Sei sulla pagina 1di 60
Ocwia Acuna Roomate ARMANDO BARTRA LA EXPLOTACION DEL TRABAJO CAMPESINO POR EL CAPITAL Contin Editorial Macehal ‘Comité de Publescones de fos Alumnos de Escuela Nclonal de Antopologfae Historia Hecho 1 depiatto que fala Jey ISBN 968-6087 -02-8 Palmers Balen: 1978 Primera Reimpresion: 1882 INDICE 1, BLPROBLEMA CAMPESINO ENLACOYUN- ‘TURA MEXICANA ACTUAL....... 41. La lucha de clases en el campo. 2! La lucha de elases en la Leora; el movirmien- to campesino y sus intérpretes, I, MODO DE PRODUCCION, FORMACION S0- CIAL ¥ CAMPESINADO 1. La interpeetaci6n estructuralista. 2. Los conceptos de modo de producci6n y for. rmacién social; una proposicién, 8.Modo de produceién, formacion social y el problema agrario, INL.LA REPRODUCCION DE LOS MODOS DE PRODUCCION ¥ LA LUCHA DE CLASES. 41. Relacién entre lo Logico y lo historco, 2! La hucha de clases en el campo y la reproduc clén dela econom(a eampesina IV, LA ECONOMIA CAMPESINA ¥ EL CAPITA- LISMO; LA SUBSUNCION DEL TRABAJO CAMPESINO POR EL CAPITAL Y EL CA- HACE: DLA, TRA FRORICEAT MERCANTIL . s 41. Subsuncién real y subsuncién formal 2. La produecién mercanti simple. 2 34 51 a C$ LA EXPLOTACION DEL 1 SINO POR nA GION DEL TRABAYO CaMPE. 1. proceso nme pesina, > ‘Mmediato de la produccién cam. 2. Ea mutlone de a mer no ¥ el epial 8. La clave de la explotacis 4. Las diferent plotacién det campesinado, sing, "es vias de la explotacién campe- 4.1 Bt intercambio fntercambio desigul en el mercado de 4.2 Bl intereambj intereambio, pits desigual en el mereada de 4.9 BI intercambj taba 44 La expiotacon £2 SePtalon del campesinado: vin 'aneia entre el em. > desigual en el mercado de 79 1. EL PROBLEMA CAMPESINO EN LA COYUNTURA, MEXICANA ACTUAL. 1. La lucha de clases en el campo y sus actores ‘Uno de los aspectos més importantes de la crisis que ha conmo- cionado al capitalismo mexicano durante los tltimos afios es la crisis econémiea y politica en el sector rural Habitualmente esta crisis es identificada con el agotamiento del modelo de desarrollo agropecuario que estuvo vigente por 3 ‘écadas y su prolongacién ~manifiesta en el persistente deficit de produccién— ge atzibuye al fracaso de Ia opeién promovida por el réximen echeverrista, Menos frecuentemente, es abordads emo un procero de exacerbacion de la lucha de clases rural Este es, sin embargo, el aspecto principal de la erss yel factor del. que dependen sus resultados. En esta perspectiva, se definen nitidamente 3 actores princi- tales los mbgndores rules expresindose a wavés de un fuer ‘te movimiento de naturalern campesina; la burguesia agrari, ropresentada por sus voceros directos, por [as organi2aclonés patronsles y por sus agentes dentto dei aparato del Estados ¥ el propio Gobiemo que, después de un periodo de reativa autono- Inia polfties, he ido mostrandose, cada vez més, como represen tante directo de Jos intereses del gran capital y en cuanto a su politica agraria, del gran capital rural. En términos de clase, la confrontacién entre estos tres actores se polariza en una clara dicotomia: los trabajadores del campo fenfrenténdose al mismo tiempo a un capital rural sdlidamnente apoyado por el resto del sector empresarial y a un Estado que, Fenunclando al consenso, se define como instrumento directo de la politica de la gran burguest Esta polarizacin, por la que se erosiona considerablemente la “legitimidad” del Estado mexicano, no puede explicarse cier ‘mente por una veleidad antiagrarisia del nuevo gobiemo, pero tampoco puede atribuine exclusivamente a una ofensiva de la fraccién ruml de la burguesfa orientada a imponer directamente sus intereses. No es el capital rural quien esta obligando al Fai do a abandonar el “‘agrarismo” en el que fundabs una cierta legitimidad de masas, por el contrario, ha sido el ascenso gener 1 lizado del movimiento dsmpesino y la exacerbacién de sus contradiceiones con la burguesfa rural, Io que ha elausurado la postblidad de que el Estado siguiera aparesiendo como “me- diador”. “Ante un movimiento campesino radicalizalo el “populismo” se ‘tompa incompatible con la naturaleza gran burguesa del régi ‘men ¥ en esta coyuntum fos empresarios del campo no hacen mas que reclamar una definiciOn, ya insoslayable, a la vez que se Droponen como tniea alternativa. Pero si los intereses de Ia burguesfa rural se expresan cada vez nds directamente en la politica agraria y los margenes de nego ciacién rural del nuevo regimen son cada dia més estrechos, esto no significa que el movimiento campesina haya sido ya desmen- twlado. Hoy Ia oligarquia rural celebra su triunfo sobre ls veleidades populistas de Echeverria y cobra venganza en losadalides caidos, pero la confrontacién con el movimiento campesino continua ¥ std lejos de haberse resuelto. Forzar el exilio de Villanueva o el encarcelamiento de Felix, Barra resulté fel, y el frigil Pacto de Ocampo se desmorond solo; cobrarse las expropisciones de Sonora a precio de oro y todavia exigir disculpas fue cuestidn de trémite, y uno tras otro todos los gobemadores han jurado obediencia 'y han ofrecido plenas garantias a lot latifundistas. Finalmente, y para mayor Seguridad, un terateniente ha sido nombrado secretario de la ‘Reforma Agraria. Nadie se sorprenderd si pronto se deciera formalmente terminado el reparto agrario y se modifieara la legislaciOn vigente. Pero ni Villanueva fue el Emiliano Zapata de Tos 70's ni el Pacto de. Ocampo era la organizacin de los eampe- sinos, ni la Ley Federal de Reforma Agraria 0 la Constitucién som las banderas de los explotados del eampo, de modo que los. golpes de la oligarquia rural, con ser espectaculares, resultan sin embargo perféricos al movimiento campesino. Marios gBemorosa, sewerizete por muches Ay los que hace apenas dos afios ia sustitientnn, vektda otra vez por los medios Imasivos de contunicacién, ia iucbs campesina continga y al esaparecer los estrechos méryenes de institucionalizacion que 0 abriowon on ol sexenio pasado, cobra su verdadero nivel como lin movimiento disperso y subterranco pero a la vez persistente ductile, ‘Superadas en lo esencial sus contradicciones interna, el Esta- do y la oligarqufe rural se encuentran juntos ante el verdadero problema: enfrentar un movimiento eampetino cuyas ratces tructursles son inamovibles y cuyas causas coyunturles siguen vigentes. Ciertamente la nspresién —nunca suprimide— 8 tiende hoy a exacerbarse y e6 prevsibie un futuro sangriento, pero el nuevo bloque dominante en el campo no puede renun iar por completo a las dtemativas politicas y comienzan, a esbozarse nuevas “solucioyes''al problema rural: Ia ssociacion {do campesinos y empresarios en modalidades atin poco claras y para los campesinos sin terra el viejo lema marginal que boy tiende a hacerse centrat y exclusivo: la creacién de alternativas de trabajo asalarindo, que en su expresién mis “radical” va acompanada del planteamiento sobre la sindicalzacién y al “derecho al trabajo" en el campo. ‘Comienaa a definrse una nueva bandera de “justicia” para los pobres del campo y, ciertamenta, es tan demagégica e impract able como la anterior. La sustitucion de los “derechos a salvo" sobre la tierra por “derechos a salvo” sobre el trabajo o el aban- ‘dono de Ins pretensiones de “dsteibuir equitativamente la terra” por una supuesta “distribucién equitativa del producto”, son qualmente incompatibles con la tozudes de Ia estructura econd- ‘mica vigente. Sin embargo, no se trata de la simple suplantacion de una demagogia por otra, pues el planteamiento “agravista", asf fuera puramente proclamativo, se apoyaba en una tradicion efectiva y coincidia con la tendencia esponténea del movimiento feampesino, mientras que los nuevos planteamientos cazecen de ‘materilidad, y no solo no tienen futuro, sino que tampoco tienen pasado. Si el problema al que se enfrentaba la demagogia, agrarista era incrementar la conflanza cada vez més deteriorada e los campesinos, el reto de la demegogia que ofrece trabajo, asociacion con empresaros y distribucion equitativa del produe to, radica en generar conflanca y espectativas sin la mis minima ‘base material que dramatice,as{ sea en pequefa escala y a titulo de ejemplo, e paraiso prometido. 2. La lucha de clases en la teoria; el movimiento campesino ¥ ‘us interpretes ‘No oi prtansin de este trabajo anal a uch de clases en 4 campo sin embargo, el apartado anterior er necesario a defini a grander rego el contexto en el que sv dln polémicn foe la natualeea y pempectives de a econorfacampesina en Meio ytobre el Botan! revoucionanio ce Ine tebajadorss les ese mu aparente autonomia téria y al hecho de que s¢ desarolla cai exclusivamente en #1 medio intelectual, eta ole: tice e produsto y reflejo dela crits agrari,y as pesciones teésias fue en ela se deinen estén dnectamente o indirecta- ‘monte vneulacas a Tos nteeses de clase qu se controntan ene 9 medio rural Naturalmente, la existencia de esta vinculaci6n no debe inter pretarse en el sentido de que todos los parilcipantes en la polé- Imlea expresan orginicemonte los intereses de alguno de los aactores en conflcto, sino en el de que todas las posiciones ‘xistantes significan ~independientemente de su mayor © me- nor coherencia tedrica intema~ una toma de podcién en las confrontaciones sociales, y en esta medida tienen Implicacionet y efectos politicos. ‘Al definizse en torno al problema de la vigencia actual del marxismo o de la importancia de las aportaciones de Chayanov, y_con planteamientos que en ocasiones resultan tersiblemente lbstractos y especulativos, la pequeia burguesia intelectual esté tomando posiclones ante el movimiento campesina, en ocasio~ res explicitamente y en la mayor parte de los casos de manera implicita por simple omision. Si bien esta polémica es un reflgjo mas o menos mediado de Ja confrontacién social, su importancis politica radica en que también ejerce una infiuencia directa o indirecta sobre el des arrollo de la lucha, en Ia medida en que adn los planteamlentos iis abstractos tienden a difundirse a través de formulas simples ¥ a exeamnar en tendencias organizadas y politieamente actuan- ies. Siva coria plazo ciertas manifestaciones de la polémica ‘pueden parecer itrlevantes desviaciones teorcistas, ala Langa, el esting dels licks eampesins e inseparable de los resultados de Inconfrontacién te6rica ideologies que ella misma ha generado. Sin embargo, para que esto sea aff, es nocesario no perder de vista el contexio de Ia polémica, y en la medida de lo posible ‘Gespntrafar la relaclén existente entre los planteamientos tebs- 08 y la realidad social. Cjertamente, intervenir en la polémica fupone respetar su légica interna y confrontar ideas con ideas; ‘pero al defini los bandos y tendencias ideol6gicas es indispensa- ble referrias a su base material En este sentido, Ia intervencion de Ernest Feder: ‘Campesi- nista y descempesinistes. Tres enfoques divergentes (j no Incompatibles) sobre la. destrucelén det campesinado”* resulta importante y significativa, pues se trata de un primer intento de fagrupar las posiciones de grandes Lendenelas, definiendo algunas 6 las pricticas sociales y_politicas a las que los planteamientos @ adscriben directa o indirectamente.. | Para Feder la linea divisoria debe trazarse entre “campesinis- tas” y “descampesinistas” 0 “proletaristas”: los primeros ab ‘ean tna amplia gama de posiciones que va deede los que “const. 1 Camarate Beton, Vel 27, No. 32. 10 dderan a Ja regeneracion dal campesinado una parte integrante del proceso de expansién capitalista” haste aquellos que "querrian, por razones sentimentales, politicas o cemercales y al menos ‘el momento actual, sino regenerar, norlo menos syudar a los cam: pesines para queno se transformen en unacargapolitica...paraasl seguir obteniendo de ellos, quizé, algunas ventajas econémicas ‘para el sistema eapilalisia..." En este ampulo sector eaben desde ‘McNamara yel Banco Mundialhastaelconglomerado Ford-Rocke {elleCIMMYT, pasando por los promotores dela colectivizacion, y de “eampesinarla Alianza para la Produceién”” En el otro extre 0, los “descampesinistas” sostienen que los minifundistas es- tin en vias de desaparicin y quela eliminacién delos campesinos por parte del capitalismo suponest transformacién..."en un pro letariado rural en sentido estricto..." Feder se ubica a sf iam dentro del campo “descampesinisia”, pero su "'sombri tga sobre el destino de la fuerza de trabajo rural lo aparta de Jas conchusiones “proletaristas”. ‘Elandlisis de Feder tiene Ia virtud de ser el primer intento de ddelindat los grandes campos y, al igual que en otros de sus ‘trabajos recientes, aporta elementos para desenmascararel papel dde Ia “ayuda a los pobres vurales” en la estrategia agrara del {imperialismo. Sin embargo, en otro sentido, su intento nos parece poco afortunade pues su dicotomia “campesinista descampesinistas”, que deriva de la posioién de los autores, respect del futuro'de la economia campesina, no nos parece la piedra de toque para un deslinde auténticamente radical. De echo, &1 mismo reconoce que los “eampesinistas” constituyen, ‘una “alianza extraha" y dentro de los “descampesinstas” eaben, tanto las posiciones pesimistas 0 “sombrias” como la suya, ‘como el optimismo de los “proletaristar” Visto en perspectiva, nos parece inadmisible meter en un ‘mismo saco “campesinista” a McNamara y a Stavenhagen, Jqualmente resultaria violento tener que identificer planteamien: tos “proletartas” como el de I. Bartra con las posicitmes de algunos empresarios. "A nuestro julcio, la necesidad de un deslinde a la que respon: de Feder implica pasar de la contrapeeicién més inmediata y aparente: una hipétesis acerca del destino de ix economia cam ppesina en al capitalism, a las sonfrontaciones profindas 9) tadieales: la posicion ante el movimiento ampesino ya! ‘general ante los principales actores de ls lucha de clases rural ‘Cuando nosotros hemos apuntado diserepancias con los plnteamientos de R. Bartra, Sergio de la Peta a revista Estra teria, ete.?, hemos intentado dejar claro que la piedra de toque de nuestras diferencias radica en que encontrabamos en estos un autores una subestimacion y enjuiciamiento superficial det Actual movimiento campesino, ys Remot cuestionado su Concepcion sobre el papal de la econom{a campesina en el cap talismo, es precisamente porque estos planteamientos se const lyon 69 Rindamento taco dunn poi pote cone que discrepamos. Esto’ no sigifica que. identifiquemos su Doscién polities con ia de Ja bunguesie aprara, cb tampexo Buedo interpretars en el genio de gue simpaticemes con todo Planteamiento que postu a etemizasion del campesinado. ‘Bxclutmos dela polémica las ~osciones de los que de(ienden cexplictamente in altemativa y fos intereses drectos de la bur futsia rurl; as tendencias restantes —de hecho is inicas entre fas que puede haber algin didlogo se definen basicamente por su posctén con respecto al movimiento campesino al Estado. Hy quienes ven en et movimiento eampesino una fuerza social sevesdente, tevolicionaria. y objtivamente anticapitalsta, ‘ni ta que tts Io conciben como un sector precapitalsta euya Tebeltia impotent y desesperada esti condenada a la derota si antes no se transforma en una insurgencia proletaia; fotos mis lo caraterizan como un torrente anarquico ¥ amen ‘ante que debe ser encauzado insituclonalmente ses que so gpee preven leo Reapect al tad, ay guint Yo en lal represntante dela gan burguesia que, independientemen te de las modalades que se Te atribuyan, esta objetivamento enfrentando ala lucha de los rabajadores, y quienes conciben al gobierno como una entidad en si misma neutral que dea odo refleja Ta corveaclén de Auerzas del pais euye politica, Bled soi con on interes covets 0 Histonos de Eampesinado. En téminos generals, esas diversas tomas de poscidn se sartculan en dos grandes tendencias: a de quienes sortienen que fn la Iveba de los tabaladores del campo existe el germen de tina rovolucign contra el capitaliamo yl Bstado burps, a de Guienes plantean que la inguictud de los trabaadores Furies debe ser canalizada mediante una sere de reformas que pueden {¥deben ser instrumentadss por el Estado. En eada uno de estos dos grandes campos caben las més diver. sas posiciones tericas sobre temas especifices;en Tos dos hay “eampesinistas”y_tambiin “descempesinisas”, hay quienes sustentan explicitamente sus planteamientos en el marxismo, Gquienes fo hacen de manera implicta y ecléctica, yfinalmente itay quienes fo rechazan como instrumento de andisis,Creemos, sin embargo, que este primer delinde es necesaro 8 queremos 2 Vor “Seis aon de Tacha Campesina™en Invetigacion Beondmiea No 5. 2 Beem aur een cepmeitors te res 0 cn Fr OE olen eee vate Slane er ageless cacao ee a cnr cnn 2 (3 hea ag DO cus pave de meng 7 iy ee conn con eee eet x oleacin ge a cage oe mi, ee, a SaeSin trp a ek see merits Se ae ate © canes sos ie 9 mn gaps gor un css en i coi ee in, Eos den, ees one a ak data eS a cea cei ni ee gn fame pn Se ee eh eae cjaangemeaiane eo Vara a eae cape, eects gate cme Zum enaln ee ia ema demote ean ik seal a ona on A ee cere on eat ieee ana eh Se cee Tap de ie ee ee eae lor aes ae compe, iweb pen a a as ce en Ea Rlaemene ie Yetta cei aa natn no nes Sata tt er Baran pen de poh ln la Pree en gr ain a mS ier coe emi: ie cope cu en wr se a eM rc a Ee cas ae on Si adda alot ma peal a tet ee Le ante 13 nteanienor desde un penpetive mars sid or dens decir que le antehorcarncerzacion supone ang ‘Sinpdcadion y eaquematinaces ae en Pon tanto mas cuanto ue guna de ts apottacen ee et sec a ree as Seis St ade cans uancn Ton rh a fee ale seule Sha sao mtn ein roe ae i a clon dca mehr ote ee derse mas sobre estas cuestiones, . i eter ee aga ‘Sones Senne erst pee sega c's met an es pues abitualmente sus representantes proponen ‘opeiones Ein Sore pems lao ies ie rae pint si 2a ues meney jasutnitaciones nistoricas del capitalismo subdesiero scsi terre mpracrhci Suaategeh mlmin Son nee es nae noe u 4 campesinado esté simplemente destinads a esapacecer queda, ‘englobada en una corriente “populista” indiferente Sin embargo, en el mismo texto, R, Bastra se ve obligado a efinir su posicién frente a quienes lo acusan de coincidir con, Js empresarios rurales en su deseo de proletatizar a los eampesi- ios, aclarando que el no promueve tal alternative, sino que simplemente la “constata”, Es evidente, pics, la necesidad de lun deslinde y ereemios que por lo menos con Tespecto a la ten- dencia “eampesinista”, que ettamos definiendo, el mismo R- Bartta aporta un elemento importante al sefialar que, « diferen™ cia dela posicidn “populista” Ios marxistas "no proponen nad ‘Bn muchos planteamientos teoricos y politicos discreparmos de R. Bartra; sin embargo, coincidimos con él en que tino de lot elementos para definir a esta corriente "campesinista” es lo que “proponen” y sobre todo a quien lo proponen. Los representan tes de esta tendeneia apoyan sus argumentos en Marx, en Chaya nov, en la sociologia modema o en la teoria de los "ecosiste ‘mas y proponen Una vatiada gama de alternatives mis 0 menos campesinas, pero tienen. un interlocutor comin; todos ellos, implicita o'explicitamente, le hacen recomendaciones de polit ‘caagraria al Estado, Sobran ejemplos para sustantiar esta caracterizaciOn: en un articulo en que se analiza el desarrollo de la estructura agrars mexicana apoyéndose en categorias marxistas* leemos como conclusion que: "La Gnica opcion viable de que se dispone para ar solucion a la ersis agricola es la modificaciGn de la estructu- ‘a agraria y de las estructuras de mercado con el fin de que los ‘campesinos puedan retener sus excedentes produces... En la medida en que los campesinos logren acumular, la productividad aumentard, el mercado intemo se ampliar, ia emigracion rural hacia as zonas urbanas y fronterizas disminulra, las presiones | inflacionarias cesarin, la tasa de desempleo bajar, as condicio- nes det proletariado urbano mejorarén, ete. Sin embargo anterior requiere de cambios politicos, econémicos y cree fundamentales, cuya necesidad se manifiesta en la lucha de clatet™. Si lor “eamblos fndamentales” de los que habla el fautor son una revolucién, cabe sefialar que la deseripeién de la Sociedad posrevolucionaria resulta poco afortuneda, pero si la “opoién viable de que se dispone” se plantea, como suponemos, dentro del résimen actual, lo menos que se puede decir es que se ||) ‘rata de un populismo reformista exageradamente optimista, | > “¥alloscampasinor se extinguen... "Historia y Soe No.6 4+ “La Ezonomia polities dein extrutum araia mexicana" Oscar Gonek Jez; Comerclo Exterior, Va 37, No. 12. 15 ho tna baer forma “mies treatm’ w nessun eo aoe cl capitalismo no existente futuro para las masas campesinas, Sect nied eyocays wa Sina socione (a) eto ue parole cs} au btn apenas cmt tage re tn rey canon sgt) SiH pad trl onl ue a dort pln popes Seca are a Suing pee duane sie apormuti, ene rd mona ase Eee eon inoue rhe aon sat adn rua inane ne a Meza uni code nin inp ia de eon © feat 9's ea at ‘Sorento Eso ois ane a is See Garcon fra dah Sab ees, ‘edn pg eee ong tl Fae ‘tect prt tae” Tiina eon ern, de fom compte usen trap Bale pou de ah eens coe Sb ei oR ene pal alse do (...) hube una agudizacion de la violencia en el campo (...) Fes jus nh eal nano de pee ei vol amet.) eae pli apse Simeon emt paar ncaa tadcn coer oe hat rp Emap ncomnestode tascam teen ene cs Con sae cre ssn orn emma Cmte” ap eda fan oo ite tun pac 0 tcl pt i oie prioridad desplazando a Ia industria en favor del agro”. A dife- I door rn ne at pute tans SSE a lo ele era strane ests Se sbren at” eppon seistan Encino loa ac opie a pose ta tomas ns rian corn dea « sprees tpt apne ae tr SSTREO am ee apoet ah + Sergent eos at enn ee » Tet laine tc nga sats Bana tae res 18 poseién la encontramos en el afulo; “La agrcultur en Mé- $code 1950 0 1976, el facso de uns false analogia" de Gusta wo Esteva® en el que se exponen las posiclones del autor sobre los temas mis importantes” desde lor orignes Histrieos dein fetual estructura spr hasta ss perspctias, paseo por ana amicertzacion del tuge carspesino de ion iltimos aos, et el due se incluye una particu at caactriaacion del cammpesinado Gomo clase, tna pectlardefinciondel Esta e ici Una too. finde la historia. Txteva toma de Gilly una formula pam caracterizat breve lucgn mexicana, pero introduce en els una pequeta modifex cin que resulta decsiva. Segin A Gilly la revolveion mexicana es un proceso contradicioris que consituye e a veel altima fevoludon burguesa y la primem revolucion de nuevo igo, en Cambio sean Hxtva ia de 1910 fue "a primera evolulén social Go'eete siglo y mo i citima de las burguess' En base esto Puede afirmar que “ls leyesagarias habian abit las puerts {una evoluciondlstnta «a captalista’ yfnalmente, dent ta eata evolucion no capitalise Gon el colestivismo ru “sobre todo a partir de 1984 (en el pais se emprendio con vigor a rita colectva que desde 1917 se habia prope”. atmimente Extra no rng duro captano agar oo dexpucs fue precso desstiral intento. Aho fe pretend como euettion ndamental elimina toda taba a desarolo captalista”, pero un extraio malabersmo exhone ya ala Durpuesta y su gotlemo dela reaponseblldad en esta pre- {ensign y lanza vn llamado a que todos non sintamos espone: bes: "No cabe pues signar al gobiemo un papel como actor Principal en esa obra. Bs feeuente que quite atibuyen al oblemo ef papel de aginte causal en todo proces (.--)en unt Scitud que analiza ia historia como complot se dexgasta tstenliza en ia busqueda de_culpables,sblo penis en tal Posicién como una taner de eluar la propis responsabilidad festa historia dolorosa que ha de et compartda por la socie dad entere™ Pero indépendlentemente de si el desarolo del capital agmtlo es propicado por un Estado que representa interess Je clase 0 et remultado de un proceso del que todos somos por igual ‘eaponsabie, el hecho es que eta "hstoria doloros’ se impone ‘cost de “le gran mass campesina” que “desaniulads, inerme, fgotada en sur contradiciones interes, no fe capaz de hace alr en la realidad econdmieay politica su Puerta numé® fa Para explcar ita mpotencia campesina Erteva recurre 8 ‘na formulacion de orgen marssta: ia ma carpesina no DudO © Gomer Reter No.7 it hhacer valer su “fuerza numérica”, “sobre todo porque no era ‘capaz de representarse a si misma’. Aqué tenemos a las ya habi- tuales “papas en una bolsa de oapss”, pero con la diferencia de ‘que en Marx* esto servia para explicar la base social que puede lograr coyunturalmente un Etado bonapartista al asmir el -popel de “representante” de los campesinos, y Esteva nos ha sscamoteado al Estado. {reservindolo, como veremos, para representar un papel més afortunado), de modo que quienes ‘ackian como representantes de los campesinos son los caciques: pero éstos no son, como pudiéramos pensar, el instrumento ‘gubernamental de control sobze los campesinos, sino el “pivote ‘que se enlaza” con un indeferenciado contexto nacional que Exteva resume con un simple: “otros grupos sociales”. Resumiendo, segiin este autor, en los iltimos 30 afios se ha desarrolado el capitalismo rural a costa de los campesinos y a ‘contracorriente de! caracter no burgués de la revolucién mexica- ‘cana. De este desarrollo no es “culpable” el Bstado o la burgue- sia; los responsables somos todos y en particular los campesinos que al no poderse representar a sf mismos han sido represents- dos por los caciques. Como resultado de este proceso “a gran masa campesina de agricultura tradicional" fue colocada “en ‘condiciones de extincion”. Estas son las condiciones en que se origina e) movimiento ‘campesino de los altimos afios, que Esteva encuentra explicable ¥ hasta cierto punto justificado, pero en cuya deserpeién ‘emplea no menos de 15 adjetivos peyorativos: "..., esta situa ‘cin encerraba el evidente peligro de un estado violento ente- ramente andrquico y destructivo. ..""". . .n0 eabia esperar que este movimiento fuiese un impulso organizado y coneiente con ‘metas claramente definidas y altemativas viables de acci6n. El despertar tena que ser atropellado, en muchos sentidos castico ¥ a menudo contradictorio...”, “.. .difuso, invertebrado en ‘muchos aspectos ... "eic., etc. Pero es en el andlisis de la lucha por la tierra donde la desa- probacién se hace aiin més franca, Bn primer jugar, en la versién de Esteva, pareceria que el movithiento campesind interrumpid ¥ agravé las dificultades de un proceso de regularizacién institu ‘ional de la tenencia que ya estaba en curso: “Poner orden en esta situacién (irregularidad en la tenencia) fue une tarea pars la que el pais no esta preparado y por ello tuvo que ser fuente de inumerables fricciones y dificultades, .. ademas tuvo lugar ‘cuando las masas campesinas ya estaban en movimiento. .. (y) tal movimiento no podia tener la articulacién necesaria ni la rientacién més adecuada, ..” En cuanto a la caracterizacién + Ver “E1218 Brumario de Luis Bonaparte” 18 dela lucha, a version del “campesinista” Esteva no se aparta del enjuiciamiento offcialsta més habitual: “Puestos en marcha sin Uns concieneiz clara del rumbo que debian tomar sus pasos, muchos grupos campesinos fueron presa fécil de Ia manipula ‘lin, Movidos incluso por #s tradicionales enemigos. como manisbre de provocacton, o por olzos grupos eon otras fuentes sociales de impaciencia, diversos grupos campesinos comenzaron. ft actuar fuera de la ley. La invasion de tierras. ha de conside arse opuesta al interés campesino, puesto que sirve como Dretexto parm que desde Ia estructure caciqul se inicie una re. puesta violenta y destructive, .. lo que explica que en muchos fasos tales acciones sean organizadss por la propia estructura caciguil—. Es de anotasse que cuando se tata de caracterizar al movi miento eampesino por la tier, los mas furibundos “proletars fas” y los “campesinistas” dela tendencia que estamos analiza Go compiten en la aportacion de adjetivos que lo desealifican. Si lor primeros hablan de “populismo”, “romantieismo”, “impo tenca", “desviacion”, “‘demagogia” y “manipuleo”, los segun ddos agregan “andrquico”, “destructivo™, ‘atropelada”,“‘caotico”, “eontradiotorio", "difuso”, “invertebrado”, “‘iegal”y finalmenté también “manipulado” ‘Pose & esto, nuestro autor puede sequr siendo campesinista porque, afortinadamente, estas horripilantes acciones eampes hnat "han aparecido como hechos aislados, y-a su lado, en eam: bio, se ha tegistrado un movimiento general hacia la organize clén que se presenta como la via natural ~y de hecho la nica para la solueion de los problemas de la agricultura tradicio hal.” Estos esfuerzos de otyanizacion tienen “por objeto Tograr incrementos en la produccion y productividad agricola "Ast pues, pare Estevs, hay un buen movimiento campesino 1 que enfla hacia un aumento de la produeeion agropecvaria, {que es “general” y constituye la via “habitual” y "nies"; y un ‘mal movimiento campesino, que engloba todas las dems secio- ‘es ¥ en particular la lucha por la tierra. Pero afortunadamente teste eegundo nose presenta mis que como “hechos aslados” ‘Ahora bien; este campesinado, que ha quedado reducido alos “agrcultores tradicionales”, ser por lo menos capaz de avan- zar pot sf mismo en is “unica vie" practicable: la organtzacion Dara la produecién? Una vez. mas, nuestro ‘‘eampesinsta” se ve Shligndo a decimos qie no, al tiempo que agrega algunos adjeti- vos més a ln Ista: "...el problema no radica en eliminar al ‘cacique sino en sustitutio cabalmente en sus funciones econé- tices, sociales y politicas. La presi6n campesina movida a menudo por la desesperacién, exacerbada par una explotacién 19 de décadas osighos, puede. .. crear una organizacl6n. .. pero a no tiene... més sustentacién que la energia que surge de tna rebeli6n logitima pero tnadecuadamente articulada, pronto da Sintomas de debilidad y no puede mantener. J alas roveie de un Pcampetnista”, eis conencion dl campesinado results extremadamente ‘sombria: incapaz de |} ropresentarse a sf mismo, han usurpado los caciques esta fun- || cidn, nor Jo cual no ha pocido evitar que el desarrollo del capi- a talismo lo coloque en un tri de su extineidn; y cuando se ha rubelado contra esta situscién ha generado un movimiento con os vertientes, una andrquica, destractiva y manipulada, y otra correctamente orientada a organtear la produceién para aumen- far los rendimientos, en la que, ain embargo, no es capaz de smantenetse con éxito, ‘Después de haber colocado al campesino en este callejon si solida, Esteva decide hacer entrar en escena a su salvador" | Ins experiencias acumuladas han permitido realizar con éxito en. {el presente una operscion directa del Estado que se establece | como un proceso de transicién, durante el cual los campesinos ||reciben la capacitacién técnica’ y administrative necotaria para ‘operar por si mismos las explotaciones. .. En un articulo reciento!*el planteamiento es ain mis'claro: “Para que éstos {los campesinos) puedan asurnr su papel como sujeto Social de la produccion y avancen ripidamente en la mo- demizacion de sus explotaciones, es preciso que cuenten com el respaldo del Estado (que condusca con vigor un proceso cuslita tativamente diferente). .. La opeién campesing, que es a tinal de cuentas Ia opeién nacional, ao puede tener otra expresién {que una alianza clara entre fos tratajadores, los campesinos y el Estado para la produceién de alimentos basicos" 51 los campesinos no pueden representarse solos ni pueden or. sanizar adecuadamente la produccion, y los caciques, que han asumido estas funciones, resultan inéflientes, no queda més ‘que apelar al Bstado para que asuma lealmente su representa cién y loe instruya en la organizacion eficaz de la produecion, Introduciendo a la nacién en una opcion historiea campesina Con una coherencia de la que caracen los autores citados all comienzo, Estava nos ha colocado en una riguross perspectiva, popullsta y més espeeificamente en la perspectiva de lot "popu listaslegales” rusos del siglo. XIX del tipo de Danielson y Vo- rontsoy, Al igual que ellos con respecto a Rusia, Esteva recone. ce Ins jimitaciones de México para emprendet tn deserrollo capitalsta de tipo “‘lisico" y propone tembién una opeién de desarrollo no burguesa de cardcter campesing; pero al igual que 40 wpe a lara y Pronto” Proceo No, 20 we antecesores rusot dudaban dla eapacidad del MIR, tora desconfla de Ta eapacidad del lide para evar adelante ese proceso; de modo que tiene que delegaren el Estado mexicano fo que ellos delegaban en el zarimo: Ia tarea de conducir al pafs por una viano captalista que, «través de ia eclectivizacion, Hive a socio, Si une poseion como esta quiere ser coherente, necesita sus tentarse en una concepeign del Estado y una teoria da hsto Sa que jusfiquen tan peculiar forma de plantear el trénsito a tina Sociedad soeaista (0 cuando menos poscaptaliss) y Esteva Incluye también en su azticulo un esboro de estos elementos teesicos. (Con expecta al Estado, apunte lo siguiente: “En una sociedad como la mexicans (el gobiemo) no es sino reflejo dilectico de fo que en la sociedad misma-ocure. En Gl ha de reflejare la corrlacin de fureas dea sociedad y seri impo o corrompido Séio en la medida en que la sociedad fo sea, ."sypolemizando fxpresamente con quianss plantean una concepeiOn classte del Estado, y en particular del Brad mexicano, los acua de “sim pliiear dogmiticamente su estructura hast convert en un SSmple ‘aparalo especal de represign” de los grupos domi- anes. Finalmente, es necesaio proponer una concepeién de la evo- luei6n social que ustfique el planteamiento de que el dessrrlio del ejido. por el actual Estado mexicano, puede conducir & un futuro poscapialta sin demgradablesrupluras rvolucionaia, Yas, en unos cuantosrenglones, Esteva nos propone toda una Xeorfa do In historia: del seno elas gociedades“brotan progre vamente (.»)las formas de relacion social que han de snograr lina nueva manera de organizacion socal del tabao, Las sete diades no pasan de un modo de produccén # otto: 6 de una ‘estructura social off, de la noche ala manana, Hay historia Precimente poaue ua sociedad nla profscamenta con fe que le sigue. Las upturas repentinas solo se dan en aca de ls referer acedenions quem conten Bri esi ae at continuo No es precio tiquiet que nueva forma brote ‘aturalmente de la antigua, pues puede lear a éta del exterior, primero con la timidez propia del rei lado y luego desaro: Hindoge mis o menos rapidaments...” Independientemente de sa significado politico en la coyuntue va actual de nero pais, penamos que ~clesdo ol punto de vs- 12 tebrico~ ‘a tendencia que hemos analizado, constituye un Planteamlento que pod califcare en rigor de “populsa” Mas no un populiamo “narodniki” como el que, en la Rusa del siglo XIX emprordié grandes "marchar al pueblo” con el oblate 21 do organizar a Jos campesinos de manera independienie, sino un ““ponulismo lege!” o “liberal” semelante al que, también en Ris sia y en los mismos afos, proponia altemativas institucionales “atistas— para conduct al pais por una vfe no capitalist, ‘Este popilismo, eneamedo en tebrices como Danielson o Vorontzoy, techazelal el marcismo por cuanto veia en él una pposloion “determinista” y “atalista” que anunciaba para Rusia luna total descampesinizacin y que posponia el trinsito al focialismo hasta el momento en que’el capitalismo hubiera madurado plenamente, De una manera semejante, nuestros populistas legalee” cuestionan « los que Feder ha llamado “prolatarstes™” sus teorfas sobre la inevitable dascampesinizs celén en México y sobre un trinsito al socialismo que deberd tener como base cai exclusiva Ia lucha proletaia, CCabe destacar, sin embargo, que el marxismo al que los popu- listas russ erticaban provenia de una lectura ‘determinista” de "Bt Capital”, y que el propio Marx se enearg6 de rectificar esta interpretacién aclarando que, en elestas condicionas historica, ‘es posible una revolucién que conduzea al socialismo en un pafs ‘donde las formas campesinas de produecién no han desaparec do y la mayoria de la poblacién no se ha proletarizado. De la ‘misma manera, hoy en México se hacen planteamientos marx ‘as, distintos de la lamada posicion “proletarista", en los que se Intent explicar Ia persiatencta del campesinado y ae le roconoce al movimiento campesino un importante papel histérico en la revalueién, Ein resumen creemos que la posicion “‘campesinista” que ofre- ce como alterativa a la crisis de la agricultura campesina y al ‘movimiento neal, una politica agraria reformistainstrumentada, estos autores os muy relativo y que su posicién se define, ben, por ls. propoticién de altemativas reformistas. Creemos finalmente que las conclusiones de los “descampesinistas” son ‘cuestionable, pero que esta critica puede y debe hacerse desde ‘al marzismo y sin necesidad de hacerle “‘proposiciones" al Bsta- ‘do para “salvar al campesinado de su extincién”. Bn este apartads nos hemos extendido en el anilisis de ta pposleidn “"campesirista” con el fin de deslindar claramente los ‘campos, y ubicar los planteamientos que siguen en un contexto polémico adecuado. En los préximos apaztados proponemos una concepeién eco rnémica del papel de! trabsjo campesino dentro del capitalismo, 22 yuna concepeién polities del papel de Ia lucha campesina en la Fevolucion proletaria que se contrapone explicitamente a los planteamientos de los que Fader ha llamado “‘descampesinistas Nproletaritas”, Se trafa, sin embargo, de ums polemica dentro 4 In corrente que ve en In lecha rural el germen de una revolU- clon, y- nuestras discrepancias con los “proletaristas” no tiene tnada que ver con la posiciOn de los que guisieran segin Feder, “ayudar s los eampesinos para que no se transformen en una carga politica". 8 41 MODO DE PRoDucy } YCAMPESINADO LON FORMACION soctaL, sino en tikima inse inciones sociales de sistema, las razones 1 “Sobre tat Sobre tn clans socials en. am ny P9 mexicano” Cuadernos Agatoe "Sal aon de Lucha campeon Tavestigcion Beonémics No, 3 4 por lae que la descampesinizacign econémica no significa nece Srlamente proleiariaacion, ete! En todas estas aproximaciones al problema del campo hemos recuimido a categorias de tndlisis marcsta y hemos crefdo nece- sario confrontar nuestrs interpretacién con las de otros autores {que reconocen el misma marco tedrica *, Af, cuestionamos 3 efiniciones de modo de produecién” y “formacién social”, la teoria de i “artghiacign de mods di producatn” el uo | euado del concepto de “produccién mercantil simple” ciertas interpretaciones de la teoria marxista de la renta de la terra, i, oncepeién del campesinado de nuestra época como peda Dburguesia, la subestimacién de Ia allanga obrero-campesina ‘como union estratégic, ete En este trabajo nos proponemos desarrollar de manera sste- ‘ética una serie de elementos te6ricos que de manera implioita ‘© fmagmentaria estaban contenidos en los articulos antes mer- cionados y que constituyen el instrumental teérico que nos parece necesario para abordar rigurosemente y desde una pers ‘ectiva marsista el andisis de a economia eampesina y lalucha ‘de clases rural. Cuando sea necasario confrontaremos nuesteas posiciones con las de otros autores que han abordado el probl fa desde un contexto teorico semejante, y en particular con R. Bastra que ha introducido en nuestro medio algunos ue los planteamientos de orien marxista més frecuentemente utilize. ‘dos en el andlisis dela cuestion ageria N 1, La interpretaciin extructuralate Como resultado de la interpretacién estructuralista det marxis- mo se ba generalizado el uso de cletas eategorias provenientes Ge los clésicos pero interpretadas y redefinidas de manera pe: coli, En particular los conceptos dle modo de produccién y forma ci6n social, que resultan imprescindibles para abordar el andisis de la cuestién agraria, han sido usados con un contenido que ‘nos parece equivocado; la teorfa de un modo de produecién se coneibe como simple, abstracta 7 ahistorica, mientras que la onerecién, Ia realidad y la historicidad se'reservan para la teoria de is formaciones sociales, ‘Este enfoque deja al problema agrario fuera de I teoria del ‘Colctivincigno Poletaincién: el eto del Pan Chontlpa”,Cuade- 1 Aparon No. ‘Ea emt Capitats de Is Tiers Cundernon Agation No.2 Piers Pilippe Rey, Samir Amin, Micha Guialnan, Roger Barta, Ser to de la Pebe, Revita Entatep te, 25 ‘modo de produccion capitalista (puesen este Ia agricultura apa: tee como “una rama més de a indistra”) y 10 transfiere al nivel de las formaciones sociales, donde la especficidad de la roduccién agropecuaria queda redueds a un problema histor: o cuya clave tala en la articuacion del modo de produecién Cipitalista con modos de producsién "heredados” ‘De esia manera cuestiones como {a ronta de la tera, o la economia campesing, dejan de ser consustanciales al modo de ‘reducei6n capitalist para transformarse en ‘‘residuos del pasa 0”, y el problema de su reproduccion y disolucidn a partir de la ley econémica bésica del capital, es sustituido por el andlisis unilateral desu paulatina desaparicién. Si se pretende que las relaciones socioeconémicas ~en si ‘mismas no capitalistas~ que hoy se siquen reproduciendo en importantes sectores de la agriculiara, sean explicadas a partir de la logica del capital ¥ no simplamente constatadas como un hhecho histérico cuya racionalidad es extema a la de la sociedad Durguest, si se afirma que la existercia de los campesinos en el apitalismo no es un hecho accidental que se explica por Ia iner- ia del pasado, sino un resultado de las contradicciones internas , del modo de produccién capitalsta y si, por tanto, se sostiene {que los campesinos son una clase destinada a cavar ia fosa de la DBurguesia en allanza esteatégica con el proletariado; es necesario wubicar la cuestion agraria ex el nivel de la teotia del modo de produccién capitalista, y para ello es indispensable propaner luna definicién de los conceptos de “modo de produccién"” ¥ “formacidn social” dstinta de la estruturalisa, 2. Los conceptos de modo de produecién y formacién social luna proposicién Como categorias slmples y abstractas 0 categor‘as “generales”” define Marx a los concepios transhistéricos: trabajo, consumo, poblacién, etc. Su generalidad esté en razén directa ala pobreza Ge sus determinaciones. Por otra parte define como eatogorias luniversales coneretas a aquéllas cuya sintesisconstituye la clave de una forma de sociedad histéricamente determinada y cuya ‘eomprensién “iaclita Ia clave” para la interpretacién de socie- Gades anteriores! En este sentido las categories universales coneretas son histéricamente determinadas, arece evidente que las eategorias cuya sintesis sstematica {Mas adalat we verde importancia de entender siguromamenteoxta feemulacton: pu bien sn eategria “fnitan tn eave" Pa Ie ‘Somprensgn de sociedndes snteciorcs tml de procezou dea ‘liny no son, en sf mbmas, su concept. ci no pens so 8 ane a ina par iran mode Se os ‘sort os seca a ea Se ee yersal. fe ues yn admite, DOr Te ee eye ge un moto 28 Aan de er, yum gj ln teoria iment ple tanto COM oyun A Paco An cote, en rma Ge jnvestigacion a cat BOF entas razonee que ta teori del ed mantle por Maxon "st cayeeaeroduelén a ‘Poabtigene o oue ‘Marx no incluye en el. capital; o rebasa ‘nteraed ead elit ohare sora fie natn tenderer ints Meteor terrane Be Bares Ot, mad de produceién yon partic en cele 3 gue ha rectiticado, recientemente, cite tar estructuralista de estos conceptos. a eas sincidimos con ete euser ot trsecién y shistoricidad del pes ae de uputa ion, Feeeatreemee, Sue su agumentaclon erect Producten, ‘cuando simplemente in rand Streeter 0 afortunada, clement diferentes "Eons Balate Bota Este concepto de formacién social, como una teor‘a aun abs- tracta y constituida por elementos disociados, slo es aceptable si con ello se pretende caracterizar la definicidn estructurlista de la categoria, y en este sentido el planteamiento de R.. Bartra ¢s irrefutable, pues de inicio se esté reliriendo al concepto de formacién econémies entendido “como una sombinacidn de varios modos y formas de produccion’, pero en este caso cali. ‘carla de “combinatoria” es simplemente tautolégico. Ta debilidad de esta argumentacién radica en que R, Bartra pretende dar uns definicion no estructumlista de la instancia, ‘teérica a la que pertenece la categoria de formacion social man- tenlendo la definicion estructuraliste del concepto, de modo aque la critica se queda a medio camino y, 1o que es peor, de aceptarse el planteamiento, los anlisis de las formaciones socia Tes resultan condenados a Is ““abstraccion”’ la “disociacion” EI que rechacemot esta definicion de It categoria de forma: cién social y planteemos que entre el anilisis de un modo de pproduccign ‘y el estudio de las formaciones sociales en las que opera no hay una ruptura de contenido no quiere decir, ‘embargo, que los dos tipos de anilisis nos parezcan idénticos. ‘Los andlisis de formaciones sociales “como los de Lenin antes mencionados— tienen como objeto de estudio una re dad historico-conereta particular y lejos de ser mis abstractos tienen, por su contenido, una may or concrecién que “El Capital” fen tanto que lo presuponen. Las nuevas determinaciones que Aportan, clertamente escapan a la ‘'media ideal”, pero no por ‘ello pueden reducirse a simples “combinaciones clasficatorias” ‘con uns “mayor disaclacion de los Yérminos de la sintsis part ‘cular general”. Esta caracterizacion solo puede aceptarse si se aplica a estudios descrptivos no marxisas, euya aparente con- erecién es simple empirismo, 0 @ material de Investigacion en. luna fase preliminar a su procesamiento sintético. Ta teorfa de una formacién social determinada o de na sub- fase istérica del capitalismo podré ser, por su forma de ‘exposicién, menos universal que la teoria del modo de produe- ion capitalista, pero nunca “més abstracta”, a menos que n0 suponga impliclamente la totalidad de esta teoria en cuyo caso simplemente no seré marxista'? 17 Lo cual cirtamente sicede con algunos andisls mpuesamente ‘arsuta de formaclones soles quel pretender expleala oro iculacin de diferentes modoe de predaceon,reulan spl ron y opine nto. i ce do cfaclon” mapestamente conmutancaies tod Too Sracon sc ean for. 29 ») ° a nen siempre, Por su forma de exposicén, lx teorfa de un modo de Droduccién exige la supresion de iets Jetatminaciones oneretas en benefici de la inmediatamisonslng ae §t presentacién, El modo de prodicelén se presenta ds stones Blo forma desu modi del" renaiands esllegue de une mayor concrecion en Valero evidente st universlidad, Tae 4a teorf marssta de una formacin socal tien co sbjto inmedinto ue wealdad particule somes ge siempre ubleaa dentro de un modo gatal ie some. sion. De mane au por nu connie fe tora ae Tommacién socials parte do la tesa fern, Tor forme deexpoln toi de wna forma Eiumedetetn mer dn omc ena ol el nyt erin For el onal, eats ue dominant Sina, perl ae ese Se poten dein dems ee ag nee Sine rata a om ge lc. determine ‘ni su conexin puede reducirse a una “‘combinatoria”, Due it tntaua proviene Get nity Somuatora”, Wet mado Be prolate ene, Bree son ran malt en eed ene ate rena anette emai see or ts dr cnet gen saad Sine ti ines ogee cen ae ‘su particularidad. a5 aa 30 8. Modo de Produceién, Formacién Social y el problema ‘agrario Br el apartado anterior hemos propuesto una visién dialéctica e las telaciones entre la univensalidad la particularidad, seg, ecu a anivrsid dei ria den modo de pro duccion es perfectamente compatible con su conerecian particularidad de la teoria de una formacién social (en la ‘medida en que contiene implicitamente a la universalidad y Ia Aesarrlla) supone una mayor determinacién y eoncrecién. Con respecto al campesinado y el problema agrario dentro del capitalism, esta proposicién plantea una serie de exigencias: Es necesario expli versal de la economia campesina como una determina- cién de la reproduccién del modo de produccién capita- lista, (8) 8 ecesco snail exten particular des econo. / mia campesina tanto en una determinada fase del desarrollo del modo de produccién capitalista (imperia- | lismo, por ejemplo) como en cierto tipo de formaciones regionales (palses periféricos, por eemplo) ) Ambosniveles de andlisis: universal (mododeproduccién) ¥ particular (formacién social) no presentan discontinui- ad teérica, pues b existencta particular del campesina- do en tal o cual fase de la sociedad burguest 0 en tal 0 cual formaciéon regional capitalist tiene su fundemento fn Ia condicion de posibilidad universal de la existencia del campesinado en el modo de produccién capitalista y ‘la vez las formas especificas que adopta esta existencia Particular constituyen Ins mediaciones a través de las cuales a wnversalided adquiere conerecin te nn nds om emi man ene oe tated anata sears Se inst oar ats Roe pebloms searo als nl Thode, de produocon caplet ve expreanba prnsipaimente Bafo la forma particular de los termatenientes rentstas, de modo que uno de los proyectos teéricos de Marx consistié en el andli- sis de la condicién de posibilidad universal de su existencia, a tees del estudio dela renta capitis de le tera. La fom clén social inglest, que Marx tenfa presente, consti¢uia una forma particular de Ia cuestién agraria cuys comprensiGn ten‘a 31 Ia condicién de posibilidad uni- Vv { \ 4 ‘como clave la teorfa universal de la renta, ala vez que constituia ln mediacion particular implicita en el tratamiento universal d la renta en “E! Capital” o en la “Historia critica de la teoria de la phusvalia” En ese fase de la sociedad burguess el campesinado aparecia ‘como elemento “extemo” ubicado principalmente en la perio 1a precapitalista y It dominacion del capital se identifica con “descampesinizacion”. Por el conteario el termateniente, asocia- do al empresario agricola, aparecia como “intemo” al modo e produccién capitalita!? Todo ello por cuanto la via particu- lar Inglesa apareeta como la forma dominante y tipica. Por el contrario, en la época del imperialismo el problema agrario implicito en la teorta del modo de produccién capitalis- tase expresa también bajo la forma del cempesino explotadi por el eapital. De modo que es necesario mostrar la condici de posibilidad universal de su existoncia y para esto se debe reconsiderar la teoria de ia renta capitalsta dela tierra, elabora- a por Marx, expargindola desu particularidad implicta (mati- ‘cen que remiven al caso ingles), Es principalmente en las formaciones sociales periféricas, colonizadas 0 neocolonizades, donde se presenta la forma parti cular de Ia cuestién agraria captalista cuya clave hay que descu- brir, tanto mediante el dessrrollo de la teoria dela renta, como ‘mediante la elaboracion de otros cuerpos te6ricos. En el capitalismo contempordneo el campesinado ya no apa rece sélo como elemento “extemo” y la dominacin del capital | yano puede identificarse inicamente con “escampesinizacion”. ‘Los eatpesinos, al igual que lot terratenientes, son hoy elemen- | tos constitutivos de In perferia del sistema y ia dominacién del capital no solo’ desmantela su economia sino que también Ia reproduce. “Teniendo como referencia particular los paises periféricos y espeefficamente México, hemos tratado de abordar el problema de la condicién de posibilidad de la existencia del campesinado dentro del capitalismo a partir de la teoria de la conte de la_ ‘Gaga mtarpratn ce manen seaeante oem Ts ee ee Topoulos'? otros autores como Meillasseaux?? han analizado la cuestion a partir de In teoria de la reproduecion de la fuerza de trabajo y en un préximo apartado intentaremos esclarecer los ‘mecanismos por los cuales se desarrolla la explotacion capitalis- 1481 enpftulo sobre “La fmol tention ol TomoTI de“ Capital” ‘caro en cuanto sexta “interordad™ 19" capitals Dafoe” en "La Cootlin Agmzia y l Captain” 8 ‘Amin K. Vergopouio 20ujerer Granerony Captalea ~C. Melassoaus 2 ta del campesinado. En todos los casos, el problema se abords & nivel da modo de produccion, es decir que no solo se constata ¥ ‘nalize la existencia del campesinado sino que se intenta expli- tar como et posible que el campesinado se reproduzca como, tlemento de la reproduccion del capital. é ‘Gon estas aportaciones vo pretende desarrollar ia teorfta del mode de produccion capitallsta, en ia medida en que nuevas {ses de la sociedad burguesa y formaciones sociales particulares Plantean nuevas mediaciones cuya condicién de posibilidad | Sniversal hay que mostrar, Ala vez estos desarrollos son la clave {gue permite comprender estas formaciones sociales en su pat ‘Maddad eapitalsta n0 solo descrbicls como simples com ‘hatorias de modos de produccién articulados. 38 MLA REPRODUCCION DE LOS MoDOs DE PRODUCE YLA LUCHA ON ‘su reproduccién en la que reaparecen como resultado, igualmen- “A LUCHA DE CLASES t= un certo desarollo. de las Tuerzs produtivas cs premisa hatrica del sistem captain, pera dens, dentro de og a del stem, estas reapareoes Como “fuerza producti del tanta, De mod que & bi Bars no wcindiawiticoreon ‘ice dou nivees,tannpoeo los contundiao mez Para sobre toto, To que Mare mare hoy foe rect a expleaion de un protcin 1ogico a una simple constatacion hstérla; In existencia'y roprosuecion del proletarado dentro a3 Gat oan no eon for exproacin naa de ods lo gue hemos planteado hasta agu,y también en {oe prodctores directo, de a misma thanera que in feprodu. ue se desatolla en tos tients epatndea ios pan on cién del capital bajo la forma de los medios de production no oor Mt HRs Seneeptor de modo de produccén 9 formacin | _Hene su clave Logica en i acumulacén origarin. / #0sial se han planteado en terminos logieos 2 ‘Ahora bien, lo que aqui nos interesa destacar no es que la [Bl estado Ye un modo de | conten di a Spa del modo de oasis ne {fe elaboracién del sistema de concepion guy ernie oe fucde suphatane’ por hk comtatacén tktoreut de que sut reve conta i caer agen see eee on eae ee Y formaciones reitona yi fue lr expliceton de Tor hechos hstoncos no puede recite como el problemas de “potion ai refed neni dee earocln lege Teena io palin de wee ‘sma ner que la ex [del stoma, att como de las partcuudades oe eee eae tio de proleadade Ya captal nos exelican por in acum nae de ee oe eer nee ii ae gly Se ee, procaocomene Sarees eee a? pee se ct, ta cna fees oan co ha iti, mis Na 8 Rein nie tro de las que no se da razon. Zste planteamiento, rimrosamente logico, es necesario frente _-|-—_—Al- analiza ba lca de un modo de producciOn la existencia de 4 las confusiones introdueidas por autores que intentan resolver, | parleageoe pe eae wera) esdleragermpericeaereeeo Redo de proton ch st euwtsats f epotucco de ut bien an'sans ae fo mene tn ncordad como rerlad | clone tres sigue ea a conta Geun pce sco ce cae hia conduct he sds al piv de it fomaclont toca soreiia 4 Sos ht aor, auch de len, ralista como reducto de la “historicidad "2! ee ‘Las teorias de los diferentes modos de produecién sucesivos © {j,, BL método de Marx para abords ‘coexistentes y articulados en el tiempo 0 en el espacio, nos dan | neonate. con exter mlabrienes S85 2h pot wt fan pum Olesen pores Noe par) ners | Produccion capitaita estaba hatorcanente determisnnt y sala ope, Gerapect ny sic soci ua so8 sees header pert tse du rproductn, arti ene ne clas eee fl andliss dela arene ent arnenet Por lemplo Sve de su contitucion, pero la lucha de cavesest tab |} gxistencia de “fuerza de trabajo liberada” y "rivucee ness 4 origen. de los modos de produceién y es su “parter”, y en tra ‘este sentido la teoria general y especifica de lt lucha de clases ae Sera te Ween at jos, da la ote clave del procesa histérico. por el cual ectos seam eee Roesnce tate ¥ da" como premisa: histércas, para moss trabajo muerto, de la fuerza productive del trabajo en fuersa roductiva del capital, pero es necesario también revelar en au ecesidad, la historia de esta conversiOn, as necesario ansifzaria como lucha de clases, como proceso de violencia politica. A-este roceso se refiere Marx cusdo en el Cafftulo VE finalmente no Incluido en el Tomo I de “Hi Capital” nos dice que: “La conver. sin del sujeto en objeto y viceversa (..) considerada histdriea- ‘mente?%(...) aparece como el momento de transicin necesaiio ara lograr por la violencia, y a expensas de la mayorta, le ergen de ira on cut in resumen, para nosotros la teorfa de la lucha de clases no 3 un derivado de la teoria de los modos de produccion, de la ‘misma manera que el curso de la lucha de clases no puede deck, cirse de la opetacién logica del sistema. Lo. historico to. es reductible a Jo 16gico desplegada en el tempo! La autonomis relativa de la teoria histories’ de ls lucha de slases con respecto a Ia teor‘a logica de la reproduccién de los ‘modos de produccién, es un planteamiento decisivo para desen- taf las confusiones que ha generado la eoncepeion, de origen estructuralista, que quisiera reducir la histona a la acticulacion fn el tiempo de modes de produceién sucesives y transformar ¢l ‘studio de los procesos de transicion en una vertiente temporal ada del concepto de dominacién de un modo de produccion sobre otros, segin la cual la teoris del modo de producion su. perior, explica —por algin misterioso mecanisto teleoldgico ‘inalista—la transicién histérica que lo origina, ilustrar estas confusiones y al mismo tiempo mostrar en Jn prictica las implicaciones de nuestra concepeién, analizare ‘mos eriticamente el manejo que hace R. Barta de las telaciones entre Ia teoria del modo de produccion capitaista y la acumula- cién originaria de capital Pam R, Bartra, que manele la concepeién de formacién social como articulscion de modos de produceién, el modo de produc cién dominante “contiene en su estructura interna (...) los me- ‘canismos que al mismo tiempo lo ligany To separen de los otros ‘modos de produccion”?*. Pero si este plantesmiento es discut ble como orientacién metodolégica para el andlisis de une for ee iar ae Hees pant eee op Sree cee Saou costes een ee ar rover are toes Se ma Peeing eran ere cries ie eee ee io naciOn socia) 27. esuta slarmante cuando ol autor lo extionde, $5 mil problema del articubeln Metre entre modos de produccién sucesivos y el “mejor ejemplo” que se le ocurr ex el de “el proceso de transicion de la sociedad precapitaista «la sociedad burguesa”, que Marx describe en el apartado corres: ppondiente a la “Acumulacién originaria” en el tomo I de “El Capital” ara R. Barra la teoria de la srumulacién originara explica 1 proceso historico de transiciGn en sus “carscteristicas genera les" pero es la “estructura interma” de la teoria del modo de produceion capitalista la que “explica en forma concreta et proceso, tal coma se manifiesta al interior del modo de produe- idn capitalista”?? El planteamiento nos parece objetable en dos sentidos: en primer Iugar, hay una confusion entre Ia forma en que las categorias del mode do produccién capitalista pueden Utilzarse para la interpretacion de situaciones anteriores a sit dominacién y su empleo en la Interpretacion de procesos gue se Aesarrollan cuando este modo es dominante y a su interior; en segundo lugar hay una identificacién entre la nocién de “‘clave” y la nocién de “explicacion” o concepto, segin la cual el hecho @e-que ciertas categorias sean necesarias para esclarecer una Situacién histérica se interpreta como sila articulacién logica de fuera, de por sila “explicacion” o concepto de ‘sta segunda confusién lleva en si le reduccion La primem confusién proviene del hecho de que R. Bartra no Aistingue entre situaciones histérico-sociales precapitelistas para euya comprensién nos facta ls clave la teorfa del modo de producel6n eapitalsta (en el sentido en ol que Marx dice que “el feaqueleto del hombre nos dala clave del esqueleto del mono”) y Jas situaciones histdrico-sociales con capitalismo dominante con respecto a las cuales no s6lo la teorfa del modo de produecion capitalista es la clave, sino que son parte de In teoris de este ‘modo de produccién. En el primer caso la teoria del modo de producctén capitalista nos da la clave en tanto que forma supe- ior, mientras que en el segundo nos dala clave en tanto que forma dominante CCiertamente Marx emplea categorias provenientas de a teoria det mode to produccién capitalise en la interpretacion de fené- ‘menos socioeconémicos precapitdistas, y un ejemplo privileia dg er la nocién de “scumulacion originarin do capital” referida & F_Verapartado anterior 2 Bl que on patleular sean ins cateorie de aubssnsion formal ysubaan- com sel las que sxpliean coneretamente ol proceso, ard ducati mde dente, Ar io que nos Interesa es cueatonar le reduecion de To isco st logo, 37 lun proceso en el que se acumula riqueza producide de manera tho capitalista, credndose con ello una de las premisas historieas de asta modo do produccién. Pero este recurso metodologico se funda en el hecho de que desde Ia perspectiva de las formas his- térieas superiores y acabadas se hacen inteligibles Ine formas Jaman que la pieceder ¥no puede interprets on al sn ddo de que la forma historcamente superior eeu ya dominante, Por el contrazio, R. Bartra supone que la aplicabilidad de algu- ras catogorias provenientes de la teoria del modo de produccion ‘apitalista al proceso de acumulacion orginaria hace de este proceso “el mejor ejemplo” de articulacién de modos de roduecién con eapitalismo dominante. El planteamiento de farx es exactamente el inverso; la acumulacton de capital ala ie lla'na “originaria” es tal, procisamente porque supone la no jominacién del modo de produccion capitalists. ‘Btectivamente, como lo sehala R. Bartra, los planteamsientos sobre “‘acumulacion origina” corresponden al “proceso de ‘rarsicin” al capitalismo, pero precisamente por ello Rosuponen su dominacién y el hecho de que las categorias provenientes del ‘estudio de la forma superior nos aclaren la naturaleza “de trans: Slelén” ge este proceso, no quiere deck que el proceso en sf cs se puede “explicar” exclusivamente en base a elias, Mas fain, en rigor, Ia “acumulacion originaria de capital” es, en si misma, “atesoramiento de rigueza” a la que el calificative de | Feapitar” se le puede aplicar solo en un sentido teleol6gico. (“Pero si el proceso de acumulacion originaria no puede expli- Jase “en forma conefeta” tal como se “manifesta al interior del modo de production capitalist", pues tal proceso es preci samente la “transicl6n" hacia un sistema que no existe todavia como domiuante, esto no puede interpretarse en el sentido de {que debs explicarse por 'a teoria del modo de produceién ante- “lor aun preponderante, Definitivamente si para explicar las fases de transicién no aceptamos la teor‘a de la articulacion de ‘modos de produccién, en la modalided que presenta al superior como dominante, tampoco proponemos como opeién la misma teorfa pero con el matiz de que en la transiclén, los modos de produccién anteriores son dominantes. ‘Rechazamos una explieacion teleoldglea de los procesos de transicién tanto coma rechazamos una explicacion histdrico ‘genética de los miamos. Ni la ligica del modo de produecibn feudal nila lgica del mods de produccién capitalistaexplican, por si mismos, Ia acumulacion originaria, como proceso de ‘isolucion-corstitucion y, finrlmente, tampoco lo explican las ‘alogorias derivadas de su articulaci6n. Para evanzar en la solucién de este problema, es necesario 38 pasar a Ia segunda objecién a R. Bartea referente a que su plan- Yeamiento reduce lo histérico a lo légico, Lo que este autor omite, condueléndote a #{ mismo a un eallején sin sada, ex quo el "proceso de acumulgeion orisinaria” constituye 1a geneas decir, que tal proceso “‘considemado histéricamenta” const ‘tuys la “transici¢a necesaria para lograr por la violencia” Ia apa- riclén de algunas de las “premisas historicas” necesarias para la En el primer caso la lucha por la tierra puede tener como contenido una resistencia precapitalista a una sociedad burguesa {que se impone en el campo al estilo inglés o puode ser encauza- da por Is burguesia contra los terratenientes configurando una via democritiea del desarrollo del capitalismo agrario, pero, en cualquiera de las dos vias, ya sea por fracaso o por su triunfo, esta lucha es una premisa originaria del modo de produccion capitalista en ascenso. En el segundo caso la lucha por Ja tierra no proviene de un campesino precapitalsta que se entrenta a terratenientes mis o menos feudales junto con la bunguesia © contra ella, sino de un campesino *econstituido por a sociedad Dburguesa y explotado directamente por el capital. En ete segundo tipo de lucha el campesino simplemente pugna por su supervivencia dentro del sistema, aunque por su condicion peculiar de poseedor de medios de produccion (condicion que lo distingue del proletariado) puede ser encauzada por el propio sistema e identificar ol triunfo con su transformacién en un Dpequefio capitalista rural?! El tereer tipo de lucha por la tierra fentronca con el anterior, de la misma manera en que la lucha politica proletaria hunde sus raices en la lucha econdmica de la lage obfera, pero representa un nivel cualitativamente superior; ‘ya no ee trata de competir con elcapital por un pedazo de tera, ino de cuestionar el derecho de propiedad capitalsta por lo ‘menos en lo que respecta ala agricultura, la lucha es entances 26 faa podblgad de sborrusamlanto, que se ongna on i naturalens Durmereats eftnava de luc, no dee hoy el anita de muse que Dodo adore perio de taco dee trevet.Eale Goce Fnpedalno, el desallo del explo agro por avi fnrmer st cabada.y ol shurguesamiento de agunos campesinos slo puede dare fio le tema de alatiacigny por fe mds pura via “wolypiiana terol aria democrtes de suet epoca vu no et emer ni ‘Snduce'l enitliomo'y abla puede runfar eteones on el noc ‘mo por iawn be a clectnznlon, 49 ra tere today strand oa 3 igs tie y su trtto es nconebibl sn a destrucln cs. Bn oi aspecto puramente campos limitada a vides Sean ua ater Se ache prea secre esr emsehng sas Ge rsta del desarrollo del modo de produccion capitalste cone ¥,de la naturaleza de las clases que se ler ea naturales de resentan como ant fonies, pero mis allt 'do Tn dhtontinuldad Se ke ornare fone eee Spear here geomet 2 Independencia de las modalidades que adopta su explotacion? seit strate neti ene Sot tte oe anette Socom deere mena 50 TV. LA ECONOMIA CAMPESINA ¥ EL CAPITALISMO; LA SUBSUNCION DEL TRABAJO CAMPESINO POR EL CAPI. TAL Y EL CARACTER DE LA PEQUERA, PRODUCCION MERCANTIL. Bn el apartada anterior abordamos el problemé de la relacién, entre la instancia tedrica del modo de produccién y la teoria de la lucha de clases, con el propésito de dejar claramente esta- blecida la ireductibilidad de la historia a uns supuesta serie de ‘modos de produciOn atticulados en el espacio y en el tiempo, ¥ con el fin de destacar el earécter originari de Tas clases y 8 Icha como motor de la histori. 'En este apartado retomaremos Ia instancia tebrica inital ~eu- ‘yas limitaclones ya hemos setalado— y abordatemos el proble- ‘ma agrario de nuestra época a un nivel ogico estructural, inta- rrogindonos sobre la condicion de posibilidad de ta existencia del eampesinado en él modo de produccion eapitalsta Hemos dicho ya, que si se rechaza el coneepto de formacién social como articulaciSn de modos de produeci6n y no se acepta Ia reduccin del problema agrazio del capitalismo a un hecho uramente “*histérico” proveniente de los “modos de produc- ién subordinados”, la cuestion a analizar os la particularidad ceampesina del siglo’ XX sobre ia base de la universaidad de la tworfa del modo de produecior capitalist. Tn este andliss seré necesario refer las categorias universales, ‘que Marx elabord a partir de su historicidad, ala particularided, historica actual y eventualmente desarroaslas, En trabajos ante- ores hemos empresdido esta tarea con la categoria de renta ceapitalista de la tierra, de modo que aqui nos teferitemos a ‘otros dos conceptos: los dos aspectos de la subsuncion del tra bajo por el capital y ia producci6n mercantil simple. 41. Subsuncton rec! y subsuncton formal Si se pretende utilizar estas categorias para la comprension del actual problema agrario, el primer paso debe consistir en des- fentrafiar el sentido en el que Marx las emplea, para después ddesarrllarlas con otros puntos de referencia. Dado que algunos autores han emarendido Ya esta tarea partiendo de ana “leetura”™ a1 de Marx que no compartimos intentaremos aclarar nuestra in terpretaciin de Marx Ia ver que sefalamos nuesias ites on ellos par, posteriormenia,desarolar un planteamients ta postive, En su libro El poder despético bunguésR, Basta sostione aut la teora dela Subordination formal y rd del Gaba p) apital “expican” en forma “eoncre” ¥ "al nteiey’ eioes do de produccion captalita un proceso historco,afige tno, bien que este proceso eset de le seumulaclés, onigericnny capital, por otta parte sostiene que la submunelén ose age valent 8a extraceion de pumali abolatayfinimonte ana, Hee ala “artcuacion del modo de produceion mascara eente con el capitaliata” como subsuncion formal y extcci ae Plusala absoluta>* Greemos que con wife pantoamienes ce violentan las categorias de Marx, de mose que intonterones ‘xplictaras aa ver que ls eticaivos. Fara Marx el proceso de produccion capialita®® conitituye 4a unidad inmediata de un proceso de trabajo y un process ie Yalorzacln, en la que clsogundo es el polo domingate tates dos aspectos pueden analiarse por separa en sucesion cn we roves teérco que, yendo de lo abwtacto alo conoiete Des, te conttruir el concepto de proceso de produccisn expheions como sintss de determinaciones aoftaalit roc detain, haciendo bin Droceso de trabajo, Marx descubre las condicioner formate el proceso de produécion-eapalsta-o To quences, el COCA Al ngrepar a sts doter- tinaciones las particulardades que adqutere et rresecs ae trabajo al estar subordinado al proce de viloriesor lars censtraye el concepto acahada de proceso de ueedne Gi Ma {alista 0 “subsuncin real del trabajo por el capital": Dione otra manera, las condiciones de un proceso Se produccise qos Jo hacen un proceso de producein de plural, pucden see Dizse “en un primer nivel a sbsteacto~ sin condense she clic el proce de table qu topo deta proce de juceon. Esa primers sprenimcion Logie 908 acon wales del proceso a on ‘cuales es forms on, ¥ Productores directos expropindos que vended 0, Se abelo. La esencia dt uspecto formal dela subwan- en que todos los valores de uso adquieren l carictes ‘de valores de cambio (desdoblamiento) y que la logica de los SEE Elzaterdepatico burt, pa. 86s 7 Una vet ms not referral proce de peduesn en sete esta Ando dead a calcio, 52 fl valores de cambio se impone sobre la de los valores de uso (in version) y el factor decisvo esl transformacién de la fuerza de | trabsjo no dijan de ser tales y el proceto de valorizacién supone un pro- {ees0 de trabajo en sl que estos valores de uso deben presentar luna organizacién adecuada a la produccion de otros valores de uso, Esta proporcionalidad técnica es condicién de posibilided de todo proceso de produccién, pero s este proceso ha de estar al servicio de la valorizaci6n del capital es necesario que los valo- ‘es de uso que intervienen en ls desdobln como tales valores de uso, de modo que a la vez que son apropiados para producir otros valores de wso adoptan Ia forma adecuada aia maxima ade je valorizacion 3 fener que ser. valores de wie para el capital Esto xe logra me diante-Un tipo de fuersas productivas ¥- de orpunieacion del ttbajo que Marx identifica con la gran industria capitalists, ‘La adecuacion de los dos aspectos del proceso de produccion capitalsa, or deck a afacten unit jnneciats del maganate trabajo ¥ el proceso de orton. ae supone et desta: ill ei vale deo, ide in sibsuncion aT det waa psa exp er dua Sai Metigorias A€Rvandn fy ub suncién real exrt una talacton lien ave amber surgon de Giferentes nivel de abstaccon ven el ann del pootso de produccié capita, a car también que el concepio de ub inci ral et mas coneeto ue ede submuncion formal pute ho refer a un slo axpecto dl proves de production capita: lista sino a los-dos y-fnalment, es evdente que el primer concepto contiene al segundo. iat dos categorae ae proiénan dela conten erioa del concaptn Sprotuadlon apatite” “pueden colborar ‘taisecimento Ge proercehstrieos de Canalloay,efective Menta, Mar los efplen para decrbisl ranaformacion de la tmanufhctrs on gran indu Sin embargo, ln ubuneion pia: tente formal gue eneontamos en tas primers fees de eth Tranaformacién: ea tanto que categoria strict, edit dl oncepto de subayneion forma tal como oper ioicamente en ia teori dal modo de produccin captlists en aque 3 mane: [pcomo un apes aside dela mine ral Tos taller ateunalr 6a ‘uno de los razor de Ia produccion capitalist y on este sent dora pea falar de que son sxpneion Hkidries ela sibeun- eon ubsunclon teal decir, que-se ta de proc fos de produccign eaptalita eompletosoInmadros*® El oxo Ge ae cteporfa not da elementos para tu Comprnaion en Imedia en que los pone en telacién con la forme completo ¥ Inedure Go ik produeclon eapltalsta, mostrindoloe come 1 que fon y fo que todavia no son ‘ahora bien, Ia categoria de subsunci6n formal tal como surge del andes del proceso de produecion capitalist, zoonstituye el concepto de lr formas de producciGn capitate inciplenien? Greeros que no, pues como hemos demostrado,exta categoria Gt une abetrccibe y representa una primera aprotimacion og 1 al eoncepto de subsuncion teal, El aplicala sna fase hse a del captaliamo ‘ncipiente consituye tambien una primers sproximacin, pero 1 un concepto conereto distinto: «i de Ia Drogucel6n eaptaista con base sn un proceso de taba arena fal o manufacturer, y el desarolio del contenido de ese con- epto, en base ala investigncionhistrica, marcha en tn sentido ‘iginto a que presenta en el texto de “El capa Tn renumen, esta fase histéria del desarrollo del capitalism no ae expresa de manera conereta "al interior” de la teoria del todo de produecin, ps las azticulaiones léqicas de las exte gorias no‘agotan la comprension de las stuaciones histéricas on ale dec gu os Pons pos os histo no fe “cosrespondant”Y qu ls cafogerfus que surpen dela formas fcabedas no nos den la “clave” elas formas inmadtiras, pero fata “clave” onan abstracta'y su contenido concrsto solo pus. de provenie del andias de ia eapectiodad histores. Ea teorfa del modo de produccion eapltalitay las artiula- cones Togas de las eategorias que contiene, no expresan de ‘hanera“conereta™ ia teorta de tun proceso Ritéeo, en este ato la transformaciOn de la mantifactura en gran industria, por i contraio eta proceso Rustico es une premiaa de la lens fubsuncidn del trabajo por el eaptal, la cual af es expresada de tnauera concreta por la (gor Gel modo Ge produccion capital ta. La concrecton dela teorfa del modo de produccion capitalis- 4° De manera semelano Mara habla de la mereunets como premisabtée- ‘x dal capital cele mereancta como reritaso dela produelon esp {alsa sehalande que a Hon ea primers Ya se han deadobla ol aor {Seis y el rr de cambio, so Ta sogunda es una mereaetseaptaita Sf | Sti cctces oe mesons teeeaar contin eoree emi {la ‘mereanetn-captlsta saan concepios que permitan aclrar ‘arteter do otras mercancas en fans batons anterior no dqpren- ‘Se que entos eonceptosagoten in comprension de tales fies hist, 54 typed de een 2 ee se nel ee eda rei reat ns onda re ee te a ae ie hire See clea rer haan eet Le pic coved dele cmc crnes, mt o= ithe ee an we caren rt agmeaiae en nae sain reer tte ce eas tenement en ek corer, Catan re seen nschyotac wala saan ore fea fms oi eee te come on te oe i re ca we pence al Soe ee pa ent cee Os fs i len ee een deren onan hace stare cope tn pegs ne em Sadan meas et enim cnn no exits cobs Soiree melt seein veo exer ce tnd ir ee ee ree me oma gol dl ero de us me Haan pr es an Se rete ea on Bde cco re oe Heme eae LS ren gE ayo mtn cee es oe ee ee ee panei mae one ee Prine, de cot er ee te Tene i, 0 rns ee eee Pose, rain peal, ea tnt Peoria apa en ae cy eee i eae 4411 que lot primero elementos de sabsuncon real se presenta desde el Betula en aoe satin bmncion fora x pantado car ‘Bente por Mars cuando nor lee quel ransformeci6n del lle ares ‘len ompres capital requlete, ademés de ax condiciones forma Ur canbloren i exele dota poduccson, 55 laboral del proceso de produccién (produccién de valores de uso ‘mediante trabajo concreto y otros valores de uso) puede perma: cer igual atin cuando se trate ya de un proceso de valorizacion, ho de otra manera, Marx se refiere a la posibilidad de que el taller artosanal pase a manos de un capitalist y sus trabejadores jae tomen aselariados sin que se modifique tamediatamente el [proceso materiel de trabajo (formas de cooperacién, medios de ‘rabelo, ete.) En tal cas0 habrd subsuncién formal y adn no real ero si el artesano sique siendo formalmente el propietario de os medios de production podré haber acumulacién originaria, si el capital comercial 1o explota, mas no subsuncién formal. Giertamente, como dice R. Barta, la subsuncién formal tupo: ne la “monetarizacion” de Ia relaciones, pero esto lo interpreta fen al sentido de una “relaciéa monetaria enize modos de pro- Guceién” distintos de modo que, por e! simple hecho de vendé fen un mercado capitalista el productor mercentil simple estaria, Tormalmente subsumido por el capital. En realidad la monetacs _zaci6n de la rlaciones_ us. la bate de la subeusgidn forma, iesetiere no. cases ardcter mereantl de los medioe de produccion yeobre Yodo ee transform fuerza deta EF erdints a iorams te ertacaoe ie ieee ductor directo sin subsumirlo formalmente. con “subsuncion formal del trabajo por el capital” no basta con leer mado de produccién donde dice “proceso de trabajo”, sino que esnecest: saltarse pérrafos. En la pagina 68 del capitulo VI inéaito (del je R Barta saca as clas) Mack eseribe: “EI capil asurario ‘delanta en forma de dinero alos productores directos ma- as. primas, instrumentos de trabajo o unas y otras incluso [C") transforma su dinero en capital, de hecho, arrancdndole al Iproduetor directo trabajo impago. Pero no se inmiscuye en el eer ee Ge pert) Ot anit oa ||eapital comercial, por cuanto nace pedidos a una serie de pro- ‘ductores directos, retine luego. sus’ productos y los vende; al |sctuar de esta suerte puede también adelantaris materia prima, i (3) Aqut, ain no se ha realizado la subsunci6n formal del ea onan coe Sa a not oreo ene et eee ee ‘que el planteamiento es elegsmte, pero, una vez més a Misxahe: abSsoluga ‘Plusvalfa aboluta y relativa no son originariamente concep: tos “netoricos” sine categorfas que expresin dos aspectos de Un) TEismo proceso l6gico. El concepto de plusvalia sbsoluta pone) e manifesto el que la jomada labora capitalista es més prolon-| Gada que el tiempo de trabajo necesario, mientras que el con-| eeeto ide phusvelia relativa st refiere a la proporcidn entre el \ Glampo de trabajo necesario y el excedente. En este sentido | tmbos conceptos son complementaris, pues la plusvalis abso fr alompre ead presente es la base de toda plusvalfarelatva, ‘Gera cosa Getinta som las vias para inerementar la plusvalfa. La Clade ln plusraia absoluta se basa en profongar el trabslo Uheedente bin modificer el trabajo necesario, La via de la ‘Glusvalfa relativa se basa en acortar el tiempo de trabajo nece- Edo sin modificar le jomada. Le base de la sociedad eapitalista ‘Bd plusvalia absoluta (es decir [a provongacion de la jornada de “rutnpo MIN Ag del tiempo de trabajo necesarn) micntmas que ls Ta dominante para incrementar—laplusvalia_cs la_relative Peaacttn Get tempo de trabalo mecesario y aumento de (eeidente, sin modificar 1s jomada o ain acorténdola, pot faumento de la productividad. rere traccion de plusvalia relativa supone necesariamente hacer mis productive el trabajo, de modo que sino se modifica Uiptoceso laboral todo ineremento en la plusvalia es plusvalfa Sbbiuta, 0 como dice Marx “Sobre la base (| de un modo Jado de la fuersa productiva del trabajo (..) ia plusvatia no Shode ser extraida mas que prolongando Ia duracion del tiempo Je trabajo, bajo la forma de plusvalia absoluta...” ia a sentido, dado que Ia subsuncién formal no supone, por'tf'miama, la odificaion del proceso de trabajo, hay unt or ei ontancia logca entre. plusvalia absoluta y subsuncién formal y de la rismea manera, dado que la subsuncion teal supo- Peimdernés de la subauncion formal, la adecvacion del proceso BE eiStajo'n la maxima raloeizacion del capital, pueden vincular stios conceptos de plusvalia restiva y subsuncion real*? Eitse doe parejas de conceptos yunden utilizarse entonces para analiza el proceso hstorico de transformaci6n de la manu: Return gran industria como periodo de maduraciGn de 1& Producelgn ‘eapitalisia —y no et de acamolacion originars, pres una tse previa en la que se crean las premisas del capite: fpimor pero aul si los teferimos al proceso en el que cobran Agencia historia, la forma en que los emplea R, Barra es inco Wigsra, Como para 1 se trata de conceplos que expresan unt rere onive distintos modes de produccién, la pareja subsup- {ne enendido de que amos comtienen ao anterior: paar Hac elda Sacre forme - 8 Ve tatre y ote la Meer fe) encarta te Bl andlisis de Marx es muy diferent, pues fo que Jr4,a) describe Ia tansformacion dela maQfoge 208 muee -eredual ue va dela subsanclon pean en a esaa de la producson,denpute entices Eroteso labora antes interumplo, et.) ala ene ae ea [rpms capital, y en este proceso se va pasando tam. i, del predominio de in plussati absolute a ea "ater etal en unk pequee aaa nt ansorme ad del trabajo y se obsiene plsvalia reasons 8 Poduet Sis! apitalsmo subordina «nis neceidates de acumilai faimiddes de, produccién no capitalists, no han ooo = ial ni produccién de plusvalia, meer le arranca al productor direct, ‘i Jorsiinaad’ [Las nociones de subsuncién formal y real son utilizadas por Marx sobre todo en el capitulo VI del libro I de “El capital” (inédite) ¥ su contenido esta limitedo por el nivel de anlisis {que se desarrolla en ese primer tomo. Este libro esté dedicado al estudio del proceso de production del capital, Posteriormente, fn los libros II y UH, Marx antliza el proceso de produccion eirculacién visto como un todo, y en ellos el proceso de produc: ién capitalista aparece de nuevo pero con un mayor nivel de tonexecion. En el libro primero el proceso de produccion capita. lista es analizado abstractamente como ee desartolla en "una fraceion de capital dotada de autonom(a” y ademés como un “proceso de produceidn en sentido estricto™ por contraposicion al “proceso de produccién global” o en sentido amplio que incliye tanto la produecién propiamente dicha como la circula- clon, Por estas razones el proveso laboral y el proceso de valorisa cién aparveen en el primer libro como 81 se presentaran al inte rior de un solo proceso productivo, es decir como se darfan en luna abstracta Unidad de prodaccién que es dotada teéricamente de sutonomia, pero seria un error pensar que esta “traccion de ‘capital es una empresa singular y que lo que se dice de ella pue e aplicarse# las unidades de produeci6n concretas que operan al interior de una formacion social capitalsta as cuales, a dife- rencin de la “fraccidn de capital” que estd analizando Marx cearecen de “autonomia” y solo se explican por el proceso de producei6n-circulacion global en el que estén inscrtas. Esto significa que los conceptos de subsuncion formal y real deberian ser desarrollados para referiros al capital global o que, por Jo menos, no deberian aplicarse directamente a unidades de produccion singulares y coneretas incorrectamente identficadas con Ja “fraccién de capital” para la que Marx las construy6, ‘Si nos referimos al proceso de produccién en sentido amplio, es decir al proceso de produccién-eirculacion del capital global, parece evidente que no puede haber dominacién del modo de roduceidn copitaista sin subsuncion real del trabajo por el ‘apltal, pues no puede imponerse la ley econémice bésica del capital sl, en términos generals, el proceso global de trabajo no ‘std al servicio del proceso global de valorizacion y i el primero, no hastdo, para ell, retincionaltzado, ‘La fubsuncién real del trabajo: por el capital global significa {que en una sociedad capitalist el capital ocupa el papel dirigen- te y eonductor, que todo proceso de trabajo es al mismo tiempo. tun proceso de explotacién y que todo excedente es expropiado, ¥ se transforma en capital, con ello se cumplen las condiciones, Tormeles. Pero ademés es necesario que la organtzacién social de 59 } |- ienrsectsces 4 : d ererea” (ahora) Jot procesos la¥orales esté al servicio de la yalorizacion del capi- {jal global to que significa que las diferentes ramnas de a prodc | sion (que’se distinguen por el tipo de valores de uso que lansan al mercado) dbbea estar al servicio de la permanente ampliacion {de Ia producelén, o lo que es lo mismo, queen la sosiedatlcapi- oduct y esto significa que el sector Face Y & 48 para product stemaal que se so- onde pt, sino tambien tna detent orzo cea del- trabajo, equ Tok prods abo doptan proporciones adecundas © Ins neceaes de le reproduccion en eecalaampiads del capital Ya ln maxima scurulaion global, ‘in una Tetincionaliacion del proceso de srabaio global at servicio de In mssma vlorzacin Ge capital global no hay ube Suneion formal y tmpoco puede haber dominacién del modo de prodceion eaptlirte cofso modo de prodcelan soil. Sin tina onganieacén soci! del trabajo en que toda la produceién fire entomno in gran industria (en partcuarla de méquinas Semamientas) no ‘pay dominacion del modo. de produccion capitals Katraimente esto no significa que en todas fas ramas y todas las empresas se presente or uaa lena aubsuncién del taba Jo por a eaptal lo que eqtvaaea a saponer que fodor las Xnidades de produceion som grander induarin, ai siqiera et Sietrario queen toda las ramasY tod es nsdades de produ {iin se haya desarroliad In substneon Samal To qe evel: daa supener que slo se impone el modo de produceign capi falta sando todos los medion de prodcion som capital y {da i fuersa de tenbao es aulariegs, Ee dominacion del modo de produccién capitalists, y por tanto la subsuncion rea, se deen la medida en queel capital se spodera ~o desarola~ as ramas clave de a industria apro- { plindose del sogmento decisivo de los medios de produccién y Droleterizando al sector fundemental de Io urea de taba. Eito basta part ge el rato de las unidades de production ¥ ramas puedan fer pestah al servicio del capital, io que sgntice aque todos los medio de produceign operan disct indirect ‘ents como. medios de produccion del eapial,y qve todo plustrabajo de los productores directos, asalariados o no, termi- ts or tranaformaree en capital. Srrrgi\ ,Am 60 iA NY ob o'*N iT Sean oie Seems que on ls propia palabras do Marx es implica em dai loyconcepton de rabmunein fora ean dntingus ene reboencon oral m9 sobre todo cute Semen formal como "forma peril Cn ere ac neon dos terminos pare diferencia la Coad i romuscon capil, dee forma partie fer eet on frais de yreduceén capitalists en une se a aor tad, pur now pare que o eile at a sera teres ifort general que Te pee oy tiene eer as fore picuares que adopian ipa t progice enon doors o ana 1o Praade de producion it seni diamos que puede haere impumto I b- oa are aaa abajo en el cai, como forma suncion forma en ceias ranma 06h Geran undades de ra a aun exiendo, com oman partntres, aa la arson foam nn subwancon seal como, Ineluso,proceot saan oar al sige ormalmente sitsumidos por e cepa ats no enol, So cnmaent al ma p> guts cantata cya seproducsion.conleve el dearo Sa aaa, y los setores La Gominacién del capital eee tara de Homogenancin sino bao forma Te ea dlded cadaver mis rotunda, y esa desqulded a etal gry ipo de deol dey fers Pe Suetias como al etdcte y grado te maduracin de a elacio ucts, co arian contin, pues, que a aubauneion| ae eS en el capil se de empre en formacione| Act scbuten proceosprodctvosen fo que no sea dado) Soe eden ccasinostapocd in formal como fr mas partulres a a arian ti el deserollo del capitalism es desigul y den- ro nee tel genea dl tsb por capt e dan ie SShies gdor pote de aban, ss sin a ane eae eal captaliono opera necesriamente ajo asada te apatan dein "medi del” y que, el andi de {ern ae igh tan importante come etuio de a perma pues son consurancies un stems ey Reeols en por detseton, desta wer emple lary de ett “perversion” lo encontramos en le eRe Gncon dels pevon de production como re {Mlorr del prc de merende Cando Mare analiza ete meee "Sins egpone ma tua done Sderot names ‘eid rea pues se apoys en la premis de qu le mayor sas prncian prove de empress de proguctivided a —— Fee een Seer areca epee ernie paces aga ona ee es re eatin eee eee See ee eee ee er aes eee ee eee eee een eee eed eee ae eee eee ee eS Been eres eee eee eats ate ae ea a ee era ea er ay a sta tans ees te eee eran ce eerie cone See ee eset eae be eae ae eee aed asta eee Sie coven succor raat eee oes Sec areas oes eee aes termed spine Schad ee ee eee are rok map angen ee ee ses ae esac aes ps ee ee ent eaten eas ‘Si por el contrario, la insuficiente subsuncién real va acompafie uae meee arene eso ree es Ree rasa do sean menores, pues la dnica condicién que deberdn cumpli Sentreten momen ’acone Ses ee aes ees ao ee ee eee reeeee Sem ori i ma ee ae ee of te ee Sn (RC eT a reas tae ce ds des sea ee eee Sead ees eee ee is suosuneién general del trabajo agricola al capital, cualquier | sanmaneln sentra, Sapectticns que eta adopt. Sin estar 8} aie gear orm ee com problema distinto al que prosnts || este ean de otras ramas, precisamente poraue en lla €l sep amncion teal se desarrolla de maners més Tenia | sre fe modo que con Trecuenela norencontra: le debs forma 3 suban- 8 cer Terra con procesos productivos que, de manera inme eg, nO sede problema agrasio dentro def capitalismo conte ne ents don sspectos: por una. parte es necesaio expos ne entorriculvua es subsutda por el capital global de manera come a cia to os apectos sof, formales des sutonuneion (de qué mane. elt ajo excedentc aticals ase Bees a ie qut cat on cain Elta! fo pone Te agricul n), pero admis e8 10 Fone Oe on aspectos pariculares de eta subsunci6n, neces hive el estudio de los:diversos grados y formas de no 10st cin Inmediata (unidades de produecién slo formallme. iimeas unidades que en s¢ mismas no 308 ni formal 25 ‘een stas,anidades ormalmente no capitalists i sear ttao de traale adopla ls condiciones tdenicas dela pro GuceiGn empresarial et.) Se ep realécica existente entre esta subauncin general 4 1 Tver gras de no subsuncion particular, so muestra 3 Jo derente a retomamos la proposicon de Marx que define mle ceo de, produceion eapitalista coma, “unidad inmediata a pear ecSseno de trabajo ¥ ef proceso de valorizacion”. La grits cin ae modo de. produccion capitalist, es-decit la dominacion general, implica que, a nivel del capital global, eta: troy presinl de uns unidad fumed del proce, ener "reba con el proceso genes! de valorizacin, presidita por a abel om <1 Praman decisis Ge la produccin eta unidad caeernee ia forma general sino también la forma particular ¥ ne ae Se da una tubsumncion real més o menos plena, Pero 62 Sie amas 0 secone un abajo ye proceso de_valorizacion Etta J sconuncion no es en el Wak forme POrcu) ae te Pler ente no significa que en étas el proceso de traba.) Aengterte al servicio dal proceso de volorizaciin y en uni Je noi fe nucede es que a esta unidad no eb inmediat, | mG Joe ‘problema de as formas generales que adopta Je ete a roc de trabajo agrcola en el capital global subauncion deishon de a rena capitaista de la terra. Ya antes & | | hhabiawos dicho que una de las deformaciones que origina la incomipleta subsuncion real en una rama es que los precion de mereado pueden apartansesisteméticamente del precio medio de produccion, lo cual afecta la distribucién glotal de a plusvaia. En el aso de la agriculture esto se expresa enlarenta de la tie- ra que se constituye en una transferencia extraordinaria de Walor en faune dol capital ararto y a costa de laveduccion de la taota media de ganancia. Mientras la terra sgasiendo una limi- tante de la produecion agricola, es decir mientras el desterollo del proceso de trabajo no transforme a la ageicultura en una ‘nd mas de la gran industria, consumando la plena subsuncion real como forma particular, la subsuncién general de Ia agricul- ‘tara por el capital global sed inseparable de una distorsion en el mecanismo de fijacién de los precios de los productos agricole. Sin embargo esta distorsign puede presentar diferentes moda: lidades dependiendo del tipo de subsuncién particular que pre- senta el proceso productive agricola, Dejanda de ado la posible fxistencia de une clase especial de terratenientes que especulen on Ia tierra, rerulta claro que la plena subsuncion formal del trabajo agricola, olo que es lo mismo, ra constitu ) ascent pce caplallins Tess Sous dacs 1 sta plobel se ven oben 8 “p * por el | TERS ue tenures nal oar | fordinaria, exvo monto es la fenta de later. Si todos los demas | Tactores permenecen constantes, esta renta seré mayor cuanto | mayores Sean las diferencias de productivided en la agicultura ‘et decir cuanto, menos se haya desarrollado la subsuncion real que tiende @ homogeneizar las condiciones de produccion. Bn conclusién; si fa subsuncién general de Is agricultura ai ‘capital global se da bajo la forma particular de una subsuncion Tormal generalizada, el capital no’ agricola tendr4 que ceder 4 Jos emprosarios rurales una porcion extraordinaria de la plusva- Jia total que serd mayor cuanto menor see Ia subsunoign real del proceso de trabajo en la agricultura. ‘Existe otra posibilidad: que la subsuncién general de la agei- cultira al capital global se 4€ bajo la forma de una subsuncion formal restringida, 10 que es lo mismo, una ageicultura en la ‘que, subsisia un sector més o menos amplio de unidades de Drodaceién en sf mismas no capitalists, capaces de seguir pro- Guiciendo sin percibir la gananeic media y aun sin ganenciaalgo- na, En este caso el precio de venta girard en tomo al costo de ‘produciGn de 1a unidad campesina menos productive o en tor 1o al precio de produecién de la empresa cepitalista de mayores costos, si este itimo es mayor que el primero. En todos lor ‘cos el capital global considerado como’ comprador pagard por 64 Ja masa de productos agricolas un precio menor al que habria pagido en caso de que todos los productores fueran capitalistas, ¥ bajo ciertas condiciones este precio puede inciur una transfe- encia extmaordinaria de plusvalia, favorable al capital global, {que ge origina en Ia supreion, tanto de superganancias como de simples genancias en una parte de la produccion agricola. ‘En conclusién: si Ia subsuneion general de la agricultara capital global ge da bajo la forma particular de una subsunci6n {ormal restringida, el capital no agricola se ahorrara parte 0 toda la tenta dela tierra y, eventualmente podra extraer de la agricul- ‘tora una “renta al revs”. ‘Comparand las dos opciones podemos conctuir que fa plena aubsuneion formal de la ag-cultura con una subsuncion rea li- ‘mitada tiene efectos negativos en la capacidad de acumulacién del capital no agricola, mientras que una subsuncién formal res tringida se adapta mejor al atraso relativo de los proeesos de trabajo agr(colas. De modo que si la subsuncién general de la ‘gricultura ha de estar al servicio de la valorizacién del capital, y Dnelpalmente de sus sectores hegeménicos lo més probable es ‘gue adopte Ia forma particular de una subsunciOn formal res: tin "Asi, paradéjicamente, la logica de la subsuncién general del trabajo agricola por el capital te impone bajo la forma de res- tringir la subsunein particular y las necesidades del capital se Imanifiestan en Ia reproducciOn de unidades de produccion no ‘apltalistas. La existencia del camnpesinads al interior del modo, de produce “amo pesultads de las nealdndes de fenoascein_ de ee mato d¢-proguci. ‘Hast nquty an embargo, nuesio anus ba sido eAatico, tlracion de los sectores. {ubsuncion formal generalizada, pero esto se loge a costa de omer la unidad inmedista entze proceso de trabao y proceso de talorzacion, por lo menos en un sector de ns enkiades de fuodion egricolas. Bn la produecién mercantilcamipesina Togo lobo presents une autonome tia freee! o.de valorizacion del capital, al que solo xtve ent “Gin a tavéacde una sere de taedaciones** En un corte extético ‘sta stuacion arroja un saldo favorable al capital global, pero Geode el punto de vsta del proceso de desarrollo captalita| erulta un elemento contrarrestante, por cuanto el factor dind Inico en el proceso de paulatina subsuncion real es la subsun-| ién formal. ‘4 utas medlaclone serdn analzada en el pe6ximo upto, 6 | Fe fesiel ta oe eee mame lee adage su repeiscion en seca ampiada require de un acnenda Stimehta def producti eb today ls riasyen eta mei unde imponerse en la, aunque con riton dierent la plons beuncion vn, Sn eta tencentin a Guu bade spose Ton'de taba oc configuen de in manera nis adectada pro fo de vaonenson et expel glba, caus vn pane’ decaivo {oe capitals partcloes que contolan formant ox vers frocaroe procures pun sr ntereses ndiale elncden Gon at aumento dele productivded que reqere ef expla SST pace de gitraecapa an subsuncn dela por el captal_y sedis posttbjo generado por estos eguencn prodctones es tour y soto. for oles Pfcciem el pron de sabrina ssl sr treme feces ses ete open toca ets pe ded no eecerd oo art lenarente onlay ae svn foals tra Ln ) fubruneton reat dl tabo agricola al cup lo cul be eprese Bret bene Ga un enn deol de sfc pur de actor que no ee ntineemmente capitals, con [eect nace de Sods for oc Ina de ee, cstorreeor cece, es 2 ite poouinente sp Ja plena sbsineion formal de a agrcalts, sn sna completa suber {don tea), nr unm pata dela plurals ey foun roi, teleost eur formal wtogatawipeioe ioe eunein rel del proceso e abajo agteae, Para profundizar en esta cuestin es itil retomar los concep: tos de plusvaa absoluta y rolativa. Traducida aestos términos, la contradiceion que hemos analizado consiste en que, al bloquear- se la subsuncién real, una parte del proceso de trabajo agricola ‘no aumenta su productividad y si bien sigue rindiendo plusvalor bsoluto no se incrementa en términos relativos al trabajo ‘exoedente transferido, Esta contradicci6n s6lo se resuelve por dos vias: o el capital slobal acepta las ganancias extracrdinarias de su sector agrario a costa de la cuota media de ganarcia o restringe su expansin en ‘sta rama, arriesgindose a bloquearel desarrollo de la agricaltu- vy stcrificando posibilidades de plusvalfa relativa. Existen, sin embamo, numerosas experiencls historicas que nos muesiran ‘que los riesgos de la segunda opzién pueden ser superados 6 por 66 Je menos atenuados y que un sector agricola constitulde por wsaidades de produccién no estrictamente cepitalistas puede des- aarollar su proceso de tabajo hacia formas tecnolégieas empre- serials de modo que el trabajo empleado rinda una creciente lusvalfa relativa, Més adelante veromos como el capital se apropia del exceden-_/ te generado por los pequetios y medianos productores agricoles actuando desde la circulacion, pero desde ahora es necesario adelantar que, a través de los mismos mecanismor, el capital Puede refuncionalizar los procesos laborales de esos pequefios y ‘medianos productores, forzindolos a introducir modalidad ‘eenologieas y formas de cooperacién de corte capitalista. Més ‘in, el capital puede propicia el necesario proceso de acunula- ion que requiere este desarrollo, sin que la reinversion adopte Ja forma de ganancias, con lo que evita el peligro de que el Pequefio productor decida aumentar su consumo en lupar de st Dproductividad o ella modelos tecnolégicos distintos de los que convienen a la valorizacién del eapital. Y todo esto pucde logzarlo respetando el aspecto formal de sii autonomi BI control que ejercen las compafias agroindustriles y agro- comerciales sobre el proceso productivo de sis equelos y me- . Es evdente que Marx est descr Fiondo oxicamente tadointento de concebir (0 autoconcebire) falas formas de production como capitaliaas en 4 mismas, ieho de otra meer la pretension de un “pare st cepialista Reto gue “en st" es precatalint slo puede cerse “en sie fnaclon” ‘emos que con este planteamiento se derrumban las preendones do Gentfeldad de la concepeién del campesino Some “aslariado de nf mismo", ete. Bn el mor de los casos tsta “doble personalidad” cobra realidad como efectiva esquzo- ffenin, es decir “on at imaginacidn”. Sin embargo el problema 1 { deseripeién; el x pee jes ei Sue i alt acaba pos TeMOETo-que io ase wee tgorter ree moet alate as etsgorte ee || a produecion eaptalista se aati | fos muestra To que per Fentoqaee vn Ninguno de ricrehiomees seater apo cers pase condacea easels prone ee Mast dealin in particular el Gtlimo pianteamiento scaul ts 3 gveye ¥. LA EXPLOTAGION DEL TRABAJO CAMPESINO POR EL CAPITAL Bn la tarea de reconstruir teéricamente las mediaciones que po- ren el proceso de trabajo campesino al servicio de la valorizacion el capital, tendremos dos apoyos importantes: en primer lugar Mare ha desarrollado ampliamente en “El Capital” las mediacio- nes logicas que nos permiten pasar del concepto abstracto de Droduecion simple de mercancias al concepto de produceién ‘mercantil capitalista, por otra parte en el mismo Marx hay una serie de indicaciones que nos muestran as mediaciones histricas ‘que concducen de la produccién eampesina y artesanal mereantl ‘la produceién capitalista desarrollada Bn estos dos planteamientos tedricos Marx nos da una indica cién metodol6giea invaluable: la necesided de desarrolla las me- Giaciones y no conectar directa y metafisicamente los términos, ‘La ausencia de ciertas determinaciones en el concepto de mer- ceancfa de los primezos capstulos de “Capital” se enlaza con la ‘queza de determinaciones de la mercancfa tal como aparece @l libro tercero a través de un proceso conceptual de enriquec ‘mento en el que se reconstruyen las mediacionés dialécticas que hacen no contradictorios ambos niveles. De la misma manera, Jas mereancias precapitalistas enlazan con las del capital de- sarrollado a través de un proceso histérico, cuyas mediaciones y hecesidad muestran a las primeras como “)premisas” y a Tas s€- fundas como “resultado”. ‘Cuando se omiten estas mediaciones l6gicas o histéricas y no se captan las diferencias cualitativas que existen entre la merean- €ia del productor directo (como concepto abstracto o como rea lidad bistorica originaria) y la mercancia que surge del proceso da producci6n capitalsta (como concspto concreto © como rea Ihiad histdrica madura), es imposible descubrir y teorizar un ter- ‘er tipo de mediaciones entre la una y la otra, dstintas de las nediacionos légicas formuladas en “El Capital” y de las media- Cones histéricas del desarrollo del capitalismo, estas mediacio- nas estructurales constituyen la forma particular de subsuncién al pequefio productor de mercancias por el capital 0, dicho de 9 ‘otra maners, constituyen la forma mediada que adopta, en esto feaso, la unidad del proceso de trabajo con el proceso de valor “Creemos que los tres tipos te mediaciones que enlazan & la ‘mercanoia simple con el capital: las 1dgices, las histérieas las structurale, se “eorresponden”, sin embargo. no interpretamos testo an el sentido de que establecids cngseri etd va descubler- ta la necesided intema de lab otras. De modo que las formas de explotacién del trabajo campesino por el eapital tendrin que ser cconstruidas paso a paso renunciando a todo traslado mecsnico. 1. El proceso inmediato de la produceién eampesina 1a economia campesina se nos presenta de manera inmediata como una seri de procesos de produccién pectlares, ditintos ‘ellos procesos de produccién eapitalistas 4ACprimera. vista resulta sugerente intentar un andisis como el de Mars en "EI Capital”: declr partir del estudio del procero de produccion en sentido esticto para intentar descubri ai ia lave de la explotacion del campetina, como Marx desculbre Ia lave de Ia explotacion del obrero. Sin embargo el problema es ‘calitativamente direrente; mientzas que en ls producelon capi {allta el proceso de trabajo es inmedatamente un proceso Ge ‘alosiacign del eapital,o10 ques lo mismo, es en si temo un ‘procera de explotacin; el proceso de trabajo eampesino solo Sonate enn proceso de vorzcin tres de wavered ‘mediaciones y is explotacién sélo se consuma cuando Ia prodie: ‘don-campetina-entea en relacion eon la elreulaton capitals, DDicho de atra manera, el proceso campesino de producciOn en sentido estricto o inmadiato no contione dentro de stl clave 4e la explotacién del trabajo campesino, la cual s6lo puedo ser Gescubiera s se ubice la produceign eampesina en el contexto dela reproduccidn del capil eoctl. Para poner en Telacion la produccin campesin con la repro- dluceign dal capital global, podemos seguir dos cumoe' partir dal capital como un todo pari mostrar ala economia eampesina co- ‘mo resultado, o tomar al trabajo eampesino como punto de par= {da para llegar al capital valorizado como resultado, EI primer amino hasido recomido yaen spartados antexores, cuando mosiramot a la pequeha producelén no subsumide for. ‘malmente por el capital como resuiedo de na opcion capitals: ta orientada a evitr Ia renta dela tierra. Intontaremos ahora el, Camino inverso, sungue con una sclaaclon, s bien en la expos ‘ldn paxtiremos de la econamta campesina para llegar a ceptal ‘alortzado como resltado,tendremos al capital global como un 80 supuesto origina y aceptaremos como dads ts catogorie Si exalican su seprodelon proceso inmediato de produceiin no nos da la clave dela explolacio del taba campasno, pero su detrpctn es inde Bensable como punto de pari. Br esta decrpcon dela ab Hencia inmedit dela produsion campesnd hremos able {lon dele vaasiones ¥ pariuledates sobre las gue se Ban txtendio olron autores pm detenemoe exchatvameste ening tlemontosnecensios pre desarola,en Sealine sta Se in Srgumentacion. explo VT dingo) Marg ns da ua dese spin dea login los painctpales clementosconatativos dela produc Slénartesna (econdosbsraccion dees ev ons explocada or el comerciane) que, con lever malice, ts pertecamente ‘piloable al productor agricola que conocemos ome campesite medio, de modo que it Uillzsemoy come punto de ponies: 8) La “base teenoldpica de eta unad de produceién esl par cela y los instrumentos de labranza. es ) Bl “factor decisvo de la produceldn" es “el manejo del instruc ‘mento de trabajo" en una labor-"personsl y auiénoma”. ES decir Ia eapacidad laboral concreta deleampesino yu familia ©) El productor “we halla en posesion de les condiciones de pro- 4) Por todo eli, en principio “el producto le pertenecea ra bajador directo. 2 a © £0 capital (tanto 1 qu toca. aa forma material co- mo al tolimen’de su valor, es un capital vinulado que en modo slguno ha adquirdo ys la forma libre Gel eapial. No conatituye un cuanto determinado de trabajo objetivado (re. Jor en genera) que puede adoptaryadoptaa gusto esta onque la forma de condiciones de trabajo segin se intercambe @ dlacrecin por éta 0 aquela form del trabajo vivo pera apro. piase de plustrabajo". En otras palabras sus medios ¥ obJetos Ae trabajo no son capital en sentddoestrtto Yo 4) “Unicamente puede convertir su dinero en capital en su pro- io oficio, vale decir, emplearo (...) como medio de su tra. aio personal..." En otras palabris, su dinero no es capital 50K. Maes, Capitulo VE Inet, pa. 68 ar nero en sentido esticto, pus tstévinculade a su proceso de trabajo conereto. a x 8) An sl explota eventusimente “trabajo ajeno™ “Su capita YW ligado a detemninada forma de valor de uso y por tea no se enfrenta asus trabiadores como capital. 430 el valor de cambio sing el valor de uno del trabajo apare- €8 como el objetivo final. de a proceso labora, Si eee 8, por el destino de su produccién, puede products "con Vistas al valor deo inmediato” cuando el pcdto es aster: contumido 0 destinado al intereamblo desta con ottot ae uti productoreso con vistas al valor de came camreoran Broducto se incorpora al indiferencind mercado caitsoe 4) "No el valor de cambjo en evant tal, nie enriqueciniento 2 cunnto tat, sng In eproduceln de ns exon confor ‘e a tn deteinada statis “we presenta nut coma el obj Yo y el rerltado,." de su trabajo y, evintaalmente, cela explotacén del trabjo sjono, 4) La ey” inmanente que regula aqua escala dela produceién ls nada de alo dapoibie ye “total dl comme Previamente exstene; no se la regula pues por los limit dal ‘capital mismo, . .” foe Esta. somera descripcin en le que la produccién campesina se so de trabajo concen cuyo refutado ee sprit a obitive era eprodoc- sidn del propio prodacin, no ests que a pation tnneeie “a a Unidad de produce a anus ve ma Yen zen alec avers formas particulates de ubwuncion en caiah ot Sscs por divenon gadosvde dacompocion Sn enherga no ‘ot ntreaagut mostrar cbmo ete proceso do producion pe de scr paulatinments esmantlade so de qee foe. ve a it provers belie si que temo a cemecparterae _Dedo que aquno nos inevers talzar I detcampeinzaion ‘ino a exploueion dl campenino por elcapal ef proces se Prodiccin campesino mas o menor pure debe tert te Pur, {ode pertida 82 2, Las mutaciones de la mercancta entre el campesino y eleapital En principio lo qué incu al proceso de produccin antes des fra con a entomo capital qu, par reproducine, nese: Sta incorpora valores de so gut ol mimo, ne produce ue tina pare de To ae prodube n6 es sttoconenido. Eats ton de vlores de uso aoptan ia forma de intereamblos mercantile $e dan ene meread capitalist Ante la prodvecion camp fase presenta el capital como tinico compradory nico vendedor Bole coca ol canrsno vol aia nena come compradores y vendedores yen aparenca las mereancias que {ntereambian gon de inti naturaleza, de modo que salvo con- dicjones excoplonaescabriaeqpera, como rela genera, unin tereambio de equvalentes En la ctalglon no bay read aga ta pera que un compmdor y un vendedor darllen ater Cements un inteeamno desgwa, 2 menos quo que stores bien no se ea mismnanatersiesa ‘Gertamente Ion valores de uso que provienen del capital yk que produce ¢) campesino son diferentes, oro el intereamblo “ge excluivamene por sus valores, de tiodo ques ete wd ‘gual, la clave debe estar en la naturaleza de las dos mercanci tanto que valores de cambio. Analcemes, pus, la mereancla campesina THemor dicho antes que el proceo prodictivo campesino te- re como objetivo inmanente fu propia eeprodelan como ini dad inmesiata de tmbslo y constimo, de modo que nin pro. dice exclisvamente par vender 7 tod lo que consume lo ad- ‘ler en el mereado, su objetivo sigue endo el vlor de wo. #1 Shior ds cambio spars entoncis como conden de posiidad {etintreambto de valorer de tso, on cuss dead perpecten inmumente del campesino, constiuyen el comienzo, final ¥ e bjeivo de eta calcio. Bei ann todos oe lent que piano prox oso de produccién y connumo (menos el “factor dectsivo" apacidall de tabajo amar) y"vades sus productos, pueden Teme desdoblado en valores de uso valores de cambio, pero, fare campeino, valor de cambio no er mss que al sopors 4s valor de aso, Se ha realizado un desdobemiento mas no una Sin aie dexdblamiento el producto del trabajo campesing no pods intereambiarse, pero no presente al interior el Drosera prodctivo la consecuents inves, mercaneta cam: Danone capa om te mene Suge llc organ es dtinta dela que rig a cir “Ta mercencia capitalists no solo ess dexioblada on valor de 83 thoy valor ino aus egunde oo sleento regular dew citpulacién, y el pydteso que en base a ella se configura no es M-D-M sino D-M-D! Lo cual sélo tiene sentido si entre el prints ¥ foal ay te Gen cnt detest tata de D-M-D’ dna que Ds mayor que D No une tendo reproduc agu todo ef zonaniento de Mars Beings fecrdar guy ea evens tts prod dl Peis pen sea te menace sence eect wun tionaino-epeticaneni de pial, etter teneteet te varpecticoen tel Gia prodacio® pir unto contine en tf tba ls rion ap tain toe acomsio- uno secberia yan etn ose cepiaetteerin te ‘ieeginis alee tment motor y Gultave, pues increunblo te Hera a cabo oper rela clvuloren gore xine pus rian paral ‘Kestnmses erie caemsers meeenen aera] campatney porsdom den vor de candle We trea false poder de uns parva, conontan auld er resi peodestcs Geeetat ape nsalane ma Stpaen tha epectlnd do fur potacioe ise eran sins ence pe is pa atta ee lee dal predict camnpednc'y dl produto dl capa tenant pemereiat rtm aie eter eames In eprodcln dl capita’? La crelaion cpa ergs torte precio media de proaution yen excrelineordecave Bid pad drrienlel mmanion on eee sta Ong Sania 1d aoesseytatse ht tl aro eoanes taco ‘imctccacaplallt (abajo noun pnela) cobs, cone pce de produc com repuador dl meeado tare Feecat hi oeet aun main ase ‘eulsar leper peto pus cada cpt indus Tides peta Dele a ons oe ura toa ea Se rane, ME Seeldbumeatsintzmo dela merancla capitan oat sus un reredo rg pot lo prs de prostzcion yao pr [Rees edi ee cat Basino. La mereaneia det peqeto agicultor no ha sido prodch fis como portadora de uma psvala(eungue la conteng) ¥ 50 valor no # ha desdoblado en trabajo necesano y traalo oxce- dente. En esta deficienin cualtativn radien ma fnpouis de imponenesutomtcnnie on mercado pores prod pe ‘Decfamos al principio que el campesinoy el capital se enfren- tan en el mereado como portadores de menanciasaparentemen- £2 Man on tae la input opin automata de ‘produceién social aa - a4 te dea mama natumlera. Creemos haber derostado que dts disse aperioncia se ocuita ia confrontaior de dos prodictos Giulltavamente dstintos, en Tos que se exprsa ln diferente dole de los process de prodceln de los qu provinen. Tw ian ha quedado claro que este mereado no & terreno neural, no unmereocapaina melee afin dereaiarplrala te expreso bajo la forma fel einado dalos preci de proceibn Finalmente, en este contexto la parculdad de la mereaneia Campos se ha mostra come incapaidad de imponers ato smdticamente por tu precio de produceion. ats es condicion de Poabiidd de un inercamblo perma nentemente deigual no en terminos de valores, 1o que e Ia rela {e's ceulaclon capitalist, sino en téninos de precios de pro- ‘seein, Non est ahor explear por que ete intercamblo es ‘estavorble nl eampesino. En apartedos povterores analizaremos esta transferencia de valor con todes pus mestaciones jen sus diferentes manifesta ones: el merendo de prosisctos, mercado de dinero y el met ‘ote enbajo:Porel momento nos Hmtaremos a dese st re gener Torgieear al circulacign capitalist las mereantas de orgen campeaho sufen una mutacion pues To que el vendedor pone Sr ymer plano esa simple Posidad de sr intercambiades, 2 Busind valor de cambio en general, mientras qu ls reas ffl Juego que le imponen «este moreado les empress capital fs, colocan en priner plano noel vloren general de ‘is Goat concicion de poradons de pusala,Eleampeino ano fn a que BT campé ‘mercancia por un precio de mercado inferior a fu valor y & pprecio de produccion, por que, a diferencia del capital, no pue Be dejar de vender por e1 neeno de no obtener gananciss tam- poco esta en condiciones de transferise a otra rama pues us me- Bios de produecion no han adquitido la “forma libre del pital ‘Mas adelante explicazemos en detalle 1os mecanismos econ6- ‘micos implicados, por el momento, bastenos decir que el capital como comprador tendo a bajar sisteméticamente los precios de las mercanefas a través dela concurencia y quest estos se mantic ‘net en tomo al precio de produccion es porque el eapltal como tverdedor lo Impone a través de la nisma concurrencia. ‘Un campesino que tiene que vender pera poder subsitir y ‘que a la vez.no puede desplazar sts medios de produeciOn a in- ‘vesiones mds rentables, no puede impedir que el capital como 85 omondorobtngnens mencanea stemdicamene por dejo el pesto de product, ee Ate indebanesatent de su oe. ! producto cape. to que se incorpora al mereado capitalists se tansfonna ehrara teach lndfocncate Sl th tes eae ine bor tanto mands come car por ate ae Su hivone ial te deans 9 acoieetncte ay supa vende ora poco aces ge os 1" eoto made de pase nace oe Mi al dela cptcdad de nogacitn des proctor, toda meroncia st potadom dens Spas cae er te rm agen et on capa peta Se ez brosur resupan a cle shun te ea ova a med pero sy produris cade aaah oes todos modes paras tpl Sos elinde as a ders sei a oe a art pimple i xponcion tenet eaeedee neo dediua ete o eanpng ye apd eae Penta com vendolery alcaginds ane ana ee ne En inven conse cambio Mies oa it ee rer las. mercancias. vendicas.por el pequeiio produe- ‘ivan ereancis capa gs nconaren al pce pe luctivo.campesino, sufren tina mutacion, aunque de signo com tran liepntormaneennedondeunprosaslstomteoneaes, Vos medio de pedanaign ta tdeeoe heen solo por canton lor putin precios oem ae brnlpamerte porgus con ellos purses roan mene Pevtadoer de onlin el cal ser eran ‘sus productos ss realizar una ganancia, el capital como com- EP aepeaes ac aes ee sev onl un plural corporron «un poceo de prateston cave covey a Produc dal pono podastr'y tend sec aharee ae Dede em epi to puis pra ee EE 2 Steger pt noe oop resumen, eineambledxgulexstente enc produe ién campesina y al capital se manifesta en que el campesino Gee compe'y wend pce tear tee ee floes et qe Hoo hai Hagens Crates eo fen de eta paiclaridad raden'on gue Seaman aha So een fence proce aon ocd Se at fect ma edt Se etaceln no han ast fe Trt ve Jardesproporcién cwanttative del intercambio radi= ‘ualitatioade los procesos de produccién. 8. La clave de la explotacién del eampesinado Bl andlisis de los mecanismos a través de los cuss la produccién campesina es obligada a transfesir un excedente no puede redu- cine a la constatacién de un intercambio desigual. En altima instancia se trata de construir el concepto del campasinado co- mo clase explotada ¥ esto no se logra con mostrar en tanto ue vendedor en condiciones asimeétricas, ni siqulera es suficien- te desentrafar las relaciones de explotacion alas que esté some- fido, sino también la forma en que estas relaciones se reproducen 4 través del proceso global de produecion-cireulacion del capital En al proceso inmediato de produccion el eampesino genora unex = queen el momento dela circulacién es transferido, reduce i mismo como ex ‘pera ia vor en es prowl a0 tad del deo complet ru cepa esinoy ha economia campesina Tuevenente explotade a afl que cuando la forma de produceion campesina eta suhordinag al modo de produc tn capitalita 1 “tibuto™ al exterior ed fundamsentatmen {a a tves del mereado y cobra a forma de una trnaerencia de ‘lor basa en un mean de intereambiodengual. Se trata Clertamente de un intereambo desigualy una tranferencn de ‘lor por cuanto la peda del excodente campesno se conus tn el mereado, sn embargo ettas categorie tadcen 4010 un sepecto de a racin. Tl intereambio de no equvalentes Is transference gu i= pllon on fendmenos que corsponden al ambito dei etl ign y que e refleren sla Giatribucton del pusvalfs entre dile- Tenet sdetorer, tna o capitals individuaes La pretension de goter con esas eatogorfas i elacion del eampesin con el capi {a1 promene de un enfoque en que la economia campesna es ‘onsiderada simplemente en tanto que unidad mereant, pero s Sandemoe a ls nattralars interna del protisg ox protacsion ampesino, el concept de transferencin por el intereumblo des fal resulta vago o tnsucinte ‘La relacién del campeino con el capital no solo es de tansfe- rercla de valor sino tambien de explotctin y eta tia cate feria expres la exencia de ln articlacin en tanto que esa NO Se reduce la creutoian sno que incumbe tambien aa produc: ‘idm en sentido exricto. La producelon eampesina esta asada | ‘nidad det trabafdor y lot medios de producelén 9 por 81 ‘ant conscra la unlén entre el proctor diecto y su produc to, de ta) todo que cuando el campasino ve vesoretido come compradory vendedor an inversambto depuis Sie ‘pre au pedir, anndo omdie a oa ec cin port ge te satapa Pate dea taba ral zado en productos — Tampesino, la rlaci6n de transferenciae ar bin directemente una selacion de explotacin, 0 mis rguTos- mente ia relscion de trsnsferencia parte de tna relacion de Cxplotacin, preckamente por que en @ proces tamed de Droduecin ctmpenia no sha dado un acto previo de expiots- Hin. Esto cutingue cullaivamente ln wansforncia Gel came: Sino al cpa dels troforencis entre eaptaln, rag dei Prodicclon o fonmaciones socitta, en as qe ia diterencacin Ae cen extte ye el inierior de cada unidad, tama o formato, Blue en esos eat el acto de enplotacion es previo acre Son y distucion de un excedente ya expropado. Cito ei excelente crea y te dstbuye de maners aimé tsi entre lasso seciores de case expotaorey, seta, en for dena simple teantferenci Banda en el iaeatb doe fen, Cuando ef excodente fuye de la uidad economica del Frocuctor veto ders canes osetoree de case exploiado Fes, trta, en rgo, dona rlacin de expotacion que conte te’como. uo de'nus elementos convtivos tn mecaniemo de intereamblo deigual “Ahora bien eu es Ia clave de eta relacin de explotsein nel proceso da producelon en sentido exrcto remy aun Sela aecta ew none en had ins co ‘medion de produccion ¥ cuyo objetivo eteytoducies, amt no Se el eoncepto de explotacionsen el merado nos encona. ‘or con un compnidorvendedor que intercambi ss mercanctas om as del cpial, aq! ae consists un interamblo desgual pe orno so explicn, Parsiaseandn a Marx podriamos dec que in {ohidén al itso dein explotciOn que subse eampedino no Puede broar del analsis dela Gretlacion, pero tampoco tiene Ri‘clave tur de ella en el proces inmedhto de produccion Nina ae los dos arpetos, vets por separado, candice ala foltlén de tn enigma cays cave mcieaprecsamente en a Combinttn abe ‘explotaclén del campesino e# consuma en el mercado al cambiar de manos el exeedent, pero la Baae de esta explotacion Se encuenta en las condiciones fatemas-del rocero de Produc. ‘earpesino: Lor efectos expropladores don cicultlon s¢ trigian to ene acto mismo devendes o comprar, sino en a ‘nlean Gel proceso Snmetinss de prodeseion 9 contumna en 38 ee sms La nent esti ot meme cloug soar teen tn rs oe eee Sree en nse nat poten pao ca ters a oe a tte ul ia i de mon res ry dees ee re ae cir de elon tn a npc pce etal me pe iimaiegne each rm Br al fei neeseeovemncs name cae ma tea one ter nn oe vofacaae ct a ene enn cone win do ct ents aed iar ab, cape rane tt te itn de iene eG val fr ss sich ona dure ceed Sto eats Soe aetna ee ain cn masa Sen ete Satie pala i ee deer acer epee te et el ani Scena Bec et Pee ale ean: covaiaan Sci ota te naae heal a sees on ee ante ees neg FEE winein dns core poe Sa ste ees Beane eine met pod sri oe ne ae ea cre are Sieneeeriee rete a cet ee oes cern 1 as eres eas al ile: Seenle Poin res Stace wel ae cee peas oa ee TC omc o npn, roi coe e > ieee tA concen baring epmnine Dra ist Soehns £2 dta oe ve eomo part dl proces global y no ena rama 89 J[sersanto un capnadvalofzado some campesinos que apenas [tat podido reponer sus condiciones detrabaj'y por tan obi [| adr s producir de nuevo en las mismas condiciones fl pro. {| ceo lobal reproduce io union productordirectowmedios de pro- | ducelon ycon ello reproduce ia eacion ROR 4. Tal Giferentes vias de la exptotaviin campesina “Es la ley de San Garabato, comprar caro y vender bara’ 10" (dicho eampesino) 4.1 Intereambio desigual en el mercado de productos, La explotacién del campesinado es un proceso unitario pero ‘multilateral, cuyo esclarecimiento exige un despllegue analitico, Dado que la explotacion se consuma en la cireulacion intentare: ‘mos desdoblar el proceso mediante el estudio por separado de los mecanismos de transferencia que operan en los tres tipat de ‘mercado a los que concure la produccién campesina: el merca- do de productos, el mereado de dinero y el mercado de trabajo. ‘Veamos primero la relacion del campesino con et mereada de productos en tanto que concure a él como vendedar, partiendo del supuesto de que las unidades campesinas lanzan al mereado luna buena parte de su produccion lo que a su vez constituye una parte significativa de la oferta global de bienes de consimo ¥ ‘materias primas de oxigen agropecuati. En cuanto a su medida de valor estos productos, por él imple hhecho de incorporarse al mereado capitalist, ampen todo nexo directo con su origen. En el son portadores de un cuanto de vs lor social que no guarda ninguna relacin inmediata con su valor individual ni con las condiciones coneretas en Ine que fueron producidos. El valor social de Ia masa de mereanciss de una de- incluyendovlas de origen campesino, no puede ser otra mas que la suma de los valores de los medios de produc- cidn consumidos en ellas més el valor eveado par el trabajo vivo fempleado en su produecion. Sin embargo en la circulacion capt talista este valor no opera directamente como precio tino que a » Be i a inde a oa sera im ude campetac nt ee (cacao pei oat pas eee enteric, oer Ber ce eects eee ore eee oe nr Ata 90 se transmuta en el precio de produesién, el cual a su vez, es | regulador del mercado, Bate precio de produccin se constituye también como realidad econdmica pot el simple hecho de que tina mereaneta se incorpore a a eleculsclén capitalist, sume: | ‘ida estd dada por la tma de los precios dolor medios de pro: | Sducei6n consumidos mds el precio de la fuerza de trabalo em | bleeds, mis ganancie media de! capita "Todo. producto era automaticamente marcado por este pre- cio y en condiciones normales deblervenderse en tomo a el, on las Nuetuaciones props dels oferta y la demands, pues su incorporacion al mercado cepitalsta Io reduce a la condicion omegenea de mereanefa y io supone automaticamente produc to del sistema. Si algin mecanismo socioeconomico contrares {a sstematieamente la operacion de este precio de produccion Como precio regulador del mereado en relacién con una deter toinada mercanets y esta se vende sstemiticamente por debejo de su precio de produceién estarégenerindose una transferencia” ‘eetraoranaria**de-vator 1 iprador y destavorabte ‘que vende ee “En iT tercado al que concurren exclusivamente empresas ca pinta ne pees ete le cee Senter da Ue de tor aco bn merece dees Ine prc de bedi soniye eon corm eto rate de Sectendecay sons coptmpustn Si sponemon au le sta eine con i demand ue a sien dela sins tex ena un tented uprated Se Inetiamet lon pre ero eta tendon coments Sr contend: por contuencn tna ders cant IS ed momma cn gn on en dr meta bac Pree de pstanieny Sorta erates sos gn ee Stina, tes deacon decaptae sana ofe ‘Teil que teacrs dma sc ow pec En Se tome e penta I endonencontaa evera ‘Sats lox peck de odo dtd por Sins pre produto, pro eas isms nan snare se Ser ommend porto Ge cba haca fet 456 La transformacion de los valores en precios supone por si sma una se- BAS Sct sone tee decree t'icama‘S oZonattayent en tent este, an Inareamivo dest pied aoe she aes inte essen oe, ademas Sse ieee rae Fg 1« Sines arp we viet rn etc det ee a ee eee eee ene Sree seers tclarinens Sis eee ot | } | de ta uma deslentados por ganancias interiore aa media, Es tas dos tendencis nen iu origen en la naturateze tonanente de capital: su btsqueda perptia e a mizina gananc en a ‘mouilded que se la posite, l efecto de st opemcbn ater: Muda y Permanente ea fjalon del precio de produccon come Tepid, Esto a poraue el precio d prosucion mt de ido Por ter le perme obtener i ganancia nein 9 eee famente la modifcecion dela genanci por encima © por detalo dela media lo que sebala el punto deinflerionen Goa una to ‘encia es usted por a contain, ‘Dado que el mecanimo socloecon6iico que nos interesn es 41 que posite dstematen ruclon del Prec de merends Bor debajo del precio de produccion,analiearemos mds deen Smet tend epide anndetini eos pois fun contextotpicamentseaptaat’Ninguna einprea cite lista puede vender satomatcamente 4 preson infor a do roducein pues eit supondraelsactfico de parte odetodala fanancia y en tales condiiones ef capital fila por su propa Seria otras ramas oemprests que le atezcan la mazima race daacion posible, Este fur de los capitales que los conduce a fener ganancias que gran en tomo a ln media es pouble por sa propia natuaezainrineca: e capital no guade deli ds fue a su valocsaion y tan Muilto come deatnes emer Scarsa efetemrete. Un emprenio ton péridas puede ser frarrado ala quiebra sin que loge desplacare, pero bu capital Gespersonaizado se le excapard dela nanos ¥'se tenses otras empresas o rams mis rentables, Hl efecio de eta movil dad, que empieza a operar cuando in ganancladsininaye por de. bale de le media in reduclon dea ofertey le tendesca se cendente de ls precios, Ahore bien, eta idee potencal ik ftnancia media como limite minim por debafo del cual ent f accion, no es consuatancil a as unladen de productos no Sapltlistas, La unidad campesina no es, porss misma, un cuanto de capi- tal; componente tale y de noesldader,y una dotacion de medi través de los cuslen se reproduce: Suentablidad depended que tata reproduccion sgn siendo posible y s6lo cuando ni sguers fs lcanzan al consumo vital la splereposicén, I uniad omo tal desaparece. Naturalmente nada blip ala unida can Bena a echaza la alterntiva de manitnizarsusingrsos hein: Aoloe, por lo menos, comparables os de a empree capitis, eto era alterativa de gnancia media, que sempre ets ablers fart el capa, proviene desu natunlezadepersonlirada Mt 4s, mientras que la economfa campesina tiene leider de une 92 uunidad que ante todo necesita garantizar Is subsistenca fsica de sus miembros. El eampesino no puede transformar sus medios de produccién en dineroni transfrir su trabajo a otras activida- des mas rentables, mas que a costa de desmantela su eélula eco homica y proletarzars, ero paradojeamente, la principal “desventaj” de le unidad campesine frente a la empresa capitaisia no radice tanto en st, Figider e incapacidad de monetarizarse fIuir hacia mejores al- {emativas, como en su capecidad de subsistir en condiciones in- soportables para el capital. Esta perseverancia, que pospone la uiebra hasta el punto en que toda reproduccion es imposible, 65 ol origen de una distorsion en la fijacion de los precios &e mer. ‘ado y la causa contrarrestante que propicia una transferencia devalor. Hemos dicho que la confuencia de capitales a una rama se ‘encarga de bloquear la permanente elevacion de los precios de ‘mereado sobre los precios de produccién, mientras qué la negati- ‘a del capital a operarsistematicamente con ganancis inferiote ‘tla media, bloquea el deseenso sistematico de los precios por de bajo de este mismo precio de produceién. Le unidad campesina, al igual que cualquier empresa, tropezard con el primero de extos, ‘Obstdculos si pretende tranagredir el Iimite superior pero. zpuede Por st misma’ contener el deseenso de los precios por debalo dal {imite inferior de Ia eropresacapitalista? definitivamente, le res- ‘puesta es nogativa. Al igual que ia empresa capitalists fas Uni- fades campesina tienen que competir entre si por el mereaio, [pero en su caso esta competencia, que disminuye los precios, no tiene como limite la obtencion de la ganancin media por debajo, 4e la cual el capital deja de competi ¥ comienza a abandonar la plaza; los pequerios productores drectos pueden absorber el dese {enso de los precios muy por debajo del presio de produccién, y no tienen mas limite que el precio de costo, mes alt del cual ie reproduceign en el mio nivel es imposible ‘Naturalmente, el descenso de los precios no puede ser indef- nido'y tiene que imponerse también un precio regulsdor, pero teste se fijrd por lo general en el Ifmite minumo no del capital si- ‘no de a unidad carapesing, Este fmite minimo es aque rads alld al cual el productor no puede lopar la reproduccién simple ¥ ‘nt medida es el ingreso necesario pare resrcirse de los medios de produccién desgastados y regenemar su fuerza de trabajo, es decir, la sama de los costos de reposicin més el consumo vial. EL-costo de produccion como limite mfnimo es el precio re- sulador de mereado para el producto campesino ya igual que el Drecio de produccién que opera en otras mercancias, es el efee- to resultante de do tendencias contrapuestas: en el supuesto de 93 ‘Que oferta y demanta coincidan, los productores tendersn a ele- ‘ar los precios Jndefinidamente pero en el momento en que es tis superen el costo de produccién entrarin ala competencia no ‘otros capitales, sino otras unidades de produccién y otras tierras {que hasta entonces no se cultivaban 0 cuyo producto no se co- ferealizeba, porque el precio no permitia nl siquier la repro- accion simple, Esta competencia campesina y no capitalista ‘que aumenta temporalmente la oferta y permite reducir los pre- Glo, a iniia provocando tendencis aa baja no cuando el pre- ‘io permite ganancias superiores a Ia media, sino en el moment fen que el preelo garantiaa la reproduecion simple en parcelas tan poco productives (por falta de medios © por escara fertilidad) ‘Que antes no se explotaban 0 no comercializaban. De la misma manera que siempre existen capitalesdispuestos a aprovechar la coyuntura de saperganarcias, siompro hay semiproletarios 0 tampesinos parcialmente autoconsuntives dispuestos a sustituir ‘condicin por una gurantia de subsistencia con el status de Por aquellos productos cuya sportacion al mercado proviene fen gran medida de unidades campesinas, a sociedad en tanto ‘que consumidora, yn dltima instancia el capital, pyard un pre clo que gira en torno al costo de produecién y no, como en el ‘caso de las demas mercanciss, en toro al precio de produccion, En las mercancfas de origen capitalista se pagaré tendenclalmen- ‘te el costo mas In ganancia media, en las de origen campesino se pagard por lo geaeral solo el costo y este ahorro no es otra cosa ds, que una transferencia de valor que fluye del campesino al veapital imino tenie on co seine tt tongs pel eee de prodiiceié alista uy ie no depende de sus ‘condiciones individuales de produccién y este valor social se Se a peer eer Geese cenantes SPERM Sigal ecto en quo dl prooul eoaboc: 57 Para simplifiear estamos suponiende que 10s campesinos son os dnicos Droductoressgrfcols. Sin embargo hemos sede ster pareador ane totes que no tole ex posible i inevitable, dentro dl capil ta ‘oewltoneta de unladen eampesines con apcultoresemprecariles. Ba {alae To elo egadorn gun foro a cota de progucsn ela enidagencompedeae menoe producivan a saat arolh saa pee ‘Sifiatva dal producto 9 sucoato de produce egal pers Fel de progesion deat wade cotta meno prora Smpetencia so dark tanto entre lo xmmpesinoe como ene alos 9 Toe tnpreayoecptalitastungue pation denies mfnos diferentes una mpe come de producciony ote dl conto mri ganencl 4 do, 8 el precio de venta de estas mercaneis es seteméticamen feintedor al proce a peoseccitn y andes me a0 tote al preclo de costo como regulador, el capital se encuentra em cls- Posicion de tn femanente extriordinario de valor transferido, Enya suechae a dlicreaci ene al combo y @ prolo de peo: lutein. sto signifies que a capitals apropia dela masa total ci que tn dae de products debie upuetanients ror aero sn gu har gre ol contol oben produ, araparnado tanotere ul Volumen de excendente coin dente con la masa total de plural que hublere Teportado en azo de haber realizado ru trabelo por un sla, pero sin que se haya proletarizado, t ‘Deide In perspective del campesno este proceso no aparece como una tansforencia de valor. Seria sbgutd calular Gon los lementes propios dei forma de producelon cunpedina el valot feclal ye precio de produccion de los productos que lanza al tmereado, cuando es cla que au proceto de produesion no ce- {responce al do aa mateaneas capalctas, La detemminacion Gel ‘alor y el precio queindlamos en pérafos anteriores etna fe8- lided economica que automdticamente queda supussta por el simple hecho de que, l entrar al mercado, el producto campos tno no puede ser dbtinguldo de cuslquiers ctr meneancia Pro- Glca on condicianes catalistas, pero esto no quiere deci que feta realidad eeondmica que se produce ena orila de a cet Jecin tenga, en el cao espeifico del eampesino, unacortespon- dencia aecta con la relidad de 84 proceso Individual de pro ‘accion. “Aor bien, el hecho de que desde el punto de vst del cam peting no se visble una transference de valor no significa que | to pueda pereatarse dea périda de sus excedéntes ¥en defn tiga dels existencia de una relacion de explotacion. Bl eampes | no crea products, los lana al mercado, y obliens a su vez de tte mereado otros productor que consume, El hecho. para Evident, es que en este inercamblo de valores de uso la venta de lo ate produce apenes le permite adquirr Io que necedta | onsusair pare mantener su exiatencafisiea ya desu farailia,y | reproduct el proceo prodicivo en el mismo ale esto cuando zo renulla con pérdidat absolutes y necesita completar eu ingre, | {0 vendlendo no solo produciay sino tamblin su propin fast detmbajo). 3 ‘ia explotaclén no puede ser medida por el earapesino en términos de valor porgue en el proceso de produccign su trabajo ‘ose hn irmafortada en rereancta,y parallamente en la pers pectva capitals, est tranaferencia de valor no parse surgi de fe explotacin del trabajo porque el captalistano ha interven 95 jodirectamente en el proseso de produccién. Sin embargo, vis "en su conjinto, el proceso constituye un mecanismo de trans neiaexplotacton en el que la explotactén se realiza en forma ‘productos excedentes para transformarse en valor ~aparente- jentea6lo transferido~ en la érbita de la circuacién. ?Para intentar una cuantificacion de la explotacion campesina nécestamos elevarnos por encima de estor dee pnts de vista Uinlatemles, Desde la perspectiva te6rica de una produccion ‘campesina vista abstractamente en sf misma ebmo produccién ‘mercantil simple, lo que se etd creando es una mereancia porta Gom de un velot individual que en un mereado que estuviers presidido por Ia formula M-D-M seria a la vez e inmediatamente ilo oc, pus fl mercado slo ene sentido come merce: {do local y bajo el euptesto de que cada mercancia se produce en tuna sola unided econémica o.en unas cuantas unidades de la ‘misma productividad. Sin embargo, In produccién campesina ‘que estamos analizando no concurre a un utépico mercado local dde formula M-D-M, sino al mercado eapitalista y en és, lo que cobra existencia econémica es un valor social que no coincide ‘con el valor individual sino con la media, es decir con el tiempo {de trabajo soclalmente necesario y bajo el supuesto de una ‘multitud de empreses productoras de una misma mersanci ‘cuyas productividades sdlo se homogenizan tendencialmente por su concurrencia al mercado. Bn consecuencia, lo que cada ‘campesino lanza al mereado es un producto portador de una clerta cantidad de valor determinada socislmente y que slo ‘coincide con el valor individual desde la perspectiva de la masa total de mercancias de una misma clase donde la suma de valo- es individuales se identifica con el valor social. | Si admitimos que por regla general el campesino sélo recupe- va los costos, la magnitud de la transferencia serd la diferencia entre el valor del producto y el valor de los medios de produe- cién consumidos, més el valor de los medios de vida necesarios || para reponer ia fuerza de trabajo empleads, pero este edleulo de | 'transferencia en base al valor social del producto hace abstrac |, clan de las leyes de la circulacion capitalista donde este valor aparece mediado por los precios de prodiuccién. fn esta nueva Derspectiva la Gnica transferencia en sentido estrcto, es decir la fransferencla extraordinasa, se medira pora diferencia entre el costo y al precio de produceién, el cual surge de afadicle a dicho costo la ganancia media, En el supuesto de que la produc. cién agricola tiene, por lo general, una composici6n, orginica Inferior a la media, este precio de produccin seri inferior a valor y por lo tanto la tramferencia en sentido estricto sera ‘menor que el tiempo de trabajo excedente, 96 Ante esta incongruencta cuantitativa cabe preguntasse cual es el monto real dela explotacion campesina ia sferencia ine fa evire su ingreso y el valor de su producto, o una magnitud menor: la diferencia entre su ingreso yl precio de produccion de sus mereancias. Creemos que ests incongruencis s6l0 es xp rente; coneehida como emprewa la uniad campesing deberia retirar de la masa total de plasvaia un porcion datinids por la ota media de ganancia y en la medida en que ao se apropia fe ella, cede, como empresa, a diferencia entre el costo y el precio de produccidn: pero concsbido como trubajador directo él eampesino erea una determinads masa de valor la magnitul de lo que este codiendo, en tanto que trabajador expletaio, e= ln diferencia entre este valor y ra ingreso, Dado aue,en esenci, Ja unidad earpesina no es una empress pecslar que sacriea st financia sino una unldad de trabajo explotade que cede au excedente, podemos afrmat que la verdodere merlida del valor exproplado al campesino no se reduce al precio de produccicn ‘menos el costo, sino que se eleva a una magnitud mayor: la fe. ‘Tenela entre el costo el valor. ‘Una analogfa con la explotacién del trabajo sslataco puede aclarar este razonamiento;lo que el obrero de una empresa 30 ve obligndo a coder ea totlidad del tiempo de trabajo excedente Cistalizado en Ia plusvalis, independientomente de si éta es ‘mayor o menor que la ganancia realizada porla empresa particu itr ae lo conta. tnt upueto do gus empresa prtenesce a una rama de composicién ontiniea bas, la maca de plusvalia ferd mayor que la masse gantieny el vemanente se anefer las ramas de composicion owgénic als, Enel caso del campe sing que’ opera en une rama de productividad inferior ala media, su aportacion tmpaga al capital global es también la {otalidad dal trabajo excedente y no solo ia parte de le plusvalia que le corresponderia como gananein si operara en las condicio. fly con la ralonalidad dela empresa capitals El acapartmiento y el monopolio comercial son las formas once es anise procevo oe tutes. plotacion, sin embaryo, evidentemente no son las cause proceso, Tales mecanisinos son postbies porque el calpesino puede producir y vender ain en estas condiciones, pero de nin- fring manera crcan las condiciones quo hace ponibie su existen- Eav'slel productor agricol fuera una empress capitelirte no podria producir en las condiciones que plantes el acaparumiento, {lprecio de produceién se impondria como precio regulador las supergananeias del capital comercial ya no serfan p. pues tendria que imponeras no comprando barato sino vendien fo caro y los intoreses del gran capital, directa ¢indiroctamente foctados,acaborian rapideumate Con 6 paris, 7 Bl acaparamiento y In supeganancia del capital comercial en campo te apoyan en las condiciones excepclonaler de compra al productor cemperixo no capitalist, mas que en las condiciones de venta al mexado, En dima instancla lo. que hace el capital comerciairunl comprador es apropiarse tna parte des transferencia que proviene del campesino y reduele la arte que vax beneficiary al captal en general, vendiendo a pre Glos mds eereanos al precio de produceign, S| pagaa el precio de roduccion y pretendiem obtener toda su actual ganancia de Tonopalia por un recargo en el precio de venta l gran capital Indus pra font eta ansereni exe avr de ‘Ahora bien, el campesine no s6lo vende sino que también compra, y una pare importante de sus medios de poduceisn ¥ devida’ proviene del mercade, Zn cuanto a los medio de produccion, est claro que even- tualmente ef campesino compra venta titra, adquiere 0 slgul- | maquinara supfcola, comp feriizantes, insecticides, semi las, ete, ;ocasionalmenie tiene que pagar por eietos procesos de Uansformacién previos a In venta de sus productos: desgan, fempacamiento, ete. y finalmente « posble que contrate el servicio de transportisas para tener acceso al mercado. “Todes estos dementos.constituyen medion de produccién rercantiles sea que el campesino los compre, los rente 0 lor Contrateen forma de maqulla;y en tanto que se trata de prod tos o servicios que elredian en un mereado capitalist, 8 precio de venta debier gra en tomno asu precio de produceion arro- jar para su vendedor una ganancia proxi ala media, ues so Npuesio comprador naturales un capitalita, que Glo lot acdgurind a su consumo productivo le reporta valores suficientes para amortzaros y obtaner la ganancla media, Natualmente el Yendedor s6lo se suetart al precio de produccién st cualquier Sumento reduce de manera importante [a demande, y esto ier famente sucede cuando los compradores son capitaisas munce Gispuestos a adguirie medios de praduccign cuye precio recorte Gristcamente sis ganancias, Por este mecanismo 1os precios de vena tienden a fare cqrea del precio de produccion yainlos ‘ecargoe propios de los precios de monopolio tienen como lim tere dewanbe dela demands cuando para el comprdor caplealista ia adquisicign deja de ser rentable {Lo anterior no es valido, sin embargo, cuando la demands no proviene de un compmador capitalista, L decision de aque 0 * rentar medios de produccion o contratar servicios, no esté deter. iminada en el caso del campesino por una evaluacion basada en el eiiterio de Ja ganmncia, sino presidida por Ia busqueda de la 28. reproduccién de su unidad de produccién. El eampesino puede Aeeiditse por la adquisicion de un cierio medio de produecion, ‘tin cuando su_consumo no le reporte después de descontar el precio mis que un pequefo remanento, siempre y cuando este medio de produecion constituye la mejor ltemativa de empleo de au eapacived de trabajo sobrante J ek emanente obtenido sea ‘Recesnlo ara stisfacer necesidades ce consumo importantes HHaciendo una anaiogia con la emprese capitalists podriamos decir que para el campesino puede resultar raconal adquirir un medio de produceién cuyo empleo no le reporte fs ganancia Iedin incluso st no permite pagar completa la fuerza de traba jo invertda en st consumo productivo. sto seri asf siempre y Suando la adgusicion y empleo de este medio de produecion fe reporte la postllded de una reproduecién ampliads © por lo tnenos mis ertable de la que lograria sin adquirlo, 0 lo que es this freeuente, que de su adguiseion dependa el que pueda @ no fegulr subsistiondo como eampesino. ‘Naturamente puede. soceder también lo contraio, y une unided campesina con un nivel de reproduccion estableo nel So ampliade puede no encontrar beneficosa ls adquisicién de un fmedio de produccion euyo empleo le report, dercontando el precio, un remanente superior incluso ala ganancia media capi {iliste, Clertammente este caso et mucho menos fecuente y para nuestro. andliss no resulta signifieaivo pues es evidente que no product un descense de los precios que reduzca Is gannci del Vendedor por debajo dela media, siempre y cuando, come supe: hemos, este vendedor opere con criverto capitals Lo relevante es entonces que, fente a Ia demande campesina, 1 yendedor de medios de produceion se eneuentra con un com prador cuya racionalidad econdmice no necesariamente lo desa- eta am undo log precion de vrta se mantengan deca mnie por encima de fos precios de produccion. Bsto es asf ‘porque en definitiva para el campesinade el medio de produccon ‘oes un medio de producir gananclas sino un medio par SGarsobubeatencaysrentialiente un crt dale ocd Hd poubiidad de vender, entar 0 contatar Herc mente. por precios superiores al de produccion, constituye 1a ‘base de una tranaferencia de valor de la que se apropia el capite lista a costa del camposino, ahora ya no al enfrentarse a él como comprador de sus productos sino.como vendedor de medios de produccién, ; ‘Una vez més, pero aqui cambiados los papees, el contacto entre Ia production eampesina y la empresa a través del meres 40 capitalists, ha derivado en una transferencia en beneficio de Jn segunda, Si en el primer caso la clave rosidia en que el cam 99 pesing podia vender a precios muy inferiores a los que sorian factibles para un productor capitalista, en ol segunda caso la élave reside en que frpeuen:emente el campesino puede comprar 2 precios muy superiares a los que serian aceptables para wna ‘empresa capitalista. Bn el primer caso ésta venta era una transfe rencia porque el producto eampesino no habia sido creado ‘como portador de ganancia y entraba a un mercado que necesa- FHamente la supone y donde no pagaria significa apropiarsela fgntis, En el segundo caso esta compm et una transferencla argue el medio de produccién adquitido por el campesino ha Nido produeido bajo la condiclén de permit la realizacién de luna ganancia media, y el poder venderlo sitemticamente por tun precio superior significa, para el vendedor, la obtencién de lun ingreso extraortinatio permanent TE} hecho de que el campesino 'venda barato”, como ya expli | camos, es para el vendedor un acto de explotacién que cobra la ‘forma’ de pérdida de parte del excedente. El hecho de que al ‘campesino “compre caro” los medios de producsion es tambien ‘para el vendedor una transferencia de valor ¥ para el comprador lun acto de explotacion, en el que sscrifica otra parte del exce- ‘dente, aliora ya no crstalizado en sus productos sino en el dinero en que los ha transformado. Sila relacién con el comerciante acaparador es fa forma con- crete que adopta este proceso de trasferoncia-esplotacion en la campra de los productos campesinos, la relacion con el introduc- tor monopolista de medios de producci6n es la forma en que fencama la transferencia-explotacién en la venta de medios de rodueeién al campesino. Exté por demés repetir que el mono- polio tampoco es en el sogundo caso a causa del proceso, la cual zadica, también agus, en el hecho de que et comprador tene con frecuencia una eapacidad excepcional de pagar caro, lo cual Dermite elevar los precios de monopolio muy por encima del Limite que les impondria el desplome de Ia demanda en el caso de que el comprador fuera un capitalsta Cabe agregar que, en lo que se reflere a la venta de medios de produccién al campesino, el monopolio local de los introducto- tes, que con frecuencia eleva enormemente los precios ¥ se fembolsa la superganancia, podria desaparecer si se impusieran Tos intoreses de los industriales y dp los comerciantes en gran scala, interesados en aumentar Jas ventas y la mast de las sganancias aiin a costa de renuneiar a posiblidades de superga- rnancias locales que, como quiera que sea, desalientan a una parte de los compradores potenciales. Esto no debe interpretar- se sin embargo como una prieba de que es la existencia del ‘monopolio local la causa de la elevacién de los precios, que se 00 slovan como ya hemos vito porque el compiador campesino a diferencia el comprador eapitalia puede soporari Ciera monte los intereser generale del gr eaptal 7 Te industria produciora de medios de produccion, putden lever aremunciat fis exploianén de ev coyunfur, co nome de una ampli ign ah masimo del mercato, pero la posbilidad dela elevacion de precion existe de todos motos no tanco porque la oferta ete ‘monopelizada como. poraue la demands tiene un cariter campesino no capitals. ‘Denivo del mercado Go productos es necestro fnaimente analiza las elciones del eampesinado con Ton vendedores de tienes de consumo no productive. También aqui constatamos l hecho de que el campesine compra con fecuencia medios de Gn excopclonaimente caon. Depo de indo Tas compras ave ‘onsttayen en redidad intarcambios con otto peauetos pro ductors locales y reponales, cugndo el eampesino edqulere infos de sonuna de cries oe one canpsio, ove por in ypedianln del Sapa! comersal aga precios Mity Fiero fr nas, qu os jinn yore iavons, i ote. Ua var mis co de estas mereancias,_ eT qu realiza Superganancias.— “Gn esenca, Ia clave dl meGanismo que hace posible esta stus- cién es In misma; sin embargo, en apariencia, la argumentacién ‘desarrollada paralos casos anteriores no es vila para éste. Efecti- ‘vamente, dentro del mercado capitalista los medios de vida no son ladquiridos por la empresa, no constituyen compras del capital, s- ‘ho que eel consumidor privado y en lo fundamental lagran ma- sa de tdbajadoes aslariados la que adguiere, artfculosdeconsu- mmo. No eabe aqu decir que el crterio con que él obrero, const tmidor de medios de vida tipico del capitalismo, adquiere bienes de consumo, esta determinado por la necesidad de garantizar la btencion de lee gananclas, Eh apariencia, el campesino y ot jo tipico se presentan en el mercado con los mismos tasgos en tanto que consumidores, y las mismas posibiidades tiene la demanda de los unos como is demanda de los otzos, de ‘Obligar a que los precios de Venta de los productos se mantengan proximoe al precio de produceién. Si los exterios capitalisias (gue regulen las compms de las empresas condicionan el que el precio del mercado de los medios de produccion tenga que girar fen tomo del precio de produccién, so pena de desclome de Ia demanda, ningin rasgo de la demanda obrer parece obligar & {que lo mismo suceda con los precios de los modios de vida, y en hada parece distingurse esta demanda do In quo representan las ‘neseeldades de consumo vital de Los campesinos. 101 Bato sin embargo no es ms que una spacer; la medida de la capacidad” de compre del obrero etn sao y esto est Precio de a ferme taba que se mide, a suv, por la sum ae Tos precios de os meds do ida neceatos yas subst Gia yveproducin. Dicho de ota manera, el ala dl sbrero rel precio de a mereane(s Aven de Tras el cual es gual a IE fume’ de lon precior de los bones Ge consumo necosaroe Pac priser oon frei y um ere © ‘emis pasado poe st comprador ol cpa industria I salto —medida de fx eapacidad de compra del obrero— consttuye une parte del costo de produccign parm ef capital Industral: SiTot medios de vida nen precy de venta s- Periores sus precios de produceion, ol obrero tensa que pa fail so" pena de no arent 48 penvvencn,peroven {ime inntaten, eta sobreraloraciéa. dios bienes de consumo se turd en una sobrevaloralon de a furen de tabajo ae iarde 0 tomprano exigira an samento de lor slarion con Consectente inremento de los cosos da produceon indus {et glen del obrero como consumidorprivado no ex incompat be con un aumento sited de lor precios de venta Ge los Bienes de consumo en reac con tos precios de producion, Dero Ia Logica del eaptal india, de euyon costs forma parte ste consumo tradicido en salaton ier del sco incompatible on Ia sabrevslorscion eatemtice de fos medios de vida, Sie pital comercial, que vealian de manera dee las ganaias de linen, impusierastemaicamente un sobrlucro,frsaia na transferencla anormal de valor proveniente el capital industria ¥ pronto ae verfa someido a orden |j, ts condiones da obvero, no tanto como consumidor cua fo como ait, act inponble qu a was de us comprs ‘medion de vide se gener una trsferenca que afectaria, en tims insanca, fs interes del sector domisante dl capa. or el contaro la tendencia ic el satan ee mantener aos fen ia medida del pone, os tedos de vida Gores, pues ets de vonta de los medios de vida se eleven sistemiticsmente por fencima de los precios de produccién, pues con esta transTerencia el inieo que sufte es el propio campesino. En esencia, la condicion de posibilidad de la transferencia explotacion a través de los precios de los medios de vida del ‘campesino, es 1é misma que la que hacia posible los mecanismos tndlogos en la compra de los medios de produceién y en la venta de sus cosechas. El campesino adquiere mercancias para lun consumo no mereanti, pero a diferencia del obrero no tiene ue reponer con ello el soporte material de una mereancfa —la fuerza de trabajo— necesaria para el capital, El consumo impro- ‘ductive del obrero representa, dentro del sistema capitalist la reposicin de la fuerza de trabajo necesaria para la industria ¥ es In ley de los precios la que lo rogule. Por el eontrario, el consu- mo inproductivo dal campesino no estd inmediatamente subsu mido en el ciclo del capital y los altos precios de ciertos bienes no afectan directamente los costos industrials ** 4.2, Bl intercambio desigual en el mercado de dinero El campesino no sélo compra y vende productos en el mercado capitalist, con frecuencia requiere también obtener dincro Aadelantado por el cual se obliga s pagar un interés, Ciertamento, el eampesino lanzadoa la orbita mereantil neces- ta vender par poder comprar, y s6lo puede comprar en la ‘medida en que tiene algo que vender. Sin embargo hasta aqui llega la complementareidad de estas dos operaciones, pues en la pictica se presentan slstematicamente descoincidiendo en el Hempo. Este fenémeno més menos generaizado en toda pproduccin mereantil, incluso 1a capitalista, se agrava en el caso del eampesino por el ritmo lento y discontinue dela produccién {que imponen los ciclos naturales de trabajo agricola (de manera ‘mds aguda cuanto més atrasada es la técnica que se emplea), mientras que las necesidaces de consumo vist son continuts y |redunda en bajos salarios, menores costos y maximas ganatcias ‘para el capital industrial. ts evidente que nada de esto sucede en relaci6n con el consumo del campesino. | Lo que desembolsa el campesino por su consumo vital no puede ser transferido al comprador de st. fuerza de trabajo, uesto que en este caso el consumidor es al mismo tiempo el Producto. Los gastos de consumo tienen que ser pagados por el ceampesino cualquiera que sea la parte del excedente que tenga ‘que ceder a cambio, y el unico Itmite es el agotamiento total de fus ingresos presentes 0 incluso futuros en el caso de que recurra al erédito, Siendo esto asi, nada puede impedir que los precios ‘4 EL canter relatinumente exterior eSla del engl de consumo fina ‘ampesire, on comperelin con consume pevado del obrero, no debe entendere an el endo de gue lor costs de conseracion "te Prosueclon del Tuer de trabajo campesina tan abeeluiamente kre ‘antes pmsl ea industaal, En wafiad earn Tos metios dee ‘nls son sobrevioredos per ios intreduetore ve eneaoce# producto amp yuna pare dl ezcedene se nen loncomercater local fluor de tunaere en a vena de la prodvecion. Ene caso de Mere to explies los eslvenos esisles porlogar ua Gerso abate ‘mlento del conto dele via tra, queen lim stan tan orient Mla seduce las supergnancias defor comercantes locale y concentra {oP ansterencaacampesnas, bajo ln forma del precio mas bajo posible para low products aprcoan, én bentilo dal exp indostc 103 Saar los requerimientos de medios de produccién son evidentemente anteriores ala obtencin de la cosecha, Lo, prolongado de los eielos de produccién, sometidos por completo a los ritmos de la naturaleza, results compatible con moma natural autoconsuntiva, pero entra en contradic ién con la exigoncia de recursos monetariot que impone el carfcter mercantil del consumo. Esta contradiceién, que se expresa en la falta de coindencia temporal entre los actos de compra y los actos de venta, se agrava por el cardcter desigual ue cobran estos intereambios en los cuales se pierde un exce- dente, que acumulade permitiria compensar la no comespon- Por todo ello resulte evidente que cuanto mayor es la depen- fencia del eamperino con respecto al mercado de productos, favor et también su dependencia con respecto al erédito. Por 16 jemas, los mecanismos que opertn a partir de la dependencia {isl eampesino con tespecto al dinero adelantado a cambio de ur Interés, son idénticos a los que regulan su telacion eon respects 2 igureambio de products erirwekeed dinero ainteréeno slo os dinero sino, tambgenptalov dete que more po igen des faczeentamienta. Hl capital de cdo juga en eta sociedad na incon dinamicapuetapiza le movldad dl capa s compen, a le falta de correnpontenci ear as nctidedes ie psuey Gisponbiidad de recumon, fecitando la acuulacon, Por pis unin cal ning ce corde ‘um contquesune parte delssasaie fens ‘rola dal eaptal dust. Bo ess Condilcnes © et ‘que Ia tasa de interés esté condicionada por la escasez Felitiva dl dinero, pero etd Getenninade en tina intanea bor ls cot genera de gananci, de fal manera quel tse de interés no puede sr superior a li Cio Je gxnantis medi de capital. Ht dinero ne'un preci, a inal gue culate otek imereanca, y no puede. page ‘sstetdtisiente for & ua Inters supetior al medio, el cual au were sempteiteior Sin taa medi 2 pnenc. Tn el cao de ia econotf competing, ol mecanimo opera de una manem raicaimonte dstnta Bl ceiopeine pega bresamon hrenuncabies, in interes ue ne tte ss Heies Sue la mapatud del excedente desu produccon futur compre, Mtide con el erédico. Siete dinero se emplea par adgatir Sitios de producién puede arrojr en ea inveign prota te ingen muy inferior al que seta acoptatie pers uh cape ta, pero el campenino esa daputso a endeudarse siete ei ‘tinct pare oder eerer eu capacidad de tabeje el ngre 104 0 obtenido, por pequefo que sea, satistace uns necesidad importante Set dlnero se empl en la adqulson de medion de vida, el campetino estar dispuesto 4 sactficar todos sus exce Gentes potenciales futuros, ¢ incluso a comprometer sus medios fe produecién sofreciéndoios en garantia, pues en este caso la {inka considarecton que aterviee es la supervivencia, En el medio rural el capital a crédito Cobra frecventemen Ja forma de captal usurario ysis anes de interés son Gespropen clonadas y arbitrzias, Sin-embargo por lo antes dicho queda taro qiie no es a existencia del ustrero To Ge eleva ete, “ino. que._es Ta_capack Tatars Sxorbitanter la que reno. erea_las_condiciones_« cia Ta slra sistemética es incompatible con el mercado de diner exptalista. Por el contro, ete mit tie ela forma “normal” de crédito cuando el demandante ex la economia "Al presiar un capital, que por su funcion hace creedor a una taan de interés daa, ana wnidad que nolo commu como tal Cepia sno come spe medio pa el trabo se conumo,y Ae pot lo tanto pods penar wo interés sstematicamente sue Sor al medio, la concesion de créditosen el medio rua se cons. Euye en una fuente de transferencis totalmente distinc al Tepurto normal de las ganancias entre el capital cediicloy el capital industrial ‘Deste i perspective del campesino esta transference, una vez més, th mecansmo de exploiacién, pus los interes gue th pagindo son una parte de su propio trabajo materialzado, A diferencia del industrial, la Unidad eampesina no comparce con ‘l eapital a intends una parte de le plusvalia por ét expropiada, pues el campening en tanto que trtbajador recto, al pagar et Intewés est codiendo su propio Plustrabaj. Spar ol capital ia posibilided de pegar un interés por a ercdito supone haberlo Yalorzado previamente mediante un acto de explotaciGn: para El campesino es en el momento mismo de pagar et interés que se onsima In explotaclén. Es por demas dec que ti bien ta ‘agnitud defo transferdo es mayor en el caso del capital sur Fo, los préstamor bancaron mit Slander” implica ‘ambi Und taneferenc-explotacién aunque de menor magnitud, 42 Intereambio desigual y mercado de trabajo Con frecuencia el campesino no sélo vende productos sino que coneuirre también al mercado con su fuerza de taba.» Hemos dicho ya que la economfa campesina e basicamente 105 une unided de producisn seropeouasa y que a el aba ce fEotor origina y elemento ergnizaor, la ere, econ cho, x pincipal medio de progucron, Bl trabajo agate ntact ceo eglador de su actividad ecomemin. Hemet tstableco también, por defisicion, que sel condderemet campesna als unades de producign ue caalizan i pare uulaiaments undarsenta de eu taba a aves le edce doypendseson propio: Por tod elo cage que fuses Ge ftabujo que el campetin pone en venta ex slo un fertanente de sea Sai a amping vende a jornal Gnicamente Ia parte dew fuerza de teabaje que_no puede emplear con medics de produceiin propox ya sa porque eter son nsuicients en teinos bao. Kae" por cart onion de produon on eas propor inden menos ingaor de lose te tepora el mismo ‘Ehlert relido cambio de un sano, Adem, slo wens ‘este remmanente desu furtado rau Yor ingreoe ttre btenides como, profictor independiente no le asian pam {oqrar una reproadclonequllbrada y el estverzo derespeaado 2 poral es compensado por la nese dnder que saishee cone ao Jf Besunisido podeaos conch ie por lo gen y sive casos iad en que los searionteponales ton exeepeiondlmen {e'aten, ol campesino vepde una pie der Tver de tsp org nis ingtsot come producto direto no le bastan pare tear in simple ropoduocion, Cuando a! eampenno com. fenea on ingesce satisis i inufienca de mus ingreos ome pequelo productor independent, reuta mas evgente ce non ie nocesed Ge ancsar eu unad de prosiuelon Gomo un ejemplo unitario de actviades, que inci ol thao ‘oma puede clr modo In perce de “infaiubnitenca” ‘resulta un absurdo e inclaso una imposibilidad logica. En cular cso, el rago peculiar de la rnta de fuera de tcabaj por parte! campesino es que lo qe ete lane a |foerendo'sr so sn sompqente de au capecdad total Got 1 aoe tas nocondad que tno nate cone por foc paste, \ | abies dt eon ii Hoo od aa que i ijacion el elroy en el cao del joralero eventual NVntombro de'una unldad campesina, ezape puralmenio a lt das pops del tvbalo atalanao captain Ecorse tipo. da eaptaliomo care por completo de aedlos de produclsn yal estar inposbitado de produc por tno vs mice Gu vide oncueran om vente dou fuerza Ge tain come mrcncia lh tnca via posble pon gxaicat fu enetenca iia ya desu fmf, Bn extan condiciones 106 | | “ia gelatine claro que el proletariads lana of mercado la toaldad de su Bic “de raelor 4 eo caro tabien que nermita obtener por tes Guano silent pra adr touaida des meios sis st Screion para rentisareaexstoncia presente 9 future {in is poropecia del capital, duet de os medion de produc cit Ia fuera de tabejo ex la merancta falante para desaro- {trl produccion de ots mereancia por tanto para a ob. Abn" de gusencas Hl valor de efts marcancis, como el de Stilgier ota, etd determinad por i cantigad de trabajo $o- Slanlontnecasrfo pur promuccion, que en este culo fe ‘Styrene cain sua dex valves de oe fctos de subsstoncla Ge? obrere ya fila. Ea torminos Ge precio, elsalaro tonde s'genren tomo. una de Tor precios de los products indis- panuabls para eh consumo obeeo. Tie sendang in fuer de trabajo es una mezcanefa peculiar y su consumo oduct en ugnr de seston a alr produc: fo, crn un falor nuevo y caanttativamente saperor a inicl otras paras el consumo dela fuerea de taba report a Bi compador un remanente de valor que, través de una serie de trmsformactones, constituye wu ganancn. Dado que el plus {abuo ela ference ene el tiempo do raajo neces ¥ foaled de le jomada labora, revoka claco que una de ea nde ncacen de increnontar le pismvalia conse e” Torolicionar loo medios de" produceiin de tal modo. que ix Teelucvitad tcremaniadn del trabajo brero permite generat By'un tiempo menor el valor dee fuersa de trabajo, con fo gue Simentacd en terminos relatos ¥abvlutos el tempo de tba jovoorante, 4° tmitencia de este mecansmo le permite al capital stista cet tu acceded de matin as ganines sin que, en Pine ho, sen mocesrio pug In fueran de tinbalo por dabajo de Eide" erclongn ancrnimente i jomada oiteniiarextraar: Shanes ns bore, Un capaina parents desarol- ao te on conten normale spo a teat ela prods a pacipal pare surentar el bao excelente, en oat pushin promnoveee eo : ‘Naturalmente esto no basta para que el capital renuncie a ‘aumentar sus gamancias por la vin ms eOmoda; pagando la fuer- {2a de trabajo por debajo desu valor y consumiéndola, en inten- Sidad 0 dimcién, més allé de su iimite normal. Cuando el capital reeurre a estos procedimientos, esto es, cuiando inere- mental plusvalfa por la via absolut, esté violentando las leyes, dda mereedo capitalista, pues ya sea porque la consume de mas 0 [porque la paga de menos, est obteniendo Ia mereancfa fuerza de 107

Potrebbero piacerti anche