Sei sulla pagina 1di 20

 

 
 
 
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
CUALITATIVA 
 
TEMA 1: Enfoque de la investigación cualitativa 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mª Carme Rodríguez Soto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
ACTIVIDAD 1 
Esquema‐reseña de los materiales de 
la red 
ACTIVIDAD 1: ESQUEMA‐RESUMEN DE LOS MATERIALES OBTENIDOS DE LA RED 
 

Introducción a los métodos cualitativos. S.J.  Taylor y R. Bogdan: Resumen del texto 
METODOLOGÍA: Modo en que enfocamos los problemas y buscamos respuestas  
 
  DIFERENTES METODOLOGÍAS EN  FUNCIÓN DE NUESTROS SUPUESTOS, INTERESES O PROPÓSITOS
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS 
 
 EL POSITIVISMO (Çomte, Durkheim…)  LA FENOMENOLOGÍA (Husserl, Bruyn,…) 
 Búsqueda de hechos o causas de los fenómenos  Hay que entender los fenómenos sociales desde 
 sociales con independencia de los estados  la propia perspectiva del actor (cómo se 
 subjetivos de los individuos.  experimenta el mundo) 
   
 
Fenómenos sociales como “cosas” que ejercen  Comprensión en un nivel personal de los 
 una influencia externa sobre las personas.  motivos y creencias que están detrás de las 
   acciones de la gente (“verstehen”, Max Weber) 
    
 Datos susceptibles de análisis estadístico  Métodos cualitativos→ observación‐
 →cuestionarios, inventarios, estudios  participante, entrevista en profundidad, 
 demográficos,… (aunque  también pueden utilizar  documentos personales.
 métodos cualitativos)
 
 

HISTORIA DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS 
‐Se conocen desde la antigüedad, pero fue a partir del siglo XIX y principios de XX  cuando se 
emplearon conscientemente en la investigación social.1 
 
EN ANTROPOLOGÍA: Boas (1911) y Malinowski (1932): 
  investigaciones  de campo. 
  “No hay familiarización  con la vida cotidiana de las culturas, de 
‐EN UN PRINCIPIO: más utilizados   ahí su gran interés en ella”.
en antropología que en sociología 
 
EN SOCIOLOGÍA: Equiparación del análisis estadístico con 
  sociología científica (Durkheim). 
  “Consideración de saber lo bastante sobre la vida diaria de las 
personas cómo para decidir qué mira y qué preguntas hacer” 
 
 
  ‐De 1910‐finales 1940: Familiarización → Escuela de Chicago (Estudios de 
observación participante sobre la vida urbana; historias  de vida (delincuentes, 
‐UTILIZACIÓN EN LA   inmigrantes)).  
SOCIOLOGÍA AMERICANA   ‐Finales 1940‐1950: Preeminencia de los métodos cuantitativos 
  ‐Años 60: Resurgimiento de los métodos cualitativos: monografías, 
  compilaciones, investigaciones de campo, periódicos,… 
 

‐  EN LA ACTUALIDAD→ Enfoques similares en diversas disciplinas (sociología, antropología, piscología,…). 
 

1 Frederick LePlay (1855) Estudio sobre familias y comunidades europeas (observación‐participante) 

 
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA: PRODUCCIÓN DE DATOS DESCRIPTIVOS 
 
  CONJUNTO DE TÉCNICAS PARA RECOGER DATOS
 
 

 1. Es inductiva→ Conceptos y comprensiones a partir de pautas  datos; Investigación abierta‐ flexible. 
 2. Perspectiva holística (del escenario y de las personas)→ Estudio de contextos y  situaciones 
 3. Los investigadores producen efectos sobre las personas que son objeto de su estudio; intentan 
  controlarlos, reducirlos o entenderlos cuando interpretan los datos→ Naturalismo 
 4. Tratan de comprender a las personas dentro de su propio marco de referencia → Identificación 
  para una mejor comprensión (Experimentar la realidad tal y como otros la experimentan). 
 5. Suspenden o partan sus propias creencias,  perspectivas y predisposiciones→ Cómo si las cosas 
  ocurrieran por primera vez 
 6. Todas las perspectivas son valiosas →No se busca la “verdad” sino la comprensión de las 
perspectivas de otras personas. 
 
7. Son métodos humanistas →Conocer a la persona en lo personal y en lo social. 
 
8. Se da énfasis a la validez de la investigación→ Frente al hincapié en la fiabilidad y reproducibilidad 
  pero sin perder de vista la sistematicidad y la utilización de procedimientos rigurosos. 
 9. Todos los escenarios y personas son dignos de estudio →Nada es demasiado trivial para ser estu‐
  diado, sólo que algunos procesos sociales  son relevantes en ciertas circunstancias y no en otras.   
 10. Es un arte→ Los métodos sirven al investigador, éste es  flexibles a la hora de conducir sus 
  estudios, se le alienta a crear su propio método en base a ciertas orientaciones, pero no reglas.  
 
 

TEORÍA Y METODOLOGÍA: Desde la perspectiva fenomenológica 
 
  ‐La conducta humana, es producto del modo en que la gente define su mundo a  partir de 
Punto de partida  un proceso de interpretación. 
‐El papel de fenomenólogo: aprehender dicho proceso de interpretación. 
 

ENFOQUES TEÓRICOS 
A. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: Importancia de los significados sociales que las personas asignan 
al mundo que las rodea. 
EL SIGNIFICADO DETERMINA LA ACCIÓN→ Las personas actúan respecto a las cosas  y las otras 
personas, sobre la base de los significados que dichas cosas tienen para ellos. 
1. LOS SIGNIFICADOS SON PRODUCTOS SOCIALES→ Surgen de la interacción. 
2.  SE ASIGNAN SIGNIFICADOS MEDIANTE UN PROCESO DINÁMICO DE INTERPRETACIÓN 
(intermediario entre los significados y la acción)→  Se asignan significados a situaciones, a 
otras personas, a las cosas y a uno mismo. 
a) El actor se indica a sí mismo las cosas que tienen significado. 
b) Selecciona, controla, suspende, reagrupa y trasforma dichos significados a la luz de la 
situación en la que está ubicado y de la dirección de su acción. 
c) La forma de interpretar dependerá de los significados de que disponga y de cómo se 
aprecia una situación (según experiencias y significados aprendidos). 
d) Las organizaciones, culturas y grupos están constituidos por actores en un proceso 
constante de interpretación  que determina la acción (no normas, valores, roles o metas). 
B. ETNOMETODOLOGÍA: Cómo las personas mantienen un sentido de la realidad externa 
1. SIGNIFICADOS DE LAS ACCIONES COMO AMBIGUAS Y PROBLEMÁTICOS→ Las personas aplican 
reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que 
las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad.   
2. ESTUDIAR LA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA, para lo que los etnometodólogos  ponen en 
paréntesis o suspenden su propia creencia en la realidad. 
3. EXAMINAR EL SENTIDO COMÚN para comprender cómo las personas  ven, describen y 
explican el  orden en el mundo en el que viven. 
Metodología de la investigación cualitativa. Rodríguez G. G., Gil F. J., y García J. E.: Resumen del 
texto 
  ‐OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA →Comprender cómo los que 
  participan en un fenómeno actúan y explican su proceder de acuerdo con el 
  modo en que definen la realidad de ese fenómeno 
  ‐No se identifican fases o secuencias de decisiones que sigan un orden 
PUNTO DE PARTIDA   preestablecido 
  ‐Emergen de la reflexión del investigador tras las 
 
 

  primeras aproximaciones a la realidad objeto de estudio. 
 
 
 
 

  ‐De carácter continuo, flexible, no lineal. 
 
 
 
 

   ‐Fases superpuestas que se mezclan entre sí en donde el 
 

‐PROCESOS Y DISEÑOS investigador tendrá que ir tomando decisiones entre 
 
  diferentes alternativas.  
  ‐ Cada fase consta de diferentes etapas y al final siempre 
  se obtiene  un determinado producto 
 
FASES QUE SE CONSIDERAN EN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA 
 
OBJETIVO→ Desarrollar el marco teórico en el que se va a desarrollar la investigación.  
 
  DECISIONES A TOMAR
 
1. Establecer TÓPICO O PREGUNTA DE INTERÉS (concreto o un área de interés amplia) y 
 
describir las razones por las que se elige.  
 9 Que mantengan el interés del investigador a lo largo del tiempo. 
 
9 Que hagan posible su implicación en un proceso de auto reflexión y autocrítica. 
   
   
 
‐La propia vida cotidiana
 
‐La práctica educativa diaria. 
   

9 Fuentes de procedencia  
 
‐Experiencias concretas que resultan significativas 
  ‐Contraste con otros especialistas. 
 
DE REFLEXIÓN TEÓRICA 

  ‐Lectura de trabajos de otros investigadores. 
FASE PREPARATORIA 

 
 
 

2. Búsqueda de INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO DE LA CUESTIÓN desde una perspectiva 
 
 

  amplía. 
 
3. RAZONES DE LA ELECCIÓN: personales, profesionales, sociales, científicas, etc. 
 
4. Elección del ENFOQUE O PARADIGMA PARA ESTABLECER LOS MARCOS 
  INTERPRETATIVOS1→ Conjuntos de ideas  y sentimientos sobre el mundo y la forma en 
  que debería ser estudiado y comprendido que determina la toma de decisiones y las 
  técnicas e instrumentos a utilizar durante la investigación  (que podrán diferir en el grado 
  de abstracción, el enfoque o los resultados). 
.  5. Establecer el MARCO CONCEPTUAL sobre el que comparar o contrastar los resultados: 
  herramienta, gráfica o narrativa, que explica las principales cuestiones  (factores, 
  constructos o variables) que se vayan a estudiar y las posibles relaciones entre ellas→ 
  Decidir lo qué es importante y orientar el proceso de recogida y análisis de datos. 
 
 
  Elección de la cuestión  a partir del propio investigador: preparación, 
LIMITACIÓN→  experiencia, opciones ético/políticas, cuestiones que orientan y guían su 
  trabajo→ Investigador conformado multiculturalmente por su clase, 
  género, etnia, cultura, etc.
 
 
 
 
  OBJETIVO →Planificar las actuaciones  (desde la rigidez extrema del positivismo  al carácter 
flexible de paradigmas críticos o el constructivismo) 
  CARACTERÍSTICAS→ flexibilidad, capacidad de adaptarse en cada momento y 
  circunstancias a los cambios de la realidad objeto de estudio
 
9   Ser adecuado a la formación, experiencia y opción ético‐política del investigador 
9   Delimitar  el objeto o sujeto de estudio 
9   Establecer  el método de indagación  
9   Establecer las técnicas de recogida y análisis de datos 
9   Delimitar la perspectiva o marco conceptual de las conclusiones 
 
TOMA DE DECISIONES que delimitarán el proceso de investigación en FASES SUCESIVAS  
 
  (pero sin que éstas se puedan plantear siempre de antemano).
 
1. Marco teórico (desarrollado en la fase reflexiva) 
 
2. Cuestiones de investigación (generales o particulares; descriptivas o explicativas; 
 
formuladas al principio o más tarde; que pueden modificarse o reformularse durante el 
 
trabajo de campo) 1. 
 
3. Objeto de estudio: Fenómeno, suceso, individuo, comunidad, rol u organización sobre 
 
el que, dentro de un contexto limitado, se va a centrar el estudio.  
   
‐Determinar escenario: Mejor más de uno para una  Especificar proceso de selección 
   
mejor comparación y contraste de la  información. 
DE DISEÑO 

    para que lugar y  personas se 
‐Determinar características de los participantes. 
  acerquen lo más posible a  lo ideal 
 
   
 
‐Determinar recursos disponibles. Presupuesto de gastos; Vías de financiación.
 
 
 
 
 
  ‐Versatilidad y flexibilidad metodológica; conocimiento 
 
  de las  posibilidades y limitaciones de cada método o 
 
  estrategia. 
 
4. Método de investigación   ‐Pluralidad metodológica para una visión más global y  
 
  holista del objeto de estudio.  
 
  ‐Posibilidad de utilizar conjuntamente métodos 
 
  cualitativos y cuantitativos como integrables. 
 
 
  ‐ De datos: gran variedad de fuentes de datos 
 
  ‐ Del investigador: diferentes investigadores o evaluadores. 
 
  ‐ Teórica: diferentes perspectivas para interpretar los datos. 
5. Triangulación 
  ‐ Metodológica: utilizar múltiples métodos. 
 
  ‐ Disciplinar: distintas disciplinas para informar sobre la 
 
  investigación. 
 
 
6. Técnicas e instrumentos de recogida de datos→ En función de los interrogantes de la 
 
investigación (observación participante, entrevista, diario, grabaciones, etc.) 
 
7. Análisis de datos: Procedimientos inductivos, deductivos o ambos a la vez y utilización 
 
de herramientas informáticas.  
 
8. Procedimientos de consentimiento y aprobación. 
 
 
 
RESULTADO FINAL DE ESTA FASE : PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
1.PAPEL DEL INVESTIGADOR 
‐Tener una buena preparación teórica sobre el objeto de estudio, sobre las bases metodológicas y 
sobre el campo de estudio.  ‐Estar preparado para confiar en el escenario 
  ‐Ser  paciente y esperar a ser aceptado por los informantes. 
‐Habilidad, paciencia y visión para   ‐Ser flexible y tener capacidad de adaptación 
obtener la información necesaria   ‐Ser versátil 
para su estudio.  ‐Ser persistente, contrastar datos, verificarlos, comprobarlos. 
  ‐Ser meticuloso en la recogida, archivo y organización de la 
  información.
2.ACCESO AL CAMPO : Naturalidad e incertidumbre: Proceso permanente 
 
  PRIMER CONTACTO ( el paso más difícil) 
 
  A. Esquema o mapa de los participantes (Con quién estoy)  Aprender las normas 
  B. Mapa de la distribución física del escenario (Dónde me  formales e informales de 
encuentro)  funcionamiento del lugar 
 
 
 
ESTRATEGIAS: 
 
‐ El vagabundeo→ Acercamiento informal y  recogida de información previa del escenario 
 
(características, aspecto exterior, entorno…) 
 
‐ Construcción de mapas → Acercamiento formal para la construcción de esquemas sociales, 
 
espaciales y temporales de las interacciones entre individuos e instituciones (características 
TRABAJO DE CAMPO 

 
personales y profesionales, competencias, organigramas de funcionamiento, horarios, 
  utilización de espacios, tipología de actividades, etc.). 
  ‐ Estudios piloto→ Comprobar la adecuación de las cuestiones de investigación, descubrir 
  aspectos no contemplados inicialmente, establecer marcos adecuados de comunicación. 
 
  IDENTIFICACIÓN DE PARTICIPANTES
 
     ‐ Primaria→ Participantes que disponen del conocimiento y la experiencia que 
    requiere el investigador, tienen la habilidad para reflexionar, se expresan con 
 
  ‐TIPOS  claridad, tienen tiempo y están predispuestos a participar en el estudio. 
    ‐ Secundaria→ Si no se puede seleccionar participantes  según los criterios 
    anteriores; Utilización de otros medios como la propaganda.
   
  ‐MUESTREO → Intencional, dinámico y secuencial: sujetos elegidos de acuerdo con los 
  criterios establecidos por el investigador y en un proceso continúo 
     Elección de  Nuevas 
Respuesta a ciertas cuestiones
    personas  cuestiones
   
   
    ‐INTENSIVO→ Expertos y con autoridad sobre una experiencia 
    determinada. 
    ‐POR MÁXIMA VARIEDAD→ muestra heterogénea para observar 
    los aspectos comunes de sus experiencias (descripciones  de alta 
  ‐TIPOS DE MUESTREO  calidad y patrones compartidos). 
  ‐DE CASO CRÍTICO→ ejemplos significativos a través de la 
  identificación de incidentes críticos que pueden generalizarse a 
  otras situaciones.
 

 
 
  ROLES INVESTIGADOR‐PARTICIPANTE: investigación dentreo de un contexto de interacción
   
    ‐INVESTIGADOR→ Puede pasar de investigador a 
  ‐Roles definidos y negociados  participante a lo largo de la investigación. 
   progresivamente .   ‐SUJETOS → Van definiendo su papel según el grado en 
    que proporcionan información (porteros, informantes‐
  clave, informante‐ayudante, confidentes i tratante de 
 
3.RECOGIDA PRODUCTIVA DE DATOS: Podrá hacer que se modifique, cambie, altere o rediseñe 
el trabajo del investigador 
 
  AL PRINCIPIO →Recogida de información amplia que se irá focalizando hacía una información 
  más específica.  
1. Buscar el significado y las perspectivas de los 
   
participantes en el estudio. 
   
2. Buscar las relaciones por lo que se refiere a la 
  DE CARÁCTER FLEXIBLE Y A PARTIR  
estructura, ocurrencia y distribución de eventos a lo 
  DE UNAS NORMAS BÁSICAS 
largo del tiempo. 
   
3. Buscar puntos de tensión: lo que no se ha 
.   
TRABAJO DE CAMPO 

encontrado; los puntos conflictivos, etc. 
   
   
    OBJETIVO→ RECOGIDA  Obtener los datos que realmente interesan al desarrollo de 
    PRODUCTIVA  la investigación evitando las informaciones innecesarias.
   
   
1. UTILIZACIÓN DE MÉTODOS DE MANEJO DE DATOS: trascripciones, notas referenciadas 
   
y organizadas eficazmente.  
   
  ‐Posibilidad de ampliar el campo de estudio 
   
  ‐Recogida de datos más rápida 
 
2. TRABAJO EN EQUIPO   ‐Diferentes perspectivas en el análisis 
  ‐ Exigencias: reuniones frecuentes; reflexionar sobre las 
 
  aportaciones de los miembros y sobre las relaciones entre ellos.
 
 
 
  ‐Criterios de suficiencia →Llegar a la  “saturación informativa” 
 
  (la información nueva ya no aporta nada nuevo)  
 
 
3. ASEGURAR EL RIGOR   ‐Adecuación de los datos → selección de la información de 
 
DE LA INVESTIGACIÓN  acuerdo con las necesidades teóricas del estudio y modelo 
  emergente. 
  ‐Triangulación
 
 
 
 
 
 
‐ Si el investigador pierde la sensibilidad ante las actividades 
 
 

cotidianas 
4. ABANDONO DE CAMPO → 
‐ Si pierde la perspectiva hacia el lugar y los miembros del grupo 
al considerarse parte integrante del contexto. 

 
RESULTADO FINAL DE ESTA FASE : DATOS ACUMULADOS 
 
 
 
‐Se inicia  ya durante el trabajo de campo 
OBJETIVO →SISTEMATIZACIÓN→ Tareas u operaciones que constituyen el proceso analítico 
básico ( común a la mayoría de los estudios cualitativos) 
 
FASE ANALÍTICA 

  Reducción de datos  Disposición y 
  trasformación de datos 
 
 
 
  Obtención de resultados y 
  verificación de conclusiones 
 
 
 
RESULTADO FINAL DE ESTA FASE: RESULTADOS 
 
OBJETIVO →Presentación y difusión de los resultados para alcanzar un mayor comprensión del 
fenómeno y compartir esa comprensión con los demás.  
 
  ELABORACIÓN DEL INFORME 
  ‐DEFINICIÓN →Argumento convincente que presenta los datos sistemáticamente para apoyar el 
  caso del investigador y refutar las explicaciones alternativas. 
  
   Como si el lector estuviera resolviendo un puzle con 
  ‐FORMAS DE ESCRIBIR UN INFORME  el investigador 
   Resumen de los principales hallazgos y resultados 
    que apoyan las conclusiones. 
FASE INFORMATIVA 

  ‐SECUENCIA LÓGICA 
  
1. Texto de campo 
  
Integración de las notas de campo con los documentos obtenidos en el mismo.
  
  
   2. Informe 
   Recreación del texto de campo, que saca a la luz lo que el investigador ha aprendido.
   
   
 
  ‐Puede ser formal, crítico,  ‐ Se puede entregar el borrador a los 
   
impresionista, analítico, literario,   participantes como un medio más de 
  fundamentado, dependiendo de los  verificación de las conclusiones.  
  intereses, la audiencia o el contexto.  ‐ Se les enviará una copia del informe final. 
  ‐ Importante su publicación en revistas 
  especializadas
 
 
 
IMPORTANTE→ SIEMPRE HAY RETROALIMENTACIÓN DE UN ESTADIO A OTRO.
ESQUEMA RESUMEN (siguiendo esquema del documento) 
 
  FASE PREPARATORIA  PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
  ETAPA REFLEXIVA 
  Clarifica y define el tema. 
  Desarrolla interrogantes. 
  Revisa el estado de la cuestión. 
Selecciona el paradigma o enfoque con que se 
 
 
  DISEÑO 
 
Elección del diseño adecuado la formación, 
 
experiencia y posición ético/política del investigador. 
 
Elección del objeto o sujeto de investigación. 
  Elección del método a utilizar. 
 
Elección de las técnicas de recolección de datos. 
 
Elección del marco conceptual que se empleará para 
  llegar a las conclusiones. 
   
  TRABAJO DE CAMPO DATOS ACUMULADOS
 
  ACCESO AL CAMPO COMO PROCESO PERMANENTE 
  Construcción deesquema o mapa de los participantes 
  y de la distribución física del escenario.  
  Selección de participantes adecuada. 
  Muestreo intencional, dinámico y secuencial. 
 
 
RECOGIDA PRODUCTIVA DE DATOS 
 
De carácter flexible a partir de normas básicas 
 
acordadas por los investigadores cualitativos.  
 
Obtener los datos que realmente interesan al 
 
desarrollo de la investigación evitando las 
 
informaciones innecesarias (importancia del manejo 
 
de los datos y el rigor de la investigación). 
 
  FASE ANALÍTICA RESULTADOS
 
 
SISTEMATIZACIÓN Y OPERACIONES COMUNES 
 
Reducción de datos. 
 
Disposición y trasformación de datos. 
 
Obtención de resultados. 
 
Verificación de conclusiones 
 
 
 
  FASE INFORMATIVA
 
  EL INFORME 
  Puede ser formal, crítico, impresionista, analítico, 
  literario,  fundamentado, dependiendo de los 
intereses, la audiencia o el contexto. 
Se puede entregar el borrador a los participantes 
como medio de verificar las conclusiones. 

INFORME DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 

 
ACTIVIDAD 2 
ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LAS INSTRUMENTOS PROPIOS DE LA METODOLOGÍA 
CUALITATIVA QUE CITAN BISQUERRA.,R (1989) Y ANGUERA (1998) 
ACTIVIDAD 2: ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LAS INSTRUMENTOS PROPIOS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA QUE CITAN BISQUERRA.,R 
(1989) Y ANGUERA (1998) 
Metodología cualitativa: Instrumentos según Bisquerra, R.  Metodología cualitativa: Instrumentos según Anguera, M.T. y otros. 
‐CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  ‐AXIOMAS COMUNES DE LAS DIVERSAS MODALIDADES DE LA METODOLOGÍA 
9 El investigador como instrumento de medida (los datos son filtrados  CUALITATIVA 
por el criterios del investigador)  9 Concepción múltiple de la realidad. 
9 Estudios intensivos a pequeña escala que sólo se representan a sí  9 Principal Objetivo científico: comprensión de la teoría. 
mismos.  9 Interacción entre el investigador y el objeto de investigación. 
9 No suele probar teorías o hipótesis, se trata, más bien de un método de  9 Pretensión ideológica. 
generarlas.  9 Simultaneidad. 
9 No tiene reglas de procedimiento  9 Los valores están implícitos en la investigación. 
9 Holística 
9 Recursiva 
9 Usa la categorización 
9 No suele permitir el análisis estadístico 
9 Se pueden incorporar hallazgos no previstos (serendipity) 
9 Emocionalmente satisfactoria 
‐CRÍTICAS  ‐EXIGENCIAS METODOLÓGICAS 
9 Es subjetiva  9 Validez semántica de la investigación:  Relevancia, representatividad y  
9 Contiene una sobrecarga de los valores del investigador  plausibidad de los datos: Identificación de diferentes perspectivas de  
9 No se puede replicar  significación para una correcta contextualización (ampliar al máximo el 
9 Tiene poca fiabilidad  contexto de análisis; Uso de varias técnicas de recogida de datos; Describir 
9 Tiene poca validez externa  el proceso seguido en la obtención y análisis de la información) 
9  Las conclusiones no son generalizables  9 Validez hermenéutica de la investigación: Fundamentación teórica de la 
9 Adolece de exactitud y precisión  investigación y de los análisis e interpretación que incluye: dialéctica 
9 Es poco rigurosa y asistemática  entre inductivismo y deductivismo. 
Pero si se “hace bien” puede tener igual valor que la investigación de tipo  9 Validez pragmática: Dinámica relacional de la investigación: Condiciones 
cuantitativo.  metodológicas, optimización  de los procesos que se estudian, 
salvaguardar los derechos de los participantes. 
‐ TÉCNICAS DE RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS (lo más intuitiva posible con el  ‐DIVERSIFICACIÓN Y PLURALIDAD DE TÉCNICAS (en función de las características 
objetivo de llegar a una comprensión interpretativa del fenómeno)  de los datos que se recogen) 
Al tratarse de  un proceso permanente de acción‐reflexión hay que tener en  a) Registro de conductas perceptibles: más fáciles de codificar y cuantificar. 
cuenta  b) Informes o dossiers documentales. 
a) La importancia del trabajo de campo.   
b) Las diferentes técnicas de recogida de datos teniendo en cuenta que el   
análisis de va paralelo a la recogida de los mismos.    
OBSERVACIÓN (como método y como técnica) OBSERVACIÓN DIRECTA (Como método y como técnica)
Requisitos  Requisitos 
9 Servir a un objetivo ya formulado en la investigación.  9 Servir a un objetivo ya formulado de investigación. 
9 Ser planificada sistemáticamente.  9 Ser planificada sistemáticamente. 
9 Ser controlada sistemáticamente y relacionada con proposiciones más  9 Optimizar los datos recogidos. 
generales.  9 Adecuar la estrategia de análisis en función del objetivo. 
Con diferentes niveles de sistematización  Contenidos a tener en cuenta frente a problemas de delimitación de la observabilidad 
9 Observación sistemática: la tipología de las informaciones a recoger se fija  9 Percepción de la realidad: contextualización de la situación de observación 
previamente.  (espacial, temporal, de contenido y relativo a los sujetos). 
9 Observación ocasional: no sistemática o no controlada, no obedece a ninguna  9 Carácter manifiesto de la realidad: Precisar la zona de cobertura en que se pueden 
regla.  hacer los registros de conducta (general, espacial, verbal, vocal,…). 
Registro de las observaciones  9 Interpretación: Dar sentido a lo percibido de forma adecuada. 
9 Hacerlo de forma inmediata.  9 Captación del significado: Equilibrio entre percepción, interpretación y 
9 Tomar notas rápidamente.  conocimiento previo (sin obviar los posibles sesgos). 
9 Notas claras y completas para poder obtener una visión de la realidad tiempo  9 Formación del observador: Nivel de competencia y habilidades sociales y de 
después.   comunicación. 
9 No resumir nuevas observaciones hasta que las notas de la observación  9 Nivel de participación: Intentar preservar la espontaneidad del sujeto observado. 
anterior estén completas.   
Tipos  Tipos 
A) Observación externa no participante: El observador procura mantenerse al  A) Registro de conductas: Descripción rigurosa del comportamiento. 
margen de los sujetos y de los acontecimientos que son objeto de estudio.  B)Observación participante: Implicación del observador en la situación en mayor o 
B) Observación participante: el observador se involucra en los acontecimientos  menor grado (la participación‐observación como el más intenso,  ya que un miembro 
interactuando con los sujetos.  del grupo adquiere la cualidad de observador). 
C) Auto‐observación: el observador es a la vez sujeto y objeto.   C) Auto‐observación: Observador y observado coinciden en la misma persona.  Es el 
  grado más elevado de participación, donde coinciden sujeto y objeto. Su resultado es el 
  auto‐informe. 
   
   
   
 
LA ENTREVISTA  CONDUCTA VERBAL TRANSFORMABLE EN MATERIAL DOCUMENTAL 
‐DEFINICIÓN: Diálogo intencional orientado hacia unos objetivos. Se trata de una  ‐DEFINICIÓN: Observación e interpretación indirecta de la conducta que requiere de un 
conversación entre dos personas iniciada por el investigador.   proceso de inferencia (no ausente de carga interpretativa). 
‐Susceptibles de análisis de contenido (sobre todo latente) de la comunicación,  ‐Forman parte de dicho tipo de observación las siguientes posibilidades, todas ellas 
concretamente para hacer deducciones acerca de las intenciones del emisor.  susceptibles al análisis de contenido. 
  9 Textos documentales obtenidos de la grabación de la conducta verbal  
  9 Datos verbales obtenidos verbalmente con diferentes técnicas  
‐TIPOS:  9 Los auto‐informes 
1. Entrevistas en profundidad: Serían encuentros cara a cara entre entrevistador  ‐TIPOS: Según si la fuente de producción sea un sujeto o varios  
e informantes dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los  1. Entrevistas en profundidad: Conversación “con un propósito”. Flexibles, dinámicas, 
informantes respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, expresadas  no directivas, no estructuradas y abiertas. Según un modelo de conversación entre 
con sus propias palabras.  iguales (no preguntas‐respuestas).  
Suelen ser dinámicas, no directivas, abiertas, flexibles, no estructuradas, no  9 Dirigidas al conocimiento de actividades y acontecimientos que no se 
estandarizadas.  pueden observar directamente. 
Siguen modelo de conversación entre iguales (no intercambio pregunta‐ 9 Las que permiten estudiar un número relativamente grande de personas 
respuesta)   en un lapso de tiempo breve. 
‐ Historias de vida como un tipo especial de entrevista en profundidad.  2. Discusión en grupo: Reunión de un grupo de personas para que hablen de sus 
  experiencias en el curso de discusiones abiertas. Enfoque no directivo. 
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS MATERIAL DOCUMENTAL
‐Como material referencial, puede  a mejorar la credibilidad de la investigación.l ‐DEFINICIÓN: De  documentos escritos  a materiales audiovisuales, privados o públicos. 
‐ TIPOS:   ‐TIPOS: 
‐Declaraciones personales, historiales, documentos personales, fotografías,  1. Documentos personales: Cualquier tipo de registro no motivado o incentivado por 
documentos audiovisuales, etc.  el investigador durante la investigación, que posea valor afectivo y/o simbólico para 
  el sujeto analizado (autobiografías, diarios, cartas, memorias, material gráfico y 
  objetos personales) 
2. Registros biográficos: Obtenidos por entrevista‐encuesta. Desde el relato de vida o 
life story ( historia de vida tal y como la relata la persona que la ha vivido) a la 
historia de vida o  life history (estudio de caso referido a una persona dada donde 
 
se incluiría la life story) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
ACTIVIDAD 3 
REGISTROS SOBRE METODOLOGÍA CUALITATIVA 
EN LA REVISTA “RELIEVE” 
ACTIVIDAD 3: REGISTROS SOBRE METODOLOGÍA CUALITATIVA EN LA REVISTA “RELIEVE”  
Después de consultar el enlace web de la revista se ha realizado una búsqueda siguiendo los 
siguientes criterios: 
1. Que en el título del artículo apareciera de manera directa alguna referencia a la metodología  
o alguna técnica de tipo cualitativo 
2. Que en el interior del artículo o en su desarrollo se mencionará este tipo de metodología a 
alguna de sus técnicas.  
Los artículos están referenciados según el volumen de publicación y por orden alfabético. 
A partir de esta clasificación, se han encontrado los siguientes registros relacionados con dicho tipo 
de metodología: 
1. Con referencia directa a algunas de los métodos o técnicas de la metodología cualitativa 
VOL. 1, n 1 (1995) 
LeCompte, M.D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares 
para la evaluación de programas. RELIEVE, vol. 1, n. 1. 
VOL. 4, n 1 (1998) 
Artiles, J. (1998). La evaluación de los procesos de pensamiento de los maestros en contextos urbanos: 
un estudio de caso en escuelas primarias de Guatemala. RELIEVE, vol. 4, n. 1. 
VOL. 10, n 1 (2004) 
Mayorga, María José (2004). La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia 
universitaria. RELIEVE Vol. 10, n.1.  
VOL. 11, n 1 (2005) 
Agustín Ibáñez, Carolina Becerra, Vladimir López, David  Sirlopú y Carlos Cornejo (2005). Iconicidad y 
metáfora en el lenguaje chileno de signos (LENSE): un análisis cualitativo.  RELIEVE Vol. 11, n.1.   
VOL. 14, n 1 (2008) 
Herrada Valverde, Rosario Isabel (2008).  El concepto de cultura entre los futuros maestros: un análisis 
etnográfico. RELIEVE Vol. 14, n.1.   
VOL. 14, n 2 (2008) 
Folgueiras Bertomeu, Pilar (2008). La participación en sociedades multiculturales. Elaboración y 
evaluación de un programa de participación activa. RELIEVE Vol. 14, n.2 
2.Qué  en el desarrollo del artículo se mencione este tipo de metodología o sus técnicas  
VOL. 1, n 2 (1995) 
Aliaga, F. y Suárez Rodríguez, J. (1995). Las redes de ordenadores: nuevas herramientas para la 
investigación educativa. (I) BITNET/EARN. RELIEVE, vol. 1, n. 2.  
VOL. 2, n 1 (1996) 
Mayor Ruiz, Cristina (1996). Las funciones del profesor universitario analizadas por sus protagonistas. Un 
estudio atendiendo al grupo de titulación y los años de experiencia, en la Universidad de Sevilla. 
RELIEVE, vol. 2, n. 1. 
VOL. 2, n 2 (1996) 
Álvarez Rojo, V.B., J. y García Pastor, C. (1996). La evaluación de necesidades para la transición escuela‐
trabajo de alumnos con necesidades especiales: una investigación colaborativa. RELIEVE, vol. 2, n. 2.  
Sobrado, L. (1996). Formación y profesionalización de orientadores: Modelos y procesos. RELIEVE, vol. 2, 
n. 2.  
VOL. 3, n 1 (1997) 
Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE, 
vol. 3, n. 1. 
Orden, A. de la, Asensio, I., Carballo, R., Fernández Díaz, J., Fuentes, A., García Ramos, J.M. y Guardia, S. 
(1997). Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación. 
RELIEVE, vol. 3, n. 1. 
VOL. 3, n 2 (1997) 
Azcárate, P. (1997). La investigación matemática. Cuestiones sobre los procesos de formación de los 
profesores. RELIEVE, vol. 3, n. 2. 
Olivera, M.L., Flores, P. y Cardeñoso, J.M. (1997). La formación didáctico matemática del orientador 
como problema de investigación. RELIEVE, vol. 3, n. 2. 
VOL. 4, n 2 (1998) 
Hontagas, P.M., Olea, J. y Ponsoda, V. (1998). Elección de la dificultad de los tests autoadapatados 
informatizados: un estudio piloto. RELIEVE, vol. 4, n. 2. 
VOL. 5, n 1 (1999) 
Aliaga, Francisco M. (1999). Análisis de correpondencias: estudio bibliométrico sobre su uso en la 
investigación educativa. RELIEVE, vol. 5, n. 1. 
VOL. 5, n 2 (1999) 
Ballester, Lluís (1999). La lógica situacional de Karl Popper y la metodología de la investigación social y 
educativa.  RELIEVE, vol. 5, n. 2. 
VOL. 6, n 1 (2000) 
Tójar, Juan Carlos y Serrano, José (2000). Ética e investigación educativa. RELIEVE, vol. 6, n. 2. 
Úcar, Xavier (2000). La evaluación de actividades y proyectos de animación teatral. RELIEVE, vol. 6, n. 1. 
VOL. 7, n 1 (2001) 
Ballesteros, Belén, Manzano, Nuria y Moriano, Juan Antonio (2001). Seguimiento y evaluación en la 
UNED del sistema de prácticas de los alumnos en empresas. RELIEVE, vol. 7, n. 1 
Esteve, Jordi y Tomàs, Marina (2001). La calidad y el modelo de financiación en las universidades 
públicas. RELIEVE, vol. 7, n. 1. 
VOL. 7, n 2 (2001) 
Barrero González, Narciso (2001). Aproximación metacognitiva a la evaluación en la enseñanza. RELIEVE, 
vol. 7, n. 2. 
Repetto, E., Beltrán, S.G.,  Manzano N. y Téllez, J.A. (2001). Evaluación del programa comprender y 
aprender en el aula. RELIEVE, vol. 7, n. 2. 
VOL. 8, n 1 (2002) 
Perales, M.J., Sánchez, P. y Chiva, I. (2002). El “Curso de Iniciación a la Docencia Universitaria” como 
experiencia de formación de profesores universitarios noveles en la Universitat de València. Un sistema 
de evaluación. RELIEVE, vol. 8, n. 1. 
VOL. 8, n 2 (2002) 
Muñoz Cantero, J.M., Ríos, M.P. y Abalde, E. (2002). Evaluación docente vs. evaluación de la calidad. 
RELIEVE, vol. 8, n. 2. 
VOL. 9, n 1 (2003) 
Escudero, Tomás (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de 
intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, vol. 9, n. 1. 
González López, Ignacio (2003). Determinación de los elementos que condicionan la calidad de la 
universidad: aplicación práctica de un análisis factorial. RELIEVE, vol. 9, n. 1. 
Martínez Castro, María Estela y Coronado Ramírez, Gerardo (2003). Indicadores para la evaluación 
integral de la productividad académica en la educación superior. RELIEVE, vol. 9, n. 1. 
 
VOL. 9, n 2 (2003) 
Rubio, Maria José (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e‐learning. RELIEVE, vol. 9, n. 2. 
Caballero, Juan; Fernández Camacho, Carmen R. y García Jiménez, Eduardo (2003). Satisfacción de los 
secretarios de centros educativos. RELIEVE, vol. 9, n. 2. 
 
 
VOL. 10, n 1 (2004) 
Ceballos, Esperanza (2006). Dimensiones de análisis del Diagnóstico en Educación: El Diagnóstico del 
Contexto Familiar. RELIEVE Vol. 10, n.1. 
González, Carina Soledad (2004). Sistemas Inteligentes en la Educación: Una revisión de las líneas de 
investigación actuales. RELIEVE Vol. 10, n.1.   
Martínez, Rubén Darío,  Martín, Elsa Inés,  Montero, Yolanda Haydeé y  Pedrosa, María Eugenia (2004). 
Colaboración guiada y ordenadores: alguno de sus efectos sobre logros en el aprendizaje. RELIEVE Vol. 
10, n.1. 
Torralbo, Manuel, Vallejo, Mónica,  Fernández Cano, Antonio y Rico, Luis (2004). Análisis metodológico 
de la producción española de tesis doctorales en educación matemática (1976‐1998). RELIEVE Vol. 10, 
n.1.   
VOL. 10, n 2 (2004) 
Buendía, Leonor, González González, Daniel, Pozo, Teresa y Sánchez Núñez, Christian A.(2004). Identidad 
y competencias interculturales. RELIEVE Vol. 10, n.2.   
Expósito, Jorge, Olmedo, Eva y Fernández Cano, Antonio (2004). Patrones metodológicos en la 
investigación española sobre evaluación de programas educativos. RELIEVE Vol. 10, n.2.   
Lacueva, Aurora, Imbernón, Francisco y Llobera, Rosa  (2004). Los peces: una unidad didáctica en una 
escuela “diferente”. RELIEVE Vol. 10, n.2.   
Lorenzo Rodríguez, Alfonso, Martínez Piñeiro, Ana Belén y Martínez Piñeiro, Esther (2004). Fuentes de 
información en investigación socioeducativa. RELIEVE Vol. 10, n.2.   
VOL. 11, n 1 (2005) 
Andrés Fernández, Miguel A. (2005). Propuesta de indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje 
en la formación profesional en un contexto de gestión de calidad total. RELIEVE Vol. 11, n.1. 
Area, Manuel (2005).  Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una 
revisión de las líneas de investigación. RELIEVE Vol. 11, n.1. 
VOL. 11, n 2 (2005) 
Ramos, Genoveva (2005). Elementos para el diseño de planes de evaluación de programas de 
teleformación en la empresa. RELIEVE Vol. 11, n.2. 
VOL. 12, n 1 (2006) 
Cabrera, Lidia,  Bethencourt, José Tomás,  González Afonso, Miriam y Álvarez Pérez, Pedro 
(2006).  Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. 
RELIEVE Vol. 12, n.1. 
Ceballos, Esperanza (2006). Dimensiones de análisis del Diagnóstico en Educación: El Diagnóstico del 
Contexto Familiar.  RELIEVE Vol. 12, n.1.   
Chiva, Inmaculada (2006). Evaluación de los programas de formación ocupacional para el colectivo de 
mujeres. RELIEVE Vol. 12, n.1. 
VOL. 12, n 2 (2006) 
Cabrera, Lidia, Bethencourt, José Tomás, Alvarez Pérez, Pedro y González Afonso, Míriam 
 (2006).  El problema del abandono de los estudios universitarios.  RELIEVE, v. 12,  n. 2. 
Rodríguez Sabiote, Clemente, Pozo Llorente, Teresa, Gutiérrez Pérez, José (2006). La 
triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e 
investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE Vol. 12, n.2. 
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo y  Gabalán Coello, Jesús (2006). Percepciones estudiantiles y su 
influencia en la evaluación del profesorado. Un caso en la Universidad Autónoma de Occidente, Cali – 
Colombia. RELIEVE Vol. 12, n.2. 
 
 
VOL. 13, n 1 (2007) 
Aliaga, Francisco M. y Suárez‐Rodríguez, Jesús M. (2007).  Internacionalidad de las revistas 
académicas: Estudio de caso con RELIEVE . RELIEVE Vol. 13, n.1. 
Pineda Herrero, Pilar (2007).  La formación continua en España: balance y retos de futuro.   RELIEVE 
Vol. 13, n.1.
VOL. 13, n 2 (2007) 
Jano, María Dolores y Ortiz Serrano, Salvador (2007). Estimación del esfuerzo efectivo para superar 
la asignatura de Estadística Descriptiva en las Licenciaturas de Economía y Administración de 
Empresa.RELIEVE Vol. 13, n.2. 
Montero Rojas, Eiliana, Villalobos Palma, Jeannette y Valverde Bermúdez, Astrid (2007). Factores 
institucionales, pedagógicos, psicosociales  y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en 
la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. RELIEVE Vol. 13, n.2. 
Muñoz Cantero, Jesús Miguel, Casar Domínguez, Luz Sandra, Abalde Paz, Eduardo (2007). El 
“contexto  y  las “metas y objetivos” como elementos clave en la calidad de la atención a la diversidad en 
centros no universitarios. RELIEVE Vol. 13, n.2. 
VOL. 14, n 1 (2008) 
Aguilar, Susana, Maturano, Carla y Nuñez, Graciela (2008). Análisis de los tipos de respuestas de 
alumnos universitarios en la lectura de imágenes sobre movimiento. RELIEVE Vol. 14, n.1.   
Rebollo Catalán, Mª Ángeles;  García Pérez,  Rafael; Barragán Sánchez, Raquel; Buzón García, 
Olga; Vega Caro, Luisa (2008). Las emociones en el aprendizaje online. RELIEVE Vol. 14, n.1.
VOL. 15, n 1 (2009) 
Álvarez‐Rojo, Víctor; Asensio‐Muñoz Inmaculada; Clares, José; Del Frago, Rakel; García‐Lupión, 
Beatriz; García‐Nieto, Narciso; García‐García, Mercedes; Gil, Javier; González‐González, Daniel; 
Guardia, Soledad; Ibarra, Marisol; López‐Fuentes, Rafael; Rodríguez‐Diéguez, Antonio; 
Rodríguez‐Gómez, Gregorio; Rodríguez‐Santero, Javier; Romero, Soledad; Salmerón, 
Purificación (2009). Perfiles docentes para el espacio europeo de educación superior (EEES)  en el 
ámbito universitario español. RELIEVE Vol. 15, n.1 
Barrios Espinosa, Elvira & García Mata, Jorge (2009). Las dificultades para la educación integradora 
desde la perspectiva de futuros maestros de inglés. RELIEVE Vol. 15, n.1
VOL. 15, n 2 (2009) 
Cid‐Sabucedo, Alfonso, Pérez‐Abellás, Adolfo y Zabalza, Miguel A.(2009). Las prácticas de 
enseñanza declaradas de los “mejores profesores” de la Universidad de Vigo. RELIEVE Vol. 15, n.2. 
Ezeiza, Ainhoa & Palacios, Santiago (2009). Evaluación de la competencia comunicativa y social en 
foros virtuales. RELIEVE Vol. 15, n.2. 
Porta, Amparo & Ferrández, Reina (2009). Elaboración un instrumento para conocer las 
características de la banda sonora de la programación infantil de televisión. RELIEVE Vol. 15, n.2.
 
 
 

Potrebbero piacerti anche