Sei sulla pagina 1di 214
| PARTE II INTERACCION ESTRATEGICA INTRODUCCION ‘Competencia de precios y otros tipos de competencia En una estructura de mercado oligopolistica, una empresa ya no se encuentra en un entorno pasivo, Por dicha razén, necesitamos incorporar a nuestros modelos las interacciones tstratégicas de los diferentes agentes, Para levarlo a cabo, haremos uso extensvo dela teoria de {juegos no cooperatives, Las empresas pueden usar muchos intrumentos para competi en un mercado. A grandes asgos, podemos clasifiar estos instrumentos de acuerdo con la velocidad a la que pueden ser cambiados. En un plazo de tiempo corto, el precio es menudo el principal instrumento que una tmpresa puede cambiar faciimente (otcos elementos incluyen el esuerzo hecho en publicidad y [promocidn de ventas). Por tanto, empezamos nuestro andlisis con Ia competencia de precios ‘entro de un contento de estruturas de cost y de caractersticas del producto rgias. En un plazo de tiempo algo mas largo, las estructuras de cote Y las caractersticas del producto pueden ser alteradas, al mismo tiempo 0 por separado, Las téenieas de produccion pueden reorganizarse y Imejorars; la eapacidad puede incrementarse. Las caractersicas del producto (calidad, dissfo, plazos de entrega, loalizacién de los posibles lugares de venta, etc) pueden modifcarse. La pereepcin que los clientes tienen del producto, la cual influye en Ia funci de demands, puede ‘ariar através del publicidad. Por itm, ha de tomars la decisin sobre si entrar o permanecee ten el mercado o no hacerlo (una eleosiGn de >). A largo plzo, las caractritcas del producto Yas estructuras de costes pueden eambiarse, no solo mediante simples austes dentro del conjunto de productos y costs factble, sino también por wna modificacn de este conjunto. La Investigacion y el desarollo permite a las empresas ampliar su conjunto de eleeién. «El proceso eto | came |e ate pass toes Fe au “TEORIA DEA ORGANIZACION INDUSTRIAL innovador altra las posiildades teenoligcas de produccién, y la innovacion de productos» permite a creaciba de mievos productos Podemos evquematizara grandes rasgos os diferentes estos de la competencia, tal como hacemos en la gua El capitulo 5 trata de ln competencia a corto plazo, examina la paradoja de Bertrand (ena ue dos o mis empress idénticas que producen un bien homogéneo con una tecnologia de rendimientos de ecalaconstantesvendes en equiibrio al cote marginal y no obtienen benefcios), explica por quéla conclusin de Bertrand es inguietant,y sugiere tes Factores que, et la prctica, suaviaan la competencia de precios. El efecto producido por las testricciones de capacidades es estudiado al final de captuo, El capitulo 6 estudia la competencia de precios con repeticéa, mientras que el capitulo 7 introduce la diferenciacion de productos. Los tres limos captulos stan elves dented, In adapracn, a depen ya sid Capitals 89), ydela ‘competencia en investigcion y desarrolin, asi como de la adopcign de nuevas teenolgias(capi- conve peign de nuevas teenologias capi Juegos no cooperativs y comportamiento estratésico. Modelaremos el comportamiento oligopatistco como jusgos no cooperatives en los cues cada empresa acta movida por su propio interés. Nuestro interés se centra principalmenteen el quillbrio de esos juegos. El equilibria de Nash es el concepto basico en teorfa de juegos. Un conjunto de aceiones es un equiibrio de Nash si, dadas las aeciones de so ivales, una empresa ‘no puede incrementar su propio benefici eligiendo una acca distinta a su ascidn de equlibrio or ejemplo, tomemos dos empresas (el andiis puede generalizarse am empresas. La empresa 4 =, 2) guna el beneficio Taya), donde a ela acign de la empresa iy a, es la de sa rival Diremos que un par de aeconesfactibles constituyen un equilibria de Nash si, para todo y para cualquier accibn factibe a, (ata > Maya), 0 Las estrategias estudiadas aqui son slo estrategias puras; cada empresa lige una sola ‘ccién. Podriamos considerar también estratezias mixtas donde cada empresa éligeraaleato- riamente entre un conjunto de acciones, Por supvesto, para que la empresa i deeata elegir aleatoriamente dentro de este grupo de diferentes accioncs, todas elas deberian produc los ‘mismos beneficis (0 beneficios esperados, si la empresa jugara tambien una estrategia mista), y icho beneficio debera ser éptimo respecio al grupo de acciones Tactibles a, El equilbrio de Nash se generaliza deforma natural a situaciones dindmicas y a problemas de informacisn incompleta. Consideraremos primero el concepto dindmico de equilibrio de Nash (lamado uperfecto» en la jerga de la teoria de juegos). Esta idea deviene particularmente importante cuando hay vatios periodos de tiempo ¥ existe dependencia intertemporal de los benefiios 6 de los conjuntos de acciones factibles; es decir, cuando se toman decisiones en el peciodo ‘que afectan ala funcién objetivo y l grupo de posibleselecciones en un periodo futuro detiempo r+ 1, donde > 0. Para determinar la consecuencas de las aciones tomadas en os jugadores deben predecit lo que sucederd en r+ 1° dado el estado del juego al principio de este eal’ M2 Sip, o Sings de oma eee yet, Cone ep pms ISTERACCION ESTRATEGICA us pevodo (eles ven inluniad por ss asone es) Ain de acl estas xpecatvas cada andor supone gu todos ls ovospartcantr gain una enrtepa Spina n= Porto {i solve dun juego dnaico rare emis aia us Por enpl, co ue Se Se pevoon, cperamos por reselver a sul de Nash del segundo peodo como Tanne ciao jogo pons gedaho pena esoesbasindons elo gue pas ene primera). Emo sien auc oy ugedores pstenSeterinar ls conseacns ftre 5 Scones drat prime petodo ya qe fas Sterna ve gué uli se bends Shrant segunda cn certo seo, dasa ations del primer period, el esto de jug Sita concn, Por lo coy oars igen aon el primer peso een ‘Sete coeenis pars ambos pero As Poe bsta cetera equi de Nash eo Srjugeconenpontamon qos Partpantes eigen so a aeones Ge! pine: pero procoa cl mienocojunto ae cosscencia gute juego ongnal de dos periods. Too exo cs parser mis ben sb, pero su compression mr mis fi con ayuda de alunos Semple me EI concept de Nash puede ser también generalizado a situaciones de informacion siméea Dor sel una npn ps tener ex ate wade dos esartars doses sla Sica que conoct de cui de ass ata, Ls tat pres dben imagine nto cule 1 JeruteSpma dea empresa par cada pale einai dela exroctra deco. La nosén {cegeritayesano desta de oman pes cm ei de Nash poedextenieiea ‘Sct desiuasén. Porte, enjuegos nko con informacion sane as noone ce huitbno proto) de souiono tayeano pueden combina para extender aun mis la relevance ego e Nes ‘Dado qu a ayora delos problemas dela oresnizacin industri pnden oles con uns cunts conceplos bios de tesa de jugon se resomiena al eto que desl a inches ceri famiiriad con ea. Aunave a mayeria de argument dla parte Il pueten sr omprenidosntutvament ctor sear prverho de un conoemiento formal conepto Si oie de Nash y sus aplzasnen dea misna manera gues ies de optimizactén lantean el etuco de os potemas dl pode emanopa. As pos, tor poe scons Stl al expen leapt Th {Bonin leaned juegos no cooperatvoscn situations ls quelas empress parece alata” Ens ogeniason nds como en 0 capos, os comporaento de lui y den cooperate no son ncompatibes En primer ugar, una fncon objeivode una parc lust pate mcororariay objsies ela or pte Ea cso alte propio de I prmera pee tomar dines gus ayucens ta, (En ete cso alusmo sien ons coopratvastoadas por pura razaoes dents propo) En gun fea. € tose de dicho alismo spares se caetan 4 confcts pueden desea camba as fel jugo seeneconseencas eases paral Une manera delievaro abo fimando wr cont, Por seni los opaiaspunen pores de acverdo pare compari sn Intend afin de var compen tens, Sin embargo ima un comratoe slo ha Pare de un jp no copertvo tas sp star dos aoe de or gu a clsinpasie Earp deuncouportmicnsbasao ene acters pueden tne initada elvan en 140. Prine, pour ls enpesis ramets teen fines alirstan. Segundo, porgue firm Contats ce caboracin cone finde cna a competencies menu ga. Yeeros Sporn, porque en wn coment dns uaa eprese pus gure amar os pom, debido uzun ccd asia provera un iznaie ee de deal por pare et oponcnics (Eso mismo sera etata con mis deteimiento ex a capilo 6 y, menos unsamens nel8} Vovenoal tema queoos cup Semosqutaeuson slo spares 316, TEDRIA DE LA OROANIZACION INDUSTRIAL, cs strata del resultado de un comportamiento no coopeativo dpm. (Ese tipo de colusibn se enomina a veces ticta) Funciones de reaccién: complementarioe y susttutos estratégicos Consideremos un juego de jugadas smultineas entre dos empresas (para hacerlo mis, Sifape). Supongamos que cada accin perteneze ala lina real y que las funciones de benefcio 1(@,0) son dos veces continuamente diferenciables respecto a las acciones. La condicién (necesaria) de primer orden para un equlibrio de Nash es la que para cada empresa ( Niet, as) = 0, ® donde un subindice denota una derivada parcial (por ejemplo, T= 0M) éa). La condicisn de segundo orden para que a, = at sea un maximo local es ° Supongamos que la funcion de benefcio de cada empresa es estrictemente cOncava Feepecto a su propia acion pera todos sus valores: Mi{aya))< O para todo (aya,). Entonces se satisace la condicin de segundo orden y, ademis, la condicin de pine orden de la ecuacion 2 ‘resulta suficiente para un equilibrio de Nash. Un equiibrio de Nash viete dado entonces por un sistema de dos ecuaciones con dos incognita (ecusei0n 2), Vamos a definir Ria) coma la mejor accién para la empresa J dado que la empsesa j elie a M(Rle).a) o 4, = Raj) os, de acuerdo con nvesiro supuesto de concavidad esrct,tinica? ys amada la reaccisn de la empresa ‘a Un equlbrio de Nash es un par de acciones (ata) tales que ut = Ruled) y a= Ry(a). En un equlbeo de este tipo, cada empresa reaciona Spimaneate a "a accion anticipada de la otra Un elemento crucial dela part I es el signo de a pendiente de as funciones de reacibn para las dstintas variable estratéicas que consideremos. Esta pendinte se obtiene derivando la ccuacin 4 NyR¢apay RO“ Tika hay ° Asi pues, tenemos que signo() = signo(TI}). 1 es la derivada eruzade parcial de la fancion de beneicios de la empresa i, es dei, a derivade de su beneficio marginal respecto & Ja accidn de su rival. La curva de reaccién tiene una pendiente postiva si TI, > 0 y pendiente hnegativa si Tf <0. De acuerdo con Bulow, Geanakoplos y Klemperer, consideraremos también Posts anspor apn, =" 07) node pnp faa a AM OME lento de 3. 2, Below. 1 Geanaonin y F. Klemperer (MASE sMtinares Olga: Steg Subsiues and Compenstin Jra of Pi Bony, 9 ST INTERACCION ESTRATEGICA 37 ‘que las acciones de las dos empresas son complementarios etratégicas si TI > 0 y que son, en cambio, susittivs estratégicos a TI, < 0* Como veremos mis adelante, 10s psios son a ‘menudo complementaros estratégicos, mientras que las capacidedes suelen ser sustttivos estratégicos. suaiutvor Conpimentsin fsagico (<0) ‘ermigcos (i, > 0) Fi, 2 LLaconstruccin dels funciones de reacion eo un juego de aecionessimulténeas, expuesto ra 2, no et mis que Un instrumento ténico ilustrativo, Seguin la definicon de la ‘electignsimulténeas, una empresa elige su accién antes de saber cule a de s rival. Por tanto, no tiene posiilidad alguna de reaceién. Las funciones de reacci6n representan cémo.una empresa ‘eaccionaria si tuviera ocasin de conocer fs cambios de las acciones de su oponente (lo cual no ‘curre), Nunca se observan en las eurvas de reaceién ottas valores que el punto de Nash Pore contraro, ls furciones de reaccidn tiene un contenido econémico real en os juegos en ‘mercado. Simultineamente y de forma no cooperativa, cargan un precio. La paradoja de Bertrand, de la que nos ocuparemos en la secciéa 5, nos ensela que en estat cicunstancas incluso los oligopolistas se comportan como si fueran empresas competitivas, ex deci, que el ‘mero de empresas en la industria es irelevante para el estudio del coraportamiento de os precios, La seecién 5.2 ofrece una introduecién general los tes enfaquesalterativos que seria \esarvollados a continuacién y en los dos préximos capitlos. La sect 5.3 introduce uno de ‘xos enfoques, el cual se asoeia con los rendimientos decrcientes de escala orestrcsiones en la capucidad, y estudia los fundamentas del modelo opuesto al paradigma de Bertrand, a de Cournot de competencia en cantidades. Dicho modelo de Cournot supone que las empresas seleccionan cantidades en lugar de precios, y que un subastador alge el precio que igualala oferta fon la demanda. Este modelo ha sido justamente criticado basindose en que no existe tal subastador y aque la empresa elige en hima instancia lo precios. La secsida 5.3 nos ded que Puede pensar en a competencia de Cournot como un juego en dos etapas en el que las empresas tigen primero las capacidades (0, mas generalmente, la exala) y luego compen en precios. La seccidn 5.4 repasa la principals propiedades del paradigma de Cournot. La seccia 5.5 tata de los indices de concentracin, La scoién suplementaria completa las secciones 53 y $4 ‘ccupindose de la competencia en precios con resricciones de capacidad, asi como sobre otros aspectos del modelo de Cournot. 51. La paradoja de Bertrand A fin de simpliear, escogeremos el caso de un duopolio. Ean se generalza de forma directa para el caso dem empresas. Supongamos que dos empresas prodcea bien idéntcos y que son homogéntos en el sentido de que sn susittivos perfetos en las funciones de uilidad de los coasumidores. Consecuentemente, es consumidores compran al productor que carga el precio ‘mis bajo. Silas empresas cargan el mismo precio, debemos suponer cémo se distribuyen los 30 ‘TEORIA DE-LA ORGANIZACION INDUSTRIAL consumidores entre las empresas, Suponemos que cade empreserecibe uta demanda igual a stad dea demands del mercado l precio comus (que Sea la mitad oes wa sposiin ruc) ‘Ademis, suponemos que la empresa abastece sempre la demanda a a que Se enfenta (ela suposcin no es tampoco crucial en este ca80), La funcion de demanda del mercado es 9 = DY) Cada empreeincure en un coste © por uniad de producién. Por tana, el beneficio dela empresa es M.2) = @1— 9DAPoP), 6) donde la demanda para la empresa i, denominada D,, viene dada por De) sinv ps EI beneficio agregado, rnin @.— 20), no puede excader el beneicio del monopolio, TI" = max ~ 900), Cada empresa puede garantizarse un beneficio no negativo si carga un preso por encima 4elcoste marginal. Por ello, cualquier predicciéa razonable debe ser de la forma octamer, Las empress eigen sus precios deforma ala ver simultaneay no cooperativa,Simulténea significa que cada empresa todavia no ha observado el precio dela ota cuardo lig el suyo, Pero nticipa dicho precio, Supongamos que lo hace correctamente Un equilibrio de Nash en precios —a veces efrido también como un equilibria de Bertrand es un par de precios (Pf, p) tal que! precio de cada empresa maximiza su beneficio dado el pracio de la otra. Dicho de manera mis ormal, para toda i= 1,2 y para todo P., Mote > Mee ‘La paradoja de Bertrand (1883) establece que en el tnico equilibrio la dos empresas cargan ol precio competitive: p= pt = c. La prueba es la siguiente: consideremos, por ejemplo, que pi>ptee Entonces la empresa | no tene demanda, y su benefcio es pues cero, Por o%¢0 lado, si dicha empresa | carga INTERACCION ESTRATEGICA mu (donde « es postvo y «pequeiio),obtiene la demands total del mereado, Dip$ — 9 tene un ‘margen de beneficios postive de pin ene. Por tanto, a empresa I no actia ptimamente si carga pt. Ahora supongamos que piee El benefico dela empresa | es Dept) wt ~ 62. 6, 90 beneficio se convierte en Sil empresa I reduce su precio igeramente a pt Det ot ! cual es mayor para un ¢ pequefo. En esta stuacion, la fracion del mercado de la empresa aumenta de manera discontinua. Puesto que ninguna empresa eargard menos que el coste por uuidad ¢ (la que eargae el precio més bajo obtendria un beneficio negativo), tenemos que una © dos de estas empresas cargarin exactameste ¢. A fin de demostrar que ambas cargan el precio ¢, supongamos que o. pi>atse, Entonces la empresa 2, que no obtiene angi benefcio, podria subir ligeramentesu precio, abastecer todavia toda la demanda, y obtener un beneficio postivo: una contradicin. ‘Las concusiones de extesecillo modelo son las siguientes: Que las empresas seleccionan un precio igual al cote marginal TH, Que las empresas no obtienen becficios. Estas conclusiones sugieren que lor reultados del monopolio del capitulo 1 som muy ‘especiales. Inciuso un duopolio seria sufciente para restabiecer la competencia. Lamaremos a ‘sto la paradoja de Betcand, ya quees dificil creer quelasempresas que forman part de industrias fn poco niimero de empresas no puedan manipular el precio del mercado @ fin de obtener beneficios." Para el caso asimétrco (lo lltmamos as cuando la empresa i tent un cost constante pot ‘unidad c, donde ¢, cun equilibria? La respuesta es quela empresa I, por ejemplo, se beneficaria de un ligero deicenso de su precio (por ejemplo, ap, ~ 6) y de la consecuente absorcién de todo el mercado. {Qué pasaria entonces? Nada, dada la condicién crucial de Bertrand seg la cual se supone que los jugadores solo juegan una vez. La empresa ? perderia todos sus clientes, y obtendria beneficio cero, dado que no reaccionara. En realidad, ocuriia que la empresa 2 probablemente bajara sw precio para recuperar sv porciéa del mercado. Si introducimos esta dimeasién temporal la posiilidad dereaciéa, ya no est claro que la empresa | se benfiiae al bajar su precio por debajo de ps. Tendela que compara las ganancias a corto plazo el incremento de su mercado) coo las pérddas debida ala guerra de precios El capitulo 6 demuestra que un comportariento mis eolusivo que al que se da en el equlbrio de Bertrand puede ser sostenido por la amenaza de futuras pérddas en una guerra de precios 523. Dlfrenciactin del producto Un supuesto importante en el aniliss de Rertrand es ques products de as empresas son perfecamente susttuives, Los consuunidores estin indiferentes entre productos que tienen el mismo precio y, portant, compra al produetor que fj el precio mas bajo. Esto crea una presion sobre el precio, ia cual se mitga cuando los productos no son exactamente guales(véase capitulo 2 para una descripcin de unos cuantos espacios de diferencacibn). Entonces, por lo general las ‘empresas no cargan su coste marginal. Por ejemplo, pensemos en dos empresas que venden el ‘mismo bio, pero loealizado en lugares diferetes. Supongamos que la empresa I carga Py ‘mimero 2, siearga ; = ¢ + e(para un pequeio), mantiene al menos algunos clientes localizados ‘cerea de ela, Para estos consumidores, la diferencia de precio supera de sobras la diferencia en los {gastos de transport, Por tanto, el sistema de precio con benefit ceo (Py = cP = €) 0.8 ya un ‘quiibrio. (Un caso extremo de la dierenciacin del producto se da cvando las demandas de los productos de as empresas no tienen conexién alguna entre ella. Cada empresa carga entonces su precio de monopolio.) La competencia por el precio con productos diferenciados seri analizada en el capitulo 7 se ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL 524. €Qué hacer con el andlisis de Bertrand? La competencia en e sentido de Bertrand es interesante porque expone un caso extrem Representa lo que tenemos en mente cuando pensamos en una competerca dura con pocos agentes. En general, la determinacién de precios en un aligopolio condiciré aun resultado itermedio entre el de Bertrand y el del otro caso extreme (el monopalo). La mayor parte de ‘uestro analisis de competencia en precios tendrd que ver con la determinacién de los fectores que inducen a la competencia a ter dura o suave 53. Rendimientos decrecientes de escalay restricciones en la capacidad 53, Reglas de racionamionto ‘Supongamos ahora que las funciones de coste de ambas empresas muestran rendimientos, ocrecentes de escala. Cig) ex erciente y convera; Cg) > Oy Cia) » 9 para > 0. ‘Como seve en la figura 5.1, un caso extremo derendimientos decrcintes a excala es el de la restricin dela cpacdad: caste marginal dela produccin se hace ininito para el nivel de produccion q(lamado el nivel de capacidad), on - J ” a Lit yg 3 a fa. 3 ‘A.un presio dado p, una empresa no desea abastecer més que su ofertacompetitiva Sip), cual se obtiene dela igualdad entre el precio y el coste marginal P= CISi)) Ahora supongamnos quela empresa carga el precio ms bajo posible, ,y que Sdp) < Dip. No todos los consumidores que quieren comprar los productos dela empresa | pueden hacelo ‘A causa del racionamiento, las otras empresa se encuentran con una demanda residual. La forma ‘xacta de a funcin de démanda residual depende de cues son los consumidotesabastecidos por la empresa que vende al precio bajo, es dei, de la rela de racionamiento, Dos reglas de racionamiento han sido menudo objeto de consderasin en a literatura Las siguientes subsectionesinterpetan el caso de una funcién de demands que proviene Je a=) % Ca art Pic. $2, La rela de rainamiano een ‘Aceste racionaminto le lamamos eficiente porque maximiza e excedente del eonsumidor. En particular, cuando Dip;) > q, el consumidor marginal que consume a bien valor el bien en due exe coste marginal de obtener ete bien para los consumidores. La funcién de demand ‘residual defnida por a rela de racionamiento ecient es la que se obtendria silos eonsumidores ppudieran revenderse el bien unos a otros sn cost alguno (es dee, eaizaratbitraje)? ‘AL racionamiento eficiente se le llama también racionamiento paralelo, debido a obvias ‘azones geomiétrcas, También surge cuando la.curva de demanda proviene deidénticascurvas de Subrayemo qt eens de res rbsion entre connamiares en supa ete (Reese Que pate stemney ieee recess nian pre eas 305 ‘TEORIA DEA ORGANIZACION INDUSTRIAL Pic. $3. La velo de rcinamionoproyrional G00) 6 328 ‘TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL p> p* que producen un benefcio mayor para una empresa, dado que a otra carga pt Asi pues, «lequilibrio competitivo no es un equiibrio de Nash. La explicacin econdmica que podemos dar a este resultado es simple. En el equilbrio competitvo cada empresa esté en su propia curva de ‘let, por lo cual una no aumentaé su oferta sila otra sube su precio. La empress queincrementa ligeramente su precio por encima del que seria competitiva pierde parte de la demanda; sin ‘embargo, éstees sso un efecto de segundo orden, ya que las itimas unidades fueron vendidas al coste marginal. ai mismo tiempo, sta empresa Sube el precio en las Unidadesinframarginales y obliene un incremento de primer orden en los beneGi0$. fry Dera (oat suo bajo regis ces « menudo alo compl, require generalmenteestrategias mixias® Pero una de las propiedades del equilibrio ex que los precios de ambas empresas son mds alos qu el precio competitive.” Esta propiedad formaliza la ‘ocidn de que los rendimientos decrecientes a escala mitigan la competencia en precios. En el ejemplo siguiente (e cual difere del andlsis anterioc en que las funciones de coste marginal no 300 Aiferenciables), el eulibrio es ficimente caracteizabe as empresas cargan un precio que vacia ol mercado). 5.2.1. Un eemplo de restccién en le capaciced Sea la curva de demanda p= Fat a)=1-4~% Les eo eam ns leu pro ge cin nc et Preece srrerettnr reer) rierecapeatirhrny ecg racer cera upward eter ‘que la capacidad ha sido instalada) es, in perder generalidad, deO hasta, y de 2 a pati de 4 (Gor ejemplo, la capaciéad podria corresponder a una produccida aaterion). La regla de racionamientoefisiente es la que rige 5 Mataniucamens, el tence de on empress pars un po p> 9" Sean toes emp aes 7 BD0)= 1 C10 =e 1a ceva ete ee pet Psat p= os Dyn) = + [= CDG ~ sO =e > ado OY) = 2 Prt, podeaos dae gurl ei lalate esene rapt lop pri ean ‘to compete El hr Sea sopra: tts props ar nu ep Saenger ar Opa Unscava de dowande rend! Dapp) fur ara dovabe prs deh ov 8 pana p= pe (pr eonp rape Se ‘tonal propena, Esa cae ace quem pun de en el rao parame pein, Sepongames areata Se te nr in ri 8 eye epee amet ‘alo Todo tamper gu canes sated ce cums de pcs, Liters TBmtor san puoe congrobslo wand esegar mates. La expicuién pute davvare «pair de satepia pears, p79, = pelos empresa monoplane wong Bs pene mana ts efor ee cn aS INTERACCION ESTRATBGICA = Dodenos resting must ett lascapacdadspr des de dao gut el ee de una empresa (como los costes de inversin) en el juego de precios no puede excader el benef- «io del monapalio axel =5 ‘Asi pues, et beneficio total de la empresa i (descontados los costes de inversibn) es como t ma rucho Colla ¥ 6s negatvo para 4, cualquiera que sean sus expectaivas acerca del tela de mrad, empretsnoiverin raciosimeniemisde!.(A pnd abo os tein waits omar nee eet cers ate min 0 aay Sinton et 74s pn ¢] vars dont es scopes as - asa) exo 6 un equilib. (Dicho equibrio es nico) A este precio, las dos empresas wofrecen» sus ‘apacidades al mereado, y los consumidores no estén racionados. No es posible cargar un precio ‘menor, la empresa no puede abastecer mis de y por tanto abasteceria simplemente un output ‘gual ala capacidad a un precio ms bajo {Vale la pena subir el precio por encima de p*? El beneficio que la empresa fobtiene al precio p > pt es aL) -G)=0-9- Fa. donde q es la cantéad vendida por la empresa i al precio p. (Obsérvese que @ < Gy dado que Pp") Pero este iltime beneficio es el mismo que el obtenido por una empresa que dé g a un subastador, el cual igala enioes la oferta ala demands, dado que la otra empresa oftece la ‘antidad 4, Mas adelante denominaremos este benficio beneficio de Cournot. La funcidn de Deneficios 0-4 a s ccava eng. Su deriva en el punto ¢ = des 1-24, - a>, psy 4 son menore ue. Por lo, iamimir a cad por debao 44, fo auc ‘equivalent, elevar et precio por encima de pt) no es éptimo. La conclusién de este estudio es que todo as como si las dos empresas pusieran enh ‘mercado una cantidad igual a sus capacidades, y que un subastador igualase la oferta y la 330 TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL dro Lt ore mpeg peo va opr is Pw genre] inca ou ooma evan dcacorene twa vez ha sido resueta la competencia en precios, son TG =~ G+ BM 62) (Gin descontar los costes de inversion) y mGa) G+ Got 6» (descontando los costes de inversi). ‘Como explicaremos mis adelante, estas funciones de beneficios tienen la forme reducida acta de Cournot. Como ya citames anteriormente,éstas son las funciones de bencfico que 3¢ ‘obtendan si se produjeran cantidades , y si un subastador sleccionase el precio que vacia mercado, Bjericio 52°. Sea la funcién de demanda a= De) Supongamos que el coste marginal de las dos empresas (una vex gue las capacidades ban, =p. ‘do nstladas) es cer. Adem supongemos que y 4 son menores que S. Demostrac que bajo ‘acionamiento proporcinal ambas empress cargan Pra1-Gta. yaue 114 Gud) = Gill =~ aD. ‘Si hemos supuesto grandes costes de inversion ha sido con la intencién de gerantzar asi ‘Pequetias capacidades. El resultado de que para pequedas capacidades lax funciones de beneficio «en forma reducida tienen la forma exacta de Cournot, fue obtenido por Beckman (1967) para el ‘180 de racionamiento proporcional y por Levican y Shubik (1972) para el de racionamiento sficente Para capacidades mayores, no existe equilbro en estratepas puras (a menos que sus sapacidades penmitan a cada empresa abasteer la demanda total al precio competitive). El Ria) donde Res la curva de reaecién de la empress i MiRiap.ay =o. 64) Como ya explicamos en la introduccién a la parte If, si suponemos que el beneficio ‘marginal de la empresa i es decreciente respeco a lacantidad dela otra empresa entonces as funciones de reacin tienen une pendiente negativa. Las cantidades de equilibria repretentadasea Ja figura 5.5 estin en la intersecién de las dos eurva de reaoci6n. Por supuesto, la intersect, puede no ser nica; ental e259 tendrlamos equilibris mills, & INFTERACCION ESTRATEGICA 335 Pata ser un poco mis especificos, vamos a considera la condicign de primer orden para la maximizacin del benefiio para la forma exacta de Cournot T= Pia, + 9) CQ) + 4P +4) 69 Esto tiene una interpeetacién simple. Los dos peimerestérminos expresan la rentabiidad de producir una unidad adicional, que es igual ala diferencia entre precio y coste marginal. Ei tercet término representa el eferto de esta unidad extra en la rentabildad de las unidades inframarginales. Las unidades adicionalesproducen una disminucin ene precio P”, cual afecta & las unidades q, ya producidas, La eeuacién 5.5 se parece a las formulas obcenidas para una ‘empresa competitivay para un monopolio, No hay tercer tino pare uta empresa competi, ‘Bucs sta es demasiado pequeta para afetar al prio del mereade: para el caso de un monopolio, 48 igual ala produccion dela industcia La anterior comparacin no srve parailustrarlaexiernolidad negativa entre ls empresas: cuando la empresa elige su produccién, toma en eventa el efecto adverso de cambio en el precio del mercado sobre su prop cantidad, més que el efecto en la produccién total. Por ello, cada empresa tenderi a elegir una cantidad que exceda al que seria Sptimo desde el punto de vista dela industia'* (pero, por supuesto, no desde el del bienestar). AS pues, ef precio del mercado ser ‘menor gue el precio del monopolio. el benefcioagregado sera tarsbién menor que el beneficio del ‘monopalo. Ota consecuencia interesante dela ecuacién 5.5 que el equilibrio de Cournot noes igual alos co-es marginals excepto enol caso simétrico, No blo 52 produce poco, sno que nose ‘minimis el costed produecion de ka industria Puede esedbirse la eouacin $5 como 66 onde (eel indice de Lerner (el margen preco-coste) para la empresa i; =H @ ¢s la euota de mercado de la empresa i(Q= 41+ 9), ¥ ¢s la elastcidad de la demanda. Por tanto, el indice de Leruer es proporcional a la cvota de ‘mercado de la empresa einversamente proporciona ala elasticidad de la demanda. Este indice es Postivo; esto es, las empresas venden un precio que excede al coste marginal. Por tanto, el ‘eaullitio de Cournot no es socalmenteefciente 1 ese ben mttoyenda, en uti 5, 9 por 9: 336 “TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL Hagamos ahora un comentario ténico sobre la concavidad de la funcién objetivo de las empresas y sobre lsgno de la dervada eruzada parcial: de la ecuacin 5.5, se obtiene My =2P' + gP* = Cy on Tim Prt gh" 6a) Recordemos que P’ < 0. Para quela funciéa objetivo sea cbcava (TT, < 0), basta que el coste de a empresa sea convero (Ci; > 0) y con que la funcién de demands inversa sea cSncava (P* <0), Bl tltimo supuesto es sufciente para que los bienes sean susttuivos estatépicamente {l, < 0). Estos dos supuestos se stisfucen, por ejemplo, para lademanda lineal (P” = 0) y para los rendimientos constantes a esala (Cj = 0), Si se quiere profundizar més sobre el tema de concavidad dels funcin objetivo y la existenca de un equiltrio de Cournot, vase la seccion 5.7 El equilibrio de Cournot puede ser ficlmente derivado en el caso de demanda y coste lincales. Supongamos que Dip)= 1 =p (0 AQ)=1~Q) ¥ Cla) = ea. Las funciones de - 4-6 R ag) rf Por tanto, el equlibrio de Cournot viene dado por el beneficio La produccién de una empresa decrece cuando su coste marginal aumenta, A‘in mis interesante: aumenta cuando lo hace el coste marginal de su competidor esto es asi porgue un ¢, ‘mis alto determina que la empresa jproduzca menos, y eso aumena la demanda residual dela ‘empresa la cual entonces produciré mis, Et hecho de que la cantidad producida por una empresa es decrecente respect a su coste ‘marginal y creciente respecio al coste marginal de su competidor puede obtenerse con una fonciones de demanda y de coste mas generales ss satisfacen las dos condiciones siguientes a) as curvas de reaccién tienen pendientes negativas (los bienes son sustiutives estalégicos), y 2) las curvas de reacsidn se cruzan una sola ver (existe un nico equilirio de Cournot) y la Pendiente de R, en el espacio (9,42) es menor en Valor absoluto que la pendiente de R,.!* Puede demostrane ficilmente que un incremento en el coste marginal de una empresa, .. > 4 >.> a) © El indice de Herfindahl, que es igual a la Suma de los cuadrados de las cuotas del smercado'® a Rus at 340 ‘TEORA DE-LA ORGANIZACION INDUSTRIAL 1@ Elindice de entropia, cuales gual a la suma de las cuota de mereado mulipicadas por 5 logaritmos Red xing Por supuesto estos indices deberian tener rclacion con nuestra idea dela concentracéa, Enctous y Tacquemin (1980) dan una derivacion ariomatca de los indices de concentracion spemisibles, Estos autores exigen que un indice de concentracin (2), ..,2,) saisaga las siguientes propiedades: debe ser simétrico entre las empresas (insensibe alas permutaciones de las porciones del ercado entre ls empresa) debe satisfacer la condicidn de Lorenz seg la cual luna expansion qve preserve la media (es decir, una dxpersién dela distribuci de las porciones el mercado hacia ls extemos) produce un incremento en; y la concentraién para empresas ‘Simétricas debe decrecer cuando el mimero de ellas aumenta de a n+ I, ((-2)> Gia) Estos outores demuestran que una fambia de indices de concentracin que satisacese estas ‘condiciones es de la forma =F aba, RG donde hes una funciénarbitraria no decreciente tal que h(a) es convexa.Elindive de Herfindabl y cl de entropla 00, pues, dos indices de concentracin admisbls (eon Ais) = y A(a) =In a respectivamente). La proporcién de concentracién de m empresas cumple estas propiedades, ‘aunque no pertenezca a la familia. 'A pesar de que los requistos previos parecen razonables, no nos hablan. del uso que ppodemos dar a ls indices de concentraciéo. (Son una variable econémica stil para realizar ‘ediciones o evaluaciones politicas? Una posiilidad es que estén relacionados con la rentabidad de la industria. Dehecho, Bain (1951, 1956), desarrolé la hipétess de que a concentracion facta la colusién entre empresas y aumenia los benefcios globales de la industria. De momento, no podem valorarla parte (priacipalmente dindmica) dela colusin en el argurento, pero podemos Ya micarlazos de unién ent conceatracién y beneiios industrials si seguimos los modelos tstiticos de Bertrand y Cournot. La mayor parte del andi transversal se ha centrado de hecho ‘en las relaciones entre los indices de concentracién y entabilidad "* 1 Vine Roc Sih 170), Aki y (170, Kol (68 v Kal (96), Coder ds india dt nino trator cated ea ay Reson as roporsoes empress Sopranos nat tminreatel yn hc fet jroon tl Ses najors maps sk mes non mis pee gue pe iepurispacn cela apres emps men spuds liar sn Por tnt, nx de Sonesta fee {faayor parts pene nan (cadets) und onasrtae uc condaon esate pape ‘tatnea we dc i wane an pre esc al spre us saper no dele fact ‘imminent, Pun name da decpeatcis nt, ta contin epg SS ene vr mm cans ones cen ca ala, 7 aus andes aS cas worn aco 9 Sha ep, Sema (90 oi an on dea Spina Penace ee eoeann-y Toba” pene otieat te meee 2 ee ‘Mercadian cote prac ata cts ata do rates edge aca, ‘Seni posin rove oe modaor de soupatcu bane arc, er mceane tessa et tae octet en Hanah y Kay (1979 copes ap) yCay ¥ Gone 185) \ INTERACCION ESTRATEGICA aH ‘Consideremos en primer lugar empresas siméricas con iguales cuotas de mercado, Las snicas medidas de concentacin razonables son entoness equivalents al nimero de empresas en Ia industria (es des, los indices de concentracin decrecen hacerlo dicho mimero; por ejemplo, R= min, Ry = Un, R, = i (I)n)), El modelo de Bertrand nosdice que el previo del mercado y {os beneficios de a industria sn independientes del mimero de empress que haya dentro de dicha industria. Asi pues, la rentabiidad y Ja conceotracién no estin relacionadas. E! modelo de ‘Cournot, sin embargo, nuestauna cbrelacion negatva entre nimero de emesas rentabilidad (ease seceidn 5.4). ‘Cuando las empresas tienen euotat de mercado asimétricas (debido alas diferencias de costes, por ejemplo), la medida deconcentracion no es ya ambigua, Puede demostrars,en.agunos fasos simples, gue la rentabildad de la industria estérelacionada con un simple indice de ‘oncentracion. Por eemplo, de acuerdo con Cowling y Waterson (1976), supongamos que las empresas tienen costes marginales constantes Ci(g) = eq ¥ que compiten en cantdades. Los benefcis globales de la industia son Eom =F e-aa= 5 donde se ha utilizado la expresién 5.6 para el indice de Lerner, Supongames ademés que estos consumidores gastan una suma fia dé sus ingresos en el bien; es decir, la elasticidad « de su manda es igual a I: Q-= kip, endo k una Constante positiva. Obtenemos entonces Pa 1 (514 1 (2) =a is ede opr pen ic pt oe se Bjercicio $0 [. Demostrar que baja rendimientos constantes a escala y competensia de Cournot, la razin ente el benficio total Ios ingresos totals de la industria es igual al indice de Heefindabl Aiviido por laelasicdad de la demanda. TI. Demostrar que en las condiciones de competencia de Cournot el «indice medio de Leeneos(£.L,) es igual al de Herfindabldividido por la elasticdad de la demands. ste capitulo sugiere que las asimetriasintinsecas entre las empresas tenden a produce ‘tanto altos indices de concentracién como alta rentabilidad ea la industri. De heeho, Demset (1973) propuso este argumento slo como una eaz4n altemativay no colusva para la hipdtesis de Bain aeerea dela cortelgcin postiva entre las dos variables. Por ejemplo, en la competencia de Bertrand, con coste marginal constant, la empresa que tene el coste mis bajo carga un precio igual al seguade eoste mas bajo, absorbe todo el mercado (provecando el mayor indice de oncentracion post, pra cualquier indice que satisfaga los axiomas de Encaous-Jacquemin),¥ btiene un benefcio postive. Con empresas simétrica, la concentracién no sue ser tan alta y las empresas obtienen benefcos El ejerccio siguiente expone también un ejemplo (de Cournot ea 18. edema x cadone raps etn ci. Se pone gue neo de emprat yeoSee ice ep se eas 9 a aa, proce sonotntn mayor, po Pde contrat ‘ioe mans er bene bates vate ap 32 ‘TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL {queinorementos exdgenos en la asimetris del cost crean ura relacin posiiva entre indices de concentracion y benefcios de la industria Ejercici 5.7. Supongamos que la demanda es lineal (Q= 1 ~ p) y que existen dos empresas con costes marginales constantes c, y cy tales que ¢; + ¢; = 2e (€ es una constant) Demostrar que cuando las empresas se hacen més asiméricas (separa de ) la competencia de ‘Coummot produce un indice de concentracion mis ato y un smyor benefcio industria No estudiacemos le generalidad de la conclusin de Cemse. (Si se quiere profundizar sobre dicho argumento, as! como estudiar algunot tests, esiltese Schmalense, 1987.) Le eaplcacidn de la correlacén positiva que observamos en ls ejemplos anteriores es clara: las asimetras del coste producen asimetrias en el nivel de produccién, einerementan el indice de concentracin. Al mismo tempo, permiten que as empresas con bajo costedsfruten de una rena, ‘aumentando de esta forma el beteficio dela industria. [Nos gustaria estableer también las elacionesentee la concentracién y el bienestar, En el ‘e180 simétrico, el nimero de empresas no tiene nada que vr coa el bienestaren la competencia de Bertcand, y esti positivamenterelacionado en la de Cournot, Con empress asimiétrices, un indice {de concentracion dado no esténecestriamente relacionado de rma sstemitica com oi bienestar sea cual sea el tipo competencia (dela misma manera que no ssa elacionado sistemiticamente con la rentabildad) Ejercicio $8**.Dansby y Willig (1979) propusieron un estudio del efecto que pequeios cambios en Ia cantidad de una empresa podian tener en od exoedente total (excedente del consumidor mis benefieio industrial). Suponer que, por alguna :a26n no esectia, la produccién de la empresa pasa deg, ag, +54; (para todo 9. 1. Demosiar que el cambio en el excedente total, BW es igual a E @- Cpa. TH. Supongamos que debemos restringir un cambio 39 (Byy,..5ga) & que sea menor ‘que un numero dado en la norma evclies: L Gay? <é Demostrar que para la competencia de Cournot el limite superior de SW’ asociado a este cambio es proporcional «la riz euadrada del indice de Herfiedabl, Explicar la razén Los fadies de concentracién resultan tiles porque son Fkilmentecalculablesy porque nos ‘dan una indicaién interpretable de cuin competitiva es una indusria. Sin embargo, ao tienen und relacion sistemitica con las veriables evondmicasinteresantes para valora os cambio ene cost, |a demanda, o las polticas. Ademés, son endégenos y, por tanto, no permiten que las simples ‘observaciones de correlacin sean interpretadas en un sentido casa 56. Consideraciones finales La competencia en precios entre pocas empresas produce, de acuerdo con Rertrand, ‘resultados competitivos(soialmenteéptimos). Sin embargo la competenin en precios se suaviea| ITERACCION ESTRATEOICA 38 ‘cuando las empresas se enfentan a costes marginals muy cecientes(estriesiones de capacied, en el caso mis extreme), cuando compiten repetidamente, 0 cuando sus productos estén diferenciados, Este capitulo ha tatado sabre e primero de estos factores mitigadores, Si las empresas eligen sus capacidades antes de competir en precios, entonces, bajo supuestos restrictivos elgen ex post el precio que un subastador selecionaria a fin de vaciar et mercado (es decir, para ajustar la demands a la capacidad existente). Este resultado nos proporciona algunos fundamentos para el modelo de Cournot, en el que las empresas eligen ‘antidades y entonces un subastador vaca el mercado eigiendo al preci, siempre que las can- tidades sean reinterpretadas como capacidades. As pues, los modelos de Bertrand y Cournot no tendran que verse como dos modelos rivaes que predicen de forma contradictova el resultado de Ja competencia en un mercado dado. (Después de todo las empresas casi siempre compiten en Peios.) Mis bien tienen como objetivo reresentar mercados con diferentes etructuras de cost El modelo de Bertrand puede ser una mejor aproximacion para industria con costs marginales prdcticamente constante, ed model6 de Cournot, en cambio, puede dar mejores resultados para industrias con costes marginales muy crecents Deberiamos ser prudentes cuando justificamas el modelo de Cournot mediante la existencia de restriciones de capacidad. La valider de dichajustificacin debe comprobarse en cada modelo. or itima, puede verse de manera mis general Ia competencia en cantidades como una competencia en las elecciones de escal, pues éstas determinan la funcidn de costes dela empresa y, Por tanto, las condiciones de la competenca en precios 57. Seccién suplementaria: ‘competencia en cantidades 57.4, Andlisis tradicional de Cournot: existenci, unicided y comportamiento limite En esta subsecciin hacemos un resumen incompleto del andlsis téenico y de a investigacion que a ha realizado sobre el modelo de Cournot de una sola etapa (sin competencia de precios) considerada en el capitulo 5. 7.11, Bxstoncia de un equioi en estategias puras Los equlbrios en estrategias puras poseen propiedades atractivas. En primer lugar, son simples. En segundo, ninguna empresa, después de observar la elescién de la ota, laments ex post ‘su propia accion, Por dicha razdn, no existe el deseo de realizar un nuevo aust, incluso las ‘empresas tienen le oportunidad de cambiar sus capacidades, Un equilbrio en estrategias mixtas requiere que las empresas ao puedan ajustar tus capacidades (incluso si las quieren aumentar), ‘us la eaizacin de capacidad de una empresa puede no ser éptima frente ala capacidad dela Contraria, Por tanto, son més sensibles ante la posiildad de ajustes. La enstencia de wn equlibrio en estrategias puras ha sido profundamente estudiado por los investigadores. Histricamente se ‘nan considerado dos lass de supuestos para est fin. Nosotros consierarcmos a existencia para 1 caso de dos empresas, es muy fécil extender el rezonamicnto al caso de mis empresas. Para simplificar, también supondremos que las funciones de beneficio admiten continuas segundas ‘erivadas En una primera aproximaciéa, supondremos quel funcién de beneficio de cada empresa a ‘TEOMA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL ‘excéncava respecto a su propia cantdad (véase, por ejemplo, Stidarovsky y Yakowitz, 1977). Del andlisis del text, deducimos que una condieion suicente para ello es que las funciones de cote sean convexas (Ci(q) > 0) y la funcién de demands, céacava (P” <0). Con funcones de be. nefcio céncavas, podemos definir funciones de reaccidn coninuas R(9,) Para asegurarnos Je ‘Que estas funciones de reacciin se cruzan, podemos imponer las siguientes condiciones tcencas PO) > CO) ara todo (ada empresa querria produciral menos una poqueiacantidadsi fuera un monop—lio)y Ri '0)> RO) = ft (la cantidad de la empresa que induce a la a no producie nada excede el nivel de produccin de ‘monopotio de ls empresa i). Estas condiciones, asi como la extricta concavidad de las funciones e beneficio respecto@ Ia propia cantdad, se cumplen cuando la demanda es lineal los costes ‘marginales son constants siempre que éstos no «resulten demasiado altos». La existencia puede verse representada en la figura 5.72 eae Fao. 57. Comentario. La existencia de un equilibrio de Ci ‘ournot en estrategias paras no es un Problema para una industria con un gran limero de empresas. Para expliario deforma intuitive, ‘ecordemos que la segunda derivada de I's PQ) 2P(0)~ Cia) 2B. Condi deans <0. cn sos de pone al sna it taveemt gael pet FSV SS Scans on eae ea ae nO-Ci) +P item etn hdr i ts oie alo 9( Uaioe rah ob cress mn tc a ne Ecc memes conus he trea os teased nee as Spe se ensoy setae) “Op cmnee Sgn AD a0 Haken nen oe ne Soc sees est eo peered INTERACCION ESTRATEGICA 245 Supongemos que C; > 0, y supongamos adams que (igual que en el wemplo del texto) se incremental mero de empresas pero la demanda permanece constant, y que la produccién total conver hacia la competitiva, P(Q) converge entonces hacia Una constanteestritamente egativa, Si 9, coaverge a ceo (asi ocurre en el ejemplo del texto), I! es sin duda estrictamen- teecdneava y puede aplicrse el resultado previo de existencia. Signo converge a cero, yseobtiene cl eulibrio competitive o bien a través dela replica del consumo o bien através de una reduccion (ela escala mas eficiente (véase subseccin 5.7.1.3), @ require mis trabajo para obtener este tipo de resultado, Novshek y Sonnenschein (1978) demostraron que para su modelo existe un equilibrio de Cournot en cl cual la proporcién de empresas que usan una estratega mixta converge ‘cero cuando ls economia te replica.” Desafortunadameate, la funci6n de beneicio no es necesariamente céncava, Pueile no serlo, en particular, cuando la funeién de demanda es «sufleientemente convera». (Véase Friedman, 1983 y Roberts y Sonnenschein, 1977, donde se exponen contragjemplos sidos a la coneavidad dels funciones de beneicio y en los que existen equlbros en esrategias puras con costes convexos) Las funciones de reacion no tienen por qué ser continuas (pueden teersaltos) silas de beneicio no son concavas. Una segunda aproximacion (McManus, 1962, 1964; Roberts y Sonnenschein, 1976; Vives, 1985) demuestra la existencia para empresas siméticas con una funcisn de costes convexa, La clave de a prueba consisteen demostrar que el supuesto de costes ‘onvetos implica que os saltos en la funcidn de rosin (que esa misma para todas ls empresas) son sltos hacia arriba. Como indiea la figura 5.8, soo lo sltos hacia abajo constituyen un ‘tos Satos Aa Ria) 4 hey dass ao fa) Fl 4 Re. 58 22D bin to nal me nd ow a a it St Se Sa ey Sl as ner Sea Tete pte pe pen pa tama sare, St ne rare one ean ae el PQ —eF a> ha e+ Gira tem 2 aa + e+ 90. Sano ted dep y doa tpi epee tend Tal oan costadine con P30 Borat a0 peter singin atts saps Hr pote compara popeded pr ane M6 ‘TEORA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL problema cuando queremos demostar la existencia del output q de una empresa tal que ges una eaccibn éplima respexto a s mismo (equilibrio en estrategias puras sie) Un estudio mas eciente (Novshek, 1985; Bamon y Frayssé, 1985 obtuvieron un resultado ‘elacionado con la euestin que nos oeupa) demuestra que silos ingresos marginales de una empresa aumentan cuando lo hace la produccign de la otra, enlonces existe un equilibro en estrategias puras, S742. Unicisaa Incluso si éste existe, un equibrio de Cournot en estategias paras no tiene por qué ser lca (véase figura 5.9). Podemos, de todos modos, encontrar condiciones suficientes para la & Fic. 59. Epullvie de Cournot mide tmicidad, Por ejemplo, coasideremos el caso de dos empresas. Supongames que las Funciones de beneficio son estrctamente cécavas respecto a la propia cantidad, La diferenciacion de la condici de primer orden TYRIaDa) especto a g nos indica la pendiente de la curva de reacca: 1 = [RRC a0 "R= IeGRiaa| Una condiidnsuciente para que las curvas de rec se crucen slo una vere gut siempre quelo haga, tenga mas pendiente oe Rane loe puntos 4y Calf 39). De hecho, uta condi seine prs ave eno sucda es quc las deivadno de las fone de teaccin sean menos que | en valor absoluto en domino tcleane (i <1). Pr tana, ITI > Ines suelent ace Qu hiya uniidad Esa condi se sasac para la demande Honeys nena necomlgnl ste ttn oni ga nie eh INTERACCION ESTRATEGICA aT lineal y para los rendimientos constantes a escala, para los que la pendiente de ls funciones de 1 87.1 Conergoncia hacia 0! equtoio competitvo Vimos en un simple ejemplo, en el texto, que cuando el nimero de empresas tiende a Infinit, el equiibrio de Cournot converge hacia el equiibrio competitive, La razén es que una Pqueia empresa tiene mas predsposicign a aumentar la produocin que una grande, debido a {que el efecto de tal expansion en el precio del mereado es pequefio para una empresa pequeta. (Aunque el efecto global dl incremento en una unidad eng, sobre pes el mistno queen el caso del ‘monopolio o del uopoio, la mayor parte de dicho efecto es una externalidad negativa sobre las ‘otras empresas sila empresa ies pequeta)"? Hay muchas manerat de incrementar el nimero de empresas. La utilized en el texto consiste en una simple replica del nimero de elas, Cuando la teznologin uo tiene rendimicntos constantes a ecala, podemas intetar replicar la parte del consumo a la Yea que Ja de la rosin para taro ead no competitivos sobre os gc halareos encanto 7 (Por ejemplo, reprodueir el nimero de empresas no hace que la industria ea mis competitva silos altos costs fos y un mercado de consumo imitade restringen el mimero de empresas viabes.) As lo hacen Gabszemiez y Vial (1972), por eiemplo. Podemos también permit I libre entrada desde el principio (el almero de potescales empresas es infinity el de empresas operantes viene limitado por la existencia de un coste fio bien por rendimientos de escala crcientes sobre algin dominio y por la extension del mercado) y replicar Ia parte del consumo o reducir la escala eficente minima, para aa inducir a que haya mais entrada. Aunque no resumiremos la extensa literatura que tata sobre este tema (véase Novshek y Sonnenschein, 1978; Hart, 1980; Robert, 1980, Mas-Colel, 1982, y el simpotio en el Journal of Economic Theory de abxil de 1980), eberiamos mencionar que mucha de dicha Hiteatura se sitia en un marco més ampli. En conereto, y empezando con Gabszewicz y Vial (1972), se obtienen a menudo resultados en un contexto de equlibrio general ® Aqui, nos contentaremos con un ejemplo simple de equilibrio parcial propuesto por Novshek y Sonsenschein (1978). ‘Supongamos que en a economia original cada empresa tiene una curva de costes medios (Clog e forma de U, que hemos epresentado en la figura 5.10. El producie 0 tiene coste 0. La escala mas efciente (EME) —es decir, la cantidad que minimiza el coste medio— puede siwarse igual a 1 sin perder generalidad. Sea c el coste medio minimo. Mantendremos el consumo constante (la demanda esp = P(Q)) 9 educiremos la EME. Para dicho propésito, introduciremos la familia de funciones de coste C(g) = 2C{g/2). La EME de C, es, y el coste medio minimo es todavia ¢2? aca cualquier, permitimos la entrada. El numero de empresas potencials es infinite, Todas ells eligen una cantidad simulténeamente. Por supuest, para un dado, slo enteara (operara) un nimerofnito de empresas debido al incremento incial de los rendimieatos a escala Un equilibrio de Cournot implica, en particular, que todas las empresas operantes (es dei, 25. se tpo de lado cic coo de Robert Poulin (1 o comeroe i bacon, got ets npotal deo pets scion maple el prove npn ons sonoma ance 7s Ha 95 tes ssc so len ees Je melon de ellie pne. 2 Mp SA nig SD i a4 {TEOUA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Po, $10. ‘empresas que clgen g, > 0) no obtienen un benefcio negative que ninguna empresa no operante ‘obtendris un beneicio posicvo si entrase, ‘Cuando « tiende a cero, las empresas pueden enirar en pequeta escala eso es resulta factibe produc una pequefiacantidad al coste por unidad ¢. Eso induce un comportamiento ‘més competitivo. De hecho, si un equiibrio existe (y existe en efecto; véase Novshek y Sonnenschein, 1978, o bien la nota et Ja subseocién 5.71.1, la producion total de equiibrio @ debe pertenecer al intervalo (Q" ~ 2,0], donde Q* es la cantidad watrasiana de la economia limite: Q* = D(e), Para demosiarlo, supongamos primero que > Q*. Entonces, AQ <0< paca todo > 0 Por tanto, las empresas operantes obtienen un beneicio negativo, Les eonvendria més legirg,= Oy tener un beneico igual a ceo. Supongames ahora que Q < Q* — 3. Censideremos una empresa no operant cuyos beneficos son cero. entrar ea la escalag, = a la catidad total Producida seria de Q + = < O*, Entonces sus benficios sian Coe) 2A 08) ~ C(0)> 0 Gye) mae © sea, una contradicién. Conseeuentemente, obtenemos un equilibrio competitvo en el Kinite cuando « converge a cero Han (1979) sedalé que no siempre es necesario tener un mimero grande de competidores ‘para obtener un resultado competitive. Lo que importa es que una enipresa sea pequeia con Felacidn al mercado de su bien, para que as no sufra demasiado las consecuencias de sus propias Aesisones sobre el precio del mercado. El ejemplo mas represeatativo de este punto lo eonstituye 1 caso de un produetor monopolsta, Supongamos que et productor tiene exactamente diez ‘nidades de un determinado bien para su vente potenial (es decir, que tiene una resiivion de la ‘apacidad de 10, y un coste marginal de O hasta un output igual ¢ 10 e infnit, después). Si hay dice consumidores, con demandas y valoraciones por unidad de 10, 9, 8,.., el monopolista ‘vender s6lo la cantidad del monopolio, 5. Sie replica la parte del consumo al menos dice veces (isamos que hay al menos diez islas idémticas en las que el monopolista pusde vender). este ‘onopolista puede vender sus diez unidades al precio 10. No introduce entonces ninguna INTERACCION ESTRATEGIC 38 E@=c@ Daman (3) nares margin (04a) + 3 (ah) distorsin en la economia, La figue 5. explica dicho resultado para el caso de un coste marginal continuamente erecente Esta figura replica la parte del consumo; para una economia de K'> 1 isos, la cantidad demandada es q = KDI). (K representa I/x en el razonamiento anterior.) Por lanto, para una produocin g, el precio del mereado « PGI) = PA). donde = 4/K esa upreduccign por isla. Puce esribirse que la funcin de cost por isla como funcién de 9 es G@ KBIK. agiK Por consiguiene, el coste marginal Ci(Q) = C'(KQ) se desplaza hacia el noroese. El ‘monopolist elge la cantidad por isla que iguala el cose y el ingreso marginal. Cuando XK es srande, la empresa opera bisicamente en la parte superior de la curva de demande, y por tanto toma el precio (mis o menos igual a la valoracién mas alta) como dado Allen y Hellvig (1986) estudiaron el juego de pretios con restieiones de capacidad cuando 1 mdmero de empresas tiende al infinito, Supusieron que la capacidad de cada empresa es una cofstante exdgens (no hay una primera eapa que determine las capacidades) y demostraron que la disiibucién del precio de equilibria converge (en disteibucidn) al resultado pefectamente competitvo.** 57.2, Juegos de precios con restricciones de capacidad En este apartado consideraremos de manera informal parte de la ingeniosa construccién de Kreps y Scheinkman (1983), la cual demuestra que en cirtas cireunstancia el resultado de ‘Cournot rige en juegos de precios con restrcciones de capacidad, 2. Exot store pure un conan proporon ocotaon Qu, su ita onter, 99 {ite comercial oor. Boe os fot onoposts prnsan prs Sagar me de ea ae Sonne (fere su potas ene co). Vie) Sonus ar putt rep ot coum eae Spore dle dito dl reso de sui compe amb re cena 380 TRORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Espectcamente, esiableceremos el juego de precios con retrcciones (rigidas) en la ‘apacida y racionamieno efciente. Demstraremos quelas empresa agotan la capacidad dentro PQ, + 4). El precio es entonces demasiado alto, de tal manera que existe al menos alguna empresa {que no puede agolar 4a capacidad: 4, < qj, Pero cargando p ~ , la empresa 1 absorbe todo el mercado y puede vender 4, Por tanto, para un pequeto, la empresa i saldria ganando s redujera el previo (es dec, 4p < ip ~ 8) Si py =p. =p < AG, + 4), ambas empresss racionarin estrictamente a su clientela. Subiendo algo su precio, cada empresa ain podria vender su capacidad y obtendra ‘mayores beneficos. Por titi, , < p, no es facibe: a empress con el precio bajo siempre quiere subirlo cuando estérestringda por la eapacidad, pues sino p, es el precio de monopolio de la empresa ‘al coste ¢= 0, y la empresa! abastece toda Ja demanda a dicho precio. Por tanto, la empresa J no obtiene beneticios, habida cuenta que podria tener un beneficio estricamente Positiv si redujera el precio a p,~«. QE.D. [NTERACCION ESTRATEGICA 351 El sencillolema siguiente contiene la mayor parte de las inuiciones acerca de la relacin, con la competencia de Cournot, (a) esa reaci6n Optima dela empresa ial output g, dentro del {ego en una etapa con elecciénsimultinea dela eantidad; en ausenca de costes de acumulacién e capacidad, R(q) maximiza q.P(q, + q). Dado que la demanda es céncava. R, es decrcientey sun funcidn (vEase seccion 5), Lema 2. En un equiibio en estrategias puras, Is empresa ! nunca carga menos que ‘AG; + R(q)) ena juego de precios con capacidad resting, Esio es, no tiene sentido cargar un (bajo) precio que lleve ale empresa a produeie mis de lo ave corresponderia ala reaccign optima freatea la capacidad de la otra empresa (si es que puede hacerlo), Demostracién. Sea pel preso cargado por la empresa | Sila empresa j carga un precio ,> py, la enipresa & debe cargar entonces su precio de monopole, y la empresa j no obtiene ‘beneficio (sin embargo, podria obtenerlo si cargara p,~ 6). Si Pimp) < PG; + RIG), 1a empresa i sube ligeramente su precio y obtene el benficio O.+9.4> Pi sila empresa tiene restriciones de capacidad. Sila empresa no est resend, la empresa debe ‘starlo, al menos una de ells debe estar restingida, pues de lo conrario podria reducr el precio, El benefcio de la empresa se, por tanto, PAD) ~ 4) = asPla. + 4) < RUGDPLRAG) + 4), donde la desigualdad proviene de la definiciéa de Funcién de reaccién. Sila empresa jeargs un Dreciop; Rid), pero supongumes que existe un equilibrio en cstrategias puras. Por el lema I, tenemos PG. + a). Entonoes ie PU; + RIG), Jo que contradice el lema 2; ast pues, por contradiccién, no puede exisir un equilibrio en cstrategas puras. Por encima de las dos eurvas de reacsin, el tnico equlitrio posible es uno en wesrategias mintasy (vase fig. 5.12) Por el cootraro, si las capacidades estin por debajo de & J ea ambas curvas de reacciGn, p= py = ps = P(d; + ds) e8 un equilibeio, No tiene sent bajar el precio, ya que las empresas no pueden vender més. EI hecho de subilo implica que la cantidad vendida es menor que la react ptima: aD) ~ 4) Pa 4S 4 < RUG). En particular, si las capacidades son las de Cournot (gt, 43) (cortespoadiendo al coste ‘marginal ¢), el precio de equilibrio es Pat + 48). Més generalmente, podemos decir que en la regia de estratepas puras Tos beneficos en forma reducida tienen Ia forma redueida exacta de Cournot. INTERACCION ESTRATEGICA 383 La hima propiedad no rige con racionamiento proporcional. Supongamos que las ‘apacidades son las de Cournot (gf, gf) ¥ que ambas empresa cargan p* = Pigt + ¢2). EL benefcio de la empress 1 para p> p* es Ais) won) CConsiguientemente, la empresa | estaria mejor si cargara el precio de monopolio (amaximizando pDXp)) el cual, como vimos en la savin 5.4, es mayor que el de Cournot p*. Esto ‘nos sure que no puede extenders este andlisis al racionamiento proporcional(y, de hecho, n0 se puede). Véase la subsecsién 5.7.23, Fuera dela region de estrategias puras, debemos buscar equilbros en estratepas mixta. (Véase Dasgupta y Maskin, 1986, donde se exponen resultados generales sobre a exstencia de ‘quilibros en estrategis mitas con pagos discontinues) No repetitemos aqul Ia construecion el equilirio de Kreps y Scheinkman; simplemente, caracterizaremos el comportamiento del ‘equilibro afin de demostrar que invert en capacidad mis alli de I repin de estratepis purasen Ja primera etapa no interesa a ninguna empresa. ‘Uns estrategia mixta para la empresa i significa una funcin de distribucion de los precios -F(p) en algin intervalo[p, #}2” A fin de que tal estcateyi sea Optima para la empress i, debe arse el caso de queso elige los precios que maximizan el benefico experado de dicha empresa | (esto ex todos los precios elegidos dan lugar al mismo —dptimo— pego). Véase en e capitulo 1] ‘una explicacién sobre las esteateias mintas Lima 3, Enla regia de estateyias mixtas (J,> R(q), al menos para algun empresa i), la empresa de mayor capacida llamada ) obtiene un beneicio igual al ubencficio del seguidor de Stackelberp amg) AadPG; + RAG) La prueba del lema 3 (Seguidamente damos un esbozo de la misma) es larga y complicads; se deberia prescindie de ella en una primera lectura, Demestracian (esboz0). Sean py y F; las cotas inferior y superior del soporte de la ctrategia dptima de la empresa i, Primero, demostraremos qve Py py queen p cada empresa agota su capacidad o bien su rival carga p con probabilidad 0. Sip, < py sabemos por los Argumentoy anteriores que p, debe ser el precio de monopolio dela empresa i, Como el benefcio el monopoloes el maxim que la empresa puede obtener, ésta carga p,con probabildad | yla empresa j no obtendré nunca beneicio alguno, sin embargo, la empresa podria conseguir un benefcio estrictamente postvo si redujera el precio ap, ~ ¢, lo cual contradice dl supuesto de que 29. Obseeeque Fs crime. Teams, a ree ue Fi) sn conti por eet des, art Fin)= in Fs "09> ke Fn Lain decline nso ene dena, pubemeteconun tama en act super del sopare 354 "THORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL 2 la cota inferior dl soporte dela estrategia éptima de la empresa j En segundo lugar, sila empresa / carga p con probabilidad postva («uega un dtomon), la empresa! estaia mejor si ceargase 2 ~ sien p no puede vender su capacidad. Por tanto, alcargarp, cada empresa i puede vender g; eon probabilidad |. Dado que pes un precio 6ptimo,”* el beneficio de la empresa esp, Obséevese que p> Pig, + 4) ‘A contimiacién coneideremot los precios mis alton yf Supongtsios qwef > fy o-a0e 2 ¥ que esta empresa j carga 9, con probabilidad 0, El beneficio dela empresa ies pues PADD ~ a) ~ aPlas+ a, donde g, ela cantidad vendida a f, De aqui, g,= R(g)) y el beneteio de ls empress i es Tg) = RGD, + RD) (El superindice Sse eee al hecho de que la empresa ies el wseguidor de Stackelberg», es dee, {que reacciona ala eleccién g tomada por la empresa. Vése capitulo 8) Pero, e8 un equlbrio en csrategias mixtas, todas las estrategias éptimas para una empresa deben dat lugar al mismo ‘benefiio en particular, neg = Por oto Indo, supongamos que; > G-Entoncs, cargando P(g + R(g)) Ia empresa puede garanizarse TM), ya que os encontramos en la epon de esraepias may, de manera ued, > R¢gD,¥ dado que 4, <4, implica que”® Plas + RGD) > Pa, + RAG) Tenemos, por tanto, aa > UE). Eliminando p, obtenemos 1¥(g)4, > T°(Gp4,. Unas sencilas manipulscions algsbra- cas demuesranenfonces que g,> guna contradieisn, 31. Ror coat, a ina ee dew ins 52S Rag cng pnt stra ps 7a 8) oben manor Sig < RD, = ¥ B= Ps a acne dul te ert dq et crs de rein a atin 7 cn pen < 1 pues emer acne le den Sen dine epee pt one Se Coaea ‘Stnoagmos que fh tcl men gue > Rh 9 comin G36, morte + Rg a % MOR + Ra) + RCA + Re INTERACCION ESTRATEGICA 355 © bien, cada empresa que participa juega con probabildad posiva #=7= 7), Sin embargo, en un equilrio en estrategias mixtas, p> p. ¥ de nuestro andlsis anterior obtenemos > P(g, + 4). Por ello, en f cada empresa es incapaz de vender su capacidad con probabilidad tstrctamente positiva, Por tanto, cada empresa se beneficiaria si cargase algo menos que en li eardep. De esta manera concuimos que la empresa con mayor capacidad —es decir | (> &)— ‘gana un benficio igual a 1G). Para construt un equlibrio en estrategias mixtas, debemos ecuri a las distrbuciones de probablidad erecientes para cada empresa sobre algin intervalo (coincident) (p] para que cada ‘una deellas ext indifrent entre juger cualquier precio dentro de este interval (véase Kreps y Scheinkman, 1983). Nosotros m0 necctaremos hacerlo, Dada la anterior caracterizacién, solamente necesitamos saber que existe un equilibrio; no tenemos que preocuparnos desu forma 58722. Lacleccid’ de as capacidades ‘Afadimos ahora una eleosin previa y simultinea de capacidades; sea cg > 0 el coste Unitario de instalar capacidad. Vamos a demostrar que el resultado de Cournot Gao be donde 9** maximiza aa a" ~ee-4 5 un equilbrio (aqui ¢ = 0) ‘La figura 513 representa las curvas de reaccidn cuando el cost de Ia capacidad est ya realizado y cuando ol esti, En el segundo periodo del juego de precios el coste de a capacidad csté ya realizado y es, por tanto, irelevante (lo pasado, pasado esta). Cada empresa querria colocar més output en el meteado que el que desearia sain se tuiera que pagar la capacidad, Por lla, las curva de reaccion se despazan hacia arriba dl primer al segundo periodo. En particular, Rig**) > g*, donde R es la funcién de reacci en el segundo period. ‘donde cepresent la fancin de rece, y ution tocema de evelvente (Rg) maximiza el bene de a emprest ‘ie eso sf Elna coli Se me oe prin omen de Count teens Sig gp concerned g > jaan i) < RD <6 <4 gr ato 8 <0. Suponguness contusion sue g = Ag, Contanio 9a, anos soe, 5 Ag) Pam geo Dd Por at, eft ara sis qehpanamatanpenannie 386 "RORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Re. 513. Supongamos que ls empresa i juega q**. La empresa j,i juega 9 < Rls aaa = 6a) < aPM(P2G") — ca donde R es todavia la funcibn de reaceibn en la segunda etapa. Sig > R(g**), la empresa obtiene Tg) < Rlgt*) (PLRLG**) + °°] ~ ch Pero, porladefnicin deg*, tenemos que g**(< R(g**) esa mejor eaccién en el primer peviodo frente a g**. Por tanto, TB(@t*) < g**(PQG"*) ~ cl De todo elo concuiremos que el equilibrio de Cournot con cost cy es el equilibria en la Primera ctapa del juego de capacidades. ¥ del andlisis dl juego de precios, obtenemos que el Previo en la segunda etapa es igual a P(29"), Necesitamos un poco més de trabajo para probar le unicidad en la clecciém se las ‘apacidades, pero no mucho mas; si el lector estéinteresado en ello, puede consular Kreps y ‘Scheinkman (1983), 57.23. Discusién de regia de racionamiento Davidson y Deneckere (1986) defienden el argumento de que para virtualmente cualquier Fegla de racionamiento que sea distinta de fa eficiente,e resultado de Cournot no puede ser un ‘equiibrio del juego en dos tapas. Podemos resumie su razonamiento dela siguiente manera: sicy cq son el coste de produecién ye de instalacién de la capacidad,respctivament, la condicion de primer orden para la maximizacién de bencicios para la empresa 2 dentro del usgo de Cournot es Pray + alta + Plas +4) ° INTERACCION ESTRATEGICA 3s para g, = 43 = 4**. Sea p**= P(29"*) el precio de Cournot, y sea Dip) la demanda residual de Ja empresa 2 cuando carga el presiopy 2 py. Notese que Dip**| * siambas empresas han acumulado la capacidad de Cournot nla primera etapa (una condicion necesaria para que 3© ‘obtenga el resultado de Cournot). Si suponemos que Dips[p,) es difeenciabe respocto ap; ala derecha dep, yi suponemos que las dos empresas han acumulado las capacidades de Cournot y cargado el precio p** de Cournot, el incremento de beneficios de la empresa 2 asociado con un ligero aumento en el precio por encima de p** es proporcional a A= Dip** lp") + (ptt = Dpto" (Recuésdese que el coste de inversin ya esté pagado en el segundo periodo}) Siguiendo Davidson y Deneckere, supondremos ademis que para ua py que este ‘nmediatamente por encima de p**, Depo") > Dip.) ~ a" Esto, la demanda residual excede ala obtenida coo la regla de racionamientoefcente, La idea es aqui que si el racionamiento no tiene ningiin coste y es instantineo, los 9° Digs) = rors donde a parte dela inquierda se rfiere ala curva de demanda residual Ia del derecha aa curva ‘de demanda ordinara. Si usamos la condicisn de primer orden para un equilibria de Cournot, obtenemos arate Feary Supongamos ahora que cy 0. Entonees, > 0. Por tanto, la empresa tiene un incentivo para ssbirsu precio por encima del que vacia el mercado asocado a las capacidades de Cournot. El resultado de Cournot no poede ser un equilbri del juego en dos tapas. Mis generalment, iremos quelo mismo rige sy s pequetio y sila curva de demanda residual estésuiientemente or encima de a obtenida a través dela revi de racionamiento efciente. 57.24, Elfactor tempo Un modo de competence de precios después de haber tenido lugar la competencia de capacidades rfleja la idea de que estos precios se ajutan mis répidamente que las capacidades, 35. Necetamos, por spent, a: os mittee conan i conamit 90 \sstunino etc, pene saga elas ema enn on capo pr a pen Gua ot itso acumen ce epi arene pee sean a febons crane 358 ‘TORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Por elo, pede tener sentido conierar ls capacidades como dadas cuando se eign los precios ‘Un supuesto importante del nds previo esque eos) competidores) observan la capacidad de ‘una empress antes de estabecer a precio, La capacidad es entonces un indicador de precio que la tmpresa va cargir. Silas capacidades son observables de manera imperfecta, exta propiedad desaparece y, formalmente, todo es eumo s se eligi las capacidadesy los presos de forma simultinea (aunque no sea ecesariament a), Geriner (1985) analiza juegos siultineos cantidad-precio. Cada empresa é lige una cantdad 4; y un precio p, sin observar previamente Ins elesiones que hayan realizado sus competidores. Aunque Gertner permite rendmieatos de escala cecents y decrecentes, nosotros ‘zntraremos nuestra atencion ene caso smplede los rendimientos de escalaconstantes, en lose roducir 4 leeuesta cg a empresa, fa de simplier,supondremos que hay dos spresas. Festi aro que no existe un equlbrio en estategias pues. La Logica ee sla le de ‘modelo de Bertrand-Edgeworh, Si exstiera un eqilbrio en extrategias pura, las dos empresas tendrian que vender al mismo precio, Sino, la de bao pre lamemosa i) absorbera todo el imeread. Sabiendo que a otra carga un preio mayor. le primera podea produirconiadamente toda a demanda a su menor prio, Sin embargo, 0, = ¢ a la empresa ile convendri subi su ‘reso al menos ua poco o bien 7, > ¢y la empresa j peda obtener un beneicio estrictamente Positive si bajarael precio por detajo del def empresa J. Siguiendo nuestro razonamiento, eo un suibioenestrateias puras se necesitaria que pt = pf = c sie precio del mercado fuera mayor aue ¢,- cada empresa podria aumentar su enefiso reducendo ligeramente au precio. y bastecondo todo el mercado, Pero el precio compettva tarapoco puede ser un equlibrio. Al ‘recnos und empresa abasteceria estritamente menos que D() (ye que so las empresas pederian nero}, por tanto, la otra subiria un poco su precio, sin tenia clientes, y conseguir un benetcio positive, Gertner demuestra que un equlibrio (nico) con estrateyias mints existe. El equilibrio. tiene similtudes con el equilib de Bertrand en euanto que las empresas obtienen un benefiio «sperado igual a cero.™® Se parece también al de Cournot en que el precio experado es mayor que el competitivo c. (Este segundo resultado se debe a que las empresas nunca cargan menos de ¢, y (Ge) noes un equiibro.) La diferencia cualtativa con el caso en el que se observan las canicades (Capacisades) esque una emprese no puee comprometrs wnundar el mercado» eligiendo una capacida limtada, Esto aumenta la presion comptitiva y hace descender ls benefcios al igual ave ocurre en el equibrio de Bertrand. La empresa que termina eargando «precio mis bajo baste todo el mereado y obtene un benficio posvo, y la que carga el mat alto obtiene un beneicio negativo (produce y no vende). ejercicio siguiente demuestra la gic del argumento. Elercicio 5.9°*, Consideremos un juego con dos empresas con lescidn simulténea de cantidad y precio, Sea Pel supremo de los precios para los que existe demanda: D{p) = 9, Obtenee cul seria el equiibrio en estrategias mintas 1. Demosirar que ambas empresas extraen un beneficio cero, (‘Sugerencia: consderar el precio mis bajo y el mis alto que eada empresa carga.) TT. Supongamos que cada empresa i juega de acuerdo con alguna distribyci6n continua Fig) en pug) (lo cual puede éemostrarse). Demostrar que cada empresa produce Dip) cuando cares p, sila otra produce también para satisfacer la demanda al precio que cargu. 35. Las egress cbbcen ei lot endmetn sn dex (se arin cs). DeveRaccion EstRaTecica 389 IL, Demoste que Fip) = 1 ~ o/e parap < Ay FI) = | esuna dstribuciba de preciosde ‘uilibrio simtrico. gDepende este resultado dela repla de racionamiento? ‘Tanto los juegos secuenciles como los de cantidad-precio simultineos onllevan uilibriog en estratepiasrixtas. Esta carateristica es poco satisfactora si de hecho creemos que pueden cambuase los precios con mucha mas rapidez que la capacidades. Bajo etrategias miktas, ‘una empresa generalmente termina fijando un precio mayor que su competidor, y se enrenta a ‘muy poed o ninguna demanda residual. Esté claro que a dicha empresa le gustaria reacionar y bajar su precio afin de aumentar su porcién de mercado. Por tanto, podemos afirmar qué las estrategias mixta requieren precios dindmicos. De hecho, cuando Edgeworth intraduj la re teicciones de capacidad para eludir la paradoja de Bertrand, sugiré la posibildad de ciclos de precios en lugar del uso de estrategias mixtas, Otracaracterstica que vale la pena estudiar, cuando las restricciones de eapacidad toman la forma de produccién anterior a les ventas y cuando el juego en el que se toman las decsiones de capacdad y precios se repte, es la posibilidad de almacenar 5725. La competencia por ints Hlemos supuesto que ls empresas no tienen en el mercado del producto funciones de coste relacionadas. En algunas crcunstancias, pueden compete por ellos) mismo(s) inputs) paral que tienen un poder de monopsonio. El coste que para una empresa representa obtener el input ‘depend entonces de la estrategia de compra de la otra empresa. Un elemento importante es que sada una de elas puede hacer una mejor oferta que su competidor en el mercado de inputs y restringr el acceso & Ia oferta delos mismos (0 al menos hacer que este acceso sea més caro) Silos inputs pueden ser ideatifcados con la capacidad (piénsese en los mayorisas que compran cosechas a los granjeros, o en los productores de bienes finales que compran maquinas 2 los Proveedore), cada empresa puede restringrlacapacidad de su competidorencareciendo la oferta de inputs. Stahl (1985) supone que la industria proveedora de inputs es competitiva y afade algunas otras condiciones, este autor demuestra que el resultado del juego en dos etapas en el que nla primera etapa las empresas puan por los inputs (apacidades)y ena segunda eligen precios, «competitive. Dela misma forma que en el equilibro de Bertrand, dos empresas que produacan 1 bien final no pueden impedir que el precio baje al nivel en que la disposicién a pagar de los ‘consumidores marginaes es igual al coste marginal de proveer el bien final Respuestas y sugerencias Bjercicio 5.1 En primer Ingar, no puede haber un equlibrio en el que tanto p, como ps estén ‘strctamente por encima de , (el razonamiento aqui seria el mismo que aplcamos para et caso simétrico). En segundo lugar, la empresa 2 no carga menos que c, (Pues obtendria un benefcio negativo si vendiera)” En tereer lugar, la empresa | puede garantizarse un beneficio que esté lo mis ceca posible de (c, ~¢,)0{e,) eargaado ey ~ ¢(siendo ¢ pequeioy positivo). Pero como el 2 Sapnonn ee aa gun core pa np mind Ar een 360 “TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL precio del mercado (el minimo dels dos precios) noes mayor que 3, se beneficio es asimismo ¢l mayor quela empresa | puede conseguir. Hay un problema debio a qu el conjunt de pesos posible es abierto:a menos que supongamos qual preio comin cla empresa 1 absorbe toda la Gemanda, no ay equi sto seu la empress | quer clei une lo mds cerca posible de 0, ero diferente de 0. No exite tal Pero eto ex un dtalle tecnico, Podemos defitie el equilib como el limite, de tal manera que py » ey el Benefici dela empresa 1 €5(: ~ ¢)D(G)°* Cuando p(y) < ela empresa | puede carga su precio monopolisica sn preocuparse de ta amenaza que representa la empresa 2 Hlercicio 52 Supongamos que la empresa 1 carga ae! -ai+ae} Se ve claramente que la empresa 2 no tiene incentives para cargar menos de pt Supongamos que earga p> p*. La demanda residual ex an (GE5# Por tanto, ol beneficio de Ia empresa 2 es ai-0)(52oh) Esto impica qu la empresa? debe clei p = (que esl precio monopolistic en ausencia 1 e restieciones en la capacidad). Sin embargo, p* > +. Como su funcién objetivo es céneava por encima de p*, la empresa 2.no puede hacer otra cosa mejor que cargar p* Ejercicio 53 oleoy! aWegerg M. En un duopoti, g= 3 TL Un monopolar ameter oben a et ape de! 38. Demos ques tel mio rildo (a coastal upto de qu test 209 jo supa danas) stn tampons polenta gue demande nue meet INTERACCION ESTRATBGICA 361 IV. Bn la competencia de precios, una empress que fabrica dos productos susttutivos ‘carga para estos productos unos precios ms altos que dos empresa separadas Est se debe a que ‘cuando ijael precio de uno de los productos la empresa intenaliza la reduccin dea demands fen lotro producto asociada con un descenso del precio. Ahora bien i hay une tecera empresa que produce un tercer producto diferencado, ésta carga un precio mas alto para su propio producto silos otros dos productos los vende una sola empresa. En este caso, Ja fusiéa > una ‘estrategia de perio falderon, segin of lenguaje establecido en el capitulo 8. Las empresas fusionadas son menos agresivas,, por tanto, provocan una respuesta menos agresiva por parte de Ia tee ‘Si se descan mas detalles sobre fusiones y competencia de Cournot, véase Davidson y Deneckere (1984), Salant y otros (1983) y Szidarowsky y Yakowitz (1982), para fusiones y competencia de Bertrand, consiltese Deneckere y Davidson (1985) Hlercicio 54 1. Sean ey =w-+ry cy = 20+, los costes unitarios. Enel emulibrio de Cournot, aU -Mteyd y HaC =e Hels a Landy ape (=r 3wy/3, 0. TH = max (a,l1 — 9 ~ a2 —(r + Ih Un cambio en w tiene dos efectos: aumenta el coste dela empresa | y debiita la posicién cestratégica dela 2. Dado que esta empresa ? es intensva en capital, debe reducr su produccién considerablemente. En general, cualquier efecto puede dominar Fjercicio 55 1. max ~4)~ 43), ~ @/21> 13-0 = " i 3 L Fp Obsérvese que el coste marginal es Por simetria ;: y 1! =m 1a 1, Obtenemos las producciones de las dos empresas reslviendo Tm may ll 4-49) +=) (4, + 0/2] 4-4) #2. 3x a0 302 ‘TEORIA DE.LA ORGANIZACIR INDUSTRIAL Las condiciones de primer orden dan ugar ala solusin. Por el teorema de la envolvent, tenemos am ae “aie Sin embargo, para a= =0; por tanto alt"/da <0 Inerrecin: maa 1a ape inne ne rn ied rie 2y vend no gue AO) =e! = MO, Pa neers cota den: pee sae a a = ne | edo i segundo mercado y por tanto tiene un coste marginal més alto, Por lo cualla empresa 2 aumenta su produccién. Sila empresa | pudiera comprometerse a quedarse fuera dal mercado 2, lo haria t (para.a = f+ 6) Esta abstencin es un eemplo del westrateia de aparienda flaca y hamnrienta» (lean and hungry look) (westar delgado para continuar siendo agresivo») desarollada en el capitulo 8. sie Las cantidades y los beneicios se dervan en la Sesion 54, Véase que L 2 Q=4 44-5 0-4-4) =FU-9 ‘Asi pues, la produccién total no depende del grado de asimetria del caste Sea la empres | ladecoste mis bajo: ¢, < ¢ ey. Cuando ¢, deseiende (yey = 2¢ ~ ¢, uments), g, umenta¥ 95, esciende. Por tanto, aumentay 2, descende. Por tanto, culquier indice de concentraién que satisaga el eriterio de Lorenz (como los res que hemos mencionado en el texto) aumenta USTERACCION ESTRATEGICA 363 EL beneficio total es [1Be(ey — 26) + (2 de + 20) Tes una funcién convexa de ¢, con un minimo en e, = Hlercicio 58 L._ Wes igual al excedente neto del consumidor mise beneicio dela industria, o ben et, ‘excedeote de consumidor beuto menos el cost total El cambio en el excedente del consumidor bruto es igual a Q, donde 80 = E78; el cambio en el coste es igual a EF. C8q, IL Maximizar 5 sujeto a la testrccion E aye AGW see lama el indice de gradiente de la actuaci de la industria. EL lagrangiano es igual a 5, lo Cia tbh +2 Obeoemos @- cya. ps eee ye si eine ytlsta mona srmdermeta bemos bo-arates Susttuyendo 1 nos da Wp Pie onde ¢ es la clasticdad de la demands, E hecho de estudiar pequetios cambios se justfica normalmente (de manera informal) por 1a posibilidad de que las variable exogenas (por ejemplo el cose) que subyacen en la competencia de Cournot varien lentamente, y porque las variables controladas por el gobierno deben también 364 TTEORIA DEL ORGANIZACION INDUSTRIAL de cambiars lentarsente (por razones de informacin, en particular la literatura sobre la reform 4e los impuestos resalta que las elasticidades de las Funciones de demanda y de oferta sdlo ‘onoeen a rive! local, lo cual hace que los movimientos bruscos sean dfs), [La manera en que los cambios de las variables exégenas los cambios dela cables exSgenasy los cambios de la produccin ‘sta relacionados una euestin abierta. En particular, debemos estudiar Io ceca que cate ‘cambio en 69 inducido po (games) un cambio en la politica dl cambio que maximiza 6” sujto ‘la estriccin de la ncma, Solamente est ejerctio nos permit valorar silos mayores nivlesde Poteocial bienestarvienen de hecho asociados can indices de concentracién mis altos. 51 se desean més gjemplos sobre tipos de competencia etadioes, consltese Dansby y Willi Hjercicio 5.9 ‘Tomemos una reg de racionamiento warbitraray L._ Sean 9. A las colas inferior y superior del soporte de las estrategias mixtas de lt empresa i. Supongamos primero que 6,> 6, 0 F=f, y que la empresa J carga p, con una Probebilidad de ceo. El benficio de a empresa i es entonces cero, dado que cuando carga F, Ja probabilidad de vender es cero. Asimismo, la empresa jobliene Lambién un benelico nul 0 bien py = 6 0 9, cen el imo caso, la empresa se asoguraria un beneicio Positvo si cargase &~£y produjese Dig, —o), Jo que es una contradicsidn). Slo nos queda P,P, y las dos presasjucgan un Stomo a este precio (es decir juegan este precio con probabildad positive), Si DF) > 0, cada empresa puede reduir su precio ligeramente, poducic todavia Dig) setcapar de vender la totalidad de D(g) sila otra empresa carga (lo cual hace con probabilidad postive) Por tante, Fi= 7) =P: donde Dyp)=0. Y, de nuevo, tenemos que nidguna de elas obtene 1. ‘Sia empress j produce Di) cuando carga pos consumidores no etn nunca ‘asonados y entones el beneficio d a prea al ergy = y (- Fed. — e}au Para 0 D7, acamete, vos gue a cata Spina pra pro = tp (0c HL. Si Fip) = 1 —c/p, para todo p en [cg], need z (0A 900) <0 Cada empress juga wn tomo os Datcgrata Aten, A817 sn te Ms 3 esti, Jura of Econom Th . essen! of legit, Jura of Eom Thy, 2 24:26. ‘ea By M. Hew (986 shenasdEdgenonh Opens Lene Moteur Reios of E nt? M Hal gevanh Otgoaly im Lage Meaea, ovew of onic Bain J itn of Pri Rae to Iduty Concentration: Amecan Manus. 19361940 ‘Quarterly Journal of Economics, 65: 293-324, ‘pe Bi (1956 InriOgonon, Nena or: Wey INTERACCION 365 ‘Bamoo, Ry. FrayssI985: Existence of Couraot aks, Econometrica, 53S ‘vi, Beckman, M, (1967) Edgenorth-Bertrad Dopo (€). Operation: Research. Verfaren Il, Mesetcins Vera Anton Hen, Benoit J-P,y V, Krsna (1987) «Dynaaye Duopelt, Review of Economie Sts, St aie Berand, J. (883): «Théorie Mathématiqu del Ride Savant, pp. 49.508 Bulow, J, 1. Geanskoplos y P. Klemperer (1939)00r Straesc Subsicutes and ‘Complnenton dou f Poa! Beonany, #8 Court, A 1038, echeroer ures Pincnes Maes Riese. Ei ingles (N Bacon Researches ino the Mathematcteor? of Wealth, Nusva York, Mocallan, 1897 (Contig, Ky M. Waterson (1976: Price Cost Marg, Econom Jura, 4: 267 7 ‘Curry, By K. George (198 industrial Concentra Insti Economics, 3 203 bs Danio Ry R, Wilig (197; wndusry Performan merisn Economic Review, 6: aK, Dasgepa, Py F. Masia (1986s): «The Extege otinuows Economic Games, “Theocy, Review of Econ Sues, S126 Daag Py E Masks (19869) «The Buen ontnoors Economic Games I “Applalions, Review of Economic Studie, 33:2 Davidson.» R-Denerker (1984 wHlonaontal Mébavioe, International Journal af Indl Organon 2117-132 Davidson, C. 7 ®. Denstere (986) cLong-Tem CofStor-Run Competition in Fie ‘and tbe Coaraot Model, Rand Jounal of Econ Deans H. {1973} dads Sacre, Market Riv Journal of Lew and Economics, 16:10. Deneckre, Ry C. Davidson (19855 sncentives tb Bertrand Competiiony, Rand Journal of Bzoaomis, 16 873-86 ‘ew . Edgeworth, F (1981 eLa Teoria Pura del Monopoyromit, 13-31, Ea nae: ageworth (et); Te Pure Tacos of Monge 10 Poical Econom vo} Lone: Macmia, 1925) Encaova, Dy A Jacquin (980): «Degree of Mofentration and Threat of Ear, Taternatinal Economie Review, 2: 87-105, Fadmso, 3. (197%, Olapel andthe Theory of Gab Holland Fmdman, 1 (1983; Olgpaly Theory, Cambridge Foedman, J (1985; Oa the State Importanceee, muliopiado, University of "North Cera , Gabizemcz, Jy 1B, Vil (1972 wOigopoy “a ulibrum Azayssy, ural of Beoramie Theory, 8 381-40. Gener, R (1985) sSimatancous Move Price Qua-Market Cleaning Eqiliriume, ‘mulcopado, Masschuses Insitute of Teche Gaemava P1980, Cypusies sc Prices A Moc mulicopade, Harvard Business Schoo Hannaty Ly y J. Kay (1977 Conentaion on prs, Measrement and the U.K, “Esperce, Londres Macmilsn Har, 0. (1999) «Monopolisis Competition aa Laerentiated Commodities, Review ‘of Beano Satis, te 30, Har.0, (980 Pex Compton and Optinal Ps, oul of Exomomie Theory, 2 ‘ys312 Ha 0.0985: smpesfct Competionin General Ew of Recent Work, 9 K. ArT 9S. Hoakspoble (da), Franti of Econom, Kay (1992 Concentration Modern Industry. Kolin, $C (1966) Les Choir Pnances ef Monetoques Moderns, fltions Duns, Kolin, $6 /196 «be Optinal Production of Sorts y H. Guin (fs), Puble “Bemamics, Loads Macaullas 365, TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Keeps D. y J. Sceinkman (1983): «Quanity Precommitment and Bertrand Competition Vell Cousot ‘Outcomes, Be! Journal of Economies 8. 32633) Levitan, RM. Shubik (1972: Price Duopoly and Capacity Comsrtnt,Itemainal Ezonamié Review, Par Levitin, Ry Sf. Shubik (1980: Duopoy with Pri and Quantity as Strategic Vibes, Inerational “our af Game Trey, tL MoManus Mf (1962] «Number and Size in Cournot Oligopoly, Yorkshire Buln of Seca and Economie Research 14 “MeMtanus M. (969 Equi, Number and Sin CoucnotOigpalyn, Yorkshire Ble of Soil and ‘Econom Research 1: 6815, Mas-Coll, A, (1982) «Te Cournoian Foundasons of Walrasian Equlibsium Theory: An Exposition of [Recent Tac, W. Hidenband (ed), Adbancer i» Eeoromie Theory, Cambridge Univer Pree ash, J.(980): aEguiibnum Poinsin Person Game, Proceedings ofthe NatonlAcatemy of Sconces 3 0. NNovihek, W. (1985): On the Existence of Cournot Equlibriums, Rebew of Economic Sade, 52: 45.98 [Novihek,W..y H. Soonenseein (1978; Court aad Waleas Equity, Journ of Ecanama Theory, 19 D.i66 (Osbome, M9 C. Pitti (1986 «Price Competition in Capacity Contained Dope, Journal of Economic Theory 38: 238-20 Roberts K: (1980: Tbe Limit Ponts of Monopolisic Competitions Jounal of Economie Theory, 2: 256. 7 Rober, J. y A. Postewaite (197) The Incentives for Price-Taking Behavior in Large Exchange couples, Esonometnie, 115138 Roberts, J. y H. Snnenscin (1976): wn the Bxitence of Couot Equilibrio witht Concave Prof Functions. Journal of Economie Dheoy. 13 112117 Roberts, J, H. Sonnenschein (1977: aOn the Foundations of the Theory of Monopoliti Competition», ‘Economerca, 45: 10-113, Rothschild Mj. tga (1970: elocreasing Rsk A Defnitionn, Journal of Economie Theory, 2: 28-23 Salat 5. Sutizery R. Reynold (1983) uLones Due to Merce The Elf ul at Exogenous Change lndusty Stature on Cournot Nast Equliteumn, Quarery Joural of Ecoamacs t8, 8s-S0) Scherer. F. (1980 nda Market Sircure and Eromomte Parormance 2° ely Chicago Rand McNally. ‘Schmalense,R (1986) later-Indusry Studies of trate and Peformancen,on RSehmalensoey R, Wile (xs), Handbook ofInacirial Organzation (Arterda: Nowth Helland, cn prepare Sshmalnse, R987} «Collin versus Dierental iene: Testing AlteratveHypotheesn, Journal of “nda Econamis, 33.399 495 ‘Sherman. R (1972): Oligopoly: An Experimental Approach, Cambvidge, Mast: Baling. ‘Shubik M1959. Siraegy and Marker Strcrres Rueva Work, Wik Stahl, B.(1985y «Berand Competiion (or Inputs, Forward Contras and Walrasian Outcomes, Duke Universi Sidarowsty, Fy S. Yakowitz (1977: «A New Proot of the ristence and Uniqueness ofthe Cours Equlibviun>, iernational Bconomic Review. 18. 967-98. ‘Seidacowaky. Fy S. Yakowite (1982) Costebation fo Couract Oligopoly Theory, ural of Economic Theory 2531-90 ‘ives X. (1985: wah Equlirium in Olgopoy Games with Monotone Bet Responses, CARESS W. F ‘510, Univerty of Pensyvana Vive. X: (4986) «Rationing and Berttand- Edgeworth Equliria in Large Markets, Peoomic Letter, 27: Tse, CAPITULO 6 COMPETENCIA DINAMICA DE PRECIOS Y COLUSION TACITA las empresas Tiaban ss precios simultaneamente, y luego wdesaparecian», En la pric ales ‘how tecnoligico y las barreras de entrada fener nao 2 ao ere wn 9 resultado de Bertrand. Debido ala interaccién repetida, una empresa debe tens en saris nso vn ata teeta a Ginsmiesdlcomportaniento delas peso rt ld ara, ou leo para hace dee omer dee se ne Sin pale ae oS ee ce oer eee 1. Shapro (985) comne vn xen ataient c woe e modes de sompeen ini pet 368 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL os motivos para la wepresalia dfiren en 1s tres enfoques Enel primero (el de a teora de los superjuegos) la guerra de precios es un fenémeno puramenteautoimpulsido. Un empresa carge un precio bajo porque espera que las otras hagan lo mismo (comportariento wirculats). La seal Aue provocs la fase no cooperativa es que una de las empresas reduzca el precio. El segundo enfogue supone que el precio est sueto a rigieces a corto plazo. La reaccin de una empresa & luna reduccin del precio por parte de otra esté motivada por su deseo de recuperar una porcién {el mercado que ha sido y contnia sind erosionads por la estrategia agresva de precios seuida Por su rival. El tecero de ls enfoques (el de la e_putaién) se centra en los lazos intertemporales (0 fisicos) que surgen por el hecho de que las empresas aprenden unas de otras. Una empresa ‘eacciona a una reba del previo cargando tambien ela un precio bajo porque la tebaja previa es ‘una sia que indica que su rival tiene un cose bajo, o bien no es fiable para sostene a colon, Por tanto es probable que eargue precios relativamente bajos en ef ftuto ace) ‘Asi pues, consderaremos varias teorias que pueden explicar la colusiénvicit, Estas deben considerarse como medios para describir aspects Complementarios dela interaccion tepetida de precios. Parafaseando a Scherer (1980, p, 151), la proliferecin de teria se refljaen una serie ‘gualment rica de pautas de comportamiento que normalmente sedan en oligopolio. La seccion 6 expone brevemente una altemativa a los enfoques basedos en la ‘optimizacion ~ta teora evolutiva del comportamiento de los precios ~ yl sein suplementaria ‘xpone un enfoque mucho més avanzado dels estudios realizados sobre colusion tacia basedos en juegos dinamicos 5.1. Enfoque convencional (ectores que faciltan o entorpecen la colusién} ‘A partir de Chamberin, muchos son los autores que hen afiemado que la intrsccién ‘epetda entre oligopolisas deberiafuclitar la colusga. Pero también han encontrada Factores ‘que pueden entorpeceda, 611. Cotusién Conalderemos un reducido niimero de empresas idénticas gue fabrican un producto homogéaco. Chamberlin estableci la conjetura de queen una situacion de este tipo las empresas de una industria cargan el precio de monopolio, es dee, el que maximiza el beneficio dela industria ‘Stcada uno persigueraional eintligntemente obtener el beneficio maximo, se daré cuenta cde que cuando existen sblo das 0 unos pocos vendedores, sus propia accines tienen un efecto considerable sobre sus competidores.y por ello es infundado syponer qu aceparin sin represaias las érdidas que les produzca, Ya que el resultado de una rebaja de precios que cualquiera lee a efecto tiene como consecuencia inevitable un descenso en su propio beneficio, made rebajars ls precios,» ‘aunque as vendedores son completamente independiente, el eulibrio resultante ee mismo que 3 ‘nubiera un acuerdo monopolistic enre ellos (1933, p. 48) arias contribuciones publcadas antes de Ia segunda guerra mundial intentaron formatzar la disciplina impuesta por la posbilidad de reeciones, algunas se revisarin en la Seccién 6.2, La més conocida es la historia dela curva de demanda quebrada (Hall y Hitch, 1939, INTERACCION ESTRATEGICA 308 Swoezy, 1939). Consideremos dos empresas con coste marginal c, Sea q= Dip) la furcibn de demanda y sea 1p) = (p ~ c)P(p) el beneicio de la industria cuando el precio més bajo que se ‘argaesp. Empecemos con una situacin en la que las empresas cargan al precio el monopolio p™ ‘yada un obliene un benefico IT°/2, donde II” =(g"), Supongammes que una empresa proyecta esviarse del precio monopoistco yestablece la siguiente conetura sobre la reacein de su rival: éste se mantendti enp" ella sube su precio por encima dep", yo cambiara(iualara el prio) 8 lla lo reduce. Esti claro que con dicha conjetura desviarse del precio del monopolio no es provechoso. Un aumento leva a una périda completa de la porcion de mereado y a un beneicio cero. Una reduccién en el precio a p<" da lugar a un beteficio de Mpy2 < 1/2. (Explicaremos el significado del t2rmino wcurva de demanda quebrada» en la secion 62.) Como reconecid Chamberlin, hay factares que pueden entorpecer la colusi6n. Nosotros istinguitemos dos de ellos: retrasos en la deteccin y asimetras entre las empresas. Las feonsecuencias del primer factor pueden derivarse féclmente de los estudios sobre juegos p’, su rival no se moverd (es deci segurdcargando p), Si, pore contrario, una empress eebaja su preio ap < p/, su rival efectuard cxactamente la misma reba. La demanda residal para una empresa que incrementa su previo es ‘ero la demanda residual paca una que carga p < pes D1p)/2, En resumen, cada emprese prevé para au rival la wcurva de reaociGn» representada en la figura G 1. Representamos la eurva de demands peribida para la empresa en la figura 62. i 6.1 Fain de een para cv de demande qucbra A Fra, 62, Cura de denanda quar. 3m ‘TEORIA DELA ORGANZACION INDUSTRUAL Con tale crema acerca de a reaci de rival empresa maximiza (9, — &D4R/2 sujetoap,

p Concuimes, pes, que i ambas empresas cargan éualguier este conse un wequiibrion siempre que ete stuacoenttec yp” y cada empresa espere que su rival reacsione tl y como hemos descitoanterormente La idea de la curva de demanda quebrada es motivo de diversas enicas en diferentes aspects. En primer lugar, ademas del problema de moda situaiones dinamias en ut marco ‘sti (de lo que rataremos més adelante), debemos preacuparaos pot a exstencia de un gan ‘nimero de equilibrios. Al igual queen Ia tora de los supeduegosdescritaen la sein 6.3, la historia de Ta curva de demands quebrada expla a cousin tela, eb cierto seni, con demasiado éxito. De hecho, cualquier precio sluado eal el coste marginal y eh preso ‘monopolistio puede ser al resultado de la competencia en presios. No tenemos ningin indo de mo las empresas selzcionan un precio focal dado, No obstante, podemos argumentar que pl = ph ese resultado lio, dado qu ex mer precio foal para amas empresas, y portato éstas tienen un incentive para coordinars ea dicho precio. En segundo lugar, yeambiao! precio focal exando se modifean los costes Nos eaconrames de nuevo con una pregunta de dif respuesta. Algunos autores han supuesto que, cuando e factible, el precio focal es invariante ‘espet ls pequtos cambios en el cost. Exe supust ine consecuencas importantes para expla rigdees de precios en la economia, Supongamos que para un cost uitai inca el precio focal es p°(0). Supongamos ademds que, en algun momento del tempo, ol coste se incrementa de fons permanente a c” > ¢ (va fg. 6.2). El presi se mantene en pc). Sin embargo se ost por unidad pasa a sce” < ,enlones pe) no puede ser ya un prvi fea, pues (c") 0,1 >0,y 0 40P co eg tlre paw quot cee | a ie ‘estrategias de equilibrio perfecto: (oui), pul fl)} ee foman un equa perfecto tal gus, para todo je pago en cada perodo ssocido ala (HE enongy. © igual a 11. Esto es representado en la ura 63. Poses panes por ° el Foo. 63. Et teorni Folk para ios argos de pracos rept. Bjacie 62° Demosear gue cul fa leit evar uc culier page (TT) tal que I> 0,1 > TI + TP & 11" es un pago de equilibrio para un 6 cercano a ! “ ey oe 1 Bierciio 63°". Demosrar que pare 8<} el inico benefcio de equlirio es et !}nmr(Po teem a amin inno la fate de colusién. Sin embargo, es muy fuerte el supuesto de que se observa el benficio y (especialmente) la demanda con retraso, En las subsecciones 63.3 y 6.7.1, exponemos el cao textremo de que los precio son completamente seeretos (nunes se evelan a Su rival), pero la empresa conoce en seguida su demanda y su beneficio (es decit, un periodo después de que han tenido lugar las eecciones de los precios). 8323. Apleaciin 3: demands variable 0 i ic rosperidad ‘Consideremas ahora la teora sobre guerra de precios durante los periodos de prospes de Rotemberg Saloner (1986). Supongamos que la demands es estocistica En cada peviodo f 1 t dsta puede ser baja (9= Di(p)) con probabilidad + 0 alta (g = D4()) com probabilidad 3 shock de la demanda se D,&) > Dytp) pars todo p. Pata simplifiar, establecamos que a shoe distbuye de forma unforme e independiente en el tiempo. En cada periodo las dos empresas fprenden cud ese estado de la demanda antes de elegir sus precios simulténeamente, “Tomemos un pac de precios {p, 3} tales que a) ambas empresas cargan un precio P, cuando el extado de demande, 8) a conigurcion de pres (nfs) « sxenible eo fuilibrio (es decir, existe un equiibrio en el que desiarse de p, en el estado 5 a0 ¢ Indvidualmente Opimo), y ¢) el benefcio descontado esperado de cads empresa en equilibrio : 1 Dip ra ¥o( Bg, 9} ey -9) al = (E245 ya) faa tno es dominado en el sentido de Pareto por otros pagos de equlbrio (es decir, no podemos ‘contra un equiibrio que preferirian ambas empress) Sabemnos por el principio de le penaizacin maxima (véas la ota en la subseccién 63:1) que fin de sostener el pa de eecos [p,p2) podemos suponer que después de una desvacion las ‘dos empresas cargan su precio competitive e para siempre (y por tanto no obtienen beneicios) 382 TEORIA DE LA ORGANIZACION IXDUSTRIAL Examinaremos primero st te mantiene el «resultado totalmente colusivon en equlibrio, ‘Resultado totalmente colusivow quiere deci que las dos empresas cargan el precio monopolistico ‘ii en cada estado de ls demanda s (donde p maximiza T1(p) = (p ~ .)D,p)) Sea n= Ut - oni) 1! benefcio del monopolio en el estado s. Si se puede sostener siempre ste benefcio, entonces cope nips yee Por el principio de la pnalizacis maxima, las fataras pétdidas debidas sla desviacion en alguna fecha expecifca,descontadas en dicha fecha, on 5, Una ligera rebaja de p? sendo el ‘estado de la demanda s,proporcions uns ganancia extra de casi a; ao; pra empresa que se desia, Por tant, para que f sea sostenble para todo, debemos tener que ot Boy 62) péra todo s Sin embargo, dado que IIT < M3, eta condicidn se satsface si y sila si n5 souagitg co ea] Dado que TIT > 17, 8, estéstuade entre a % do entre 5 95 Este resultado nos da certaperspetiva. Cuando la demandes alts, la tentacin de ebujar l precio esimportante. Le penalzacin acare la pédida de un beneicio intermedia entree! alto ¥ el bajo, yes por tanto menos grave que si la demands alta fuera a persstir con certeza en el Ita Apes cu at ene acne tne dae dead stu cceaenes oreo ei dso eda eb INTERACCION ESTRATEGICA 383 1 ps de manera que maximicen el pago experad de las empresas syjeto a las restrcciones de incentivos (no rebsjar precios): = 5) sujetoa dg aga 69 0d) gt Two 4! Tap) a8. 67, De forma intuitva, a retrccin efectiva deberia ser 6.7, puesto que la tentacn a W//3 = 0,7 1. Demostrar que cuando exisen contacts mulimercado, se puede sostener la colusién Ios dos mereados si (y slo si) > 5, donde 5 ~ 0,64 533, Disminuctones secretas del precio En tas subseociones 63.1 y 6.32 suponiamos que después de un certo retraso en la informacidn, la elecién pasada del precio por pare de uta empresa era perfectamente observable or su rival. No obstante, podemos pensar en situaciones en las que no se pueden observardichos ‘resis. Como ya deciamos en la seccién suplementara del capitulo 4, una empresa puede ofrecer lun descuento del precio @ un cliente, o bien puede aumentar la calidad de sus servicios sin subir e reco. Si el precio desu rival noes observable, una empresa debe bastrse en la observacin dela 22a cotcot tin pd nce ls bento ea pce, peo 90 secs nunc ‘et si non ot mera Coo Senosaron Sere 7 Who, & ps te myers ee IBTERACCION ESTRATEGICA 387 realizcién de sus propias ventas o de su demanda para detetar cualquier rebaja de precios efectuada por su rival. Sin embargo, si la funcida de demanda es aleatoria y los shocks no se pueden observa, este proceso de inferenca ze distorsiona, Que una porcién del mercado sea Poqueia puede deberse al comportamiento agresivo del propio rival bien a que la demands es debi. De agui que cuando dicha demanda es muy aestoria, las rebajas de precios resulta diciles 4e detectar. Como recaleé Stigler (1968), esto consituye un obsticulo para la colusin. , Green y R. Porter (1984; véase también Porter, 12836) han desarollado un modelo de superjuego que formaliza la cuestién de las rebajas secrets de precios® Como expusimos anterionmente, en una situacién de este tipo no tiene por qué funcionar el principio de la penalizacin maxima, Cuando las eleciones de procios son perfetamente observables, tiene sentido recurir a ls penalzacionesextremas porque étas no se observan nunca en equlibrio y son, por tanto, menos costoss para ls empresas (se trata slo de amenazas).Com la existencia de incerdumbre, los erroresresultan inevitablesy las penalzaciones méximas (reversion eterna sl comportamiento de Bertrand) no son aecesariamente éptias ‘Ya que cuando los precios son sexretos el anilisis dela colusién es mas comglicado que cuando son perfectamente observables (ya que se deben determina las penalizaciones Spas), lo Pospocemos ala seccin suplementaria. Ali nos limitaremos a un simple examen: las empresas ‘argan el precio de! monopolio siempre que sus benefcios kayan sido altos en el pasado. Si una ‘empresa observa que los beneficios sn bajo, lo que a prior puede deberse taato a que st rival ba ‘efectuado una ebaja del precio come a una demanda baja, o bien aque ela misma ha rebajado el, precio de monopolio ene iltimo periodo, carga un precio bajo durante cierto periodo de tiempo Ty su rival hace lo propio (Case de penalizacion), Las empresas revierten ala fase colusiva (es decir, cargan el precio del monopolio) después de que la fase de penalizacin se ha completado, hasta la prxima desviacin o reduecion dela demands. E! ictemento dela probabiidad de que se produzca la reversin a una fase de penalizacién produce que la rebaja de precios no acarree provecho alguno para lat empresas. El modelo prdice entonces guerras de precios peridicas, al revés que los modelos de observacin perfecta de las subsecciones 6.3.1 y 632. Las guerras de Drecios son ivoluatarias, pues no las desencadens una febaja en el precio, sino una dsminucién en demanda, que ao es observable, (De hecho, ea la fase colusiva ambas empresas carga el precio {del monopolio hasta que un shock en la demanda afeta negativamente sus beneficios) Obsérvese también que una recesin desencadena las gueras de precios, al revés de lo que ocurria en el ‘modelo de Rotemberg-Saloner. ‘Cuando la informacion es imperfecta, no se puede sostenr el resultado de coluiién total sélo podia dase s las empresas mantuvieran la colusién(cargando el precio del monopolo) incluso cuando sus benefcios fueran pequetos, pes incluso con colusin ls benficios pueden ser ‘Pequeios como consecuencia de una demanda pequefa. No obstante, una empresa que confla en ‘que su val continusra cooperando incluso si su beneicio es bajo tiene todos los incetivos para rebar (en sereto. La ebajas de precios dan lugar ganancias a corto plszo y no erean péridas largo plazo. As! pues, la colusién total es inconsistente con la represion de las rebajas de precios." 2, Vie ex ore (98s) wn et dea esti eg de pie us implicate de Gre ret aiande ode sneha fovovan de EE UU ch ated 18, as i ene er an gs ee te ta ce ae Spa onan) nde wigs orale) Fer oor 8 eons tusomne pe fhe ge ncuin compen snc 388 ‘TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL Bierccio 6.7%. Un organismo proveedor que repetidamente compra material para la ‘udministaciOn federal, esatal 0 local realizasubsstas competitivas a sobre cerrado. Los precios ofecidos se hacen piblicos en una fecha predeterminada. {Cuiles ton los potenciales efectos adversos de est procedimiento? 634. Discusién Como hemos visto, el marco de un superiuego es simple y susceptible de diversas aplicaciones. Esta subseccién expone las principales caractristicas del modelo de superiuegos y rata de su metodologis. 634.1. Tiempo sincronzado Suponemas que las empresas siempre eigen sus precios simultineamente. Es deci, que el ‘beneficio actual de una de ells no estdafectado por la preva eleccin de precios efectuada por su rival cuando ests empresa elige su propio precio. Como puede verse fcikmente, el supuesto de la sineronicidad no es erucial para el principal remutado del superiuego (el teorema Folk para poca impaciencia). Sin embargo, implica una conductaespeifica. Las estrategias de las empresas son 4 para un T sufccntementé grande. Por pequedo que sea a, existe un Ty tal que para T > Ty et fcusar en la fecha Ono puede ser Sptimo para el jugador | incluso si ste es sensato.Y de ka misma omma para eljugador 2. Esto significa que, para wn hoizonte suficientement ej, cada jador coopera al principio ae extehorionte, ineluso cuando desde una perspectva miope (sttia) e ‘usar es Una esteateyia dominante para el jugador sensato. Mis generabmente, © observa Cooperacion para ambos jugadores siempre que 1< 7 — Ty.” ‘uerplicacin dz este resultado es evident, Cada jugador, al colabora, se expone al resg0 de queel otto seus, y por tanto obtenga un benefcio pequiio durante un periodo (después del cual habiendo aprendido'a leecién, no intentaa ya més la colaboracién, Sin embargo, el acusar, fevela que no ¢ un tipo cooperadot (loco), y por tanto perde futuras ganancias que se derivarisn {ela cooperacion el oro fuera del tipo cooperativo Sie horizoate es aficientemente ampli, la sss uaa ata eam aa Ta ey at en Rt pce tc eu URE ccnans sutmurantinas matiitaisalsees 398 ‘TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL éxdida de futurascooperacionessupera las pérdidesderivadas de haber sido engailado. En certo Seatido, ene principio de su relacin los jugadores quieren mantener su reputacion de potenciales ‘operadores; es decir, rechazan revelar que no son eooperadores Dado que ya poseemos nuestro principal resultado (que se puede sostener la cooperacién para horizontes suficientemente lgjanos, incluso cuando hay pocas posiilidades de locura), no «lamos una descripcin completa del equilibria de este juego. Un jugadorsensato coopera durante agin tiempo. Entonces, cuando se encuentra cerca del final de horizonte, empieza a sacat Provecho de su reputaidn, La pérdida de futura cooperacin se hace comparable a ser engaiado ‘2 ese momento, Por tanto, la colusidn se rompe al final dela relacién (si al menos uno de los uadores no es colaborador)* 652. Discesién ce pe fa CS) =e un jugador sensato de acusar. me ype decisis esto nme Gri sin Seine ape rears ea cl in oe ‘Sacer tern Ap sa nen eee ee saponin ig ie seme ea en 2t-_Elcitei ym drain son formset eed mode de repute dean dun moog Vee edn ple dep mt 9: Po indus roca pinta qu ain ep donne pare sto ‘std meme epo. ori, on jars mats gan Fede pre 9 bossa al dl ons IRTERACCION ESTRATEGICA 39 Fito, reduce drasticamente el corjunto de equiibrios para un modelo dado) ofrece una gran ‘multiplicided de modelos (deseripciones de incertidumbre) y do resultados asociados a critica de Fudenterg-Maskn sugere dos eaminos que pueden permitinos estabecer el poder predictive del modelo dela reputaciéa. El primero consiste en estar razonablemente seguro de a clase de locura que aparece en la préctica*® El segundo es més consistente con el enfoque ‘coclisico general que sypone una racionalidad total (en el sentido de un comportamiento que ‘maximice los benefcios) para asi obtener poder predicivo, De acuerdo con dicho enfoque, cada jugador cree que su adversaio es raconal y él mismo es rational: sin embargo, no conoce algunos ‘delos parimetos, ales como el coste marginal del oponente ola esimacin de a demands (véase Ja metéfora anterior). Ademas vinculado al axioma de racionalida, este enfoque tiene la ventaja ‘de que considera un tipo de informaciénasimétrica que tende ser «grande» (en contraposicén a la probatilidad de ocura, que nosotros supondriamos epequefn), (Los equilibrios de juegos ) + (8Y>), 61 Esta eouscién express la tensin entre las altrnativas posible para cada empresa. Si una empresa rebaja el precio, obliene {I> 1/2. No obstate, el hecho de rebajar provoca ‘automaticamente la fase de penalizaciOn, la cual da lugar a una valoraciga V~ en agar de 7” (estos efectos ersten sélo sila demanda es alta; si éta es baja, nada cambia. Por tana, para detener la rebaja, ¥~ debe ser sufcientemeate menor que ¥*. Esto significa que la penalizacion debe ducar lo bastante, Pero dado que estas penalzaciones son cosas Y acurren con Probabilidad postiva, se deberiaelgir un T que fuera lo mas pequefo posible, satisfxciendo aun sila eeuacion 6.12. Materdticamente, dicha ecuacién 6,12 equivale (usando la ecuacin 6.10) a at = ry >t, oy Por otro lado, las ecuaciones 6.10 y 6.11 dan Iugar a po dane Tr0=a5- a Cy a a a-o'rp aa Tr 0-8 — art Susttuyendo las ecvaiones 6.14 6.15 ena 6.13 btenemos, desputs de algunos cielo, 121935 + @x— 1s" 619 Dado que el juego empieza en l fase colusiva, el miximo henefcio pata las empresas se ‘obtieneresoviendo el siguiente programa: max ¥* sujeto a ecuacin 6.16 Come se puede verificar ficilmente mediante la ecuacién 6.14, ¥7 es una funcién decrecente de T* es decir, las penalizaiones largas reducen los benelicios experados. Por tanto, 408 ‘TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL ddebeaosclegir el T ms bajo posible que sea consistente con la ecuscin 6.16, (El hecho de que la esuacién 6.16 no se satsfaga para T= 0 confirma nusstra observacién de que se requieren penalizaciones no desprciabes ) La parte de la derecha dela ecuacin 6.16 aumenta al hacerlo 7 syatoas ¢", donde g* maximiza et valor esperado de (@P(2g) ~ e. (Sugerencia:explicarlo en términos de efectos de primer y segundo orden empezando por q” = g") Demuéstrese que 4” converge a q* cuando el ruido liende a cero (la distribucion de @ se hace degenerada). El equilibrio de Green-Porter (desrito en el eercicio 6.9) es timo para una clase limitada de estategas. Primero, e restringen las pecalizaciones ser de Cournot, mientras que exsten ‘otras peors (la sezcia 6.7.3 explica algunos aspoctas de esta cuestin). Segundo, la guerra de Drecos se basaen un wtest de cola». La guerra se dspara cuando un precio p, est por debajo del nivel p*; por tanto no se usa el nivel actual de p, mis que para compararlo eon p*. Por consiguiene, el modelo supone formas muy especiales para la fase colusiva y de penalizaciéa, Abreu, Pierce y Stacchett (1985, 1986) estudian estrategias colusivas éptimas sin que haya restriccones en las clases de estrateias. Dos supuestos que permiten a estos autores obtener resultados interesante son que las funciones objetivo de las empresas son céncavas y que la Aistribucién condicional del precio de mercado p, dada la produccion agregada Q,, satisfac la ‘propiedad de la razén de verosimilitud monétonas (PRVM). De manera informal, la kima condi simi que un pogo x ms probable que provegn de un , alto que de uno ajo.” 47, Vine un wo sar de ota condi ca sabe prostate a wor a emoren. scale ip csi mat Se pcs onal posi een onsets) in cea PRM 406, ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL, Abe y otros demoitraron que de hecho podemosrestringi nuestra atencign a una fase colusiva ya una de penalzacién, earacterizadas polos pagos V* y V~ donde Vy V~ son ahora cl mejor y peor elementos en el conjunto de pagos simétricos de equilibro perfecto. Ademis, estas fases adquicren formas simples. En la colusiva, las empresas producen q”. La de pealizacién se Aispara por un test de cola, es deci, empieza si el precio de mercado se sitia por debajo de nivel Por tanto, la fase colusiva es cualtaivamente parecida ala que se supone en Porter (1983b) y en Green y Porter (1984), La fase de penalizaion, sin embargo, no tiene una duracin fj; mas bia Se parece a Ia colusva, Las das empresas producen una cantidad (pesumiblemente alta) q ‘ada una, Si el precio de mercado es mayor que el precio p~, el juego sigue estando en a fase de ‘penalizacién; ssc halla por debajo dep” luego vuelve la fase colusva, Asf pues, la evolucin entre las dos fases sigue un proceso markoviano, Elector puede sorpeenderse pore west de cola inverso» en la fase de penaizacin, La idea conssteen que una penalizacion grave requere un nivel de produccin alto (mayor incluso del que seria deseable privadamente). Para asegurar que las empresas producen sufiiente, se espeifiea que en el caso de un precio alto (lo que indica una ‘cantidad baja) el juego permanezca en la fase de penalizacin.** 672. Rigiteces de precios y fa curva de demanda quebrada ‘A conticuacin realizamos un andlisstéenico del juego de precios con jugadasalterwantes, expuesto en la sox 6.4 672.1. Elerterio de daswacién an un solo perodo El lector puede encontearse sorprendid por a afirmacién del texto segin la cual se puede avegurar que las estrategias (R,,X;) son Sptimas si no existe desviacion alguna del comportamiento de equilbrio por un solo periado que sea benefciosa: de hecho, cuando calulibamos ¥*(p,) en la fecha rsuponiamos que la empresa I reaccionaria en las fechas ¢ +2, (+ 4. de acuerdo con la funcin de reaccin preserita R,(-.{Podria sor que una sola desviacion respecto a R(:) ena fecha no fuera provechosa y que una secuencia de desviaciones de R,(-) ex las fechas 1+ 2. slo fuera? La respuesta es no. (El razonamienco que sigue tiene aplicacion a juegos mucho mas generals y, en patieular, alos superjuegos comiderados nla secsin 63.) En ‘rime lugar, una secuencia finite de desviaciones durante » periods no puede ser benficiosa ‘ara a empresa que se ha desviado si una desviacidn de a solo periodo nolo es, asfladesviaciin nimero n no es benefciosa porque se suma a la deviaci6a de un solo perfodo. Por tant, sila ‘empresa se benetiia de desviaciones, «fortiori se beneicia de las n~ I primeras dsviaciones. Si liminamos i Gitima desviacin, la nimero (n — 1) s¢ converte en una desviacién por un solo peviodo y por tanto no es Optima, y as sucesvamenté, A continuacién, consideremos una Secuencia infnita de desviaciones provechosas reapeeto a R,(:), Ello da lugar a un pago extra de {> Oreativoa seguir R, (:) todo! tempo, por queentonces (dado que < I hace que el futuro Iejano sea algo cas insignificant en términos de pago) las primeras n desviaciones consideradas 1%, Sretigncs penance Court uni pin eich penal st T+ 0 ual se i dl slag ce Ars Puree Sobel fanbase poe at cera a ‘denaracin de Par (943 but oaupuer prea ssn I dui Spin es peaaicon de Come pte ar taal re a Sele epee aera, dene spans Beran 08 seat ie pry nnn ena date smn oer INTERACGION ESTRATEGICA “07 individualmente dan lugar a un pago extra de e’ > 0 para un n suficientemente grande. No ‘obstantc, stbemos que las desviacionesfinitas no provosan dicho resultado 67.22. Las eouaciones de programacién cinémica A fin de simplicar la notacién, buscaremos las condiciones necesarias y suficientes asociadas a un equilibtio simrico; es deci, las condiciones para las que Ry = Ry ~ R. ‘Consecventemente, yz no otlizaremos indies en las variables para denotar el nombee de la ‘mapresa Supondremos que hay vn nimero fnto de posibles precios py. Interpetaremos R corso una cadena de Markov. Es desir, hay un mimero fnito de posibles estados, donde el estado se refiere al precio al que cada empresa esti comprometida, La funcién de resccidn define una {ransicién del estado actual a uno nuevo, que 8 el preio eegido por la otra empresa como ‘eacci6n al estado actual. Sea cq >0 la probabilidad de tansicién de que la empresa (I 0 2) reaccione al precio px cargando el precio p, Loe Finalmente, sea Tp) el benefci instantineo de a cimpresa (02) cuamlo su presio.es ‘iy el precio de su competidor, Sequidamente introducizemos las funciones de valoracin a partir de a programacién indica. es €l velor destontado del eneficio de una empresa que lige su precio cuando la ot empresa ba elegdo py en el periodo precedente. El valor descontado del beetcio dela segun- dda empresa es JY, Usando nuestra notaién, tenemos Y= max [Tip.99) + 34, [Eso da lugar al siguiente conjunco de cuaciones Y= Zoallingy + 5H, = Fadllng) + 5% (= Dea) ~ 5%) 44 =0, 6D V2 Tina) + 6M, Fear uO, Las dos primerasecuacioaesutlizan simplemente las detinicione de ls funciones Vy W. {La tereraes una rlacién de complementariedad. Para que el precio p sea una reaccidn épsima al precio py en el sericio de maximizacién asociado con la primera eeutcén (ay >0), el valor descontado correspondiente a.m, Tpyp,) + 59, debe alcanzar un misimo de Vy rexpecto a p 408, ‘TEORIA DEA ORGANIZACION INDUSTRIAL, FI conjunto de ecuaciones 6.17 tiene como incognita (,Wj,au). Nosotros estamos imteresados sélo on ay, que es la que determina las funciones de reaceién, (Este sistema se En este caso, y empecando deste un precio cualquiera, el pago de cada empress, cuando iuega,e5 af menos BIG — by + SHE" ~ bh 48 que podria aumentar su precio ap" + ky entonces, después de la reaccin de su eval (la cuales ‘mayor que p"), rebaar ap ~ Por Ia misma raza, tenemos WUgr ~ k) > BUN" — by + 810" ~ W). (2. por age comers cnt cra de presse tc. coo mo eco, ‘jot ac wa prenatal pec el moa ben Sefer oe enn pray co ode [roo conta iu gue ea emp eo geovel gure soane fo mis Fsbo sl et dons fewanent po ej ea INTERACCION ESTRATEGICA 09 Por tanto, mgr ty SH de aqui, ay" BING" = by + 5" ~ b> ‘Asi pues, el beneficio intertemporal de cada empresa es al menos (artere) SP TEEPE) 1S ‘eando carga un predo, yal menos esto mismo multiplcado por 6 cuando ha clegido su precio en !ltimo periods. Para un 5 proximo aI, este beneficio es come minimo 1/1 — W) a(S ave representa un beneicio por periodo ny" — 6) 7 préximo a ny) 4 pau senna pe Caw pe bea so Tip) + 5W(p*) > Tip") + SH"). pero, wiry gn, La ima desgualdad proviene del hecho de que una empresa que se ha comprometido a _P™ puede enfrentarse con wna rebaja de preios a p* por parte desu rival en el peor de los casos y 10 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL puede raccionar a p*cargando ela misma dicho p*. (isu rival carga p > pla empresa obtiene stip) + ap) rebajando cl precio a p*) Multplicando la primera desigualdad por 5 y sumando las dos desigualdades obtenemos ~9wor> (1 me") o-amen> (ne im) De la definicion de precio de monopolio tenemos fey, nig) — BU, y a 45> 2 pra un 6 proximo a 1. Por tanto, nuevamente resulta que el benefcio meio por vetiodo ¥ por empresa supera un cuarto del beneicio del monopotio, Se puede demostrar ademis que en un equlbrio de curva de demanda quebrada, el ‘beneico entre periodos de cada empresa es mayor que'4 Tip") para un 5 préxime a 1. Por or parte, el conjunto de precios focales (cstados estacionarias para algn equilbrio de curva de demanda quebrada) es exactamente igual al conjunto de precios p por debajo de 7” tales que ‘ 14> yy ein ey eso) » FP, Foi age ie ws tv ponent compte gx la de nn 0724, Soto spt ce ergooctn Seppo pr no dp ge asamp 98> 0+ ome (onde kes, igual que ates, la separacién entre precios). Obsérvese que para un 6 préximo a | Hig) = ners, Y considérese la siguiente funcion de reaccién simétrica ny alt, AB 11. Bs factbe st exisien esteategia también posbles,@ = (45.2 09, ales. que, para todo i, n= Ta, Por ejemplo, enol juego de precios de Bertrand o en el de cantidades de Cournot, los ‘beneficiosindividualmenteraconales son iguales a cero. (No se puede obigar a las empresas a i am ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL tenet beneficios negativos: por otto Isdo, si el adversario carga un precio cero 0 produce ‘antidades que hacen que el precio baje por debajo de coste marginal, esa impide la obtencion de benefcios,) Se puede comprobar filmente que es factble cualquier conjunto de beneicios cuya suma no exeede el benefico de! monopolio. ‘Consideremos ahora la version infintamente repetida dl juego consttuyente. Sea & el factor de descuento. Entonces el jugador tiene como pago Hi = FEM) 940) ¥¥ eomo page meio a9, onde 0) es Ia aosiém que ha clegido / en + (que eb una funcién dela historie pesade). Nucsto primer teorema Folk se lo debemos a Friedman (1971) Este autor establece que cualquier vector de pagos meds, si es mejor para todos los jugadores que un vector de pagos ‘ssociado awn equiibrio de Nash del juego constituyente, se puede sostener como el resultado de us equilibrio perfecto dl juego repetido infiitamente si los jugadores son lo sufientemente pacientes, Para més conereta, sea TIN = 1 Gd5,...@) 4304 y= (7, 7) ta que v x posible y v > TI para todos. Entonces existe wn 5, dp, v es un vector de pages de equilib. La prucba de esc teorems Folk es bacicarente la misma que la realizada ene texto. Para simolfcar la exposicién, supongamos que ensten estrategias puras @ = (ay,..+2,) tales que = TG, a) para todo . Especificaremos los comportamientos siguientes: cada jugador juga ‘mientras todos ls jugadores hayan jugado las estrategias a con anteraridad, Si algien vba Aesviado en el pasado, juega entonces aN. Por tanto, la colusia en a se sostene mediante amenazas de Nash; es decir, la amenaza de una reversin definitiva al comportamieato de Nash ‘Al desviarse hoy, un jugador gana como mucho una catidad acotada; pero, por otto lado, pietde fas ganancias que se dervarian de la Futura colaboracion: WT) 645s {que tiende a infinito si 5 tiende a1. Para dl juego de Bertrand (potencalmente una de las aplicaciones mas inteesantes de a teoria dela iteracionrepetida, dado qu los precios estin blogueados por periodos de tempo uy coro), este teorema sa una descripcién completa del conjunto de equilirios cuand Ses Droximo a I. sto se debe a que si las empresas tienen costes marginals idéatcos el eqiliag de Nash del juego constituyente produce benefcios nulos y por tanto da lugar alos pagos de ‘eserva. El teorema previo demuestra, ps, que todos los pagos individualmente racionsles y factibles son pagos de equilibria para un 5 préximo a 1. Para otros juegos constitayentes (pot 50 Ba desi, Ma ay 2 Ma, 2) pr odo ya INTERACCION ESTRATEGICA a3 re wr Pages ce canis 1 ‘Setontias | ° mo = Pio. 65. Amonss ejemplo, a competenca de Cour) os puntos de Nash no dan agra valores de reserva (vase ine 63) eo valores reserva se En sjuegosen qu los eqs de Nash etn por esina de s sas etn pe tatoo vores de gy Suites or wenen dos pr el crema previo, La espiesacs ur se pede sxtenr ada Vso de pago ‘Mivadunneote coal y facile mediante un elo petro, Aumann y Shapley (1999) 9 Robina (193) lo denuestan para eco de 81°" La explain de por ques puede Sosenrculguet page situa por coama de los vale de eserves amo ague st cada uno lo ha echo con omerorided, os adores conn agando at respetvas a ge ence a pao Santer ei aa ue oh, bins eae pnivamen shoe tempo necssro para npronrcualguerposble franca gue hb hen on dottin Ds pain, gas nena ace initia pe con mmc areas on ad or fda des esata de penalise le miimaxcarin el topo feee pa Tae natn no hip pen Mis an pone ern in penalties ina en pore de pean Suceiasde mayor ode donde encod il oe leva acaba penaizoion por ema aso. Ua penalcrtn ono rine! (Pend y Masi, 1986, 538). nde regula no muy eabergy Mastin (196 demvesan qu, con una conicion de regu reste, be obce hmicomtiudad enor pan = I: odo os pagos individ amen racionales y Factibles se pueden sostencr en equlibrio perfecto para un 5 suicentemente préxi- oat 5, Camm oy decent ps oe defiaauma de pgs de nagar end po (os et ‘sn, Pose a oes el Ete it) el pogo EE man do ease infin, es ead eo dliamienon (verti rian) (vase Rint, a6 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL 87.32. Juegos de informacion completa repetdos fntamente ‘con equiioros matiples en al juego consttuyente Virnos anteriormeate que, incluso con un horizonteleano, no se puede sostener la colusion <9 el juego de precios de Bertrand repetdo fnitamente (ol dilema del prsionero). No obstante, cuando el juego constituyente tiene varios equilibris de Nash, es posible jugar con los varios ‘quilibrios de Nash y obtener equilibrios diferentes del de Nash en a version epetia del juego. ustramos esto con el juego consttuyente (juego de coordinaciGn) de la figura 66. a7 sea | . 00 1 | Fi. 66 Este juego tiene dos equilbrios de Nash en estrategias puras: (UL) y (D,R). Supongaros ue se repite este juego tres vees y que no hay descuento. Entonces (DL), que coleva uh pago ‘eto para ambos jugadores en el primer periodo, se puede sostener en dicho pefodo mediante la promesa de coordinarse en (UL) en los dos periodos subsecuents si ambos jucadorescumplen el acuerdo, y por la amenaza de coordinarse en (D.R) también en. los dos periodos subsecuentes si ‘ualguiera de ells se desvia en el primer perodo, Dado que Seleicosses, se puede, por tanto, sostener(D.L) en el primer periodo. ‘Benoit y Krishna (1985) demvestran que, en delerminadas condiciones, el conjunto de ‘quilibrios de un juego repetido con miikiples ejilibrios en el juego coastituyente converge al conjunto de resultados individualmenteracionales y factibles. 87:33. Juegos de informacion incomplete fnitamenterepetisos ‘A continuacin ealizaremos la generalzacin del modelo expucst en Ia subseccin 6.5.1 Consideremos un juego repetido fnitamente en el cual, con probabilidad | ~ 2, el jugador# ‘ensatoy, y es desctito pore espacio de acciones 4, y pagos Ta, a) en cada periodo,y el ugador est loco» con probabildad 2 (Por tanto as preferencas ola eslrategia de este jugador ‘tin a dispsicidn del modelador, Véase més adelante) Fudenberg y Mask (1986) demuestran que, con una pequefa condicién, se puede apliar ¢!teorema Folk en el sentido de que cualquier vesior de pagoindividualmente racional yfactible del ego consttuyente (para jugadores Seasatos) se puede sostenet como un equilibribayesiano perfecto del juego fntamente repetido para una pequeta probabildad arbitaria a, siempre que el hhorzonteesté lo suficientemente lejos y el factor de descuento este suficientementeproxime a [IFTERACCION ESTRATEGICA ais La prueba de ques puede sostener cualquier pago que exced aun pago ce Nash es, como ¢s usual. simple (vase tambien ia seccin 6.5.1). Exponemos seguidamente un pequefo esbo2o. ‘Sea a = (aj,....dy!) un equilibrio de Nash del juego constituyente cuando los jugadores son sensatos con probabilidad 1. Sean ™ los pagos corcespondientes. ¥ sea TG) > ‘y hagamos gue !jugadr loco i juegue asi todos los jugadores han actuado de este modo en el pasado y asi cualquiera de ellos se ha desviado. El pago por perfodo para un jugador sensato ‘cuando se desvia estéacotado por arriba. Al mismo tiempo, a pérdida de cooperacion futra con tos jugadores lens eso" "(y'— IL™)T iT es el horizntey si, para simplficar, no hay descuento (8= 1). Estas pérdidas tienden a infnito cuando T tiendea infinite. De aqui, que para T > Ty no puede ser éptimo para el jugador i desviarse de g incluso si es sensato. Was generalmente, se Sostiene la colusin en a durante al menos T ~ Ty periodos, lo que significa que el pago medio para un jugador sensato i tende a v‘ cuando T vende a infinite. Como suele pasar, estz prueba da lugar al teorema Folk para el juego de Bertrand. Para juegos mas generals, la prueba del teorema Folk es més complicada: véase Fudenbere y Maskin (986), Respuestas y sugerencias Ejercicio 6.1% 1. Sea @{p)= (p ~ c)DIp). Obsérvese que ®, es (como suponenos) céncava, uments hasta el precio del monopolio p7,y luego disminuye. Al susitui s,,oblenemos fd m= meu (1-ei3) La condicin de primer orden ob ir ot 210 (1-95) oto Esto implica que ©; y ®; tienen signos opuestos, Dado que Pf TI ~ «, et precio pes el precio més pequefio cargado en un periodo y la empress | obiene beneficios siTlip) 2 TI — «en dicho periodo. (Lin precio y un pefodo de te tipo deben exist: ya que si no la empresa 1 no obtendria HI —« ven promedion.) Em la empresa 2 deberia desviarse y cargar ligeramente menos que p. AI hacerlo, ganaras,1Tip)/2 en la Tea | (dado que absorberia todo el mercado). Pero la pérdda de lacolusia Futura cnesta por lo menos 3 T6484 ye cme Es suficiente con qué elijamos un ¢ tal que H. para obtener Ia contradioci6n, Ejercicio 64 Se puede sostener el precio monopolista si (ements (La parte dela izquierda representa las ganancias procedentes de la desviacin; la parte de Ja derecha representa las pérdidas a largo plazo,) Es dec, toi! Para un 5 dado, esta condcidn se satisface mis fiilmen es el mercado est en expansién (La explicacin es que e futuro tiene mucho més peso ea estas rcunstanciss) Ejercicio 6.5 ‘Sea {p*,st) una asignacion eficiente de porciones del mercado, y sea re ADP) — ey) TS) Dp er 53. La prot silene poate de ert y Whiston (16, a INTERACCION ESTRATEGICA 19 los correspondientesbeneficios en cada periodo. Consideremos las estrateyias siguientes: «Cada empresa 1 fia p* y produce stD(p") siempre que ambas haysn cumplida con eaia rela anteriormente. Si alguna se ha desviado en ef pasado, ambas empresas revierten al ‘comportamiento de Bertrand defnitivamente » ‘Miramos ahora cuil esa desviacion del equiibri mas beneficiosa. Para la empresa | ta consisteen disminuir su precio, Por tanto, esta empresa obtiene unas ganancias a corto azo iguaes a 1 = T1'* donde 11 = max (D(p) (—¢,)]- Las pérdidas# largo plazo son 51 fe, 6) Dee UL 3), donde (¢, ~ ,)D(c) es #l beneficio de'ia empresa | en el equilibrio de Bertrand. Por tanto, la asignacidn de cvotas del mercado debe satisfacer Is + « aat'* —(e, ~ een - 9) o ‘Obsérvese que, para ua 5 dado, esto ssatisface sy sé i T"* esmayor que un nivel dado, ‘bien st > 5,6) > 0, donde s,(6) viene definido por (|) (ecuérdese que I es una funcién lineal esp), Ladesviacin dep* Optima para la empresa 2 es disminur el previo igeramente y absorber {odo el mercado (ya que p* < p"(c)). Obiiene entonces una ganancia a corto plaz0 de casi StDIp*) (9* ~ ,). Las pérdidas a largo plazo son [1**/(I ~ 3), pues la empresa no obtiene beneficios en el equilibrio de Bertrand. Por tanto, debemos tener STDP) (o* ~ e2) 2) Be) 0 TPORA DE.LA ORGANIZAGION INDUSTRIAL Hrorcicio 66 1. Bl factor de deseuento implicito en el mercado 2 es $%; una empresa puede desviarse ‘durante dos periodos consecutivas sin que sea detetada, IL La desviacién éptima es empezar con el mercado 2 y desviarse luego en los dos ‘mercado en el periodo siguiente (una desviacion en el mercado | dispera una penalizacin en el peviodo siguiente) Por tanto, le ganancia maxima procedente de la desviacién es cea erro ya que se deteta la desviacion con dos periodos de retraso, y los benficioscolusivos son 11"/2 en ‘cada mercado, Ejercicio 6.7 Hacer pibicos los precios reduce las posiblidades de sobornos y favoriimos. No obstante, puede ayudar 2 que las empresas colusionen tcitamente, ya que informa ala industria acetea dels rebajas delos precios. Al menos aslo estableceel punto de vista tradicional «Seria, iil encontrar un mecaniamo menos calculado para promover la competenciaabirtay agresiva {enfre vendeores (oligopolistas (Cook, 1963). (Véase también Scherer, 1980, p. 24) as cosas son de hecho més complicadas. La teoria desarrllada en ea secisn y en la subseccidn 67.1 supone una demands alestori einobservable, mientras que eft el caso de subastas ppbleas, todos los agentes conocen Ia demanda generalmente (por tanto, las empresas podrian saber que ha habido alguna rebaja de precios observando quien gana, incluso si se mantienen las pujas en secret). Parece jutificado realizar mis estudios sobre esa faceta para as! valorar el enfoque tradicional, Bercicio 68 2 4 > 5 siesta condicin se iene que satisfacer para algin T. Para T=, no se satisfac ano ser que ‘ Flercicio 69 ease Green y Porter (1984), INTERACCION ESTRATEGICA a Efercicio 6.10 (Todos los pags estan muitiplicades por 36) Yon Yea ran 9s ~9)=45 (24) Ve= 45-8) = My, +5", wns p2p4s) +m (8+) La probabilidad «es tal que ¥; = 25+ 44, (cada empresa es iniferente entre quedarse 1 p; 0 adoptar el precio de monopoli). Por consiguiene, = (48 +958 ~9/(55-+ 99%) (dere sroviadanen gl para m8 prin CComprobar que las estateyas forman un equilibro es un poco tdioso. Vimos en dl texto que el rebajar de py a pz no reporta benefcios. Simplemente demostraremos que en p; una ‘empress prefiere rebajac a p, en vez de adoptar el precio monopoisa, Al rebaar, obtiene 3 3 S4 OW, =5+ (Vj ~ 2925+ HH 25+ que es lo que obtendria si adaptara el precio monopolist orcielo 6.11, ‘ease Maskin y Tirole (1988) Bibiogratia ‘Abe, D. (1983): «Repeated Games with Discounting: A General Theory and an Application 1o Oligopoly, ‘ess doctoral, Department of Economies. Prinsten Univer ‘Abe, D. (1986; wExtranal Equi of Olgopalite Supergamer, Journal of Economie Theory, 39:19 is an TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL ‘Abreu, D. (19875: sOn the Theory of Infiitely Repeat Games wth Discounting, Econometrica, préxin publican. ‘Abscu. Dy A- Robins (1986): The Strcare of Nash Equi in Repeated Games with Finite ‘Autonatas, mulscopade, Harvard User ‘Abreu, DD. Pearce F,Stachett (985): «Optimal Cartel Egulibca wit imperfect Monitoring, Jounal of ‘Beanie Theory 39-25-28). Aves, D, D. Pease E, Stachel (1986; «Toward Theor of Discounted Repeated Game wth Imperect Montosing>, mulicopiado Alcan, A (1950) ulIncertsinty, Evolution and Esonomic Theory», Joumal of Poiical Eanamy, $8: 21 Applbaum, (1982): The Estimation ofthe Degie of ligopaly Power, Journal of Eeonometrisy, 19: 27 BF ‘Acton, KM, DeckmannyS. Karin (198) «The Optimal Expansion ofthe Capasity of «Finn ea Arrow, "eat y Sear, 1958, Aton, Ks. Karlin yH, Scart (1985 Studies of Mathematical Theory af Isentory and Production Stanford Universi Pres. ‘Aumane, Ry ¥ L. Shapley (1976) eLong Term Competiion: A Game Taeoeetic Anas, multico ao. ‘Aumana, RS. Soin (1986: sounded Raionalty and Cooperation, muliopiado, Hebrew University, "erat ‘Acro, . (1980): sEMetive Chic in the Prigonr’s Dilemmas, Jounal f Conflict Resolution, 2: 325. ‘Atco, 8 (1980) «The Emergence of Conperatio atone Egon», American Politcal Science Revie, 28 1 ‘Ausf, (1984); The olution of Cooperation, Nueva York: Basi Books. [Atcrod, R, y W. Hamikon (1981 The Evolution of Coopeaton», Sime, 21: 1390-1396 ‘Bain, J (1986), Baers ro New Compettion, Cambridge, Mass: Harvard University Pres. Barto, R. (1972; «A Theory of Monopoistic Price Adjustment», Review of Economie Stas, 29: 17-26, [Binatou, R. (1983) Optimal Prce Dynamics aid Speculation with Storable Good, tis doctoral ‘Department of Economics, Masachuscts Insitute of Technology Benoit dP V. Krishna (1965) aFnitly Repea=d Games, Beonometria, 53: $0.94, Bevo, 1-P.y V. Krishna (1987); Dynamic Duoply: Pees and Quantes, Review of Economie Suds, ‘st 3.6 Bernicim, D.. y M. Whiston (1986): «Malimirket Contat and Cllusve Behavior, mulicopiado, ‘Deparinca of Econcmi, Harvard Universit Bishop, R (1960: sDuopay Calusion or Watlrts, American Economie Review, 3: 933361 Blanchard, 0. (983) «Prce Asyncronisation anc Price Level Inetan, en R- Dornbusch y M, Simonsen (cds) nflation, Debt and Indextion, Cambnage, Masi: MIT Pres Bowley, A. (1928) Fhe Mathomaial Groundwork af Economie, Oxford University Pres Bresnahan, T1981) «The Relationship betwen Pace and Marisa Cos ia the US. Automobile Indust y, Suma of Economie, 20122 Bresahaa, T. (9873) aCompatison and Collasoe in the American Automobile Industry The 1955 Price Wats, Journal of Fatal onan 35 451482 Bresnahan, 1 (19879 empirical Stade of ladusres with Mavket Powers, co R,Sehmalense y R. Wilig (eds), Handbook of Indi Organcation (Amtersamy Norh-4Yllan, peduima pablo. Brock, W, y'J. Schenkman (1985. ePrice Settag Supergames with Capanty Comtainsn, Review of Beaman Sade, $2 371-38, Caplin, Ay D. Spulber (1957 wlatation, Mens Cos, and Endogenous Price Variability, Quarry aural of Economies, 2: 103-726 {Chamber (193) «Dopo: Valse Where Ses Are Few, Quarterly Jounal af Exonomis, 43: 63100 {Chamber E1933}: The Theory of Monopole Compeition, Cambri, Mase: Harvard Universi Prese. (Cook, P (1963; Fac and Fane on Identical Bon, Harand Busnes Review, $1: 67-72 Davidson, C. y R. Deneckee (1985 «Exces Capcity and Colson, Discusion Paper 615, DMSEMS, ‘Northverer Univers. Eaton, Jy M. Engers (1987: otematinal Price Competition», mulopiad, University of Vigna. are, fy E, Masi (1986): «Renegotation i Repeated Games, mulscopado, Harvard Univesity Ftdnan,J.(I97) 48 Nonepopertve Equilibrium for Sopergames, Ree of Beoromie St, 281-12 Friinan, J. (1977) Olgpoly andthe Theory af Games, Amsterdam North Holland INTERACCION BSTRATEGICA 2 Games wih a Patent Payers, sie seen nin onane Dnt Pet, ne ag of Bei, Tate eee in 7 hn et ido cee ee es oe tee sen oe tea si at ree comes rm Teena ney ut SB en, See on 2 wi thy acme ee Py ee ie tice baer y sty noes ac Tay ae hes erate ae MER Fs Sr A ete ay me we PTB yf fo te Ei ta Td fr, Duy Ps MacAvoy (1965) Pie Strategies to Promote Cart Sibi, Eoommerica, 32: 146197 a ee rs tis Pave Roan Sad ort Sable Sot Econom Comite, 1801886, Bel Jounal of ee sien Le serene prea sce tp star i rn Gf cr ier ee say OD sre co, ee sat ay ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL, Schmalense, R. 1987} «Competive Advantage aod Calluive Optima, Intemational Jura o Indira “Orgaisoton, 5. 351-368 Shapio, (1986): Theories of Oigopalsie Behavior, ea R Schmaleaeey R. Willig (ads) The Handook lo Industri Organization (Amstrdan: North Holand. pram publican), Shesinsi © Y. Wes (1977-wlfation aad Costs of Price Adjuriment, Review of Economic Sate, 2H ‘Sbeshinsi, © V. Weis (1983: «Opium Priciag Poiey under Stocbastic alation», Review of Economic She, 5513599, Slade, M: (1985) Price Wars in Price Seting Supergamesy, mulcopiado, University of Bish Columbia Ste, G. (1947) The Kinky igopaly Damaad Curve nd Rigid Piosin, Jounal of Pia! Econamy. 3 ‘nes, Stigler, G. (1968) «A Theory of Oigopoly», Journal of Pica! Ezanamy, 72: 44-61 Sula, R. (1973 Pricing inthe Elects Ogopay, Divison of Reseurch, Harvard Gradate School af lushes Admin, Sumner, D981}: «Measurement of Monopoly Behavior Aa Application tothe Cigarete Industry, Journal (of Poca! Economy, 88 110-1019, ‘Sweay,P (1939 Demand under Conditions of Oligopoly, Jouma of Pottical Economy, 4568-57. “else, (1960; «Why Should Manufacturers Want Fae Trade’, Journal f Law and canomt 3 86105, ‘Van Duss, E (1986) oReacgoition Proof Equilibria in Repeated Prisone's Dilemma, mulicopias, ‘Unsvesit Bonn Zabel E1972: eMulierod Monopoly under Uncersni>, Jounal of Economic Theory, §: 24536 CAPITULO 7 DIFERENCIACION DE PRODUCTOS: COMPETENCIA EN PRECIOS Y COMPETENCIA EN OTRAS VARIABLES Ung de los supuestes crass subyacentes en Ix paredoja de Bereand(capitlo 5) esque las empresas producen un bien homogénco, En consecuencia, el precio es la uinica variable de interés pare ls consumidores,y ninguna empress puede eevar su precio por encima del cost: ‘marginal sin perder toda su cuota de mercado, Ea le prctica, es improbable que tal supueso se satisfage. Algunos consumidores preferiin comprar la variedad o marca producida por la empresa, incluso con un pequedo recargo, porgue esti disponible en un establcimiento. mas PrOximo, puade ser servda antes 0 incorporar un servicio posventa superior; algunos ottos consumidores permaneccrn icles la empresa con un precio alto porqueignoraa la exstencia de otras marcas, més ain, a orosconsumidores les preacupuri que mares alteativas no tengan a nisma calidad o no satistagan sus referencias dl mismo modo. E® resumen, lo productos esti diferenciado: para precios iguales la elasticidad cruzada de demands no ffi. Como Sealamos en el capitulo 5, sa claro qe un precio por encima del coste marginal puede se (, por tanto, ser) ssteido con diferenciaci de productos. Incluso en una relacién no repetié, la diversidad evita la competenca desentrenada para atract clientes, Este capitulo trata dos temas Principals: la determinacion de precios en siiaciones con productos diferenciados(suponiendo luna relacién no repetida yl lcci de produos en condiciones de oligopolio. De esta forma, «ste capitulo extinde el ands del capitulo 2incluyendo ls efectos del interacciGnestralégca, ‘A menudo los precios pueden ajustarse mis ripidamente que las caractristcas del ‘roducto. Para formalzar esto, supondremos que las empresas lomad estas caracteristieas como dadas cuando compiten en precios. En consscuenca, las empresas escogern sus productos aiipando que su loealzacién en el espacio de products afectard a la intesidad de la competencia en precios. Al hacer esos supuesos nos cefimas la literatura, que contempla un ‘undo en que primero se escogen los productos y después os precios (deforma similar como se decidia sobre capaidad antes que sobre preios en el captulo 5) Husraremos los puntos principales por medio de dos modelos csios. El primero es el 0). Esta importante propiedad se mantendrd ca todos lot modelos de ese capitul ‘tcepio el decompetencia monopolistica en que la interaceién est auseat, Su papel se clanicard en el préximo capitulo, Para costes de transporte lineaes o euadriticos, la empresa‘ escoge p; de forma que ‘maximice sus beneficios dado el precio p, que st rval fia; > sa, Ti = max (Mp,93 2. Para deriva as icons de amanda pra lo de teas rae, ein 2 INTERACCION ESTRATEGICA 2 ‘La condicidn de primer orden para la empresa i es Biter t~2.=0, yla condicign de segundo orden se satisfac, Haciendo uso dela simetria de problema, obtenemos los precios competitivos y los beneicios bajo diferenciacién de productos a pinche oy man =02, 72) Hablamos de productos diferenciados aunque sean fisicamente idéntios. Los productos estin mis diferenciades para el consumo cuando ol coste de transporte es mis alto. Cuando ¢ ‘rece, ambas empresas compiten con menos vigor por wos mismos consumidores; en efecto clientelacercana aun establecimiento se vuelve mas cautivs, dando «poder monopolstica» 2 un ‘stablecimiento (lo que a su vez le permite elevar su precio) De otro lado, cuando ! = 0 todos los, consumidores pueden ir a cualquier establecimiento con el mismo eoste (0). La ausencia de diferenciacién de productos condce al resultado de Bertranc. Puesto que también estamos interesados ea la elecci de diferenciacion de producto por parte de a empress, qusiécamos saber cdmo cambian los precios de equlibrio con la localizacién de las empresas, Henos considerado un caso extremo: aquel en que las empresas estin situsdas tan lejos como es posibiela una de la otra (maxima diferenciacin). El otro caso exiremo es aquel en que producen el mismo producto; ose, estin situadas en el mismo punto (digamos x) y sus bienes son sustutivos perfecto. Comparar los costes generalizados p+ |x ~ x (o, ene caso ceuadtitico, p,+ f(x —%)?) para un consumidor situado en cualquier punto x equivale a ‘comparar simplemente los precios p, y fs- AS! pues, para localizaciones idémtica, & obtiene el tesultads de Bertrand: a3) y o oy En general, supongarios que la empresa | est loalizada en el punto a > 0 y la empresa 2 enel punto | — 6, onde > 0, sin pérdida de generalidad, | ~~ b > O(laempresa est ala siguieeda» de la empresa 2; a= b =0 corresponde a Ia’ maxima diferenciacion y a-+ 6 corresponde al dfereniacin minima, o xa, sustitutivos perfetos) El model de cost lineal no muy ratable si las empresas extn localizadas en el interior del interval, ya que cuando una empresa reduce su precio hasta un punto en que trae a todos ls consumidoresstuados entre as dos empress, tambiéa atrae todos los consumidoressituados al otro lado de su rival* Las 4, Supeanoe queen sinidr a sto > | — > ee cogumior peace al epi tro de npr 2 Sule se us oneness pot compari niane eet 9 ene yp, ~ Ato on onion ean ere de mp? Se ‘nen rac comin sundae Grin enpron 2 Eno alin eee Peet ne IS fSnenm emun dana ro comarca ptotrarselscmpra cabins ae ‘pe ran cep 430 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL funciones de demands de las empresas son discontinuss. Sus funciones de beneficos son Aiscontinuas y no céncavas. Por tanto, el problema de competencia en precios no es de buen comportamiento, En efecto, D’Aspremont, Gabseewiez y Thisse (1979) mucstran que si las ‘empresas estan localizadas cera del centro del seymento (pero no ex 1a misma loclizcién}, no cxsteningin equilbrio en precios en estwtenias puras * E1 modelo con cosies cuadrticos nos permite soslayar estas consideracionesténicas. Las Tunciones de demanda y beneficios se comportan bien (Sod continuas y céncavas). Obtenemos Dwr.) os Pi.en)= os (ea tanto tas 0 sean nega yo een I, on unto Fn sfientemente grande com ‘Para que el mercado esté cubierto). * ara intrreur a ssaio 7S,obsrvet gu, prs pao igual a empre contol ‘propo patos (detail) y eb mladdeconamidos qt sandorente ls cae rein cin is rimoralasmpreoumecaente (== a) Elec ade Ue eaasidn 7. expen sca de le demand ate de reson quit de Nash en son ue sempre ete olvs ae Ejercico 7.1%. Comprobat las ecuaciones 75, 7.6, 77 y 78. Pila.b)~ e+ 1 — on piled) =e+ 1 78) TAA.2, Eleccicn de preducto Supéngse ahora que Bay dos empress y qu cada una se permite exoge so rodaso (ess lau lala) Es sain define uqoe dos apache a pees cen ss loazaconesimuinesmntey 2) dads a lalasone eos pen Siléeament. Como se monsond con antrded, cada empress debe pret cS so Glin delocazacin afta nos. funn de demand Sn ambi lanes da competes en proses. Por tnt, para stuari compen cn osaliaion (rect) usamos la forma reducida de la funcién de beneficios. Asi, " (wedi) Tas) Biled)~ aDfoboiarostao), i) onde D, se obtiene dels ecuacion 7.5. Un equiibrio en localizacones esta que la empresa | ‘maximina £1.) con respeto aa tomando come dado b, la empresa acts de forma similar 5. Un auto o rote tate mi ite Vine Dasgupta y Mask (1986) ISTERACCION ESTRATEOICA a1 (Este procedimient es semejente al de competencia en capacad y lego en precio, en dosetpas, tstudindo ene capitulo 5) 4 “e cad : ‘DeAspremont y otros (1979) muestran que pura costes de transporte cuadtiticos, e cequilibro etal que las dos empresas ee stan en fos dos extremos de la ciudad (diferenciacon pévima). Cada empresas sia lejos de si val para no inducilaa Sur un precio bajo, y de este ‘modo la competencia en precios se svatiza, Para mostrar est, podsiamos calcularexplitamente Ta forma redveida de las funciones de benefice T1(a.) utlizando las ecuaciones 7.5 a 7.8 ¥ ‘aleulando el epilibrio de Nes; sin embargo, es més depantee instructive proceder de otro ‘modo, Supongamos sin pérdida de generalidad, que en equiibnio oa), la empresa | querrd moverse hacia el centro para incementar su cuota de mercado dada la escuctura de preci. Esto es parte del resultado mis general segin el cual, para unos ‘precios dados, las dos empresas quieren stuarse en o cerca del centro (véasesubseei6a 7.1.3). Sin ‘embargo, la empress {también reconoce que el descenso en diferenciacin de producto que ello Dy aay aps 432 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL, ‘teva asociado fuerza a la empresa 2a bajar su precio, Los efleulos muestran que este efecto ‘stratégico domina al efecto de la cuota de mercado. Es jnveresante comparar las localizaciones determinadas por el mercado con las Sociatmeate dptimas. Supongamos que un planifcador social elig localizaciones para las dos empresas. Puesio quel consumo es fijado el planificador minimiza el eoste medio de transporte para los consemidoes (esto esas tanto si las empress ejercen su poder de mercado, como hacian en el caso anterior, como si son forzadas a fijar sus precios igual asus costes marginales, para ‘ocalizaciones dadas, yen tanto el mercado estéeubierta, la estructura de pesios no afecala sua ‘el excedente del corsumidor y los beneficios, en este modelo de demanda inclstca), Dada la simeteia dl problema, e planiicador social eligestuar las dos empresas equdistantesacada lado el centro dei segmento, d forma que paca precios iguale, una empresa sicve bien a la mitad Aerecha o bien a la mitadizquirda del mercado. De esta forma, It localizacion que minimiza el oste medio de transporte en un segmento del mercado ex el centro de ese segmento cuando la densidad de los consumidoresestniforme. Asi, las localzaciones socalmente Sptimes son 1/4 3/4. En este ejemplo, el resultado de mercado lleva, soialmente, a demasiada diferenciacibn de Productos. Ejerccio? 2**. Considérese & modelo de difecenciacibn sobre la linea, Las localizaciones 4e las dos empresas extn fas, y on los dos exemos del segmento. Los costes de transporte $00 ineales en la distancia, y Ia distribuci de los corsummidores es uniforme alo largo del segmento Las empresas tienen costes marginals constantes cy cy, ao necesariamenteiguales (pet, pot Sencilez,supéngase que no differen en mucho, deforma que en equilibria ambas empresas tienen una cuota de mercado positiva) 1. Calelense las funciones de reaccién p,~ Rp). Dediizcanse los precios en equlibrio de Nash pc) y la forma reducida de los beneicios T1(c,c} como funciotes de los dos costes ‘marginale TT, Mudstrese que 2°11 26,2¢, <0 TI, ‘Supéngase que, anes de competir en precios las empresas juegan un juego ea e! primer periodo, en el que escogen simultaneamente sus costes marginales (Piénsesc en un coste de inversin o(c) de escoger el coste marginal c, con 9 < Oy 9” > 0.) Demustrese que, como en el juego de eleccion dela localizacién anterior, este juego de inversiin da gar avn efecto diecto ya ‘un efecto estratégico. 74.2, La eluded circular 7124. Etmedelo {La consideracién anterior de una ciudad lineal nos permité examinar la competencia en precios con productos diferencias, asf como la elecién de producto en duopolio. Estudiemos ‘hora entrada y localizaion cuando no hay otras ehacreras ala entrada» mds qu los costes jos 0 costes de entrada. Suponiendo que haya un gran nimero de empresas potencials idénticas, ‘studiaremos el nimero de empresas que entran en ol mercado. Para ello, en reahdad es mis conveniente considerar una ciudad circular con una distibucién uniforme de consumidores. En «caso, ef espacio de productos es completamente homogéneo (2 prior, ninguna localizacion es jor que otra), lo que hace el estudio del tema en cueaton més tatable. EE siguiente modelo se debe a Salop (1979). Los consumidores estin sitvados INTERACCION ESTRATEGICA 0 usiformemeate sobre un cielo on peimetro igual a uno, La densidad es star alrededor de esteciealo, todo taladoccure alrededor del cul (com ena Cuda linea exo e un poco artfciowo con objeto de sinplifea el andi, pero puede pnsarse en una Gad aed de ua Iago, donde los baros son una tecnologia de transporte ineiene;o en supemmerados elas fuera crculaes de una Gudad con un centr urbano costo de cruz; o ben ene Yempo de dada dels avions). Como antes, ls consumidores desean comprar una unida del ben, denen un cose de transport por unidad (para mayor senile, consderremos lo coates lines de transports) y estan dsportos a comprat al costegeneralzado mis bajo, sempre que seo Sa supevor a! excaientebruto que obtienen det bien (Cada empresa puede loalizarse en un tnico MD (Giscutemon exe supuesto mds adelante, especialmente en el protimo capita, donde ‘xaminaremos a psibldaddecontenein dela entrada por modio dela proifracin de mars) (Con objeto de atacarel tema del nimero de empresas, itroducinos ua cost fp de entrada, Una ver et una empresa situada en un puto dl epacio de products, = efrenta con un cate rarginal fein, Astle bends dela empresa soup, ~ 0 ~ Fler (donde Des Jn domanda que obtins),y cer ca oto caso, : os Silop consider e sigucat juego en dos etapas en la primera capa, los cotranes potencies decden smultaneamente enran o no" Deotemon mediante n’ nimero de tmpresis qu dviden entrar Estas empresas no ign su lealiasion sino que automtcamente son situadascquidistantes una de otra Sobre el circu (ig. 7.1). All mfaima cfereciacion es impuewa exdgenamente, En la squnda cap, lt empresas compiten en precios dada Iss loclzaciones Por reslsmo, uno desaria que as empresas igisen su localizacn bie mismo tempo cue o bien despues de su dacign de entrada, en vez de hacer que un subastadore5oja Ia oaiguracon pariular dc loalzaciones Sin embargo liners del modelo de Salop no conse en eta la eecignpatclar de producto, sino mis ben estudiar el aleance dea entrada de txnpreas en una indus (a ete espero, league es sna l deseo ea las seosones 72 7 1750), Oma la eleci6n de lealiaion permite estudiac a tema dela entrada de una forma simple y erable Mas adtantevolveremos sobre el ema dels dein delocaleaion. Hemos sopest libre entrada (un nme grande de cprsas idntas) En consecuensa, al beneic de euitio de las empresas que enran es cco (HW olvdamos el problema de los a TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Fe. 72. ‘nmeros enteros).Como ya seh indicado, debemos |) determina el equilibrio de Nash en precios para cualquier niimero de empresas ycalclar a forma reducida de las funciones de beneicos 2) ‘eterminar el equibrio de Nash para el juego de entrada Supongamos que han entrado en el mercado m empresas. Puesio que se han localizado simétricamente iene sentido buscar un equilbrio en que todas ijn el mismo precio p(véas fi, 71), Por el momento, consideraremos slo el caso en que hay suficientes empresas en el mercado (lo que corresponde’ un f no muy elevado) como pars que las empresas estén de hecho ompitiendo entreellas. En a prictca, la empresa! ienes6lo dos competidoras reales, a saber, las dos asuscostados-* Supongamas que exoge un precio, (véase fig. 72). Un consumidar situado a Ta distancia x e (0,1/n) dea empresa est iniferente entre comprar ala empresa iy comprar ala empresa més cercana asi +e(lin= 29, Entonces, la empress! tiene una demanda de em aP UAB Dé) 7 Por tanto, la empresa / trata de maximizar Diferenciando con respecto« py lego haciendo p peett Exe resultado es anslogo al obtenido para el «aso de la ciudad lineal, El margen de ‘beneficio (p ~ ¢) disminuye conn. Sin embargo, el mimeto de empresas es endgeno; se determina 4 partir de la condicién de beneficios aus para las empresas exstentes: o-oh-f oma at cm dames) ncn css a INTERACCION ESTRATEGICA 85 Por tanto, el nimero de empresas y el precio de mercado en una situacidn de competencia, imperfecta con ibre entrada son, respectvamente, wm Silt oti: ‘Un punto trivial pero importante de los modelos de este tipo esque las empresas ijn sus recs por encima del coste marginal y sin embarga na obtienen heneicne As, halla tempicicamente que las empresas no oblienen benefcios superiores a los normales no debe Ilevarnos a concluir que no tienen poder de mercado, x poder de mercado» se define como far precios por encima del coste marginal. (La definicién de poder de mercado de un economista Gifiee de lade los udministradorespiblicos Para ésos, nrmalmente significa el jar precios por encima del coste meio. Segin este segundo significado, en nuestro modeto con ibe entrada las ‘empresas no tienen poder de mercado,) [Las ecuaciones anteriores muestran que un ineremento de los costes fjos produce una disminucin en el nimero de empresas y un aumento en el margen de beneico (p*~ ¢). Una clevacidn de los costes de tcansporte eleva el margen de beneficio y, por tanto, el niimero de empresas (las empresas perciben una mayor posibilidad de diferenciacién). Finalmente, ‘observamas que el cote medio de transporte para el consumidor €s ! vt wee y que éste no rece tan ripidamente como ¢ Cuando el coste de entrada o coste fio de produccién f converge a cero, el nimero de ‘empresas que entean en la industria tiende a infinito y el precio de mercado tiende al coste ‘marginal. (De form similar, ua ineremento ea la densidad de consumidores, manteniendo el cos- te fijo constante, elevaria el nimero de empresas que entra en la industria y empujara el precio ‘naia el coste marginal) De este modo, con costes de entrada muy baos, cada consumider compra 1 producto muy eereano a su producto prefeido, y el mertado es aproximadamente compettivo, (Como veremos ea la seeci6n Suplementana, esta propiedad puede no mantenerse en modelos de Aiferenciacion vertical) Continuamos con nuestro modelo anterior de elecién de lacalizsciin considerando e! squilibrio desde un punto de vista normativo. Con este fin, comparamos el equlibrio de libre entrada con la asignacin selesionada por un planificador socal. Ya sabemos que el precio estipulado por las empresas es mayor que el coste marginal. Sin embargo, en ese caso eh que los ‘consumidoresreciben todos la misma utilidad del bien y cada uno consume slo una unidad, este precio no intoducedistorsén alguna, La cantidad consumida —una unidad— no sve afecsada or unos precios superores. Asi, el margea de beneicio es sso une ransferencia monetaria de los consumidores als empresas. La cuetidn es si bay demasiadas empresas o muy pocascon relaciba al 6ptimo socal. Al dervar este timo, no nos preocuparé el excedentebruto del consumidor (3), 4 que es el mismo que en ol caso de competencia imperfecta. Un planiicador omniscente ‘xcogeria n= n® con la fnaidad de minimizar la suma de costs fjs y costes de transporte de los consumidores 35 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL wvi(0[)h rin (of + 1/4), 6, lo que es equivalents, Por lo tanto, tenemos que al ae mad Jil De aguf concluimos que el mercado genera demasiadas empresas. (Ya que no hay listorsinen el consumo a través de los preci} el que el planificadorseacapaz ono deforzar alas ‘empresas a fijar sus precios iguales al cose marginal, en un contexto en que la entrada en lt industi estéregulads, no afecta a eta concusin) El siguiente ejerscio muestra que se obtienen, resultados similares ene caso de costes de transporte cuadréticos. Bjercicio 73". Demuesite que silos costes de transporte son 1, donde des la distancia, 4el consumidor a su establecimiento selecionado, e! modelo de Salop nos da eum, ¥ que, con libre entrada, We”. (ap)! > Asi, com costes lineales o cuadriticos,e resultado es un nimero excesvo de productos.” Las empresas encuentran demasiadosincentivos ala entrada, Claramente, no hay razén para que Jos inceativos privados y ls sociales paca en:rar en la industria coincidan. En este conteto, [a entrada se justifica socialmente por el ahorr> de costes de transporte (0, mis en general, por Ja mayor diversdad de productos ofrecidos alos consurmidores). Por el cotraro, los incetivos privados ala entrada estén unidos wa sustracciéa de negocio» de otras empresas y el Sostenimiento de un precio por encima del cost marginal. Volveremos mis tarde sobre est leo, ‘que algunas veoes se denomina efecto de desvacion de clientla, Observaciin. En el modelo anterior temos supuesto implictamente que el equlbrio de mercado era tal que © s {pero es suficientemente pequeta como para {que el mereado permanezca vcubiertoy, existe un equilbro en que las empress fijanp =~ 12n. Para ello, constriyase la wcurva de demands residual; esto es, la eurva de demanda Di,lP-.) para la empresa i cuando las otras empress fijan un previo igual a ~ 1/2n,y dibijse la curva de isobeneficio en el mismo espacio (Dp). Dervese ny p* como funcionesde/'yt. Arguméntese que los resultados obtenidos son econtraintitivos» a prior y expliquense 7422, Discusion El modelo anterior ha sido constuido con referencia ala euestign del nimero de empress Hay es extensiones naturales que lo harian més realsta: a introducsi6n de elecién en euanto a localizacién, la posibilidad de que las empresas no entren en la industria simulténeaments, y la posiilidad de que una empresa se localice en varios puntos del espacio de productos Eleccién de a locaizacion El modelo supone que las empresas se locslizan de forma equidistant. Este supuesto es tractive, dado el resultado de maxima diferenciacion de D'Aspremont y otros para costes de Teansporte cuadritcos en una ciudad lineal. En el contexto de la ciudad circular, ha sido jusitiado slo pera el caso de costs de transporte cuadratios. Economides (1984) considera un juego en tres etapas en que las empresas decide si entran 0 no, después su localizacién en el ireulo, y fnalmente compiten en precios, Justifica el supuesto de expaciemiento homogéneo demostrando que para costes de transporte cundréticos existe un equilibrio simétrico (en localizaciones y precios) de libre entrada, Enirada secuencial FE supucsto de que todas las empresas entran simulténeamente es conveniente porque climina aspectosestratégcos de posicionamiento de productos (una elecién de producto puede ‘contener la eatrada 0 afectar le elecién subsiguiente de producto por parte de un siva). Sin embargo, uno siempre piensa que las empresas entran de forma posiblemente (aunque no necesariamente)secuencial" Hay aqui dot temas. En primer lugar, postulando que las empresas ¢) std fjado exégenamente, y que cada empresa elige una localizacién sobre un segmento de ‘ongitud igual a uno con una distribucion uniforme de consumidores. Supongamos, mis ain, que Jas empresas se reparten a demands a partes iguales si se localizan en el mismo pusto,Puesto que os precios ylos mirgenes de benefcio esin js, las empresas elgen su loclizaién de forma que ‘maximicen sus demandas. Pongamos que la empresa | se sta en el punto a yque a empresa 2 se site en el punto 1b donde, sin pérdida de generalidad, 0 e+e" (de otra forma nunca tendriamos ni producciéa. ni publicidad) Consideremos en primer lugar un eguilbrio de bre entrada. Agui las empresas no se enfrentan con costes de entrada o fijos. Cade empresa es insigsfcante con respecto al mercado CClaramente, nunca se enviarén anuncios especficando precios infeiores a c+ c'o superiores a (precios inferiores a c++.” suponen benefcios negativos, precios por encima de # inducen aulométicamente una demanda nula), Butters muesira cémo, en equilibrio, todo precio entre +e" y §seré anunciado por alguna empresa Los pros y coniras de cada uno de dos precios cualesquiera son los siguientes: un precio mis alto supone un margen de benetcio mis alto, pero tiene menor probabilidad de ser aceptado, puesto que la probabilded de queel consumidor reciba ‘tro anuncio con un precio inferior aumenta, De una manera més formalizada, sea x(p) la probabilidad de que un anuncio ons precio p sea aceptada por el cansumidor que lo reba, 0 sa, |e protublidad de que este consumidor no reciba otro anunco con un previ inferior. Podemos pensar en x(p) como en via funcién de demands (con pendiente negativa). En equiibrio un ‘nuncio debe suponer nn beneficio esperado igual a cero, cualquiera que sa el precio que anuncie (si supusiese un benficio positive, nuevas empresas entarian en el mereado y envatfan anuncios con el mismo pretio hasta que la probabildad de aceptacin cayese en cvantiasufciente como pra restablecer la eondicign de benefcio nul, Eso es, para todo precio p en [e+ ci, @ ~e)xip) ~ e"=0. 2) INTERACCION ESTRATEGICA an Obsérvese que {e+ ') = Ide otro modo, un anuncio con ¢+ e’supondria una pécdida de dinero. En diteecin contrara, 1a distribucién de los anuncios puede obtenerse de la probabilidad ip), ‘Como veremos en breve, en este modelo el dato importante pera hacer valoraciones de bienestar es el nivel de publicidad, Este nivel se obtine de la ecuacién 7.12. La probabilidad 1" de que un consumidor no recba ningin anuncio es igual als probatilidad 2(7) de que wn nuncio eon el maximo precio posible del bien se traduzca en una venta (la inica posibilidad de ‘Ue tl anuncio genere una venta esque sea el nico anuncio reibido por el consumidor). De la ecuacion 7.12, ‘Consideremos ahora el bienestar socal. Debido al supuesto de demands unitaria y a ts homogeneidad de los consumidores, el mercado no introduce ninguna dstorsién en el consumo. Un cousumidar que recive al menos un anuncio consume una unidad del bien, 10 cual es Socialmente éptimo. La snica distorsion potencal en esta economia esti relacionada con el nimero de anuncos,o lo que es equivalente, con Ia facciin(| ~ ©) deconsumidores alos que n0 llega ningim anuncio. Puesto que el consumo por parte de un consumidor genera un excedente social £— ¢, un planiisdr social clgira una fraccién ® tal que resolves: wp [neo-em(4a)] 1 condicion de primer orden es Asi, ef nivel de publicidad en competencia monopolistica ex sociabmente éptimo. Para comprender este resultado obsérvese que, sep la condicin de benefcio nul el incentivo dela ‘empresa para enviar un anunci, (p ~ ¢x(p), es independiente del precio p (en otras palabras: todos os anuncios con precios entee¢ +c" y Fsuponen el mismo beneficio). Est incentive es igual ala ganancia que se obtiene enviando un anuncio con un precios: Tal anuncio supone #— ¢con ‘una probebildad igual ala probabildad de que el consumidor no reciba ningén otto anunci. Pero éte es precisamente cl incentivo para el planificador social. Ua anuncio supont un incromento eel excedente social (de sen cl caso en qu cl sonsumidor no ibe nigin Este resultado de optimalida es bastante chocante, Aunque no se mantenga para modelos mis gencrales (véase mis adelante), muestra que la publicidad informativa no supone ‘goers dananda con proband =), ko que ace robublied sclmente revi de que l coesunadie no (eo {Ec nunca 0) Lava tie sds pats Covspndes roe gets opr ae ‘Stuandee i eng an eas demain deseo). Voheteos a eto dox ein condo aos ‘Seopa Obsance que nude donald phen quia don eta se compena execs «Oe. 48 ‘TEORIA DELLA ORGANIZACION INDUSTRIAL ‘nocesariamentedistorsiones en un equlibrio de mercado, El resultado esté basado en supuestos ‘specificos (demandas unitarias, homogeneidad de los consumidores, etc). Una variante interesante del modelo, considerada por Butters, admite la posibilidad de bisqueda por parte de los consumidores. Asi, fos eonsumidores pueden informarse através de dos canaes: Ia publicidad y (Sino reciben ningun anuncio) bisqueda personal. Butters muestra cémo el equlibrio en ‘competencia monopolistica supone demasiada publicidad y bisqueda insfiiente ‘Otro resultado chocante del que da cuenta Butters es la dispersion de preioe. Hay wna vvasta literatura sobre dispersion de precios cuando los consumidores se iaforman a través de Disqueda y no através dela publicidad. Un modelo general de bisquede y referencias a trabajos anteriores pueden hallarse en Bénabou (1986s,0)° 7322. Qlgopoto Grossman y Shapiro (1984) profundizan en el anlisis a partir de Butters para estudiar la publicidad informativa dentro de la interaccin oligopolisica. Combinan el modelo precedente con el de la ciudad circular. As, las empresas se encuentran diferenciadas a lo largo de dos imensiones: informacién y lovalizacién. Nosotros emplearemos un modelo igevamente mis Sencillo que el suyo y haremos abstraccin de la cuestén dela entrada, que ellos considera, para concentraros ena efecto de la publicidad sobre la elasticidad de ls demands individuals y en los efectos de sustraccin de negocio y apropiabilidad, Usilizaremose! modelo de la ciudad neal de la secon 7.1, (Hay dos empresas stuada en fos dos extremes de un segmento de longitud uno. Los consumidores estin dlstribuidos uniformemente a lo largo del segmento con densidad uno; obtienen un excedente bruto § del ‘onsumo del bien, eincurren en un cose de transporte ¢ por unidad de dstanci.) Como ene caso 4 Butters, un consumidor puede consumir un producto sy s6lo # recibe un anuncio dela empresa correspondiente, Denotemos mediante ®,((= 1, 2) la fracién de consumidores que reciben un anuncio de la empresa. Al igual que Grossman y Shapiro, suponemos que la publicidad no esti localizada. As, los eonsumidores localzados alo largo del segmentotieneo ‘igual posbilidad de recibir un anuncio dado. (Sera interesante extender el modelo para englobat Ia posibildad de dri los anuncios) Bl coste de alcanzar ala fraccién ®, de consumidores es A(G,), donde A” > 0 y A > 0. (Con la teenologia del modelo de Buter, A@) = en 26, nino (986 obinedpenio de prose u mol de compeeca monopole gue lauce sos sion notre corto (eso rane de sigs) 9a attain ges ori Se use oes pee. rms inici aprn r gni ran aan n en t Gepost er am ont Sls fa Poe Soran nego prs de capes pron dean coe ae uy pce ome rt ‘nea de nse con res feo conue (epenends eat cnt de bind). Con ups aii ‘Satvon alte eens ten uncon snprsnco sto ins esi aa gee nant fc ae {ies cups als Eset den comuniors pt cota nbs ea aia yu pose eet ‘cup, aumariade sterol ge Séeabos een ua orc meg nell aon {joer dete meats gue Gertz als aoa coaacion pov ees area Sen ns pode ‘aera. (Deeg ot do os pd compas meen lata me puso qu po eas ‘rvs eau oeae pone peertment) Bato (18) tment pinion apes 4 peso olan de cmpra eps con bina INTERACCION ESTRATEGICA oo) Sin embargo, le teenologia puede ser mis general, Para simplificar los eileulos supondremos que (@) = a0?/2, con un gasto méximo en publicidad igual aa/2,) ‘La demanda potencal para Ia empress I, digamos, es igual #,. Puede descomponerse en dos partes. Una fracion | ~®, de esta demanda potencial no recibe ningiin anuncio de la ‘empresa 2, De este modo, esta fraccién puede considerars i patio tasero de la empresa 1. Cada Consumidor en este segmento del mercado ests dispuesto a pagar un precio de hasta £ menos e ‘coste del transporte hasta la empresa |, Una fraccibn®, recibe también al menos un anuncio dela empresa 2, y por tanto conaituye un fragmento mis eistico 0 competitivo de la demand Suponeros que las empresis no pueden dsciminase en cuanto a precios. Eligen unos precios p, 1 Ps En lo que sigue consideramos sélo el caso en que las dos empresas compiten por esa, “demands contin». En particular, consideramos equirios con dreas de mercado de las empresas {ue se solapan, con consumidores completamente informadns. De este modo, nos concéntramos tel easo compettiva, lo que emit comparaciones dle con el modelo sin publicidad dela Seocién 7-127 Revordemos que en la seein 7 la demana de la empress 1 bajo informacion ‘comple era spi + 9% Asi, Notese que la elastcidad de demanda en p) 2D, /D,__% %,/ % O-o La elastcdad de demanda es una funciéa de®, y es de este modo creiente con la publicidad ‘Consdérese el juego en que las dos empresas cligen sirmultineamente precios y nivel de publicidad, Por ejemplo, el comportamiento de la empresa I es deseto por pay [e292 (@=22 J] -aeih 27. enna. do comptvo aur ics pba ton ema ero eo ‘Rote ope oda dnasde fra copes ate hbo pe ean in, Eo ‘Senor se swan Se ped ta eek grants now my sopra 12 (No cone ‘SEs ui ye gaestponn9|29,~Tenequsbl ingore elas carne Conpea cease 490 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Y la empresa 2 se comporta de forma similar. Tomemos abora el caso especial de costes ‘uadriticos dela publicidad 4(@) = ab?/2. Las dos condiciones de primer orden son (nétese que 'a politica de precios de una empresa es independiente de su nivel de publicidad) tthe 1-9 7 + y z e ee [Estas ccuaciones tienen inerpretaciones dicectas. El primer término del miembro de la derecha de 7.13 es la funcién de reacciGn bajo informacién completa de los consumidores, El segundo término es un margen extra asociado cam a existencia de un patio trasero,reflejael hecho de que la elasticidad de demanda tiene un valo: menor del que toma bajo informacién completa, [La ecuaciin 7.14 enuncia la igualdad entre eoste marginal de la publicidad 2, y ganancia ‘marginal, que es igual al benefcio marginal por la peababilidad de venta. Pussto que el juego es simétrico, busquemos un equlibrio simético (p; = pi =p", y ©} = 5 =, Resolviendo las ‘seuaciones 7.13 y 7.14, suponiendo que @ > #/2, obtenemos, ' 3) oe ct et Jaa, as) ; (16) y is Jia =. an 9 Fae De este sencilla modelo pueden derivarse varias conclusiones interesantes (estas ‘onclusiones sn, desde luego, valida slo en una stuacin con competencia): ‘El precio, p*,excede al obtenido bajo informacin completa (c+). Esto se debe ala ‘menor elastcidad de demanda asccada con la difereciacién informacional. Como en ia seeclén 7, el precio decreee con el parimetro de diferenciacién informacional, ¢ (pero no tan ripidamente, ya que mayor difecenciacién informacional supone un margen Mayor y por tanto ‘anima a una publicidad mas intensay erea un mereado comin ms extenso). El precio tambin ‘rece con el coste de la publicidad, 2 Cuanto mis bajo sea el coste de la publicidad y cuanto mayor sea la diferenciaciba, horizontal, mis publicidad cealiza las empress, ¢ Los beneficios crecen con el coste de transporte, como en la secién 7.1. Lo que ain «5 ‘mis destacable,crecen con el cose dela publicidad. El caste directo de un incremento ena (para p ¥® dado) es reduc los beneficios de las empresas. Sin embargo, hay un efecto estrategic: Un ‘aumento de-los costs de publicidad reduce la publicidad y de este modo aumenta la diferenciaion informational de os productos. Esto permite alas empresas elevar los precios. En ese ejemplo, con una publicidad mis costosa, ganan mis de lp que pierden, Ese resultado no es general, pero semplifica poderosamente el papel de Ia pusliciéad como reductora de la diferencacion INTERACCION ESTRATEICA 41 informational. Puede también artojar alguna Iu2 sobre por qué algunos profesionales no se ‘oponen —y 2 veees apoyan—las restreciones legates la publicidad. ** ‘Comparemos el nivel de publicidad de mercado con el nivel de publicidad socialmente éptimo, 2” Es fell comprobar que ®* puede ser mayor omenos quet*; puede haber etcesiva 0 subsptima publicidad en equilibri. ste resultado no debe sorprendernos mucho. Hacer publicidad, en este modelo, e= muy similar a crear un ben, puesto que aquélaofrece un nuevo bien {los consumidores que reaiben un anuncio. Los siguientes efectos pueden ahora distinguirse [No apropiablidad del excedente social, Debido a la presién competitiva, el margen de beneficio de a empresa es inferior al exoedente social asociado con el consumo de bien, De esta forma, cada empresa tiene un incentivo demasiado bajo para crear el ben (0 se, para anunciars). Sustraceiin de negocio, En este modelo, una empresa ctea muy poco excedente socials su nuncio le reibe un cotsumidar que también ba reeibido un anuncio de su rival; como mucho, ahorra algin transporte f, y normalmente menos (debido a que eaptura el segmento adyacente tla, ahorra un promeio de 31/4 ~ 4 = 12 para tal consumidor). Pero el sobreprecio excede El perdedor noes i consumidor, que ahotra en costes de transporte, sino la rival, que pierde et rmargen de benefcio p'—c en el consumidor desviado. Asi, puede lepar a haber demasiada publicidad. [Este tipo de modelo es demasiado tosco como para permite conclusiones definitivas (més alld de quees posible que haya excesoo defeto de publicidad). Sin embargo, constituye el primer paso hacia un andlsis mas rico, y también provee un marco con el que pueden contrastarse hallazgos empircos. Por ejemplo, consderemos el siguiente hecho estilizado: «En amplias ‘muetras de industrias manufactureras, especialmente aquells que produoen bienes de consumo, la intensidad de la publicidad ext positivamente eorrelacionada con la rentabilidad media de lx industria» (Schmalensee, 1986b, hecho estlizado 3-10). Como advierte Schmalense, tl co- rrelacién no debe interpretarse como relacion causal. La publicidad no eleva los beneicos, y los 2% Ea oe model sas innings pt (al con ping ae) ye umn Deeg, end raven ce pba ne conemsere: atta pola con sus (Gripen tna aah Aa von Sarpie fname de a rontooa recuse tue: @ el Petes 18) ouaye an dele denne Su he bento ecole pros 808 cose En newts pad, tos lor spars etan main ab dead spree Cao feted cpanel constr oer mea a donc decor os conamscrescan nt {sng sue guerre cre Seofonoe pretonosctsdis concn Ge acta 0 He wane mac, Pe ean oars pre nea Puodencauar gv ose medion ca edu descend, van sage) fh) $81 9 Fe) 28 (Waconsml mat en coe de assorted eb do aun nga cure co probable y coves ano can east sos osu proband 3019) ts emcee wot Pueto sues (2. <1 intel de pub eit pore mercado neta it scent ina er sana sf Ea ste ay dents fa pun ee el ponte iat canon pouein Pe mpoba sn, thanaysceforpe ure» Fy consa pares ii) "neni Se maa oe 0. irr ans mopsces den pubic Fen balan en Ter (194), Sehmaemser (1972), Cmanor Wit 978), Camano (ODD, Lambin 153) y Pater 0 452 TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL benefcios no generan publicidad. Ambas variables estin derminadas conjuntamente (0 sea, son {endégenas), como se muestra, por ejemplo, en las ecuaciones en forma reducida 7.16 y 7.17. Enel ‘odeio anterior, as variables exépenas son fy a Sila dferenciacion horizontal se eleva, tanto Publicidad como los benefcios se elevan, lo que es consisente con el hecho esilizado, Sin ‘embargo, sel cost de la publicidad crece, la publicidad disminuye y los benficios aumentan, lo ue implica una retacion neyatva entre los dos. Por tanto, todo depende qué variable exdpena varie de forma sgnfieativa en la dstribucign dela muestra, 3 tomamos ese rudimentario modelo ‘como paradigma, tribuimos la coreacion positiva a la posibilidad de que la diferenciaciin de Productos varie mis que el cost de la publicidad a través de las industias manufactureras” 7.3. Bienes de experiencia: dferenciacién informacionaly fondo de comercio El anilsis anterior traté de bienes de bisqueda. La publicidad podia proveer a los 0:y = 8 + | con densidad | ‘Hay dos empresas. La empresas produce un bien de calidad s, donde +, > ,. Elcoste por ‘unde de producein es . El cost es igual para ambascaidades volveremos sobre este spUeso mis adelante) Supuesio 1 a>20 Este supuesto viene a estipular que los consumidores son suficientemente Retrogéneos ‘como para lo que sigue a continuacin, Hacemos un segundo supuesto Supuesto 2 que garantiza que al precio de equiitrio el mercado esté wcubierto» (sto et cada consumidor compra una de la dos variedade) Denotemos por Ar = 5, ~ 5 el diferencal de calidad, y por A= OAs ¥ A= BAC Tos valores ‘monetarios de dferencial de calidad para los consumidores de mas alta y ms baja demanda de calidad, CConsideremos en primer lugar la competencia ea precios. Buscamos un euilbrio en que el, ‘mercado esté cubierto y ambs empresas ompiten por los consumidores. Los consumidores con 8 alto compran el bien de calidad alts; los consumidares con 0 ajo compran el bien de baja calidad (que debe tener un precio inferior para atraralgin consumidor).Un consumidor con parémetrod ‘st indiferente entce las dos marcas siy sdlo sts, ~ py = 8s, ~ py. 8st origina ls siguientes funciones de demand (véae el capitulo 2) Pioion) = PP — BPs @ Dyes) En un equilibrio de Nash, cada empresa # maximian G.-9DKe.8) con respecto a p, Las funciones de reaccién son Pe= R=. ter 5) Pim Rips) = (P+ ¢~ 89/2 INTERACCION EsTRATEOICA 455 El equilbrio de Nash satistace p= (P}), lo que implica bu b-m AG Bact Ga y Din @-29/ y 6-93 y benefice WG, = E~ 29749 y IPE.) = QF 9749. De esta forma, le empresa que produce un bien con una alta calidad fia un precio superior al del producto de baja calidad. También obtene un benefcio superior. ‘AL igual que en el modelo horizontal, empresas no diferenciadas (As = 0) fjan el precio igual al coste marginal y no obtienen beneficios. Obtencmos as el principio de diferenciacon ‘cuando atendemos ala elesién de Ia calidad. Consideremos ahora un juego de dos etapas en que las empresas compiten en calidad (una Por empresa) y Iuego compitea en precios. Supongamos por el momento que la cleccién de ‘alidad no suponecostealguno. Mas ain, supongamos que ha de pertencer as, sh. donde #y € satifacen el supuesto 2.” En la primera etapa, la empresa | maximiza T1'¢,15) en, 9 forma similar la empresa 2, Busquemos estrategias puras. Dado que las empresas no difeenciadas no obtienen benefcos, , ys, serin diferentes en equilrio. Supongamos por ejemplo ques < s;, Pussto que ambas empresas obtienen mas beneficios cuanto mas diferenciadas ete, la empresa | ejora sus resultados reduciendo su calidad hacia + la empresa 2 elevando su calidad hacia. Por 'anto, hay dos equilbrios de Nash en esiategas puras en cuanto a localizacign: (sf = 8! =} y cl que obtenemos inteambiando los indies de las empreses. Ambos equilibrios comportan ‘maxima difereciacion. La intuicién es la misma que para el modelo espacial: las empresas intentan reducir la competencia en precios a través de Ia dierenciacin de productos. Por supuesto, si una de las empresas enteara antes (lesién secuencal de calidades), esa empresa cleginia Ia calidad alta y la otra la baja calidad 5, deforma que el equiibrio seria Gnico. Esto sugiere la posblidad de que las dos empresas intenten ser la primera, en tiempo real. Para ngs O° HIE-2DE1 =) 28 Eta ingen she gto 2 ster pcg i Se 456 TEORIA DE LA ORGANT2ACION INDUSTRIAL escribir tal juego de preempcién, introduesfamos un coste de introducir cada calidad (posiblemente decreciente con el tempo), y posiblemente una tas de crecimiento dela demanda (Formalizada por ejemplo mediante la tasa de crecimiento dela densidad de los consumidores) Las ‘empresas se hallaran entonces ant a tensin exstente entre obtener el liderazgo (0 sa, ocupar el nicho mis rentable) ¢ introduc el bien demasiado pronto (véanse capitules 8 y 10 para tales {juegos de preempeiéa). FL resultado de maxima diferenciacign et interesante porque formaliza el efoto del comportamiento estratégica en una forma extzema. Aunque la calidad se produce sin cose, la ‘empresa de baja calidad gana més reduciendo su calidad al minimo porque ello esduce la com- peteneia (de otro modo, la baja calidad reduce la demands). Sin embargo, este resultado noe muy obusto. Fo particular, sila calidad inferior es demasiado baja (0 Se, si el supvesto 2 no se cumple) Ia empresa de baja calidad acaba no obleniendo demands este efecto impide la mixima Aierenciacion (lo cus se refuerza slo costes marginales de producién son diferentes, de forma au ft competencia en precios es menos ites. Pero el principio de dfrenciain es mis Un fendmeno interesante aparece cuando se vols el supuesto |. Supongames que J < 28 (Poca heterogencidad de los consumidores). Entonees, la empresa | no encuentea demanda al precio de equilibrio. Fja un precio c, y la empresa? fija el precio ¢ + (8/2). La empresa 1 n0 obliene benefcis y la empress 2 obtiene beneicos iguales a 4/2. De este modo pese a que supusimos entrada sn costeyrendimientos constants a ecala, hay solo una empresa que obtiene beneficios positivos en el mercado, y la otta empresa no cossiue ninguna partcipaciin en el mismo. Esa propiedad contasta con el modelo de localizacién. En aquel model, en condiciones de entrada sin cost una empresa entra siempre y siempre obtiene una paricipacicn positva ene ‘mercado. Fijando un precio justo por encima del eoste marginal consigue siempre un beneficio positivo gracias alos consumidoressituados en sus cercanias (dado que ss rivals nue cobran Drecios por debajo de sus costes marginales). Con poca heterogexcidad de los consumidores Ia ‘competicidnintensaen precios expulsa del mercado a la emprea de baja calidad. La intuicion es {ue sla calidad mis baja es wbajes, no puede competi en la salidad mis alt, mientras que ss ‘alta (cercana ala calidad méximm), provoca una ruda conpetencia en precios, lo que ahoga el incremento en demanda asociado con un inceemento en calidad. De manera més general, Shaked y Sutton (1983) mucstran al siguiente aresultado de fniued:°* supongamos que la ‘calidad s cuesta (3) por unidad (¢ era constante en nuestro jemplo). Supongamos también que si todas las caidades fuesen producidas y vendidas a eoste marginal p(3)= e), todos los consvimidores compracaa la calidad mas alt” Entonces puede hhaber como mucho un mimero fino de empresas en la industriavcon cuota de mercado posiiva (independientemente de los tamaios relatives de la demanda y los costes de entrada). Una vee mis, la competencia en precios entre ls empresas con calidad alta conducea los precios la baja hasta un nivel en que no hay sitio para products de baja calidad, Est resultado debe contrastarse cone obienido en el modelo de localizacién de a seccin 7.1, en que, cuando los costes de entrada tendiana cero © cuando la densida de los consunidores tenia infnito, el nimero de empresas en equilibrio tendia a infiito (y fos precios convergian al coste margina), 36, Elma de She y Stn dite en ea de atc rpc. Ba pine atu ua Faia seater economies eas aaron vn sneer cas concn sec Ty learn ii - Sinn ac!3 076" asd ceca ‘Bb en quee"=0 Defoma mu geal sop e gu abae pleco aad el ma ora INTERACCION ESTRATEGICA ast En cierto sentido, la propiedad de finitud requiere que el coste marginal de la calidad 50 0 a1») sin complcarésta con una eleecién Simultinea de wlocalizacibo» Maximizando la uid del consumidor cen espectoa su hsimo argumento, oblenemos (Gras sustituie La restricein presupuestaria ex U) ns) tani \Jonde Ue la deriva parcial de w con respecto au h-ésimo argumento, Pesto quem es grande, lun eambio eng, tiene poco efeto sobre ie 1 por unt po fit tobe UU La fain demand estat pra product pe Toumane sedans e=5r"-0 gs0, Por tanto, I elasticdad de demands del producio és aproximadamente mm fat | ? lcaso limite, cuando p = |, corresponde ala situacién en ques productos son sustitutos perfetos os unos de los otros Sil productor dl bien i decide entrar en laindustria, lige p, deforma que maximice sus Denefiios: max le. a-A ello se sigue que Pl We)se (véase ol capitulo 1), © o 7 oy) Cuanto menos susttutivos sean los biecet diferencados mis alto seri el presio Imponiendo la condicion de benefciosnulos, determinamos hora el nimero de empresas n. Dada Ja simetria del problema, todas las empresas del ser diferencindo producen la misma cantidad: 44.= 9. Por tanto, la condicidn de beneicos nulos puede esrbise como (lp Oe=F. (720) INTERACCION ESTRATEGICA 499 Heaciendo so dela ecuacién 7.18, obtenemos oat ‘o cus(1 "2, wPg) = lip us(—", na, (ay problema esté ahora result: ¢ se obione en In cuacién 7.20; y tas ssi 6 fa ccuaién 721 determina almero de enpresas n Sea (7) eos dos nimeros ‘Comparams ahora el reslad deste mercado le coolio or um lanifcadoe soca, Hay vanon spuests due pueden hace con respecto alo qe planifiador social {pu dehacer Una ponblda Consideraa, en cnodlos diferentes por Von Wevsacker, 180, Mankiw) Whiston 986) esque por onl slo a xa (ow, ) Otc que tama pda ea ls pesos (0 sem). Nove puede delerminar en abstato el puto de efrensa ‘evant que depended eojuno de nerenone faces de planfador.Consderamos fu el posto de referencia consttuido por pln sinrestisones (first-best). ene e pluidcadr lige tanto mimo de eopress eu lain o) como la prodoccin de ls Tapes uc ean (gE planiado Taras pei igual al Coste marginal , clo eth Fania os costes os f°] eon un impuesto de capitacn (an mpesto ex qe cada sto ano conboye ua sums) sobre la renta dl consumidor Entoncss, consumdor opera acanadq decade potacodieencad (sts, dada a sine problems de forma que mainia la expeeatn signet sax U (I 9f— neg gn En consecuencia, ol planiicador clegiia el m que maximizara la funcién indireta de vutldad correspondiente. Por (at, basta con maximizar U con respecto a q y m (para lo que ‘podemos uizar el teorema de la eavolvente). Obtendriamos entonces dos ecuaciones con dos incégnitas, de las cuales despejariamos g* ya. Tras estos eleulos, ex posible comparar con g*, y n° con n*. Por consideraciones prictca, el tomar una forma funcional sencilla, como Dixit y Stig han hecho, failita esos ‘ileulos. Estos autores mucitran que Ia comaparaciéa entre gy 4” depesde cruciatmente dla Aerivada de wa tsa de apopiabilidad del excedente por parte dela empresa» en su ejemplo. Esta tasa, pig), se define come el cociente entre el ingreso total de la empresa y el excedente bruto del ‘consumidor generad por el lanzamiento det producto diferencia: Pa _ Sade M0 5@) Se) En su ejemplo, es mayor o menor que g* depenciendo des aumentao disminuye con. ‘94° Cuando la tasa de apropiabilidad erece con la cantidad producida, la empress (cuyo objetivo iso beramere te pve oe rego ol segundo argue de U, Eo ami deed taeda mei, parnct pit en) = Es eee 460 TEORIA DE LA ORGANZACION INDUSTRIAL es maximizar sus beneicos) iene, naturlmente, mas incentivos que el planificador socal (cuyo objetivo es maximizar el exoedente) para elevar la producciGn. Puede probarse también que n° puede ser mayor 0 menor quem En cuanto al monopolio w oligopolio, la conelusién de este estudio de competencia monopolistica es que s6lo ef andlisis detllado de cada stuacion permite decir i existe 0 n0 sexceso de eapacidads (q* < q*) 0 wexceso de diversidad» (n° > n*) ‘Ain mas recentemente, la competeneia monopolistic ha recibido fundamentaciones muy rigurosas en trubijos de Deneckere y Rothschild (1986), Hart (1985a,b), PeriofTy Salop (1985), Sattinger (1984) y Wolinsky (1986), en comparacin con Ios cuales los argumentos anteriores eran Slo aproximades. (Com uns ntidad grands pero nin de marcas, hay un poco de intetaclén ‘sratégca, los benefcios no son exactament cero, te) Dchos autores buscan Fundamentaciones Paras funciones de demanda, como en el caso dil trabajo de Spence-Dinit Stiglitz, que dan lugar la competencia monopolistic. En ver de consierar un consumidor representative, canstuyen ‘modelos probabilstcos en que los gusts dfieresy son aeatorios. Con algunas variates estos ‘modelos de asemejan alos modelos de diferenciacibn vertical y horizontal de este capitulo en que ‘cada consumidor consume slo une variedad o marca del soctordifereciado, Una diferencia importante con estos modelos, sin embargo, esque las valoraciones de la dstntas marcas son ‘extras independientemente de alguna distribucdn de probablidad,* mientras en el modelo de diferenciacién horizontal la evaloracién neto» ivaloraciOn menos coste de transporte) de las diferentes marcas sigue un patron entre consumidores que varia en una forma bien definida y no aleatoria** Reespuestas y sugerencias Efercicio 7.4 Fl consumidor en la abscisa x én la figura 75 es indiferente entre lat dos marca s Pot tema) py tl b= aP, [Esto da lugar a las funciones de demands Pwr Py.) Para obtener el equilbrio de Nesh, meximizamos ©. 9ie.e) con respecte 2, 41 Porsoapa, ating pre qu a alan den mara po consi oben eva isto Paco women nee reps Se Soman seen es ur erat CES cae or ee Yow bait Supe 12 Vitor Deneck y Rothe (19) pk us inn mie presi deo Tami pment gu oto ems iu ncompctece monoplane nach seein ei cates sel ces ue ‘debe hech de ur cata empran cmp ont ti ces nl anne pons INTERACCION ESTRATEOICA “1 pte a? ptt D= x? Oy Erp knees pt Fie. 75, Cones generalizes bajo costes de tranporte critics lorciclo 72 1. Las funciones de demanda estin dadas por Dao.o) ja. + 0% (Véase el capitulo 2) La empresa { maximiza = «Dip, o que resulta en i= RiP) =O + 1+ D2 Bl equlibrio de Beriand-Nashsatsface a RARE tate 3 TTEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL La forma reducide de los tenefcios sor jf Mee) = (452 Tl, Esto es inmediato TIL, En fa primera etapa la empresa i maximiza Wnlene) ~ al Bove) Pens + 4/24 v6 Usando el teorema de la envolvente, podemos ignorar la deivad = podemos jgnorar la deivada con respecto a p, (Quedarmos asi con dos téminos(ademés de cote marginal dela inversin, @ c)) — D, (el elesto directo: una reducién de una unidad en el cose supone D, unidades de demanca) y oy B/a>0 (cl efecto estratésico: la reduocién del coste de I empresa implica una disminucién en py y por "aato una disminucién en p, yx que las curvas de reacién tienen pendiente postiva). Fjerciclo 7 Supongamos que hay n empresas. Consideremos la elecin dep, por parte dela empress dado que las otras empresas jan precios p. Un cansumidor situado a una distancia x-< I/n dela empresa {es indiferente entre la empresa iy su nds cecana competidora st aE mp Alin xP [Lo que resulta en la siguiente funcién de demand: Pesp)= 2: Maximizando (p,~€)D,y haciendo uso de la simetria obtenemos paetin Los beneficios por empress son INTERACCION ESTRATEGICA 463 La condicién de beneficos nulos implica n‘ = (vf)? y p' = ¢ +N, Para obtener el 0 y cose Clg)=0 para ¢= 0. (Los costes ios son un eeplo de rendimientoscreientes, Vase el capitulo e teoria de la empresa para las naciones de subacitividad y monopolio natural.) El modelo de ‘roduocin sin tiempo es, por supuesto, una abstraecin. Una vex se introduce el tiempo, ebenos {ener eyidado al defini la nocion de periodo de produccién Paraerlo, supsingac (con Weitzman, 1983) que una empresa produce una cantidadq > 0 por periodo en dos periodosconsecutivos#un cost f+ og), donde fes el cose fijo por peiodo. Sin costes de entrada ti de sada, resulta mis barato product 2 en el primer perodo y Oen el segundo. Esto costaria f+ 29y dharcariaf (Si suponemos que el espacio entre periodos es corto, podemos ignorar los costes de mkerés y almacenamiento:ignoramos tambien incertidumbre en la demands futura que podria induc as ‘mpresis a produciren el futuro.) Mas generalmente, diviir el perodo de produccin en 2 y dobar la intensidad de produocién ahorra costes ios, por lo que toda la producciéa debe realizarse en un intervalo muy corto de tempo y los costes jos deberian ser inapreciables en ‘elacién a los costes variables. Para evitar esa conelusin excrema, es importante darse cuenta ‘que, hasta certo punto, los costs fijos son siempre irecuperables. La presencia de imperfeetiones de mercado imide algulareapital 0 contratar a trabajadoresinstantancamente. O la empresa Puede nevsitar realizar una inversibn espectica sin valor intinsc alguno para otras empresas {, portant, sin valor en el mercado de segunda mano) y sin posbilidad deasignarse a otro uso dentro de la empresa Definiremos costes fijos como costes independientes de la escala de produccién ltrecuperables (estin comprometidos) por un espacio de tiempo corto, lo que define we periodom Por ejemplo, supéngase que al decidir producir una cantiad positive, a empresa necesita immoviizar maquinara, capital, tera, relaciones legales y plies y servicios de publicidad, y Paatilla general por un mes. La empresa no puede ahorrar la mitad de su coste fio relative y doblar su ritmo de produccién durante quince dias y parar la produecién durante la segunda ‘quincena (para posiblemente reanudaria después). Asi, podemos formarnos una idea de un ‘modelo de tiempo disceto en el cual la empresa incurre en un coste de f+ gen cada period si produce una eantidad posiia ental periodo y nulo sino produce en absoluto, La duracién de tiempo real en cada periodo indica la duracia de tiempo en el que tl coste es irecuperable.* La distncion entre wcostes fos» y senses itecuperables» es de grade, no de naturaleza Los primeros solamente son irrecuperabes » corto plazo, (Naturalmente, la cuestén es cuindo 5. ae Bae yoo) par meen, Vee ambi Br) Spee, Bao yo (0980 sehen 80, Ce pga 3 de Bal yon (988) prs us erin ms compat ee pt 70 “TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL termina el corte plazo y cunt dura el compromiso dela inversGn, comparado con ia excla de Liempo de la compctencia del producto, por eemplo, con el cambio de precios Volverems ¢ {rata exe punto cuando ratemoslateoria de los mercadosimpugnables—contestable markets) Costes irecuperabes son aquellos coses de inversén que producen una corriente de benefiios ‘asta un honzonteleano pexo no pueden recuperate jams. Una maquina sri consierada a ose fj si a empresa la alqula por un mes (o puede vendela sin pérdidas de capital un mes ‘despues de su compra), y un costs irecuperable sla empresa no puede deshacese de alla Las noiones de cost fio irrcuperable son abstracciones por diversas razones. Primero, videntemente, existe un continuo de grados de compromiso ence estos dos casos eniemos de compromiso a corto plazo y compromiso eterno, Segundo, anibas nociones suponien que el coste de inversiba no puede reeuperarse de ninguns manera durante el petiodo comprometi (sea O wentrantes potentiates. Uns configuratién dela industria es un conjunto de nveles de produce {¢,. ga) para Jas empresis extablecidas y un pretio p designado por todas las emprests stablesdas (lot entrantes poteaciles quedan fuera dl mercado) La configuracin dela industria es factible si el mercado esd en equilbeo (es deci, sile Clg)). La configuracion de la industria es viable si ningn entrant puede lograr un benefcio positivo tomande el precio de las empresas esnbleidas como dado (no existe ningin precio p* < p y una cantidad ¢* < Dip’) tal aque pig’ > if). ‘Un mercado perfectamente impugnabie es aquel en el que cualquier configuracion de ‘qullibrio de a industria es viable, Estas definiciones pueden apicarse de manera correcta a tecnologias de mis de un Producto; es sufiiente con permitir que las cantidadesy Ios precios sean vectores mulidimensio- Dales. En efeto, la teoria de impugnabildad he sido motivada en parte por teenologias de miltiples productos, y algunos de sus desartollosinteresantes estin celacionados con el tema e ls asubsidis crizados». (Vase nota 7.) INTERACEION ESTRATEOICA mn Pio: ‘Aut nos contentaremos con la exposicién de aso de un slo product, Para iustat onespto de viabilida consderemos nuestro ejemplo estiadar de una tecnalogia con rendimientoncrecentes Co =f+09 sea TS max ((A(@) ~ ) i beneicio bruto de monopolio es decir, inluye el cose fio. Supongamos que un monopolio es fctibe: 1" > f.La figura 8.1 representa ta vnica coniguracia viable en esa industria, Exste 1a sola empresa en la industria que ij un precio py ofrece una cantidad q. La otas empresas fon entrantes potenciales. La pareja preco-cantidad impugnable {p'q‘) se obtiene de la itersccibn entre el coste medio la curva de demand O'-aDw) =f. ‘Una enpresa que vende a p< p*y produce una cantidad posiva, pierde dinero, ya que sa Presio es inferior al caste medio. Esto demiesta también qu el preci impugnable es menor que lpresio de monopoliop™) Por el contraio, un precio por encima dep* no semantiene, yz qu ut ‘entrante puede rebajar este precio y obtener ain benefcios postvos. En este ejemplo, is teora dels impugnsbildad predice los siguientes esutados 1) Hay una sola empresa operando en la industria (efcenciteenologica). 2) Esta empresa obuieneceto beneicio. 3) El previo de mercado es el coste medio de producciéa, Ademis Is asignacién es ficente dada la restriccién de que el planificador social no usa subsidios” 2, Encanto, Bama y (1942) mutans wn sgmeia vibe, seit seca semi Sei ein nina ne ven ces = re ae ou abou dean roan xed dee) (oar Bruna y ar 17s ey xt de Ramsey ee. econ snaintt Spnniners ia ‘te pe eee tino Bolo gee perme hs bones ss tae ate an "TEORIA DE LA OROANIZACION INDUSTRIAL ‘Asi pues la mera wamenaza de entrada» tiene un efecto en el comportamiento de mercado els empresa establecida (conclusion 2 y primera parte de la consluson 3), La segunda parte dela conclusion 3 no es sorprendente. Los costs jos no se duplican en fa configoraiin viable. Por tanto la valocacion de la eficienia depende slo del precio de mercado, Eta aro que el resultado Spiimo se obsene cuando el precio igual el coste marginal; ao obstane, en ausencia de subsidios, la empresa peideria fy no esaria dispuesa a operar. Dade esa restrceibn, un planificador social Drefiere el precio mis bajo que perma ala empresa ganar benefcios no-negativos; es decir, p** Tas conclusiones son sorprendentes, Durante mucho tempo se ha argumentado que una industia sujeta a rendimientos crecientes importantes no puede comportarse competitivamente y Por tanto tiene que ser nacionalizada o, al menos, cuidadasimente regulada. Si, no obstante, tl Industria se comporta como un mercado perfectamente impugnabl, el resultado de mercado se aproxima tanto al dptimo como lo permite la restrccidn de benefcios no-negatives (ai los subsidios estn protibidos). En auseneia de competencia real, la competenca potencal & muy sfectiva, cuando se trata de dicipinar a las empresas establecdas. Asi, la organizacion de industias no reguladas con rendimientos crecientes a escala no deberia ser un problema tan grande como parece a primera vista. Claramente, siesta toria es aplicable, tiene fuertes ‘implicaciones para la desregulacién del mercado de tific aéreo industias similares, ‘Baumol y otros (1982) demostcaron que, para diferente funciones de demanda y cost, los ‘monopolios naturales pueden no ser Viables, Es deci, puede que no existe una parcia previo cantidad{p°q' tal quelas empresa ganen beneicios no-negativos, el mercado extéen equlbo y ‘ue ia asignaciénno sea perturbada por entrada rentable al preco-cantidad {pc} tal que" < p* ¥g < Dip), O sea, estruturas de mercado eficienes (dada la resticeién de ausecia de subsidio) Peden inducir a entrada de nuevas empretas Ejercicio8.1** Consdérese una funcién de costes medios en forma de U en una industria nla que las empresas producen un solo bien, Supdagase que la demanda intercetalafuncion de coste medio lgeramente a laderecha dela esala minima efciente (es deci, aquella que minimiza 1 coste medio) En un diagrama demuéstrese que no existe ninguna asignacin viable. sai ein, tenon compre eu pier ole re oman eng x ei ‘qe iene agryato Wg} ew cencav rpc «pS ete cc cso, por la deupualdnd de Ieoea EW) < WUEp) el ‘Sensar mayor baja dette gull ps saan (de dro in prance muenss Se) Sons a funcin de bet Tip cncia rapes, empresabee tacos no xpos os )» dr ah ua oa es Diney-onwe. ny D+ Ya Dry 0 y (0) =0. Los ajustes de precio son instantineos. Silas dos empresas est en el mercado en el momento et precio coincide con el coste marginal (competenia de Bertrand) y cada empresa perdef por unidad de tiempo. Si solo ‘una empresa est en el mercado, el presio es igual al precio de monopolio, py la empresa gana beneficiosinstantancos FI" — f> 0; la otra empresa obtene beneficios cero. Ambas empresas cstin en el mercado en el momento 0. En cada instante, cada empresa decide si abandona 0 n0 (Condicionado a que la otra empresa exté ain en el mercado en aquel momenta). Abandonar el mercado noes costo, Pr simplicdad, suponenos que una empresa que sale no vuelve amis (de todas maneras, el equiltrio que dexcribimos continuara siéndolo si entrar de auevo no fuese costoso). Dado que el mercado es rentable para un monopalio, la empresa que no esla primera en abandonar permanece siempre como monopolista al salir su rival “Ahora construiremos un equlibrio smetrio ene cual en cualquier instante, cada empresa esti indierente entre sli o quedarse. Para que una empresa est iniferente, los benefcios esperados de as dos acciones deben ser iguales. Dado que slr en significa beneficios cero desde fe momento, e valor presente esperado de los beneficios de cada empresa desde cualquier ‘momento en adelante deben ser cero. Si ambas empresas stn ai en el mereado en el momento i, cada empresa abandona con probabildad xd entre «+t, donde x= 1f/(II" ~). Para comprobar qu estas estrategasconsituyen un equilibrio, supéagase queen el momento / ambas permanecen en el mercado. Sila emprese I sae obtene 0 desde ten adelante Si se queda hasta el ‘momento 1+ dt, incurre en pérdidas de duopolio fal. Sin embargo, con probabilidad xd, la ‘empresa? abandona en este corto itervalo de tempo, Ea consecueacia, la empresa I se converte en monopoisa a partir de entonces y gana wn beneficio(descontado) total de (II"— fr. Sila empresa permanece en el mercado en el momento (+d, la empresa | se muestra dispuesta & sali y por tanto obtener benefiios cero a ptr de exe momento. a empresa I est indiferente entre abandonar en el momento fy permanecer hasta 1+ ds ° fae (xl (TI — fh + 0. El resultado para la industria es aleatorio. Cada empresa sale segiin un proceso de Poisson on un parimetro x." Este equilibrio es consstente con costes aulos de entrar de nuevo en el mercado porque el valor de particpar de nuevo en el juego es cero, por tanto, no hay razbn alguna para entrar una lenis npn thndonen, es |e" (ne Sbason exponen 46 TEORIA DE LA ORGANIZACTON INDUSTRIAL vez se ha sali. El equilbrio no es unico; no obstante, si sustituimos nuestro supuesto de informacién perfecta y permitimos inertdumbre acerca de los costes (de oportunidad) fjos dl rival, y si el rang posible de dichos costes es sufcientemente amplio, entonces el equilibrio simétrco es tambien un equilibria dnico, La guerra de despasteconduce las conchusiones siguientes: |. Hay dos empresas en a industria durante un periodo de tempo (leatoro) ineiciencia ‘eenol6gica; luego, una abandona el mercado, 2. Las empresas no ganan benefcias ex anv, pero pueden obtenelos ex post, 3._El precio s primero competiivoy luego igual al preio de manopali. La asignacisn ‘no consttuye un Opto sujto ala resticeén de auseneia de subsidos y el bienestares menor que en un mercado impugnable La segunda parce de la concusin 3 resulta del hecho de que la asignacién impugnable es Sptima dada Ia restrioaidn de ausencia de subsdios. El siguiente ejercicio iusra ese esutado para una especificacién simple de la demanda. Ejercicio 82%, Todas las empresas en una industria tienen la misma funcién de cost: Cig) = f= 16, (EL coste marginal es 0.) La demanda es Dip) = | ~ p 1 QBs éste un monopolio natural? UU “Calcilese a asignacién impugnable. Caledlese el nivel de bienestar. UL, Derivese el equilbrio simétrico de guerra de desgasteentce dos empresas en el ontexto de un horizon infinito, con tiempo continuo, Calcilese ef bienestar intertemporal esperado ¥ compares con el nivel de bienestar en la pregunta Il, Sugeencia tngase en cuenta gue para un proceso de Poisson con parimett ya probabiidad de que no haya ninguna legada asta el momenta ¢ es &”) pe Fig. 82, Dinimic dl precio ev un monopto natal La figura 8.2 itusira la dierenee entre as dinimicas de precio dela teoria de os mereados impugnatles y lo de is guerra de desgaste Puede ser instructivo contemplar el tema de monopolio natural desde la pespectva dela literatura sobce el comportamiento motivado pot la obtencién de beneficios /ren-seking) Como se mencioné en el eapitlo 1, Posner argumenté que el panorama de los beneficios de ‘onopolio genera una competicidn para apropiarse de los mismos. Todos los beneicos de mo- nopoliodeben aftadirse a triéngulo usual de pérdida de bienestar (dead-weightlss) silos dos INTERACCION ESTRATESICA nm postulados se satisfacen: el postulado de fa dispacion de los benefcios (o beneico cero), que ‘segura que el gato total de la empresa en obtener el beneficio de monopolio iguala dicho benefcio, ye! postulado del derroche, que segura que al gasto no genera resultados socalmente benetciosos ‘Ambas asgnaciones de equilibrio, la impugnabley la de guerra de desgaste,satisfacen et postulada dela dsipacén de beneTios. La competencia en una situacién de monopolio reduce a {rrolos beneicios dela industria La asignacin impugnable nos lleva ala inversa dl postulado {el derroche. Como la renta se disipa a través de precios bajos, el consumidor se beneficia y resulta ‘socialmente tl, Fl equiibrioen la guerra de desgaste se aproxima més al postulado del decroche ‘que la asignacin impugnable. Algunos de los beneficios se disipan intilmente (durante un tiempo, el eostefijo de produccién se duplica), Pero los consumidores también disfrutan de ta venta al coste marginal durante algi tempo, antes de enfentarse al precio de monopotio (la asignacién de Posner corresponderia al precio de monopolio en cada instante) Por tanto, el bietestar cs superior al que pronostea a literatura sobre comportamienio encaminado a la ‘obtencin de beneficis e inferior al asociado con la asignacion impugnable, ‘Orra analogia interesante tiene que ver con lo sesgos relacionados con I libre entrada de empresas tratados en el capitulo 7. Como Whinston argument, se pusde ver la decision de salida ‘como Ia inversa dela dessin de entrada, Por tant, esta decision est sujeta a los mismos sesgos (apropiacibn imperfecta del excedente del consumidor y efecto de sutraceién de negocio) que la decision de entrada, Sea ep) el bienestr social bruto (es dei, incluye el cost fj) por unidad de tiempo. Para lustrar los dos sesgos, suponer que hay dos consuidorescon demandas unitariss y = 0, Primero, para eentrarnos en cl efecto de sustraccién de negocio, supongamos que. ambos consumidores dan el mismo valor» al bien. Fl flujo de benefiios de monopotio es pues TI" = v. {Un monopolist se apropia de todo e exeedente del consumidor sn introduc dstorsion alguna en el consumo. As, wo = me") = oes La gonancia social dela competencia por unidad de tiempo es inferior al coste fjo de produccién. Es un éptimo socal tener tna sola empresa en euquier momento del tiempo, incluso fuando su comportamiento en precios de venta no puede ser regulado. De este manera, no hay sulicente sada, Segundo, supongamos que los dos consumidores dan valores distitos al bien © #3 y que vy > 2%; a8, monopolsta venders al precio v. Vendiendo ay, (lo cul generar lun coast dptimo},captaria solo una pacte del excedente del consumidor. Ahora bien, si es mis bajo que co AP) = (4492) =H la competencia os beneficiosa,"* Es decir, cuando una empresa escoge abandonar (porque su incentivo privado a permanecer ene! mercado es cero), @ un planificador social le gustaria que se ‘quedase, Socialmente hay un exces de salida poeque as empresas no se apropian del aumento del cercedente del consumidor debido a la competencia. Asi, en un mundo de Sptimo restringido 1s, Uy pane denen ssi Ebene nonopaia cua no impunale ra ey sect nyse ta pans Pur dsonan sla ques deosane, tis nongaisaesa nomad LO ‘isos urls es del Spo se ene ober tintin maton. ice emmy = a cgrenm omen ww comic Herd J> 0 sisi a8 "THORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL (second-best) en el que los precios de venta no pueden ser regulados, un planificador socal {quisiera impedir el abandono del mercado, Fi anilsis precedente se apoya en una fuerte competencia de precios entre las dos empresas, Supongamos ahora que ambas empresas pueden colusionar ticitamente en precios imjestras permanccen en el mercado (ase el capitulo 6 para una descripcin de cousin técita) Ei precio de mereado esentonces igual ap", independientemente del mimera de empresas que haye en el mercado, Asi pues, el planificadar Socal quisiera que una de las empresas saliera ene ‘momento 0 para evitar la duplcacin det cost fijo con el consiguente derrache, Sin embargo, supongase que las empresas prosiguen una guerra de desgeste y pierden (/— I1"V2)> 0 por lnidad de tiempo mientras compiten. En el equilbrio simétrco, cada empresa sale con probabilidad x'dr entre y 1+ di, donde x’ se obtiene de find, lo que conduce a x’ Rca Eon emgran me tvandan oto eae ah AC) )) Lngopeses onc "los mips (ts) Ge Cou Meow oo mis ge wa earns de (19859 Foe (186) pr nad ea paca de dane cud los eee sen 480 TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL pcs, podemos suponer que la compra del equipo (Si es observada por sus rivales) puede tener Efectos estratégicos,y por tanto noes puramente una cuestion de minimizacibn de costes intern. Los rivales pueden interpretar que la compra del equipo conlleve una baja rentaildad del mercado puede que reduzsan su esta de entrada o que ao entren en absoluto. El propdsito de ‘sta secin reside en verificar ela conjtura ‘Necesitaremos wn modelo explctamente dindmico. Los costes irrecuperabes son, por Aefiniciéa, un fendmeno multiperiodo como lo sanlos impedimentos a ls entrada, Introduciremos tambien esimetriastemporales. Algunas empresas entran en el mercado temprano, posiblemente porjuc son teenologicumente mie avanzadas, Veromos cma exias empresis establecidas (lamadas tambien incumbents) acumulan una eantidad de wcapitab> suficiente para limitar Ie entrada de las otras empresas o incluso impedirla por completo. Asi pus, las ventaas de actuat primero Ytst mover advantages) permiten a las empresas establecdas retringir o impair Ie ‘Consieraremos el wcapitay como equipos maquina, no obsante, como veremos ede ser inlerpretado de forma mas general 821, Entrada acomodada, impedida y bloquesda ‘Empezamos con un modelo prototipo cuya estructura es tan extremadamente simple que permite destacar el conceplo de barrera a la eatrada. Este modelo se debe a Heinrich von Stackelberg (1934) ‘Consiérese una industria con dos empress. La emprest I (la empresa establesda) scoge clnivel decapitalK,, el cual a partir de entonces es ij. Volveremos a este supuesto mis tarde. La empresa 2 (vel entranten potenial) observa K, y luego elige su nivel de capital Ky que ser fo. tambien. ‘Supongamos que los beneficios de las dos empresas pucen esperifcarse como sigue: TDK, Ki) = Kull — Ky — KS) TP(K,.K;) = Kil = Ky ~ &3) Interpretaremos estas funciones mis adelante. (Recuérdese que eo el capitulo 5 trata- 1mos estas fnciones como la forma reducida dels de beneficios, que resultan de la competencia cen el mercado del producto a corte plazo con czpacidades dadas.) Por el momento ndcese que ‘ests finciones tienen dos propiedades necesris para la generalizacion delos resultados a functo- res de benfiios més generles; primero, «uta enpresa le perjudica qu la otra acuule capital {U1 <0). Segundo, el valor marginal del capital de cada empresa decree con e nivel de capital de su tval (IT, = 0).0 sea que los nivtes de capital son sustitutosetratégics (véase a intcoduccion la pate I. Por ahore, supongamos que no hay cost ij de entrada en el mercado. El juego entre las dos empresas es de dos periodos. La empresa I debe anticipar la reaccin de la empresa frente a ‘Ky, La maximizacion de beneficis de la empress 2 exige que INTERACCION ESTRATEGICA 481 donde R; es ls funcion de reaccién de la empresa 2 (o Sea, R,(K,) marimiza Ka(1 ~ Ky ~ Ks) respecto K,). Asi la empresa | maximiza ak (14-58), de donde podems determiar el equilibrio «perfecto» de Nash |A pesar de que las Funciones de benefcios son idénticas, a empres | esté en posicion de ‘obtener mas benficios que su rival porque puede limitar la magaitud de entrada del empress 2 Esto mucsralas ventajs de entrar primero, Saberios que silas dos empresas tuvieran que escoger sus niveles de capital simultaneamente, cada empresa reaccionari frente a a otra dplimamente, de manefa que K, = Ry(K;) ¥ K, = Ry(K;). Y por simetsa, la solucién de entrada simultinea jonduce 8 Fl resultado de entcada simulténea y el de entrada secuencil éstinrepreseatados en la figura 8.3. Las lineas intermitentes representan las curvas isobeneficio, Por definicién de ‘urvas de reacion, la curva isabeneficio de a empresa 1 es horizontal cuando cruza Ry I curva de isobenclcio dela empresa ? es vertical cuando traviesa R,. Seg e uso comin, Sy N denotan Tos resultados de equlbrio del juego secuencialy simultineo, espectivamente. Generalmente se llaman equiibrio de Stackelberg y de Nash, pero esta terminologies conus. El concepto de sql es el mismo en ambos casos: strata de un equilibro (perfecto) de Nash. Los jaegos s6lo fe diferencia en el orden en que los jugadores toman decisiones. En el juego de Stackelberg, la empresa I tiene la oportunidad de escoger su nivel de capital anes que la empresa 2 y, portant, influenciar Ia decision de és ‘Concluimos que la asmetria temporal permite a la empresa | limitar el nivel de capital dela empresa 2, Para elo, seumula mas capital del que acumulara en el equiibrio simultane. Consecuentemente, la rentabilidad de una inversion marginal para la empress 2 se reduce, proporcionindole un incentivo para acumular menos capital, La intuiién es la misma para funciones de beneficios mas generals; aumentando K; la empresa | reduce et beneficio marginal dela inversion desu rival (TI) (siempre que (12, < 0) Asi, la empresa? inviete menos, lo que beneficia ala empresa eablecida (TT < 0) El papel de ireversibilidad del nivel de capital (es dese, el hecho de que no pueda set redicido en el futuro) deberia subrayarse. La empresa 1 no esti sobre su funcibn de reacciéa ex ‘ost; su mejor espuesta a K, = 1/4 es K, = 3/8 < 1/2. Por tanto, si, desputs dela elecsin de Ks, I-empress 1 pudiera reduce X, lo hara, Sin embargo, entonees ia empress 2 escoger Ky < 14 482 TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Fic. 83. Renuads de Stackelberg sotcipndon a eps Ens ed, le ese persia a empres | Fhscho ae gu ls costes de imvern sean srecuperblesconsaye ua bres a sey pee al incumbent comprometre aun ne capa alto "Oss frst une capil un ape decompo ipo ie sea, de alguna form, diel de alter En conseto, la maguisara de eupros cuales pce vedere cleat en un merado de segwda man, eta condi nose alaace El testo decomproniso es mi uerte canto mit deci se depress apa y cuanto ms especie eps pea (des, undo reveta vor grandes i) El valor decompromio I nin erespondinte quer ta propio pura» ene leaciones que dsbordan el cap dea econo. Un empl undo a menue de dos sts deseandoocopar una alread ent sus alt y covets embon pr em pene {ig 84) Cadn ert preter abaadonaria is oponente que laches por la Fl ge | conocer dela tora de juegos, ocala cna punt quel cones a utero i Sfso2eatonzs no ene or opin ur onset dae dela a alert porguesabe gue certo no tene misters qu Tisha st areito 2 tas aa eu paral del I, lo que resultaria en beneicias negatives para la empress I. términos econémicos, eto significa que entrar es benefciso paral empresa 2, aunque sea en pequeta esta. La empresa | obtienebeneicios positivos, la empresa 2 puede eseoger un nivel de capital pequefo, afectarexasamente ol precio de mereado y ganar benefios, Esta entrada en pequetieescala se convierte en no rentable con rendimientos crecentes a ‘ecala,Paraiustrar la posblida de entrada impedida, introduzcamos un cost jo de entrada f, ‘en nuestro modelo, Supongamos que la empresa 2 tiene la siguiente funcion de products rg. ky = [MK ROL 970 ‘Supongamos que/ < 1/16, Sila empresa | escoge K, = 1/2 como antes, la empresa 2 exoge Ky= W/4y gana un beneico de (I/16~f) > 0. No obstante, esta elecciin, Ky» puede no ser Sptima para la empresa 1, pues tal vez aumentaria sus benelicios si inpidiese le entrada ‘completamente a Ia empresa 2. KY, el nivel de capital que desaleatria la entrada, se obtiene ceuando™ mgt C= Ke = =D l . i> Kale Wir3 ~ i +k, @ ig. 8.5. Un cose fio de entrad implica nivel de capt mini, ‘La curva de reaceida de la empresa 2, representada en la figura 8.5, coincide com la de la figura 8.3 hasta Kt, y luego est sobre el eje horizontal, Cuando se impide la entrada, el beneficio de la empresa | es T= (1-2-0 = 2A = VF - 2D. 2. apie b ent bacer. _ TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Sifae acerca I/16, el beneicio es mayor que I/f. Asi ala empresa |e interesadesalentar Por completo, y no simplemente restringr, a entrada de la empresa 2 La empresa I To consigue ‘scogiendo K, = K}, porque acumular més que K? reducitia el benefcio (KS ex mayor que ened 4e capital de monopalio de 1/2)"* En la terminologis de Buin, si es algo inferior a 1/16, la empress establecda impide la {ntrade en equilibrio, mientras ques f= 0 (0 en general. pequeto)acomoda la entrada, Con f ‘superior & 1/16, la empresa I bloquea la entrada simplemente escogiendo su nivel de capital de ‘monopolio, AT = 2. Elercicio 8.3*. Las indivisibilidades pueden, igual que los costes fijos,conducie a una sstructura de monopoli si se ombinan con la ventaja de wer el primero en actus». Supéngase Que las empresas tienen que construc un aimero entero de plantas 0,12, Constr plantas ‘esta (3,5) n.Cad planta produce uns unidad de prodeto, no hay costes variables ye precio de mercado es p= 6 ~ K donde K es la capacidad ttal de la industria (alimero de plaatag) 1. Demuéstrese que un monopolist instal una plana I“ Considérese & los duopolistaseigiendo simultaneamente su nimero de plantas, K; y Kx Seap = 6~ K; ~ Ke, Demuésirese queen un equilirio de Cournot cada empresa consieaye ‘una planta, IML. SupGagase que la empresa | construye antes que la empresa 2. Demuésteese que la empresa | construye dos plantas y la empresa 2 se queda fuera. Coméntease las similis y Aiterencias con e caso de capital continuamente divisible y conte Hijo 822. Discusién y extensiones 822.1. Funciones de benetcios en forma reduciaa Volvemos hora ala interpretacién de la funciones de beneicios. En realidad, Stackelberg, «scrbié au juego en dos ctapas en téminos de antidsdes. Esto deja (al menos) tes preguntas a Pd sone un oe pos ad prot La praduosién no puede exceder la capacidad: 4, < K; para todo (El precio es igual al que vacia develo, dads las cnt ate a Fic. 86, Cote marginal a cont pla La pre 2 ent «son oe marine ct oo #6 clarameat ge eapaidd yprucionentos (Ky = 3) Pate, ©; ampere to un ce mural ovo laze de cada rnad de fod or sina de sore Costemarginal arg plazo dec, Laurea dcost marginal a coro paz st eresentada gra 6 ue mov a en por ga apc eeu alr de como Bisel arial x pate pos ites yd asa povdnon deas prinerasK,aniades haga atraciva ene segundo peios, Para pear, consieremos dos funcones de reactn. Silas empress clgisen nus ivle de capil produccion ttneaens (dc no here ven de piece ea a 88 Costedecy + por unidad de produc en el moment en gua dessin de prog se alias Stposizndo una funion de demanda Tina p= 4 6) In rpeea i maxinizars ala ~ Wa + 4) ~ ¢ ~ 0. (Obviamente no hay ninguna rezén para acumular capacidad por encima de In neesaria para Produc) Asila funcign de eacsin es R(a) = (a—b4y~ co 9%. cligesu capacidad Considérese ahora el juego de Dixit de dos etapasen el cual la empresa | clgesu cap en el primer periodo y su produceidn en el segundo periodo, mientras que la empresa 2 exoge 486 {POHA DE-LA ORGANIZACION INDUSTRIAL aumbas, capecidad y produccién ene segundo periodo. La funcién de reaccin ela emprese en et momento 2 Ra, a by — 65 ~ 012 Sin embargo, la emprese | en el momento ? ene una funci6n de reacién diferente lamada funcGn de reacin de corto plaza Hasta X,, elcome marginal es solamente, y portato tiene una faci de rexeién de RY = (0— Bg ~ 12> Ria) a A partic de K, las fenciones de reaccién de corto y largo plazo coincide: Rylas) = Rie) _El equilibrio en el segundo pesiodo en funcién de Ki pucde obtenere dela interseccibn entre By y Ry en la figura 87. Fig. 87. Famions de reccin a cortay lrg plat ‘Como puede verse en la Figura87, la empresa! no tiene incentivoalguno parainvetien primer perodo en capacidad que no vaauiliza expost* Mis ain, la empresa | gana invirtendo ‘mis alld del capacidad de Nash KY, porque ello traslada el equlibrio ala derecha de Wl largo eR, lo que inerementa sus beneticos. Esio no expica cémo se determinan los petios. Se supone que el precio que vacia el mercado prevalece. Por ejemplo, el precio de mercado para la demanda lineal p =a —bg es Pema Ha, +43) czapeta? en spin punto, < La empre| pods Stent mio read en ceca del produto, acta ‘samen head lal, a) INTERACCION ESTRATEGICA 487 Suponiendo que las empresas en el segundo periodo producen a plena eapacidad, ,~ K, (esto forma parte de la derivacon), podemos escribir la forma reducida de las funciones de Deneficios TKK) = Kha ~ c9 6 ~ K+ K)) cuya forma previa es @ ~ ¢9 ~ e==1 y 6 Come de costumbre a presencia de un subastador noes completamente stisiactoria. Ua descripcin mis realista del juego de Spence-Dinitconsste en considerar un juego restringido de doblecapacidad. La primera restricidn de eapacidad se refiere ala capacidad de produccin, es deci, e5 la que limita el nivel de produccion; el coste marginal ee ¢ mientras 4, < K La segunda restricién de capacidad se refer la eapacidad de venta, o sea que limita el nivel de ventas (la empresa {no puede vender mis de lo que produce: x, < gy donde x €8 el nivel de ventas). Esta imterpretacién afade simplemente un tercer paso, en el que las empresas escogen los precios restringidos por sus producciones. ‘Una pregunta investigada en literatura esi la empresa estableida utiliza su capacided una vex irapedida la entrada. Es decir, imantiene la empresa | capacidad ociosa para impedir la entrada dela empresa 2? Usando la competencia en cantidad como paradigma de competent en eLmercado del producto & corto plazo, a respuesta de Spence fue afirmativa. Pero Dixit demosttS {queel resultado de Speace era debido al hecho de que su equlibrio no era un equilbso pefecto.** En efecto, con tuna funcion de demanda céacava, el monopolista uiilizara toda la capacidad crigida para obsrui la entrada Bulow y otros (1985s) demostraron que el exceso de capacidad de Spence, puede reeparecer cuando la funcién de demanda es tan convexs que las funciones de reaccidn tienen pendiente postva ‘Schmalense (198 utiliza el modelo de Spence-Dinit sin embargo, en lugar de introduce us cost joa la entrada, supone que una empresa no puede producir por debayjo de un nivel Iminimo, Ko, si se decide'a producit (4,2 Ka). Toerpreta K, como la minima escala efciente, Utlzandoevidencia empiria sobre el hecho de que a escala minima eficente es menudo baja en felacidn a la demanda de la industria (generalmente es inferior al 10%), argumenta que tales barreras ala entrada no jusifican los altos benefcis de las empresas etablecidas Bjercicio 8.4°*. La primera parte de este ejerccio trata de eémo la forma reducida de las funciones de benefcios puede deducise de la competenca en preciosa corto plazo. La segunda parte inspirada por Matsuyama e Itoh, 1985) demuestra cbmo el modelo de barrerasa la entrada puede usarse para analizar el deseo de protege una industria en sv fase inicial (fant ndusey) L. Dos empresas producen susttutos perfecos a un coste marginal cero (hasta 1x restrccin que impone su capacidad). La funcioa dedemanda esp 4~ (q, + g2) Las empresas tienen esricciones en la capacidad: 9, < Ki, La capacidad evesta 3 délares por unidad. Uticese la solucién demonopolio para demostrar que K, no puede exceer I. Utiloes esta cota superior para coneluir que cuando lacapacidad es limitaday as empresas escogen sus precios simulténeamente (on capacidades fas y conocimiento comin), ambas empresas anuacian un precio p= = 4—K,— Ks; para comprobarlo, postular la repla de racionamiento eficiente 0 la de racionamento proporcional, 25. Viewed capt I ar onc de el pect 488 "TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL La empress | es uns empresa extanjera, la empress 2 es nacional, Considérese el Siguiente juego de tex etapas Je «no-protecciony LL” La empresa | escoge su capacidad Ky 2. La empresa 2 escoRe su capacidad K;, conociendo K, 3. Las empresis eigen precios simultineamente, conociendo Ky y K; (Es decir a empresa extranera tiene la veotaa de ser la primera en etrar) La empresa nacional se enfrenta a un coste f= W/\6. Calcular el equiibrio y el bienestar (donde bienestar = excedente del consumidor + benetcios dela empresa nacional). Demuéstrese que una Politica de «proteccin limitada>, que forzara a la empresa extanjer a 1/18 (To contrario cocurttia sf < i/18 siempre que la entrada continuase Sendo evtada), No e sorprendente que el anilisis de bienestar sobre obstrucsi a Ia entrada sea ambiguo, pues sabemos por el capitulo 7 (que podemos tener sesgos en la entrada en ambar diescciones. Mientras el entrante toma ‘xpacidad del incumbente como fia, a capacidad que el entrants aiadira a a industria genera un teneficio social si genera un beneicio a nivel privado dado el efecto de la no apropiation del «xcedente del consumidor (mientras la capacidad sea sada). El inecemento en la capacidad cel ‘maumbente para impodir a entrada resulta también en un aumento dela eapacidad dela industria sin derrochar 4 caste de entada, ae aborts er sm a ci de Cow inal). On ye ean FEVi6 (Peas Vit: etc spiro lempr | rie canted Se Bop, U9 nemoeee soe) 2. Eno ex 2) > U8 0/3 00S, Seponmmon, come anen gue cube en capac de inci ena, 27, Vine comet INTERACCION SSTRATEGICA 9 8222, Maltles emoresas establecioas Varios autores han estudiado la obstrueién la entrada con varias empresa establecidas ‘on modelos de entrada seovencial: Bernheim (1984), Gilbert y Vives (1986), MeLean y Riordan (4985), Vives (1985) y Waldman (1987), ence otros. ‘Uno de los temas abordados por esta literatura ¢s 5 el impedimento a la entrada cs un bien pibico, El modelo de un eatratey un incumbents, consderado anteriormente, suger la siguiente conjetura: para imped Ia entrada, el incusmbenteincurre en un cost. Con varias empeess estabecidas, el impodimento ala enirada se converte en un bien pibio; si el primer ncumbente impide a entrada debido a In acumulaeién de una gran cantidad de capital, los otros incumbentes se benefician también. A cada incumbents le gustaria que la entrada fuera impedida pero no pagar el cost aociao. Para entender cémo un bajo vel de inversion del incumbent puede impair ia entrada, il volver al problema cisco de susripeién no cooperaiva. Consderemos una comunidad con dos individuos. Esta comunidad puede evar # cabo un proyecto que cuesta | dé. Cada ‘iembro dela comunidad valora el proyecto +8 23 de délar. Ast pues, nade etédispueso a hacerse cargo del cost total del proverto; sn embargo e de:eable coopear, pues el valor social del proyecto, 4/3 de dolar, excede su cost, | dolar. Supoagemos que lot miembros ecogee similtineamente cunt invert en et proyecto. Sie resoge | dla o mis, el proyerto eleva a «abo, sino, no (Si sobra dinero se redisibuird seein alguna regla.) En ete juego hay dos clases de ulbros de Nash en stratesias pus. Ene! primero, nadie contribuyey el proyeta aoe eve a cabo, En el segundo, cada miembro i conttibuye con wna susripeién de una cantidad a, tl qe 4 +a;~I y el proyecto se realiza (Hay un continuo de tales equlivios,ondenados. por semplo, a, en [1/, 2/5, i el dinero se devueve a los contibuyentes cuando el proyecto no 8 realza) Consiérese ahora una sivaciba en la que las dos empress estableidas (I y 2) eigen sus ‘apacidadessimulténcamente El enrante (empresa 3 se queda fuera sy slo i K, + K > donde Ae a eapacidad dela industria que impedirala entrada. Las caacidades Ky ¥ K, son andlogas als suscripiones ene pirrafo precedente. Parece que estemos frente aun problema de Yen plc, con Ia posibidad de insufceneinversGn agesada desde ct punto de vista de las ‘rnpresa establecdas Gilbert y Vives (1986) demostearon que esta intuicibn puede confundie. La razéa esque contrariamente ai rablema usual de bien piblico, prover el bien publica (y ast I (e sea que las empresas establecidas no incurren eo ingrainversion cuando impiden Ia entrada), 8223. Entrar pare absorber Pertimos del supuesto de que la organiacién del mercado en caso de que se acomode la entrada toma Ia forma de competencia entre empresa etablecida y entrante. No obstante, supongamos que no hay impedimentos para fusionars, es deci, no existe prohibicién legal alguna, ni informacion aimétrica acerca dl valor de los actives, ni costes directo de truasferencia de actvos y el vender del activo puede comprometerse a no invertr de nuevo en tal mercado. La estructura de mereado puede ser entonces de monopolio sie incumbente compra al entrante 0 Vioeverss. En efecto, sla fusidn iene un cost nul, las empress tienen un incentivo a fusionarse una ver que la entrada ha tendo lugar, pues un monopolio puede operas al menos tan bien como lun duopotio, siempre que sea el propietario del activo de lag dos empresas. Por supuesto, la distibucion de las ganancias de monopolio se determina en el proceso de negociacisn para la bsorcia y depende de lo costoso que sea para cada una de ellas no Tlegar aun acuerdo, eden, de los benecios que las dos empresas lograrian sino legaran aun acuerdo y compitiean por el ‘mercado (threat poin), Mientras enrante tenga algin poder de negociacign, puede tract parte el aumento de beneicos en la industria debidos a Fusin, Esto significa que, para unaiaversibn da (aqui, capacidad), Ia posiildad de fusién incrementa et benefiio del entrante. La coaclusidn es que la posibilidad de ebsorcidn estimula la entrada, Pera debemos notat que, «x ‘Pos, la fusibn increments I concentracion del mercado. Un ejemplo de un efecto socialmente erversoconsiste en que la empresa establecida puede comprar la capacidad del entrantey vender ‘como chatarra parte de ésta (de manera que el incumbente puede mantener exceso de capacidad ‘después de la fsa). Para un tratamiento de este tipo de ideas consiltese Rasmusen (1987) 8224. Incartoumore Maskin (1986) exiende la vrsin de Schmalensee del modelo de Spence-Dixit eincarpora incertidumbre en la demands o cotte marginal a corto plazo. Argumesta que la incertidumbre INTERACCION ESTRATEGICA wl fuerza al incumbente a elegir una eapacidad mas alta para impedie I entrada que la que hubiera sido necesaria con certidumbre. Eso incrementa el cost de impedir la entrada y por tanto reduce la probablidad de que ocucra 8225, Acumubcién de capita E! modelo bisico es muy simplista en el sentido de que supone que las empresas pueden ‘acumular su capacidad de golpe. Es mas, la capacidad no puede reducisey no se deprecia. Eola préctca, ln capacidad se acumula y ajusta a teavés del tiempo (posiblemente de una manera iscontinua, debido a indvisibildades tcnoldgica), La expansién de a capacdad im pone costes de guste Ademés, la demands cree al principio del ciclo vital del producto, haciendo que una temprana completa acumulacion de capital sea una estrateyia costosa. Asi pues, vale la pena 9, ea several, ofrecer un modelo de dos perfodos en et cual representar ls estatesas de negocios, inctuyeado una taxonomia de as mismas, Las ideas que destacaremos en esa ein ¢ conocen desde hae tiempo. Recientemente Fudenberg y Tirole (1984) y Bulow, Geauskoplos y Klemperer (19858) independietemente han creado una metodologia que sistematiza eta ideas"™ Los fesltados de la intraceién de mochasesratepas en organzacin industrial puede predectse tlaando ot esquema bisco de efecto estratégins en un modelo simple de dos priodos. Considerese el siguiente modelo de dos periodos y dos empresas, En el periodo 1, la empress I (a estabecida escoge alguna variable K, (pr ejemplo la caacidad). Llamaremos Ky 8 una inves, aunque, como veremos, dejomos que este palabra tenga un sentido muy general ‘La empresa 2 observa K; y decide entrar ono, Sino ena, gana benefcio cero. En este caso, el incumbents disfruta de una posiién de monopoti en el segundo periodo y obtiene benefcios TMK, AAU), donde xX) esa eescién del monopolista en el segundo periodo en funcin de K, (por eemplo, + eslaproduccin dela empresa 1. Sila empresa 2enta, ls empresas lige simultinearnene en segundo periodo x, y x, Sus benfiios Son Taye) MK oe) Por convencién, el coste de entrada de la empresa 2 es parte de TP, Se supone que estas Fanciones son difereriabes. 35, pti mee wrens cen ace de tempo taba deen Ginn) dies ‘ote beaecgr abe et “s.r tenn cnplmonon aun y anor ener fae aban pot Bulow y tos. La emiglg 6 sama poo de Peder Tee a4 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Supongamos que la empresa | escoge dl nivel K; (considerado jo en este prrafo) y quela empresa? entra. Las elecciones después dela entrada x, y x, se determinan en un equlibsio de Nash, (1K). HK). Unio y estable, «La estabildad tiene que ver con el siguiente experimento absracto:supéngase quela eapresa | elige una x arbtraria, Dejemos que la empresa 2 eaccione escogiendo R,{x;) que smaximige 1? (Kx) respecto ax. Luego la empresa | reaciona ante R,(x,)escopiendo una accidn R,(R,(r,)) que maximiza T1(K,,%,,Ry(x,)) tespecto ,. Y asi sucesivamente. Esto nos ‘conduce dun protaso de juste secuercial ene que amb empresas son miopes (es der, ignoran el efecto que tiene su juste en la decision de su rival; alterativamente, soa racionales pero tienen tun factor de descuento ‘gual a 0), El equilibrio de Nas, (HKD AK). cs estable si tal proceso de ajuste converge ala asignacin de equilibrio desde cualquier poscion incl” La estabidad se representa en la figura 88. Sutoseortagjene \Conolmertes esvategice 10.88, Equiv etal del segundo pris ‘Consieremos ahora que la elecidn del incumbente en el primer periodo es K,. Direnos aque la entrada se impide si K; es tal que TPR, AIK), AHR) <0. (Esta defnicion incluye el caso de entrada bloqueada, es decir, aqullaswuacin en que la clessién de monopolio de K, impide la entrada) La entrada se acomoda si Meter ARNIS 3, Params ifort sre ets en ato delay, ase Couto 88. Fhe (960). Han (096, Sade) 9 Dest 94) La enon para sata ole, > Ty (Sapreete compensa pence ous deh) ta ven a gu er oman aoa (Gs ac INTERACCION ESTRATEOICA 95 Cuil de ls dos casos debe ser examinado depende de ia empresa establecida encuentca Ventajosoimpedir o acomodar la entrada. Por simplicdad, supondremos tambien que TK t(K). MK) ¥ TMK RC) son estrctamente céncavas en K; y que las fancies s(-) son diferencables, 89.1. Entrada impedidea [No se considerard el caso en el que la entrada esta bloqueada, por no tener interés (no ‘tienen lugar interaccionesestratézcas)F] incumbent esoge un nivel dK, justo para imped la entrada* TPR, Atk) 1K) = 0. CConsideremos qué estrategia puede seguir la empresa 1 para hacer la entrada dela empresa 20 rentable. Para ello derivemos totalmente IT respecto a K,. Dela optimizacion en el segundo periodo, ar Fay ReattK), 41K) =0. Asi, el efoto de K, en TT? a través de la eleecién de la empress 2en el segundo periodo se Aebe ignorar (por el teorema de la envelvente). Solamente quedan dos terminos ae oo ae at mm ~ oe + ak Bao Eieao directo etratégico ‘Cambiando K,, la empresa I puede eercer un efecto directo en el beneficio dea empress 2 (2117/0K,). Por ejemplo, si K, es la clientela acumulada por la empresa 1, una clienela mayer reduce la dimensia del mercado y por tanto reduce el benefcio de la empresa 2 independiente- mente de cualquier efecto estratégico, A menudo, no obstante, 2I/0K; =0, Este e el cat, cuando &; €3 una inversién que afecta solo a la tecnologia de la empresa I, como por eemplo, ka cieecia de capacidad o de una ténica productiva.™ Cualquier efeeo sobre los benefiios de la empresa 2 se canalizaen consecuencia a través de la elocién de la empresa 1 en el segundo tera nad dey wn de ot) die eK) yA cote en (Pr PR (R)) <0. [Lacon eg pie smeniodesinai Ku oc, yan inp a entrada (a ge scons). Ep sipite eis vaio degueta empresa ets 10 cate pay elas de 2 tea debra nea ce gan loge ues eae sagen Ain ee vr a eres aga be pre de ent avin pa anges 2,9 lave dela empa tng nrc ot lem 496 ‘THORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL periodo, cuando la entrada ya ha tenido lugar. El feo estratégico aparece por el hecho de que Ky cumbia © cemportamiento ex post dee emprese | (en dxt/dK,),afectando por tanto el benetcio de la empresa 2 (proporcionsimente a OFT 2x,). El efecto total de X, en TT es la sume de los efectos directo y estatésen. Diremos que ia iversign hace sla empresa I dura (ough sidN*/4K, < Oy anda (sot) st AUP /aK, > 0. ‘Clarwmente, para impedir la entrada, la empresa | quire parecer dura. Consideremos hora la siguiente taxonomia de esiratepias de negocios perro guardién(1op dog): sé grande o fuerte para parecer duro y agresivo. pervtofaldero (puppy dog): se pequeio © débil para parecer blando einotensvo, aspect flaco y hambrento (lean and hungry look): sé pequedo o déil para parecer duro y agresivo, {goto gordo (fa cat): 56 grande o fuerte para parecer blando e inofensvo, Silainversién hace aa empresa I dura, entonces la empresa | deberia asobreinvertr» para impedir a entrada; es decir, deberiautlizat la esteategia wperco guardidny. Sila inversi6n la Race bands, la empresa debe vinfrainvertr (es deci proporcionarse un vaspecto Maco y hambriento») para imped la entrada *” Ejemplo. Por simplicidad, considérese una versign ligeramente modificada del modelo de ‘Spence-Dinit dea seccién 8.2 (el mismo tipo de razonamiento es valdo para el juego original). En ‘sta versin, la empresa I elige una inversin K, que determina su coste marginal en el segundo periodo e\(K;), con ¢| <0*" En el segundo periodo, las empresas | y 2compiten en cantidades: = du 4," Ge (para mayor lardad, ignétese Ia elecion de inversi de la empresa 2). En el segundo peviodo, la empresa | maximiza (Pig, +e), donde P es a funcién de demanda inversa ye, es el coste marginal dela emprese |. Un K, mayor desplaza Ia curva de eaccin de la empresa I hacia la derecha? Suponiendo que las camtidades son suttutos etratégicos el efecto de un incremento en K, puede representarse como en la figura 5.9. Cuando los costes dela empeesa | decreven, tal empresa tiene un incentive a producir mis, lo {ue disminuye el valor marginal de la produccidn de la empresa 2. E! nuevo equiibeio representa tun mayor nivel de produce para la empresa | y oto inferior pars la empresa 2. El quid dela ‘vestin, no obstante, rica en que la inversin aumenta la dureza dela empresa | (aumenta¢, lo que daia ala empresa 2). Asi pues, la estrategia «perro guardiin» es apropiada para imped la entrada de In empresa 2 4. Lescocetn dese iin pie carers de un manera, Condes stan hipaa oe oe obra ports pes? nee enh Se decoes equ peat Scorn eae ten pene pe eer bos sage ema m2 [apenas prop tod frat nec elo caua cf de sera el de open try cna oc ie aa acme evar lego important gu ner ce cote margin “B[aace sh mone pacSeguelpeecp de mooi cement on cot maria (ots opi INTERACCION ESTRATEGICA 47 ZN a, Flo. 89, La fmcin de eaccn dea empresas dela a dereca el caste marginal decree Bjericio 8.7*. Supéngase que, en la versi6n modificada del juego de Spence Dixit expuesta anteriormente (donde la inversion de la empresa | reduce su coste margtal), la competencia en el spundo periodo es en precios. Los dos productos son sustitutry diferenciados (vase, por ejemplo, ei modelo de localizacién dal capitulo 7), Los precios son complementos ‘stratégicos. Utiizando un diagrama, arguméntese que la empresa | debe «sobreinvertir» para limpedir la entrada (suponiendo que la entrada no est bloqueads) Amp Una rnc encasement dee ‘empresa | antes de la entrada. (Se puede penser, por ejemplo, en K, como el gasto necesario de Bereta yon ear eoen sg aacespeasoerasae races ar ‘stratégico tiene signo cantar en los beneficos dela empresa 2.8 menos que Ia empresa 1 sea capaz de discriminar en previos entre sus consumidores; enol caso ideal, la empresa | fijaria un precio alto a su clentela y uno bajo al sogmento del mercado por conguistar, aquel por el que ‘ompite con la empress 2, No obstante, en ausencia de diseriminacign de precios, se establece un pretio intermedio, que intuitivamente incrementa con la dimension dela clieteia eaptada en el Dimer peviodo, Es decir, una cientela considerable puede convert @ no en un pacfatawgato cea ters ag os modlon sobre css de mtn eon provrdr por oto Se Kner 9 Se Fre po Kemper 54, 18n0 anus ces coun dt one fr oem oak ops pretence yoga pe pny osreb oa ne ‘es eur rr os consumes el rae prod au vston ens undo pada sete wane orp eps ch vedo pe poe Gao bene on oar (Lo deni po le rtm ee ua esc ea Gr tare as ee comes ‘ered pico ets ecamaos cone fe fad pier pao. Ls mpensose se eo ‘Sites pine Stren cas non x ar ered nude paren ces ‘notin coun ane cacpensn wes nd me pn Fed 9 Barges UN coos pean ‘sess toumdare: (nan mao de onion Sopa) y denetvan cng wot cues tee So eit est pure potas talc ands wo ros so mia ue cin jh ede sen re ae te ‘tse chee ens formar su prop oe Pa eu stesars dear Se Snes devs ee Von ‘Wear (1900 deunla aoe emma en capo? gee a spo de cna a Stal (198) Baldin (98a Tk 194). Tedeace 98 ‘TEORIA DE LA ORGANIZAGON INDUSTRIAL ordo», Jo que dificult impedir le entrada. El efecto conjunto ATT2/dK, es pues ambiguo y, dependiendo de los parimetros, la estrategia wpesro guardiin» o la esrategia wapariencia flaca y hambrienta» pueden ser apropiados para impedir la entrada costoso, Cuando la empresa | decide imped la entraca, la restriceén de que la empress 2 obtenga, beneficio nul si entra dicta el comportamiento de lacmpresa | en el primer periodo; en cambio, ‘suando la entrada se acomoda, el comportamiento dela empresa | en el primer periodo depend 4e su propia func de beneficio. El incenivo a invert vene dado por la deivada total de TE, xt, BK) respecto aK Pox el eorema dela envolvent,e efecto en TI del cambio de accin de la empress | en el, segundo periodo, es de segundo orden, Por tanto, nuestra ecuacién basica en el caso de entrada seomodada es amt amt ag : "Kt oy aK Eieto Fie directo estrtégicn De nuevo, podemos descomponer esta dervada en dos efectos. El efecto directo 0 sinimieacién de case» es 1!) 0K; Este efecto existe incluso sila empresa 2 no observase la invesin dela empresa 1 antes de su elecci de x, por tanto no puede afectar a x. AS pues ignoraremos este efecto a propésto de nuestra clsifcacion. Fl efecto estratégico se debe a la influencia dels inversin dela empresa 1 en Ia accién de la empresa? ene segundo periodo. En aso de que la eattada se acomode, podemos desir que la empresa 1 deberis sobreinvertir (Gnfrainver), si el efecto exatégco es positvo (negative) El signo del efecto extatégico est relacionada on la inversion que converte ala empresa | ‘en dura o blanda y com le pendiente de la curva de reaeidn en el segundo periodo. Supongumos, 44, Denes ls consinort ata pleats por camp ee Kin st ty a Ses ss tt wo np tp fo Ober aries tae GSES et pode phgm beaten are ots contests dcop stoma Searcy Mince hades ti gr mm! tes gt pu ait eigen pose sip. at Ryo. BE duatnaikyy>n a crass 0 tee enna nds ene taoan dint Ky ene int pid nso ene caso eur ecto caps dumb amp poten pt en) pte ute renee eb [Serine ve see el orale vio da ep 20 pte oe, or BG ‘Mondo Ute ait rte Jr crs INTERACCION ESTRATEGICA 9 «que as accions en el segundo periodo de ambas empresas son de la misma naturaleza ene sentido de que atT'/ dr, y aTT/ ax, tienen el mismo signo. Por ejemplo, sila competencia en el segundo peviodo es en cantidades (precios), IIx, <0 (> 0), Utiizando el hecho de que S-(2)G -mn() so (ES) =o ES soi Elsigno da feta extratégco y, por tanto la reeta de sobre o infainversén, dependen de Signo de efecoestratégico en el caso de abstruccin ala entrads (y en ausencia de efectos directs, indica sla inversin conviere ala empresa | en dura oen blanda) y dela pendiente dela curva de reaccién dea empresa 2, Por elo, pues, debemos distinguir Cuatro casos eativos a ila inversion ‘converte la empresa | en dura. blanda*® y ai lasacciones dl segundo periado son sustitutos 0 ‘complementos estratégicos (es decir, si les curvas de reaccin tienen pendientes posiiva 0 egativa; las I introduceibn a la parte I), En todos los casos, la empresa | intent inducir un comportamiento més blando de la cemprest 2, a través de su estateyia de inversidn Sila inversin hace a la empresa 1 dura y las curvas de reaecin tienen pendiente egativa, Ia inversion induce una aecign mis blanda de la empresa 2; por tanto, la empresa | deberiasobreinvertr para sus propésits estratégicos (es decir, debera seguir la escateia perro guardin). Sila inversin aumenta la dureza de una empresa y les curvas de reacein tenen Pendiente positiva a empresa | deberiainrainvertir (a estrategia del eperrtofalderon) para n0 esencadenar una respuesta agresiva de la empresa 2. ‘Sila inversién hace a ia empresa 1 blanda y las curvas de reacci6n tienen pendiente negativa, la empresa | deberia permanecer «flaca y hambrienta» ‘e'Si la inversin hace a ls empresa blanda y las curvas de reaeién tienen pendiente Positiva, la empresa | deberiasobreinverir para converte en un wgato gordon sos resultados, y los del caso de entrada impedida se resumen en la Figura §.10. Ejemplo Consdérese el juego moditieado de Spence-Dinit. La inversion dela empresa I reduce su coste marginal. La competenca ene segundo perfado es en preioso en cantidades, Como antes, supéngase que los precios son complementosesratgicosy las eantidades sustitutos esratéicos ‘Una reduccién en el coste marginal incrementa la producci6n de la empresa | en el juego de cantidad y reduce el precio de la empresa | en el jusgo de previ (véase subseccién 83.) En el juego de cantidades, un nivel de produccién mis alto dela empresa | induce una menor produccién dela empresa 2. La empresa I, por tanto, quiere sobreinvert, es deve, et un 48, Supeomos que 1/2, = 0, de manent wore oa unde ono an el se inn th pe SATO, + date cpr pc et Sve Seneca gust srs sande, 00 “TEORIA DELA ORGANIZACION INASTRIAL oa ance Companies | A Porm i sree ‘ee | Ose | hese sl pun p rambo Siinipese | AYP " Pero guaran | Apecto faco fal Reem | Flo. 810. Evvatepias de negocio pina (A denotaacomdacgn y D obstusisn de a ete), petro guardién, Asi pues, la estrategia de a empresa | es la misma tanto si quiere impedir la «entrada como si quiere acomodarl, pues siendo dura logradaf y hacer més blanda a empresa 2 en el jueso de cantidades La historia es diferente ene juego de piecis. Un precio mis bajo dela emprest | fuerzaa la empresa 2 a vender aun precio mas bajo tambien, lo cual perjudica ala empresa I. Por ano, 1 empresa | debera infrainvertr i acomoda la entreda (es decir, comportarse como un perrito faldero) para no parecer agresivo y desencadenar una reaccién agresiva de la empresa 2. En onsecuenca, la estrategia dela empresa I es muy distinta dependiendo de si quiere impedir a entrada o acomodarla(impeditla requere una estrategia de wperro guardiée), pues sendo dura data y hace més dura a la empeesa 2en el juego de precios. legado este punto, elogico pensar: «Se iene una idea clara de caso de impecimento ala entrada, eae que la empresa I debe sobreinvertr. En el cato de entrada acomodada, no obstante, la estrategia dptime se apoya demasiado en el tipo de competencia ex post (precio o cantidad) 4e6mo se puede tomar una decisin acerca desi a empresa | debera ser un perro guardide o un Perritofaldero% Un clemeato paca la respuesta a esta pregunta se encuentra en el capitulo 5, ‘donde se interpret la competencia en cantidades como competencia en capecidades. Para hallar Ja estrateyia6ptima, debemos averiguar sia inversion K; raduce el coste marginal deacumulaciOn capacided o de produscin Enel contexto de este modelo, se prevé que habréuna fuerte inversion sstratégica para acomodar la entrada cuando esta inversion reduce el coste de acumular eapacided. En contease, una empresa puede estar menos dispucsa a reducr costes de producciin Y desencadenar una dura competencia de precios si acomods Ia entrada, 3. Inducir el abandono del mercado El modelo anterior trata solamente Ia acomodacién y la obsteuesibn dela entrada. Qué podemos decir sobre el incentivo de ls empress | a ivectr en el periodo |, suponiendo que la empresa? est en el mercado en aquel momento y éebe decidir si permanecer 0 salir ene! periodo 27 Induce salir es muy similar a impedir la entrada. En ambos casos, la empresa | quiere hacer ‘que la empresa 2no sea rentable en el segundo periodo, Esto es, PK TKD. KD) SO INTERACCION ESTRATEICA sol «a funcién objetivo relevante dela empresa I, donde I inluye costes de entrada o sald, De ‘sta manera, el comportamiento dela empress i viene dado por ef beneicio dea empresa 2, y la taxonomia de as esrategias es idéntica en ambos coses. En particular, D puede ser wstituida por Do E enta figura 8.10, donde & representa inducit el abandono del mercado, 84, Aplicaciones de la taxonomia ‘Aqui presentamos algunas aplicaciones de la sescidn 8.3. Mis aplicaciones se tatarn en Jos capitulos9 y 10.# Emperamos con dos ejemplos de entrada acomodada que tratamos en los capitulos 5y 7. continuacion consideramos nuevos jemplos. Tratamos la mayoria de éstos de luna manera informal: subrayaremos que, a menudo, strategies de negocios y comportamientos Sptimos de mercado pueden enticipase con una inticén educada (Se darn referencias para un andlsis mas formal.) En a secidn 8.3, &, fue interpretado como una inversén. En general, puede ser cualquier accién tomada con anteriridad al momento de competir, por ejemplo, en el ejemplo 4 a ‘ontinuscion,K; se refere a sla empresa ofree una cliusula de protccion de precios al eliente y qu precio, Lo importante esi laempcesa 2 observa esta acein ys aumentao mola dureza dela empresa | ene segundo periodo. Realmente K, no necesita, ni tan slo, ser una accion tomada por la empresa 1; puede er cualquier variable que influence la competenciaen el momento 2. En elejemplo Siguiente, serefierea la presencia dela empresa | en otro mercado, Enel ejemplo, A, representa una variable que Is empresa | no controla (una cuota, una tarifao un subside). De revo la taxonomy puede aplcarse mientras podamos determina wi K, hace ala empresa | duca ‘oblanda. La nica modificacidn es verbal: cuando la empresa | no controlaK, Ie reoeta de wsobre © infrainversid» se susttuye por Ia conelusign de que un mayor K, puede benficiala 0 perjudicarla. Fodemos ampliar tambin el conjunto de aplicaciones a casos en los que todas las empresas juezanestratéyieamente en el periodo I 0 ajuegos dems de un peiodo (mutperiado). El simple modelo de la seecién 8.3 proporciona de nuevo la elave para entender otros modelos ligeramente mis complicados. Enlasaplicaciones siguientes, supondzemes que los precios son complementosestratégicos ¥ que las canidades (0 capucidades) son sustuts etratégicos, Este supuesto crail se disetira els secciin 8.5 Ejemplo 1. Limitaciin voluntaria de capacidad En el capitulo 5 analizamos un juego de dos etapas (acomodacin) ene que las empresas cumlan capacidad y luego deciden ol precio de vena, Observamos que las empresas acumulan ‘apacidades no competitivas en algunas circunstancis, los niveles de Cournot). La acumulacén de capital anterior parecis muy remota respecto a la paradoja de Bertrand. Lo que desalenta 2 luna empress a acumular una gran cantidad de eapacidad (un nivel compeiivo) es que, scumulando una pequeiacantidad se compromete a no jugar una esraegia de precio agresva, {ado que no hay ra26n alguna para reduce el precio si no se puede satisfacer ln demand, Esta sefal ablanda el comportamiento de precios de la empresa rival. Tal limitaciba voluntaria de ‘apacidad es un ejemplo de comportamiento de wperito flderov, Gelman y Salop (1983) usta 46 Vase Shap (196 pean lita de apse mi iy ena 502 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL sta custin. Consideran un modelo ene que el entrant entra en una escala muy pequeta para ro desencadenar una respuesta agresva de la gran empresa establecda.*” (EI entrante es el {ugadorestratégico en este ejemplo.) Como Wilson observa Un eemplo itil consist en considerar un hotel coms empresa esableida: un entrante que consrraya wn hotel comparable pero ms pequco (sna pension) y offezca precios inferiores puede ‘esperar que e hotel acepe su entrada puesto que come es grande, prefer abastecer el exceso de demands que no pueda satsfacer el mis pepueko antes que rebaiar su precio para campetir direiamente.. Hay varias manera de lograr sm compromis para limita la capacidad. demas de tuna restriceién directa en la oferta posible, el enirante también puede adaptar su produeto a un Segmento del mercado lmutado. £2 el eempo del Rotel wr rama vegetariano seria sufcient (1988, pay [Efemplo 2. El principio de dlferenciacién En el capltulo 7 consideramos juegos de dos etapa de (scomodcion a Ia) entrada y localizecibn, seguidos de una competencia en precios. Enunciamos el principio de diferenciacion sepin el cual las empresas pueden prefrirestablecerse lejos de sus rivales en el espacio del producto para evtar una vigorosa competencia en precios. Aquila variable del primer periodo es 1a localizacin, Es patticularmente instructive consierar el juego de localizaciénestudiado en la seccién 7.1, en el que dos empresas scogea la ocalizacién lo larg> de un segmento. Cuando analizamos la decisign épuima de una empresa, vimos que habia dos ecto: trasladarse hacia el centro de segmento incrementa la euota de mercado y el benefcio dela empresa, dados los precios. Esto corresponde al efecto directo © miaimizacion de coste (aqui, maximizacién de benefico) dela seocién 83. Acercarse hacia la otra empresa increment a intensidad dela competenca de precios. Este efecto estratégico hace que una empresa se site tan lejos como le sea posible de su rival. YVimos o6mo las empresas iferenciaban sus productos. (En nuesiro ejemplo, el efecto estatégico ¢ tan fuerte que la diferenciacion es maxima ) La diferendacion de producto es otro ejemplo de comportamiento de wperrito faldero»- Si identificamos et capital de una empresa como su proximidad al centro del sepmento, cada empresa esti dspuesta a acumular menos capital (es ocr, a situarse lejos del centro) del que acumularia si a acién de su rival (precio) fuera a, sme Spo nts: ta ree arin can 3 os I-Eseeutbnt iu mpren 0 dene nana ese on lncapca,yeoge! rose, Geer crab yy mebete el Soper oe mies pate mpegs eihcopent ane Sie Presa demonopota Au cuodo obra [py yc aa tence Gc demure Por ral prs an eine ee ii 3 ea ani) Lamson, PPA, 18 (0,910) ~ Bi = 9009 trast emperor ua peo fname oy Pavia gu ea pes gto doc ay eso. pu qed cn erlang nde i sa pote eso ree 12 £, 1 enn mui capt hey UTTER, C0 Po NTS) OPT oK etn epg por ae poses niece uranyl one, INTERACCION ESTRATEGICA 503 Ejemplo 3. Aprendizaje mediante la préctica"* ‘Se argumenta a menudo que los efectos de experiencia pueden usars con Fines estratiyicos. De hecho, en los aos setenta algunas empresas de consultoria recamendaron asus clientes que sacrificaran beneicos a corto plazo, al principio del ciclo vital del producto, para ganar una Posicin estratgica con el argumento de que produciendo mucho al principio (por eemplo, ‘exusiendo precio) una empresa puede desizarse a lo largo dela curva de aprendizajee impedir la entrada (0 al menos reducir la expansion de otras empresas, vésse, Por ejemplo, Boston Consulting Group, 1972), ‘El aprendizae mediante la prctica es similar a una inversion teenologino en capacidad Puesto que ambas reducen Jos costes futuros de la empresa. (Aqui suponemos aprendizaje ‘spaifico. Las exteralidades en el aprendizaje se analizarin mis abajo.) No obstant, hay una sran diferencia entre el aprendizaje mediante la prictica otras inversiones: el coste de dicho ‘prendizaje noes exdgeno al mercado, sino que se deriva dela experiencia de produccin de la empresa Para factar la exposicién,consideremos la rvatidad entre dos empresa. Dejemos que el oste marginal de cad una de ells en el segundo periodo dectezca com su nivel de produecion en l primero. Supongamos por el momento que la competencia es en cantidades en ambos periodos. Incrementando su cantidad en el periodo 1, la empresa seBala que produciré més en el segundo \ebido al efecto de aprendizaje. Cow sustitutosesttatéyicos, eto reduce la producein de la otra empresa en el momento 2. Por tant, la estrategia de wperro guardiiny de acumular experiencia al Prvcipio es éptima en el supuesto de acomodacién y competencia en cantidades. Fs tambien Sptima para impedir la entrada, pues reducir los costes del segundo periodo de la empresa incumbente dada al entraate Determinar la estrategia 6pm bajo competenca de precios es ligeramente mas complejo, La estratepia de «perro guardn» es ain éptima para impedir la entrada: vendiendo a un bejo Precio boy, la empresa cstablecida acumula experiencia, lo que le induciré a fijae un precio bajo madana. Cuando solo hay una empresa en el mercado en el momento | (como en la session 83), la acomodacidn dela entrada nos conduce al resultado contrario: Ia experiencia resulta en un bajo precio, lo que induce un bajo precio del rival. En este caso te necesita una estategia de petit flderon, de ifrainversion en experiencia (por ejemplo, alto precio en el primer periodo). En contrast, la acomodacin euando ambas empresas esti en el mereado en el momento I nos ‘onduce a resultados ambiguos. Por une pare, un bajo precio hoy increment la producidn dela ‘empresa y por tanto su experiencia, lo que hace ala empresa agresiva mafanay desencadena un bajo precio por parte de su rival (ste es el efecto estratéico previo; sn embargo, un bajo precio ‘también reduce la parte del mercado del rival y por tanto su experiencia, El rival se enfrenta aun coste mis alto en el segundo periodo y en consecuencia es menos agresivo en exe periodo. Este segundo efecto, ineistente si las empresss compiten en cantidades ya que una empresa no puede fectar el nivel de produccidn corrente de su rival, exge una esrategia de aperro guardiiny. Drioi, no esti clara qué efecto predomina Resumiendo: con un aprentizaje especfico, la estrateya tipo «perro guardin» de acu ‘lar mucha experiencia es Sptima para imped Ia entrada o induc la slide. Es también Spi ‘ma para acomodar I entrada si hay competenca en cantidades, ero puede sr o no ser optima 19, Lon ips eratgcot el apes mat pita con ya eta bs tlio por yes (1 9, Fades Tele (95n, Saky (1909 Meneyny fay (9 ene tn Eau at ‘isos apes Fudeeboyy Tre (t0) ne campos etl grasa tate ooo de row (D4), so ‘TEORIA DELA ORGAMZACION INDUSTRUAL con competencia en precios. Asi pues, en caso de acomodacién de Ie entrada es relevant si el aprendizaje resulta en una reduccin de los costes de inversibn (competencia en cantidades) 0 en una reduccin de los costes de produccidn (competencia en precios) Consideremos ahora las posibildades de difusién del aprendizaje entre las empresas (exteralidades)*° Tales externaidades pueden resultar de a movilidad de os trabajedores entre empresas del espionae, ode a inversibn del proceso deingeniera (por ejemplo, desmontando un producto y averiguando cémo fue consteuido). En estas cireunstanias, el aprendizaje mediante la Pricica se parece de alguna manera a un bien publico y es por tanto probable que s expote por asociada con el aprendizaje espetico: ninguna empresa esti ispuesta 3 acumular experiencia que ayude su rival a reducir sus costes y por tanto aser mis agresvo.* jomplo 4. a cléusula de! cliente favorito Una empresa que compiteen prcio en una stuacion de acomodacién ala entrada deberia parecer inofensiva de manera que ao forearaa sus rivales a reduc su precio. Asi pues, l gustaria, tomar acciones que la compeometieran a vender a un precio alte. Como vimos antes, esto puede consegurse maderando la inversi6n que reduce los costes de produecién. Hay, no obstante, otras ‘maneras de obligar sn alto precio, Una manere de hacerlo es ofreciendo alos clientes corientes, un siaus de cliente predict. (Vease Hay, 1982, y Salop, 1986. Aqui el andlsis se basa particularmente en el tratamiento formal de tales polis en Cooper, 1986) La politica del cliente predilecto gasantiza alos lentes atuale dela empresa que les seré ‘reembolsada a diferencia entree precio actual ye precio més bao oftecido ene futuro (hasta un sia determinado). Por ejemplo, en los sesentay a principio de los setenta los dos Tabricantes de ai a Flo. 8.11. Lderasg de precios de Stoker Vine Lise (4) pce vidi den isi dea epic ainda iin, Si. Porseoo cor lun Seas ely compensa scat rection det spel mer pv daxn ond pra de dae arendaye(e ade goa un rome eprnc aay pao [ESrencs rodutn da sgundo patio, boca apes en lps pao tr devel). Vent ‘Sono Fadhrg Tae (Os INTERACCION ESTRATEGICA 0s eeradores de turbinas, General Electric y Westinghouse, ofteceron una politica de protccién de presioeefectiva durante sis meses despues de la venta? ‘Antes de que consideremos por qué una politica asi ayuda a las empress a colusiona, es lil recordar Ia historia de Stackelberg de liderazgo de precios. Considérese un duopolio produciendo bienes dferenciades. La figura 8.11 representa las curvas de reacciin y de enuiibrio 192) de Nash (accionessimultineas). Supongamos ahora que la empresa | escoge st precio antes que la empresa 2. Si sube el precio ligeramente dept a, e electo sobre sus benefcios sera solamente de segundo orden porque pt es una respuesta Sptima ap (de acuerdo con el eorema de la envolvents), A este efecto directo podemos afadir ef efecto indirecto de que la empresa 2 reacciona subiendo su preio. Este efecto indivecto supone un incramento de los benefcios de la ‘empresa | de primer orden. La empresa |, lider de Stackelberg, entoncesexoge un precio més ato que pt? La historia de Stackelberg proporciona uaa intucién de por qué incluso compromises unilaterales a seguir una politica de protezcién de precios pueden ser atractivos. Considérese ut juego en precios de un duopolio en dos periodos. Las empresas escogen sus precios simultineamente en cada periodo. Las funciones de demanda Dip) las funciones de coste (gue consideramos lneles por simpliidad) son independientes de tiempo Parasimplificar, nose Br. e8 caso corrent (am precios roteidos) Ry, coinciden. Sea, tl que ,y)=P Por dein de RO, MI (By) =0. Lo que implica que Th (Bid) + a> 0. Entonces es facil ver que para B; ~ «la empresa! reacciona con f, y no con Ry(fs~ 8). Esto es vide tambin para un intervalo de precios e la empresa 2. Sélo cuando el precio de venta dela empresa 2 es:muy bajo, la empresa | reduce su precio por debajo del de su primer periodo (a su pesat) Teva eubo supolica de protea:ién de precio. La curva de reaceién dela empress | en segundo periodo es dscontinua y se representa en la figura 812, Uns manera dtl de entender ‘esta funcion de reacién es notanda que para p, < By BG, — 91D 19s) + 41 - Gs ~ FE segundo término en esta expresiin es irclevante por lo que respect a ls elecciones marginals, por tanto, es com sla empresa | estuiera frente ala demands D,(p, ) + 4, para Ps < By. AM pues, la reacién ea correspondiente a la demanda D,(p,.) + dy siempre que la reaccidn eaiga esiictamente por debajo de B,,y la demanda Dip, 2) siempre que la reaccibn cexeeda a By Ahora recordemos que escogimos f, justo por ensima de pf. Ea la figure 812, e previo de ‘equilibrio viene dado por p, = A, yp: — Ruld,)° En ots palabras la empresa I hatenido Exito fe converte en un lider de Stackelberg, haciendo aumentat e precio de le empresa 2. Esto ‘supone un incremento del beneficio de la empresa 1 de primer orden, y excede la pérdida de segunda orden en et primer peciodo. Asi, compensa 2 una empresa imponer wna politica de proveccién de precio, incluso cuando la otra empresa no la impone. Haciendo costosa una Feducciin de precio en el futuro, la empresa utiliza una provechosa estrategia de «perritofaldero» Desplaza su funcign de benelcios hacia abajo en el segundo periodo (es decir, se converte en bil) para comprometerse a un alto precio (para parecer inofensiva). Pero igual que en el juego de precios de Stackelberg, la empresa que ofrece la protecion de precio se aprovecha menos de esta politica que su rival. Véase Cooper (1986) para una soluciéa completa del juego (en equilbrio, una © ambas empresas ofrecer proteccién de precio). Comentario 1. A pesar del atractiva de esa estatepa, la clausla del cliente favorito n0 ‘ha hecho popular. Exsten varies razones para ello: 1) cada consumidor debe ser capaz de ‘observar las rebajasefetuadas a otros; la no observabilidad beneficiara (ex post pero no ex ante) nT Gird = aay Oa — Ad 55. Lascuyas de rsdn pun as ent D, yD, +f, no Soave I a at (ds tenes seprnny na severest IRTERACCION ESTRATEGICA so | Rehan oo wacaon oe 7 See toon ea a + JN aA Flo. 8.12, Facer de eucin del spun periods cuando I empress | eee preci al prec. un productor que hubicra garantzado proteccién de precios en el pasado. Es deit, los sesouentos secrets eliminan la creibiidad de la politica de proteccién de precio, Otros costes de lwansaccion incluyen el coste de ajustar el precio segia inflacién y costes de los factores Productvos. 2) disci del producto oftecido puede alterarse con el iempo, por eli la politica 4e protec de precio no tiene mucha apicablidad** 3) La prictca de protecciin de precios puede generar litgio con las autoridades entimonopalio. 4) Las politica de protecién'de precio Ro son muy beneftiosas cuando otras empresas amenazan con entrar en el mercado, De hecho, tuna estrategia de aperito faldero» (aqui, las empresas establecidas se comprometen & un precio alto) fomenta la entrada. 5) Ineluso en et caso de acomodacién, la apicacion de poitcas de Proteccién de precio puede retrasarse porque cada empresa prefiere ser la seguidora y no la lider (como es el caso, cuando sSlo una empresa eligeofiecer a poltica en un juego de movimiento simultineo). Esto puede Hevarnos a stuaciones similares a lade guerra de desgast,™” Comenario 2. La protecién de precios constituye un modo de ablandar la competenia utura. Aumentar I diferenciaci6n de products (como en el ejemplo 2) es un método altematvo, ‘Klemperer (1984) ha argumentado que los descuentos a la clientela que compra de nuevo el mismo producto aumentan los costs de susttucién de una marea por tta por tanto, aumentan la Aierenciacién en el futuro. En consecuenca, os preiosfuturos son mas elevados. in embargo, la campeon pres presses intense posto que aumena evo Ge cones on cente 5. Como Cone (589 ose, Cen Ea y Wasp peleon catlgo gue cntenian peon von cna opener ar pun tema Ge rn pension en prcr e (Sis nfm. Cotta pon ant es lar . SA Guia u pba de ut as emp compas co cpeade, Sabreo qt fos eld con scsi os ere neon ena espns tales Ee aby ca et fre: geno a cnn po romp Campo a ee sth tut core ropa can Yc Ss 08 TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Ejempto 5. Oligopolio de mutimercado ‘La presencia de una emprest en un mercado puede afectar su posicia esratéiea en otc0 si ‘ambos mereados estn de alguna manera relacionados. Este sel caso cuando producir para dos tmercados resulta en economias (0 deseconomias) de escala o de alance. Alternativamtnte, las ddemandas en los dos mereados pueden ser interdependientes Bulow y otros (1985b) consideran un modelo de duopolio en et que les empresas | y 20m rivals en el mercado I y la empresa 2 es un monopolio en el mercado 2. (Para conereta, los das mereados pueden ser interpretadas como dos regiones distintas) Aqui K,, mis que una variable se eleccién de la emprest I, «5 un parimetra relacionado con la rentaildad en el mercado 2 (puede ser interpretado como un pacimetco de demands). Bulow y ottos demuestran que un ‘noremento en la rentabilidad de la empresa 1 en el mercado 2 puede reduce su bene total Esto es debido al efecto estratéyico en el mercado |. Supéngase que las empresas compiten en cantidades, que el cote de praduccin dela empresa | depence de la suma de ls eantidades que vende en ambos mercados y que esta tecnologia presenta rendimientos decrecintes a esa. “Todas las cantidades (las dos dela empresa I y lade la empresa 2) se lige simultineamente y de Forma no eooperativa. Supdngase qut la demanda aumenta ene! mercado 2. Esto induce a la ‘empresa \ a vender mas en aquel mercado, lo que incrementa su coste marginal de produccin y (PE ~~ e)D(PE — Pa caso aqui donde motets toma Pa den Sc arcade donde rete toe ‘emanate aga empresa? pt eos cere de rads de ied de suerte de ffesonde va Sabanos por el apo ur eva conutn no eer como moneys cio ars neuen, Sobre ot ons, Yne tabi I revi ele 27. Sin etre ets carsttstia del modelo puede hace que las contsiones sean mis Srp syudaaos ower el ito esac) sence ene ‘ ‘Una propiedad importante reside en que con una estrategia de paquete pr al pr mercado B con una estrategia de componentes, fictiio p, = Pt ~ ves inferior al precio p; en ot step de comonenes ae cualquier Eas, a exratei de components dsplaatcarva de react de lemon Tihaciaelvesteen el mercado B, Para comprobarlo, notese que bajo vineulaién de pi : (P=, - DLP, ~ MPah To que signifin que By maximiza (Pia le = 09 En ausencia de vineulacion de productos, xo obstante, p, maximiza @ ~ epPo.02) (etn cost (~ 0) ain de beni a emote gore) A fas prte qe reesta pi de eta need Bo como if ins landmine canted podria dea emp |e cao B en 9c. EAD aja ys qe ee cevents pach nema Beant calenece age con vincaton ce produces, manera qu cox mari : eee rca ene Ahore bum sus pore cape | ge peo de monoplo Ineeneta con dete = ue la curva de reaccién de la empresa Mra conclcste aril acoscetiace ellos ‘cme ere cipal dala ur staat lest mre rent (pra Sea ee sedemanda esi) Patel Py por ano, cpr sn Smo un 00 ITERACCION ESTRATEGICA su i < Px Ademis, en este modeo la estrategia de paquets formalmenteidéatica «una inversion on reduce de ost. La empresa I paga un cost de inversi fio de» ~ (que corresponde a ls Dérdida de ingresos de ln venta en el mercado A separadamente) para una tesnolowia fete que Feduzea su coste marginal enel mercado B dee, 2 0-9. ne C208 Wimero de unidades vende en el mercado B es geneaimente enor gu e ‘mero vendido en el mercado A (Dy <1), tal inversin no puede Ser rentable en soseats de Considerasonesestatencas, Supéagase ahora que la empresa | dei vncl la venta dele productos ono anes de ie ambas empress compitan en precios. al, la empress | primero escoge vender los predates ssparadamente (eatin de components) 0 juntos (ettaepa de paquets: nope le dag xpress escogen los precio smultineamente Pensa ea une dessién enulogin seleene'e ‘acer un pagucte de varios rodcios mis probable en el caso de complements) ln deseo de hacer un producto deseale para el mercado Aa ver qu incompublvcos& prolec iss empresa 2*? Agu componer oducts daa n0 slo sl empresa ano tambien ss emacs uss ompromet ln empees | vender «un bj prec iii en meen B. Por nt Gompone los producios no es una buena extrteia in etn sain de le epee 2 ne depende dello. Peel empesa | dete enietamente, puesto qe lures nein 2 reduc su precio, Noobs sil empresa | quire mpeit Io oradeosnduc la saad dele etspres 2, vinular lox productos puede set rentable En temninoy de muerta analog de ‘educrién de costes, ln empresa | puede sbreinverir en reduc ef cote (dace venir a aquete) para absorber mereado 8, Oca vex is esruepa de wero guatdim esopins cone bsiruci a entrada y Ua deepest flderon es dptima con acomedactn dee tateeda estates de epero falderon es de hecho une eatstepn de vets de componcates tau ie empress Ino pede infanvertr on Ta vncelai de ss produce) Coneluimes, cos Whiston, que un compromise tesolgico previo a pacar una ee ttatepa de venta nul iene efectos estatgicos importantes y puede permits una enprse a iia su induencisdebidas au poder en un mercado para congue el ate ‘lemplo 9. Compatibided de sistemas y productos Este ejemplo, relacionado con el ejemplo 8, tata de sistemas de productos complementa- '0s (por ejemplo, ordenadores y sofware; cimaras, objeivos y revelado de peliculas, tocadicos, ampliticadores y altavoces). Los productos de este tipo no pueden consumirse separadamente, Peto pueden comprarse individualmente (los consumidores pueden «mecclar y combinar» Productos, siempre que sean compatibles). En contraste, un productor que hace su sistema incompatible con otros sistemas impone de facto una venta vinculada de sus componentes riot (véase capitulo 4) Matutes y Regibeau (1986) analizan las decisiones sobre compatibilidad de dos Productores que compiten en una gama de productos. Consideran un duopolio en el que cade empresa produce dos productos complementarios, Xe ¥, que constiuyen un sistema, Su modelo sitiende fa diferencacién del modelo de la linea tratado en al capitulo 7 al caso de dos © Vise sel 9 pr autos inion sa “TEORIA DP-LA ORGANIZACION INDUSTRIAL y (080 ¥ (10d) Po. 6. dimensiones Losconsmigres stn uifomenen dssbuidsen un cura dimen [os produtosdc as enpreas esa dameralmentopuetos Laempres |e stuaaen see te cnpens 2 nl punto (i). (Vise Inf 813) Un eonsumidor sua en as ounenadas (tr, ext 2.717, de diiancia dea sstema petro scompra site ds tip donde un pret de gus (el andogo aun aos de anspor) Por nt, s renal peso dl stan (es dec a quo de doscomponets) qv vende a empresa 1, Coste ttl dl consumidor por este Soma e Boeri + x, + 90: Similarmente el coste total del sistema que vende la empresa 2 es bier +x) +r) Con incmpatbi, leonsmidr cope ssema con un conte ino 9 = in pub Su dananta ne penteate neve y= 4) i lost 0 Compatibles os Bee por tcpaat, cosumier psdecomtnn component. Por ono Bene total de compen procucto Kal emprea 1) producto Yala empres 2 vie eh + dey (yh donde p'y son respectivamente el preci fjado por la empresa t para et producto X ye precio Fijado pot la empress 2 para el producto Y. Mezclindoles, el consumidor puede escoger extre ‘cuatro sistemas la variedad de producto ha incremeatado. De nuevo, consu sistema con un cose total més bajo, imidor elige & ls 7 epi Sanna aus ann hones een: do sma con ene is ain dosni on penengvpovowte reac TAPS x conmmdoms con ete Sapsoonv pas por sans INTERACCION ESTRATEGICA sis ‘Asi pues, como en el capitulo 7, a funcidn de demanda de un sistema para cada empcesa (oajo incompatbilidad) o cade producto de una empresa (bajo compatibildad) pucde ser ]] | ae pet Cuéles son los inceatvos para lograr la compatbilised? Primero, la competiildad. increment la demanda, pues hace que los producto se adapten misal gusto de los consuidores, Segundo, la compatibilidad relaja la competencia de precios, tal como Matutes y Regibeat demuestra, Para ver esto lkimo, obsérvese que cuando la empresa t baja su presio pera et producto X, incrementa la demanda de ls sistemas que incluyen X, (porque el precio total por 0s sistemas disminuye). Con incompatbilidad, el inico sistema que incluye X, «& X,Y, (Hablando con propiedad, una disrinucién de precio de X, resulta equivalent la reduceién de precio del sistema.) Por tanto, la empresa | dsfuta de todo el beneiciossociado a exe increment ‘de demands. Con compatibilidad, hay dos sistemas que incluyen X, (X,¥; y ¥;¥,), de manera {que la emprest 2 se apropia de pate del beneficio derivado del ineremento de demanda. Esta no interalizacin de una parte del incremento de demanda desincentivaa la empresa | reduci su Precio” As las empresa jan los previos de sus componentes de una manera menos gresiva que silos sistemas fuesen incompatible. Estos dos efectos implican que las empresas tienen un interés comia en conseguir la compaiblidad * Comentario. El deseo de obtener la incompatibilidad se basa en el supuesto de que una ‘empresa acomoda sla otra (es decir, no itentaforzar ala otre empresa a sit del mercado). En 5. ae eto rece ober dl al 4 rpm gut a roared ins cohesion ‘ede i pain eas ais ee el pat dea ena. cate hs geo Sema ‘oon sututon na ur a mpuaead noon srs Cnpenmtnn ‘Hat ete oi tn sara Ea paternal elo cotaniaes ge compan (4 703 Yom complied cami. ue papa reso miso pore mma seme gue cospaoncan ‘comin. core ccc cnc cic ea in em 0 en pan pr tno sale pemer cenit sia "TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL contrast, vinos en la versin de Whinston de la tori dels influencias (vase ejemplo 8) que la vinculacion de productos puede ergir una barrera a la entrada. Similarmente, una empresa dominante que quiera induce @ su rival a abandonar el mercado puede muy bien desear que sus rodictos sean incompatibes con los desu rival. La incompatibilided perjudica al rival de dos ‘maneras reduce la demanda y resulta en une competencia de precios mas agesiva. Es por tanto, adecuada para inducir ala salda. Asi, la estratepia Optima de una empresa (aqui, respecto ala Secisin de competibiidad) gira, de nuevo, en tormo a6 pretende acomodar oimpedic la entrada 4 su rival @ induce su slid. 85. Epflogo: precios frente a cantidades Un supuesto crucial en la interpretadidn de los ejrmplos del 1 al 9 es que los precios son complementos estratéicos y las cantidades sustitutos estratégcos. Esta caracterizacion resulta particularmente eracial en juegos de acomodacién en los que las empresas, no queriengo parecer agresivas cuando compiten en precios, pueden tomar atciones que luego las convertran en petites flderos y en los que empresas comgitiendo en cantidades pueden intentar converse en pertos guardianes en el futuro. Por tanto, no es sorprendente que los juegos en precios de dos periodos (espectivamente, juegos en cantidades) sean a menudo més colusves (respectivamente, més competitivos) que sus cntrapartidas esttica* (un period). Las estratgias de obstrucion ‘la entrada e inducsin a la sada generalnente difieren menos entre juegos de cantdades y de precios queen una situaciOn de acomodaciéa dea entrada, Como vimes ela seccibn 8.3, la clave Consist en Jograt una apariencia dura. Por gemplo,reduciendo costes uno puede daar as rval, ‘tala competencia en precios oe cantidades. La moraleja es qu antes de aplicarlacasfeacion de recelas anterior, uno deberfa mira la mcroestructura de la industria y determinar el tipo de ‘competencia que tiene lugar. La caractrizaiGn de prevos ycantdades como complementosy sustitutos estratéyicos es tun supuesto, nouns ley general, como veremos seguidamente Cantidades, Supéngase que los beneicios tienen la forma exacte de Cournot (véase capitulo 5) T4q.9) = Fla. + 4) ~ Clad, donde C, et la funcién de costes de la empresa J. Un simple cileulo nos da la derivads parcial cruzad My= P+ oP ‘Ya sabemos que P’<0, Para obtenerla propiedad desustituto estratépco, es suficiente con. ‘que a funcidn de precio sea lineal (P" = 0) océncava (P” < 0), La propiedad puede no ser certa para funciones de precios suicientemente coavexas.”” 62. Ses peti que 18M aie pot inna con td sus apse mains doin ‘Yt Sete) ig Qt peta ano Geena deacons pos. SSE adatords hac tos i baat nba, amb saya pope ee esa patel run Youu eer ea on rob despa mune Dero nee oll (Svouse ohn ee fc Se pace y ne acompsvn as ec Coue on decade ; rer ela Blow y coc (9450) sonran gue ut lv @)n(y 4 )-= onde ac Ty roprcnl 2 pfs As perso a Secours ama ngs pune htt tl it, eh ad sce cna cesegon yn on cope sas peat ‘Totnes cepe cosa Es parca ninemsn canted ce pecs eee oon Shia ec de dela cand INTERACCION ESTRATEGICA sis Procios. Sean 4, Dip.p) as curvas de demanda. Las funciones de benefcio son Menip) = pDlewe) ~ CAP ia.F)) Esto nos da la derivada parcial eruzad: av, #0, _¢, 20, 00, T= ap, + OD apap, Op ap, Como ene aso de las cantidades, esta derivada parcial cruzada depende de os detalles de funeién de demands. Supongamos que la funciéa de demanda es lineal (en el intervalo relevant), Dire) =~ bp, + dp, ¥¥ que el coste marginal es constante. Silos bienes son sustitutos (d> 0), entonees Tl, > 0, por tanto, son complementos estratégicos. Si son complementarios (d <0), por tanto, son sustitutos cstratégicos. Mas generalmente, i suponeros que ls bienes son sustituos, y nolamos que en ‘equilibria p, ~ C, > 0 (debido a as condiciones de primer orden de a empresa, es sufceate que 2D, Opp, sean no negatives para que los bienes sean complementosebtratégicos en el entorno el precio de equlibo,"* 86, Seccién suplementaria: ‘comportamiento estratégico y barreras a la entrada 0 la moviidad Esta seceidn, que cubre algunas investigaciones recientes sobre barrera a la entrada, tiene dos propésitos. En priser lugar, a nivel tenico va mis alla de los modelos de dos periods tratados en las seocones $2-8.4 y analiza Ia interaccién (completamente) dinimica entre empresas. En segundo lugar, y quad mas importante, estudiaen detalle dos barreras ala entrada distintas. La seein 86,1 compara la acuaulacién de capital a corto plazo y a largo plazo. (El analiss se basa en Fudenberg y Tirole, 1986 y 1987) La sezcida 86.2 se centra en mercados dliferenciados; muestra eémo una empresa puede desearadelantase a sus rivales para ocuper una posicién beneficiosa en el mercado y cmo puede utilizar la proliferacién de productos para resirngir Ia entrada”? 7 Bs te coaster oe gue st pop soe sticn Los Wes geomalacte 99 son eaenena ean ex an ote dn nee resi obi, aleno Mastin Tule oevan (98), rae po i Sopangase ular ee som bana tune Pepe gee, Caso p> toe ea wat os mes ln conada ye be ence nose ex eranene iaca pn camb e ‘Ste uid d pecs dels apes (nel ie co stata ron maniac musenen nS ants ‘Soarteen abso sfctace} Prine erm) pegs Simbaments,ctandep, py ana watt ‘Bey pn to el demands efi den emo fem le ma pecs Cand pnt area Spy ob ‘lo uae, ane an as ct nena el eee del empress prt an ane anu oma Shou en omen ae ‘ros lan Constance en een proto Senda an aon pio de 2D, 2p (Fane) Te pout. En jen anno eo pa ne cat tonne. For Spo en Masia 9 Tae {he linet ements nnnnc am pen bp) esac yoo momalan er “i Lar etree noe era co ls jogo niin ude quire ici 8 como prime ears caene tl ue tto de k en 16 TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL 86.1. Acumulacion de capital El valor de compromiso del capital es mis alto cuanto més duradero sea y cuanto més costoso sea dexprenderse de él o revenderlo. Por tanto, el grado deirrecuperabilidad del capital determina el poder de monopolio y los beneficios disrutados por las empresas establecdas Examinaremos dos casos extremos: uno en el. qué la inversin es irecuperable solamente acorto azo y uno enel que el capital no puede revenderse i se deprecia jams (sto es, es completamente irrecuperable) 86.1.1, Acumuiacién de capital a corto plazo e imeugnabikdad Esta subseccin explora dos modelos relacionados se trata de modelos dinimicos de un ‘monopolio natural basados en la inversién. En alls slo una empresa cabe en e mercado, y de hecho hay una Sola exipresa en equilibrio. Esta empresa obtiene beneiciose impide la entrada 8 través de la acumulacion de capital. El capital es irecuperable s6lo a cocto plazo y debe secenovarse»peridicamente, El periode de ipa en el cul el capital es ireeuperable determina ¢l periodo de compromiso, Cuando el compromso duts poco, la empresa estableida disruta solo «de unas pequetas ventajasrespecto a los entrantes pocencales (puesto que entrant puede echar al incumbente del mercado rapidamente), Por tanto, debe acumular capital para imped Is entrada, Enel limite, para compromisos muy cortos, la emprestesablecida casi no oblieneningin Denefcio, por tanto el postalada de renta-disipada de Posner (segin el eual el beneiio del ‘monopolio se disipa a través de la competenca; aqui, competencia potencial) se cumple para los ‘compromises a corto plazo. El postulado de Posner del desplfarco (de acuerdo con que los beneficios se disipan generando desplfarro socal) puede o no satsfacerse, dependiendo de si el ‘capital del incumbeate es excesivo 0 contribuye a Ia produccién Despifaro en la disipacion de la venta La primera teora de compromisos a corto plazo, desarrollada por Eaton y Lipsey (1980), considera tna industria con dos empresas. El tiempo es continuo y el horizont,fnito, Se necesita tuna unidad de capital (por ejemplo, una planta) para producir y genera costes marginales onstantes,c. La segunda unidad de capital es intl, en el sentido de que no reduce el coste marginal de produceén. Una unidad de capital custa por unidad de tiempo y dura unidades de tiempo (despues de que la unidad de capital se instala no sufte depreciacion fisica alguna durante M unidades de tiempo y total depreciacin dspués).”® ELcostefjo de produccién (igual ae" dr, donde res el tipo de interés) se paga al stalars a unidad, de manera que la empeest fo puede evitar el cote fio si abandona el mercado antes de Wf unidades de tiempo. Por tanto, con tun equipo de una edad de < Hla empresa nunca tiene incentivos a dejar el mercado, incluso en el caso de que entren otras empresas, Asi H es una medida del compromiso. Si'en el momento t solamente una enpresa es activa (y, por tanto, tiene al menos wna unidad de capital, I corriente de benefcios brutos de tal empresa es ia sax [Plabg~ et Supéngase que f< iI" < 2f, Un monopolio es factible ya que TI" >: Si dos empresas ‘operan tienen al menos una unidad de capital cada ung), estardn en una situacion de competencia 7), xa fms de depen enas come ene he sy. [NTERACCION ESTRATEGICA si secapen S++ seaman nad dL rata Toro unas de capa Flo 815. aed imerson deep de a empresa eval 4e Bertrand con un coste marginal cy obtendrin un beneico beuto de cero; as que pietden fen cada unidad de tempo, El supuesto de Bertrand se utiliza para simplificaredelos. En general as empresas podrian obtener beneficios brutes positives de duopalio; et supuesto de fi" < 2f signiicria un beneicio neto negativo al menos para una de lla, ya que el benefcio bruto de ‘monopole es una cota superior de los beneicios brutos de ls indisria bajo duopatio, a tnica dessin para las empresas es cudado constuir let unidades de capital. Una {empress invierteen el momento 0, (Pensa, por ejemplo, en una Yentajatecnoldpica que permits entrar a esta empresa primero.) En cualquier otro aspeto, as esteategias consruidas por Eaton y Lipsey son siméticas. Son también markoviana, lo que significa que sélo dependen de lat remuneraciones del instante actual (equ, as extructuras de capital de las empresas, e3 deci, et smimero y la edad de sus plantas productivas). La empresa estableida (Ia que tiene el capital) Siempre compra una segunda unidad de capital, = H/2) as antes de que Su unidad corriente se depresie. La otra empresa invierte en una unidad de capital si el incumbente tiene slo una ‘uidad y ta es de mayor edad que Hf ~ A alos. En equlbrio, la duracion de 8 se dige de modo |e cuando la uniad de eapital de la empresa establecia tiene una edad de H ~ A, el entcante Potencial esta indifeenteentce entrar y no entrar. Sino entra, el incumbente se queda con el ‘monopolo para siempre, y el entrante no tiene ning beneficio, Si entra, obtendré un beneficio de ~ Féurante 4 aio (puesto que lincumbente esti ain comprometid el coste jo de su unidad corriente es inrecuperable) y lsfruta uel beneficio del monopolio desde este momento. La lwayectoia de inversién det incumbente se representa en la figura 8.15. En equlbrio, el ‘ncumbente siempre reoueva su capital antes de que se deprecie. El entrante potencal no entra ‘unea; se mantiene fuera del mercado a causa del compromiso del incumbente @ permanccer rane al menos fos dsp de so eneada (logue cass pas pa elena 3c paz), ‘Ahora caleulemos 4. En equilibrio, el beneficio presente descontado del incumbents desde 1 momento 0 hasta infinito (o desde cualquier momento en que compre uns unidad nucva de capital) ex ve [arent (fi “ aya etn 0-9 4) si "TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL EL primer término representa la corriente de benefiios futuros (hasta infnito) det ‘monopolio; el segundo, el easte de una unidad de capital, reptido en el momento 0,H—A, 2H 8)... Con simples matemticas obtenemos Aor supongamos qu el entzante poten quiere entrar, Obvament, no vale a pena cova siamese de quel incumbent compre ua sgunds uta de capital (poaueel Tj de benef de dupobo es nese) portato a exrane espera y se adants al incumbents justo ants de us Ete compre au segunda uniad de capital (8 dec, cuando Ia Unidad conte ela enpresn etableoda tiene —perodos de ead) Sie errant eit, e incumbent no compra segunda unsad, prose queda con suv unided durante A periods ‘nes de slide mecido. Los beefiios del enrante desde momento deetrada en aden fon igual a 7 menos los benefcios de monoplio de aun prinros af de exsesa dl Srvrant Qa snich diferencia entre incumbent eno momento 0 y ux eae que acaba de fntta essqucd enirante eden una stoacon de Guapo durate A unidades de Uerpo} vf trend= vn! ‘Como la segunda unidad de capital ex costosa yes inl por lo queal proceso productivo se ‘efiere el incumbente escoge A de manera que sea To mis pequeia poste pero a a vezconsistente on impedir la entrada @2) 0, sustituyendo ¥, «3 Bajo nuéstros supuestos, la ccuacién 8.3 implica que 4 < H/2. Estamos particularmene interesados ea lo que ocurre cuando los compromisos son muy ‘cortos. Dejemos que H (y, por tanto, A) tienda a cxro. Representando la cuacién 8.3 con una ‘proximacin de Taylor de primer grado obtenemos fsb te rere) ai-£ 4) [NTERACCION ESTRATEGICA sig Esto significa que el incumbente tiene dos unidades de capital A/(H— 8) = (NT — fy por lento de tiempo. Més interesante, quiz ese resultado de la ecuacion 8.2 v as) Asi pues, aunque silo haya una empresa en el equilibrio de la industria, ésta no obtiene benefcio alguno. El beneficio monopolisia sea disipado totalmente a causa de a acumulacin de 4 segunda unidad de capital. Esto es natural. Siel valor de ser ua monopoista fuera grande, el entrant entraria,prderia dinero por un periodo muy corto de tiempo (puesto que Hes pequeda y Por tanto A es pequets) y captaria V. Asi, para compromises a corto plaza, a competencia Potencial reduce los beneticios del monopoisa a cero. neluso con compromisosa corto plazo no obtenemos al resultado de impugnablidad. De hecho, obteneros exactamente el postlado del desilfarro dela rena: el monopolist vende aun precio de monopolo y no obtieneningin beneficio. La péria total de bienestar por unidad de Tiempo es igual ala pérdida del excedente del consumidor (véase el tringulo dela fig. 2) mas eb benefcioneto de monopolio(f1" — f) (véase capitulo 1). Esto no debe sorprendernos; a nica via posible de disipaciOn de la rentaen este modelo ese exceso de eapitl el cua, por definicibn, no ‘ene ningin valor social. Esto nos leva a nuestro segundo modelo, en el que ddpacin dela renta 5 tl socalmente, Impugnabiied [Nuestro segundo modelo se debe a Maskin y Tirole (1988). Aunque su esp es similar ‘a modelo I a formulacgn difiere en varios aspectos. El tiempo es discrtoy el horizoate, ininito. Dos empresas compiten en capacidades. La capacidad es inamovible durante dos periodos una vez ‘sxogia. Sea f (KK) el beneficio bruto (0 sea, benefcioneto mis costefijo) por priodo de una ‘empresa con capucidad K, cuando lacapacidad de su rival ex K;, Como siempre II decrece con Ky, y la derivada parcial eruzada 0°T1/K,0K, es negaiva las capacidades son sustitutosestratégicos) [La duracim del perodo es 7, y el factot de descuento entre periodos ese". Las empresas lgen capacidades secuencialmente. (El modelo es, de hecho, oquivalente a ‘uno con tiempo continuo, en el que las empresas cligen capacidades , las cuales se deprecian ‘como en el modelo de Eaton y Lipsey, 1980, pero de acorde aun proceso de Poisson es dec, Hes aleatorio.)* La empresa I escoge las eapacidades en los periodosimparesy la empresa 2 en los sen iy Coir noid depen tn net SK cre ee ‘sl ale La pobtod ar que comprnit anette iene) es decane dt eo) Sul aS pea cat cae ei erm alps po ‘ele d's come cass ope nets Cpl Yeates ad tal Bee ea (copia Soni neers) ener cid) scsons sae mal Kn agen Apna PU) = mm) Ati Ky + aanriKy em gue ata | rin 50 "TeORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL pares.”® Una empresa escoge una capacidad para produce dos periodos e ineurte en un coste lnrecuperable en el primer peiodo: f(I+8) para una capacidad de K > 0, cero para K= 0. Se fis mp (OOK = 6 cinstalar la capacidad, Como donde ces et coste marginal de producida yc es coste marginal de instalar la caps antes spongamos que Ky Las curvas de reaccin nen pendicnte negativa necsariamente Para encontar el equiibrio de as funciones de reaccidn, debemos resolver el sistema de ‘tuaciones 8,7-89."" Para funciones de beneficios cuadrticas, tales como T= K(d~ KK), cxiste una solucién particularmente simple. La funcién de reaocién de eada eiprsa es lineal Fespecto a la capacidad de su rival: R, = R;— R, donde R(K) = a~ K. Esta solucién posee ‘tambien Ia interesante propiedad de sera imite de la funcin de reaccin de cada empresa en todo ‘momento euando el horizonts es finito peo tende a infinio.”” La dindmica del juego se usa eu la figura 8.17. Las ineas continuas representa las fanciones de reaccién dindmica para 5 ea (0, 1, ls lineas dscontinuasrepresentan las funciones de reaocion estas de Cournot Rt y RS, E representa ia aignacidn de estado estacionario y Ces dl resultado de Cournot. ara 5 =0, las empresas son miopes. Reaccionan de acuerdo con la funcién de reaccién aK ete que maximiza K (d~ K~&). Asi, a=d?2 y b= 1/2. La dintmica de la industria se lama entonces proceso de diomnement El estado estacionario es la asignacin de Cournot C. Para 5>0, cada empresa tiene en eventa no so su beneiio corriate sino tambign la futuraceaccln de su rival, Como las curvas de reaccién tienen pendiente negativa, la inticiéa reside en que sna empresa deberia invert mas de lo que le ileresa @ corto plazo para asi inducir a su rival a testcngir capacidad (como en el juego de Stackelberg de la seccin 82). De hecbo, se puede demostrar que euando 8 incrementa, el nivel siméteico de capacidad de estado estacionario, dado en, itemise ian ite oe een ann 89a at bo Lassasndehorzomte tes demand compe par dervareepcimentDe bo, Cty DeGon (1979 cadres mmranent Par prot ncoreracia ha sels ef de Maroy ba) cozbozat Init demantan gues de brant ina pre sce de funnest on eee fete /2y by rio nepenne ete dy gue se chaene por insanon ron ve rs ean Se rn ta cero ean) ao el puto je cee cin Seconaaon (ue ea Inte dela ene eitein bogus) ns nee en A Sea ron! su "TEORA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Fro. 817, por = a— bo K-=a/(I +b) incrementay por ello sala del nivel de Cournot. El proceso es indmicamente esable (para cualquier nivel de eapacidad inicial, las eapacidades de las dos empresas convergon a las capacidades del estado estaconario). Esto genealiza el proceso de ‘atonement de Cournot en el ue cada empresa anticipa acionalments a inflencia de su elecciéa be capacidad sobre el comportamiento de su rival ‘La moralja de este modelo simple de horizonteinfnito radica en que generatiza las intuiciones derivadas de los modelos de dos periodos: susttutos estratégicos implicancurvas de reaccidn con pendiente negativa, de modo que cada empresa sobreinverte por razones tstratégicas, El resultado puede interpretarse como un liderazgo de Stackelberg simétrco. 861.2. Juegos de acumulacion de capital a largo piz0 Enel otro caso extreme, la inversin genera un compromiso de permanecer en el mercado a largo plazo. Espeaiicamente, suponemos que la invesin, una vez reaizada, no se depreciay ni ede revenderse. Es decir, ln inversion et irreversible, El modelo siguiente se debe a Spence (1979), La version presented aqui sigue a Fudenterg y Tirole (1983b). ‘Considéree un duopoli; [os indices f= 1, 2 desotan la empresa i. El tempo se supone continua y el horizante, infinite, La cocrente de beneicios de la empresa jen cualquier momento inclyendo el coste dela inverséa, viene dado por THA. KL), donde Ki sel stock de capital de a empresa fen el momentos (como siempre, Tf < 0,1} <0y Th, <0). capital en el momento es igual ala inversin acumulada hasta el moment: 0. INTERACCION ESTRATEGICA 32s donde 1() es la tasa de inversion, Se supone que el coste de inversia es lineal, Una unidad de inversin euesta un délar. Para evita que toda la inversion se produzcainstanténeamente en el, ‘momento 0, suponemos que la inversién de cada empresa a0 puede excederZ, Esta tesnologia tun ejemplo de costes de invesién convexos. La inversion debe ser no negativa ¥ no hay deprecicisn, Asi pues, los socks de capital no decrecen. El benefiio neto de la empresa «en el THK (0, K(9) ~ HO. La esrategia dela empresa ies una secuencia de inversion (1(0)} que satisace 0 < 1(0) 0. Uiza eis juegos erences para cote al soln!” trond pric xia gues nivel de capil del ado ‘Sonat preambas empress exedeeatamet nel Colm a; aba empress {Pan mat al des foes de acinar plaza Lainticones a mana queen tov de compromisos a oro plaza (sn cost fi) Geet amertoment Cad empresa Cctninsantementee ms apctad dein que desta sno piers infireniaaeamlacn de Soa Decstemodoy usa oul ced caparided Coma ambas empresas scomportan Ge eta forma, 2 ln Stack, sur alse cpl caceen los de Courot. El vlor de Coupe die nrane asnad o sd eprsnen. Epa, espa suse deresarpadamentesspone slate un conpromis corto pao. Sramormoy sos on barre acta eon moos eonetayen gb, con csp de Manon compete ngs dnimicos se cartcteriza dl sgl modo: en {Sacion la cmptena evatcn (vase capt 3) faiteraeinrepetidapemrve la clsion ‘Sh comperns en pres vat capa 6)» Tomei compete fo compen Cltieac en os moss de Hang (985, MastinsTice (98D) y Rey 987)" Eta concahin ne said conde, AumentanGo mre, empress ences ara fara ute cay nerementando so ivel captains au al a eel S90. AS a Gis ene saatony complements eatpens ee sina relat pra el de i compe lr plaza modo de StkcthereSpene Dit (vate sein 82) asta el acho de gu, con cones fos tjos yen suse de indian de produiGn nutans, ih ene staan mapien ia ctradh sno qu tatan dear expansion de xenon. Lot Solos de vanes ines Gens ancarmenteaaran aun ms ee soto. FI mo- Geio de Stackelberg SpenceDink amen Gamera que bajo an ran exxte 70 fndvisbidade et tnpotinento a In rade se envio en Spine para at eres ‘Sates ate punto we cnfons tambien elt modes de prakindGnsmisondtdos Smtesormeme. 862. Prolifercién de productos, preearcién y persistoncia del manopoio En muchas industrias, las empresas no escogen una variable continua (como la eapacidad nel anterior juego de inversin), Ea lugar dello, acausa dels indvisibildades, so enfrestan ala cleccia de una variable discret invierten ea las plantas ma eficentes en trminos de la esala de produceién (como en el caso de los costes en forma de U); eligen entre un limitado conjunto {e productos, se sitaa en ua conjunto restringido de lugares geogriticos; ee. La venta de sr el + primero en decidir toma entonoes una forma extrema: Ia preemeién. Ciertament, la preemeiéa ‘ocusre ene juego anterior de acumulacién de capitl a largo plazo. A cada empresa le gustaria ‘entrar primero para acanzar la capacidad de Stackelberg antes de que su rival hays acumulado Sufcente eapital para disuadirlo de que lo haga. El efecto de las indvisibilidades es que las empresas desern la preemeibn con ensafamiento, En el juego de inversién, una empresa que 1, viaeScry Ho (i967 yPusenbergy Tle) La ied de nein de iver lene cpa ge pan eps dens nampa. Ecos kx ees oe (elmestonttn coe qu un epre vis tae vp yeas co nur woven ello Deano i clo sa dei pul mip de eu, gs atin, retin Son una et bata een gen aon eal IVTERACCION ESTRATEICA 3 ‘erase un poco suinvesién pierde un poquito de sa ventaja de se la primera en entrar (frst mover advantage) (en ausencia de depreciacion,e estado estacionario supondria un poco icnos capital Dara esta empress y un poco mi para su rival) Bn contrase, una ermpresa que no instla una planta ono ocupa la buena poscidn del mercado a empo puede ser incapaz de impedir que lo hhaga un entrante. Un poco de reirso puede dar paso a la entrads y asl ter grandes consecuencias en los beneficis dela empresa”? En esia subseceidn estudiaremos la elecién discreta y la obtencin del derecho @ Ia fatrada. La dscusi se limitarda situaciones en ls que la empresa que practic la preemein 00 imide la entrada fsicemente sino que la hace no centable. (Las inversiones que de por a puede hacer una sola empresas tratarn en el capitulo 10 en el contento de inovaciones patentables) Un centro natural deatencién de los juegos de preemecién consste en buscar el momento ‘decundo para introducir plantas o productos. Como en el modelo de Eaton y Lipsey (1980), las ‘empresas stables tender a invertir antes. Anaizar la persstencia del monopolio constituye ‘otto posible foo de atencin. jSeré capaz la empresa establcida de impedir la entrada de sus ‘vals invirtndo con antelacién? Debemos esperar una estructura de monopolio 0 una de cligopolio a largo plaza? 862.1. Protieracién del producto ‘Como vimos en el capitulo 7, las empresas diferenclan sus productos para evitar una competenca de precios intensa (con algunas excepeione). Por tanto, entrantespoteneale busca Posiciones de mereado no ocupadas por la empresa extablecia, Para impedi la entrada, ea Puede intentaratborrat el espacio de productos sn dejar al entrante espacio alguno que oeupar ‘obteniendo un benefcio positive, Por ejemplo, Scheer (1980, pp. 258-259) describe la deci de 4 General Motors en 1921 de ofrecer una gama completa de automeviles, ye enfoqueestratéico de la decision de gerente de la empresa Aled P. Sloan, También observa cémo la compafia de tabaco sueca, al perder su poscidn de monopolo legal en 1961, reacciond ofreciendo el doble de variedades(y multipicando la publicidad por doce en los alos siguientes), Schmaleasee (1978) observa que los ses ideres productores de cereal fio para el desayuno (ready-to-eat cereal) introdujeron ochentatpos entre 1950 y 1972 aBo ene que la Federal Trade Commission formuld luna queja contra ls euatro mayores productores, quienes controlaban el 85%, del mercado y isfrutaban de grandes beneficos) Schmalensee (1978) demuesira formalmente cSmo un ciel (un grupo de empresas que ‘chia como un monopoli) atiborra todo el expacio de productos, En el contento de ua modelo real de locaiaacida, se pregunta eudntos productos debe introducir un eirtel para hacer que la nirada esute no rentable; y demuestra que, en efeto el interés del chrel consist en impedir la entrada de esta manera. E1 modelo de Schmslensee es etiticoy por tanto no die nada acerea del ‘mejor momento pars e! uso dels preemién.Investigscin posterior ha desarrllado modelos e0 los quea través del tiempo la demanda crete oe coste de introduc nuevos productos decrec ye ‘momento de introduesién de un nuevo producto es una variable a lei Eaton y Lipsey (1979) descubrieron resultadotadicionales aceree de la persistencia. del ‘munopolio y deseribieron la preemcién en un modelo de localizacidn;*® Gilbert y Newberry nie tne fe i at a eae Te i nr sorceress ce Se oer ame St Meeps serve baleen fe npc oata iat 530 “TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL (1982), demostearon un resultado similar e identificaron claramente la razén paca Ia persstencia ‘nel contexto de una carera de patente; y Gilbert y Haris (1984), determinaron ls fechas de ‘amenaza» en las que la empresa estalesida puode construr plantas indivsbls para imped a entrada” Ahora trataremos estos temas en un modelo simple de difeenciacion del producto "* Volvaros al modelo simple desarrollado en el capitulo 7 y consideremos una ciudad linea M3 y MIT> 21, La primera de las 2r (Fes la valoracia de consumidor para el producto en venta en ambes tiendas) y donde el coste de produccin c es cero debido a que Mpa r— op = = uy Mm 2 Fapran ies et 0 (cio nat) ut etait sey ne sais Ea momento n+ ‘Tejas elas» cope Kaun eto rn sons Se nverons yen compen reso Heads Deron eno pine emp pie cn, De ee evn valor de oy ne ‘Scat ur sx monopetss Peep, fools ena de mance gue imp cada Senco ‘Stnogen essence mae umes exuble e ap cma, tone ain rolferaa de route Tyr "Vdtctnny Rute (9%) pra rsa men opin lr pon condo nemnds mo peeing Erol seis gees Faden) Title (16 p44), ger sore baa de any Lipny wm, INTHRACCION ESTRATEAICA 331 S112 3a de pone dest, nea o ta de smo inven (ito) y onsvaye enc exten deo dee ed Sel Ley Cepetvenene, Fi) alr promt do bt ene moment, parla np cooa pisos snitvettylo aeeenclmanent,(epesivnnt atl alesse), Ly Paces -seguidor respectivamente. Para !, < T, estas funciones son yiyee a tay = [mgenas [apes [fF omena sen Fat) tay [Fens [ames Ft) = i Tig e "dt + f Merde + {° 2Me "at, dinde ree po de inxs yl cose de nversin. Pars, > T,podemos define LF de Supongemos ahora que La primera desigualda india ue despés de dobar a pola, lvl 1 lar la pola, valor presente dl beneco de duoplioes mayor que cl inte de nvesin Esta Condon grants gue entrada di empresa en la india rentable La segunda desigusldad inden queen sdgu ‘momento aneie a, el bneta de dopolo (IF no cube eines de conde inendon Estados despulddesimpvan qu essen dea sneaca elaempes | asdelntney abrir cla el segundo ettissmint a enprns2desea er tata actos Peg se, Ls alkene su mixino on el moments), Las fnsons Ly tin eects en figura 8.20. oma ‘ Defninos 7 < 7 de manera gue, ene momento Tl enpress 2 etd indent ence Aber el segundo eben y gue lo abr la empresa ek sae, LAT) = FAT) =0. 19, a dead ett me be 9 = 2 tcf sa TEORIA DE LA ORGANZACION INDUSTRIAL Fie 820, [Ahora podemos resolver el juego de preemcién, Para ello, consideremos a problema mirando hacia ats en el tempo desde ef momento T. En ese momento, la empresa establecida (empresa 1) desea invert (nadie lo ha bech> hasta el momento) cualquiera que sea Ia sub- secuente estategia dela empresa 2. Sabiendo sto, la empresa 2 no perma la inversion dela empresa |; se adelantaré en cualquier momento antes de T, T~ #, puesto que L,(T ~ «) > FT) Ta empresa 1, sabiendo la eleccion del entrante en T'—, deseard adslantarse invrtendo justamente ene momento anterior y ai sucesvamente. Eta espiral de adelantamientos termina fen el momento T,, cuando la empresa 2 encuentra adelantarse demasiado costoso. Por tanto, Ia empresa | puede pracicarlapreemeininverietdo justo antes de 7, Puesto que Ly ere antes de T, la empresa | espera y abce el segundo establecimiento en ese momento (o el instante anterior), Por tanto, el equilirio se cazacterize por las dos siguientes propiedades: fe La empresa establecida se adelanta al entrantey retine of monopoio. 1S La preemeién se produce con anterio‘dad al crecimiento de la poblaién, justo en el primer instante ea que el entrante estar dispuesto a entrar sila establesida no se hubiese adelantado, ‘Una formalizacién correcta de las estraregias de equibrio para un juego similar puede cencontrarseen Fudenberg y Tirle (1985).*° El esultado bisico del ejemplo anterior esa persistenca del monopolio. El razonamiento iitivo tras las propiedades mis gencrales es como sigue: la competencia destruye los beneficios, tun monopolista con la misma tecnologia de preduccign que una industria duopolista gana més beneficios que las dos empresas rivals junta (en el peor caso, el monopolist siempre puede implantar en sus tendas la estrategia competitva) Esta propiedad, lamada efecto elcincia, y teflejada agui por la desigualdad If > 211, es muy general y forma la base para el fenémeno de persstencia del monopolio. Enel momento dela entrada, el entrant potencal basa sus decsiones {e._etrazmamino aero muy vag Li aires ett pra jugs d emp comin (mada straps innenen, eeepc ean ber de pot’ sme cniae pra rc Je gee TepePityomaso ws dou sneaker mameno fos sfceataoet sham par eee gd FeStae Eacepus nas nas) otc or oon amanda Ute cde de Geno dl er ut iin cmpranstsaacate, Ve Sins y Stebant98) Son (987 pur eben ils ore ee INTERACCION ESTRATEGICA 3 en el benefcio duopolista por unidad de tempo II. Ahora consideremos las opciones posibles para la empresa exstente, 0 sea, permitic y evitar la entrada. Permitr la entrada implica una pérdida de I17 ~ TI por unidad de tiempo. Ya que [lj ~ I! > TI, la empresa exstete tiene mas Incenuvos a proctcar la preemelon que el entrante entrar. La rena del monopolista se dsip, aunque no totalmente, por la neoesidad de invertir antes de to que desea (para obsteur la entrada). En el ejemplo anterior con idénticas demandas nitric igual coste de transporte, esta disipacin dela renta resulta en un derroche soa, como ‘en Eaton y Lipsey (1980), AS! pues, un planifeador social desearia eiminar la amenaza de entrada?" Es ul comparar juegos de preemei6n como el que hemos resuelto on los juegos de guerra de desgaste consderados en la sezcin 8.1. Ambos son «juegos de timing. En tales juegos, cada empress toma una sola deaision (cuando entrar en el juego de preemei, cudndo salir en el juego de a guerra de desgaste). En el juego de precmcién, cada empresa preliere ser lx primera (al menos, por un perfodo de tempo que preceda al momento dptimo de actuar), pero le gustaria actuar sands tarde» si estuviera segura de que su rival no le tomaria la delanera. En la guerra de esgast, cada empresa prfiere se altima (es deci, no slit) pero le gustaria actuae wanes» si festuviera segura de que la empresa rival es la que Finalmente permaneceri. Estos dos juegos ‘stindar son sblo casos exemos de juegos de ming, y situaciones més generales de organizaion industrial requieren esquemas diferentes; sn embargo, las éenicasy las ntuiciones que se derivan 4e ellos nos ayudan s entender situaciones mis eomplejas(véase Katz y Shapiro, 1984) 8622. Es la preemoién espacial crebie? La lines general de razonamiento basada en el efecto eficiencia supine que ls stuaciones {de monopotio permanecen como tales lo que, por supuesto, no ocurre necesariamente. Consideremos qué puede resultar incorrecto en el razonamiento del efecto eficienia. Por el ‘momento, observemos que la invesiGn de la empresa establecida tiene ua valor preemativo so si ‘li de alguna manera comprometida a esta inversin (vase Judd, 1985). Un incumbente ‘multiproducto que puede reurar algunos de sus productos a bajo coste puede ser incapaz de mpedir la entrada atiborrando et espacio de productos. Esto parece logico; hemos vesido insistiendo en que la inversn impide la entrada mis flclmente cuando representa un compromiso. La interesante intuivin de Judd consiste en que, si la empresa multiproducto compte en algin mercado con otra emptesa que fabrica un nico producto, la empresa ‘multiproduct tiene mas incentivs aabardona el mercado ques rival sempre que un ajo precio en este mercado reduc lademarda de sus otros productos. Por tanto, los productos existentes pueden tener poco valor de compromise Para comprotar que una empresa multiproducto puede ser forzada a abandonar un mercado, consideemos el modelo anterior de una ciudad lineal. Supongamos que la empresa ‘stablecida se ha adelantado al entrante y tiene dos establecmientos, localizados en sendos ‘extremos. Supongamos ademés que el entrante no se detiene y también entra en Ia localizaién el extremo derecho, Si ninguna empresa abandona dicha localizacin, la competencia de Bertrand reduceel precio de ambos esableiientos en el extremo derecho al cose marginal, ¢. EB 21, Debio «que ldo seit, jo de eet de Hees (ae de T) won lnc del tend ene eho wg share oe mere Uap: — = | poids Segre See si ed) fi cone de noch al 9 Pat poe 33 ‘TEORA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL consecuencia, cada empresa obtiene cero beneicios con la tenda en el extremo derecho. La erapresa | realiza beneficios posits en la tienda del extemo izquerdo. A causa del coste de transporte, los bienes vendidos por cl extremo derecho o i2querdo estén diferenciados, y ta empress 1 puede mantener su presio un poco por encima de c sin perder todos sus clientes (véase ‘capitulo 7, Sin embargo, su beneicio es escaso a causa de! bao precio (c) del bien vendido en la localizcién de la derecha. Ahora comparemos los incentivos de las dos empresas a dejar la poricién dela derecha, suponiendo que las empresas no recuperan sus costes de construction f ‘cuando abandonan y que no incuren en ningincosteadicional l slr. La empresa 2 tiene pocos incentivosa salir, pesto que obtiene beneficios cero tanto s se queda com s sale, ene supuesto «de ave a empresa | se quede. La empresa 1, no obstante, obtiene mayores beneficios si abandona ‘ve 8 permanece, en el supuesto de que la’ empresa 2 se quede. Abandonando la posicin de la (véase capitulo 7), Como la empresa | obtenia cero benefcio por el bien del extrem derecho, 2610 Je interess la demanda residual a la que se enfrenta en el extremo izquierdo. Resumiendo: sbandonar la posicén dereche es una estategia débilmente dominada para la empresa 2 y, en cambio, aumenta el beneficio de la empresa |. As pues, en equiibrio fa empresa J sale Inmediatamente y la empresa 2 © queda; el resultado es un duozato.”™ Para resolver el juego en au tolalidad, notemos que la empresa 2 echa ala empresa I de su posicién dela derechainmediatameate si ambas comparten eta localzaciOn, y recordemos que ninguna empresa queria entrar en Ia posicidn de la derechn antes de 7, excepto con fines Detintivos, Ast pues, el equilibria es tal que la empresa | no entra nunca en la posiién de la W;, puss al evitar quese bloquee la entrada, el gobierno incrementa la competensia y al excedente del consumidor (incrementa ‘también los beneficios dela empresa nacional a expensas de la empresa extranjera). De hecho, en este ejemplo, la protecién total seria dptima; un monopolio nacional podria acumular K; = 1/2 El excedente del consumidor seria mas pequetio que bajo protecion limitada, pero los beneficios de le empresa nacional incrementarian; en conjunto, el bienetar agregado ascenderia a Wy 03125, ‘Matsuyama ¢ Itoh (1985) presentan un modelo de inversi6a continua similar al de la subseosin 8.5.12; demuestran quel protecaiéa temporal puede ayudar alas empresas nacionales a competi con las empresas extranjeras, No obstante, en su modelo la proteccion permanente es perjuiial, ya que conduce a precios nacionales excesivos. Flos argumentan que el modelo se adecua muy bien ala experiencia japonesa ea los afios sesent (véase Matsuyama, 1987, para un andlisis del caso en el que el gobierno puede comprometerse a una politica de proteccién a corto plazo pero no a largo plazo) Ejercicio 85 ‘Sean K; y Kun equilibrio con entrada acomodada. Se satisface que T= (K, + K) (PU + K+ Ry K+ Ky) ~~ INTERACCION ESTRATEGICA st Supéngase que Wem sm, ysen AS K(k, +) Afirmamos quela empress | resultara beneficads siinvindese K, + A en lugar de Ky. Por efiicibn de A, eto impeina la entrada, Los beneficios dele empresa | serian BT (K+ A) [AK ~ cg ~e] = TP Ky (PUR) — 96) T+, (PUR, + Ky + RIK, + Ky) ~ PUY) ‘Como P decrece, es sufcente probar que Ke RYK + KS para llegar a una contradicin. Supéngase que K+ K+ RAK, + KR Entonces la empresa | podia haber invertido K+ Ry(K; + K;) en lugar de K; y obtener un beneicio de Mar 4 pamss>m, donde ese cose de entrada de la empresa 3 (que la empresa | no necesita pagar para acumular mis capacidad), y se uiliza que (Ky + Ry(K, + K+ Ke impide la entrada. De nuevo, llegamos ¢ una conteadiceién. Erercicio El monopolista maximiza (ad 0d += ay respecto a y q. Las condiciones de primer orden som tat a Tae ig! 29" =0. sa "THORIA ELA ORGANIZACION INDUSTRIAL 1. Signo es observable, se atcipa ractonalmente qu sr, digamos, 71 Ai, ene lugar una competensia de Cournot con costes of = ¢ ~ 2g. La empresa 1 no puede afecar el comportamiento dela empresa 2 cambiando g{. Enionces, las condiciones de primer orden som = Uy +t ae donde Pat be me—dapya—ci e+ WAS Simpls eles, junto con el hecho de que f= ff en equilib, resultan en S44 Ce Sila empresa 2 observa g{,entonces la empresa] puede ifluir la produccién dela empresa 2. Aa, la condicion de primer orden es aay + Hid no, La empresa 1 se bene de que la empresa? observa su oferta en el primer peiodo Incrementando lieramente la misma mis all de (3+ Ad/(6~ 2) solo incure en una perdida de segundo orden s au rval no cambia 3 nivel de producisn. Pero la empresa? sabe qu es tenor , por tnt, que seri mis alto, La empresa 2 reduce su produc lo que pone un ‘benefice de primer orden pars la empresa 1. Con un cote jo de entrada, la empresa! podia incrementar la cantidad ofrcida por encima de (9+ 42))(\8~ 82?) (suponiendo que ge observable) pa imped la entrada (come en el juego de Stackelberg discutido ene texto). Por svpuesto, el aprendzaje mediate la prctca constiuye simplemente un modo de redueir costes futures. Una acurmulacion de capacidad (como ena texto) y una inversion que reduzea el coste marginal (como en Brander y Spencer, 1983) sven de alguna manera para el mismo propio pero son independientes del compertamientorespeto alos precios de venta dela empresa en aque! momento, Ejercicio 87 Un decremento del coste marginal de una empresa traslada la curva de reacsiba de la ‘empresa la inguierda, como muestra la figura 8.22.1 equlibsio xt = pf se reduce entonces, 10 «que data als empresa 2 Para hacer la entrada no atractva, la empresa | debera reducir su coste marginal (por ejemplo, deberia sobreinvert. [NTERACCION ESTRATEGICA st ° Fjercicio 88 also, Una cuota transforma una empreseextranjeraen un pertitofaldero, Sila evota no «3 ademasiado pequeia (justo por debajo del nivel de produccin de equilibria de Nash), a cuota ompomete a ls empresa extranjers a fljar un precio un poco por encima del precio de Nash © Induce a ta empresa nacional a subir el suyo. La cuota impone una pérdida directa de segundo ‘orden si se aproxima al nivel de Nash y la ganancia (indiscta)estratépea para la empresa extranjera es de primer orden re. 833 Frercicio 89 ‘Consces l equilib de (Bestraod) Nash en precios(pt, pen ausencia deintervencién ubernamental. Para un ¢ pequedo, la diferencia entre T'(pt +s p$)y (pt, pt) es de segundo orden en (puesto que la empresa | optimiza), Considérese ahora una cots inferior en el precio gual a p, = pt +2, Veas la Figura 823. Entonces ot 03 Ot+ 6 Rot+o) su "TEORIA DE LA ORGANZACION INDUSTRIAL 541 nuevo equilibrio de Nash, Dado pf a enpresa | le gustaria reducir su preio; no obstante fo puede. La empresa | mejoraa pesar de (de hecho, a causa de) que su conjunto de elesciones se ha restringido. La cota inferior la compromete aja un precio mis alto. Est se efecto epecito faldero» Ejercicio 8.10 Ly IL Véase el capituo 7. UL, EI precio de una naranja esc. Luego, la demanda residual de manzanas es Dy (e+e py Maximizando el benticio bolero resulta en py = 6+ /2 y beneficios 1! = 18. IV. La empresa | gata 1/2 — 1/8 = 308i abandona el mercado de naranjas. La emprest 2 no incrementa su beneficio saiendo. Ast pus, sino hay barreras a Ia slida la empresa | abandons el mercado de naranjas, Por tanto, la empresa 2 enraen el mercado de narunjas incluso sila empresa I vende en ambos mercados (sempre que el coste de entrada no excess #2). Bibiogratia Arrow, K 196; «The Eeoomi mpations of Laing by Doin, Review af Eonaml Ser, 215% Ta Baie, EJ Panar (981: «Te Conestbity of iti Markets during the Transition to Deenuation, ‘Law nd Conenporry roboms, 125148 Baiey, E. D- Graham 9 B, Kaplan (385): Derpwatng the Attn, Cambridge, Mass: MIT res Bei i (830, Brio Non Competition, Came, Mass: Harvard Unies Pres, Balin J (98) ssp Advertsing and Crete Entry Deteeace Poe, mulcopiado Baumol EBaey Wil (1979, «Weak invible Hand Theorems on the Sustainability of Presa a Muliprodut Motoply, sere Econom even, 1 330-65 Baumol Wel Panary R Wig ORD: Conetable Market and the Theor of Industry Strat, Nea "York acount Ree Jovanovic Baumol Wel Banat Kc Wig (198: «On the Thay ofPecectyContsabe Market enJ. Slate F. ‘Mainewson ede), New Deslopments the Anal of Meret Sivetre, Cambie, Mas MIT Pres Berean D. M68) shvatepe Bary Deterrence of Sequential Ente ato an Indust», Rand Jounal of Economy 18: Bonagan G[[981) section, Choke, Prods Piiferaton and Entry Detrenon, Review of Economie Sues, 3746 Bonanna, C9). Visiers (1986 «Verica Separations, micpiado,Nulelé Coke, Oxford Univers. Bouton Consuking Group 192): «Poapecives on Experience Brander, Joy Lewis (1386) eOligopoy and Fist Structure The Limited Liability Eke American "oon Reve, 16 386570 Brandes Spec (198 Sirti Coomitaet with R&D: The Syrmettic Cas, Bel Jornal of "Eenomes, Me 25238, Bander 3,9 8. Spener (98): cTai Protection sed Inpecst Competition, en H. Kierkowsi (ot), “onapoani: Competition and Inratonl Trad, Oxford Uriteraty Pres TERACCION ESTRATEGICA sas Brock, W. (19832: Conte Marks andthe Theory of ade Site: A Review Ato, Juraof Pala! Economy 9-185 Brock, W. (983) whine Prac, and Entry Bais in Reged Indien, en D. Evan (6), Breakin Up Bel, eter: Nostell Brock, WD Eran (DED: Predation A Cg ofthe Governments Casein US . ATT, xD. ean (ed), Broking Up Bel Amterdan Nolan Brock, W.1-Schanknan (S83) Fee Eptry andthe Suxtsnsiiy of Natal Monopoly: Barand Rett by Cournot en D:Bvas (ed), Breaing Up Bell Amscdam, North-Holland Bolom, JJ. Gesnakoposy'F Klemperer (MSSaeMlumacket Oigopaiy State Suits and Complement Jou ¥ Polical Eanmy, 99 4851 ‘buom ss cesanopey Flyer (950 ong lle Caps to Deter try, Benoni ura ssi ‘Cave, B. 9M. Pore (197: alom Enty Baers to Mobility Baer, artery Jour of Eso: Brae) ope 98: Moa Favor Cestmer Pring and Tact Colson», Ran Jounal of Een, aes outs (168): Recherches ma es Princes Mathai del The de Riche {Chee Ry M. DeGroot 1970) sahipaiog Danton Mod with ANerating Choco Salstin to he ‘BuopayProbenn, Quarry Joural of Bonomi 410-9 Din A. (98) 4 Model Dupo Suggesting s Theory oF En Bare, Bel una of Exons, 1: ‘os Din. A. (980 «The Role of Investment io Enty Deen, Econo Sour, 9: 95-106 Din, A. (984) steratinal Trace Pole for Oops Industen, Economic Jura it S-S16 Din A. (986: «Comparative Stats for Ogopole nerationa Economic Renn 110712 Di AG. Grosman i980 «Tare port Promotion wit Seal Ohgopolse Indi Joa © ttratoal Bono 5 BE, Esto, B.C RO. Liny 99) eThe Theory of Markt Prsmpton The Persistence of Excess Capacity Sad Monopoly in Grong Spl Markt, Exner 10.18 Extn B.C) 1 6 Lip (98 ci Barca Ey Bars The Darby of Capital aa Rare sty, Bal oun Economie LT Beton, BC, y RG. Lipsy (980) Capital, Commitment, and Entry Equi, Bell Jurnal of Esai 59-008 Eaton, J) G. Grouman 98): «Optimal Tea and edu Poy under Oigaply, Working Paper 133, Raton! Bue of Econom Rech Bicibage Je Hare (98 cceand Guany Control a Fasting Device, Working Pope ‘svsrian Nail Univers Eneaoua Dy B Goat A Jace (1986): State Compeon andthe Perisece of Dominga, inne A Survey.ea Spey F Mathennn ads), New Dewlopments ne Aaa of Maret Sincere, Cand: Mast Mit Pre Feral, C. Shap (1985; «Dyname Competition with Swiching Cots, makcopiad, Prinedon avy. Fura, © Shap (1987, «Dyaanis Compton with Lockie, Working Paper 8727, Deprtnet of Economics, University of California, Berkeley. = i Fresca Cy K Jadd (058) Step Incentive Manipulation abd the Peal Aget Problem, ‘auteopade Noreen Uva Fige,Cx 11989 Stone Toe of Et and Stoping Time Eguli, Working Pape 175546, Sioa Stool of Masgemen, Masacharctlaae of Teshalogy Fisher Fb5 oThe Say ofthe Couaot ObgopaySalutn: The Ee of he Speed of Adjustment nd inseig Mapa Cots, Review of Eroneie Stan 28125153 Fudeaberg. Dy T0833) «Lenny Dot and Mane Pesormane Tabs, Fudearg Dy 1. Tie (1999: «Capa at 4 Commitment Stage Invesinent to Deer Mati, Sul of ono Teo, 31; 21256 Fung, BT (190 Tie at Cat Efe, the Pappy Dog Ploy andthe Lean and Hungry Look, “dmercan Fon Rove, Papers nd Pract 561308 FudcereD. Tle 985): ebeemption an Rem Exunlizaon nthe Adoption f New Tehinolgy, Ren of ams Sabet 523 08. Bel Jural of Economics; 546 TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL. Frudenberg: D. J Til (1986> Dynamic Modes of Oliopy. Londres: Harwood FudenberD. J. Teole(1987-Uadertanding Rent Dsspaion On the Use of Game Theor in usr ‘Orgnization, American Economie Revi, Papert and Proceeding 77. 176188 Fudeaberg DR: Gilbert, J. Sogitey Tide (1983 «Preemption, Lapeogging, and Competition in Patent Race, Ewopeon Economic Review, 2-331 Gabizewiee, J, 9 J-F. Thee (1985) «Spatial Competition ad the Lesson of Firms en J. Lsoume yH. ‘Sonnenschcin (ed), Fundamentl of Pure and dppied Economics, Londres Harwood, GGeiman. Jy S.Salop (1983) «Judo Feononics Capac Limitation ané Coupon Competition, Bell Journ of Beanomics, 1315-395, Ghemawat, Py B. Nalbal (83: «Exits, Rand JouralofEeonorey, 16. 184-194 Ghemawat Py B. Nalbull (1987 «The Devolulion of Deaiog Industries, Discusion Paps 12, ‘Woodrow Wisoa School, Princeton University. ‘Ginn. (1985): «Premise Competion», en F- Mathewion J. Sight (ed, New Devlopmonts the ‘Anbyls of Marker Sucre, Cambridge, as MIT Pees Gibert R.(1987; eMobity Bares and the Value of Lacumbencp, en R, Sehmalenseey R, Wil (48), andivok of Idwsrl Orranzaion. Amtrdary: North-Holland puma public. iter, Ry Re Hass (1980 sCompion wth Lumpy Lavertments, Rand aural of Economy, 18 197 7h Gilbert, Ry D. Newbery (1982 «Preemptive Patnting and the Persistence f Monopole, American “Economie Revi, Ta. 31426 ‘Giese X Vives (198; aE try Detecrnce andthe Fre Rider Problem, Review of Ezonomie Sues, si 7135 Grossman, 5.198) «Nash Equi and the Industri Organization of Marka wth Large Fited Cos, Heonamerc, 19 118.1 ‘Hai, F((962; «The Stub of he Cournot Oiopol Solution Concept, Review af Economie Salles, 25 30.35) Hanig, ML (985): wA Diferential Game Model of Duopoly with Reversible Investment, muiticpiad, Massachusal Intute of Tecnology Hay, ©. (1996+ sSoqucntial Bory and Entry-Deterting Strateyiws, Oxford Ezonomic Papers, 2: 240257 Hay, G. (1902; Ohgopoly, Shared Monopab, and Arirast Laws, Comall Law Review, 67 43948 Hendricks, Ky Wison (1985) The War of Attain i Disrete Tie, Research Paper 280, State Univesty of New York, Stony Brook Hendrie, Ky C. Wilson (1583) «Diserece vs. Continuous Timeie Games of Ting», Research Paper 28, ‘Sate Universiy of New York Sony Brook Huang, C.F. yL-1 (1986; «Continuous Fane Stopping; Games, Working Paper 179646, losn Schoo of Managment, Masachusst Insitute of Techsology Tok, Me 9K. Kijono (1987) «Ware Eahaneing Expat Subites, Joursal of Poti! Economy, 95:15. 39 ud, K. (1989: «Crile Spatial Preemption», Rand Journal of Bonomi, 16: 153166 Kamicu,M..y Y. Tauman (1983) «The Pavate Value ofa Paleo A Gane Theoretic Analy, mulcopiad, ‘Kegs School of Husies, Nocowexera Univers Katz, M.(I987} «Game Playing Agents: Contract te Precommitment, maticopado,Pinceton University. Kat, My C. Shapiro (1984 Equiibrum Preemption ia a Devaopmen! Game sik Licensing imitation, muleopiado, Princeton Univers Kemperer,P i944): Clluson va Switching Conte How “Frequent Flyer” Programs, Trading Stamps, and “Teshnology Chics Aid Collusion», Research Paper 185, Graduate School of Busines, Stanford University Klemperer (I9853> slntertemporal Pricing with Consumer Switching Costs, Reseach Paper 838, ‘Gracate School of Busts, Stanford Univers Klemperer, P. (19S: «The Welfare Efe of Eary into Markets with Consumer Switching Cost, St Catherine's Coleg, Onford Univers. Kuattermaker T, 7S Sal (1985; «Anttrst Anji of Anticompative Exclusion: Raising Rival’ Cos to Achieve Power over Price, mullopiad, Georgetown University Law Cente, Krepg Di, y A. M. Spence (1949) uMfogeling the Role of Hixon) in Todusiial Organization and ‘Compeitons en G. Feiwel (ed), CantomporryZswes Modern Mieoeconomis Londres Maem Keisha, K (983 «Trade Reststions as Falitating Pravtcem, Discusion Paper 85, Woodrow Witon ‘Sohool, Praeton Univer. INTERACCION FSTRATEAICA ST Krugman, P, (1984: lmport Protestin as Export Promotion: Intatigeal Competition inthe Presence of ‘Oligopoly and Econo of Sealn ea Kierakovak (0), Monpotans Competition and Ineratonl Trade Onfora Universty Pre. Leung, HM. (1984) sPrecmpive Patenting The Case of C-Existing Duopoiey, muleopado eebecnas, M1984): «The Leaming Curve and Pricing inthe Chemical Procsing laduseyr, Rand Journal of Economie, 1 213228, Londrega, J (1986) uEaiy apd Exit Over the Industry Life Cyn, mulcopiado,Prineston Universi. MeGute, Ty R. Stasi (1983; wan Industry Equllttum Analysis of Downsteam Vertical Integration Marketing Scien, 2: 161-192 MeLzin, R. y M- Ronan (1985 «Equilibrium Industry Swactue ith Sequential Technology Choix>, ‘mulcopiado, Unversity of Pensvania. MacLeod, B (1985; dn Adjustment Cots ad the Stability of Egulibrias, Review of Economic Sales, 2 S159 MacLco, (1986): «Entry Sunk Costs and Market Strvturey, mulcopiado, Queen's University. Mankiw, Gy M. Waigson (1980) ee Eaty and Socal Inaiciency, Rand Joural of Economics, 7: at ‘Masti, E (1986): wJacesinty and Entry Deterrence, multcopiad, Harvard University ‘Masia E, 9 J. Tirole (1987) «A Theory of Dymam Obgopa. il: Couraot Compettion, European Feonomie Review, 3: 947.368 Main E79. Troe (1984) «8 Thsoe of Dyoami Oligopoly, I Overew and Quatity Competition ith Lites Fed Cost, Eeoametrca, 36. Maski, 3. Trl (19880) «A Theory of Dynamic Osgopdly, I: Pace Competition, Kinked Demand ‘Curves, and Edgeworth Ciles, Econometric, 6 Mathewson, Rs y R: Winter (985) els Excanive Desing AatiCompatives, mulicopiado, Univesity of “Toronto “Marsuyans K, (1987) «Peet Equa in Trade Liberalization Gamer, mucopiado, Northaesern Universi Matsuyama, Ky ¥ M. [tb (1985; eProtection Policy ie a Dyeanic Oligopoly Market, muicopiado, ‘Univeriad de Tyo Matute, Cy PL Regiens (198): «Mix and Match”: Product Compatibility Without Network Extemliiess, muldcopade, University of Cahora, Berkey. Maynard Seah j (191), eThe Theory of Games and the Evolution of Animal Cont, Journal of Theoretical Biology, 7. 209-221 Migr, Py, Robes (1982 ont Pacing and Ear under lnomplete Informations, Eenamevica, 0: “6, Modiglans,F (1958+ New Developments on the Oligopoly Fron, Journal af Polical Economy, 6 215 Molec, Dy D. Ray 1986} «Dynamic Price Games wih Learning-by-Doing, Discussion Paper 884, ‘Grade School of Busines, Stanford University Moorthy, § (87) sn Vert Integration in Casals, Working Paper 7, Yale Schoo! of Organization ‘nd Management. [Newen, D. (1986) Capital Investment in a Duopoly a8 « Difeential Games, miticopiado, Graduate “Center, City Universty of New York. Dordover, J, RWilig 8), «An Economie Definition of Prfation: Pring and Product Ingovatio, Yale “Low Tau, 91° 853. Perry, M (1984 «Sustainable Positive Prot Multiple Price Stratis in Conteable Markey, Jounal of “eonamie Tory, 32246285, Pret Ey M. Visscher (1977; Sequential Location among Firms with Foresight, Bell Jura! of ‘Eeonmis, 8 378393, rect Ey M, Vises (1980: «Oreaization Capita, urn! of Pail Ezonomy, 88 436-461 Rio. Re-y , Rutenter(979) «Prempting an Alert Rival States Timing ofthe Fist Plant by Analysis ‘Sophiscatad Rivaleym, Bell Joural of Economics, 10: 412-42 Rasmuser,E(198 way for Buyout, mulseopade, Univers of Caiforia, Los Angeles Rey. PJ Supt (194) he Role Excise Tertones in Producers Compesiion, mulscopado Princeton Univesity Reyalis, 8 (1987) Capacity Inveinant, Preemption and Commiteet in an Infinite Horizoa Model, Timermaional Economie Review, 28:69:38 saa {TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Rots, R. (1976: 4 Note onthe et of Sequential Entry on Chie of Location» Journal of Indstriak Economic 24 313320 Salon 511999; «Sate Hatry Deterecen, American Economic Review, Papers and Proceedings 6 33S: ‘ha Salon, (1986: sPracices That (Crib) Facilitate Oligopoly Coordination, en. Stiglitz F. Mathewson (ds), New Developments nthe als of Marke Stacie, Cui, Mass MIT Pres Salon, 5. 4D. Scteffnan (983) aRalsing Rival’ Conn, American Economic Review. Papers and Pracedigs 73 01-21 Sumucion, P. (1972 «The Consumer Doss Benefit fom Feasible Proce Stability "Economier, 86 476519 Schmalense, R. (178): «Entry Deterrence io the Rendy-to-Eat Breakfst Cereal Industry, Bell Journal of “Eeonomet, 9: 305-327 seamalees, R(181 ono of Sele and Bae to Ene,Jera of Pla nam, 9128. f Schmalense, (1983: wAdvertiag and Cety Deterrence: An Exploratory Models, Journal of Police! "Economy, 90 636453, Sehwatty M. (1986) The Nature and Scope of Contetablty Theory, Osford Kzonamie Papers. 38 isvpiementoy 3757 ‘Seade J (1980) Tae Stabliy of Cournot Rests, Jornal of Economie Theory, 2315-2. ‘Sapir, C (1986) Theories of Oigpoly Behavior, en R-Schmalensey R- Wil (eds), Hondhok of Tndiral Orgontaton(Areraame North-Holland pens pubean) ‘Simor, L987) sGames of Timing Part Simple Timing Games, ulicopeda, Univesity af Cairn, Berkey. Simon, LY M. Stichombe (1986: Extensive Form Games in Continuous Tine: Pact I: Pure Stee, "Working Paper se, Uaiversty of California, Berkely. Spence, A.M. (1979; ante, Capa, Invent and Oigopoitic Prag, Bellona of Exons, 8 S34 se Spence M, i979}: elavesment Statgy and Growth ina New Mackes, Bell Jounal of Economics, 10119, Spence, M. (1981 The Lessing Curve and Compton, Bel Journal af conomes, 12: 9.7, Spence M. (1983) «Contestatle Macks andthe Theory of adustry Structure A Review Atle, Jtenl of "Bena Literate, 21: 981.9%. Spence, M (1984 Cost Reduction, Competion, and Industry Performance, Ecnamatrca, $2: 101-122 Stare, Rc Y. C. Ho (1967; Further Properties of Nonaxo Sum Gane Journal of Optimization Taory ‘and Application, 8: 207-29 Stigler, ©. 1968) The Organization of Industry, Homewood Ul rin Stoke, N. (1986: «The Dynamic of Indus wide Learnings en W. Heber, R. Starry D. Stace (eds), “Eulibriam Anal’ sas on Honor of Kenseth J. Ara Vol I, Cambeige University Pres Slot aba, P. (1982 Oligopoly and Techmcal Progress, Cambedge, Mas: Harvard University Press Vises, X. (985): Potential Entants Deter Ent, Dlossion Paper 180, Centr forthe Study of Grganizainal Tnovation, Uaiversiy of Peansyraia Vives, X (1986 Commu, Flenblty aed Market Outcomes, Intemational Journal of Intra! Grganzaton, #217223 oa Stackelberg, (1938): Marton und Gichewich, Viens: Jus Spinges. Von WerasickerC.C. (198) « Wale Analy of Bac to En, Bal Journal of Economics, 1: 399 ‘2 You Weisicker,C.C. (940): Baris 19 Eniry: A Theoretical Treatment, Bedi: Springs Veg (vias ambice R Schnaleas,Joural of zonemie Literature 2 [983 82-54) You Waisichr, CC. (1980; he Coats of Substation, unamerrica, 52: 1085-1116 Waldman, M. (1957) Non-Cooperatve Eotry Deerrece, Uncertain, and the Free Rider Probes, ‘Review of Ezonomie Sais, $4 101-30, ‘Westman, M. (IH «Contesabte Markets An Uprising inthe Tory ofIndustyStrture Comments, Mmmercan Econom Review, 7: $8687 Whinston, M. (98) HER with Mulplant Fimo, Discesion Paper 1299, HIER, Harvard University. Whinston M. (987 «Tying, Foreclosure, and Exclusion», mulacopado, Harrard Univers. Wilson, (1s) unity and Exit Noes for Anaya! Foundations af Ping Strategy», mulcopied, (Gradast Seno! af Buses, Stanford Univers. + Quartet Jounal of CAPITULO 9 INFORMACION Y COMPORTAMIENTO ESTRATEGICO: REPUTACION, PRECIOS LIMITE Y PREDACION Los oligopolists se ven afectados por muchas variables que no pueden observa oestimar con precisién: su propia funcidn de costes, la funcidn de costes de sus rivals, el estado de la {demands ol potencal de mercado y las dcisionesestratégicas de susrivales. Ena medida en que parte dela informacion es privada (por ejemplo, una empresa puede tener una buena estimacion de sus propios costs, pero careoer de buenas estimaciones de los costes de sus rivaes), debemos contemplar la interaccién en el mercado como un juego con informacion asimétrica. caso mis simple se da cuando los aligopolsta compiten en una forma esta (o sea, se encuentran slo una ve) La sencller de este caso proviene de que, aunque lainformaciéa de una empresa queda al menos parcialmente revelada por sus acciones, no puede haverse uso de esta informacioe revelada, puesto que el futuro no existe. Las empresas se omportan, pues, deforma miope, y simplemente maximizan sus beneficio eliticos sobre la base desu propia informacion privada, dada eta informacién privada y su evaluacion de las accion de sus vivales. La sec idn 9.1 se cupa del caso de competencia esttica en precios en que las empresas tienen infor ‘macién privada acerca de sus propios costes (un caso especial del cual es una subastatnica). La ‘mayor parte de a intuicion para el caso dindmico puede derivarse de este andi esttico, como veremos ea la sevcién 9.2. Vimos en el capitulo 8 cémo una empresa puede usar variables tangibles (capita, experiencia, etc) para protegery ensanchar su cuota de mercado. Sin embargo, la historia de una ‘empresa tambign tine importacia, puesto que tcansmiteinformaciénalas empresas rivals y por ello afc a variables intangibles, como las creencias. Fa interacionesolgopolisticas alo largo de ‘varios periodos, el cemportamiento de wna empresa revela una parte de su conocimiento privado, local pueden explotar més tarde ls rvales de a empresa. Una empresa racional, dndose eventa de ello, buscard manipular Ia informacién de sus rivals con el objeto de beneticiarse después. ‘Tales manipulaciones pueden denominarse «inversion en desinformacién>. La analogia de la inversin no es accidental. Veremox cémo la casficacidn taxondmica del capitulo 8 de las estrategias para deblitar al contracio se aplica a situaciones con informacin asimétrica, La seotin 9.3 atiende a 1a adaptacién (interaosin repetida en una estructura de una industria stable) y razona que, bajo algunas condiciones, la informacion asimétrica ofrece a los Draductores de bienes susttutivosincentivos para elvar su precios. [En las secciones 9.4, 9.5 y 9.5, consideramos estrateias mis agesivas asociades con la isuasion dela entrada en la industria o la induccin a la Salida de la misma (predacin). La scion 94 se ocupa dela reconsideracion de Milgrom y Roberts Ge fs precios inte. La seecon 350 "TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL 9.5 analiza la predacion en los casos de fusiones,y a seccién 96, lareputaciOn de empresas que ‘operan en varios mereados. Las sexciones 9.7 y 99 eonsideran dos comportamientos predatorios més: le historia de la bolsa abundantes (en que el predador intenta agotar los recursos dela pres) y la guerra de desgaste.! 9.1. Competencia estitica bajo informacién asinétrica 9.1.1. Un modelo sencilo de competencia en precios Podemos obtener de un ejemplo sencilloGeriaintuicién acerca de juegos con informacion asimvica,Consideremos una rivalidad en dos periodos. El segundo esl ultimo, de forma que las ‘empresas se comportan como en el juego esttico, con la estructura informativa definida por sus creencia a posteriori al comienzo del segundo pericdo. Esto es, el estudio del juego esttico nos ‘oftece tambien ls pagos en el segundo perodo paralas empresas como funciones de sus eeencias {2 posterior. Pero estas creencias son la ereencias a prior (perodo |) actualizadas para reflejar la informacign que el comportamiento de cada empresa en el primer periodo ha incorporad El anilisis esttioo muestra, por tanto, lo que ceda empresa desea que sus rivales erean acerca de su Jnformacisn privada,y sugiere cémo.el comportamiento del primer period puede wsarse para este propésito. ‘Consideraremos aqui un juego en previas para un duopolio diferenciado en que, para ‘mayor senile, una de as dos empresas tiene informacin ineompleta acerca de los costs desu ‘val. Supongames que las curvas de demanda soa simétricas y linealesen el rango relevante Piee) = b+ doy donde 0 0) yquelas empresas enenteonlgias con rendimientos de ecala constantes, El coste marginal dela empress 2 ¢;, 8 conociniento comin, pero el eoste marginal dela empresa Ie, e conocido por la empresa | solamente Supongamos que para ln empresa 2, usde tomar prior! dot valores: (con probabildad «)y of (con probabildad 1 ~ x) don ded cl Sea sded-ad clcoste marginal esperado dela empresa |, desde el punto de vista de la empresa 2. Los beneficios 2x post pueden escibirse como Mig) = @.~ ed ~ bn + 4). Ambes empress eign ss prods simlicanente, ost btcmotunequilio de Beccand™ {a ene ep pe El precio dl cnpeon 1 pede saturn Coste marginal Sean yo lo proos elope pr I empresa 1 ee cones 0c 1, Viste ex Rober (ED y Onlovery Saaee 7) oon ttt de ifsc ain ce inet. 5. “Temaments slunor sn sulbo haya (vee capt). [NSTERACCION ESTRATEGICA ssi ara‘un ¢, dado y un precio pt que cobra su svi, Ia maximizacin del benéficio por la empresa | results en — Bhp, + dp + be, =, at det + be a on) a ‘Py 8 una runcidncrecente del coste de la empresa I, para cualquier precio que se espere qu la more 2 Deseo punto de vista dela empresa 2, que desonoce¢, el preioespeado de la empress 1 es Piawit- ort a dot + bet ant + bet = (2H) gy (eee) a det + et ee 02 [La empresa 2 es neutral al riesgo, por lo que maximiza sus beneiios esperades EP = xlpy ~ €3) (— bs + dP) + (U3) a — 6) (a pa + at) 1-6) (a br + 4, con respeto 8p. Esto da lugar a* pw ite 03) Eneaulibviode Nash p, =p. As.asemaciones92y93 detrinan os prep La ceucion 91 dacenion soonest 7, Pam lo foes Coniman neiaen tietomene jp = Dab Dien + ad + beet pp La figura 9.1, que representa el equilibrio, pone de manifest hecho de quela funci6n de reaccia de la empresa I depende de su cost: se desplaza ala derecha cuando el coste cree. Bajo informacion simétrica, el equilibrio de Bertrand seria B 0 C, dependiendo des cy es bajo 0 alto decay {itate dp pended prc pened cmp | bi por pve east Sa 532 ‘TEORIA DEA ORGANIZACION INDUSTRIAL ° a at a a a 2 Fe 91 Bajo informacion asimétrca, todo es weomo sin la empresa 1 tuviese una wcurva de reacién ‘promedio» Rf, Los precios pt y pf vienendados por la nteseccin 4 entre la curva dereacion de Ja empresa 2 la curva de reaceién promedia de la empresa | Le propiedad crucial para nvestra dicisin de los aspectos dindmicos es que (por la ecuacién 9.4 el precio dela empresa 2 es una funciéncreciente del costeesperado de a empresa | ¥ por tanto una funcin creciente de | ~ x. La empresa? eleva su precio cuando se vuelve més Probable que loscostes de la empresa | sean altos, porque uae, alto induce un p, también alto, y los bienes son complementarios estratégicos (0 sea, las eurvas de reaccin tienen pendiente peositiva). 9.1.1.1, Intercambio de intormacin Supongamos ahora que la empresa | puede comunicarinformacién verifiable acerea de sin cose. Estos la empresa | puode, slo desea, revlarperectamente su coste ala empresa 2. Es fécilcomprobar que la empress | efectivamente lo hard, #pesar de que cuando tiene un ceste bajo, la revelacin la hace apareceragrsivay da lugar a un previo bajo Px. Cuando la empres | ene coste cla revelacin induce reentas a posterior (informacion completa) x’ = 0. Dela eevacién 9.4y el hecho de que cf ha resultado ser igual a. resulta que el precio de la empress 2 estan alto ‘como serlo puede en equilbrio.® As, une empresa con cost alto tiene todos los incentives pars revelar su costey as{duleficar el comportamiento de la empresa 2 en cuanto a precios. Una ‘empresa con cost bajo no ten tales incentivos, sin embergo, no revelar la informacion respecto Al cose indica que los costes son bajos; x fuesen altos, la informacia habria so dada a conocer * Este simple razonamiento nos leva « wna conclusin importante para andlisis dindmicos faturos. La empresa | tiene un incentvo a probar que su caste es alto antes de que las empresas entren en competencia de precios. En el resto de este capitulo, supondremos que no es Tactile tal Farle carbene tra reno de cot ender con eid dana dete ot tern omc aceon ee Wen dele at 5a cg Treponema i tps oo cn cna rca sept raid sn Droge noi arrestee we [TERACCION ESTRATEGICA 353 intereambio directo de informacién (los datos sobre costes no ton verifiable, digamos); mis bien, 1a empresa | intentara sealizar unos costes altos’ través de su comportamiento en el mercado. Como hemos de ver, al sealizacin no serk posible sn cose. Hlerccio 9.1", Consdérese el modelo previo, pero con inceridumbre sinétrica en ‘cuanto al cost, Las funciones de demande son Dpp,)= 1 —p, + py Los costes marginales de las empresas son extracciones independintss de una ditribucin comin con mediac*yvaranza @*. El coste de una empresa es informacion privada. Cada empresa puede hacer que la informacidnrespecto a su coste est disponible para su rival (Ia informacion es veieabl). Sin ‘embargo, por alguna razin, la empresas no pueden revear sy informacin ex pst a no ser que haan frmado un acuerdo ex ate Consider la sguinteseciencia de hechox 1) Las empress, antes de conocer sus costes, desden si van a compartir a informacién sobre costes ex post 2) La empresa‘ aprende¢, = 1,2). 3) Las empresas comparte la informacion si desidiron hacerlo anteriormente; sno, no lo hacen, 4) Compiten en precios I. Cailese el equiliio en precios suponiendo que la iformacién no se compact (Sugerencia: ses la simetia,Prudbese que el precio medio de cada empresa es p"= Ic.) Pruebese que los beneicios ex ante dela empresa ‘son een +018 UL Caledlese et equilibro en precios cuando la informacin se compare, Prudbese quelos beneteios ex ance de la empresa # aon Een +2049 UL, Concliyese qu las empresas no acuerdan compart la informacion. Coméncese este resultado 9142, Subasias ‘Un caso especial e interesante de competenciaen precios bajo informacinasimétrca es «180 de una subesta. En su forma mas simple, una subasta (rs price auction) tiene ls siguientes caractersticas: el comprador (que representa alos consumidores en el modelo de competencia en Precos) tiene una demanda unitaria. Cada vendedor (empresa) conoce privadamente ss cose de Proveer una unidad del bien, pero no el de sus rvales. En una subasta de este tipo se lige al lcitador coo puja mis baja. Esta subastaes, pues, equivalete a la competencia en precios con sustitutvos perfectos(y una curva de demanda particular)? 912. Diseustén sidecemos ahora informalmente cémo el andliss previo se basa en nuestros supuestos Felatives a fas funciones de demanda, la naturaleza de le informacion asimétnca y el tipo de 1 lcompurraonnacin en lgopoto ba so sda pr C98), Fed 19, Gal (18, 198 Li (098, albu y Zaha (1983, Note» Sonnensen (193, Fond 1), Shape G98) 9 Ve 38H 9 Meat y Maan (387) Mion (8T) pn reves Keurs sbemaa Un egl inotaed eseladveds pane deo ce ged tos Pi Ee de ip pede eon se 4985) -Enegonpo} ea sun Seal cpr enampcetokon de ohtoe eee 554 "EORIA DB LA ORGANIZACIOs INDUSTRIAL comptes, Ire os ocean tienes pee noma pros congas Contour fot @ tis. Sapusins ge os es dies os on en etter demand» 8, faces conlenetis <9 ala Sa tmnt ew gon coue an ln Paseo PRON oir attests deinen fon aos Exons epee eee se rina edo ln Oman ees aon? be La enpre 2 Sa eee louis aenanda or aren | Con proditn cern eum an ee te como tan an Be pba: cee nn tn cnelaban deft sau as hace Ifrmain arc des cote foneaioracin acerca de a demand Supsios a ee tn ranting mtn de css Pacenambin dsm de Moma prada trea de In demanda En of emp anor, puri decom: It sana cnc verteat por deploy 2den eb informacion privada era Ge lt mere Gone sumer’ deme cro aredtor del verity daconota vals. En he Sl She comprar uc cadaenprenqur ices cre ut a demand eal (08, ‘Sada gas ala) Hacando to, proporcionan env pre vac Compaen en prea feta campeca encanta. Como en el capital oe reagos cabana competes en pecoomtyepor competes canada, cet aey causa) For empl, ua empresa que comosrar asus ls que #4 cee nda prodeab dead lo Gu it a is ales a feds POOH nivel Ge produc, 92. Andlisis dindmica: un enfoque heuristico Enel esto de este capitulo, descartames a revlacia dress de informacion privads Las rmprena nan dc manipulrlconoehinto deus sales ndectanent mediante a ops {de un comportamiento en el mereado que difsre del comportamiento Sptimo bajo informacion Simcin, Para cena ete tema, supongamos que as empresa compiten en precios durante dos periodas,y la informacion privada se reiee al coste propio Sino consideramos la entrada © falda de empresas del mercado, une empresa desea pareer poco agresiva con objeto de inducir a fur rvalesa leva sus precios As, ene primer peciodo fia un presio elevado para sefalizar que fut costes son altos" Adaplarse requiere ua esratgia de «perio faldetox, por wiz la ‘tenting el cai os ins on hor xt 7 a ee mgr et ee el ca real spondence usta aa ve coment eae He EnSSse detec aca dele nce repress quer hat oe Gb eno (0 mound ea De aon tse het qr dh oe aura denen Vou 13." Ein een pin ne compen gov wc no oot pr cn cos cota aloe ue pre eto cones aor Ea rae ont, — 0) etna tri yy jin ea nd le ee et seine tose ce cate) absentia gue xo no mis sh cnc ‘E catese ttcn pr ep de liao INTERACCION ESTRATEGICA 5 terminologia del capitulo 8. El resultado es mis colusivo que bajo informacién siméteca. La seecién 9.3 pasa revista alos argumeatos en esta lines. Para impedic Ia entrada o inducir ala salida del mercado de sus rivaes, una empresa adopts una esrategia de perro guardida més agresiva. En eleto, esta empresa quiere seialzar un cost bajo para inducca sus riveles a dudar aceca desu viablidad en el mercado, y por tat la empress fis un precio bajo en verde un precio mas alto. Esta esa base de modelo de precio limite ela seecion 94. En las secriones 95 y 96 ofrecemos dos importantes variaciones de ese modelo Sein Ia historia que subyace al preci limite, un precio bajo se ja con la intencion de disuacit la oteada oinduci a slida de un rival. Cuando lat fusionee son posible, puede también ayudar @ absorber 2 le rival de forma mas barata, porque una rival que he sido convencida de que el ‘mercado no es muy rentable, est preparada para acepta oferas de compra mis bajas(véase la seecion 9.5), Por otro lado, la predacion puede no esardiigda a la induced dela sala de una rival presente. Puede, més ben, sefalizar a ls entrantes en potencia que la entrada en el mereado no es rentable. Por ejemplo, una empress que tiene poder Je monopolio en mereados en varias ‘reas geogréficas puede someteraprediacion a una empresa que ena en uno de esos mercadon, no Porque tal predacin eleve sus benefcis en ese mercado, sino porque detiene la entrada de ee u ‘otto competidor en otros mercados (vése la scciin 9.6). La literatura oftece dos cases de modelos relacionados En el modelo de setlizactin, el precio dela empresa I lo observa directamente su rival. A veces, sin embargo, el precio se mantiene en sereto, y lo que se da a conocer a la empresa 2 es en cambio la demanda o beneficios de la propia empresa 2 (que depende del precio no observado de la empresa), Ahora bien; sila empresa 1 posee informacién privada acerca de sus costes (0 de la demands), los mismos ‘rincipios del juego de sefaizacin son de apicacin aqui, excepto que la seal de a empresa | ‘sti faleada por el wruido» en la funcién de demanda. Sin embargo, en el caso en que el preci es Secreto, la empresa Ino necesita posser informacién privada para intentar manipular la informacign de la empresa 2. Supongamos, por ejemplo, que la demanda es incerta y correacionada en el tiempo. La demanda de la empresa 2 depende entonces de dos variables no ‘observables: incertidumbre de la demanda y precio de la empresa |. La empresa 2 se enfteatg centonces aun problema de wpurifiacién dela seta, y no es capaa de extraer completamente de su informacion el parimetro de demanda, Como habremos de ver, la empresa 2 puede confundir un bajo precio de la empresa I con un estado bajo de la demanda, puesto que ambos reducen la manda de la empresa 2. La empresa tiene asi un incentive para inerferr el proceso de infecencia de la empresa 2, Afortunadamente, las ténicasy las intuiciones para el modelo de Sefalizacin y el modelo de inteferenca en las Seales tienden a ser muy simular? 93. Adaptacién y colusion ticita'® Ladea de que una empresa puede elevar sus presios para sfalizar costes altos y duliicar lcomportamiento de sus rivals fue desarrollada por Ortega-Reichert. Enel capitulo 8 desu tei, consider un modelo de duopolio de dos subasias consecuivas.(Pignsese en subastas de 15. Lor latte svar en jot dnimico con inform increta (veo capita 1} punt, sebagai quedo de tren cea anaes menon ule ey soma et Feta econ Vn) eg sone ator dtarscn cea taes TE Bain, augue peta oma norma ord cid prance ue oe ride con Juegos con inom osm saan Scop rr pr ease — 556 TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL yacinieatos pevolieros, metivinas 0 equipamiento eérzo orgatzadas por agencias det folierna.) Dos empress (= I 2) exteaen sus costs ¢ de ofeer una unidad del bien de una funcién de dstbucion comin Fs), donde J et un parimettodesconocido de a distribucén (extraido a su ver dela dstibuciSn G(i)). Los costes se eataen independientemente entre empress y entceperodos, por lo que lot resultados no dependea de la eorrlacion serial. La demands es conocimient comin. Eitador con puja més baja prover una unidadal precio que pula, ye oto lstador no vende; yet sa en cada uno deles dos >odos 4 yB Silos dos costes cxaidos en el primer perodo, cf cS ese conociminto comin, las ds empress [odie unaslon pe bloat oun reeuia aucia de 4. in embargo, suponemon qua mprese {observa sto cy el presi de su rival para el primer peviodo, As nl primer peiodo (4) la tempren i clevando su precio por encima de lo que seria dpimo para d period, sealiza que su ose es alto y, por tanto, que la dntnbucin de costes Fest sesgada hacia costes altos” De ahi la empress convene ala empresa de que el cote ene segundo prio para la empresa probablemente amin sr alto. Ext informacion, a aves dal azonaniento ya usual suaviza Comportamicto de la empresa (0s, la induce a puja atc) en el pedo B lo que beneiia ala emprea "El modelo de Orteg-Reicer, aunque énicamente complejo (como la mayor de ‘odelos en x capitue), usta de un fra elegant os efectos encentados que aparecen ala hora de elegeacciones que revelan informacién pivada,Sugiere que la informacion asmetrica ede proporionara las empresas un mayor acevo para tomar un pstura no agresiva ant la ompetenci en presios en una indutiamadura.™ Reid)» eit) ato (La dtc dept pine mucho peso ea alain) As uf pins negra gv SNE aage ae Soe 2 pli bn cto ea forma. serach part una case éarioadons (apanents pa {feliy= de® para ey 3 posts mar esiCey en 2.23.48 mn dein, Dent ccnp nara pe {Qe sete con ns de dos periods? lo argo delim, ep a cooocr mis ms resins, ncetive rem ma hide" apa asp doe cis oat se as $npenpunn ue vee vere srcamne ct ingtecnsene carga + gy dl omy esa ntacon paced de Holm, 98) or geo oa pr prs surepenv ge peer ote: 2 =P + ey donte= p= Ty ‘dow adpendate Caner dtd Enon ps ec) msn oma conse, see 19. "Waseca 6 asta des coluin tS. Bkhshande (186) proporsona un gjecplo en ue pn septation in empresa sensu ne epatasn declan dun nvr de Ona Cor asp ‘Silce cums cue spar pup puna oe snd pcs) Supogumer por gpl So pes ‘ib en coma mn cn. Cocco te nema oc cae paren ‘Sluis der dgosesats Ua easmene ma ooo eat de tr coms ea por onto. tron y Wee, {ot = sald de pam nce anor apne gu su oe enrepeana pom nero oust ‘loan ae yas a avs Erle ns =p oa tL ‘Bu dl pando pr ciple oxen manip iain en pe peri parca ‘loner drut nepenietenate os ordaie alesse nba lm indepen Pesan bara he epee | le eet om eer ne vet sb open ion petaninye nena fata ene [NTERACCION ESTRATEGICA ss ‘Mailath (1984) y Riordan (1985) han desarollado modelos similares de competencia repetida en precios bajo informacién asimérica* En particular, Riordan muestra que se puede ‘obtener algo asi como variaciones conjeturales (véase el capitulo 5) introduciendo informacién asimétrcs. En a fteratura acerea de varacionesconjeturales, cada empresa cxce que levando su Drecio en una unidad inducira a su rival a elevar su propio precio en 7 unidades, donde yes el oeficiente de as variacionesconjeturales. Como vimos en la sescin 6 2, tales ereencis Wo son racionales en un modelo estitico: puesto que la rival no tiene tiempo para reaceionar, Ia Unica onjeturaracional es7 = 0. En un modelo dindmico, sin embargo, una empresa puede inducir asa rival a slevar au precio (on el futuro, no enol perfodo actual). Para comprobar cémo funciona exo, supongamos que el coste marginal de cada empresa 50, La demanda de la empresa i es Pt Bp El érmino independiente a, que es desconocido para ambas empress, st dstribuido a lo largo de la recta real (para mayor senile) con media a. Consideremos, em primer lugar, un ‘modelo con un periodo, La empresa | maximiza Ela-ptp)n, p+) Pr con respect & p,, con lo que (at + pve, ‘A causa dela simetra, el equilbrio estético de Bertrand es pimpin Consideremos ahora una versién de este modelo con dos periodos. EI. término independiente a e el mismo en los dos periodos. Cada empresa observa solo la realizacin de sa demands, por lo que su rival puede reducirsu precio en secreto (téenicamente, el modelo es un ‘modelo de interferencia en las seals). En nuestro equilib simétrico, cada empresa Hija en el primer periodo un precio a. Si el término independiente es a, cada empresa { aprende @ perfectamente observando su demanda del primer periodo: Diwa-atana, El juego det segundo periodo es un juego con informacién completa; por tanto, en ef suilibrio de Bertrand del segundo periodo ambas empresas fijan un precio a" ea yoru sia ene 2 aye ee son vee ut coe, noees a ene 1 ha eid tne as ‘S| set na unease er net nara sanns as (ooa seer ta batons ee) vee inset Buanes (985 Uan orev ene Sian pea Woh 2, Ms tambien Bow» oto 1985), Pee y Take) y Math 195. ELmode de Ried ‘pig ee tramp sty oe to wai pln it SERRE pote tte ca nin one Si asa ee ahs “HL cans Se cian f= (0 2 Pr ata = 558 ‘TEORIA DEA ORGANIZACION INDUSTRIAL, ‘Supongamos que ia empresa ise desvia y fia un presi pf # 2 en el primer periodo, La empresa) observa una demanda de C7 Su percepcién de a, dada por 5 pues, erdinea, A at) =a+ of ~2) oo) En el segundo gtriodo, la empresa j eree que esté jugando un juego de informaciin perfect, on terminoindepeniene @ (7), por lo que fj un prec p= < (pf). Usindo la euién 95, obtenemos los coeicients de as wasiasioneseoneturalep: Un incremento de una unidad en el precio del primer period desencadena una clevacion de ua unidad en ef precio del segundo periodo dela rival Para obtener, procedenos como antes: cuando Ia empresa se desvia, nose engaa acerca ea, Por tanto, maximiza su beneficio en el segundo periods: nga [2 — of + a(p% PP. As, oe Por el teorema dela envolvente, la dervada de este beneficio en el segundo perfodo con, respecto a pf es a oe La esperanza de esta derivada con respecto a aes, de este modo, ons IBSTERACCION ESTRATEGICA 539 En el primer periodo, la empresa i maximiza el beneficio esperado descontado a Any) (= of +4) alta eave Yel beneficio marginal del segundo periodo es 0: a wat res (052) En equilbrio, p! =, fo que unido ala ecuacin 9.6 resulta en ° 9, anal +9), on (Cada empresa ja un precio «(1 + 8) ene primer periodo, en vex de (que, en promedio, Seria el precio con informacion completa respecto a. ye presi bajo informacién incompleta en tun modelo con un knicaperiodo) = EI planteamiento de Mailath es més parecido que et de Riordan al modelo de Milgrom Roberts tratado en la siguiente sccibn, con precios observables informacion privada acerea del coste (El modelo de Maiath s un modelo de sefilizacin ) Las conclusiones, sin embargo, 300 similares. Este enfogue no jstifica en absoluto el enfogueestiice de vaiacions conjetuales, pero iustra el efecto postivo del pracio de una empresa sobre el precio de au rival? 9.4, Elmodelo de precio limite de Milgrom-Roberts Se ba alegado 2 menudo que una empresa establecida puede desinimar la entrada de rauevas empresas fijanda un precia bajo. El eancepto de precio limite de Bain (1949) surgié alrededor de la idea de que 8 hay una relacién positva entre el precio anterior # la entrada de ruevss empresas y Ia velocidad o cantidad de la entrada, le empresa establecde tiene efectivamente un incentvo 8 reducie el previo Aunque la visibo de Bain respecto a la entrada de nuevas empresas prevalecié durante teeinta aos, muchos economist se sntan incémodos aplicindola al aniiss antimonopolio ‘Condenara una empress por hacer pagar demasiado poco a los consumidores pareca paradéjico, Mas importante ain, no estaba claro cémo un precio bajo odie detener Ie entrada de nuevas empresas. Como Bain sealé, un precio bajo debe transmitir malas noticias @ las entrantes potenciales acerca de su rentabildad en el mercado. Una posibilidad es queel precio de a empresa establecida tenga valor de compromiso. Esto las nuevas empresas eaperan que el presio anterior @ su entrada Pennanezea despues de la Inisma. Sin embargo, esa teoeia no es muy convincente. La entrada en muchos mereados es una 0> df es) Esto, bajo informacin simétrica, la empresa 2 entrar en el mercado si y slo silos costes dela empresa I fuesen altos. El factor comin de descuento 6 PPuesto que la empresa | prefiere ser wn monopolio(§M; > Dj, para = HL), esa empresa desea claramente transmit la informaciéa de que su coste es bajo. El problema es gue no pore ‘medios directos pars hacerlo, incluso si realmente su cose es bao. El medio indices es enviar 25. Banna qu ag proenuos sia sin 6 de Faery Tike (960) 26 AaL A) = Hoye) ORs conte DE) ea donanda napa INTERACCION ESTRATEICA S61 una seal través de un presio bajo, pf. En nuestro ejemplo, la empresa | puede quete jars eto en p incluso si su caste es alto. La pérdida de beneficio monopolist ene primer peiodo ‘Puede verse compensada por una ganancia en el segundo periodo Como consecuencia de seguir siendo un monopolio. significa exto que a nueva empresa pertanecr fuera cuando observe pr? [Noesté daro, Una entrante racional,sabiendo que ala empres establecida le inseresa umentcn de esta manera, no infercd necesariamente que és tiene un e2ste bajo. Por su parte la emprs tstablesda sabe que la entranteestd enterada de sus incentives, y asi sucesvamente. Como muestran Milgrom y Roberts lamanera corecta de anlar este juego dindmico con informacion incompleta es buscando un wequilibrio bayesiano perfecto» (véase el capitulo 11) Hay dos clases posibles de equilibrio en un modelo de este tipo.” En un equlibrio dliscriminador, ia empresa establecida elige precios distntos para el primer periodo cuando su coste «es bajo y cuando su cost es alto. El preci del primer periodo revelaglenamenteentonces el cos- tea ls entrante. En un equilibrio agrupador, el precio en el primer perioda ex independiente del nivel del coste. La nueva empresa no aprende nade entonces acerca del cost, y sus ereencies a ‘posterior son identias a sus reensias a priori (ose, ain asigna probabilidad x a queel coste sea bao). ‘Busquemos primero equibrios disriminadores. Hay dos condiciones necesuras: que el tipo de coste bajo no dese elegir el precio de equlibrio del tipo de coste alto, y viceversa CCompletamos entonces la desripeiéa del equlbrio cligiendo creencias para sendas fuera de quilibrio (ose, para precios distit0s de ls dos posibles precios de equilibria) y que disuaden a os dos tipos posbles de empresas establecidas de desvarse de sus precios de equilbro. Asi nuestras condiciones necesaras son también suficientes, en a sentida de que los precios co- rrespondientes son precios de equlibrio. En un equilibrio dscriminador, el precio corres: Pondienteal tipo con costs altos induce la entiada ala nueva empresa. Ese tipo juega por tanto 1h (Si no, podria elevar sus beneficios en el primer periodo sin ningin efecto adverso sobre la entrada), Obtiene de esta forma Mt! + 5Df. Sea zk el precio Bjado por el tipo con cote bajo. El tipo con eoste alt, Bjando este precio, evita la entrada y obtiene Mi! (pf) + SMM. Ast una condicién necesaria para el equilbrio es MY ~ ME (i) > 6 (Mf ~ Df). es) De forma sila, el tipo con coste bajo debe maximizar aus beneficoscligiendo pf. Pesto ‘que podria fijar su precio de monopolio y conseguir como minima Mt + 6D% (en el peor de los ‘casos, 7 indice entrada) y puesto que en equiibrio obtine Mi (ph) + 6ME, debemos tener que Mi, — Mi (i) <4 (Mi ~ Dip. (9.10) Para hacer interesante Is situacin, supongamos que no existe aingin equilibrio discriminador en el que cada tipo se comperta como lo haria en un contexto con plena informacion; ose, el tipo con coste alto querriaagruparse sip fuse igual Mi ~ Mi (ph) < 5(Mi — Df). ean) 2 Rasen. tue ers eu ne ai uw ey mia 8, Bagel (95 anal stn engecblcn pte tal scan or er serene Seog sind ve it nn aE wn pnd Span > "Spa on coe jp menos dua hohe band pes, pr etcetera toe mae pois Ora onan on paar, pas Sars) pun nado agwel yRaney (37, se ‘TEORIA DE LA ORGANTZACION INDUSTRIAL, Para caracterzar el conjunto de valores de pf que satsfacen las ecuaciones 99 y 9.10, ebemos hacer supuestos mas especiics acerca de [a estructura de demanda y costes. La subseccidn 9.4.1. (que debe saltarse en una primers lectura) hace precsamente eso. Para nuestro propdsito basta sefalar que, en condiciones razonables, las eeuaciones 99 y 9.10 definen un Itervalo i, Py), donde, < pl Asi, para discriminar, el ipo con cose bajo debe fijar un precio sufiientemente por debajo de sa precio de monopolio coma para hacer que el agrupar sea muy costoso para el ipo con cost alto. 84.1.1. Obtencion del intervalo de precios oiscriminadores La razén por Ia eval es mis costoto para el tipo con coste alto far un precio bajo es la conoeia camo condizién de claficalin de inerscciontnca (vase el capitulo II) Aso) - MOOI, o % ‘Como vimos en la seurién 9.2, esta condicién se satisface aqui porque Pies e)PROD Ah, 9, Fade, # "Esta condicién garantiza que ls curvas yo Mi = ae ob) intersectan como maximo una vez en el espacio [fy], En algunos supuestos, cuanto mis bajo sea el coste de la empresa establecia, mis benefcios supone permanecer como monopo- lista, Representando mediante D,(p,.) la demanda en dvopolio de la empresa | (obsérvese que D,(py,+ 20) = D7{p,)) epresentando mediante M(c,)¥ D,() los beneicios en monspolio ¥ duopoli en caso de que el cost sea ,,representando mediante fy pf los precios de equlibto en duopotio (funciones de e,) y usando el teorema dela eavolvente, obtenemos aM) ‘&, Dye) a =a (mpl —e0 Pred ~ malo —60 Birveh) 20, ant = = Pe + Diet 2b - ot en P INTERACCION ESTRATEGICA 63 El tercer término en esta igualdad es presumiblemente negativo (porque pf ~ «> 0, D,/ap; > 0, y —en condiciones poco restrctivas— Opt) de, > 0). Asi, sila demands de a empress | en monopolio supera su demanda en duopotio, M, ~ D, disminuye con ,, por tanto My D> at! — of Estee el caso en el modelo de localzacin com demandas unitarias result en el capitulo 7, donde la demanda de monopolio era igual al tamaito del mercado (o sea, ea fa demanda ‘mixima posible} Haciendo uso de estos resultados, podemos obtener el ntervala [i,j] dela figura 92. hace que a ecuacién 99 se satisfaga con igualdad; se denomina el praia disctiminador del coste min oa eo press Gesmnaores posts lipo con cose jo rei A mis cercano a 7). Mh mete) Mew ie Fo 92. 841.2. Andisis de un equity ascriminador Las condiciones necesaras estudidas on Ia subsecsiin 941.1 som también sufien- cs. Cosideremos caso en queel ipo con cost allo ge pe tipo con cate bao clige en 1B, Pi. Cuando la nueva empresa observa un precio dstito a estos dos, sus ceencas son asbitracias (ante n sues inesperado, la regla de Bayes no especifica recess apoterior pala smpres 2). La forma misc de obtener un equilbro es elegteeecis que induce «era Ja neva empresa (de eta forma, los dostiposesarin poo tenadosadesviarse de ss etrateies e euilibrio presumida) por tanto espaciquemos que cuando p, 20 petenee «(plas ereencas a posterior, 2, son iguals a0 (la empresa 2 eres quel pres | uene un corte alt)>* ‘Comprobemos ahora que singin tipo desca desvare. Elio con cst allo obliene wa beef ‘de manopoloen el pier period, y por tanto no ext dspucsto a derviase hacia otto preio y fn as induce ala entrade, Tampoco (de acuerdo con la eeuacin 99) se desvia hacia ff san? in eon cosinor ape son anna oot agg domtenc ie 564 THORIA DE LA OROANIZACION INDUSTRIAL Anilogamente ara el po con cote bao. Hemos oben asi un continuo de eaulirios Giscrnadores" To geoctal la gente re que silo uno de estos equa disrininadors —el de coste rinimo es wazonable,Supontamos que la empresa I esablce ut cop, en Uy) UR provo tales um etrategiadominada para tipo con cost a exo, el ip con cost alto ‘siempre pretiere fijar un precio pli a fijar el precio 1, independientemente de sus expectativas cereal esto que tes tenga sobre nade: Ea et peor dels casos, 7, provara it “Stradey cn elmejor dees cass pla dete. nus en lcs ipo con cost alto obtene tnds been and un preso# Como conseiena da eas 99 yl concavidad de fancion de benecios ME + BDY > MY (p,) + OME. De esta forma, cuando la empresa 2 observa p,, fo debe creer que la empresa | tiene un coste alt. Eo es, p, debe detener Ia entrada. Esto implica que la empresa con cost bajo no necesita fijar un precio menor que P, pata sefalizar su tipo y detener asi la entrada de nuevas empresas Resumiendo este mis bien largo andliss: existe un nico equiirio diseriminador scazonable, Sila empresa tiene un caste alto, elig su precio de moaopolio y permite la entrada Sin un ont ajo fi el preio misao tal que la pia ent rier period par ipo con coste alto s lige P, «8 mayor o igual que su ganancia por detener la entrada de auevas empresas. La empresa | reduce su precio de pi a P, como consecuencia de In asmetss en la {nformacin, Obienemos ls siguientes conclusiones con respeto a est equilibrio dieriminador: CConclusia!. A pesar de que la empresa esablecida manipula su precio la entrante no es Ievada a engaio, Lega a conocer perfectamente el cost de la empresa establesida. Se produce la entrada exaetamente cuando se habe producido bajo informacion simétie, Conchusin 2. Aunque Ia empresa establecida no engaia a la entrant, emprende una poltica de precio limite; la empresa con tip de caste baj seria confundids con la empresa de tipo de coste alto si aquélla no sacrificase benefcios de corto plazo para sefalizar su tipo, Conclusin 3, El bienestar social es mis alto que con informaci6a simétrica. El bienestar en ol segundo periodo no se ve aectado, puesto que la entrada de nuevas empresas no se ve fecada, En general, el bienestar del primer periado se eleva porque el tipo con cose bajo reduce su precio, Aunque seria prematuro concluir que Ia politica de precio limite siempre clva el bienestar social (véase mas adelante), tal equilibrio disriminador destruye cualquier ilusién de que Tos precios bajos anteriores a la entrada reducen de forma obvi el bienesar. 31, Eaeconiaus dots dtimindoes re pra can «<1 Page = i embrg, henren oe owe aes pre de oon Aa ue ero crac rca de nforacn pte du ‘Rasa acne eet Ua a me pesarte se ompea ngs un cane pede on ‘Spon conta edi radeon danas abe ea’ i Lesjuegen con nero Seater ysis con tems ters oi seo INTERACCION ESTRATEGICA 565 94.1.3 Equitonos agtpacores La existencia de equilibrios agrupadores depende des la condiciéa aDb+—9 DY <0 oy se satisiace 0 no Supongamos que la condicién 9.12 es violada (con estrcta desigualdad, para mayor senillez, no Consideraremos el caso en gue se produce Ia igualdad). En ese caso, con el previo sagrupador, la empresa 2 obtiene un beneicio esperado positiva si entra en el mercado (puesto que las creeneias a posterior son iguales a las creenias prior) Esto quiere decir que no se detiene la entrada de nuevas empresas, de forma que ninguno de los dos tipos de empresa establecida puede ‘hacer una mejor elcocon que sus precios de monopolioestitco. Puesto que esos precios difieren, 0 puede exstirningin equilibrio agrupador. Supongamos, por tanto, que la condicibn 9.12 se satsfae, de modo que un precio py agrupador consigue evitar la entrada de la sueva empresa. Una condicin neoesara para que el Precio p, sea un equilibrio agrupador es que ninguno de os tipos dese jugar sv precio de ‘monopoli. Si uno de ellos fuese a hacerlo, permit, en el peor de los casos a emsada, Por tanto, p, debe satistacer la condivion 9.10 y la condicia andloga para el tipo con cost ato: Mi A (ps) < AMY ~ Df). 3) Una vez mis, el conjunto de precios p, que satsfacen ambas condiciones 9.10 y 9.13, depende de las funciones de cose y demanda. Observemos simplemente que, pola condicion 9.11, ‘existe un intervalo de precios alrededor dep que stisface ambas desigualdades, Es fil comprobar ahora que p, satistace las condiciones 9.10 y 9.13 p, puede foomar parte de un equibrio agrupador. Supongamos que siempre que le empress 1 juesa un precio siferente ap, (un precio fuera dela senda de equilibio), la empresa 2 cree que la empresa | tiene lun cost alto. La empresa 2 entonces entrriaen el mercado, y la empresa | entonces hacia mejor en jugar su prsio de monopoio. As, por las condiciones 9.10 9.13, niaguno delos ipos quer Seivirse dep? Consideremos los equilibrios agrupadores en que ambos tipos de empresa elgen el precio de monopolio del tipo con costes bajos 74. Pusde verse Ficilmente que algunas de nvestras ‘conclusiones especto a equilibriosaisriminadores se invirten: CConclusin 1’. empresa estableca manipula su precio de una forma que no revela ‘5 informacién aoctca desu cose. Se produce una menor entrada de nucvas empresas que bajo informacin sintrica (la entrada se evita siempte, y no s6lo con probablidad x). Conclusiin 2". Una empresa estableida con coste bajo fija su provio igual al correspondiente de monopolio, Una empresa com cost alto emprende una politica de precio limite para evita a entrada de nuevas empress, 32._No consaenon als st reais ore cent pane sna sgt posblenete ‘ads os gino (una sane eb bee ere Ge Choke, eels tama I 62, Vase Indes en densa San gn depo teen Cao (386, - — 566 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Conelustn 3". Lasconsecuencias de la asimetria en Ia informaci en cuanto al bienestar son ambiguas. En el primer periodo, el bienestar en general erece, puesto que una empresa tstablesda con coste alto baja su precio. Sin embargo, se produce una menor entrada, lo que reduce el bienestar en el segunda period. 242. Discusién El modelo de Milgrom-Roberts muestra quelas poideas de precio limites se llevan acabo, ero que sllo no es necesariamente dino, Resta que las conclusiones dependen de los datos del problema. Esto significa que el ‘conomista industrial debe conocer estrechamente la industria en cuestién antes de extreer conclusionesdefinivas acerca del precio Kite. En primer lug, ls equiibros iseciminadores y ‘agrupadore diferen en sus conseeuenciaspostvas y normativas, En segundo lugar (como sugiere la scci6n 9.3), sila empresa estableida se adapta 8 la entrada ys a empress enteante no leg & ‘conocer los costes de aquélla ants de que la entrada deba products, la empresa establecida ja tun precio masalto que el presi de monopolio. Asi il empresa establecda no esta segura de se ‘adaptari a a entrada o la evitardipor eemplo, porque no conoce los cates de entrada), no ext claro si fijaré su precio por encima o por debayo de! precio de monopolio. En tercer lugar, el ‘modelo anterior suponia que los costs dla empresa etableida eran independientes de os de a ‘aueva empresa, Consderemos el otro caso extremo, en que el cose de esta; es exacamnente gual al dela empresa estableida cy, pero la entrante no lo conoce antes de entra en el mercado, Los beneficios en duopolio de la empresa 2 son, entonces, una funcién D,(c,). Para muchas especificaciones de la competencia en el segundo periodo, D, es una fuacién decreciente de c, (Una disminucién simética en los costes tiende a elevar los beneficios de ambas empresas) As, pars evitar Ia entrada, la empresa estableida debe seializar un cose alto, y por tanto Bar un precio por encima del precio de monopolio en el primer perio (Harrington 1985). Alligual que eno capitulo 8, los princpiosaplcables la detencion de la entrada se aplicen ‘también ala induccin ala salida(predaién). Salop y Shapiro (1980), Scharfsein (1984) y Roberts (1986) han ampliado el enfoque de Milgrom Roberts para formalizar la redacion posterior a la entrada. En su modelo a empresa ya establecida preda ala entrante, que se enfrenta aun coste de ‘entrada, con el objeto de ransmitrle malas noticias aceca de su rentabiidad futura en el mercado.”? De esta forma, e! modelo de precio Unite puede, con pequetios cambios, ser iterpretado como un modelo de fijcion de precios predatorios, El anilisis de bienesar de! modelo de precio limite tiene implicaciones para el modelo predatorio. Supongamos que dos empresas compiten en el period I, y que al final de! periods | la ‘empresa 2 ((odavia denominada wentrante>) decide si sale ono sobre la bate de sus observaciones el precio de a empresa I. (La nica diferencia con ol modelo de precio limite es que la entrante ct en el mereado en et period 1.) En un equilibrio diseriminador Ia entrante no se engaiia, y precios menores elevan el bienestar del periodo 1. Ya hemos seialado que el bienestar puede feducirse sel equilbrio es agrupador; tenemos aqui una razén més para ser cautos acerea de los beneficios derivados de precios limite. Introduzcamos un perodo mas (periodo 0), en el que la 23, Una ern entree eee, coe mie ie propor Pusey Tle (46). Enel, oa pre lec a infor peter) ae ace fr colors cpeaenena) Acre gue retire tent am ono) meses Como en oh ube icminacoe Ge Mom Rote eta tne deleecegn ce a ene atc 9 aoe near UUs geaplo patent neni nn ms pane soma eet des ISTERACCION ESTRATEGICA 567 ctrante decides inurte en un costed entzada.Incuso sl equlibrio es discriminador, deforma ue a entrante no seréengaiada ene periods |, el precio dela empress establesidaes menor que bajo informacién simétrica, lo que reduce los bereiciosesperados de a empresa entrante. Asien 4 periodo 1 la empresa enirante entra con menes probablidad.™* La predacién puede ser Perjudicia x aie, incase aunque mejoraelbieneta cl peiodo en qu en aga (perodo 1) En témminos més generale, l modelo de Milgcom-Robers y sus varantesoffecen un ‘marco para dscutir ets de predacsn."® Como en el caso dels wbareras ala entrada x df ‘obtener una buena defnicion de wpredacién. La nocién intutva hace referencia a previos bajos (6 niveles de publicidad clevados) que tenen como objetivo indir la rivals a salir del mercado, de modo que la empresa que permanece se aegure mayorts benefcios en el futuro. ‘Como ea a taxonomia del capitulo 8, podemos descomponer el efecto dela acca de un predador «en dos componentes. El primer indica cdmo esta accion afeta directement los beneicios del Predador, tomando el comportamiento dela rival como dado (en particular, a dessin en cuanto la salda del mercado), El segundo refieja el efecto de eta accén sobre el comportumien del cxmpresa val (un fot strategic). E predador, por emplo, perce que un precio bj Puede Ox dati de ores dni Pac ut mo con 2 ile ie ate INTERACCION ESTRATEGICA $09 8°, porsjemplo, no hay ya sucetos con probabilidad cero, y la regla de Bayes conserva su ere, Suponiendo que fa produccin de la empresa establecida es una funcionestitamente derrciente de su coste marginal, Salonermucsia quecada tpg de empresa establecie realiza una politica de precio limite (0 s€, produce mis qué la produccén de monopalio) Salone extend este modo para mis de ds periods. Baca period, la aueva empress recite una versin eon ruido del precio y decide si entra 0 no, Intuitivamente la entrante debe entrar si y silo s el precio exoede algin umbral dependiente del historia de observaciones. La nueva empresa puede desear esperar para tener una informacién mis precisa, y por «nto la {entrada se demora en general con relacin a une stuacin con informacién plen. Sin embargo, como en el modelo de Milgrom-Roberts, el omportamiento de precio limite no sesga la demora en una direscién clara, puesto que la entranteantcipa este eomportamiento. (La demors se debe al rudy a la disponiiidad dela entrante a aprender) 95. Predacion para la absorcién El propésito de esta seesibn y de la siguiente es aplicar Ia légica de la secién 9.4 al ‘comportamienta peedatacia. Como vimos en aquella seccidn, el modelo de previo limite puede ‘einterpretatse como un modelo predatorio. Sin embargo, varios e2onomistas ceseanot la ‘sous de Chicago ~MeGce(195, 1980), Telser (1966) y Bork (1978) han argumentado que no puede ser racionl car en una politica predator de precios con e! finde inducir ala salida ala empresa rival. Su argumento es que la usin con la rivals ello es legal es una forma superior de ‘obtener poder de monopolio. La competencia —especalmente la competencia predatoria— D> 0. 18) Esto es, para cualquier nivel dec, la empresa 2 entraria an el mercado incluso sino la absorbieea. Supongamos también que’ un monopolia obtiene tayores beneficios que un uopolio Descrbimos a continuacién un equilibrio dissiminador para eve modelo: el tipo de empresa con coste alto fija su previo de monopolio, pt. El tipo con cost bajo desarrola una Politica de precio limite ja su precio igual a pt < pl, donde pt esta deinido por Mi — Mi pt) = 6 (DY — Dy). (9.15) ‘Tras observar pl 1a nueve empresa acepta ser absorbidasiy so sel precio de absorcién supera D4; tras observ pa empresa acepta precios de absorcin por encima de DE, La empresa estableida orece, naturalmente, DY tas ply Dy tras pt. La ecuacion 9.15 etablce que el tipo de 0. Sloe conkers modelo Spence mis come cn compte print perio ee It don saras lb due mine cet apres concn nl peer eo sh porte Pree it ‘Ehancne ue ote mado scr de tian de ws scene 1 Fonmainet, wr el bein de wocpolo de npr! condo pare oy ator zag ela seen param CI (i= Mi pr snes eros cy 2 ML = Mf empres|exoncs ‘Sto de lmpae ge ea protae) Bl pens pane eine Dt Dye i INTERACCION ESTRATEGICA 1 empress com coste alto no tiene incentives para dsfrazarse como un tipo de empresa de cote bajo. Haciendo esto, ahorra DY — Di en el precio de absorcién, pero incurte en una perdida de ‘eneicio en el primer periodo de Mi! — Mp) {Seria beneficioso para el tipo de empresa con coste bajo fijar su precio igual al correspondiente precio de monopolio? Al igual queen el juego de precio limit, supongamos que Precios por encima de pt levan ala ereenci de que el cost e alto, Situando su preci igual al de ‘monopolio, la empresa establecda gana en el primer periodo:*® Mi Mipty < Mi — Mit. Pero cleva el precio de absoreién en DY ~ DE. Asi, una empresa con coste bajo no fia su Precio igual al de monopolio(y, mas tarde, no imita al tipo eon cost alto), bao el supuesto de que 2, tu in sre te pert 9, Ue ain pe ve a ae ‘etunco peodo, Uns daca echausva de os pros ones eet lipo de modelo cn epecaal esa pu ese cree oe sn TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL segundo period en ls seciones 9.4 y 9.5 podemos reintepretale como competencia en un segundo mercado. Por ejemplo, supongames que una nueva empresa entra (concierto cost) en el mercado I. La empresa estabecid, que es ain un monopolista en el mercado 2, puede tener un inceativo a predar sobre laentrante en el mereado | para sealizar que su cost es bajo. Incluso si tal estratega no induce ala sida (y a empresa estalecida, por tanto, perde dinero) en el mercado I, puede impedi la entrada de otra empresa (posiblemente la misma) en el mercado 2 Para que esta estrategia sea viable, los costes de is empresa establecida han de estar furtemente correlacionados entre mercados. Uno puede pensar or ejemplo, en los mercados como unidades seogrificas, y en el bien de la empresa establecida en cada mercado como el «mismo bien, producida por tanto con un mismo coste (excepto por lo que se refere a los costes de ‘ransporte)** Consideremos lo que, se ha alegado, son unos gocos ejemplos de un comportamiento predatorio en varios mercados del tipo aguldeserto. Recoréemos en primer lugar la demosteacin Ge Burns de que American Tabacco tuvo éxito en reducir es costes de adquisicién mediante la predacion sobre sus rvales: Un hallag notable es qu las gananciastuvieron que ver no s6lo con ls adquiscin de las presas sino también con la adgusicién de las competidoras que vendion antes de haber sido predadas, Esta extrateia fue faclitada por el hecho de que muchas rvales de ‘American Tobacco vendian en pequetosterritorios, American Tabucco pudo de ste forma atacar 1 una rival en un ies dada de mercado, sin perder demasiado dineren el conjunto desu linea de productos (sto es, pudo pracicr la discriinacin para limitar sus prdidas de preduci6n). Otro ejemplo (Scherer, 1980, p. 338) es el de General Foods, el productor de Maxwell House Coffe, {que controlaba aproximademente e 45. de las ventas de caléen a este de los Estados Unidos. Una mare rival, Folger’s, poplar en los etados del Oeste, intent expandiese hacia el Ese ea los alos setenta. General Foods contrantacé con reducciones acusadas de precios alla donde Folger's habia entrada, y consiguio detener nuevas entradas en los Estados del mores: (aunque no indujo ala salida de las cudades ya penetradas)** En un caso menos exitoso d¢ comportamiento predatono con varios mercados en los setenta, la Empire Gas Corporation, que vendia gas Ticuado en muchos mercados geogrifcos, mientras que la mayoria de sus competiores vendian en sélo uno intents enviar sees de un mercado a otro cabrando un precio inferior a precio al por ‘mayor en algunos mercadas. Aungue esto condujo a slidas en unos mercados y majores precios, en otros, estas elevaciones de precios de as rvalesllegaron a acabarse; mis ai, incluso donde las rivales habian salido, otras empresas entraton, (Las barreras a la entrada fueron Teitadas}) Glotalmente, Empire perdi dinero en el proceso* La predacin en el caso de varios mercados fue formalzada por vez primera por Kreps y ‘Wilson (1982) y Milgrom y Roberts (1982b)*7 En otras partes de este libro hemos apicaio el, ‘modelo de estos autores ala reputacin de producto de alta calidad (secién 2.6) y ala reputacién de comportamiento de precios cooperativo (seccién 6.5). No tiene sentido desarrolar aqui an argumento que es bisicamente el mismo; por tanto resumiremos simplemente su modelo de comportamiento en varios mercados. “4. Pome (1979, 9 990 igendo «Yancy. argent gla rete por pat dean enc eats rons npn plate ss po vender actor bene Spore ue eae 13 Vou ora emp en Scherer (96, pp 338) 9 Scheme (197). ‘Vase Eemtoo (HHT Ene gnplo rc medtcon ses clog de ima snl. ‘9: Yea tne Ey ts 19 Es ns Sevnsun face po paren en xen Se atc de Sten 08) e mut con a ual, norasn sn, no ha) Pessina ‘Miser de merase sain pes cabin event con ern pte ‘Ua vein con dos marcas ei et engi Ie se 9 ea INTERACCION ESTRATEGICA 7” Kreps, Milgrom, Roberts y Wilson consideran una version simplficada del juego de Dredacion anterior, que ellos extenden a varios mercados. Ea un mercado dado, la empresa ‘ntrante decide si entra 0 no. En caso de que ente, la empresa establecida tiene dos cursos de scci6n posbles: predacin o adaptucién. EL benefcio de la empresa entrante(incluyendo dl caste de entrada) es posiivo si la empresa establecida se adapta, y negativo si preda, Podemos D{I + 0) clempresri lo have y obtine [I~ D{L + 7) > 0. Sill < D{L + 1), su empresa da ‘en bancarrota y no recupera nada. Los costes de bancarcota (costs legales y edministrativs, 0 pétdidas en el mereado de producto debido ala dsrupeién) son igual 8, deforma que el banco, ‘Que tiene prioridad en ot proceso de bancarrota,recupera II ~ B. Si Frepreseia la funciéa de istribucign de f (con funcidn de densidad f), los beneficios esperados dela empresa son won = [BA on + nnseto an. bar (©, lon enprem andesite eu ao wep paca de pode, base gh onde sas es to pate ean Stara cts 4 an gaan gece pa or ‘i ust copes sncacinete mer, lagi Jeu" le angus nwt Ls Somat rade tc posi bers errand 195, 9p 934389) Vi amen Se (47.2215, 399396, 9). Sa" tena eg dee (0 mae Te i es eos vas d's ons ners nln uta Sempre oe to abv ral ule esos ncn, pure coco spun bua fal cul nents ne encanta ¥ ‘inl qoeno os (a srmepn pres dette derepuincn de Key Meo Robersy Wik, ado siete, INTERACCIONESTRATEGICA ss Los beneicios esperados del baneo son WOH) = (0+ NL ADL+ 9) pauen 7 +f a- asm an 0.16) Supongamos que los bancos son competitives y que el cose de sus fondos es 1 + ry. La condicén de beneficiosnulos para el banco puede ecrbire como vie) (+ rg. en Swpongamos que a eovacién 9.17 define un nico tipo de interés, nD), y ue dr/dD > 0. Unvertir el empresario en el proyecto? Sélo si su benefcio experado supers (I + "aE, 1 coste de oportunided de su capital. SiH” representa el benefcio neto del proyecto pata. e cempresario, el proyecto se emprende si we[" -asnuc-eyinan rere (+ nik By (+ nb E20. ‘Usando la ecuacién 9.17 y representando por E f= { a AQ) df la esperanza de Tl, patent arnt Wena msl fp AD ee W=(EM~ (1+ m)K]~ [BAL + 9) K~ 8) 18) onde el primer témino es gual al valor neto de! proyecto en un mundo con mercado financiero perfecto y el segundo término representa el cose de bancarrota esperado, (La empresa va la bancarrota sf < (1 +7) (K~ 2) Es ficil ahora comprobar que una riqueza o capital mayores hace mas probable que se mprenda el proyecto: un capital mas alto reduce epréstamo (K ~£) al igual que el tipo de imterés, de forma que di¥/4E > 0. Podemos interpretar este resultado como tgue: un mayor ‘capital reduce a probabilidad de bancarrota y por tanto reduce los costes de bancarrota, Por la sec edlig ltt defi ora esc 8.1 cpt ar porgue dba dine edict rude ‘erate 9 cron ca lea ae cg, oe et ie i etn ei a itm dee orcont de ret, a outst fe cL ra oe Yom pane So LAD +m) aRoMt +m» non - +r on pei sepia pop, open. A lsum acaba, +7) xcoean alee ee ea eetan Capen ts an ae ohn ‘Stetson de bene sl eset ois suc en ohne PO se 56 "TEORIA DEA ORGANIZACION INDUSTRUAL condlcién de beneicio nulo, estos ahorros en los costes repercuten sobre el presario (véase ecuacién 9.18) y hacen al proyecto mas atractivo.™= Los fundamentos para la comprensin dela optimalidad de un contrato de préstamo entre 0 por wnided de tempo. En vanto singuna de las empresas abandone el mercado, los benefcios permanecen constant. Si Ia {empresa ‘abandona la industria en el momento T, la empresa jobliene unos benefiios bratos de ‘monopolio de f1" > If por unidad de tiempo, comenzando ea ese momento y continvando en et futuro. Las empresas tienen unos costes ios fj > 0 fs > 0 por unidad de tempo; la empresa ha de soportar el coste io blo estéen el mercado. El beneficioneto de la empresa i por unidad de tiempo es ~ fen una stuacion de duopoli, f1* jen una situacién demonopolioy 0 cuando la empresa dea Ia indus. Et cost jo de una empresa puede intepretarse como los costes de operacién en que la ‘empresa ha de incurrir para estar en la industria mas el costs de oportunidad de los beneticios alos ‘que renuncia porno emprender otras actindades Suposigamos que slo icanocef. La emprestj, Suva, tiene una distribuci de probabiidad (sobre - Supongamos que g, et definids en 18, $0) y es continua'y estrctamente positive Sea g(f) la funcioa de distbcin [6(0) = 0, G{ + <0) = I], Ambas empresas conocen el resto de las variables (incluyendo ls disinbuciones de robabilidad). Supongamos que la empress I 1a primera en abandonar la industria, y lo hace en el ‘momento 7. La empresa 2 se convierteen monopolist a pectic de ese momento. (No permitimos la entrada de evo, aungue el equilibrio que obtenemos continia sienso un equilibria incluso si permitimos tal comportaniento) Los valores descontados de los beneficios para as dos empce- Yo Pome a ne [lanweras[Parwera ¥¥,y¥, se definen en forma andloga cuando es a empresa 2le primera en abandonar la industria y lolhace en el momento T (donde r representa el ipa de interés). Observando estos beneicios, podemos dedvci os siguientes resultados sencilos: ninguna ‘empresa con costes fjos mayores que el benefico de monopolio entrar jamas en la industria (o ‘nunca permanecera en ella més alld del momento 0) porque, independicatemente. del comportamiento de su rival, btendra beneficios negaivos, Al misin tiempo, una empresa euyo cost ij es menor que el beneteio de duopolo entraré en la industria y permanecerd en ella. Tenemos en mente una industria en la que la probabilidad de que los costs fijs sean ‘mayores que el benficio de uopolio es alta (ose, G(T etd cercana a cero)*™ De eta forma, |a industria es similar a un monopolio natural, ene sentido de que cada empresa puede se capaz de sobrevivir como monopoio, pero ambas perden dinero en duopolio, Ea la guerra de dexgaste ave viene a continuacién, ia primera empresa en salir ela perdedora, La esrategia de cada empres e sencilla: equvalea un momento de parada T,en el eval la ‘empresa i abandona la industria sla empresa nolo ha hecho antes. Por supuesto, este momento ‘depende det cost jo dela empresa T(f).Por lo tanto, sean (Tf), TY} losdos momentos de 41, Sena) > ri Popo nen ied Ve nin 2 mo 4+ maltiplicidad en ve caso de monopolio natural pur, o 9a, el case en que GATT") ~ 0. a 30 TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL prada condicionados a os costes fos (Puesto que los cates Bios son informacion peivada, cada empresa desconoce el momento exacto de parada de su rival eada una tiene, mas bien, slo una distibucion de probabilidad sobre esa variable dervada desu distribucisu de probabiidad sobre los costes fijos dela cval.) ‘Supongamos que la empresa I, con costes fos f, elie el momento de parada T: Entonces valor presente descontad de aus beneliciosexperades alo largo del impo es igual a Prob (7s) = TY [cI fer" *fanmen( [or oeres [Sams nna Buscamos T'= 7;(/) que maximice a expresién anterior. (El ejericio de maximizacin de 1s empresa 2 es andlogo.) Ast, obtenemos un equilbri de Nash (un equilibria bayesiano perfecto, ‘en os téeminos dl capitulo 11). A pesar dela compljidad de las funciones objetivo dela empresa, 4a solucidn resulta ser muy sencilla De la expresdn de los beneicios es facil obtener que sf,> fi, Te < TH? En otras palabras, cuanto més altos son los costes Sjos de la empresa & mas pronto abandona la industria (una earacterstica darwiniana de esta selecsién), Mas ain, puede mostrarse ‘quel funci6n 7, es estrctamentedecreciente y por tanto difereniable en eas todo su dominio” Definimos Fags, como el nivel de cost jo de la empresa 1 tal que la empresa abandona en el momento Derivaremos a continuacién las condiciones que gobiernan las funciones F (0, en forma quivalente las funciones 7). Para ello, coasderamos la empresa i en el momento (¢) eo que su cost fijoes al que decide abandonar la industria; esto es, cuando f= Fi). Suponemos ahora que la empresa { decide permanecer en la industria hasta el momento tdi y abandonat en ese ‘momento sila empresa j no ha sbandonado Calculamos la probabilidad de que la empresa j ‘abandone la industria durante este intervalo de tiempo condicionada a que nolo haya hecho antes se Esta tina condicdn signfiea que lor costes fijos de la empresa son menores que F(0). La ‘empresa j se dari por vecida ene y 1+ di si sus costes Hijo estin entre FAt-+ di) y FAD, ave tiene la probabilidad condicionada SAFO) «pcg Gen) BO age Tu) = und sn sone yo tm can ses Sando es os ese "6 Ves en Fdenbr y Tle (ho wa cancers compet cl qi, INTERACCION ESTRATEOICA sal Poesto que la empresa /pierde Fi”) T* por unidad de tiempo, debe sueder que (10) pp) (= FeO Saint) om Fem =( e ora forma, con costes jos gules a (1), la empresa i podria elevar sus beneficios esperados Fetrasando o adelantando su tiempo de salida, ‘La eouacién 9.19 y su andloga paca la empresa j forman un sistema de ecuaciones lferencales. A. tas se suman las siguientes condiciones finales FT yim, £0) = para todo La primera de ests condiciones proviene de la propiedad, sepin la cual una empresa «entra en la industria soo si puede sobcevivir como monopoli (y sentra, permaece al menos para ver si su rival abandons inmedistamente)* La segunda condicgn est relacionada oon el hecho de que la probabilidad instantinea de que una rival abandone ef mercado tende 4 cero {ando el tempo tiende a infnto, yal hecho de que una empresa que etédispuest a luchar debe Ser capaz de cesistirperddas insignificantes de duopolo, Di a > —— Fic. 93, Sotecciin en ans aera de desgase:«) Papas estacimais:slecridn infin. 6) Pages no ‘Staion selec posblment oa ang En equilrio, la seleccibn puede tomar un largo perfodo de vempo (en el sentido de que caste una probabilidad postiva de que, en cunlguier momento, la industria exté an compartia por las dos empresas y una probabilidad postva de que una de las empresas haya abandonado Ivéase la fig. 93a). Podemos obtener un resultado diferente si generalizamos el modelo Penmitiendo que las funciones de beneficio varien a lo largo del tiempo. Fudenberg y Ticole (1986e) permitea la positilidad del aprendizaje por la prictca y la posbilidad de demandas Variables en el tiempo (o sea, una industria emergente o en decadencia). Ea el exso del modelo _rneralizado, el proceso de seleecién puede detenerse en tempo fnito, puesto que ua empresa ‘que no cs viable en el momento 0 puede resultarlo después de que la demanda haya erecido 010s costes de produecion hayan descendido. La figura 9.3 representa un proceso de eelecci6n finito en €! easo de benefcis creientes. Silas dos empress etn sin en la industria en el momento fy, (4 to melon probated postive at cnt (NF) <1 582 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL DPermanecerin en duopotio para siempre. Asien fy la empresa i debe hallarse indiferente entre ej la industria o permanecer en duopolio para sempre cuando su coste es Fi). Esta sustiuye la condicin final anterior, lim Fo =, por Fis) = (ATID) (i) para f= 1,2 donde (ATT}\() representa ef beneicio medio (descontade) de la empresa i en duopalio del ‘momento 1 en adelante; 0 sea, “nt re can (9 TH) es & beneficiobruto dela empress en duopolio en el momenta .°3 Fudenbers y Tirole ‘muestra también que el equiibrio bayesiano perfeto de este juego existe yes Unico, Los resulados de esttica comparativa de este modelo son escasos. Sia embargo, ‘onsideremos el caso simtrico(G, = G,= G). Puede probarse que cuando la distribucion de los costes se desplaza hacia costes mis altos, en el setido de un mayor cociente /)/GY) para todo f, la selscin leva més tempo, entendiendo por tal que Ti) erece para toda f, < 11" ** (Por supuesto, para obtener a distrivucién del tiempo de slida hemos de tener en cuenta el cambio en In distibucidn de los costes) En lo que a bienestar se sefire, los resultados al igual que en muchos modelos de selaizacion y predacién, son ambiguos. Por un lado, si los duopalistas logran mantener la colusidn en precios el valor social de la competenia es bajo, y un plaificador social deseara acelerar el proceso de slida. La renta de monopolies dilspidads por la duplicaién de costes, fjos durant I guerra de desgate, y no a teavés de precios bajs, Por otro lado, sel precio bajo competencia duopolistca esti exrcano al coste marginal, las empresas pueden salir demasiado pronto, desde un punto de vista socal, puesto que no ineriorizan la ganancia en excadente de ‘onsumidor asociada con la competencia. Pueden dirsele dos significados a le nocidn darwinians segin Ia cual la competencia selocciona a empresa mis adecuada, l primero es que una empresi can costes enares abandon mis tarde, Hemos sedalado que esta propiedad siempre la poseen las guetras de desgaste El segundo significado compara las dos empresas y extablece que la empresa que permanece es mis ficiente que la que abandons. Esta propiedad se satisface sélo con funciones de benetcio y lstribuciones de costes simétrcas. Puede failmente verse que silos castes de las dos empresas se extraen de distribuciones diferentes, la competencia puede seeccionar la empresa equvorada (la ‘ue tiene costes ms altos). FFudenberg y Kreps (1987) se preguntan: eile a disposicin de una empresa para ibrar luna guerra de desgaste cuando lucha en varios mercados y su informacién privada ené correlacionads através de los mercados? Pars concetar, supongamas que la empresa = 0 opera c= N mereados geogrificamentediferenciados. En el mercado j, se enfrenta con la empresa j Ge ERs perce ine pre: Up mao aie vs poet wor pe IRTERACCION ESTRATEGICA su U= By uM). Su cost jo por mereado, fee mismo en todos los mercados y se distribuye de scuerdo a una distribuion Golf) desde el punto de vista de sus rivals. El coste io de la empresa Jn extrac del dstibucin GU). Loscostes de las N rivals se extracnindependientemente ‘Los mercados son idénticos eindependientes ‘excepto por lo que respecta 4) Supongamos ea primer lugar que el comportamiento en un mercado no puede set observado en otros mercados. En estecaso le empresa0 libra N guerras de desgeste independents € idntcas, cada una decrita como anteriormente. Fl somportamiento respecto a le salda del ‘mercado sigue la ecuaion diferencal 9.19, Supongamos 2 continuacién que exstenfiltrciones de la informacion, La empress j observa lo que ocurre en el mercado j’ #j, Las N guerra de desgaste son simuliancas (o se, ‘comienzan ene! mismo momento). Supongamos que valver «entrar es prohibitive, de forma que ‘cuando una empresa abandona su rival ha conquistada el mercado para sempre. Fudenbery y Kreps muestran que el equilibrio no cambia. Eto es, jugar gucrras de desgastecontra V oponentes ' equivalete a jugar contra un oponente (excepto que los pagos se multiplican por My las Sltraciones de informacién no importan, Para ver el porgué de eto, fjémonos en quela ecuaciéa feencial para cada empresa (/= 1, . N) no cama, Supongamos que sila empresa establcida abandona un mercado, sbandona todos los mereados en duopolio simultineamente(abviamente 'o abandonaré los mereados en que es monopolio, puesto que noes factibe entrar de nuevo) Si (¥'~ k rivals no han eedido ain en algin momento, entonces el oste por unidad de tiempo de Permanecer ee WW) Go La ganancia esperada por permanecer se multipica también por N ~ kes igual a woo 0) 8) onde Fi) describe el comportamiento simétrico de cada una de sus rivales. Asi, la ecuaciéa lifetencial para la empresa establecida no se ve modifieada, y por sla razin ho cambia el ‘euilibrio. Fudenberg y Kreps invstigan entonees el papel dela condicon por la que mo pucde ‘entrarse de nuevo, ydemuestran que, en algunos supuests acerca dela naturalza del equlibrio {ewando la empresa estabesida ha revelado su tipo la filtacibn de informacin entre mereadios Puede perjudiear 0 beneficiar ata empresa que opera en varios mercado. Los siguientes ejrecios corresponden a guerras de desgaste con informacion incompleta, Ejercicio9.2***. Riley (1980) considers una guerra de desgasteen que dos animales dela ‘isms especie desean la misma fuente de aimento o la misma pareja. Ambos utlizan tiempo ‘aloso en luchar por la recompenss. En un momeato dado uno de os contendientesabandona, y 5 pago es ~1, La valoracién quel animal ‘hace dela recompensa,v, esinformacign privad yc extraida de una distibcién G(-) con densidad g(:). (G(0)=0, Gl <2) = 1) Sex V0) ie valoracin tal que el animal /abandona en el momento & 1. Usese un argumento intuitivo para mostrar que las ecuaciones diferenciles para e! euro son ¥(0) He) 40) avA0). se ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL H. Supongamos que Gv) *. Muestre que existe un continuo de equlibros con indice X en +20) tal que ¥\(0)= K/i y ¥al0 = QIK. En qu se diferencia esto dela auerra de desgase dscuida en eta seovion? Fjercici 9.3°**. Kreps y Wilson (1982) consideran la siguiente guerra de desgast: hay dos jugadores, I, 2. EL empo es continuo de 0 1. Cuando un jugador se ds por vencido el juego termina, Cada jugador puode ser afverte» (con prababilidad p para el jugador | y ¢ para el jugador 2) wdehil» (con probebilidades | ~ p y | ~ 4). Un jugador fuerte dsfruta luchando 1 por lo tanto nunca se da por vencido; un jugadr I dbl pierde I por unidad de tiempo de l- ‘cha y obtene« > 0 por unidad de tempo cuando surval se ha rendido: un jugadr 2 debil pierde 1 por unidad de tempo de lucha y obtiene 6 > 0 por unidad de tiempo cuando su rival se ha Fendido. As un jgador debi | ene un pogo a(l ~ 1) — rcuando gana en un pago — cuando se rinde en de forma similar para el jugador 2. No hay descuento, |L Mueste que desde ef momento 0" en adelante, las creencias a posteriori, y 4, decada jugador acerca del otro deben pertenccer a la curva q =p IL Muesire que uno do tipos débiles abandona con probabildad positiva exactamente en el momento 0 (estos, la funtion de dstribusién de! tiempo de abandono den jugador exhibe lun tomo en r= 0). {Cémo se ven afetados los pagos de los tipos débiles por a, b,p y 4? Respuesias @ indicaciones jercicio 9.1 1. No se compare la informacién: sea pf & preio esperado por la empresa 2 max (=p, +29 0)~ eo) nos da pit PEt ei Asi, (soe. pin Es, Porlasimetria, pt = pt = | + cE benfiio esperado por la empresa I conticionado ac, de esta forma, EMa@te—ai ‘Tomando la esperanza matematica de esta expresiSn con respecto a c, tenemos et resultado. Il. Secomparte a informacion: cy ¢; son conocimientos comunes en la fecha en que se produce la competencia en precios. Véase el capitulo 7 IIL. El que se comparta la informacién tiene dos efectos. En primer lugar, se mora la efleencia, puesto que los productores tienen una mejor informacion acerca de costes y demanda, InTERACCION ESTRATEGICA 585 De una estructura de informaciéa més fina resultan decisiones més efiientes en cuanto a produociny precio. En segundo lugar el que la informacin se compartaafeta la naturaleza de la competencia ene mercado del producto, baciéndola mis o menos scolusivgo. En general cuin O cuando tende 8 infnitos aq | ~ G{V/{0) tende a | ~ Gfze) = 0 cvanda #tende a infinito, Observando las ‘scuacionesdiferenciles,obtenemos la intuiion de por qué el caso de monopolio natural pierde ‘una condicién de extremo ef el infinito, lo que de lugar a la mul Elercicio 93 1. Busquemos un equilibria en el que los para todo 1 > 0, son indiferentes entre permanecer y abandonar. Hagamos que un jugador | bil (un jugador 2 débl) abandone 586 "TEORIA DELA ORGANIZACION INDUSTRIAL con probabilidad condicionada Wt (pdt) entre ¢ y 1+ di, Para que un jugador 1 débil esté indiferente entze permanceer y abandonar, debe darse el easo de que (= @) a faa = 9) Pero, por la cepla de Bayes, = alae Estas dos eeuaciones nos dan ada) B= UH = 0. Dividiendo obtenemos gem bel Puode verse ficilmente que k = 1. Supongamos, por ejemplo, ue k 0. Asi un jugador I débil debe cesperat fy ~ 1H, "En el momento 0, ls jugadores no estin en la curva q = psi, uno de lls debe abandonar con probibildad estrictamente positiva de forma que s alcance la curva y nos ‘movamos a lo argo dea curva de entonces en adelante, Para mis detalles, véase Kreps y Wilson (1982) Bibliogratia [Alehan, A. (1950; Uncertainty, Evolution and Economic Theory, Jona f Pola! Ezonomy, 58 211- 2, Areata, Py D, Turner (1975) «Predatory Pricing and Related Practices under Sotion 2 of theSherman Act, “arvrd Law Review, 88 69773, Bagwell, K. (985): «Adhering and Limit Pity, Discusion Paper 13, Stasi Industry Economicn, ‘Stanford Universi. 7 Devan eo tomade inte eae de Baye eo emp dre: a 08° oR =o) INTERACCION ESTRATEGICA si Bagel, Ky G, Ramey (198: wAdveriing and Limit Pricing, mulicopiado. Bai, 5199); «A Note on Pring in Monopoly and Olgopoty, dmarican Economic Review 39: 448-6 Benoit, 1-P. (1983) Entry ith Ext An Extenive on Treatment of Predation with Finaneal ‘Coosa, 1888 Tein! Report 405, Stanford Unie, ‘Benoit, J-P. (1980): «Financially Coastasod Ente a2 Gane With lacomplt Informations, Rand Journal of Econom, 15: 30-93, BikhchandanS. (1986) Marker Games with Few Traders, esis doctoral, Graduate School of Stanford Univer Bishop, D.C. Cansng 1, Maynard Sah 1978) «Th War of Aton with Random Rewards, Jounal (Of Theoretical Big), 7.97738, Ration, PsyD. Scharsn (1987 “Long Tora Financial Contracts and the Theory of Peoationn, ‘mulcopado, Harvard Uniersy. Bork, R. (978) The ntirantParad, Nueva York: Base Books Bulow. J, J. Geanakoplos y P. Kienperer (1985 «Mfularket Oligopoly: Stateic Substitutes and CComplamest», Journal of Poa! Econ, 93; 48431 Bums,'M. (946) wPredatory Pacing and the Acqostion Cost of Competitors, Journal of Pali! conmy, 9 266.36, Cho, 1K. (1986: «Eguibrium Anais of Enuy Deterence: Recaminationy, mulcopado, Graduate ‘Scioo of Business, University of Chicago. ‘Clarke, R(1983}: «Colson a the lcentives fr Taformaton Sharing, Hell Journal of Beomamic, 383 30 Diamond, . (1984): «Fisancalntemediton and Deepted Monitoring, Review of Economie Sadie, Seale asicy, DR. Masson y R. Reynold (1985): «Preving for Time, Jounal of Industrial Organization, 33: 445 xseootF. (98 PreanyStaepe and Counts, Uneratyo hap La Reve, vats C. (1955; Conglomerate Bigness as 2 Source of Power, en Bushes Concentration and Price Policy, NBER Conference Report (Prinzion Univesity Pres). Fried, D. (1984) laceaies for Infomation Pruction and Duclsure i « Duopoliie Environments, (Gurr Journal of Economies, 9 361381 sidan, J (979) «On Entry Preventing Behaviws, en S.J rams yotos (ts), Applied Game Theory, ‘Vien: Physi Verlg Fadeaberg. Dy D. Kreps (1987: eReputation and Mulple Opponents: Mental Entrant, Review of ‘Economie Sule, 554-368 Fudenter,D. J. Tice (1985; «Predation without Reputation, Working Paper 377, Massachuses Taste of Technology. Fodenterg D.y 1 Teale (1986) «Dynamic Model of Otgoply, en. Leaoume y H,Sonnenshcin (ed), ‘Fundamental of Pare and Applied Esonmes, Londces Aarmces Fodenberg Dy Tirole (19860; 1A “Sigal Fanning” Theor) of Predation, Rand Jural of Economic, eer udentere D, y J. Tole (986: nA Teor of Extn Duopalyn, Economica, $4 943.960, adenterg, Dy J. Tirole(1987; Understanding ReatDissiption On the Use of Game Theory in Indust Organizaions, American Economie Reem, Papert ond Procedng, 7-176, (Gale, Dy M. Helwig (1985 wlocentve Corpatbne Debt Contact The One Prod Probleme, Revew of ‘Beonra Stur, 5 64-068 Ga-0, 1985) nformation Sharing in Oiigopoly, Economie, 3: 329-33 GalOr, . (1986) dnformution Trensmisnon" Cournot and Berrind Equlibin, Review of Evomamic ‘Shue, 3:85.92, Gal O4, (1987 «Fist Mover Disadvantages with Private lformatons, Reiew of Economie Studie, St 75.252 Gaskins, D. (197) «yam Lit Pricing Optimal Pricing ade th Threat of Etry, Journal of Beams Theory, 2 6 22 aringion. J. (1985 Limit Pring when the Potenial Eoteant (8 Uncertain of bt Cost Funston, ‘ulicopiada, Jonas Hopkins Universi. oimatém, 8». Title (1987 whe Theory ofthe Fin R.Sehmaleneey R, Wil (es), Handbook 0 ndsal Organization (Aratercam: Norton, en prepara) lems 58 ‘TEORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL ‘olmstrm,B (1983 » Managerial Incentive Problems: A Dynamic Pempetves, en Eesaysin Ezonomic and Management i Honor of Lars Wahlbece, Henlinke Swedish Sohel of Eesomics. Hopeabayn, H (1986) «A Competitive Stochastic Model of Entry and Ext to an Industry, mliopiad, ‘Unwersy of Minnesota, Soskow, Py A. Klevorsk (1579): 4A Framewock for Analyzing Predatory Prag Policy, Yale Law Journal, pein) Jovanovi, 8. (1982) Selection and Evolution of Indust, Economica, 50 613.670. eps Dy R- Wikon (1982 «Reputation and Iperf inormatins Jounal of Baan Theory. 27253 2, Keeps DP. Milgrom, J. Roberts y R. Wikon (1982): «Reputation and Impertst Information», Journal of Economie Theory, 37. 288279, LiL. (1943) Cours Oligopoly with Information Sharing, Rand Journal of Bonomi, 16 521536 Lippman SR Rumelt (1983) Uncen Imtabil: An Analysis of Intrtinn Dierences in Eiieney der Competition», Be Journal of Eeonomie, 3.41838 Mealfes P, 7 J. MeMilan (1987s wAustions and Bisding», Journal of Economic Litramre, 28: 699 "s8 MeGie, J. (1958 Predatory Price Cutting The Standard Oi (ND) Cue, Journal of Law and Economics, ie, McGee, J. (1980): oPredatory Ping Revistas, Journal of Law and Zcanomies, 2: 289-30. Mallat, G. (196 whe Welle Impeations of Dilferental Information ins Dynanne Duopoly Modes, ‘mulzopado, Piacoa Univer Maitath, C1985 Welle ina Simla neous Signaling Duopoly Model, CARESS Working Pape 85. University of Peansylvania. Mailath G. (1985; oceaive Compatibility io Signaling Gares with 2 Continuum of Types, ‘ulicopado, Unveny of Penasyvani. Masia, E, 7. Riy (1985; wAscion Ther) with Private Values, Arian Econamic Review, Papers and Proceedings, 78: 130185, Mauihews, 8.) L. Mirman (198) Equiibram Limit Pricing: The Bifess of Private Infomation and Stochastic Demands, Foonametrica, 3: 981336. Maynard Smid, J (1974) The Theory of Games andthe Evolutno of Animal Conte, Journal of Theoretical Bilgy, 47 200.2 Milgrom, (1987): suction Theos, en T. Bewley (ed), Adnances in Economie Theory: Invited Papers for the Bh Work Congres ofthe Economere Sviey, Cambie Uaiversty Press Migr, P. (87h): aAcvere Seles witout Hidden Information, Working Paper 8742. Unvesy of Calli, Berkeley Migros, Py. Roberts (1982 Limit Pring and Batry Under Incomplete laformaton: Av Equilibrium ‘Anaiyson, Bomomeria, 5-48-46. Milgrom, Py Robrts(1983 «Predation, Reputation and Entry Deterenen, Jounal of Econom Theory, 2 380 312 Milgiom, Py J. Roberts (1987: saformational Asmmmetcs, Steaepi Behavior and Indust (Orgniations, American Economic Review, Papers ant Prost, 77 188-93. Migiom. Py R. Weber (9825 «A Theory of Auction snd Compete Budding, Ecomameric, 50: 1089 Milgrom, Py R. Weber (IMH6j: «Distributional Strategies for Ganes with Incomplete Informations, Mathematics of Operation: Researh, 1061983) Nalebu, By y R.Zeskbauser (198) «The Ambigvous Antitrust Inplatons of taformation Sharing», ‘mulicopiado, Prineton and Harvard Univeraties. Nason, Ry 7 5, Wine (982) Am Esonamic Theory of Feonomic Change, Cambridge, Mass: Harvard University Prese NNovihek, Ws y H. Somenchen (1982) «Fuliled Expectations Cournot Duopoly with Information “Actusion and Relensn, Bell Journal of Econo, 1: 214218 Ordover JG. Salone (1987 «Predation, Monopalzation and Antirus en R.Schmalense y R. Wilig (eis), Hondiok of Inurl Organzaon (Amsterdam: Not Holand, prota publican). ‘Oxdover, J, 9. Willig (198 «An Economic Definition of Preaon: ring and Produ [asovations, Yale “a Jour, 9: 853 Contega Recher, A: (1967+ Models for Competitive Bidding Under Uncertainty, tis doctoral, Stanford Univer INTERACCION EsTRATEGICA 389 Pong, 1. 99> he Steg Ralf Information cn the Demand Fac in 4 lei Environment», Management Science, 25: 243-250, een ome Ui Law rt Pepi, Unity of Chas FoF {ye Cage Se hein Nos Ueno Pee a aw Rave, tl Piha 7 lo) hy song Sohnny Eu a te Wa Ati, aoe Bo i 9 og Boney Ea Aton, eal of Tera Boe, Mori U3, petit Infomation al Dyan one! Vat, Ran oan of oh 58 Spang Mods of Peay ri, Ord Een Papers pent 3795 ove, (OE Bate foe Markt Share Trompe lnomaton haus Seep Petes opener noe ee main Aas Stns Ps and World Congress of the Econometric Society, Cambndge University Press. nee a Sabo G38). sDrname Eg Lnt Pash Cea Enonmen, malic Grants a sme Smid Gane San G9 eon Maes Ie famaos, Rad Jt 6 ony, Sao © Sato (98D Gide Te Markt Patni, See PATA ar emes2 ht 8 nbd Maer Src ond Fen Peto, 2* el, Cicags: Rad Mea Schmalense,R (1979), «On the Use of Economie Models in Atizust The ReaLemon Cases Unie) 9 Pennsylvania Law Review, 127: 994-1050, " i Sete Shy «ar cui, que 7" < 1, Eo eh de entender, ya gue rei de vent de monopotio clu nivel de cone eer al Se produc nese a Ae cocesponde sl Sptimo soa Por nt learn de costafoca sw nme pg eee sida. Ete estado es emt al qu sbtavinos ea el aaa 2, mde daeted ga, ‘scalmet,n monopolta no ens ine teens para osu nse redone ae 20 pa propia del eceente soil tl a menos qe unis svi oo pt erfectamente), ae a 1013, La competencia Finalmente consideremos una situacién inicialmente competitive, Un gran niimero de empresas producen un bien homogéneo con una teenologa que presenta un coste marginal & Estas empresas inicalmente compiten en precios a la Bertrand, de manera que el precio de ‘rcado es ¢y todas las empresas obtienen beneficios ceo, La empresa que obtene la nucra tecnologia con un costes premiada con una patente. Sea "(cl precio de monopoli. Exsten {os casos posibles pP(c) > Cy p"(e) < CE el segundo cao, la empresa innovadora establece Su previo de monopolio y las otras empresas, menos eiientes, no producen nade, entonces la Innovaci6n se llama dristice. En el prime? cas, el innovador etd restringido a vender? ap = ¢'ya que hay una oferta compettiva por parte delasotrasempresasa un previo p =<: La innovacién se llama eatonces no dedstica, Enelcaso de una innovacién no dristica, el beneficio del innovador por unidad de tiempoes 5. Belem, vader a€— par aborbe ef meats st Seago gue ee bev dl monoplie ‘taste cnet, potato, ue cea compre Spa ke teas 98 TEORIA DEE ORGANTZACION INDUSTRIAL ¥ por tanto el incentvo a innovar en una stuacién competiiva es 1 (900) Obsérvese que &< °(d DyM(c) para todo €> ¢, De ello deivames r=} parent <} ff oon Por o's0 lado, D(@) < D{e) para todo ¢ <6 y por tanto V*< Bjerccio 101°. Demuésrese quee! valor de una innovacin de proceso drdsticaexcede el valor de esta innovatién para un monopolsta pero es menor que el valor para el plaifcador socal [Asien ambos caso: merck Resumamos el andi, Incuso con una patente deinfinita duracin, aparece el problema {de apropiacim del excedente socal (aqui el excedente se genera por a introduccién de wna nueva téeniea més que de un nuevo producto), Ademis, al margen de cualquier consideracion tstratégic, el monopolista gana menos coa|a innovacin que la empresa competitiva, puesto que el monopolist se wreemplaza a ¥ mismon cusado innovs, mientras que a empresa competitiva se converte en un monopolo. Este resultado se deduce de las diferentes situaciones iniciales; un ™monopoisatiendea wdormirse en los laueles. Esa propiedad, que debemosa Arrow, sellama el ‘efecto de reemplazo, Bjercicio 102, ¥, V*, y ¥* nos proporcionan uns medida de los incentivos para ‘emprender I+ D y, por tanto, nos permiten comparar la cantidad de investgacion que sellevaria a cabo en varias esiructuras de mercado. No obstante, no son adeciadas si queremos considera la sfectvidad de subsidiar la investigaién en los casot de monopolin y competencia. Sea W™ el ineremento en bienestar producido por la innovacién cuando ésta es exlotada por el monopolista (es deci, cuando la venta a cose marginal no se mantiene). Ast pues, es igual a 7™ mas el ‘cambio en el excedente del consumidor.Y similarmente para 17" 1. Demuésrese que B™> 1 y W" > ¥% TL Demuéstree que para una ianovacién dristica W*> W*. (Qué ocure cuando Ia innovacin es no drisica (Sugerencia:consierese el caso de una demands lineal Dip) = a ~ bp, y calolese eémo 17 y 3” cambian con c para ¢en el entorno de) Biercicio 103%, Considérese una industria con n empresas, una demanda lneat = 4~bp, y un coste simétrico ¢. Calalese el valor privado de una innovacign dristica que reduzca el eoste de a ¢, suponienda uns competencia de Cournot. {Cémo cambia este valor conn Bjerccio 10.4°*. Una industria es compettiva incialmente, El precio es igual al coste marginal de as empresas. . La demanda e lineal: g = I ~ p. Una de las empresas (y slo wna) INTERACCION ESTRATEICA 95 ene asso a une teenologiareductor del cose. Puede obtener una tecnologia que permite ACO kes sufientemeste grande para que el oct de innovacin sea no drstio. El proceo de innova se hace en eh moment 0, yk Betene dura T unidades de emp (después de las cae laeeolgi pads set lead pre todas as empresas) Las empress entaban na competeria de Bean jal pode neeoe Siguendo a Nordhaus (196) caciese la duracdn scialiments Spine T paral patente {Cémo vara 7 con? ConA? Iterprtens os resultados (Sugeent tcc core Sela nvolvent para aula cambio ex el benefcio dea empresa nnovador ie se product on us cambio ex la duacn ela patent) roducir al coste marginal csi se gasta oc) 10:14. Monopotio amenazado por fa entrada Consideremos el caso de dos empresas en el mercado de un producto. Antes dela ine ovacién, la empresa 1 es un monopolista y produce a un costeunitario € La empresa 2, la sentrante» Potencial, tiene un costeunitario muy alto (infnito) y en el momento actual dele et ‘mercado entero ala empresa 1, quo gana vn beneficio de TI"). ‘Si el monopolist es el nico que puede edguirr la nueva tecnologia que reduce l caste ‘nitaio ac, nos hallamos en la situacién consderads en la subseccion 10-12. En ete cao, el incentivo innovar por ef monopolista es Sel entrants potenial el nico que puede adquirr la nueva tecnologia, nos encontramos nla situacin de la subseccidn 10.1.3 siempre que la competencia de precios de ipo Bertrand prevalezes. Entonces el monopolsiajuega el papel de un competidor vendicndo al precio y el valor de Ia innovacién para el enrante es ‘Comperando estos dos casos resulta que la innovacin es mi valiose para el entrante que para el monopolist, ya que ¥* > F™ ‘Ahora supongtmos que ninguna de las empresas puede adquirr el monopolio sobre la ‘nnovaciéa. Por ejemplo, pensar en una situacién donde una tercera empresa, ue nO puede Produc en este mereado, genera la innovacién y Ta pone a subasta entre las dos empresas (Un ‘aso mas plausible supone que las dos empresas compiten para ser la primera en descubrit la nueva texnologia vease a seccién 10.2) Aqui el concepto de valor de innovacion es igeramentedistinto ‘el que hemos considerado en las subsectiones precaentes. Una empresa ya existent, no slo debe tener en cuenia los beneicos relacionados con la innovacion sino ambi, ue pasar’ sino 'a adopia y el competidor lo hace. De todas manera, esto no afecta los caleulos del valor de la innovacién para el entrante potencial. A causa de que no obtiene ningin beneficio en este ‘mercado, al ntrante potencal no Ie importa si el monopolist adopts ono la innovacion, una Vee ya ha desiddo no hacerlo. Por otro lado, el monopoista, quien ena seciGn 101 2 espera pana lun benefeio de 1I(@) por unidad de iempo, sino innova encuentra su beneico reducido pore ‘niranteinnovador. Como veremos, este nuevo aspecto del problema, invalida la conclusion de ‘ue la innovacion ses ms valiose para el entrante que pars el monopolist, Sean TIX, ¢) y Te, @) los beneficios por unidad de tiempo para el monopolistay el trans, respestivamente, i slo el entrate adopta Ia nueva tecnologfa con un coste marginal ¢y Si el coste marginal del monopolista es ain ¢ El valor de la innovacin para el entrante 9 el ‘monopolista, Vy ¥7, pueden exprestise como sigue: MED ym MMO ~ ME) vn 536 TPORIA DE LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Es razonable suponer queen una industria de un bien homogéaeo un monopelista no gana ‘menos beneicio que dos duopolistas que no hacen colusién: Me) > (0) + OG, 9.) Exta propiedad (llamada efecto eficiencia)® debe ser verfcada para cada modelo compettvo, pero es muy inuitiv; slo dese, el monopolista sempre puede duplicar la situacia, ‘del duopolo. Obsérvese que en el caso presente el monopolista no obtiene mejores resultados necesariamente. Pura vero, considérese la situacion en que la innovacion es deistia, por lo que FQ <€ Si el entrant innova, elimina completamente al monopolist de! mercado, y los bbeneficios potencals de la industria no se isipan con la competicién. En este caso, [(é,<) = 0y Tie, Q = |e; por tao x ecvacion 10.1 se stisfce con igualdsd, La eeuacin 10.1 més ‘generalmente implica que ¥* > ¥ (con igualdad en el caso de una innovacion dristica) Concluimos que a causa de qu la comperencia reduce benefice, el incoming del monopolisia para ppermanecer como monopolisia es mayor que el sncentivo del entrante para convertirse en xn ‘tuopoista. Por tant, si el monopolistay el entrantetuvieran que subsstare la ianovacid, e ‘monopolista pujaria a [1c ¢, obtendria cl derecho a propiedad y permancceria como ‘monopolsta (Gilbert y Newbery, 1982) ‘Como veremos, este efecto no significa necesariamente queen una carera por a patentee ‘monopolisa siempre innovard ants que el entrante, Debemos tener en cuenta tambien el efecto Je ‘eemplazo dessrrollado anteriormente (es det el hecho de que un monopoli exstenethene ya un benefcio de monopalio ants de a innovaciény, por tanto, tiene menos pest en innovar que el entrant, «quien parte de cero») Como observan Gilbert y Newberry (1982), ¢) monopolisa puede que quiera obtener Me, 9 +1 8, Suponemos que sila empresa i gasta {xd} entee el momento ¢y ef momento &+ dl, su Drobabilidad de hacer un descubrimiento duraste este intervalo es h(x), donde h es una fun. 60 exeiente,eGncava y AO) es umuy grande». Como ya mencionsinet anteriormente, la ‘robabilidad de que una empress haga un descubrimiento en el momento! slo depende del flujo {de gastos en tal momento, no de sus gastos pasados experiencia, memoria). La probabildad de un Aescubrimiento tampoco depende del tempo o de los programas de investigaién pasados del competidor. (Obviamente, se puede pensar en stuaciones en lat que lot dos tlkimos elementos pueden proporsionar informaciin sobre la probabilidad de descubrimiento de la empresa en Cuestion, a través del progreso ternoldgico general o través de la difusin involuntaria de informacion tecnologia entre empresas) En general, a comyrtencia en I+D entce dos empresas se caracteriza por dos intensdades de gastos en investigacion, especiicadas como funciones del tiempo, x4) y xa(), hasta el momento que una de las emprews obtiene In patente, En cada momento, si ainguna de las ‘empresas ha hecho el descubrmiento,el juego que empieza en aguel momentos identica al juego inca, En otras palabras, no tener en euata el factor experiencia equivale a deie que el jucyo no iene memoria, Por consiguiente, el equilibria en estrategias de + D x,y x seri independiente Jel tiempo. Esta propiedad nos permite resolver ei modelo muy féclmente, ‘Ahora derivamos el valor presente descontado de los beneicios esperados a tcavés del tiempo para cada empresa lo llamamos ¥, Dado queel proceso de1+ Ds dl tipo de Poisson, | probabilidad de que ene! momento ninguna de las empresas haya hecho un descubrimiento es enone sila career por Ia patente empieza en el momento 0. En el supuesto de que no se produzca la Jnnovacidn antes de, el monopolista obtiene un beneficio de wre —xid entre 1 «+ dt, Ademis, él innovard. primero con probabilidad A(r)d, y ganar desde aquel ‘momento, una corriente de beneficos a través del tiempo, cuyo valor dexontado es mer. {Con probabitdad A(x, el entrante'es el primexo en innovar, y desde aquel momento a valor descontado de los beneicos del monopolista através del tiempo es mE, or. IVTERACCION EsTRATEGICA 99 Sea rel tipo de interés, podemas escribir ¥, como sigue vas, = MO = + Mapite/e + MapiMcevn 1H) + Re) De una manera similar, V, se puede expresar como suis) [ere morant (= ME -5,) a seater a, Un equilibrio de Nash es un par de intensidades de invesigacion (xf.x) tales que xt ‘maximiza F; dado x} (para todo 0. Cuil de las dos empresas asta mas en investigacidn (0, equivalentemente, cd e Ia que 'ieng una probabitdad mayor de innovar primera) depende de los dos efectos identilicadosen la seccén anterior. Fl efecto efiencia Im - Te, gE No, teflejado en fos numecadores de Vy V2, sugitre que el monopolist tiene mas incentivos para innovar y, por tanto, gasta mis en I++D El monopolista gana una cortieate de beneicos de ro-M eo adelantindose al entrant mientras que el entrante gana s6lo TM, ) siendo et primero. El efecto dereemplazo resulta en que i productividad marginal del gasto en +-D para ‘monopolista dectece con su beneficio iia ate te qn] x, Ee resultado se deriva de que, incementando x, el monopolistaadelanta el momento det x3 (considérese, por ‘emplo, la familia de tecnologias {A(x}, donde A tende ainfinito;* véase Fudenberg y Tirole, 1986). Por consguiente, en el caso de uow innovacién no dristica, hay una tendencia a la Dersistencia de! monopolio, ya que la empresa estabecida tiene una probabilidad mayor de bene la patent, Bjercicio 10.5¢*. Considérese una carrera de patentes simétrica, en la que partcipan n ‘empresas. Las empresas inicialmente no obtienen ningén bevefcio y dan un valor privado Va la patente. La tecnologia de I+D no tiene memoria. Una corriente de gastos x, supone una probabilidad de dessubrimiento de hx) por unidad de tiempo. Supéngase que f’>0, h” <0, ‘W0)= 8, h(0)= +20 y h'(-+<0) = 0. El liempo es continuo ¥ ct tipo de interés esr. 1. Supingase que cada uno de los nT rivales de una empresa gasta x por unidad de tiempo en I+D, y gue ela empresa gusta) por unidad de Hepa, Demuestree que el beneficio intertemporal esperado dea empresa es eS Toy +e Daw er CCalealese la wourva de reaccin» de la emprese y = R(x}, donde y representa a mejor intensidad de investigaién dado que sus rivalesescogen x. Demuéstrese que la curva de reaccon tiene pendiente posiiva. Tnterpétese el resultado, I, Resuéivase el equilbrio simétrico de Nash. ;Cmo varia la intensidad de investgacin ‘om #? Demuésirese ques Ves también el valor social de a patente, hay un excesn de [=D desc 1 punto de vista social 1022, Diseusién Recientemente se han desarrllado dos refinamientos de los modelos de patentesbisicos, Primero, los gusts en [+D son solo una dimensin del proceso innovatorio. En el modelo bisico, las empresas adelantan el momento del descubrimiento gastando mis en I+D. En la pctica, también deben exoger ene diferentes teenologias. Deben escoger entre tecnologias com mas © ‘menos sesgo (por elemplo, la tecnologia A puede determinar con cesta seguridad el dia que obtendré el descubrimiento mientras que la tecnologia B puede ser mis ripida en dar el

Potrebbero piacerti anche