEMPLO 2: Para la funci6n definida por : h(x) =x? 447; xe [2:3] RESQLUCION : you? 4047 >y=(x-2)° 43 "Como: 2 05(x-2)' <1 * Més tres: 3<(x—-2)° +354 > Ry = [3:4] EJEMPLO 3: Para la funcién : f (x)= > RESOLUCION: 2 +1 af Tot =x? ox*y-1)=-, ar ye ty ee > yel0;-> R, =[0;1 EJEMPLO 4 : s Hallar el dominio y el rango dela funcién : fix) = V2+2—2" RESOLUCIO. * CALCULANDO EL, DOMINIO : y=V24x—x" «yresreal si 2+x-x720 x? -2-2<0>(x-2)(x+ <0 + + -& oy * Luego = Dom f=[-1;2] * CALCULANDO EL RANGO : Fa] 848 | SS acrorenia 207: EJEMPLO 5: Dada la funcién «F» cuya regla de correspondencia F(x) Ne EaEwe CLV SLED] hallar su rango : RESOLUCION: * Del dominio: 1<* <6 * Restando 1sx~2s3 * Alcuadrado : 0<37-4e44<9 *Sumando 4: 4<2*—dx+8<13 > 2svx? 4248 R P Si toda recta paralela al eje «¥» corta a la grifica de f en a lo més un punto , dicha gréfica seré le representacién de una funcién . EJEMPLOS: EJEMPLOS: 1) y= flx)= 3, tiene por gréfica una recta horizontal ‘que pasa por (0 ;3). TD) y= g(x)= -2, tiene por gréfica una recta horizontal que pasa por (0 ; -2) Ui) y = h(x)= 0, tiene por gréfica el eje X. TABLA DE VALORES PARA: y = 3 -2]-1[0] 1/2]. y=|--| 3[ 3[3[s[s[— 55 D ae SS4se1d 1234 x Greer A EEA s50 |RET SSSEEVCICLOPEDIA 2012, m % m 0-2)| y=2 (0;-2)) 1) FUNCION IDENTIDAD : Ee la funcién denotada por I, cuyo dominio es R y regla de correspondencia. I(x) =x Su rango es R y su gréfica es: x 45° *O también esté expresada por la ecuacién y= x, es decir , en todos los pares de la relacién los valores de las variables son iguales. Se expresa Fux 5 yly= x} * Regla de correspondencia : f(x) = Dy = RAR, =R © Significa que : f = {..(11), (2:2), (83)-a} |) 11) FUNCION VALOR ABSOLUTO : La funcién valor absoluto es aquella le asigna un valor positivo a todo valor de su dominio. Se define como F = {(xy)/y = |x|} * Es decir eu dominio es & y regla de correspondencia : f@)= a; x20 2; x<0 +0) y au gréfica es : =1joyal2 1[o|i[2|— EI gréfico de la funcién valor absoluto de x esté formado por dos semirectas cuyo origen es el punto ©, y que coinciden con las bisectrices del primer y segundo cuadrante. PROPIEDADES DEL VALOR ABSOLUTO : D\x|>0 2)izyl = bl byl ax? =|2| a)\x + yl<|x]+lyL- (Desigualdad triangular) | = =H2lsye0 yl Iyl EJEMPLO: Dada la funci6n: f(x) = 24, hallar el dominio y rango de ft RESOLUCION: S, * Para que f(x) sea un niimero real, ee debe cumplir que x #0, luego: D, : R-{0} * A continuaeién calculamos el rango: 2> 0, f(x)=2—* Si: = Si: x<0,f@)= =2 x-Cx) = ¥() toma e6lo dos valores 0 y 2, por lo tanto: R,={052) IV) FUNCION POTENCIAL : © Sedenota por : fix) = x", x > 0, donde neR * Cuya gréfiea tiene forma distinta, dependiendo de yax",x>0aneR EJEMPLOS: Si wn» es par Si «nes impar yey (nrcreNrs_nionixos ¥) FUNCION RAZ CUADRADA : La funcién rajz cuadrada tiene como regla de correspondencia. . fix) = Vx; ¥x20 Eldominio es el conjunto de todos los ntimeros reales no negatives; El rango también. su gréfica es un arco seuiiparabélico, como se muestra en la figura. ¥ yok x * Jz esun nGmero real no negativo y cuyo cuadrado esx” * Su rangoes Rj =[0;+0) * Significa que: (0:0), (1:1), 2:12 )6(BiN3 Joos} V1) FUNCION INVERSO MULTIPLICATIVO: Ee aquella funcién cuyo dominio es R—{O}y regla de correspondencia: fa)=2;x20 = Su rango es: R-{0} y su gréfica es: r x= lysxt U3 3 12 2 1 I ry | eet U2 2 -3| -3 Vi) FUNCION ESCALAR UNITARI( Es una funciénsdenotada por: U,(x), «a» es fijo y definida por : fe) =U, ( Dom f= 8 Rang f = {1;0} * Su gréfica es la unién de dos funciones constantes. BCs aE FONCIONES) VI) FUNCION SIGNO = Es una funcién denotada por agn(x) y se define: = = ;Sixz0 ‘egntgl= tien ie 0 ;Six=0 Equivalentemente : 1;Six>0 agn(x)=} 0;Six=0 -1;Six<0 Con: Dom f =R Rang f = {—1;0;1) ‘Su gréfica es la uni6n de tres funciones constantes. Tabla de valores | w | |-3|-2]-1/0/1/) 2/3). y|~|-1[-1|-1[0 [2] 1[2|~ MAXIMO ENTERO (f J) ‘Antes de definir la mencionada funcién, consideraremos algunos coneeptos: 1) Cualquier némero real x tiene la siguiente propiedad : x estd entre dos enteros consecutivos , es decir existen m y n+l, talque:n xe [11:14) PROPIEDADES: Alls] eZ svxeR Bx] sx<[x]+1:WxEeR Olxtn|=[x]+n aneZ D)Sine Z>([x] >nex2n+1) E)Sine Z>([x] x([x] sneox([x] znex2n) 1 winsi=tsle|s+Z]+[2+3]rorlee tt] mez, DSi:[x]J=xoxeZ “Or D[x]sx<[x]+tvxeR » B)[x]+[y] <[=+y] NxyeR wf«}+t=1-{" EJEMPLO: Resolver : [4x] < 63 RESOLUCION; © Por la propiedada «Fe: 4x < 6341 = de < 64x < 16 => x € (-~;16) IX) FUNCION MAXIMO ENTERO Es Ja funcién denotada por J, cuyo dominio es Ry regla de correspondencia: fe}=[R] *Donde fx] es el mayor entero no mayor que * *Estoes: [xJoncn 6x ® f(x) |6 | 12/18 | 24] 22 * La gréfica muestra la recta que pasa por el origen y como varia el precio. 0) FUNCION AFiN LINEAL = Funcién polinomial de primer grado. 1 = (iy) /y = ax +b; a 40} * Gréficamente, representa una Ifnea recta que corta al eje ¥ en by al eje X en - ba. * La funcién afin lineal puede verse como una traslacién de la funcién lineal, su regla de correspondencia ee: flx)=ax+b, donde a y b son ntimeros reales, a # 0 EJEMPLO 1: * Para representar gréficamente la funcién flx)=8x - 4, primero notamos que es afin lineal, entonces sélo necesitamos dos puntos, puesto que su gréfica es una recta, * Six =0;f(0) =3x0-4 (0;-4) *Six = 2: f(2)=3x2-4=2. Be obtiene el punto (2;2) Finalmente trazamos la recta que pasa por ambos puntos. cy - 4. Se obtiene el punto EJEMPLO 2: Siy = f(x) es una funcién afin lineal tal que: {(0) =-1y fl2) = 3, encontrar f(x). RESOLUCION: * Como es afin lineal , es de la forma : flx)=ax+b y debemos determinar a y b. f(0)=-1>-1=ax0+b=>b=-I f@)= 33 3=ax2-1>0=: 1) FUNCION CUADRATICA Es la funcién cuyo dominio es R y regla de correspondencia : fix)= ax*+ bx +0300; {a;bse}CR * Su gréfica es una parabola simétrica respecto a una recta vertical (llamada eje de simetria) abierta hacia arriba si a>0 y hacia abajo sia<0 * Su gréfica es una parébola con vértice en : . _ V@-b/2a; f(-b/2a)) * Su regla de correspondencia : }reoaeer y =ax"+ bx +¢;a#0, es posible levarlo a la forma: y = a(x—h)'+K Donde : V=(h ; K) es el vértice de la parabola. aa Saree REE Esse EJEMPLO : Dado : y=3x* - 6x+2 * Transformando : y=a(xt-2+2)=9(x*-2ce1-1+ 92 3[t—*-4] 49-3081 OBSERVACION : Dado: y = ax’? + bx +e Cada uno de ellos nos indica lo siguiente : a: La orientacién de las ramas o sea la concavidad desplazamiento del eje de la parabola 1 desplazamiento del vértice * De acuerdo al discrimante (4=6* —4ac) se presentan los siguientes casos: A) A> 0: flx) presenta 2 raices reales diferentes x, y*, * Ee decir: fix) = 0 y fix.) =0 * La gréfica corta al eje « X» en dos puntos qué serian las rafces de la ecuaci6n . 4 B) 4=Ofix) presenta 2 rafces) reales e iguales (z= x,) > CICLOPEDIA 2012 y * a0 EJEMPLO 1; Graficar: y = 2x? + 40 +5 RESOLUCION: * Transformando : y = 2(x + 2)?-3 -4]-3]-2[-1]0) 3 |-1|-3|-1/6 fix)2x"44045 a * Nétese que y> -3 ; Rango : [-3;<0) * El'minimo valor que toma “y” es 3 BJEMPLO 2: Graficar : y= -a*- 2e + 3 RESOLUCION : © Transformando : y= —(x+1)? + 4 % efalepele a<0n4=0 * (x, :x,} raices iguales a Ia ecuacién, cuando y=0 ©) Si 4<0; la gréfica no corta al eje «x» esto quiere decir que la ecuaci6n: ax* + bx + = 0 no tiene raices reales, si no rafces complejas conjugadas. Es decir: x,,x,6 Cx, =x Note que x,,, no son reales. 1/0 *Como:y< 4 >» Rango :(-«; 4] * El maximo valor que toma R es +4 EJEMPLO 3: Graficar : D fgj= =*- Ox + 6 x*- 8x416 tt dxt6 RESOLUCION: Dfigj= x* ~ 6246 3A=( -5)* ~ 4(6)=1 => Las rafces son reales y diferentes (@nicioxrs nEnixos * Ademée figy= (2-3) (- 2) => las raices son: : > aw WD) &q)= *” - 8 + 16; A= (~ 8)? - 4(16)=0 => Las rafces son reales e iguales. * Ademés : Bi.) = * Luego la rafz es : y x HDhy)= x*+ 4x + => A= 4? - 4(5)<0 = Las rafces son complejas (no reales) conjugadas * Ademés : f,,,=27+4x4+441 Foy (x + 2°41 * Luego las raices son: -2 +i, rig EJEMPLO 4: . Calcular la maxima distaneia vertical que se determina en la regién limitada por la gréfica de Jas funciones. fy 29-27 -Y By =E-Z RESOLUCION, 4,,,=(9-2)? (z- 2)=2" — 2411 * Completando cundrados : Boy ( 12 [aor Funcién Distancia FUNCIONES ) * Entonces la distancia méxima seré : 8 unidades IV) FUNCION CUBICA : Es aquella funcién cuya regla de correspondencia es: F(x) = ax" + bs" +x +d aqui su dominio y rango con los ntimeros Reales, a su gréfica se le denomina.a veces parébola cibica y si a>0 su gréfica podria ser: pe Sas YrAlene)x-xy)x-45) y=a(x—x,)(x-x_)* y=alx—x,)(x*+pxtq) y=alx—x,)° * También si reemplazamos «x» por x=b/Sa la ecuaci6n se transforma en : k(x*+px+q) + fix) =x" +px+q ,de raices x, y x, con discriminate a-(3) (8) OBSERVACIONES * La interseccién con el eje X , representa a una rafz real. * Punto de tangencia implica por lo menos dos rafces reales e iguales. Guerra EJEMPLO: Graficar : fix) = 2x" + 6x" 14x + 5 RESOLUCION: : , para hallar las rafces se Xy=1 las rafces reales y FUNCION POLINOMIAL DE UNA VARIABLE REAL En esta secci6n presentamos los aspectos mas importantes relacionados con las funciones polinomiales de una variable real, empezamos definiendo que debemos entender por una funcién polinomial de una variable real. DEFLNICION 1: Una funcién polonomial es una funci6n de la forma: fle) = a,x" +a, :2"! +m + 0,x + Gy donde a, 4, ,.-«»@,, a, son nimeros Feales.y7 es un entero no negativo. El dominio lo constituyen todos los néimeros reales. De acuerdo a esta definicién, una funcién polinomial es aquela funcion cuya regla de correspondencla est dada por un polinomio en una variable. El grado de una funcién polinomial ‘€8 elgrado del polinomio en una variable. EJEMPLO: Determine, cuales de las funciones siguientes son polinomiales, indicando el grado de aquellas que lo Df) =x'+2°-2 IV)fix) =Jx+2 1) g(x) =8 7 IM) hix) = 0 Voetx)=2 5°? RESOLUCION: = 1) fe6 una funcién polinomial de grado 4. TD g es una funci6n constante diferente de cero, es una funcién polinomial de grado cero. II] h es la funcién polinomial cero, no se le asigna grado alguno. TV) f no es funcién polinomial. We noes funcion polinomial, es més bien el cociente 56 ME EE Gropepm 2012) de dos polinomios, el cual se le Hama una funcién racional. GRAFICOS DE POLINOMIOS Para hacer la gréfica con precisién de una funcién polinomial se requieren técnicas que van més all4 del objetivo de este capitulo. Aceptamos que la gréfica de toda funcién polinomial es suave y continua. Por suave queremos decir que la gréfica no tiene esquinas 0 cispides y continua significa que la gréfica puede ser dibujada sin interrupciones. y x Figura Figura 2 Grice de una fanctédt~ Grifica de une funcion polinomial ‘no polinomial * La figura 3 muestra la gréfica de una funcién polinomial con ¢Uatro intersecciones con el eje X. Ahora obsérvese que en estas intersecciones con el eje X la grafica debe cruzar o ser tangente al eje X y por'lo tanto entre dos intersecciones consecutivas la grafica se encuentra por arriba o por debajo del eje X. Y * Para localizar las intersecciones con el eje x se resuelve la ecuacién f(x)=0, por ejemplo si fix) =(x + 2)?(x— 3) entonces : las interseeciones con el eje x se obtienen de: fx) = (x + 2)? -3) =0 las cuales son ~2 y 3, esto nos Heva a definir el coneepto de raiz de un polinomio. DEFINICION Hz Sea f una funcién polinomial de grado mayor o igual, a 1, un nGmero real para el cual f(r)=0 es llamado una rafz (real) de f. Por lo tanto, las rafces reales de una funcién polinomial son las intersecciones de su gréfica con eleje X. Ademés si x-r es un factor de f, es decir Fle) =(%-r)Q(x) entonces f(r)=0 y luego r es una raiz de f- Bi el factor x - r aparece més de una vez entonces r es llamado una rafz miltiple de f; para més precisién damos la siguiente definicién. (nrcIoNEs _nimixos DEFLNICION 1 = Uns rats r de una funcién potinomial fse dies que es de multiplicidad m si : fxe)= (2 — rr)" glx), donde g(r) #0 Sogiin sea m = 1, 2, 3, ... se acostumbra lamar raiz simple, doble, triple, en general rafz de orden m veamos ol siguiente ejemplo. EJEMPLO 1: Sea: fix) = (x — 1)%(x - 3)%(x- 6) es una rafz doble de f. 3 es una raiz triple de f. es una raiz simple de f- EJEMPLO Para la funcién polinomial f(x)=x"(x — 3). A) Hallar sus rafces reales (intersecciones con el ejex) B) Hallar ous intersecciones con el eje y. ©) Utilizando (A) determine los intervalos donde la gréifica de f esta por arriba o por abajo del ee x. D) Trazar Ya gréfica de f RESOLUCION: 4) Las rates de (interencnién con ele =) ona resolviendo en R, fix) = 0 x*(x- 3) =0 . a, 0 es una rafz doble def... es una raiz simple de f. B) La intersecci6n con el eje ¥ es: « f(0)= 07(0 - 3)=0 + fio)=0 C) Las rafces reales de f divide el eje X en los intervalos -o3, para determinar los intervalos donde la gréfica de f esté porarriba del eje X resolvemos fix) > 0 fo por debajo Gel eje X, flzx)<0]- * Luego : Fla)= x? (x -3)> 04> x>3 Px) = x? (x - 3)< 0 «> 0< x< 3v-w< x<0 * Luego : «= fs Lz FRNCIONES) Obsérvese del ejemplo anterior que la gréfica de f cruza al eje X en x=3, la cual es una rafz simple de fy ee tangente al eje X en x=0 la cual ee una raiz doble de f. Esto sugiere el siguiente resultado. J) Six = res una rafz real de multiplicidad par, tla gréfica es tangente al eje Xen r, el signo de f no cambia de un lado al otro de r. 2) Six = res una raiz real de multiplicidad impar , la gréfica eruza al eje X, el signo de f cambia de un lado al otro de r. * En resumen para graficar una funcién polinomial: D Se factoriza completamente en R. M1) Se determinan los ceros reales de f. + En una raiz real de multiplicidad par ; la gréfiea de f es tangente al eje X. +En una rafz real de mOltiplicidad impar ; la gréfica de f cruza al eje X. II) Entre raices-reales consecutivas, determine si 1a grafica de f esté por arriba o por debajo del eje X. IV)Teniendo en cuenta HI y HIT trace la gréfica de f. ‘Veamos-a‘continuaci6n un corolario del algoritmo de la divisi6n el cual es llamado frecuentemente teorema del residuo. TEOREMA DEL RESIDUO Sea f la funci6n polinomial de grado mayor o igual a 1, entonces el residuo de la division de f entre x-a es igual al valor numérico de la funcién polinomial en x=a. Es decir. Residuo: R = fa) PRUEBA: En efecto , por el algoritmo de la division de polinomios se cumple : fix) = (- @)Q(x) + R; R constante y sien esta relacién reemplazamos x = a en ambos miembros, entonces : fla) = (a-a)Q(a) +R * es decir: ffa)=R EJEMPLO: Hallar el residuo de la division de : flx)=x° + 2x7 — 3x41 entre x+1 RESOLUCION: * Por el teorema del residuo : R=fl-)=(—-1P + 2-17 -3(1)+1=5 ~R=5 * Una consecuencia del teorema del residuo es el teorema del factor. ree qe TEOREMA DEL FACTOR Sea f una funciép polinomial de grado mayor o igual 1, entonces 2-r es un factor de f(x) ‘si y s6lo si fir)=0, nétese que el teorema del factor consta de dos enunciados separados: 1) Si fir) = 0=> x —r ea.un factor de fix) ID) Sjx- r eg.un factor de f(x) => fir)= 0 Unempleodel teorema del factor es para determinar si un polinomio tiene un factor en particular. EJEMPLO 1: dE x + 1 un factor de f(x)=x?+x+2? RESOLUCION: * Como x + 1 - ©), r= -1, hallamos f(-I)=(-1) -1+2= 0 entonces por el teorema del factor, x + 1 es un factor de f(x). EJEMPLO 2 : UEs x + 2 un factor de fix) = x? + x- 3? RESOLUCION: *Como x +2 =x - (-2), r = -2, hallamos f(-2) =(-2)° + (-2)-3 =-13 40. * entonces por el teorema del factor x + 2 no es un factor de fix) = x" + x- 3. WOMERO DE RAICES DE UNA FUNCION POLINOMIAL @ Las rafces de una funcién polinomial son las soluciones de la ecuaci6n fix)= 0 . Las rafces de una funcién polinomial pueden ser-redles o complejas. Las races reales de f son las soluciones reales de la ecuacién f(x)= 0, geométricamente son. las intersecciones de la gréfica def con el eje X, las, rafces complejas no tienen una interpretacién geométrica tan directa. Sin embargo , en la mayoria de los casos, las raices de una funcién polinomial son dificiles de encontrar, no existen formulas sencillas disponibles :como en el caso de la ecuacién cuadrética. Ajm cuando existen formulas para hallar las raices para funciones polinomiales de grado 3y 4 estas son complicadas y dificiles de usar, ademés se ha demostrado que no existen férmulas generales para hallar las rafces de funciones polinomiales de grado 5 0 mayor. EI primer teorema que presentamos esta referido al namero de rafces reales que una funcién polinomial puede tener . Al contar las rafces de una funcién polinomial, con‘amos cada raiz tantas veces como sea su multiplicidad. TEOREMA 1 ‘Toda funcién polinomial de grado n tiene a lo més TES(65s )| SEES NCICLOPEDIA 2012) in raices reales. * El siguiente teorema es usado para locelizar las raices reales de una funcién polinomial. TEOREMA 2 Sea f una funcién polinomial, si a * Entre los factores de ~4 AP sity: s6lo fll) =0 y fi-2) = 0. * Entonces : (x — 1) y (x + 2) hae nz) * Realicemos : (# - I)(= +2) = (x7 + x-2) * Por division algebritica y raices complejas: filz)+(x?+ x 2)= x°+ 2=(x - JBi)(x+V3i) * Asi: % fle) =( — (x + 2)lx - JBi)(x +21) * Las rafces reales 1 y -2 serén los ceros en la grifies de la funcion tz) - *Noétese que V2 y — J/2i no son ceros en la gréfica porque no son rafcess reales. Los ceros en In gréfica nos permiten afirmar que fx) corta al eje X en los valores 1 y- 2. * Por diltimo , hacemos una tabla de valores antes y después de cada cero en la gréfica. -2]-1] 071] 2 =/3 a 0|-6 ¥ EJEMPLO 3: Graficar la funcién polinémica : Blx)=x" -16x" — 16x=x(x* — 15x" -16) RESOLUCION : * Como g(0)=0, entonces x=0 es raiz de g(x). * Entre los factoresde -16 : 1; -1; 2 ;-2 8; -8 ; 16 ; -16 encontramos que : g( Entonces, (x= 4) y (# + 4) son factores de g(x). * Realicemos el producto : x(x-d)(x+4)= x°-16x * Comox? +1=2*- (iP=(x (x) = x(x A(x + A(x - (x + i) * Las raicos reales: x = 0;x = 4 y x =-4 son los ceros en la grifica de g(x), y la gréfica de g(x) corta al eje X en g(0) ; g(4) y g(-4)- * Hacomos una tabla de valores entre las raices: [se] -2 ‘210 =e [s 210) Eggi ivelo|aazo = [4s lew 36) tH TECNICAS DE GRAFICACION Uno de los métados para determinar Ia gréfiea de una funcién consiste en calcular laboriosamente sus pares ordenados y representar una gran cantidad de ellos por puntos sobre el plano unirlos por medio de una curva suave. Este método produce muchas veces una gréfica imprecisa e incompleta, por eso, en esta seccién, nuestro objetivo ser desarrollar técnicas y conceptos que nos permitan trazar la gréfica de una funcién en forma més precisa, completa y répida, mejorando el método de unir puntos, al cual recurriremos s6lo como apoyo a las ‘S_nInIOS & técnicas que estudiaremos . 1) PROCEDIMIENTO BASICO Para empezar , sugerimos estas pautas * 1) Determina los puntos en los que la gréfica interseca a los ejes coordenados , de este modo: la interseccién con el eje X ce logra haciendo y=0, y para el eje ¥, haciendo x=0. ID) Averigua si Ia funcién es simétrica, procediendo asi: * Si la funcién no se altera al sustituir x por -x, dicha gréfica seré simétrica respecto al eje ¥. + Si la funcién no se altera al sustituir y por -y, dicha gréfica cord simétrica respecto al oje X. = Sila funcién no varia al sustituir * por —x, ey por ~y, dicha gréfica es simétrica con respecto al origen. If) Determina el dominio y rango de la funcién para luego tabular algunos valores particulares y ubicarlos en un plano cartesiano. V) Finalmente bastaré con unir dichos puntos para obtener la gréfica de la funcién. KJEMPLO: 4) Para graficar la funcion flx)=x?+2x+2 @) Buscamos los puntos que intersecan a los ejes coordenados: +x=0= y = 07+ 2(0)+ 2 y=2 De acuerdo con este paso, la.gréfica corta al eje'y.en el punto cuyas coordenadas son: (0 ; 2)" + y=030 =x" + 2x + 2 O=(xt IP 41 Dado que esta ecuacién no tiene solucién real para x, diremos que la gréfica no interseca #l eje x. B)No es simétrica con respectd a ningan eje ni respecto al origen. ©) fix) = x74 2x +2—> Df R yax*4 et 1+ loy=(x +141 Y-1= (2+ IP 20> y-120> y2IRFLL0f D) Finalmente unimos los puntos: y 5 ol2 1 2 6 1) DESPLAZAMIENTOS VERTICALES 1D La gréfica de g(x) = fix) + k :k > 0, se obtiene desplazando verticalmente hacia arriba la grAfica os A de y = flz) en k unidades. Il) La grafica de gfx) = fla) - k, k > Ose obtiene desplazando verticalmente hacia abajo la gréfica de y= fz) en k unidades. * Es decir : DESPLAZAMIENTOS VERTICALES (c>0) Para ubtener Se desplaza la las gréficas de:| _grafica de y = flz) y=fe)-c |e unidades hacia abajo y=fix)+e |e unidades hacia arriba EJEMPLOS: 1) DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES D La grifica de g(x) = fx -h), h > 0, se obtiene desplazando horizontalmente a la derecha la gréfica dey = fix) en h unidades. y I) La gréfica de g(x) = fix + h), h > 0, s¢ obtiene desplazando horizontalmente a la izquierda la grifiea de y = fx) en h unidades. neers ¥ fixe h * Es decir: DESPLAZAIHENTOS MORIZONTALES (c >0) Para obtener ‘Se desplaza ta Tas graficas de grdfica de y= fix) y=ftz-<) |e unidades hacia la derecha y=fix+e) _|eunidades hacia la izquierda EJEMPLOS : A partir de la gréfica de y = 2”, trazar la gréfica de y=(x-4)? yde y=(x + 2)*. Aplicando las reglas para desplazamientos horizontales, obtenemos las gréficas, todas en el mismo sistema de coordenadas. ¥ x POR DOBLE DESPLAZAMIENTO: También se pueden realizar desplazamientos combinados; es decir, uno vertical seguido de otro horizontal, o viceversa , aplicando las neglas dadas, como se veré en cl siguiente EJEMPLO: * Siendo h y & positivos, se presentan los siguientes, casos : (x) =fix—h) +k (x) = fle +h) +h° EJEMPLO 4: La gréfica de g(x)= f(x — h) + k se obtiene desplazando horizontalmente a la derecha A unidades y verticalmente:hacia arriba k unidades Ia gréfica de ffx). x B(x) = flx—h)-k B(x) = fix +h)-k a) ae 5 _—SSEENCICLOPEDIA 2012) EJEMPLO 2: A partir de la gréfica de_y = |x|, trazar la gréfica de y = |x - 3] + 2. En este caso, aplicamos simulténeamente las dos reglas, porque hay un desplazamiento horizontal (tres unidades a la derecha) y un desplazamiento vertical (dos unidades hacia arriba). » ex EJEMPLO 3 : En la figura se muestra la gréfica de una funcin f con dominio 0 < x-<4 . Trazar las gréficas de las siguientes funciones. a)y=fiz+2) bby = fix) +2 Oy =fix)-2 dy=fix-I +1 RESOLUCION: ) Para graficar y = fl + 2) es suficiente hacer un desplazamiento horizontal hacia la izquierda de 2 unidades. 6) Para y = fix) + 2 se hace un desplazamiento vertical hacia arriba de 2 unidades. ¢) Paray = f(x) 2 se hace un desplazamiento hacia abajo de 2 unidades. d) Para y = fix —1)+ 1 hacomos un desplazamiento horizontal hacia la derecha de 3 unidades y otro hacia arriba de 1 unidad. y y= fe-D+1 X (Gnicionrs_ROnTTOS IV) REFLEXIONES = D) La gréfica de g(x) =-f(x) se obtiene por reflexién de la grafica de y=f(x) respectbal eje X, comporténdose éste eje como un espejo. < fn ID) La gréfica de g(x) = ft-x) se obtiene por reflexion de la gréfica de y=f(x) respecto al ejeY, comporténdose este eje como un espejo. ¥ EJEMPLOS : V) DILATACION O CONTRADICCION DE y=f(x) = CASO 1: y =affx},a>0 * Si a>1, la gtéfica de y=affx) es la dilataci6n (expansi6n) vertical de la gréfica de y = fix) y =2>1 * SiO 0 *Sia>I la grifica de y=flax) es la gréfica de * De la figura y= fiz), rsx<3= y= flax), rsassaM,O y= fhx)sk>O y= fe) y=f-x) EJEMPLO: * Con respecto a In gréfica de Ia funcién y= fitz), lagréfica dela funcién y = f{2x) se contrae (comprime) hacip el eje ¥. FB-3B-25-B 0| B 2B 3B 4B * Con respecto a la gréfica de Ia funci6n y = ft), la gréfica dela funcién y = r(2y) se estira (expande) SS arcioreprs 2012) a partir del eje ¥. VI) GRAFICA DEL VALOR ABSOLUTO DE F(X) ireoi={ CASO 1: y = |ftz)| Como y = |ftx)|¥xDomf , su grafica estaré totalmente en el semiplano superior o sobre el eje wy>d. Asi para obtener la gréfica de y = |f(x)| a partir de y = f=) se procede de la siguiente manera: 1) Se mantienen la parte de Ia gréfica de f que esté sobre el eje ¥ o en el eje ¥. Il) Se refleja, respecte al éje X, la parte de la gréficn de f que esté debajo del eje ¥ . f(x) 3 f(x)20 f(x); f(e)<0 CASO 2: y = filx|) *Si x2 02 x € Domf entonces: fz))=f(\-* =f) Si x <0 axe Domf entonces x < |x| yen general fix) # f(lx[)o no existe filx|)- Ast la gréfica de y = ft|x|) se obtiene de la siguiente manera: 1) Si x20 y xe Domf , la grafica de y=fi[z|) es exactamente la gréfica de y = flx) para este caso. I) Si x <0 y |x|e Domf , la gréfica de y = |x|) es la reflexion de la gréfica del caso I), respecto al ejeY. * Es decir ln gréfica de y = f{|x|) es simétrico respecto al eje ¥ - y yf) J=f&) Tse GET FUNCIONES) & EJEMPLOS: yH-ke*=g, (x) (1-x)g,(x) EJERCICIO 2: Hallar la gréfica de y=~ (|x| - 1)? RESOLUCION: Inicialmente si la gréfica de y = (x)* yj 2 yaa * Luego-la gréfica de : y=(x - 1)* y y= (x-1)* 7 x * En seguida la grafica de: y=(|x|-1)*: y=(x-1)* EJERCICIO 1: Graficar : y =-1(1-x)* a partir de y = (x+1)* RESOLUCION: * Primero graficamos y=(1-x)* tomando como punto de partida la grafica de y=(x+1)=f{x), estamos en ef caso 2 pues y=(1-2)*=f-a)=g,(x). x * Finalmente se tiene la grAfica de : y=-(|x|- 1)? Y=flx-)=(1-x) "=, (x) z * Luego graficamos y=-(1-x)*, estamos en el caso Gnuenmna Wit) ASINTOTAS Las as{ntotas son rectas de referencia que, cuando existen, facilitan el trazado de la grdfica de una funcién porque permiten visualizar el comportamiento de Ja funcién en la regién cercana a estas rectas. Su estudio formal corresponde al cAlculo diferencial, pero por ahora consideramos una versién no rigurosa del concepto, a fin de ampliar las técnicas de graficacién estudiadas. y=F) asintota horizontal Aqui vemos la representacién gréfica de una funcién ff que nos va a ayudar a entender les 3 clases de asintotas que puede haber. En Ia zona izquierda de Ia gréfica, vemos que Je tancia de f'a la recta r va disminuyendo, a medida’ que nos alejamos hacia la izquierda: diy 42,8. En la zona del centro de la gréfica, vemos que Ta distancia de f'a la recta va disminuyendo, a medida que nos alejamos hacia abajo: d4, d6, d6. En la zona derecha de la gréfica, vemos que la distancia de f a la recta s va disminuyendo, a medida que nos alejamos hacia la arribary a la derecha: d7, 8, d9. Entonces amedida que nos alejamos, en el sentido delas x0 elas y, esto es, s! aurentan laa absiaas o laa ordenadas, en valor absolute, la distancia entre ta funcién y | disminuye tanto ebmo se quiera; diremoa que cero. ASINTOTA VERTICAL : Es una recta paralela al eje ¥, a la cual se acerca progresivamente la gréfica de la funcién, pero sin llegar a tocarla, Se determina en forma préctica, iguelando a cero el denominador de una funcién racional del tipo f(x) 28; donde P(x) y q(x) son funciones polinémicas. Su expresién se reduce ala forma x = k, siendo k un nGmero real. EJEMPLO: Para encontrar las asintonas verticales en £(=)=S*F igualamos a coro al denominador: x*— 4 = 0 de donde obtenemos x = 2; x =-2 que son las asintonas verticales. Con una calculadora, analizamos el comportamiento de Ia funcién en las cercanias de 2 y -2, luego trazamos la grafica. F(x) 0,6 0,33 0,33 0,33 ASINTOTA HORIZONTAL : Es una reeta paralela al eje X , # la cual se acerca progesivamente la gréfica de Ia funcién, pero sin legar/# tocarla . Para determinarla, en caso que exista ;basta con despejar la variable x e igualar a cero el denominador de la expresién que se obtiene. Sw expresi6n general es de la forma y = h, siendo A un nGmero real. EJEMPLO: * Determinar las asintotas horizontales y la gréfica yr x aay tora tt ®t yt * Tgualando a coro el denominador : y- 1 = 0 -» y = 1, esta es la asintota horizontal . La gréfica se determina calculando valores de Ia funcién y marcando los puntos correspondientes. * Notese que x=2 también es asintota, pero vertical, y también ayuda a trazar la gréfica. =| @niioxrs nen FUNCIONES NOTABLES 1) FUNCION PAK : Una funcién f es la funcién par , si cumple las condiciones = Dx c Domf => — x ¢ Domf...(Dominio Simétrico) ID fixr= f( — 2), Vx ¢ Domf Gréficamente f es simétrica respecto al eje ¥. * Es decir, la ecuacién y = f(x) no cambia al sustituir == por x. = (-x5f(-x)) =(-xiy) Gay) = (xf (x) EJEMPLO: fix) = x" - 1, es par ,ya que al sustituir ~¥ por, se obtiene : fl-x) = (-x)? - 1+f-x) = 2° -1 * Entonces : fi-x) = fix) 2) FUNCION DIPAR = Una funcién F es impar si cumple dos condiciones : DSi x ¢ DomF = ~x ¢ DomF (Dominio Simétri¢a) 1) F¢ F(x); VxeDomF Es decir, la ecuaci6n y = f(x) cambia por sti optiesto al sustituir - = por x. NOTA: La gréfica de una funcién impar-es simétriea con respecto al origen de coordenadas (0 ; 0). (sft) slasy RJEMPLO 1: La funcién F(a)= - 6x*;x¢R, es impar , ya que = T) Siendo DomF = R; \xcDomF se verifica que -xe DomF I) F(-x) = -5(-x)° = 6x" = -F(x) BJEMPLO 2: * La funcién dada por f(x) = x* es par , ya que f-x) = fix). EEse7 FENCIONES) * Lafuncién valor absolute g(x) =|x| es par , porque bal= el. © La funcién lineal h(x) = 2x es impar porque hC-x) = ~h(x) Como vemos en sus gréficas , f y g son simétricas respecto al eje Y, mientras que h es simétrica respecto al origen. Yi Y or XK Box x feaa| x2 EJEMPLO 3: Determinar si cada unade las siguientes funciones es par , impar o de ninguno de estos tipos : a)f(x) =x*-2 _b)gx) =x°-2x e)h(x) =x +1 RESOLUCION: * Ena : podemos verificar que f es par: 1%) = (-x)? -2 = x*-2 = fix). *Enb: lx) = (-x) - 2(-x) = 0" + Bx = -Blx) esto es , g es impar. * Ene: h{-x) =-x + 1 =-(x- 1) ;estoesh noes par ni impar. © Sin graficar , podemos asegurar que f'es simétrica respecto al eje Y, g es simétrica respecto al origen y h no tiene estas simetrias. 3) FUNCION PERIODICA = Una funcién F es periédica con periodo T(T > 0) si cumple las condiciones : 1) vee DomF se tiene que (x + T)<¢ DomF I) Fx + 1) = F(x) ; Wece DomF * El nimero T se llama perfodo T. * Grdficamente una funcién periédica de periodo T>O repite su gréfico en cada intervalo de longitud 7. * Ademés si: fix) = fiz +) = file + T) + 1) = files2T) + 1) = = . © x4Tx42F X +T4 An arene [i(ses *Se observa que : fl) = fix + T) * Toda funcién periédica con periodo T tiene su gréfica de tal ntanera que la misma forma que tiene en un intervalo de longitud 7, se repite horizontal y periédicamente en el siguiente intervalo consecutivo (y anterior) de longitud 7: © Observamos ademés que si T es un perfodo de f , entonces 27’, 37, ..., también son periodos de f. * El menor niimero positivo T (si es que lo hay) para el que fix+T) = ftx) se denomina periodo principal o fundamental de f- EJHMPLO 1: La funcién f cuya gréfica mostramos a continuacién es perfodica . Los valores de la funcién se repiten cada dos unidades a medida que nos movemos sobre el eje X. En otras palabras para cualquier x, tenemos que fl) = flx + 2). Para ver esto desde otro punto de vista , la parte de la gréfica entre 0 y 2 sobre el eje X, observada se repite al resto de la gréfica (como'si fueran copias). Si trasladamos la gréfica dos unidades seré la gréfica original . Decimos entonees que f tiene un periodo igual a 2. EJEMPLO 2: F(x)=Cosx; €R . 1) vxeDomF, se cumple que ( + 27) «DomF ID) F(x + 2x) = Cos(x + 2x) = Cosx = F(x) = el periodo es T = 2x EJEMPLO 3: Pruebe que la fiincién seno es una funcién periédica impar con periodo minimo T = 2x. ‘RESOLUCION: ‘*Supongamos que existe T + 0 tal q sen (x+ 7) = senx, vxcR. Tomemos en particular x-0=>senT =0 > T = 2kp; ke Z *Luego TeR3(x+7)eR * Entonces, la funcién seno es periédica con perfodo 7. * Cuando ke Z* => T=2x,4x— * Luego decimos que T = 2zes el perfodo minimo de la funcién seno SSSSEENGICLOPEDIA 2012) * Veamos ahora que fix) impar . "Sea xeR=>(-x)eR, luego: jenx es una funcién 1-2) = sen(-x) = -senx; ee R * Luego: f(x) = -ftx), weer => La funcién seno es impar. 4) FUNCION ANTIPERIODICA = Sea f una funcién se Namaré antiperiddica si existe algan Real no nulo T(T #0) tal que: Fe + T) =- F(x); Vee R TEOREMA: Si F es antiperiédica, entonces también es periédica. FUNCIONES CRECIENTES Y¥ DECRECIENTES Al observar la gréfica de una funci6n y recorrer st trazo de izquierda a derecha, podemos notar que algunas porciones suben, otras bajan y otras se mantienen horizontales . En estos casos, la funcién esyereciente, decreciente y constante , Fespectivamente. ‘Por ejemplo , si la gréifica mostrada fue trazada por cierto instrumento que mide y registra alguna cantidad fisica , donde el eje X representa el tiempo y las ordenadas son los valores medidos por el inst:umento , que pueden ser temperatura , presin arterial de una persona , cantidad de bacterias en un cultivo , intensidad de un sonido , ete . entonces obtenemos informacién directa y valiosa con observar sus detalles de crecimiento y decrecimiento @ 6 GGG 666 x Observamos que la cantidad aumenté en el intervalo [a ; ¢,], disminuyé durante fe, ; ¢,/, aument6 durante, [e, ies], etc.; asimismo que el mayor valor se registré enc, y el menor en a. Pero si solo se considera el intervalo fe, ; ¢,], el méximo y el m{nimo ocurren en ¢y y ¢, respectivamente y asi por el estilo, hay otros m4ximos y minimos , segiin el intervalo que se tome. Cuando el trazo es horizontal, la cantidad no varia , esto se nota en [eg BI, ahi la cantidad es constante. TONES RORINOS 5) FUNCION CRECIENTE : Sea f una funcién tal que vx;,x, f(%,),< f( x2), entonces decimos que fes una funcién creciente. NOTA: Si ocurre la desigualdad flx,) < ftx,) se dice que la funciénf es estrictamente creciente. OBSERVACION : es creciente en un intervalo I Si: flx,) < flx,) para todo x, < x, KHJEMPLO: La funcién f tal que fix)= x es crecienteren su dominio. y, ‘ fix}... 6) FUNCION .DECRECIENTE : Sea f una funcién tal que Wx,,x, € Domf : x,<%9 flx,) > fly), entonces decimos que f es una funcién decreciente. yj NOTA ; Si ocurre Ja desigualdad = Flx,) > fiz.) se dice que la funcién f es estrictamente decreciente. OBSERVACION Fes decreciente en un intervalo I EE] S40 ET FENCIONES) Si: flx,) > fla) para todo x, fle.) Se puede notar que cualquier funcién constante es no creciente y ademas no creciente. OBSERVACIONES : FUNCION XO DECRECIENTE : Sea f una funcién tal que Vx;,xy € Domf : 81<%2=9 flx,) < flx,) ,entonces decimos que f es una funcién no decreciente. FUNCION NO CRECIENTE : Sea f una funcién tal que Vxj.x,Domf = 4%, <%_ > fle,) > flx,) , entonces decimos que f es una funcién no creciente. FUNCION MONOTONA : : Una funcién es monétona , si es cualquiera de las anteriores (creciente , decreciente , no decreciente y no creciente). REGLA PRACTICA PARA CALCULAR RANGOS DE FUNCIONES CRECIENTES ¥ DECRECIENTES Sea f una funcién cuyo dominio es fa; b]_y cuya gréfica es una curva‘continua de un sélo trazo (sin saltos bruscos verticales) = Ranf = fla); f(b] * Si fes decreciente > Ranf = [f(b); f(a)] INTERPRETACION GRAFICA = (S70 I ag ance TCLOPEDIA 2012) fescreciente: Ranf = [fla); f(b)] ¥{ Fes decreciente: Ranf = [f(b); fla] OBSERVACIO. Andlogamente se calcula el rango de una funcion f cuando su dominio es : (a;b) y fla), f(b) existen: fereciente > Ranf= (f(a); f(b) fF dccreciente = Ranf = (f(b); f(a) EJEMPLO tz Sea la funciér’g tal que : g(x) = cosxs x €[ Detérminar su Rango RESOLUCION : ges una funcién decreciente vx €[0,n/2) © Entonees : Rang =(cos2/2;cos0] — Rang =(0;1) EJEMPLO 2 : Demostrar quela funcién f:[2;5]—» Rs f(x)= es creciente RESOLUCION: x-6-4 4 2-6-6 "Sen xp x, en [2;5] talque 2 0 la cota. * Es decir una funci6n es acotada cuando el valor absoluto de la funcién es menor que cierto ntimero real fijo , para cualquier valor de la variable . x NOTA : A) Si F(x) m, yz ¢ A cDomF, entonces F est acotada inferiormente por m sobre el conjunto A. EJEMPLOS: J)En el conjunto A =[0;+«[ la funcién Ffx)=4-x7 esté acotada superiormente por M = 4. 2)Enel conjunto A = ]-<0; 0} Is funcién G(x)=x%3, est acotada inferiormente por m =-3, © 3) Encl conjunto A=/-2 ;2] la funcién Ffx)=x" -1 esté acotado por M vx e[-2;2]- 3 ; ya que |P(x)|<3; 0<00- | crated Meteor eae fesnectada como ~BSf(3). comma f(3) <4. Sies acotada, ‘Sies acotada feferiornicnte > 1 evpesiorneie, EJERCICIO: Sea la funcin f(+)= 5-4 hallar el menor valor positive k tal que |ff{x)| le corresponde una y sélo una pre-imagen «x. * Simbélicamente + Si: flor,)=flxy) => x,= 23x, » x, ¢ Domf oequivalentemente: Si: x, # Xa => [x1) # flee) Vx, %, ¢Domf Estas nos indica que ninguna de las imagenes est relacionada con mas de una pre-imagen. Si se analiza los pares ordenados de una funcién inyectiva , se observa que ninguna segunda componente aparece mas de una vez. REGLA PRACTICA: Entonees Si f es una funcién inyectiva , una paralela al eje x debe intersecar a la gréfica de la funcién a lo més en un punto es decir cualquier recta horizontal que corte a la gréfica , lo hard en un solo punto. EJEMPLO 1: A B * La gréfica de la figura define la aplicacion frA>B, * Esto es: £ = {(1:6),(257),(38)} Es una funcién inyectiva , porque a los elementos diferentes 1 ; 2 y 3 del dominio le corresponden las imagenes 6 ; 7 y 8 que también son diferentes. ae Greene BE(672 PI SSGCrorenis 201 EJEMPLO 2: * Al existir dos elementos en el dominio con la. misma imagen bastaré para afirmar que «f» no seré inyectiva. EJEMPLO 3 : 4 Es inyectiva fix) =- 3x + 2? RESOLUCION : * Partimos de dos im&genes que sean iguales flx,)=flx,). Si logramos establecer que x,=x,, habremos demostrado que es inyectiva. Entonces: Sx, + 22—Sxz +2 >—3x,=—3x, y deaquix =x, * Por Io tanto, la funcién es inyectiva . La gréfica de esta funci6n corresponde a una recta inclinada , lo cual implica que cualquier paralela al cje X la intersecard en un solo punto , como era de esperarse: EJEMPLO 4: * La recta horizontal carta en dos puntos al gréfico de la funcién fig) = *, entonces Ia funcién no es univalente o inyectiva, Y, © La recta horizontal corta en un solo punto al {grfifico de la funci6n g(x) = x°, entonees la funcién es univalente o inyectiva. * Para averiguar si una funci6n es inyectiva cualquier recta horizontal debe cortar a Ia gréfica de la funcién a lo més en un punto. EJEMPLO 5: La funci6n F(x) = 4-2 »serd: YI xe[-2:2] al ser graficada =! 10: 2 x * No es inyectiva dado que existen rectas horizontales , que cortan.al gréfico en dos puntos . * Pero si restringimos , el dominio a [-2;0] resultaria y! 4 -2 0} x En este caso si seria inyectiva . EJEMPLO 6 : Mostrar f:(—co;—i]—> R con ! fy = 11 Vx" — 4x —5 es inyectiva. RESOLUCION: * Sean x), x, «Domf , luego : flx,) = flx,) eo 11 — fx? — 4x, 5 = 1— x2 — 422-5 e [x? — 4x, 5 = x3 — 4x, —5 > V(x, - 2) -9 = V(x, - 2) -9 ee (#12 = (22-2) fer 212 fe} x,—-2=x,—-2 ya que %1,%2 €(—00;—1) +> x, = =F (21)=f (#2) = #1 = ¥25 VE p-%2 © Domf, Fes inyectiva. EJEMPLO 7: Sea Ia funcién : f(x)=-x*-4x-3, Bi x22 @nicioxns_nemixos determinar si f es univalente . RESOLUCION : )=F1x,) . Sila Gnica soludién de esta ecuacién es x, = x, entonces f seré univalente . Asi Si f(=)=f (a2) > x7 4x, ~ 3 = x3 - 42-3 +> x} — x7 + 4x, —42,=0 => (%2—2))(x2+2,44)=0 #50 6 x,4+%,44=0 @ =a Si: xp —2,=0 = x, =» * Veamos si se verifica x,+x,+4=0 como x,>2 y X_22 3x, +x,>4 x, tx_t4>0 * Asi parece que puede ser que x,+x,+4=0. Pero esto se obtiene solo si ambosx, y x, son iguales a -2, Entonces x, = x, = -2, verifica (1) por lo que f es univalente , ya que en cualquier otro caso : ay 44>0 TEOREMA : Si f es una funcién creciente (o decreciente), entonces f es inyectiva. DEMOSTRACION: * Sea f una funcién creciente y sean + X12 Domf tal que: x, = % Luego : x; F(x1) F(¥2)< F(*1) Bs decir : f(x) flx2) Por tanto, fes uha funcién inyectiva. Anélogamente se prueba cuando la funcién f es decreciente. 9) FUNCION SOBREYECTIVA 0 SURYECTIVA : Se dice que una funcién es sobreyectiva cuando todos los elementos del conjunto de legada (B) son imagen de algtin elemento del conjunto de partida a). f es sobreyectiva Wy € B, Ix A/f(x)=y¥ * Esto equivale afirmar que es sobreyectiva la funcién cuyo rango es igual al conjunto de llegada. a S78 ET FENCIONES) * Cuando una funcién sobreyectiva se expresa en forma de pares ordenados, se observa que todos los elementos del conjunto de liegada aparecen, al menos una vez, como segunda componente de algiin par. DEFINICIOY Una funcién f: XY es suryectiva (sobreyectiva 0 epiyectiva) si todo elemento del conjunto de llegada es imagen de, por lo menos, un elemento del dominio Existe sobreyecci6n , si todos los elementos de ¥ tienen eu preimagen en el conjunto de partida X , con Ia alternativa de que un elemento de Y puede ser imagen de varios elementos de X. EJEMPLOS : DA B * La funcién f=((3;6),(4;6)}, definida de A en B segin la figura es sobreyectiva , porque el rango de «fo esté formado por el conjunto {6}, que es todo el conjunto de Ilegada. 2c D g ls * La funcién : g=((1;3),(2:5),(63)}, definida segin la figura de C en D, no es sobreyectiva, porque el rango de g esta formado por los elementos 3 y 5, que no son todo el conjunto de Ilegada . Tes sobreyectiva no es suryectiva Grenrra 4) Sea la funcién numérica f definida por f(x)=8e—4, ésta es sobreyectiva; porque, cualquiera que sea el nimero real y, ta ecuacién 8x—4=y admite la solucién: x=(y+4)/3, donde yER. 5) iEs sobreyectiva Ia funciénh : R—> Rih(x)=x?? RESOLUCION : * Se coloca la imagen en funci6n de la pre-imagen y obtenemos: «= Jy * Como la raiz es de fndice par, notamos con facilidad que los Gnicos valores de y que pueden ‘parecer como imagen, 6on los nulos 0 los positives; y as{ el conjunto de llegada no seré igual al rango y tendremos que la funcién no es sobreyectiva. CONCLUSION : Por lo anterior se concluye que para ver si una funci6n es sobreyectiva , bastaré hallar su rango y compararlo con el conjunto de Ilegada. INTERPRETACION GRAFICA : fessobreyectiva no es sobreyectiva NOTA : * Sea f: A— B suryectiva con A y B conjuntos finitos , entonces : n(A) > n(B) * En aquellas funciones donde no se indica el conjunto de legada, se'les considera suryectiva. HJERCICIO 1 : Sea la funcién f: R— & , definida por f(x) =x" —1 Averigue si f es sobreyectiva. RESOLUCION : * Para que f sea sobreyectiva debe cumplirse que Ranf =R- * Hallemos el Rango de f , como xR => x?>0 = x?-1>-1 => f(x)>—1 = Ranf [15 +00) E674) rceorepia 2012) * Luego Ranf « R * Por tanto , f no es sobreyectiva EJERCICIO 2 : Averiguar si: £:(0;6] => [-4;5] es sobreyectiva con f(x)= x*—4= RESOLUCION : O2=—a2b=—20 => a=4Ab=8 *Piden: b-a = 8-(-4) = 12 EJERCICIO 4: La funcién f: [—1,3] + B con f(x) =|2x|—2+1 es sobreyectiva (suryectiva), entonces se pide hallar B RESOLUCION : OR,, =[:4] Si Is. x<0=93>-3x>0242-Sx+1>1 => Ry, = (1341 Ry =[434]UUs4)=[154] NOTA : ‘Toda funci6n f es sobreyectiva sobre su rango. (Enicioxts_nrmixos 10) FUNCION BIYECTIVA Una funcién es’ biyectiva cuando es inyectiva y sobreyectiva a la vez . Se le conoce porque su gréfica es cortada por cualquier recta paralela al eje X y, ademés, este corte se produce en un solo punto. f es biyectivax> f es inyectiva y sobreyectiva INTERPRETACION GRAFICA = partida funci6n biyectiva * Observamos que el rango coincide con el conjunto de llegada y cada elemento de éste es imagen de un sélo elemento del dominio, es decir, es sobreyectiva ¢ inyectiva a la vez. EJEMPLO 1: A B * Sea la funcién f: {(2;6),(6;a);(7e)} , definida de Aen B mediante el grafico de la figura. + Podemos afirmar que : DA elementos diferentes del corresponden imagenes ‘diferentes. I) El rango de tf» esta formado por los elementos a,b,c que forman todo el conjunto de llegada B . * De ) y (I) concluimos que la aplicacién «f es biyectiva de A en Br EJEMPLO 2: Cc h D dominio le * Dada la funcién h:{(3;a),(45t }, definida de C en D W876 ET FENCIONES) segtin el grafico de la figura , podemos afirmar que * El rango de la aplicaci6n «h~ esta formado por los elementos «a» y «b», que no son todos los elementos del conjunto D. * Luego , la aplicacién «h» de C en D no es biyectiva. RJEMPLO 3: E & F ie. * Dada la funciGn g: {(4;m);(8;n);(2;n)} , definida de Een F , segin el gréfico de la figura, podemos afirmar que : * A los elementos 8 y 1 del dominio, que son diferentes, les corresponde la misma imagen «n». *Esdecir gery ((8)=f()=n * Por estd faz6n , la aplicaciGn «g» de E en F no es biyeetiva. CONCLUSION : Una funcién de A en B es biyectiva si cumple con las condiciones siguientes: 1) El rango de la aplicacién es todo el conjunto de legada, 0 sea B. ID) A clomentos diferentes de A les corresponde imégenes diferentes . Es decir, la aplicacién es INYECTIVA y SOBREYECTIVA. En otras palabras : Unaaplicacién fde A en B es biyectiva , sia cualquier elemento de B le corresponde un Gnico elemento de A/y reciprocamente, a cualquier elemento de A le corresponde un Gnico elemento de B. EJEMPLO 4: Sea la funci6n f : R* + R* definida por: (x)= 2* I) Seré sobreyectiva , porque f(R+)= R*_ U)Seré inyectiva , porque x? =x} y , como son positives , se deduce que x; = x2 * Luego se trata de una funcién biyectiva. EJEMPEO 5 : Averigue sila funcién : f:[—1;6) — [—7;11) definida por: f (x)= 2x —6, es biyectiva RESOLUCION : * Veamos si f es inyectiva Gamenwzarrcan f(a)=f(xs) implica 2x, — * Por tanto, f es inyectiva * Veamos si f es sobreyectiva: * Hallothog el reingo de f como x €|—1;6) = -7$2x-5<7 > -7-8>-32-2x412-7 3 A=L-7-3] * Como g es biyectiva Rang = B ; ai =7<5$-85-650415-2 2-12 RO rae. a ae eas FUNCIONES TRIGONOMETRICAS En esta seccién haremos un breve repaso de las funciones trigortométricas que seran usadas en otras unidades del texto, asimismo se hard un listado de las identidades trigopontétricas que més se emplearé sobre todo en el estudio de los limites y las técnicas de integracién. El detalle ms importante seré el tratamiento de las definiciones, ya no basadas solamente en Angulos y triéngulos, sino también en el efrculo trigonométrico, donde los dominios son conjuntos de néimeros en vez de conjuntos de éngulos. DEFINICION = Toda funcién trigonométrica es un conjunto de pares ordenados (a,f:*(c)), donde los primeros términos vienen a ser némeros reales (variables en radianes) y los segundos, los correspondientes valores de las razones trigonométricas de dichos arcos (f.t(a)). E576 II SSNrCrorenis 2012) Las funciones trigonométricas de un numero reall x, para Jas cuales son ¥: las definiciones de razones trigonométricas de un éngulo cualquiera, vienen dadas de Ia siguiente manera: * Consideremos uns circunferencia de radio r con centro enelorigen. bx x [Patty £LZ L255 y los cocientes 7-2.5-2-5.5 donde x e y son las coordenadas de un punto P sobre la circunferencia. ‘A medida que el punto'P recorre la circunferencia, el Angulo g (medido en radianes) que forman el radio de la circunferéncia y el eje X , varia y se puede asociar a cada valor del éngulo un valor a cada uno de los cocientes mencionados . Estas relaciones son las funciones circulares o trigonométricas. ‘send =» seno del dngulo 0 r cos) = coseno del dngulo 0 tg0 =2 tangente del Gngulo 0 sec =" secante del dngulo 6 cxc0 =" cosecante del éngulo 0 cotangente del Gngulo 0 te imei is *sAhora si consideramos el radio 1, a la circunferencia se le Mama «circunferencia trigonométrica » EZ AMPLITUDES Y PERIODOS DEFINICION > Afirmamos que una funcién f es periodica si existe un T0, tal que: flx)=f(x+T); x(x+T0 es 2n. Luego diremos que la funcién seno tiene como perfodo 27. EFINICION Si_y = asenbx 6 y = acosbx , para los nimeros reales a y 6 distintos de cero , la ordenada maxima Idd es la amplitud de la grafica y el periodo es i EJEMPLO : flx)=2Sendx ; tiene una amplitud a=2 y su periodo , en vista que b = 3,5 2n/3. ID) GRAFICA DE LA FUNCION SEXO Es una funcién denotada por «sen» con dominio todos los reales y su regla de correspondencia: y=f (x) =senz. FENCIONES) senx = sen(x+27) = sen(x+4 7) =..=sen(x+2hn) ANALISIS DEL GRAFICO 1) Dy: R Dominio); R ¢ f-1;1] (rango). 2) Valor m&ximo : 3) La funcion es periédica, de perfodo 2x. 4) La funcién es impar , sen(-x) = 5) Es creciente en ely IVC , decreciente en el Hy mC. 6) Corta al eje xenx =ha:keR. 7) Es simétrica respecto al origen . 8) No es inyectiva . valor minimo = senx. 9) Es continua vx € R, 0 sea es continua en su dominio . 10)Bs creciente vs «(-~ ++ 2hr; 5+ 2h) y decrecionte vee (34+ aber SE 2hn); . (E+ 260: S8-2hn) ; donde kez 1) GRAKICA DE LA FUNCION COSENO Es una funcién denotada por «cos con dominio todos los reales y su regla de correspondencia y= fiz) = cosx. £=((=zy)ly =coss, x eR} 6 [£G)= cos * Algunos valores particulares de Ia funcién coseno. = lolne [x [xs |e]. * Algunos valores particulares de la funcién seno. = ole) xa | ws [x2] 20/8 [ 3574 [5x76 [y — eenx |0 [1/2 |J2/2|Vs/2| 1 [Va/2| Jere 12 [0] * Observamos que después de que x ha recorrido ‘2x se repiten las caracteristicas . En este caso se dird que el seno es una funcién perfodica de perfodo 2, es decir : cosx | 1 | Vai2 | V2i2 | 12\0 |. fF={(sy)y=senx, xc R) |o| F)=senx | + Grificamente : 4 y=cosx (Cosenvide) ANALISIS DEL GRAFICO: 1) Dg gs Rg [-IsUI, pues -1 < cosx <1; Vee R 2) Valor maximo = 1, valor minimo = i. 3) La funcién es periodica, de periodo 2x. 4) La funcién es par : cos (=x) = cosx. 5) Es decrecienteen el Ty HC; creciente en IITy IVC. 6) Corta alejeXen x=F+kn; keZ. Gre 7) Es simétrica respecto al oje ¥. 8) No es inyectiva. 9) Es continua Wa € R, 0 sea, es cont dominio. 10) Ex decreciente Vx € (2km; 2kx +1) y creciente Vx € (n+ 2kn; 2x + 2h), donde kez. 1) GRAFICA DE LA FUNCION TANGENTE Es.una funcién denotada por «fg» con dominio todo R menos losde la forma (2k + 1) n/2; keZ., Su regia de correspondencia : ffx) = y = tanx. Ene ua en su f={(x:y)/y =tanx, x € R-(2h + Dn /2; kEZ} ANALISIS DEL GRAFICO : 1) Dg R-fan+ 03}; neZsR:R 2) No tiene maximo ni minimo valor. 3) La funci6n es periodica, de periodo x: 4) La funcién es impar, es decir tg(—«), = -tgx. 5) Es creciente en cada cuadrante: 6) Corta al eje en xen x = km kez. 7) Es simétrica respecto al origen. 8) No es inyectiva. 9) Bs erecentejvx'€ (% + br +hr) kez 10) Es continua ve e( E keiZ + br) kez. Es decir, es continua en su dominio. IY) GRAFICA DE LA FUNCION CONTANGENTE Es una funcién denotada por «cot», se define: 4, cots => Itanx +0 EX(s78 SSS OCLorenia 2012) * Cuya gréfica es : ANALISIS DEL GRAFICO : 1) Df: R-{nn}; nen; Ry: R 2) No tiene m4ximo ni minimo. 8) La funcién es periodica, de periodo x. 4) La funci6n es imparfetg (-x) = -ctge. 5) Es decreciente en ¢ada cuadrante. 6) Corta al eje Xen watt he kez 7) Es simétrica ‘respecto al origen. 8) No es inyectiva. W)GRAFICA DE LA FUNCION SECANTE Eé tina funcién denotada por sec, se define: seex =—1_jeoax <0 ‘coax ° Funcionalmente : f= {(xsy)/y = seex, xe R-(2h4 Dn/2z keZ *Cuya gréfica es : ANALISIS DEL GRAFICO : DD:R-{en+ D3}: mez; su rango eg (--;-1)U[1;+<) 2)No tiene maximo ni minimo. 3) La funcién es perfodica, de perfodo 2. 4) La funcién es par: sec(-x) = seex. 6) Es creciente en I y II C; decreciente en el II y (@nicroxns _nimiIxos Ive. 6) No corta al eje X. § 7) Bs simétrica respecto al eje X. 8) No es inyectiva. WI)GRAFICA DE LA FONCION COSECANTE Es una fncién denotada por «ese», define: escx =—1_jsenx #0 aro FUNCTION fan x-cotx=1; ¥eR-Fny neZ ‘sen(x£y)=senxcosy t cosxseny con( xy) = coaxcosy + senxseny tan(x+y)= fanetans, sen2x = 2eenxcosx cos 2x = cos? x—sen*x ANALISIS DEL GRAFICO : 1) Dg R-{ nx}; n € Zjsurango es(-co;-UfI; +00) 2) No tiene maximo ni minimo. 3) La funciGn es pertodica, de pariodo Sg 4) La funcién es impar: ese(-x) = -esex. 5) Es decreciente en I y IV C ; ereciente en el I y mc. 6) No corta al eje en ¥. 7) Es simétrica respecto al origen. 8) No es inyectiva. 9) Es continua yx ¢ (kn skn +n); hE Z, es decir, es continua en su dominio. RESUMEN = PROPIEDADES: A | sen?x+cos?x-1 B | 1+tan® x =sec* x | © | 1+ cot x = ese? = D | senz-cxex=t; xe R-(nnl; mez cosx—cosy ~28en( 252 coven tPF) z=] =] [afs| ~ [s/o] > sens + seny= Bsen( =52oo( #52) Con el fin de recordar las propiedades correspondientes a las funciones trigonométricas , proponemos un grupo de ejemplos cuya solucién se rela¢iona con las grdficas , dominios , rangos , periodos y amplitudes estudiados. EJERCICIO 1 : %Cuéiles de estas proposiciones son verdaderas? 1) La funcién senx es creciente en 10; xf I) La funcién cosx es deereciente en 10; «I Hi) La funcién tgx es creciente en Joa TV) La funcién seex es decreciente en JO; m/2[ RESOLUCION: 1) (FALSA) La funcién senx es ereciente en: 10; [21 y decreciente en Jxi2;af. (ver figura a). IT) (VERDADERA) La funci6n cosx en el intervalo JO; x{ es decreciente (ver figura b). I) (VERDADERA) La funcién tgx es creciente en el intervalo 10, x/2[. (Ver figura c). IV) (FALSA) Del grafico de la funcién secante Obtenemos que IV es falso. @LerrrRA EJERCICIO 2 : Caleular te amplitud, el period y trazar la grfica de:y = Seen 2¢ RESOLUCION: * Aplicando el teorema de amplitudes y perfodos , cona=3 y b =2 tenemos: * Amplitud = |a| = [3] = 3 Periodo = 2" = 27 by 2 * La gréfica se indica en la figura adjunta, observa que hay exactamente una onda sinusoidal de amplitud 3 en el periodo 0; 2]. iY | x EJERCICIO 3: | { x si x20 a; six<0 * Entonces : x? ; si x20 —? ; six<0 Se observa que aunque f y g tienen el mismo dominio (x € R) no son igules pues no tienen le misma regla. I) UNION DE FUNCIONES : fadaa? s awa{ (Funeién con més de una regla de correspondencia) La unién de funciones genera otra funcién si y sélo si la interseccién de sus dominios es vacfo , salvo en los extremos donde las imagenes son iguales . [f,(x); x € Domf, fe(x)s ¥€ Domf, + . f(x) =| fylads » € Domfy © f, (=); * € Domf,, Si f() es una unién de funciones, f(x) seré otra funcién si Dom f, Dom f=. Domf, = ¢, salvo en los extremos donde sus imagenes coinciden. Ran f = Ran f, » Ren f, . Ran f, . Ran f, EJEMPLO > Graficar : f(x= RESOLUCION : * Graficando cada una de Jes funciones en sus respectivos dominios. P. E57 FUENCIONES) 1) ADICION DE FUNCIONES (FUNCION SUMA) Sean f y g dos funciones bien definidas , luego definimos y denotamos: f +8 = (3 (f + gh(%)) |x « Domf - Domg} EJEMPLO 1: Haller: f +g Sis f= {C1:2),(0 ; 0),(2 : 4,(8 Ds B= {2 50,03 54),(4 571,65 2)} RESOLUCION + * Calculemos el Dont fy Dom g: Domf = {-1; 0; 2; 3; 4 Domg = {2; 3; 4; 6) * Luego: Dom (f + g) = Domf 7 Domg = {2 ; 3; 4} Af + Bey = fay + Be) = 44054 (f + Bhs, = fis) + Big) = —1+4=3 (f+ Bhy = fay + Ba = 3+7= 10 > f+ B= {(2 54),(8 53),(4 510)} EJEMPLO 2 : ‘Sean las funciones fix) =x-3 y g(x)=Jx Podemos formar una nueva funcién f + g que asigne a xelvalorx-3 + Jz ,es decir: (fF + 8) (x) = fix) + glx) =x-3+ En cuanto a sus dominios , debemos ser cuidadosos, porque x debe ser un niimero en el que tanto f como g existan. Es decir , el dominio de f+ g es la intersecci6n de los dominios defy g. * Asi, tenemos que el dominio de f es el conjunto de los ntimeros reales , mientras que el de g es el de los reales positivos incluyendo al cero , luego el dominio de f + g es la interseccién, de estos dominios, es decir , el dominio de g. Asi: Dy :}-003-+0of Devo = Df 0 De =| EJEMPLO 3 : Dadas f'y g dos funciones de R en R definidas por Gramma ES 662) ae vrcrorepia 2012) fz) = 2x y glx) =x + 1,hallarf+g y representarlo gréficamente . RESOLUCION : . 108: (f + B(x) = fx) + B(x) * Tabulando : 2 [o[z [2 ].-. fe) [olz|4 a(x) 1{2/3 (Fra) (1 [4 |7 EJEMPLO 4 : Construya el grafico dela funcién f ; fx)= x+senx RESOLUCION : * Consideremos : Y= © yy =senx * Seleccionemos algunos valores de x Domge) (f+ ex) =} : (fit gilx) sx €[Domf, > Domg,] (fa + Bm )(x) ¢ © € [Domf,, ~ Dome] NOTA : (f; + g)(x) esta definido si y s6lo si Domf,-Domg,+$ EJEMPLO 5 = Scan las funciones f y g funciones tales que = (G8) = Ge + 1s xc(-321 B(&) = 2-3; xe[-1:6) Hallar? f +g RESOLUCION : * Primero: Dom f +g = Dom f \Dom g — Dom f + g = (-3;2)0[-1;5)= [ -1; 2) * Luego: (f+ B)(x) = Fix) + B(x) > + Bx) = 6x +1 + 2x-3 = 7-2 * Entonces : (f + 8 VG) = Tx -2; xel-1:2] IV) SUSTRACCION DE FUNCIONES (FUNCION DIFERENCIAL) = Son f y g dos funciones bien definides, luego definimos y denotamos : f-g={xs(f-g)(x) fee Domf 7 Domg} como la funcién diferencia de fy g, es decir: 1) Dom(f -g) = Domf - Domg retin (f-)(x) =1@)-e@) V) MULEIPLICACION DE FUNCIONES (FUNCION PRODUCTO) : Sean fy g dos funciones bien definidas luego definimos y denotamos : fxg ={xs(fe)(=)/x < Domf 7 Domg} como la funcién producto de f y g , es decir : fra=l? Dom(f xg) = Domf 7 Domg WD (fxg) = fx g(x) vI) DIVISI6N DE (FUNCION COCIENTE) : Seon f y g dos funciones bien definidae luego definimos y denotamos : FUNCIONES f. {=(Z)ere (Domf — Domg) a g(x) = oO} como la funcién cociente de f y g ,¢s decir: 1) Dom(f/g)= Domf rn Domg n g(x) #0 fle= ™ (E Jo- M fa CASOS PARTICULARES : 1) Flex) = eF(x) ; ec Ra Dom(cF)= DomF WD) (UG)(&) = (Gx) = [en] DomG" = DomG - {xiG(x)=0) . U1) POTEXCIACION DE FUNCIOXES = F(x) = f(a): f (x)... f ) ~~ Dom(f*) = Dom(f); neN nz2 PROPIEDADES : Sean f , g yh fyncibnes reales bien definidas, luego 1) CowmurTariva : [f+e=e+f Al f-e=e-f M1) ASOCIATIVA : (f-g)-h=f-(e-h) | | (F+8)+h=f+(e+h) 0) DISTRIBUTIVA : (f+a)h=f-h+g-h EJEMPLO 1: A partir de las funciones definides por pares ordensdos: £={G:2),(2:3),(3:4),(45)} & = {(0-2),(2:2),(3:5)} * Podemos hallar la suma y el producto. Obsérvese que Dy 0 D, = {3:6}, entonces sblo debemos sumar y multiplicar las componentes correspondientes este dominio : f+e={(25),(3:9)} xa ={(2:6),(3:20)} EJEMPLO 2: ‘Sean las funciones f yg tal que: f = {(1:4),(2;6),(6;15),(6;4)} 8 ={(1:2).(23),(8:7),(6:0)} Determinar = Atte Bf-s RESOLUCION : * Primero veamos los dominios: Domf ={1;2;6;6} Domg = {1;2;3;6} Cifxg Dife * Entonces : Domf 7 Domg = (1; 2; 6} * Entonces : ANE + 1) =f) +g) =44+2=6 (f + g(2) = fl2) + g(2) (f + gh(6) = f(6) + g(6) = * Luego : f + ¢ = {(1:6),(2:9),(6:4)} * Anélogamente , hallamos : B) f-@={(452),(23).(6-4)} © f-e={(4:8),(2:18),(6;0)} D) En el caso de fig se tiene: Domfig(Domf 7 Domg) - x « {Domg(g (x) = 0} Domfig = (1; 2;6} ~{6) = {1; 2} stan: he= {(u)(2:2} > fla ={(1s2),(2;2)} EJEMPLO 3: * Dadas las funciones : _GnNERER F=((3:2),(4-1),(6:6).(6:)} G={(3:4),(27),(6:0), (9-3)} * Entonees : DomF = {3;4;5;8} DomG = {3; 2;5;9} y el daminio comin : DomF 7 DomG = {3;5} , Luego *F+G={(3;2 + 4),(6;6+ 0)} = {(3;6),(6;6)} * F-G={(3;2—4),(6;6- 0)} = {(3;-2).(6;6)} * FG = {(3:2% 4),(6:6%0)} = {(3;+8),(6:0)} * Para FIG: Dom(FIG) = {3;5}—{x/G(x) = 0} 3 5} {5} ={3} > FIG = {(3; 2/4)} = {(3;1/2)} EHJEMPLO 4: Sean funciones tales que: fla) =V4—x" 2» glx) = vx? 4 Halle: f+e,f-8.fe RESOLUCION : * Calculemos los dominios de fy B: _ *Domf: 4-x? 20 <> -2 Domg =(~20;-2]U[2; +20) ‘ * Luego: Domf 7 Domg ={-2;2} * Entonces : (f + BH, 2) = f— 2) + g(-2) = 0 (f+ B)(2) = f(2) + 82) =0 > f+e={-80),(20)} * Anélogamente hallamos : f-a ={(-20),(2:0)} f-8 ={(-2:0),(20)} EJEMPLO 5 : Sean f y g funciones definidas en los nameros reales tales que : fta)=VE=8 + Cx)= 24 Hollar : 68% ET ctor epi 2012) a) (f- g)(x) ; Dom(f- g) if f +(x); Dom| » gorron(d) RESOLUCION : * Domf =[3; =[ Domg = R ~{5} * Dom(f —g) = Domf 0 Domg =[3:6[ ]62f * La regla de correspondencia : (f~ whts)= fx) ~ gle) = Ve=3 24 -5 * Para el dominio de £ ,esnecesario que g(x) #0; esto implica = == Dom(£)- tant slulsref * La regla de ebeiefondencia': (Qe- Sf) ve=3 _(x-6)Vx-3 ie as ax) =-4 EJEMPLO 6 : Sean f y g funciones tales que : fFG)=x? + 3x41 F(a) ={(0;6),-15 Halle: D (f?-38)(v2) DD (6g? -37)-D RESOLUCION : * Veamos los dominios: Domf = R y Domg ={0;-1;3; /2} => Domf 0 Domg = {0;-1;5; V2} D (f2-3¢)(W2)=1" (/8)-39(V2) =[rcany - se] =[s(z+ J] -s@) > (f? ~ 3g) (V2) = 1802 ID (5g? ~3f)(-1) = 5g? (-)- 3f (-D =5[epf -s[rn] =5(2) -3-) > (5g? - sf) = 13 groaned -5 2-6 Y2),(8;7).(V2:9)} Sean las funciones : F = {(0:0).(i:0),(2:1).(3:2).(4:8):(6:10)} e(x)=Ve+2, xe (-2:2) si (g’ + P(n) = 3, hallen’ + 2 RESQLUCION : *Consideremos: Dom, = D, g(x) =x +2, Dg?=Dg=(-2;2) * Domf = Df = {0;1; 2; 3;4;6} luego Dig* +) = {0;1) * Ast: 87 +1 ={(a.27 (+0), (1.47 +0)} = {(0-2),(1:3)) n=ly n?+2=3 EJEMPLO 8 : Sean las funciones: f(x)=lal, eR eS adele x)= a wx<2 xix ¢x20Ax220x20 xix? px 2O0rx<2nx* 20 t -x]x 32 0 » -I fog EJEMPLO : * Del gréfico adjunto determinar F o G . : FoG Se consideran s6lo los elementos asociados a Iineas que hacen el recorrido completo de A hacia C , pasando por B. FG ={(2;7),(3;7),(0;8)} DEFINICION : Si fy g son dos funciones en sus dominios espectivos, ee define la composicién de funciones denotados por fog “f compuesta con g”, ast : res) (fox)@)- P(e) * Sean los conjuntos A, By C y las funciones fy ¢ tal que: g:A>Byf:B-+C= fog:A+C * Los siguientes diagramas ilustran la definicién interior « i A—£+B-L5€ x—+g(x)—> f(g) Z Difog), Ren Dfeo, Be gia De esta representacién gréifica se tiene : DD(fog)< D(g)c A II) R( fog) R(F)cC Rifog) in de funciones es una operacién no conmutativa es decir : (foe)e) + (gor) Dadas las funciones: TCLOPEDI 1012) EJEMPLO 1 Determina la funcién fo g siendo : F ={(0;0),(2;6),(412),(6;18),(8;24)} 8 ={(i;2),(2;4),(3;6),(4;8)} RESOLUCION: “Para que exista la funcién fog es necesario , segin la definicién , que el rango de g se encuentre contenido en el dominio de f, esto es, que exista Ry 0.Dy.. Sig tiene dominioen A y rango en By f tiene rango en C, entonces fog tiene dominio en A y rango en C.. La figura da un diagrama de fo g para este ejemplo. B La furiciéni compuesta seré : fog ={(1;6),(2;12),(3;18),(4;24)} BIEMPLO 2 = {(-450),(2;3),(6;6),(2:9)} 8 ={(1:-2),(0;2),(3:5),(4:6)} Hallar: A) fog B)gof RESOLUCION: A)Veamos si existe fog (-1;2;5} #0 * Entonces existe fo g © Nos interesa los pares ordenados de g y f que tengan como segundas y primeras componentes A: -1; 2y 6 respectivamente . Luego : a; Neg n(hOef (0:0) < fog ae Bef (0:3) fog Gee » G6)_f —— G6) fog > fog ={(1;0),(0;3),(3;6)} * También : Ranf = {0;3;6;9} + Domg m Ranf ={0;3} #0 Luego : CLO ef » O~leg ——~ (-L2)cRof (23)ef » (335)eg ———> (2:5) egof > gof = {(-152),(2:5)} EJEMPLO 3: Determine fog si: fF ={(152),(23),(8:4),(4°5)} 8 ={(0:1),(1:1),(24),(3;9)} RESOLUCION : Dom(g) ={0;1;2;3}; Rang(g)={1;4:9} Dom(f) = {1:2:3:4}; Rang (f)={2%334;5} *Si x = Oc Dom(g) a g(0)= 1 D(f) =f (g(0)) =2=(fox)(0)=2-(0;2)e fog * Si x= 1e D(e)agy =1e DL) 2 (m)=2>(foghy=2> (2) fog * Six = 2 D(g)a &) = 4 D(f) 21 (&)=5 > (Foe)e = 6 > (255) < foe * Six = 3e D(&)A a) ¢ D(f); no existe > fos ={(0;2),(152),(25)} EJEMPLO 4: Dadas las funciones : 8 ={(8:6),(5:9),(8:4),(7:6),(10:5)} f= {(3:9),(5;12),(7;9),(8:7)} Halle le funcién f tal que: h = fog RESOLUCION : *Como: h(x) = (fo g)(x) = fig(x)) * Entonces: h(3) = f (g(3)) > 9 = F(6) > (6:9) ef (6) = f (g(5)) > 12 = F(9) > (9:12) ef (7) =f (e(7)) > 9 =f) > (6:9) f h(8)= f(g (8) > 7= f(4) => (4:7) ef > £={(6:9),(9:12),(47)} ° También : Dadas les funciones : £ ={(152),(2:3).(3:6),(457)} 8 = {(0:3),42),(22),(3:4)} Hallar el producto ‘de los elementos del rango de la, funcion : hk = (fog) + (go) RESOLUCION : * En este caso es posible seguir el siguiente Provedimiento : En caso de fog: (*1€(#))a(e),f (a6) entonces (x:f(g(2)))e fog yen caso gof: GLY AF-4COM) ortoncos salt) «#0 * Asi: Para fog: (32) € g (233) € f > (1:3) € fog (0:3) ¢ ga (8:6) f > (0;5)efog (2; Ie gn (4:2)€ f > (2;2)e fog (3:4) € ga(4;7) ef = (3:7) € fog * Por consiguiente fog ={(4;3),(0;5),(2;2),(3:7)} * Para go f:(1; 2) f a(2:3)eg => (1:3)egof (2:3) € f a(3;4)€ g => (2:4) gof * Para x = 3: f(3)=5 ¢ Dg => no existe gi(f(3)) x =4: f(4)=7 ¢ Dg = no existe g(ff4)) * Por lo tanto go f = {(1:1),(2;4)} * Como Dyog6Dgor = {132} = Dy, entonces h=(fog) +g N={(3+1),(22+4)}=((1;49,(26)} Ry = {4:6} ,entonces 4x 6 = 24 Ganesreerree P( $85 ee varcrorenia 2012) OBSERVACION : (fo gh(x) = flgte)) = flx— 2) = 4(x=2)- 2° Volviendo ahora la manera de ver a las funciones como méquinas,, podemos entender la gperacién de composicin como un acoplamiento de una méquina con otra. Por ejemplo, si tenemos la funci6n ffx) =x", Ia cual es una méquina que recibe x y la eleva al cuadrado , la funcién g(x) =2x + 3,es una maquina que recibe x ; la multiplica-por 2 y luego suma 3 , componer f con g consiste 66lo en acoplar la mAquina de g con la def. Le suministramos a f, la =producci6n» de g. Ee -@- La expresi6n o regla de correspondencia de fo g es: (fo gfe a)]= flex+3]=(2e+3)* > (fog)(x)=(2x+3)* EJEMPLO 6 : Dadas las funciones: f (x) = V4x— 2” -g(x)=x- 2, Holler fo g. s RESOLUCION: . oO * Calculamos los dominios de cada funcién: * * Para fx): dx—x! 20 > x*-dx<0 > x(x~4) 50; xe[0:4] Domf = [0;4] = “Para g(x): y = x - 2 es una funti6n lineal Domg=R * Como los dominios tienen infinitos elementos, aplicamos el métodovanalftico para resolver el problema. * Tenemos : Domfo.g ={x < Domg | g(x) < Domf} ={x¢ R/g(x)e Domf} * Trabajamos con {x « R/ g(x) Domf} *De g(x) Domf se tiene : (x-2)€[0;4] > O 25x56 = xe[2;6] *En (2): {2/g(x) « Domf} =[2;6] *En (1) : Domfog = Ro[2;6]= * Ademés : (fo g(x) =\-x* + 8: — 12; Domf o g = [2:6] * Hemos determinado f 0 g indicando su regla de correspondencia y su dominio. EJEMPLO 7 : Dadas las funciones f y g, tales que : fx) = 2x — 1; x6 (1:10) B(x) = 3x + 13x €(-1;2) Hallar : fo g si existe . RESOLUCION : A) Primero veamos si existe fog Dom f: (1;10) Ran g:-1 Rang : (-2;7) ~ * Luego: Domf ~ Rang =(1;7) #0 > Existe fog * Caleulemos : Dom(f 0 g) Dom(f 0 g) ={x/x « Domg » g(x) Domf} Liiego : ) A 1 FOB) gg) = 28x + 1)-1 > FOB), = be +1 * Finalmente : (fo g),,, = 6x + 1; x €(0;2) PROPIEDADES : Sean las funciones f, gy h: J) Otra forma sencilla de presentar el dominio de una composicién es : Dom(f 0g) = Domg n{x/g(x)€ Domf} TD) (f 0g) 0h = f0 (BOR) -mrunnnn (Asociativa) III) Si Tee la funcibn identidad , luego v funcién f: fol =f nlof=f . IV) (f +g) oh = (fok) + (goh) V) (fg) oh = (foh)- (oh) WI" of =f", Ynez", FUNCION INVERSA. ‘Sea f una funcién biyectiva , entonces f posee inversa denotada por fo f* ,y se define de la siguiente manera : {(9:2)/y < f (=); € Domf} * La inversa de f es la funci6n que se obtiene al intercambiar la primera y segunda componente en cada par ordenado de f. * Eldominio de f* es el rango de fy el rango de f* 5 el dominio de f. Domf = Rangf* =x Rangf = Domf* =y CALCULO DE LA FUNCION INVERSA Si f es una funcién : y = fix) biyectiva 1) Se despeja x, x = g(y) I) Se reemplaza y por x y a la funcién y se llama inversa defy se denota por f'*. => x=f*(x) * Calcular el Ran(f) que seré exactamente el dominio de f * y asi se obtiene f*. 4 EJEMPLO 1: t F(z) =, xe} 39] EJEMPLO 5: Sea f2(-5; -2) -» (6; 26) una funcién tal que: f(x)=x? +1. Halle f* ; si existe. RESOLUCION : yams F(=1)=f (%2) > =P +1 = 2841 + sfast xf-x3=0 > (#1 +2)(%1-42)=0 © Como: x, Axy €(-6;-2) +x, +970 * Luego: x,-x_=0=>x,=x2 * Por tanto , f es inyectiva. * Veamos si fos cobreyectiva caleulemos el rango ae -6 4 5 << 26= Ranf = (5; 26) rf es sobreyectiva *Luego f es biyectivay existe f* * Célculo de f*2 y=f (x) Sx =f *(y) y=x? 410%" =y-Lele|=y-1 *Como x e{-6;-2) =>|x/=-x ‘* Luego: -x = fy-1 > x=-Jy-1 <2 £*(y)=—V9-Ts ye (6:26) * En términos de = : f° (x) =-Je=T; x € (6:26) * Donde : | Domf* =(6:26) Ranf* = (-6;-2) ann, VOICLOPEDIA 2012) EJEMPLO 6: Hallar y graficar la funcién inversa (de existir) de: y= f(x) =x" —2x-1; xe[230) RESOLUCION : *De: 2x1 > y=(x-? -2e(x-D? = y+ 2 eole—l= fy? ox-1= Jy+2, (ya que: x22) exalt fyt2=f*(y) * Dedonde: f*(x)=14+Jx+2 * El rango de f* seré el dominio de Rang(f*) = [2;+<) * La gréfiea seré; \ EJEMPLO 7: Si f(x) =-2|x- 1l- 2,x €[2;3] determinar f*(5) RESOLUCION : * Recordando que si (x; y)< f = (92x) f* 8[x=6/2, ei thet 2- Ble 3)° 70 no tporqué? ‘*Luego (6/2; 5) ¢ f > (6:5/2)€ f* > f *(6)=5/2 PROPIEDADES : Dt* existe f** y como: (9s) x « Domf} entonces: f**={(x;y)/x « Domf} Luego: f** =f e ID) Si Tes Ja funci6n identidad , entonces: fo f* =I, sobre Domf* fof =I, sobre Domf IID Inverea de una funcién compuesta. Si fy g son biyectivas tal que existe fog, entonces: (fog) a (Gnicroxrs nines existe: (fo g)* = gto f* NOTA * Sean fy g fuinciones tales que : une-de ellas 0 ambas pueden nto ser biyectivas, sin embargo la funci6n (f 0 g)* puede existir * Eneste caso , no se aplica : (fo g)* = g* o f* pues no existe g* o f*, ya que al menos una de las funcionds f* o g* (0 ambas) no existe. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS Las funciones trigonométricas son perfodicas y por Jo tanto no son inyectivas (puesto que para cada y de su rango , hay infinitas x que le corresponden). Sin embargo, mediante una restriccién del dominio podemos introducir la nocién de inversa para cada una de elas. EJEMPLOS: 1) FUNCION ARCO SEXO: \. A partir de la funcién y =senx dado que; -3<%55 obtenemos su funeién invers considerando el siguiente procedimiento. * Despejando x, en términos de yx = aresenyo x=sen'y * Cambiando la yariuble x por y ey por x, se tiene : y =arcsenx 0 y= sen'x (se lee: “y es un arco cuyo seno es =”) * Obteniéndose asf Ia funcién inversa definida con regla de correspondencia fix) = arcsenx a ¥ ES sor FUNCIONES ) ANALISIS DE LA GHRAFICA IDomf =[-1;1] 9) es inyectiva 2)Ranf [ = =| 4) es impar 5) No es periodica 6) La funcién es creciente en todo su dominio. I)FUNCION ARCO COSEXO A partir de la funcién y = coax dado que 0 < x x=arctany => y=aretans, xc R * Graficando = Caw Saaee NE Anélisis de la gréfica: 1) Dominio de fes R aReneodefn (2S) - 3) La funcién es impar 4) La funcién es creciente en todo su dominio. IV) PUNCION ARCO COTANGENTE : If = {(=:y) ly =arceotx, x R} "De: y =cofx => x =arccoty = y=arecots, xe R ANALISIS DE LA GRAFICA : 1) Dominio de f es R 2) Rango de fes (0;n) 3) La funcién no es par, ni impar 4)La funcién es decreciente en todo su dominio. 7 ¥) FUNCION ARCO SECANTE : => y=areseex, x €(-0j-NUl1;+0) *Cuya gréfica ex =15 Ol 7 x ANALISIS DE LA GRAFICA : 1) Dominio de fes R-(-1;1) 2) Rango de fes torr1-{3} 9) La funcién no es par , ni impar 592 EY ae Gor rp 2072) 4)La funcién es creciente en el intervalo (005-1) v (I; +) VI) FUNCION ARCO COSECANTE = If = {(ssy)/y = arcesex, xe R-(-1;1)} *De: y=cscr > x= arcescy =y * Cuya gréfica es : ANALISIS ‘DE LA GRAFICA : 1) Dominion de fies R-(-1; 1) x = |- (0b 2) Rango de fes |- 3) La funci6n es impar '4) La funcion es decreciente en el intervalo 25-1) v (s+) OBSERVACION = * De todo lo anterior se puede deducir que: A) y=sen'x > senx=y, para todo _1 cosy=x, para todo -I1h=0 * Sixy>l, xpO>k=1 * Si sy>1, xk=-1 MODELIZACION FUNCIONES COMO MODELOS MATEMATICOS : Un modelo matemético es un proceso mental que conduce a convertir un problema difuso de la realidad en un problema claramente matemético , de modo que, resolviendo este dltimo , se consiga una solucién, © al menos un buen conocimiento del primero . En su proceso de elaboracién , las soa (EET FUNGIONES) funciones herramienta fundamental. Al proceso que permite traducir una situaci6n real en una funcién matemética se le denomina modelizacién . A continuacién , presentamos algunos ejemplos de esta técnica . EJEMPLOS : COSTO DE CONSTRUCCION DE UNA CISTERNA: Un grupo de ingenieros construye una cisterna , de modo que su capacidad sea de 300 metros ctibicos de agua . La cisterna tiene como base un cuadrado , cuatro caras'verticales , todas hechas de concreto, y una tapa cuadrada de acero . Si el concreto cuesta $1.5 el metro cuadrado y el acero , $4 el metro cuadrado, determinar el costo total C , como una funcién de la longitud del lado de la base cuadrada. RESOLUCION; * El prisma tiene las siguientes dimensiones: largo tx, ancho:x , altura: h * Como el-volumen debe ser de 300 m?, entonces, («)(2)(h) = 300, de donde: hr = 220 * * Elaboramos la funcién costo , multiplicando las ‘Greas de las caras por el costo del metro cuadrado respectivo COR) = 462)(H)(1,5) + )(2)(1,6)+ IE) > 062) = 180 4 5,008; x >0 constituyen una EJEMPLO 2: COSTO DE NARANJAS AL POR MAYOR: Un ambulante puede comprar naranjas en el mercado mayorista a los precios siguientes : 60 céntimos , si adquiere 20 kilos o menos ; 50 céntimos , si compra més de veinte y hasta cuarenta kilos ; y 40 céntimos si la compra excede los 40 kg . Determinar el costo C en funcién del namero de kilos de naranjas compradas (x). En este caso , la funcién esté segmentada , ya que tiene distintas reglas de correspondencia, dependiendo de los valores de x. SioP(x) = x(126 - x) - 15(125 - x) v P(x) = (125 - x)(x - 15) 1b) Siel precio de venta es $45, el ae de utilidad ‘semanal es P(46): P(45) = (125 - 46)(46 - 6) = 80x30 “ =2400 * Las utilidades son de $2 400 cuando los relojes se venden a $46 por unidad. ©) Efectuamos operaciones en la f6rmula elgebraica que representa a P(x): P(x) = (125 ~ x)(x — 15) > Plx) = — x? + 140x~ 1875 *Esta es una funcién cuadrética del tipo fx) = ax" + bx + econa =-1;b = 140. Como @< 0; P tiene in valor maximo en el punto donde : 140 #=-bRa=-"2 =70 OG pos las Uttidedes bemanales elcancarén un valor mAximo cuando cada reloj se venda a $70 . ‘También podemos hallar el x que dé P méximo, - NCICLOPEDIA 2012) transformando P(x) por completaci6n de cuadrados: P(x)=—(x* ~ 140x) 1875 > P(x) =—(x~70) -1875 +707 > P(x) = 3025 -(x-70)* * Aqui notamos que P es maximo cuando x =70,y que dicho valor maximo es P(70)=3025. EJEMPLO 4: CONSTRUCCION DE UN CERCO: El Departamento Vial de un distrito ha decidido construir un frea de picnic para automovilistas al lado de una carretera. Seré rectangular y tendré una superficie de 5 000 m* y estaré cercada en los tres lados no adyacentes a la carretera. Expresar la cantidad de metros del cerco requerido como una funcién de la longitud del lado no cereado. RESOLUCION: Carretera * Hacemos un diagrama y expresamos la longitud del cerco en funcién de los lados x e y del reeténgulo: L=x+2y * Para expresar L s6lo en funcién de x, debemos utilizar al dato del rea del terreno a cercar , asf: x.y = 5000, de donde y= x * Sustituyendo en la ecuaci6n para L : Lax+ 2.5000 Fr *Y ya tenemos L como funei6n del lado x La) = x 4 20000 * Si quisiéramos hallar el valor de x y obtener la cantidad minima de cerco C , podemos tabular y graficar la funcién , eligiendo segin la | eréfica el valor 6ptimo de x . EJEMPLO 5: EXPANSION DE UN INCENDIO: Un incendio comienza en un campo abierto y seco, extendiéndose en forma de circulo . El radio de tal circulo aumenta arazén de 6 m/min. Expresar el Grea de fuego como una funcién del tiempo ¢. (nrcroxrs _Renitos 598 iy PUNCIONES ) RESOLUCION: EJERCICIOS *LLamaremos ¢ al nimero de minutos transcurridos desde que se prendié el fuego : r al radio del eirculo en donde ce desarrolla 21 incendio y A el Grea incendiada. A = xr?; r=6t * Aquf , r = 6f porque el radio aumenta a una velocidad de 6 metros por minuto . Sustituyendo r enA: "A=x(6t)* * Obtenemos A en funcién del tiempo f : A=36xt" EJEMPLO 6 : Una empresa ABC-SA produce artefactos clectrodomésticos y puede tener una utilidad de 20 délares en cada articulo si se producen semanalmente no més de 800 articulos. La utilidad en cada art{culo decrece 2 centavos de délar por articulo que sobrepase los 800. Cuéntos art{culos deben fabricarse a la semana para obtener la méxima utilidad? 4/800 -B)850-€)900 D960 E1000 RESOLUCION : * Sea U,,, race ee Upym (Cetas, Por.) = * Donde xes el nimerodearticulos * Para x < 800: Uy, = 20% Ak * Para x > 800 : WL 4e 2 Uo = 799%? + 36= eee 2) 42 ogg? Uy) = 705 1800s + 900 + 799°900 7 Ug) =~ 55 (e- 900)" +16 200 Luego la utilided seré méxima para x = 900 RPTA: “C” @ Senala cuéles de estos diagramas sagitales representan funciones: @ Verifica cudles de los siguientes conjuntos de pares ordenados son funciones : @){(2:0), (-1;5),(0;0),(6;2)} b){(-8;1),(-3;0),(4;2)(7:5)} (6:2), (152) (B52), (052)} afer (24)(02)0)} @s Senala las gréficas que representan a una @ Determina el dominio y el rango de las siguientes funciones: @)F = {(151),(251),(8:2),(4:3)} Of = {(2:4),(4:2),(1:0),(0:3)} dh = {(-251),(-152).(0;1),(151),(221)} serfs celeitey” @® Hatta el dominio de cada funcién: calf (x) = = big (x)= Jx— anoants a) F@)=2 og(= : Di )=Vee1 Grae E696) SS vacorrpn 2012) @ Determina el rango de cada funcién: apGd=Ve; + wh)= 5; we(=F @Bitatta cl dominio y el rango de estas funciones: ored=(%, 8 256 vetshaf S259 of(s)=Vx?-9 @ En tos gréficos de I al VHT relaciona cada gréfica con una de las siguientes funciones: m\ % 3 3X ¥ ae 3 m™m . van 8 4 4 zy SEptr a a 4 @® Determina cuéles de los siguientes enunciados son verdaderos.y cuéles son falsos: )Si el dominio de una funcién consta de dos ‘nGmeros, el rango consta por lo menos de dos ndimeros. B)Si el rango de una funcién consta de un solo ‘piimero, su dominio consta de un solo nimero. ©)EI dominio natural de f (x)= Jx-3 es [Ssaof D) El rango de f (x) = x* —6 es [-6;a Si f (x)= 4x—1 entonces f(x+h)=4x+h-1 E)Una recta vertical corta a la grafica de una funcién en no més de un punto. F) Sieldominiode f(x) =x? +1 es [1;2], el rango def es [26] G) Si y= f(z) tiene como dominio a g, su grifica corta al eje y en f(0) H) Si f(x+D=x? +2041 entonces: f(x—-1)=x* -2x+1 1) La funcién que asigna a cada nimero real positivo , su cuadrado disminuido en su raiz cuadrada, se expresa por: ¢(x)=(3- Jz)” @OTraza la gréfica de las siguientes funcion especifica, segiin cada caso, el dominio y el rango: @ Mediante la gréfica adjunta de fix) = Jz, traza les gréficas de las siguientes funciones. @ 0 #H) Cualquier funcién f puede ser escrita como la sume de una funcién par e imper. D La funcién definida por fix) = x(x + 2) tiene un valor minimo. J) La funcién definida por f(x) = 4-|x| tiene unvalor maximo. @O Sift) == + 3y gs) siguiente: ~ 5, gncuentra lo ¥ ©) (f- gz) Af +eg(x) BYU + g)(0) D) (fgv(-2) Ev figh=) PB) fogs) @ (fogs) Wigofit=) @ JCusies de los enunciados siguientes son verdaderos y cuales son falsos? A) Si fes una funci6n cualquiera, f(2x) = 2ftx). B) Si fes cualqyier funcién real,ftx) +f{2x) = f{3x). ©) La suma de dos funciones pares es una fun par. D) El producto de dos funciones impares es una funci6n impar. t E) Sify g tienen el mismo dominio, — también tiene ese dominio. P) Siflx) = x*y g(x) = 2°, entonces fog =gof. G) Una funciGn y su inversa tiene el mismo dominio. H) En una funci6n inyectiva, el dominio y el rango son iguales. 1D) Una funcién inyectiva siempre es creciente o siempre es decreciente. EE 697 FENCIONES ) =gof @ éCusiles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuéles son falsas? A) El valor maximo de y = sen 2x ea 2. ) Si fy g son una inversa de otra f 0, B) Las funciones seno y cosecante tienen igual signo en cada valor de su dominio. C) Lacotangentey secante de un Angulo del segundo cuadrante tiene signo positivo. D) La funcién y = coax es par. E) La funcién y = xsenx es impar. F) El periodo de la funcién secante es x. G) Siempre se cumple que tg(x + x ) = tg para toda x en el dominio de la fiincién tangente. FUNCIOW CUADRATICA Elestudio de las funciones cuadraticas resulta de interés no ‘s61o en matematica sino también en fisica y en otras reas del conocimiento como por ejemplo: ta trayectoria de una pelota lanzada al aire, la trayectoria que describe un rio al caer desde lo alto de una montafia, la forma que toma una cuerda floja sobre la cual se desplaza un equilibrista, el ‘recorrido desde el origen, con respecto al tiempo transcurido, ‘cuando una particula es lanzada con una velocidad inicial. Puede ser aplicada en la Ingenieria civil, para resolver problemas especificos tomando como punto de apoyo a ecuacién de segundo grado, en la construccién de puentes colgantes que se encuentran suspendidos en uno de los cables amarrados a dos torres. ‘Los bi6!ogos utilizan las funciones cuadriticas para estudiar os efectos nutricionales de los organismos. Exiaten fendmenos fisicos que et hombre a través de a historla hha tratado de explicarse. Muchos hombres de clencias han Utilizade como herramienta principal para realizar sus Blculos Ia ecuacién cuadritica. Como ejemplo palpable, podemos mencionar que fa altura S de una particuta lanzada verticalmente hacia arriba desde el suelo esté dada por S=V Domf =[4;«) * Por lo tanto , el dominio dela funci6n fx) =v: es el conjunto de los nGmeros reales que son mayores 0 iguales que cuatro. y ¥ irik w I) Se tiene en cuenta que también es una rafz par, Ja cual no esté definida para nGmeros negativos . Es decir/,)est definida para valores de x en los cuales(x7=920 x? 920 equivale a (x+3)(x—3)20 * Entonces : x € (-0;~3] U[3; +) * Por consiguiente el dominio de la funcién es: Domf = (-«;~3]U[8;+=) HI) Cuando se pide el dominio , se pregunta equivalentemente o para qué valores de la variable x, esté definida la funcién ffx). flx) esté definida en R si5-x >0 => x <6 —+ Domf =(-«;5) TV) La funci6n f(x) es el cociente de dos funciones. La cantidad subradical x* - 1 debe ser mayor o igual que cero . Pero como el denominador debe ser diferente de cero , entonces x* — I es estrictamente mayor que cero. Si: x*- 1 > O entonces (x + D(x-1) >0 20 a L (Garrenny Rimntos a Sts £ et PROBLEMA 4: Hae ay este ToS ae TW fe) = 3-9 2?; xe(-/2;V2) ae Wyras ests yikie Rents Wes Saat RESOLUCION : 1D Gréficamente : *Se deduce que -3< 244559 © -3 Ranf =(-3;9] IV) Partiendo del dominio x e (-/2;2) eo -VB<2<2 0sx7<4 > O2-x*> 4 => 625-x*>1 > 1-V6-x? 2-V5 = 2>3-V5-x* 23-6 = 8-6 Ranf =[3-J5;2) FENTONES) W)Por se deduce que: simple anélisis, _ x VI) Esta se hace més simple , si se factoriza el numerador y se cancelan los factores iguales: yo E+ DEO yn, xe 5 E (e- —> f(x)= x + 1; excluyendo : (4) =4+1=5 ‘*Pero‘como se trata de una funcién afin lineal (donde Oy #5), entonces: Ranf = x {5} PROBLEMA 5 : HD) Caleular : g(5) + 62) y Bla) RESOLUCION: 1) Para que g(x) sea un némero real , el radicando (4 + x) es no negativo y el denominador (I- x), no es igual a cero. * Asi: g(x) existe si y sélo si: 4+x20n 1-x#0 ertnxel * Intersectando , tenemos : Domg =[—4;+<)— {1}

Potrebbero piacerti anche