Sei sulla pagina 1di 14

2009

Irene-Florencia Agudo del Campo

[LA TRAGEDIA GRIEGA]

Desarrollo teórico del tema previsto por la Universidad de Salamanca para la P.A.E.U.
El panorama de la tragedia griega se completa mediante la lectura crítica de Antígona
de Sófocles y la lectura comentada de artículos relacionados.
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

1. INTRODUCCIÓN.
Tras la épica, la didáctica y la lírica, los griegos crearon un nuevo género literario: el
teatro, cuyos esquemas generales con variaciones, han llegado hasta nuestros días. Las obras
dramáticas griegas se dividen en: tragedia, comedia, drama satírico y mimo.

2. ORÍGENES DE LA TRAGEDIA.
Existen diferentes teorías sobre la creación de la tragedia como origen del teatro con
posturas radicalmente divergentes que no permiten establecer una teoría común. No obstante,
las diferentes líneas de investigación coinciden en señalar que desde tiempos muy remotos y
en diversos lugares del mundo los hombres celebran con cantos y danzas los
momentos importantes. Estas celebraciones suelen tener carácter religioso y aparecen
unidas a los ciclos vegetativos anuales. Los etnólogos han llamado a este tipo de
celebraciones ludus sacer y evidencian el esquema primitivo del teatro al integrar danza,
música y palabra.

El origen de la tragedia preocupó desde la Antigüedad. Según Aristóteles, la


tragedia griega surgió del ditirambo festejado en las fiestas de Dioniso1 -divinidad del vino y,
posteriormente, protector del teatro-. El ditirambo era un canto coral popular de las fiestas de
Dioniso hasta que Arión de Metimna le dió forma culta. Las fiestas de Dioniso más importantes
se celebraban en Atenas durante el mes de Marzo, en ellas un coro de personas entonaba un
ditirambo con temas de la mitología griega tradicional. Cuando el teatro adquiere forma culta,
se aleja de su origen y contexto religioso.

Destacan las teorías de dos investigadores españoles: Ruipérez y Rodríguez


Adrados. Además, las excavaciones y los nuevos papiros pueden modificar las teorías.

Según Ruipérez2 la problemática de la tragedia se inicia con el nombre mismo del


género -tragedia-, con la posibilidad de que la diferencia entre tragedia y comedia no se diera
en los orígenes del teatro. Considera los elementos básicos: danza, música y palabra y
propone que la tragedia griega es algo muy concreto, que surge en Atenas en un
momento histórico determinado y cuenta con una temática, una forma y un contenido
propios por lo que exige una interpretación filológico-histórica. Sigue la interpretación de
Nilsson quien resaltó la relación de la tragedia con el culto de Dioniso Eleuthereús, a quien se
dedicaban las fiestas de Tà megála Dionysia. El tirano Pisístrato introdujo estas fiestas en
Atenas, trayéndolas de la aldea Eleutheraí donde la divinidad llevaba el epíteto Melávaigis,
aludiendo a la piel de cabra negra con la que se cubrían los oferentes.

Rodríguez Adrados3 sostiene que hubo un punto de partida común para el teatro
griego: las fiestas populares con carácter religioso y agrario con los llamados κωµοι (
grupos de personas disfrazadas, que cantaban y danzaban en esas fiestas).

Según la tradición, atribuída al poeta y legislador Solón, ca. 535 a.C. se celebran por
primera vez en Atenas los certámenes teatrales en las fiestas de Dioniso, siendo tirano
Pisístrato. Tespis fue el primer autor que presentó una tragedia.

3. ELEMENTOS TEATRALES.
3.1 La temática trágica.
La tragedia desarrolla temas relacionados con los grandes ciclos míticos de la
Hélade: el ciclo troyano y el ciclo tebano. Los poetas trágicos se han servido de la

1Esta divinidad no pertenecía al panteón olímpico griego, sino que su culto se introdujo desde Tracia. La micenología
ha desvelado que el nombre de Dioniso aparece en las tablillas micénicas por lo que hay que situarlo en el II milenio
a.C., y reflejaría la adopción de una divinidad extranjera en fecha muy temprana. Recibía culto orgiástico en el que los
asistentes bebían durante las celebraciones y en plena orgía mataban a un animal y comían su carne en un acto ritual
similar a una "comunión". Los griegos, caracterizados por los mesofronía -moderación- aceptaron a este dios
suavizando su culto. Ruipérez, M.S. "The names of Dionysos", Minos.
2RUIPÉREZ, M. S. - 1950 "Sobre los orígenes de la tragedia", Estudios Clásicos 1. S.E.E.C. Madrid.
3RODRÍGUEZ ADRADOS, F. - 1972. Fiesta, Comedia y Tragedia. Editorial TAURUS. Barcelona.
| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 2
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

tradición homérica y con ella de los ciclos troyano y tebano, así como del gran peso que
la tradición oral tiene en la literatura griega, especialmente en sus primeras fases.
En la tragedia ática existe otro ingrediente: la realidad política e histórica de la
época en que se ha creado. El autor trágico, inmerso en la vida de la pólis, vive y participa en
los problemas de su generación y refleja las situaciones circundantes en el mito que trata.
Actualmente, las investigaciones insisten en que gran parte de las tragedias griegas presentan
un hecho histórico contemporáneo que aparece parcialmente encubierto por el contexto
legendario. Por ello, algunos investigadores han llegado a decir que "la tragedia viste a sus
héroes con ropajes tomados de su propio tiempo".

3.2 Los personajes.


La idea de la representación como algo colectivo realizado por un grupo la
encontramos en el coro –formado por coreutas- que es realmente el núcleo del teatro. En un
principio el coro realizaba la acción, en ocasiones dividido en dos coros enfrentados. Con
posterioridad, el coro representa a los ciudadanos del lugar en el que transcurre la acción. En
la tragedia se identifica con el héroe y con él sufre y vive la acción, pero sin tomar del todo
partido por ninguna de las dos ideas que se oponen en los sucesivos enfrentamientos.
Sabemos que el coro cantaba y bailaba pero no conservamos la música.

La importancia jugada por el coro en los comienzos del género fue evolucionando con
el tiempo para perder el papel preponderante y convertirse en algo meramente simbólico. El
director del coro, corifeo, destaca y establece un diálogo con los componentes del mismo.
Junto a éste, introduce ESQUILO al segundo actor en escena, en el siglo V a. C.
Posteriormente, SÓFOCLES introduce al tercer actor.

El teatro griego en todas sus manifestaciones tiene como elemento básico el sucesivo
enfrentamiento entre los protagonistas a lo largo de la pieza, hasta que se produce su
desenlace. En ocasiones los enfrentamientos se producen entre dos coros.

Entre los actores no había mujeres, los hombres cambiaban de vestuario y de máscara
según el personaje. El actor de la tragedia llevaba unos zapatos muy altos llamados coturnos,
para indicar que el héroe trágico era mucho más importante que el hombre de la calle y que
estaba mucho más cerca de los dioses que el resto de los mortales.

3.3 Las partes de la tragedia.


No todos los autores otorgan la misma importancia a las partes de la tragedia. Son las
siguientes:
• prólogo: presenta los antecedentes del drama ante el espectador. En 1950 Ruipérez
mantenía que se había añadido con posterioridad. Cuando se descubrió que Los
Persas era la primera tragedia de Esquilo, modificó su postura;
• párodos: canto coral que señala la entrada del coro;
• llegada del mensajero: anuncia un suceso;
• agón: "enfrentamiento" verbal de los personajes. No hay un único agón;
• estásimo: canto coral que se intercala entre los episodios de la acción;
• éxodo: último episodio tras la última intervención del coro y su salida de escena;
• entrada del mensajero: presenta el desenlace de la acción y señala el final de la
tragedia. Por tratarse de una tragedia hay un final desgraciado para los personajes
pero no se representa en escena, por ello es necesaria la figura del mensajero que
cuenta lo que ha acaecido en el interior del palacio.

3.4 El lugar de las representaciones.


Cuando la tragedia se convierte en género literario surge el teatro como lugar de las
representaciones. Los autores presentaban sus obras en forma de trilogías seguidas de un
drama satírico a un certamen literario, dentro de las fiestas atenienses en honor a Dioniso. El
recinto del teatro se modificó pues al principio se aprovechaba el descenso natural de una
ladera, posteriormente se construyeron teatros desmontables en madera hasta que se

| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 3


Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

empezaron a edificar los teatros fijos con sillares de piedra y/o bloques de mármol. Una vez
que el teatro se convirtió en edificación estable ya no importaba que existiera o no el descenso
natural del terreno; no obstante, los teatros griegos suelen mantener ese principio. Roma, en
cambio, se independiza del mismo. Siempre se buscaban lugares que tuvieran una acústica
perfecta.
El teatro es una edificación al aire libre, con forma semicircular, construída mediante
grandes sillares de piedra labrada -regular-,
escalonada formando el graderío en el que se
sentaban los espectadores. En la ciudad de Atenas el
teatro de Dioniso está construído en la ladera sur de la
Acrópolis y es el primer teatro europeo construído.

Los teatros griegos poseían una acústica


perfecta que permitía a todos los espectadores seguir
el desenlace de las obras4. En el teatro griego se
distingue:
orchestra: espacio por donde evolucionan
los actores.
schené: situado en la parte trasera.
graderío: reservado a los espectadores.
Ilustración: Distribución esquemática del teatro de Epidauro.

3.5 Características de los certámenes teatrales.


El teatro formaba parte de los espectáculos públicos que ofrecían las ciudades griegas
a sus habitantes. Al principio sólo había teatro en Atenas, después otras ciudades también
construyeron teatros.

Las representaciones teatrales se celebraban coincidiendo con Tà megála Dionysia,


por lo que la ciudad pagaba con fondos públicos la edificación y sus habitantes podían acudir
de forma gratuita. El recinto teatral contaba con otras instalaciones adyacentes para pasar la
jornada. La ciudad costeaba la infraestructura material, la puesta en escena de las obras corría
a cargo de algún ciudadano de buena posición económica, que recibía el nombre de corego.
Tras la representación de las diferentes obras de cada autor, un jurado determinaba quién era
el ganador y le concedía un premio pero éste correspondía al ciudadano que había sufragado
los gastos de la puesta en escena5.

4. AUTORES TRÁGICOS MÁS REPRESENTATIVOS.


4.0 Preliminares.
Los aspectos previos más significativos son los siguientes:
1. Esquilo, Sófocles y Eurípides no fueron los únicos autores trágicos de la época clásica pero
sí los que obtuvieron el triunfo en más ocasiones en los certámenes teatrales. Consiguieron
una fama mayor y mejor difusión y transmisión de sus obras.
2. Toda la literatura griega se nos ha transmitido de forma muy fragmentaria, aunque se
conservan obras completas. La fama, primero, y la sucesiva selección de los autores
bizantinos e -incluso- la "censura" de los monjes medievales ha influído notablemente en la
transmisión de los textos literarios. La importancia de los hallazgos papiráceos reside en
que, en ocasiones, transmiten obras que se creían perdidas.
3. Muchas obras presentan problemas de autenticidad, autoría y cronología, dado que en la
Antigüedad el concepto de propiedad intelectual no existía. Muchas obras aparecen bajo
el nombre de conocidos autores pero la investigación revela datos contradictorios.

4Los teatros griegos más importantes pueden visitarse pues se encuentran restaurados. Algunos de ellos se utilizan
actualmente para celebrar festivales de teatro clásico. El teatro de Epidauro es una muestra de las magníficas
condiciones acústicas.
5Los premios solían consistir en un trípode que el vencedor podía donar a la ciudad. En Atenas se encuentra la
linterna de Lisícrates, edificación circular excavada por la Escuela Arqueológica Francesa en 1845. Está realizada en
mármol y se fecha en la segunda mitad del siglo IV a.C. El friso circular representa el Himno homérico a Dioniso.
Contiene el trípode de bronce del corego Lisícrates como vencedor en el certamen teatral de 335/334 a.C. V.V.A.A. -
1986. Athens and Attica. Phaidon Press Limited. Oxford.
| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 4
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

4. El teatro es un género literario que surge en Atenas, por lo que está escrito en dialecto
ático. No obstante, dada la convención antigua de vincular género literario y dialecto, en
los coros se advierten “pinceladas” de dialecto dorio.
5. Era práctica habitual que los autores trágicos presentaran al certamen teatral una trilogía
seguida de un drama satírico. Por ello, en ocasiones nos referiremos a la agrupación de
trilogía -tres tragedias que contenían unidad temática y de acción que evoluciona a lo largo
de las mismas-. Las ya mencionadas dificultades de transmisión impiden, en muchos
casos, que conozcamos todas las trilogías escritas.
6. Al ganador del certamen se le concedía un premio, que correspondía al ciudadano que
había pagado la puesta en escena. A veces, el ganador ofrecía su premio a la ciudad.

4.1 ESQUILO.
4.1.1 Época de Esquilo.
El apogeo del período clásico está comprendido entre dos guerras: la victoria griega,
capitaneada por Atenas, en las Guerras Médicas contra los persas y la Guerra del Peloponeso
que constituyó el principio del fin del poderío político-militar y del esplendor ateniense
que había supuesto la época de Pericles. En esta época Esquilo participó en las batallas de
Maratón y Salamina, contra los persas. En sus obras Esquilo no refleja orgullo por la victoria de
la batalla sino la honda emoción de quien ha vivido la realidad de la justicia en el curso de la
historia. Para Esquilo el derecho es una potestad divina.

4.1.2 Vida de Esquilo.


Nació en Eleusis en 525/24 a.C., en una familia de acomodada posición económica.
Participó en las batallas de Maratón y Salamina, en la guerra contra los persas en 490 a.C.6

Sus triunfos literarios se inician en 484 a.C. En 472 a.C. triunfa con la representación
de Los Persas. En 467 a.C. con Los Siete contra Tebas. En 458 a.C. representa la trilogía
Orestíada -única que conservamos completa-. En su madurez se traslada a Sicilia, donde se
supone que acudió a la llamada de un príncipe poderoso que atraía a Siracusa a los grandes
artistas de su tiempo. Poco después volvió a Atenas pero se marchó de nuevo a Sicilia, tal vez
decepcionado por el público ateniense. Murió en Gela en 456/55 a.C., y desde ese momento se
reconoció su mérito literario.

4.1.3 Obra de Esquilo.


A Esquilo se le atribuyen 79 obras de las que sólo se conservan siete tragedias: Los
Persas, Las Suplicantes, Los Siete contra Tebas, Orestíada -trilogía que contenía: Agamenón,
Las Coéforos y Las Euménides-, Las Danaides, Prometeo Encadenado.

4.1.4 Rasgos y argumento de sus obras.


La Orestíada es una trilogía muy interesante y que contiene una gran acción. Desde el
principio recae sobre los Atridas una amenaza que cuando estalla resulta una sucesión de
crímenes. Éstos vengan delitos antiguos pero al final hay un delito sin venganza y la justicia
de Apolo parece justificar el matricidio. Los personajes poseen una grandiosidad
inigualable. El pecado de la hybris en el que cae el ser humano cuando quiere sobrepasar sus
límites obliga a la díke -justicia- a recordárselos. Así, Zeus triunfa. Esta trilogía contenía:
Agamenón, Las Coéforos y Las Euménides:

En Agamenón, el personaje principal aparece al mando de las tropas griegas en


su expedición contra Troya, en el momento en que regresa a su palacio en Argos,
acompañado por Casandra -hija de Príamo a la que conduce como esclava-. Durante su
ausencia, su esposa Clitemnestra ha convivido con Egisto y al conocer su regreso
ambos planean asesinarle. Tras descender del carro, y una vez que estaba en el baño
su esposa le da muerte y también a Casandra. Clitemnestra pretende justificar su
asesinato por el sacrificio anterior de su hija Ifigenia. Así, Egisto queda como rey de
Argos.

6Su epitafio decía: "Los bosques de Maratón atestiguan su ardor guerrero. Supieron experimentarlo los medos de largos
cabellos".
| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 5
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

En Las Coéforos, el hijo de Agamenón y de Clitemnestra, Orestes regresa a casa


para vengar la muerte de su padre. Aparece el coro de las Coéforos pero Orestes mata
a su madre y a Egisto, alegando que lo hace por mandato divino.
En Las Euménides, Orestes es perseguido por las Erinias -furias vengadoras de
contenido maligno-, en su huída se refugia en el templo de Apolo de Delfos. El dios
Apolo le envía a Atenas para que sea juzgado por el tribunal sobre su posible
culpabilidad. La intervenciónde la diosa Atena consigue que Orestes sea absuelto.
Desde este momento se establece que las Erinias reciban culto en Atenas bajo el
nombre de Euménides.
Los Persas es una obra que se desarrolla en Susa. El ejército persa va a luchar
contra el ateniense. La reina Atoxa ha tenido sueños funestos. En efecto, llega un
mensajero que anuncia el fracaso del ejército persa en Salamina. Se produce una
invocación mágica y aparece Darío, ya muerto. Esta obra está inspirada en el orgullo de
la victoria griega pero éste no ha nacido de la soberbia sino de la defensa de la patria y
de la libertad. Esquilo expone su idea de la soberbia y la justicia en las relaciones
internacionales. Los dioses se la han dado por su piedad. Los persas fueron
castigados por haber tratado con soberbia al pueblo griego. Es la única tragedia de
tema histórico explícito.
Las Suplicantes es una obra de estructura muy arcaica y formaba parte de una
trilogía pero las otras obras se han perdido. Las cincuenta hijas de Dánao -las
Danaides- huyen de Egipto para librarse de la boda con sus primos, los hijos de Egipto.
Llegan a Argos donde piden refugio al rey Pelasgos que reúne al pueblo y éste acepta.
Cuando llegan los hijos de Egipto las Danaides son defendidas. La ceremonia nupcial
se realiza pero en la noche de bodas, todas excepto una, asesinan a sus maridos.
Los Siete contra Tebas comienza con un monólogo de Eteocles que quiere
defender la patria frente a su hermano Polinices -esta obra pertenece al ciclo tebano y
enlaza con el mito de Edipo-. Se produce un ataque de los enemigos, momento en el
que designa a 6 capitanes para que cada uno cubra una de las puertas de la ciudad de
Tebas. En la séptima puerta está su hermano Polinices que quiere luchar contra él.
Llega un mensajero anunciando que los dos hermanos murieron luchando entre ellos.
Una antigua maldición pesaba sobre Polinices. En esta obra aparece la justicia
divina que hace pagar a los vivos culpas de otros ya muertos -noción de culpa
hereditaria-. Se estrenó en 467 a.C. Tebas es la ciudad de las siete puertas.
Prometeo encadenado tiene como personaje principal a Prometeo un titán, uno
de los primitivos seres nacidos en el Olimpo. Prometeo es un amante de la Humanidad
y quería que los seres humanos conocieran el fuego. Roba el fuego divino de Zeus para
entregárselo a los mortales. Zeus se encoleriza y le castiga a estar encadenado a una
roca del Caúcaso eternamente, allí un águila de come el hígado pero éste se regenera
por lo que es un castigo sin final, es eterno. Una vez que recibe el castigo, Prometeo
se convierte en un recurso escénico. Recibe la visita de varios personajes pero no
acepta subyugarse a Zeus. Es una tragedia con acción y resulta una de las obras más
problemáticas y discutidas. Plantea problemas religiosos pues Esquilo quiere
presentar a Zeus como un dios justo y racional pero ejecutor del castigo eterno.

4.1.5 Ideología y rasgos estilísticos de Esquilo.


Esquilo es considerado como el padre de la tragedia, el verdadero creador de la
tragedia ática. Perfeccionó la técnica anterior, introdujo el 2º actor y subrayó la importancia del
diálogo frente a la intervención del coro. En sus obras se refleja la fuerza y el carácter solemne
propio de una época en la que Grecia comenzaba a fraguar su grandeza en las guerras contra
los persas.

El teatro griego en sus momentos iniciales presenta una gran rigidez. Un elemento
importante en el teatro lo constituye el coro que en Esquilo se mantiene como componente
básico de la obra con intervenciones son frecuentes y extensas. El coro actúa de forma
cantada por lo que, en las obras conservadas de Esquilo, existe un elevado porcentaje de
versos líricos frente a los recitados que corren a cargo de los actores.

| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 6


Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

La obra de Esquilo plantea una constante meditación sobre el problema de la relación


entre el hombre y la divinidad. El mundo religioso de Esquilo es una síntesis de los elementos
heredados de la tradición y las ideas de su época. Las tragedias de Esquilo son auténticos
dramas religiosos, pues en ellas somete todo a la divinidad y al destino. Concede un papel
tan importante a Zeus que los investigadores lo definen como "el monoteísmo de Esquilo";
aunque desde el punto de vista religioso se considera que es el exponente del politeísmo más
arcaico. Esquilo considera que el hombre es libre pero su libertad se tiene que enfrentar al
orden establecido por Zeus. En su obra es posible distinguir dos planos, el humano y el divino,
que, aún existiendo de forma independiente, se complementan. Este fondo divino da a sus
tragedias un sentido universal y absoluto.

4.2 SÓFOCLES.
4.2.1 Época de Sófocles.
Sófocles nació en el siglo V a.C., momento en el que se sitúa el siglo de oro en Grecia,
es la época de esplendor de la pólis y de auge de la democracia. La situación que propicia el
nacimiento de la democracia se fragua durante los siglos anteriores. En el siglo VII a.C., bajo el
gobierno de la aristocracia, se producen en Grecia una serie de conmociones sociales7 que
rompen el esquema socio-político-económico. El siglo VI a.C. se caracteriza por la implantación
de un nuevo status político que es la tiranía. La evolución de Grecia está produciéndose y
culmina en el siglo V a.C. con la creación de la democracia.

Atenas en el siglo V a.C. es una ciudad conservadora y tradicional pero tiene que hacer
frente a los problemas ideológicos que han surgido, y es dentro de un régimen democrático
donde se buscan soluciones. La democracia griega directa y no representativa no impidió
las diferencias sociales ni económicas, al no ser considerados ciudadanos todos los habitantes
ni tener reconocidos derechos políticos8. La sociedad ateniense que fue capaz de crear un
régimen participativo, la democracia, se manifestó en los momentos clave de su historia
radicalmente conservadora -incluso involucionista-.

4.2.2 Vida de Sófocles.


Nació en Atenas, hacia el año 497-496 a.C. en el seno de una familia acomodada. Vivió
siempre en Atenas donde desempeñó cargos políticos y fue nombrado belenotamia. En 413 fue
elegido miembro de la probulé, comisión surgida tras la derrota en Siracusa. La fecha de su
muerte es más exacta que la de su nacimiento. En 406 Sófocles mostró en escena al coro y a
los actores vestidos de negro por la muerte de Eurípides y al año siguiente Aristófanes puso en
escena Las Ranas, Sófocles ya había muerto, murió en el intervalo de estos dos hechos.

4.2.3 Su Obra.
Aristófanes recogió 130 títulos de obras de Sófocles pero sólo se han transmitido 124
títulos de lo que se deduce su gran producción dramática. De todas las obras de Sófocles sólo
se conservan completas siete obras y sólo dos se pueden fechar exactamente. Las obras y sus
argumentos son las siguientes: Edipo Rey, Edipo en Colono, Filoctetes, Electra, Ayax,
Antígona, Las Traquinias.

4.2.4 Argumento de sus obras.

7Los principales rasgos socio-económicos son:


1. éxodo máximo de población desde los núcleos rurales a las ciudades;
2. creación de nuevas clases sociales urbanas: burguesía y clases trabajadoras;
3. cambio de táctica militar: adopción de la táctica hoplítica, incorporación de los ciudadanos con capacidad
económica para costearse el equipo militar a la defensa de la ciudad;
4. reivindicación por parte de los ciudadanos para que se establezca la codificación escrita del derecho
-hasta ese momento las disposiciones jurídicas sólo las conocían los reyes y los aristócratas que impartían
justicia de forma muy parcial por el desconocimiento del resto-.
8Para poseer los derechos políticos plenos y ser considerado ciudadano ateniense era preciso: haber nacido en la
ciudad de Atenas o, al menos, en los démos del Atica; ser varón; tener cumplidos 30 años; ser un hombre libre; poseer
cierta capacidad económica. Así, en una sociedad esclavista no podían acceder a la condición de ciudadanos: las
mujeres, los metecos ni los esclavos.
| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 7
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

Edipo Rey es una tragedia del ciclo tebano9, su acción se sitúa en la ciudad de
Tebas. El personaje principal es Edipo, hijo de los reyes de Tebas -Layo y Yocasta-.
En un momento anterior a su nacimiento su padre, Layo, había tenido un affaire
amoroso por el que recibió una maldición: el hijo que naciera de su matrimonio con
Yocasta, llegado a su juventud le daría muerte y se casaría con su madre convertido en
el nuevo rey de Tebas. Aterrados por tal vaticinio, cuando nació Edipo le entregaron a
los sirvientes para que le dieran muerte pero éstos no se atrevieron a cometer el
infanticio y el niño llega hasta la corte de Corinto donde los reyes le adoptan y crece
como si fuera hijo suyo. Transcurridos unos años alguien le cuenta la predicción y Edipo
-en la idea de que los reyes de Corinto son sus verdaderos padres- decide marcharse
de la ciudad para impedir que se haga realidad. Sin embargo, en un cruce de caminos
cercano a Tebas se produce un enfrentamiento entre el joven Edipo y el anciano Layo
-desconocidos el uno para el otro- y Edipo da muerte a Layo. Al llegar a Tebas tiene
que superar el enigma propuesto por la Esfinge, situada a las puertas de la ciudad y que
se dirigía a todo el que pretendía entrar o salir de la ciudad. Resuelto el enigma por
Edipo, la Esfinge se despeña y Edipo es proclamado rey de Tebas en agradecimiento
a haber librado a la ciudad de la Esfinge. Edipo se casa con Yocasta, su madre, sin
conocer los lazos familiares que les unían y tienen cuatro hijos: Antígona, Ismene,
Eteocles y Polinices. Una peste asola Tebas y Edipo consulta al adivino Tiresias 10
que responde: Tebas está impura porque en ella habita el asesino de Layo. Edipo se
compromete a perseguir al culpable y a esclarecer los hechos, sin saber que está
comprometiendo su propio futuro. Todos en torno a Edipo comprenden el significado
pero Edipo cree que todo es producto de la envidia de poder y de las insidias de
Creonte -hermano de Yocasta y tirano-, la reina Yocasta -a la vez madre y esposa- al
no poder soportar la evidencia entra en el palacio y se ahorca. A la escena llega un
mensajero que anuncia la muerte de la reina. Cuando Edipo comprende el
significado de las palabras no puede eludir el compromiso adquirido y se
autocondena sacándose los ojos y se destierra de Tebas, su hija Antígona le
acompañará. La tragedia Edipo Rey está considerada como la obra maestra de
Sófocles por la intensidad con la que aparecen reflejadas las pasiones y por la creación
de personajes artísticamente perfectos. Además, la trama se desarrolla en el presente:
Edipo es impulsado por el destino a cometer actos indeseados e indeseables: el
asesinato de su padre Layo, el matrimonio con su madre y los hijos resultantes de
esa unión; pero también la fuerza del destino le lleva a comprender los males
ocasionados y a cumplir el castigo anunciado. Quedaría una cuestión pendiente:
¿En quién está la culpa? Edipo, por fin, se ve impotente ante el destino.
Edipo en Colono, obra escrita por un Sófocles de avanzada edad que se
representa tras la muerte de su autor. Quiere ser una continuación de Edipo Rey.
Edipo, errante y ciego, llega a Colono -un bosquecillo próximo a Atenas-. Los
atenienses deben informar de su llegada. Los hijos de Edipo le suplican que regrese
pero éste los maldice, incluso a Antígona -la hija fiel que le ha acompañado en su
errática andadura-. Edipo se retira al lugar donde va a morir y sus hijos lamentan su
muerte tras conocerla pero no encuentran el cadáver porque los dioses se han llevado
su cuerpo -asunción-: Edipo ya ha pagado su culpa. En esta tragedia los
investigadores coinciden en afirmar que los verdaderos protagonistas son el poeta y
la ciudad -floreciente, feliz, y pía-: Atenas, sin embargo, estaba al borde de la derrota
en la Guerra del Peloponeso.
Filoctetes, tragedia del ciclo troyano. La acción se sitúa en Lemnos, lugar donde
Filoctetes había sido abandonado por tener una herida de serpiente. Tiene en su poder
las armas de Heracles con las que podría destruir la ciudad de Troya. Ulises va a por
ellas pero Heracles no se las quiere entregar por lo que engaña a Ulises. Al final,
regresa a Troya donde le curan la herida. Los personajes tienen un tratamiento
desigual: Filoctetes es el héroe sufridor, Ulises aparece como un personaje simple y

9La ciudad de Tebas pertenece a la región de Beocia. Como suele ocurrir entre dos poblaciones prósperas y
cercanas existía una desgarradora rivalidad hasta el punto de que los atenienses llamaban a sus vecinos beocios "los
cerdos beocios".
10Es significativo que los adivinos son ciegos físicamente. Este rasgo ha sido estudiado por distintos investigadores.
| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 8
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

sin escrúpulos, el coro no tiene un gran papel ni está bien caracterizado y Hermes
representa el sentimiento trágico.
Electra, tiene un tema similar al de Las Coéforos. Entra en escena un personaje:
Clisotemedes, hermana de Electra. Representa la contraposición a la heroína
Electra11. Electra constituye el centro de la acción: aparece quejándose de los malos
tratos y de la mala acción de su madre: Clitemnestra -esposa de Agamenón, rey de
Micenas; mientras él estuvo ausente participando en la guerra de Troya convive con
Egisto y cuando regresa le dan muerte-. Los reyes Clitemnestra y Agamenón habían
tenido cuatro hijos: Ifigenia, Electra, Clisotemedes y Orestes. Cuando Orestes estaba
ausente, llegan unos extranjeros -entre los cuales se encuentra pero no lo revela- a
comunicar que Orestes ha muerto. Electra se pone muy triste pero su hermano Orestes
se identifica. En ese momento, ambos planean la venganza por el asesinato de su
padre Agamenón: la muerte de Clitemnestra y Egisto. Les persiguen las Erinias pero
se refugian en el templo de Atena en la ciudad de Atenas. Atena pide que sean
juzgados por el tribunal, tras el resultado de empate en la votación decide el voto de
calidad de Atena que es favorable al perdón. Las Erinias se transforman en las
Euménides y empiezana a recibir culto en Atenas. Tragedia del ciclo troyano.
Ayax, tragedia del ciclo troyano. Es una de las tragedias más antiguas de
Sófocles. Se sitúa en el campamento aqueo. Ayax ha matado un rebaño de ovejas y
Menelao se suicida. Carece de unidad. Se refleja el problema de la sepultura.
Antígona, tragedia del ciclo tebano. Constituye el final de Los Siete contra Tebas.
Cuando Edipo se autodesterró asumió el poder el tirano Creonte. Cuando los niños
Eteocles y Polinices alcanzaron la edad de gobernar, establecieron que lo harían de
forma alternativa pero cuando llega el cambio de poder no lo cumplen y en un
enfrentamiento cuerpo a cuerpo mueren los dos. Creonte establece que sólo Eteocles
puede recibir sepultura y honras fúnebres, mientras que los restos de Polinices
deben quedar a la intemperie para servir de comida a las aves carroñeras.
Antígona planea burlar las órdenes de Creonte y decide enterrar a su hermano 12.
Se acerca al cadáver, burlando la vigilancia que Creonte había establecido para que se
cumplieran sus órdenes, y echa un puñado de tierra sobre el cadáver. Cuando los
soldados se dan cuenta, lo comunican a Creonte que ordena reforzar la guardia.
Antígona pide ayuda a su hermana Ismene pero se niega a burlar las disposiciones del
tirano. Antígona persiste en su acción y es sorprendida. Creonte la encierra pero el
prometido de Antígona, Hemón -hijo de Creonte-, suplica a su padre que la libere.
Cuando llegan al lugar, Antígona se ha suicidado. Hemón se quita la vida y también
su madre. Al final aparece el tirano Creonte solo, reflexionando sobre su papel como
tirano y su ansia por conservar el poder. El tratamiento de los personajes es
magistral: Antígona muestra la contraposición entre la ley divina que obliga a dar
sepultura a los muertos y la ley humana que prohíbe enterrar a Polinices. Antígona
sacrifica todo por cumplir el mandato divino. Creonte cegado por su ansia de poder no
respeta la ley divina y el coro resalta el triste destino de la familia de Edipo: la muerte.
Las Traquinias, tragedia del ciclo troyano. La esposa de Heracles espera el
regreso de éste de la guerra pero cuando él vuelve lo hace acompañado de una mujer.
Su esposa empapa un peplo con sangre de centauro para que actúe como un filtro
amoroso. Cuando ella se lo pone, muerte. Al enterarse Heracles se quita la vida. El
tema fundamental es el amor femenino.
4.2.5 Su ideología.
El pensamiento de los tres trágicos griegos es muy diferente. Sófocles representa un
pensamiento radicalmente distinto al de Esquilo y Eurípides. Sófocles era un hombre
profundamente religioso. En él hay dos esferas de actuación: La divina que determina la
existencia humana y su actuación; La humana que debe acomodarse a la divina.

Sófocles propugna un nuevo tipo de ideal humano que abandona, relativamente, los
presupuestos aristocráticos. En política impulsa una tendencia igualitaria de los ciudadanos,
busca la implantación de un nuevo tipo de hombre que sobrepase el ideal heroico de la época

11Una contraposición similar se da entre Antígona e Ismene.


12En la Antigüedad se consideraba que si un cadáver no recibía sepultura no llegaba su alma no llegaba a alcanzar la paz. El ritual
establecía que, al menos, debía recibir un puñado de tierra por encima.
| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 9
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

arcaica. Pero, también presenta su lado antidemocrático: para él la ciudad se debía someter
a la ley divina y su postura política siempre era negativa.

Si bien parece receptivo hacia algunas de las nuevas ideas de la democracia, no debía
estar dispuesto a abandonar normas tradicionales de conducta. Todos los elementos nuevo
y antiguos, a la vez que las contradicciones afloran en sus obras.

4.2.6 Sófocles como autor dramático.


Supone una evolución de gran transcendencia en el género trágico. La creación
del teatro como tal hay que situarla a finales del siglo VI a.C. por lo que Sófocles está próximo
al nacimiento de este género literario que posteriormente ha conseguido tanta importancia.

La característica básica del teatro es la acción, que en las obras de Esquilo está
ausente en gran medida, las cosas suceden fuera y son traídas a escena mediante el relato del
mensajero y ante ellas el coro reacciona. A Sófocles se la atribuyen una serie de innovaciones
que agilizan el desarrollo de la acción dramática:
Sófocles supone un gran avance en la técnica dramática: la acción transcurre ante el
espectador que, poco a poco, intuye el final.
La principal es que introduce el tercer actor para que la escena gane en intensidad. El
papel adjudicado a los actores repercute en el desarrollo y agilidad de las obras.
El coro deja de ser el centro de la obra, ahora son los actores quienes llevan el
peso de la obra por lo que el número del coro se reduce.
Aumentan las partes recitadas por actores y disminuye la parte cantada por el
coro.
Sófocles ya no compone trilogías, sino tres obras de distinto tema -tiene menos
amplitud para extenderse-, por lo que las obras contengan mayor acción.
La producción dramática de Sófocles responde al llamado “esquema de la tragedia
sofoclea”, cada parte la trata de modo diferente:
1. prólogo;
2. párados;
3. llegada del mensajero;
4. agón;
5. estásimo;
6. desenlace real de la acción de la obra;
7. narración de los hechos y la reflexión final.
Sófocles es un autor esencial para la evolución del teatro moderno pues transformó los
elementos arcaicos y consolidó los fundamentos del género dramático.
Sófocles se centra en la motivación psicológica del personaje y en el destino que
mueve al hombre.El héroe de Sófocles es un ser abocado al final trágico, desconocido por
él pero establecido desde el comienzo por la divinidad. El sentido de la vida es la
infelicidad porque todo hombre debe vivir el dolor de su propio destino y en él alcanza su
mayor grandeza.

4.3 EURÍPIDES.
4.3.1 Vida y época de Eurípides.
Dado que en la antigüedad la biografía como género literario no era importante,
siempre prevaleció lo anécdotico sobre el realismo o fecha concreta, por ello, carecemos de
datos fiables sobre la vida de Eurípides. Sobre su fecha de nacimiento hay dos versiones:
según el Mármol de Paros nació en 484 a.C.; y según nos dice un libro de su vida en 480 a.C.

Eurípides nació en el seno de una familia acomodada. Antes de escribir tragedias tuvo
ocupaciones propias de un hijo de familia acomodada, y participó en la formación y educación
filosófica -en él influyeron las enseñanzas sofísticas y Sócrates-. Eurípides vivió apartado de la
actividad política de su ciudad y de las campañas militares ya que era antibelicista debido al
pesimismo de ver a su ciudad en guerra (Guerra del Peloponeso). Esto se refleja en sus obras
en las que elogia al hombre que vive retirado de la vida pública.

| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 10


Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

En 408 a.C. va a la corte de Macedonia donde el rey quiere instaurar un centro de


cultura griega. En honor a este rey compone su obra Arquelao y también escribió Las
Bacantes. Las razones de la marcha de Eurípides a Macedonia hay que buscarlas en la
voluntad del poeta ya que ofendido por el público ateniense y por las críticas de los cómicos
tuvo que marchar fuera de su patria. De esta forma salió de su ciudad amargado y resentido.
En 406 muere, sólo unos meses antes que Sófocles. La posteridad, al contrario que sus
contemporáneos, dicen que fue un adelantado de su época.

4.3.2 El ambiente cultural y social.


Los siglos V y IV a.C. fueron los de mayor esplendor desde el punto de vista político,
cultural y artístico para Grecia, más concretamente para Atenas. Atenas se enorgullecía de
sus instituciones democráticas que siguieron vigentes durante la época clásica. Se
trataba de una democracia menos amplia que la nuestra pero una democracia directa. A
pesar de todo el pueblo ateniense cayó en posturas de irresponsabilidad. Era,
fundamentalmente, un régimen de opinión aunque esa opinión fuera manipulada
conscientemente por oradores, políticos y poetas.
En el plano cultural prima un planteamiento racional, es el movimiento de la
Ilustración griega potenciado por los sofistas. Durante mucho tiempo se ha llamado a
Eurípides "el poeta de la Ilustración griega" pero esta noción ha ido perdiendo fuerza en los
análisis y estudios más recientes pues, si bien es cierto que Eurípides frecuentó los círculos de
la Ilustración no se puede probar que escribiera ninguna obra en la que inculcara a sus
conciudadanos las principales ideas del movimiento. Eurípides manifiesta su postura
racionalista al incorporar a las divinidades como personajes de sus tragedias. Eurípides
compartía las ideas del ambiente ilustrado de los sofistas aunque sostenía posturas
diferenciadas en otras cuestiones. Parece preferible dejar de considerar a Eurípides como
"filósofo de la escena" para centrarse en una vertiente más significativa: Eurípides como
dramaturgo.

4.3.3 Su obra.
A Eurípides se la atribuyen 92 ó 78 tragedias de las que sólo se conservan 17 y un
drama satírico. De las obras pérdidas se conservan numerosos fragmentos. Eurípides
presentó sus obras formando trilogías o tetralogías, con el drama satírico y con un
contenido unitario o formadas por piezas independientes entre sí. En vida obtuvo poco
éxito con sus obras pero desde el siglo IV a.C fue el trágico preferido y más representado.

Las tragedias que conservamos -de forma más o menos fragmentaria- son: Alcestis,
Medea, Hipólito, Ifigenia en Aúlide, Las Bacantes, Las Troyanas, Helena, Orestes, Electra,
Filoctetes, Fedra, Hécuba, Andrómaca, Los Heraclidas, Heracles, Las Fenicias, Ifigenia entre
los tauros, Ión. Cíclope es un drama satírico. La tragedia Reso se atribuye a Eurípides desde
la Antigüedad, pero presenta claros problemas de autenticidad y la actual investigación
duda bastante de la autoría de Eurípides.

4.3.4 Algunos argumentos de sus obras.


Alcestis, plantea el caso de la joven y altruísta esposa, dispuesta a morir en lugar
de su marido.
Medea, la protagonista está perversamente enamorada de Jasón13, trama un
engaño contra él para conquistar su corazón. Se vale de una serie de argucias para
deshacerse de Deyanira y los niños -mujer e hijos de Jasón-. En la búsqueda de su
objetivo, no duda en matar a su padre y cometer toda serie de actos impíos.
Hipólito, el conflicto que se plantea en esta tragedia es el del amor frente a la
castidad. El exceso resulta tan dañino en uno como en el otro extremo del conflicto.
Fedra, de esta tragedia Eurípides escribió dos versiones -una en 432 y otra en 428
a.C.-, dado que la primera no tuvo una gran aceptación por parte del público. El
argumento nos presenta a Hipólito -el personaje central- que deseaba mantenerse
siempre virgen; frente a él Fedra, su madrastra, que intentó seducirle. Otros personajes
principales de esta tragedia son: Afrodita, la diosa del amor, actúa en la obra como

13Cf. Antecedentes Legendarios de Medea - Departamentos de Latín y Griego del I.E.S. Juana de Pimentel - 1994.
| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 11
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

consejera de Fedra; Teseo, hijo del legendario rey de Atenas -Egeo-; la nodriza,
personaje que aparece siempre acompañando a una dama de la realeza o de la
aristocracia en sus lances amorosos 14; Artemis, la diosa de la virginidad y de la
caza, aparece como consejera y protectora de Hipólito; la mensajera; el coro de
cazadores y el coro de las mujeres de Trezén. Expondremos los antecedentes
legendarios: en la isla de Creta vivía el rey Minos que gobernaba en una
civilización muy avanzada -según sabemos por los vestigios materiales de sus
palacios-. Minos se casó con Pasífae y tuvieron dos hijas: Ariadna y Fedra. La
madre, Pasífae, se enamoró de un toro y no se detuvo hasta conseguir que un
arquitecto de la corte, Dédalo, construyera un ingenio para unirse con el toro:
Dédalo metió en un cajón a Pasífae y así se consumó la acción. De esta unión
nació el Minotauro, ser que tenía la cabeza de toro y el cuerpo de hombre.
Indignado el rey Minos ordenó a Dédalo que construyera el Laberinto de Creta.
Minos para evitar que el monstruo le causara más problemas tenía que enviarle una
sorprendente ofrenda anual: siete parejas de jóvenes atenienses que eran devorados
por el Minotauro. De Atenas partían los barcos con las velas negras en señal de luto. El
hijo de Egeo -rey de Atenas- se llamaba Teseo y no participaba en el sorteo de jóvenes
pero se ofreció a ir para librar a su pueblo de esta obligación. La hija de Minos, Ariadna,
le ayudó y Teseo dió muerte al Minotauro, consiguiendo además escapar del
Laberinto. Teseo se llevó consigo a Ariadna, que estaba enamorada de él. Pero en su
regreso el dios Dioniso le pidió a Teseo que le entregara a Ariadna para casarse con
ella y no pudo negarse. Cuando se aproximaba a las costas de Atenas, con el corazón
confundido, olvidó sustituir las velas negras por las blancas en señal de victoria. Cuando
Egeo divisó el barco con velas negras, pensó que la expedición había fracasado y se
arrojó al mar que desde ese momento y en su honor lleva el nombre de Mar Egeo.
Posteriormente, Teseo se casó con Fedra porque le recordaba a Ariadna. Teseo tenía
un hijo llamado Hipólito, casi de la misma edad que Fedra. El argumento de la
segunda versión comienza con una invocación de Afrodita a los hombres. Hipólito
regresa de caza con unos amigos, el coro de cazadores, y realiza una invocación a
Artemis. La nodriza dialoga con el coro de las mujeres de Trezén: su señora Fedra
está triste y llora amargamente pero no le confiesa la causa. Se produce la salida
de Fedra a escena y dialoga con la nodriza hasta que acaba confesando su amor por
Hipólito, Fedra lucha contra la pasión que sufre por Hipólito. La nodriza dialoga con
Hipólito y trata de convencerle de que acceda al amor de Fedra15. Hipólito se
escandaliza porque venera a Artemis y desea permanecer siempre virgen. Fedra y la
nodriza entran en el palacio: poco después, Fedra se suicida. Regresa Teseo y
conoce que Fedra ha muerto, recoge una tabilla de su mano en la que acusa a Hipólito
de intentar seducirla, acusación que Teseo cree firmemente y pide a Posidón, rey del
mar, que le ayude en su venganza. Aparece un mensajero con la noticia de que Hipólito
ha caído junto al mar -intervención de Posidón- y que ha sido atropellado por el carro y
los caballos. Aparece Hipólito moribundo a la corte y explica a su padre la verdad.
Teseo le cree pero Hipólito muere. Aparece Artemis diciendo que Hipólito le había sido
fiel y que se le tributarán honores. La tragedia acaba con una serie de
lamentaciones. Sobre la trama de Fedra, en época contemporánea se han escrito

14Dado que la mujer ateniense no podía participar en la vida pública -fuese cual fuese su condición social-, es
frecuente que los textos narren que una dama está acompañada por su nodriza. La nodriza es la mujer que la ha
criado casi desde su nacimiento y la conoce mejor que su verdadera madre. Se supone que actuaría como un garante
de la fidelidad matrimonial pero también los textos demuestran que, en ocasiones, "arreglaban" los encuentros
amorosos entre sus señoras y los galanes.
15En la primera versión era la misma Fedra quien le confesaba el amor, directamente, a Hipólito.
| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 12
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

varias versiones en español, destacamos dos: una de Unamuno16 y otra de Salvador


Espríu17.

4.3.5 Estilo de Eurípides.


Eurípides es el autor más flexible de la tragedia, por lo que en su obra los cambios
son más nítidos y se aprecia una mayor predisposición del autor hacia ellos. Eurípides emplea
una nueva técnica de composición, dado que es la que conviene a su idea de tragedia. La
representación de ideas trágicas en varios episodios es para él tan válida como la que se
mueve en torno a una sola idea o personaje central.

Eurípides introduce cambios importantes en la estructura de sus tragedias que le


diferencian notablemente de los otros dos grandes trágicos. Las principales diferencias son:
El prólogo tiene un escaso poder dramático, faltan referencias para situar al
espectador. En época clásica el auditorio las conocía, ahora son un problema añadido a
la puesta en escena pues gran parte del público desconoce los antecedentes míticos;
El coro en Eurípides recibe un tratamiento variado;
El epílogo puede tener, en ocasiones, carácter narrativo;
El estilo es menos elevado que el de Sófocles y Esquilo;
Por primera vez se introduce en la tragedia el tema amoroso como hilo
conductor;
Los personajes se mueven en un plano humano, incluso las divinidades actúan;
Un elemento fundamental de la tragedia euripidea, no siempre suficientemente
ponderado ni apreciado es el tratamiento del personaje femenino: las heroínas de
Eurípides son perversas mujeres que no consideran los posibles obstáculos ni las
consecuencias que su modo de actuación puede tener. Eurípides pese a no contar con
el apoyo incondicional de sus conciudadanos cuida de no presentar a estas "malas"
mujeres como atenienses, las sitúa en ciudades extranjeras y atribuye la
perversidad psicológica a la barbarie en la que otros pueblos se encuentran
-frente al grado de desarrollo democrático y cultural de su ciudad: Atenas-. Un
investigador alemán especialista en Eurípides le define como el “autor de las heroínas
malas”.

Si Eurípides hubiera actuado de otro modo, los espectadores -sus conciudadanos atenienses, demócratas pero
radicalmente conservadores- no se lo habrían perdonado, jamás habría obtenido un premio en un certamen teatral y
tal vez en la actualidad no conoceríamos ni siquiera su nombre.

16Unamuno en Fedra mantiene los nombres de los dos protagonistas: Fedra e Hipólito; los otros personajes son:
Pedro, padre de Hipólito; Marcelo, médico; Eustaquia, la nodriza de Fedra; Rosa, la doncella de la casa. Se mantiene
el espíritu del personaje. Desde el primer momento se plantea el amor de Fedra por Hipólito. Hipólito quiere a Fedra
como a una madre pero ella siente una pasión infinitamente mayor. Alusión a que la madre de Fedra fue también
adúltera -por el amor que mantuvo con Minos y cuyo fruto fue el Minotauro-. Un día cuando regresa Hipólito y se
quedan solos, se produce la declaración amorosa de Fedra a Hipólito. Él se horroriza, sale de escena y decirde huir
de casa. Fedra se lamenta y decide acabar con su vida. Pedro quería que su hijo se casara y encarga a Fedra que le
convenza. Fedra dice que no quiere casarse porque está enamorado de ella, Pedro se escandaliza. Marcelo, sabe la
verdad. Fedra toma una sobredosis de barbitúricos, cuando acude el médico no hay solución y muere. Fedra entregó
una carta para Pedro a su nodriza, alude a la Virgen de los Dolores. Final: Pedro e Hipólito reciben la noticia de la
muerte, la nodriza entrega la carta. Aclaraciones, Hipólito no muere y acaba con un abrazo.
17La obra de Salvador Espríu tiene menos actualizaciones en los personajes. Mantiene, en gran medida, la obra
clásica con una puesta en escena sencilla, con paños que evocan el mundo clásico. Fedra era magistralmente
interpretada por Nuria Espert. Teatro de la Comedia, Madrid - 1980.
| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 13
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila
La tragedia griega.
Autores, obras y características 10 de febrero de 2009

ANTÍGONA. PROPUESTA DE ANALISIS Y COMENTARIO.

1. Problemas generales de la literatura griega (breve planteamiento).


2. La poesía dramática: el teatro griego.
2.1 Orígenes del teatro.
2.2 Características y principales rasgos.
2.3 Representación: condiciones y lugares.
2.4 Autores:
2.4.1 Esquilo: rasgos principales y estilo.
2.4.2 Sófocles: vida, obra, estilo, innovaciones (completo).
2.4.3 Eurípides: rasgos principales y estilo / innovaciones.
3. Antígona.
3.1 Argumento: Hay que partir del mito de Edipo y explicarlo antes que el argumento de esta obra.
3.2 Personajes:
3.2.1 Descripción de los personajes de la obra.
3.2.2 Tratamiento psicológico.
3.2.3 La heroína trágica.
3.3 Repercusión social: Moral natural (φυσις) / Moral social (νοµος).
3.4 Partes de la tragedia: estructura y sucesión de los acontecimientos.
3.5 Conclusión: valoración y rasgos de estilo.

ANTÍGONA. PROPUESTA DE ANALISIS Y COMENTARIO.

1. Marco socio-político y cronología.


2. Rasgos de la tragedia:
2.1 Origen.
2.2 Autores principales y evolución.
2.2.1 Esquilo.
2.2.2 Sófocles.
2.2.3 Eurípides.
3. Análisis de Antígona.
3.1 Argumento.
3.2 Personajes:
3.2.1 Tratamiento psicológico.
3.2.2 El héroe y la heroína de Sófocles.
3.3 Valoración de la repercusión social.
3.4 Conexión de las partes de la tragedia: estructura de la obra y sucesión de los acontecimientos.
4. Conclusión.

EDIPO REY. PROPUESTA DE ANALISIS Y COMENTARIO.


1. Marco socio-político y cronología.
2. Rasgos de la tragedia:
2.1 Origen.
2.2 Autores principales y evolución.
2.2.1 Esquilo.
2.2.2 Sófocles.
2.2.3 Eurípides.
3. Análisis de Edipo Rey.
3.1 Argumento.
3.2 Personajes:
3.2.1 Tratamiento psicológico.
3.2.2 El héroe de Sófocles.
3.3 Valoración de la repercusión social.
3.4 Conexión de las partes de la tragedia: estructura de la obra y sucesión de los acontecimientos.
4. Conclusión.

| Profesora Irene-Florencia Agudo del Campo 14


Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
Arenas de San Pedro, Ávila

Potrebbero piacerti anche