Sei sulla pagina 1di 15

PAISAJE SOBRE RELLENO SANITARIO

Lic.Patricia Noemí Casco


hipochearis@yahoo.com.ar
Planificación y Diseño del Paisaje. Universidad de Buenos Aires
Trabajo de intensificación para carrera

Introducción

Durante siglos los desechos de las actividades humanas se arrojaban en forma indiscriminada,
creándose basurales en las inmediaciones de las ciudades. La mayoría de los residuos producidos en
épocas pasadas era casi exclusivamente de origen orgánico sencillo y terminaban incorporándose
naturalmente al suelo, no se había desarrollado el concepto de lo que hoy llamamos “contaminación”.

A nivel mundial ya entrado el siglo XX, con una población creciente y una urbanización masiva,
comenzó la aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria que propiciaba el aislamiento de los
residuos para no afectar el medio. De allí surgió la idea de “relleno sanitario”, como una forma de
darle destino final a la enorme masa de desechos urbanos.

Finalizando el siglo XX, con un incremento notable en la generación de desechos sigue aún vigente
el método de relleno sanitario, aunque se están reviendo técnicas y evaluando los resultados a casi
medio siglo de su aplicación.

En la Región Metropolitana de Buenos Aires, el sistema de “Relleno Sanitario” se aplica desde fines
de 1977.. Se plantea en los últimos años, a raíz del colapso del vertedero mayor del país, la real
sanidad de este sistema y el impacto que causa su localización cerca y dentro de las ciudades.

El relleno sanitario llamado de Villa Domínico, ocupa áreas en los partidos de Avellaneda y Quilmes.
Es el más grande del país, está a unos pocos kilómetros de Capital Federal, inmerso entre la trama
urbana y el río y a la vista de todos. Su capacidad real habría llegado a su fin alrededor de 1996,
pero siguió en actividad hasta principios de 2004 más de seis años después. Reiteradas quejas que
ganaron los medios de prensa han dejado al descubierto la pugna de diversos intereses. Sin
embargo, hurgando varias capas de la realidad se ven motivos mas complejos y percepciones
diversas que no encuentran un canal común para expresarse. La falta de tratamiento del asunto a
nivel metropolitano y hasta regional le resta relevancia al gran problema de la disposición final de
Residuos Sólidos Urbanos y lo resume a una circunstancia denominada en inglés Nimby (No en mi
patio trasero).

1. EL RELLENO SANITARIO. DESCRIPCIÓN. IMPLICANCIAS

1
Según la página www.ceamse.gov.ar …“el Relleno Sanitario es un método de disposición final de
residuos sólidos y semisólidos sin causar perjuicio al medio ambiente y sin originar molestias o
peligros para la salud y seguridad pública. Este método emplea principios de ingeniería para confinar
los residuos en la menor superficie, reduciendo su volumen a un mínimo posible y cubriéndolos con
tierra con la frecuencia necesaria o bien diariamente”. (Ver fig.1)

La intención primigenia era “recuperar” y devolver las tierras cambiadas en parques a la comunidad.
La falta de fondos suficientes ya entrado el gobierno democrático (luego de la guerra de Malvinas), la
vuelta atrás en algunos trámites vía amparos judiciales hicieron caducar los tiempos válidos de
expropiación en muchos distritos, y agravó el asunto el crecimiento desordenado de la trama
1
urbana.”
El resultado final produjo (por achicamiento de la superficie utilizada) en lugar de Cinturón, nodos de
disposición de residuos colmatados, hasta implementar un segundo nivel de deposiciones que han
devenido en terrenos muy peculiares.
El proceso de “maduración” de un vertedero tiene aspectos que es necesario conocer porque,
posterior a su clausura, ellos afectarán la implantación y permanencia de cobertura vegetal y
erección de otro tipo de estructuras. Sin embargo aún, el sustrato resultante es ciertamente complejo
y sus variables contienen incertidumbres.

1.2 Las situaciones determinantes más representativos son tres:

1.2.1- Producción de lixiviados

La percolación de precipitaciones en un relleno genera la disolución de los componentes solubles de


los desperdicios. Este proceso también puede arrastrar líquidos y compuestos no solubles. La
composición de los lixiviados va cambiando con el tiempo como resultado de la degradación de los
residuos pero esta determinado por el balance de agua del relleno.
- La generación de estos líquidos continua por varios años después de la clausura, cuando la
biodegradación se acerca a su fin, las condiciones aeróbicas pueden regresar (30-50 años en

1
Patricia Casco. MARCO REGULATORIO DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: LA CREACIÓN DE UN
IMPACTO URBANO A PARTIR DE LA LETRA LEGAL. 2003

2
un relleno grande) y los líquidos serían eventualmente inocuos al ambiente. Obviamente esta
apreciación es muy variable dependiendo de los sitios y condiciones climáticas.
-
La vegetación juega un papel importante en el control de la generación de lixiviados: limita la
infiltración al interceptar la lluvia por el proceso de evapotranspiración. De todas formas los líquidos
producidos pueden permanecer en el suelo del vertedero, pero una vez colmatada su capacidad
drenarán de la base y si la presión recibida es muy grande pueden migrar hacia la superficie en los
bordes. Actualmente en nuestro país, esto líquidos son succionados y procesados en una Planta de
Tratamiento de Lixiviados y entregados a un curso de agua no estanco.

1.2.2- Generación de gas

La degradación biológica, volatilización y reacciones químicas de los constituyentes de la basura son


los factores responsables de la producción de gases mayoritariamente CO2 , metano y vapor de
agua.
Los gases tienden a acumularse dentro de los vacíos del relleno; aprovechan las fisuras del terreno o
permeabilidad para migrar naturalmente hacia la superficie lo que determina mayoritariamente el
asentamiento diferencial de la misma. Este proceso puede provocar fracturas en el suelo que dejan
escapar el gas y a la vez facilitan la penetración directa del agua de lluvia que contribuye a la
formación de lixiviados.
En éste relleno el biogás es venteado a la atmósfera, dejando en el aire el olor característico de un
vertedero, sin embargo no proviene del metano sino principalmente de la descomposición primaria de
compuestos asociados en la fase anaerobia que incluyen cetonas, ésteres, ácidos grasos, sulfhídrico
y mercaptanos

1.2.3- Asentamiento diferencial

El resultado de la actividad “metabólica” de un vertedero se manifiesta en su superficie presentando


asentamiento de algunas áreas. Este proceso que puede liberar gas y lixiviados convierte la zona en
peligrosa para la salud e integridad humanas en sus primeras etapas.
El movimiento de gases y su migración, responsable de este asentamiento diferencial, tiene como
fuerzas conductoras la presión del gas generado dentro de las células del vertedero y el gradiente de
presión en las zonas aledañas. Esta presión depende de la velocidad de producción de los gases, la
permeabilidad de la basura, su compactación y la permeabilidad de la cubierta.
La superficie resultante no es apta para la construcción de estructura edilicia de ningún tipo en este
tiempo. Cuando el proceso muestre signos de decadencia, es el momento de ensayar con coberturas
vegetales (previamente no prosperarán principalmente por la emisión de gases, y las altas
temperaturas del sustrato) y mas adelante se pueden establecer alguna construcción liviana con los
basamentos adecuados.

2. EVOLUCIÓN DEL SUELO DE UN RELLENO SANITARIO

3
La transformación de la basura sólida inicial comienza por la infiltración de agua de lluvia que facilita
la degradación primaria, convirtiendo carbohidratos, proteínas y grasas en ácidos y alcoholes. Estos
procesos demandan O2, así es que agotan la provisión del suelo prontamente y decrece el pH.

El comienzo de la fase anaeróbica marca nuevamente el aumento del pH porque la creciente


población bacteriana ataca los ácidos orgánicos y alcoholes para transformarlos en CH4 y CO2.
Estos íntimos procesos del suelo repercuten en la superficie causando uno de los principales
problemas de estos suelos: su inestabilidad.
Aproximadamente el 90 % de los asentamientos ocurren en los primeros 5 años aunque pueden
continuar por 25 o mas con menor frecuencia, y son los responsable de la ruptura de la continuidad
de la última capa de cobertura.

Estas peculiares propiedades condicionan la implantación o aparición de especies vegetales en los


primeros estadios de la clausura de un relleno, pero transcurrido ese período comienza una sucesión
biológica de acuerdo a los limitantes de estos sitios, comenzando por vegetación herbácea de un solo
estrato.

2.1 Rol de la vegetación en la recuperación de un vertedero

Los primeros dos años siguientes a la clausura del relleno son críticos para la integridad de la capa
final de cobertura, quedando expuestos a la erosión del viento y la lluvia. Es imprescindible que desde
los primeros tiempos se intente establecer vegetación pionera para entrelazar el suelo y protegerlo.

Este tipo de cubierta sirve para aislar la basura de receptores y vectores humanos y ecológicos; es
funcional para reducir la cantidad de percolación y minimiza la generación de lixiviados (al restar
volumen de lechada se reduce la necesidad de un manejo especial de líquidos y la contaminación
potencial del medio.
Este método tiene la ventaja de ser generalmente mas económico que otras tecnologías y maneja
efectivamente los riesgos asociados para humanos y el ecosistema en proceso de remediación.

Las plantas consumen agua que entra al suelo, evitando percolación vertical. El desarrollo de sus
raíces evita la erosión y la cubierta de follaje previene la desecación de la superficie. La vegetación
también sirve de indicadora en el caso de quiebre de la cobertura y escape de gas.
La elección de las especies adecuadas debe contemplar tanto la adaptación como la respuesta
fenológica, debe considerarse:
- Especies de bajo mantenimiento y resistentes.
- Mezcla de nativas y foráneas para tener cobertura todo el año.
- La inclusión de especies muy competitivas debe ser cuidadosamente planeada.
- Las especies de área foliar importante favorecen la transpiración activa.
- La mezcla inicial de cespitosas y rizomatosas favorece la estabilización del suelo
- La inclusión de leguminosas favorecen la provisión de Nitrógeno y minimizan la necesidad de
fertilización.

4
La transpiración de las plantas remueve la mayor cantidad de agua del suelo. Este proceso es más
notable cuando la biomasa de la planta y su actividad fotosintética es mayor. La máxima velocidad de
infiltración en el suelo puede bajar en este período, primavera-verano y crecer a fines del otoño-
invierno. La planificación y el diseño deben considerar estas variantes de estrés, aunque la
evaporación continúa todo el año.

3. COMPONENTES BASICOS DEL PROYECTO

El diseño del proyecto de esta propuesta contempla principios ecológicos básicos para favorecer la
instalación de especies pioneras, se conservan extensas áreas para paseo y contemplación, se
contemplan aspectos funcionales muy específicos para su mantenimiento e inevitablemente debe
conectarse con el área urbana vecina
El proyecto, según la clasificación de parques de Marion Clowson y J.L. Knetsch:2 sería:
Un sitio para “…la recreación pública intermedia: ubicada entre las anteriores y aquellas cuya
demanda está más relacionada con instalaciones deportivas. Los valores ecológicos pierden nivel
frente a zonas de deportes, juegos infantiles, sendas para pasear a pie o bicicleta, elementos
paisajísticos y servicios.

Sin embargo, como la materia prima, el sustrato, de este parque es totalmente artificial no podría
hablarse de “recuperación del ecosistema original” porque los elementos necesarios no ya no existen.
Podría arriesgarse la denominación “parche urbano experimental” aunque cuenta con dimensiones
importantes su categoría es incierta
La propuesta de diseño pretende acercar a la comunidad un sitio con características amables, acorde
a las exigencias actuales y con una perspectiva realista.

3.1 LINEAMIENTOS Y COMPONENTES DE DISEÑO

2
Rodríguez Avial. “Zonas verde y espacos libres en la ciudad”1982

5
3.1.1 Árboles, arbustos.

El suelo que se construya sobre un relleno sanitario y su subsuelo ciertamente condicionan lo que se
erija o plante en él. Estos limitantes imponen al diseño peculiaridades funcionales que deben
adaptarse a un ejercicio estético.
La mayoría de las experiencias
consultadas sobre vegetación
implantada en suelos de vertederos
se generaron para aislar especies
leñosas forestales. Sobre el tema
han trabajado desde fines de los 70
Gillman et.al., Dobson et.al., Olaeta
et.al, su experiencias bien
documentadas muestran una
preferencia a probar especies de
este tipo de aptitudes. El trabajo
local a cargo de Giannoni de
CEAMSE, Marlats, Lanfranco,
Belgrano, Hernández, Caldiz de UNLP ha tenido en cuenta los aspectos ornamentales en su
evaluación y la propuesta incluye también especies arbustivas. Actualmente el emprendimiento
muestra signos inequívocos de adaptación al medio, el desarrollo de los ejemplares en los primeros
años muestra ser satisfactorio aunque las tareas culturales iniciales desalientan la explotación
comercial. Sin embargo los datos obtenidos tienen gran valor para las posibilidades paisajísticas en
ese lugar y sitios con características semejantes.

Se ha trabajado con árboles para demarcar zonas de uso específico, construir visuales, proporcionar
fondos. Las raíces son naturalmente fijadoras del suelo y como ya se explicó, son importantísimas en
la interceptación de agua de percolación.

Las plantaciones son compactas y localizadas, el suelo útil de un relleno sanitario es delgado (60-80
cm.), si bien el desarrollo de especimenes resultó aceptable, realmente todavía falta tiempo para
evaluar el tamaño final que alcanzarán, su resistencia a los vientos y su supervivencia. Si se realizan
tareas culturales adecuadas, como fertilización, riego y la adición de suelo las probabilidades de éxito
a largo plazo son prometedoras, pero los costos serían altos, de modo que la ubicación de masas
arbóreas puntuales puede facilitar estas tareas y bajar coste para asegurar el éxito.

Aunque en general los emprendimientos que no tienen buena imagen pública se cubren con pantallas
de árboles para minimizar su impacto, en este caso no se han plantado cortinas en los bordes, sino
que se ha preferido ubicar un cordón externo bordeando la autopista para aislar ruidos. El resultado
es una vista franca al parque para ser visto sin sospechas.

6
3.1.2 Herbáceas

La capa final de un vertedero se convierte en el suelo o sustrato sobre el cual se planifica el


parque. Apenas clausurado, los primeros cm. pueden realmente ser territorio hostil a la implantación
de todo tipo de vegetación. Condiciones críticas que puede durar unos meses atentarán contra la
fragilidad del suelo y en condiciones de extrema sequía (no es el caso de Buenos Aires) el viento
puede decapitar buena parte de la superficie. La solución más sencilla para “sujetar” el suelo es un
entramado de raíces que morigerará la temperatura, conservará la humedad por más tiempo y
alivianará la densidad de un suelo compactado.
La implantación inicial
presenta oposiciones,
sobre todo cuando se
intenta establecer
especies leñosas a
suelo desnudo, sin
embargo se ha relevado
gran cantidad de
especies herbáceas que,
luego de un breve lapso,
logran establecerse con
éxito. En ecología se las
conoce como “pioneras”.

Estas adelantadas tienen a su cargo la función de construir el suelo por medio de su intricado sistema
de raíces y de enriquecerlo con su aporte de materia orgánica. Tienen los caracteres necesarios para
colonizar rápidamente áreas modificadas: corta vida pero fácil dispersión, abundante descendencia,
amplia capacidad de adaptación, alta relación PN/PB (Productividad/Biomasa) y compiten por la
dominancia. Estos primeros estadios formarán las condiciones mas apropiadas para el
establecimiento de estructuras superiores. El tiempo que transcurre entre procesos es variable, pero
unidireccional, a menos que un gran disturbio retrotraiga el sistema a un grado inferior. De modo que
las herbáceas, conformando la primera etapa seral favorecerían el establecimiento posterior de
leñosas. Generalmente a lo largo de la sucesión la diversidad de la comunidad aumenta y la
dominancia disminuye. La estabilidad del ecosistema frente a las perturbaciones del ambiente
aumenta debido a las múltiples vías de transferencia de energía y nutrientes que le da una compleja
trama trófica.

El diseño propuesto, que es decorativo pero asentado sobre una base funcional dispone la inclusión
de grandes sectores “asilvestrados”, donde se favorecerá el crecimiento de las especies que están
apareciendo espontáneamente en el lugar. Se asigna una especie silvestre por cada parcela apartada
para este fin (es común que se presenten así en la naturaleza, por tratarse de especies muy

7
competitivas se excluyen entre sí frecuentemente) para que luzca en su etapa de floración con un
color distintivo, se trata de entregar la imagen de un monocultivo sobre una forma prefijada de
terreno, recordemos que desde lo alto de las torres se obtiene una visual.

Se mantendrá cada especie dentro de su límite dado por senderos o caminos consolidados y en caso
de avanzar sobre otras áreas se limitarán por corte mecánico riguroso. Las especies incluidas que
tengan ciclo anual serán segadas al final de su ciclo, pero se dejará su broza para enriquecer el
terreno, aunque esto debería evaluarse en cada caso.

Otro factor importante a favor de la inclusión de “malezas” es su bajo consto inicial pero también el de
las tareas culturales que requieren posteriormente. Debe aclararse que el término “maleza” es una
generalización que tiene como base el concepto agrario de éstas plantas, también está influido por el
contexto en que se manejen Cynodon dacyilon es una maleza en un green de golf de Agrostis, pero
es césped aceptable en otros ámbitos) así es que se ha usado el término herbáceas, aunque algunas
incluidas en el diseño como Solidago chilense, Brassica campestris adquieren tallos subleñosos al
final de su desarrollo.

8
Zonificación por tipo de plantación Zonificación por uso

3.1.3 Terraplenes, pendientes, drenajes

La plantación localizada de árboles y arbustos en zonas con un trabajo particular de agregado y


mejorado de suelo elevaran la zona entre 0.50 y 0.80 m, aunque de acuerdo a las dimensiones, es
una pendiente leve, parte del agua pluvial escurrirá. Para optimizar la captación hídrica y su encauce
a puntos específicos se ha diseñado un conjunto de zonas terraplenadas con pendiente direccionada.

Se conforman áreas geométricas elevadas en su punto máximo a 3.5 m. Se han previsto pendientes
no superiores al 7 % para evitar el lavado inicial del suelo. Para su fijación en las zonas más críticas,
de acuerdo a Martínez Alonso y Valladares (2002) se sugieren leguminosas que han probado ser las

9
más adaptables, su facilidad de establecimiento sumado a su propiedad de captar Nitrógeno
ambiental y fijarlo al suelo favorece la provisión de este nutriente a las especies ubicadas mas abajo.
Diversos experimentos señalan a Medicago sativa como una especie especialmente exitosa en este
campo.(Alonso, Valladares 2002, Marlats et.al 2002)

La visual ofrecida por estos taludes es diversa


porque se ha buscado la multiplicidad de planos
con pendientes convergentes. El agua colectada debe ser conducida hasta la zona de necesidad
hídrica, para este fin se diseñó un sistema de drenes superficiales con piedras naturales de diferente
tamaño. Su colocación superficial lo hacen aparecer a la vista como un río de piedra y el recorrido
tortuoso simula el de un arroyo con plantas en sus curvas.(Ver Fig.5)

Si se produjera un exceso de agua que pudiera anegar la zona, ésta sería captada por los lirios,
presentes al final o durante el recorrido. La pendiente de estos drenes se extienden natural y
simbólicamente hacia el río.

CONCLUSION
La planificación como clave

La planificación sobre un suelo tan peculiar como el de un vertedero en ciertamente un desafío, las
condiciones adversas se potencian, sin embargo las experiencias que vienen realizándose en los dos
últimos decenios muestran que ciertamente se puede planificar y diseñar sobre este sustrato. La
experiencia local ha hecho un gran aporte sobre formas de implantación y especies adecuadas en la
región pampeana.

El crecimiento de la población mundial trae aparejado el crecimiento de volúmenes de desperdicios,


la ingeniería sanitaria ha implementado la modalidad “relleno sanitario” desde hace unos 50 años y
ese sistema se ha estado implementando en Argentina desde 1978. Puede preverse que la enorme
cantidad de tierras afectadas a este uso a través del mundo necesiten una restauración luego de la
clausura operativa del vertedero y para muchos el tiempo de colmatación esta llegando en este
decenio. En nuestro país el panorama es similar, por lo tanto es necesario que haya políticas
tendientes a proyectar rápidamente una remediación o restauración sobre estos terrenos, con pautas

10
claras y profesionales interdisciplinarios evitando un avance desordenado de urbanización precaria.
Para que estas medidas sean efectivas deben planificarse de antemano, consultando a organismos o
profesionales que tienen conocimientos probos en estos temas y luego trasmitir los conocimientos a
la comunidad. No debe olvidarse que el destinatario final de la obra es el ciudadano

El aprendizaje del paisaje

“La naturaleza y, en general, el paisaje urbano debería constituir un elemento fundamental en la


organización y sustentación de la vida cotidiana de los ciudadanos. Sin embargo, el hombre moderno,
guiado por una racionalidad instrumental, se aleja de la naturaleza, colocándose por encima de ella,
en una actitud de superioridad. A pesar de ello, el hombre vive inserto en un medio natural, forma
parte de algún ecosistema, por lo que, en alguna medida, la relación con la naturaleza siempre está
presente. 3”
La educación ambiental, decía González Bernaldez, es una de las soluciones a los problemas del
entorno. Una seria concientización y comprensión de la complejidad del ambiente y los sistemas que
lo componen seguramente resultará en actitudes favorables a un mejor uso de los recursos. Se
espera también que la correcta educación ambiental provea herramientas necesarias para conocer y
solucionar problemas. Para ello es necesario vincular los procesos educativos y la realidad.

En el caso específico del parque propuesto para una fracción de CEAMSE Villa Domínico, se ha
probado que si bien los actores sociales implicados tienen cierto conocimiento sobre el criptopaisaje
del lugar, sus conocimientos son magros. No se ha presentado ningún proyecto que contemple una
remediación de la zona implicada, ni siquiera a nivel municipal. La falencia es clara: no hay
interpretación del paisaje, que permita descubrir nexos entre sus componentes y entre éstos y un
sistema subyacente que también posee aspectos históricos, es decir, su coherencia estructural y
funcional.

Carlos Priego González de Canales “El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desarrollo de las sociedades”,
Ceneam 2004

11
Este espacio residual ha sido generado y “arrinconado” por el crecimiento de la ciudad, según Rueda
(1993), el modelo de ciudad compacta explicado por la Escuela de Chicago ha dejado paso a la
ciudad “difusa”, un espacio urbano consolidado que se ensancha y aumenta, a la vez que,
alargándose, aumenta las distancias que separan sus límites y se aleja de su centro. Según este
autor, las ciudades difusas:

• Requieren un elevado consumo de suelo.


• Existe un excesivo consumo de energía y materiales, como consecuencia de la planificación y
del modelo de crecimiento de dispersión o segregación.
• Se incrementa la tendencia de explotar y desestructurar los sistemas del entorno más allá de
su capacidad de carga.

Especies uti
• Se separan los usos y las funciones, ocupando territorios amplios, conectándose a través de
una amplia red de carreteras.
• Existe una segregación social.(1)

Aunque algunos de estos puntos deberían ser sometidos a discusión, la ciudad de Buenos Aires y su
conurbano se erigen en ciudad difusa. Esto incrementa la dificultad de proyectos en común, sea entre
los municipios implicados, Avellaneda y Quilmes o la mismísima Ciudad de Buenos Aires y la
provincia.

Arboles peren
Se han ensayado ciertos proyectos de diseño con participación comunitaria en zona norte y en ciudad
de Buenos Aires, pero la falta de experiencia y conocimientos ha hecho difícil la integración entre
académicos y público en general. Dada la magnitud y las características del área total a intervenir es
ciertamente complicado pensar apresuradamente en “participación ciudadana”, sin embargo, si se
presenta una propuesta preliminar (que contemple las peculiaridades del área en cuestión, no sólo
esteticista) y se estimula la educación ambiental haciendo hincapié en la interpretación del entorno,

1.
considerando el paisaje como la parte sensorialmente perceptible de un sistema geográfico o

Casuari
ecológico, posiblemente las partes implicadas hagan un aporte valiosísimo desde su propio ámbito.
Es importante que se comprenda que el paisaje, inclusive el logrado en una urbe sobre el suelo de un
vertedero, es también un recurso y en su lectura y comprensión hay posibilidades de formación y

2.
realización personal. Las políticas de “medioambiente” muy generalizadas y sin apoyo de un

Acacia
andamiaje en educación serán poco prácticas si no cuentan con la aceptación y participación de los
ciudadanos educados y comprometidos con el ambiente.
Asimismo, para los ciudadanos recordar que “La lectura de nuestro propios paisajes es la mejor

3.
forma de valorización de nuestro entorno y también de educación ecológica, educación que no será

Acacia
manipuladora pues no requiere ni eslóganes ni moralejas”4.

4.
González Bernáldez, Ecología y Paisaje, 1981

Ligustr 12
PLANTA COMPLETA

13
Bibliografia

- AIDIS Argentina. Curso ECOEFICIENCIA EN LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS


Ing. Sarubi. Agosto de 2003

- Buchinger María, INTRODUCCIÓN AL IMPACTO AMBIENTAL


Ed.Agro-Vet 1994

- Casco Patricia, “MARCO REGULATORIO EN LA DISPOSICIÓN FINAL DE RSU: LA CREACIÓN DE


UN IMPACTO URBANO A PARTIR DE LA LETRA LEGAL”.
Informe. Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica. FADU – UBA.2003
- CONAMA. NOCIONES DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.
Articulo 1994

- Decisión S.R.L. Consultores en ingeniería sanitaria .


ENSAYO DE SUPERVIVENCIA DE ESPECIES FORESTALES EN EL ÁREA EXPERIMENTAL
BANCALARI.
Informe

- Devoto M., Medan D. PRELIMINARY EVIDENCE OF LANDSCAPE LEVEL STRUCTURE IN A


POPULATION OF A PERENNIAL HERB, Cypella herbertii.
Nota cientifica. Ecologia aplicada, 3 (1,2) 2004

- Dobson M.C. Moffat A.J


A RE-EVALUATION OF OBJECTIONS TO TREE PLANTING ON CONTAINMENT LANDFILLS.
Articulo. Waste Managment & Research..
Ed.ISWA Vol. 13 1995

www.engg.ksu.edu/HRSC/phytorem/vegenhance.html

- EVALUACION E IMPACTO AMBIENTAL DE UN RELLENO SANITARIO.


www.ingenieroambiental.com. Informe septiembre de 2003.

- Fundación Ciudad, UNA POLITICA DE ESTADO PARA LA GESTION DE RSU EN LA REGION


METROPOLITANA
Articulo. Buenos aires. Propuesta coordinada 2003

- Giannoni, Jose Luis LOS ARBOLES DE LA BASURA


Artículo.Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Edición Especial Mayo- Agosto 2002. AIDIS Argentina

- Giannoni, Marlats ,INFORME SOBRE PARCELA EXPERIMENTAL EN CEAMSE VILLA DOMÍNICO


Universidad Nacional de la Plata . Facultad de Ciencias Forestales. Argentina ,2003

- Gilman, Leone, Flower, Arthur. VEGETATION GROWTH IN LANDFILL ENVIRONS.


Informe.Cook College, Rutgers University, New Brunswick, New Jersey 08903, 1977

- Gilman, Leone, Flower, Arthur. SELECTING TREES AND SHRUBS FOR LANDFILL VEGETATION.
Informe. EPA 600/2-79-128. 1979

- Gilman E, Flower F., Leone I. STANDARDIZED PROCEDURES FOR PLANTING VEGETATION ON


COMPLETED SANITARY LANDFILLS.
Informe.Waste Managment & Research
1985, 3.65-80

- Gonzalez Bernaldez, G, ECOLOGIA Y PAISAJE


Ed.Blume Madrid , España. 1981

14
- Lanfranco J., R.Marlats, Beltramo, Fernandez Caldi
INVESTIGACION: CAPACIDAD DE USO DE AREAS RESULTANTES DE RELLENO SANITARIO.
Informe.Convenio CEAMSE-UNLP. Argentina. 1990

- Laura, Domingo G., EL CINTURON ECOLOGICO


Ed.CEAMSE . Argentina.1977

- Marlats R., J.Lanfranco, J.L.Giannoni, J. Giradles, D. Bossio., RELLENOS SANITARIOS:


REHABILITACION CON RECURSOS FITOGENICOS NATURALIZADOS.
UNLP- CEAMSE . Informe. Argentina. 2002

- Martínez Alonso Celia y Valladares Fernando. LA PENDIENTE Y EL TIPO DE TALUD ALTERAN LA


RELACION ENTRE LA RIQUEZA DE ESPECIES Y LA COBERTURA DE LAS COMUNIDADES
HERBACEAS.
Informe. Ecología Nº 16,2002. Ed. Parques Nacionales. Madrid. España.

- Marton Deborah, WORLD WASTES.LANDFILL REVEGETATION:THE HIDDEN ASSETS


Artículo. Volúmen 39, num.5 Mayo 1996

- Ministry for the Enviroment. New Zeland 2001


A GUIDE FOR THE MANAGMENT OF CLOSED LANDFILLS IN NEW ZELAND
Informe.

- Montaldi Edgardo, PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA VEGETAL.


Ediciones Sur, La Plata. Argentina 1995

- Rodríguez Avial. ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES EN LA CIUDAD.


Edit. EAL. 1982, Madrid.

- Rosenfeld E. . G.San Juan 1. C.Díscoli , INDICE DE CALIDAD DE VIDA URBANA PARA UNA GESTIÓN
TERRITORIAL SUSTENTABLE
Informe.IDEHAB, Instituto de Estudios del Hábitat, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad
Nacional de La Plata.

- Secretaría de Desarrollo Ambiental Municipalidad de Quilmes. Informe


LA BASURA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES
Informe. Buenos Aires. Argentina

- Soriano, Leon y otros. ECOLOGIA.


Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos aires, 2000

- TECHNICAL AND REGULAORY GUIDANCE FOR DESIGN, INSTALLATION AND MONITORING OF


ALTERNATIVE FINAL LANDFILL COVERS
Informe. The Interstate Technology & Regulatory Council Alternative Landfills Tecnologies team . Dic.2003
www.itrcweb.org/alr-2.pdf

15

Potrebbero piacerti anche