Sei sulla pagina 1di 4

Caso clínico

Trabajo científico

LINFOSARCOMA CANINO CON


AFECTACION MEDULAR:
A PROPOSITO DE UN CASO

Ricardo Ruano Barneda1, Lorena Gonzalez Librán1, Jorge Azcárate Mengual1, Valentina Lorenzo
Fernández2 y Alberto González2
1 Clínica Veterinaria Mediterráneo
2 Resonancia Magnética Veterinaria

Introducción


El linfoma canino (linfosarcoma) comprende un grupo de neoplasias que afectan al sistema linforreticular.
Se origina normalmente en tejidos de estirpe linfoide como los ganglios linfáticos, el bazo o la médula ósea,
aunque puede aparecer en cualquier parte del organismo.

Es una neoplasia que aparece con bastante frecuencia en la especie canina (7% a 24% del total de las neopla-
sias según autores), con mayor incidencia en animales de entre 6 y 9 años de edad. Se da con más frecuencia
en razas predispuestas como Boxer, Labrador, Basset Hound, Airedale Terrier, Scottish Terrier, San Bernardo
y Bulldog, aunque aparece en la totalidad de las razas.

La sintomatología más habitual, en un linfosarcoma multicéntrico es de linfoadenopatía marcada general-


izada junto con la posible existencia de síntomas sistémicos como mal estado general, depresión, anorexia y
vómitos. La afectación del sistema nervioso es excepcional.
14
Presentamos un caso con afectación neurológica en forma de compresión medular que produjo la aparición
de una parálisis aguda del tercio posterior.
REHABILITACIÓN
LINFOSARCOMA CON
DEL AFECTACION
PACIENTE GERIÁTRICO:
MEDULAR- ROSTEOARTROSIS
uano R., González L. ,Á- zcárate
Del Pueyo
J, Lorenzo
, G. yV.Gyuillorme
Gónzalez,A.S

Caso clínico

Se trataba de un Yorkshire Terrier macho de 11 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés, que
fue llevado a nuestro Centro por un cuadro de una semana de evolución consistente en decaimiento general,
anorexia, diarrea y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.

En la exploración clínica nos encontramos con un animal con adenopatías generalizadas, taquipnea y disten-
sión abdominal, detectándose a la palpación una esplenomegalia marcada.

Se le realizó una radiografía de cavidad torácica en la que se apreciaba una masa craneal al corazón.

Imagen radiográfica en la que


se aprecia una masa torácica

RESULTADOS DE LA ANALÍTICA
GR 5.49 M/microl

Se le realizó una analítica sanguínea con los siguien- HT 39%


tes resultados: HB 12.1 gr/dl
RETIC 3.7%
Se procedió a la realización de citología con aguja
VCH 71 fl
fina tanto de la masa intratorácica como de los gan-
glios palpables, en la cual se vio que la población CHCM 31 gr/dl
celular estaba formada mayoritariamente por lin- PLQ 242000/microl
focitos inmaduros de un tamaño superior a un GB 11520/ microl
neutrófilo con nucleolos evidentes, figuras mitóti-
NEUTRO 7960/ microl
cas y cuerpos linforreticulares.
LINFO 680 /microl
MONO 2380 / microl
EOSINO 430 / microl
BASOF 80 / microl
PT 4.9 gr/dl
ALB 2.6 gr/dl
GLOB 2.3 gr/dl
UREA 43 mg/dl
CRT 0.8 mg/dl
GPT 85 U/l
FAS 416 U/l
GLUC 75 mg/dl
COL 93 mg/dl 15
Imagen microscópica de citología de ganglio CA 10.1 mg/dl
Caso clínico
Trabajo científico

Informamos al propietario del diagnóstico de lin-


fosarcoma, del pronóstico y de las posibilidades
terapéuticas. El dueño decidió iniciar el tratamien-
to y procedimos a instaurar una terapia siguiendo
el protocolo COP: Vincristina intravenosa a dosis de
0.75 mg/m2, Ciclofosfamida por vía oral a dosis de
50 mg/m2 cada 48 horas y prednisona oral a dosis
de 1 mg/kg/día.

Tras una semana sin incidencias revisamos al ani-


mal y el dueño nos comentó que se encontraba
mejor y habían desaparecido tanto la taquipnea co-
mo la diarrea y la anorexia. Comprobamos que los
Imagen radiográfica del tórax tras la primera semana de ganglios habían disminuido de tamaño más de un
tratamiento 50% y al repetirle la radiografía torácica se había re-
ducido sustancialmente el tamaño de la masa en la
zona apical.

Continuamos el tratamiento de inducción, pero disminuyendo la dosis de prednisona a 0.5 mg/Kg cada 48
horas. A la tercera semana ya no se apreciaba aumento de tamaño en ningún ganglio accesible a la palpación.
Mantuvimos este tratamiento durante 6 sesiones en total, durante las cuales no hubo ningún episodio de
neutropenia ni se apreciaron síntomas secundarios a la quimioterapia.

En la sexta semana de tratamiento, tras 3 semanas en remisión, pasamos a un régimen de mantenimiento


consistente en Vincristina intravenosa a dosis de 0,5mg/m2 cada 2 semanas, prednisona vía oral a dosis de
0.5 mg/kg/48 horas, Clorambucilo a dosis de 20mg/m2 cada 2 semanas y Metotrexato a dosis de 2,5 mg/
m2 cada 72 horas.

El animal se mantuvo estable durante 8 semanas hasta que súbitamente apareció una parálisis del tercio
posterior. En la exploración neurológica se observó que el paciente tenía un síndrome de neurona motora
superior por lo que se recomendó al propietario la
realización de una resonancia magnética (RM) para
determinar el origen de la paraplejia.

La RM mostró la existencia de un infiltrado epidural ven-


trolateral izquierdo, localizado a la altura de las vértebras
T8, T9 y T10, que comprimía y desplazaba la médula es-
pinal, sin signos de extensión ósea local o paraespinal.

Ante este hallazgo, y sospechando que el proceso


neoplásico que padecía el animal era el respon-
sable del cuadro, se le instauró un tratamiento con
Citarabina IV en infusión de 12 horas a una dosis de
300 mg/m2.

A las 24 horas de tratamiento el animal ya era capaz


de incorporarse y a las 36 horas ya caminaba aunque
Imagen de Resonancia Magnética. Corte transverso sobre la
con cierta incoordinación.
columna torácica ponderado en T1, tras la administración de
16
contraste paramagnético. Se observa una masa dentro del
Se le mantuvo el tratamiento en domicilio, pero cam- canal vertebral, extradural (flecha negra) que comprime y
biando el Clorambucilo por Lomustina a una dosis de desplaza la médula espinal (punta de flecha).
Caso clínico

60 mg/m2 cada 3 semanas. Utilizamos enrofloxacina


vía oral para prevenir infecciones secundarias a la in-
munodepresión.

Durante los cinco meses siguientes el animal perman-


eció en régimen de quimioterapia de mantenimiento,
sin reaparecer la sintomatología neurológica y no
presentó episodios de neutropenia ni aumentos sig-
nificativos de enzimas hepáticas en ningún momento.

Tras este período, el animal fue traído a la consul-


ta con un cuadro agudo de vómitos y aumento del
Linfoadenopatía abdominal volumen abdominal. A la palpación se apreció un ab-
domen muy distendido con aumento de tamaño de
los órganos abdominales.

Le realizamos una ecografía abdominal en la que se


observó una linfoadenopatía abdominal generalizada, más marcada en el área medial iliaca y sacra, con in-
cremento de grosor y vascularización ganglionar. También se observaba un incremento de ecogenicidad de
ambas cortezas renales.

Se informó al dueño de la importante recaída que había sufrido el animal y se optó por instaurar un trat-
amiento de rescate introduciendo Doxorrubicina a dosis de 30 mg/m2 cada 3 semanas y volviendo a la
prednisona y Ciclofosfamida vía oral en días alternos y a la vincristina las semanas restantes. Tras una me-
joría clínica en las dos primeras semanas, el animal empeoró y los dueños optaron por la eutanasia.

Discusión

A pesar de que el linfoma canino es una neoplasia frecuente en la clínica, la afectación del sistema nervioso
central es una complicación rara de este tipo de neoplasias. En estos casos es importante la realización de un
diagnóstico precoz, que frecuentemente requiere la realización de pruebas de neuroimagen, siendo la prueba
de elección la resonancia magnética, para instaurar un tratamiento adecuado con fármacos quimioterápicos
que difundan en esa localización anatómica como son la Citarabina y la Lomustina, con vistas a intentar dis-
minuir la compresión medular rápidamente y de ese modo conseguir que reviertan los síntomas neurológicos.

Bibliografía

-Stephen J. Withrow, E. Gregory Macewen: Small Animal Clinical Oncology


-BSAVA Manual of Canine and Feline Oncology
-Didier Lanore, Christel Delprat: Quimioterapia anticancerosa.
-Guillermo Couto: Temas críticos. Hematología, Oncología, Inmunología. Madrid, Junio de 2005
-Guillermo Couto, Richard W. Nelson: Medicina Interna de Pequeños Animales

18

Potrebbero piacerti anche