Sei sulla pagina 1di 69

Sociología de la empresa

Jessica Moreno Martín

1. Presentación del trabajo y objetivos

1.1. Definición de sociología

La reflexión sobre la definición y objeto de la sociología, como sucede con otras


disciplinas, es una tarea ardua y difícil, sin embargo, definir esta disciplina parece ser una labor más
indispensable que en otros campos científicos. Es una tarea, además de útil, necesaria para poder
concretar sus diferentes sectores de aplicación, lo que sería imposible hacer sin delimitar sus
confines y método.
El simple desglose de los componentes latino/griego del neologismo " socius" y " logos"
que acuñara Comte nos remite al objeto de la sociología que no es otro que el "estudio de la
sociedad humana, de su naturaleza y de las leyes de su desarrollo". Históricamente ante una
definición tan vaga y abstracta se ha reaccionado acotando dos aspectos importantes, por un lado "
que se trata de un estudio metódico realizado con espíritu científico", y por otro lado que se trata de
estudiar " hechos sociales ". Esta primera aclaración lejos de resolver el problema fundamental lo
ha desplazado hacia otro interrogante, ¿ qué son los hechos sociales, y qué es la sociedad ?.
Convendría, pues, precisar el alcance de la disciplina científica que se describe, el cómo se acerca
ésta a su objeto y las razones de por qué lo hace, que supondría hacerse una serie de preguntas
concretas: ¿ Qué?, ¿ Cómo ? y ¿ ¿ Para qué ?. A estas tres preguntas, en un segundo paso habría
que formular otras dos: ¿ Cuándo ? y ¿ Por qué ?.Todas estas cuestiones y matizaciones han ido
apareciendo progresivamente entre aquellos investigadores de la sociedad. De ahí que una de las
vías de acceso al objeto de la sociología consiste en analizar cómo todas estas preguntas han tenido
respuesta a lo largo del tiempo. Otra de las vías utilizadas, complementaria de la anterior, se basa
en analizar no lo que los sociólogos dicen sobre la sociología, sino lo que hacen en la práctica
cuando se reconocen como tales.
La respuesta a todas estas preguntas, como afirma ROCHER, puede ser el cometido de
toda materia sociológica, lo que no deja de ser una nueva postura de desplazamiento. Para superar
esta dificultad se intenta agrupar los intentos de definición por similitudes o enfoque para demostrar
que el conjunto de posturas permiten tener una idea aproximada de la definición de la sociología.
Las aproximaciones son las siguientes:
1.Existe un primer grupo de autores que basan su definición de sociología en las
relaciones entre las personas, así TARDE, para quien todos los fenómenos sociales pueden
reducirse a la relación entre personas. Para Weber, la sociología es la ciencia que pretende entender
la acción social interpretándola.
A este primer grupo pertenecen los autores anglosajones como MCDOUGAL, GIDDENS
y la escuela de Chicago hasta el moderno funcionalismo de PARSONS Y MERTON. Actualmente
MERRIL y YOHNSON resaltan que la esencia de la sociología consiste en el estudio de la
"interacción social ".Pese a todos los contactos con la psicología social, ésta es una postura que
intenta aclarar el campo de la sociología.
2.Otro punto de vista abarca un sector caracterizado por la concepción de la sociedad
humana como un todo distinto del hombre ( organismo social, espíritu colectivo...), con fuerzas
análogas a la física y con acción similar a la biología. Para este enfoque, la sociedad sería una
realidad en sí misma y los hechos sociales de un irreal ente sobrehumano. Los representantes más
significativos son SPENCER y SPENGLER, cuyo extremismo les lleva a olvidar el carácter
científico de la sociología. En la actualidad la sociobiología de E.WILSON constituye un intento
serio de recuperar el tema.
3.Como siempre ocurre en el desarrollo de las ciencias, la tendencia intermedia concibe la
sociología como el estudio de los grupos humanos. Los representantes de esta tendencia pertenecen
a la microsociología, etnología y sociología de la vida cotidiana, como SUPREEL, ZNANIECKI,
MAUSS y GOMEZ ARBOLEYA, esta postura conecta con la afirmación de DURKHEIM, para
quien los hechos sociales son " cosas ", y por lo tanto los grupos humanos hay que considerarlos
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

como entes identificables, reales y concretos.


Pese a que este punto de vista no da respuesta completa al interrogante al no incluir los
hechos sociales no grupales, como las instituciones, la estratificación social, constituye la postura
que más concreta el objeto de la sociología.
Para esta postura, las ciencias sociales que limitan el campo de la sociología son la
Psicología que estudia el comportamiento del individuo y la Psicología social que analiza las
relaciones inter e interpersonales, mientras que la sociología lo hace sobre los grupos o
agrupamientos de hombres.
En la actualidad estamos lejos de llegar a un acuerdo sobre el objeto y en consecuencia
sobre la definición de la sociología, como sucedía en el siglo XIX. Jocosamente afirma R.ARON
que la sociología anda a la búsqueda permanente de ella misma. Y es precisamente en este punto
donde todos están de acuerdo: definir la sociología.
En la definición actual de sociología existe una convergencia conceptual entorno a la
definición de la sociología " como una ciencia de la observación de la realidad social, ella estudia
los fenómenos sociales, no juzga ni moraliza, ni busca, ante todo, resolver los problemas sociales".
Todo esto indica el escaso lugar que tiene la matemática en la sociología, pues sólo se ha
utilizado por la posibilidad de tener en resumen estadístico la información y más desde la aparición
del ordenador y una serie de programas estadísticos como SPSS. Pero esto no quiere decir que
pueda hablarse de una sociología matemática, si bien los fenómenos sociales no excluyen la
matemática. La orientación sigue siendo descriptiva y especulativa y ésta excluye la matemática y
la primera la utiliza como una técnica auxiliar.

1.2. La sociología como ciencia

El intento de formular una definición concreta y precisa de ciencia resulta de enorme


complejidad, entre otras razones por su carácter excesivamente amplio del concepto y la necesidad
de utilizar una gran cantidad de cosas o elementos distintos aunque relacionados entre sí, como
apunta F.MERTON.
La comunidad científica admite que la ciencia permite a los hombres adquirir
conocimientos acerca del mundo en el que viven y acerca de las personas, si bien la ciencia no es
la única vía de acceso al conocimiento, pues existen otras formas de originar conocimientos. Ahora
bien, ni la veracidad ni la naturaleza del objeto conocido, son notas esenciales que distinguen al
conocimiento científico de otros, sino que las diferencias entre ellos provienen sobre todo de la
fuente del conocimiento y de la manera de obtenerlo, es decir del procedimiento.
De acuerdo con las distinciones propuestas por W.WALLACE sobre las tres formas de
conocimiento no científicas, a saber, la autoritaria y la mística que se basan en la posición social o
sobrenatural, y la lógico/racional que procede a partir de procedimientos o reglas de la lógica
formal, en la actualidad se ha impuesto el científico como el más aceptado.
El científico se diferencia de los tres anteriores en que sus enunciados y resultados se
obtienen mediante el uso de reglas determinadas y estrictas contrastadas y confirmadas por la
realidad, eliminando al máximo interpretaciones más o menos subjetivas, es decir debidas a las
características del productor del conocimiento y poder ofrecer un saber objetivo y real. Con el
Renacimiento, que supone una reacción contra el racionalismo de la Edad Media, se impone por su
doble característica racional y empírica.
En consecuencia lo que caracteriza a la ciencia es su intento de enfrentarse con el problema
del conocimiento de la realidad, no son sus contenidos específicos , sino la forma de su adquisición,
el modo y los instrumentos de conocer, es decir, el verdadero elemento definitorio de la ciencia
moderna es lo que se denomina el método científico. De este modo, de acuerdo con S.BRAVO, se
puede definir la ciencia como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable,
obtenidos mediante el método científico, lo que equivale a afirmar que donde no hay método
científico no hay ciencia.
La centralidad que se atribuye el método en la obtención del conocimiento no está, sin
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

embargo, exenta de polémica como se señala posteriormente, el método científico ha alcanzado un


reconocimiento mayoritario. Son muchos los manuales de introducción a la metodología
sociológica que enumeran detalladamente los pasos fundamentales de su aplicación, y que
globalmente se reducen a: la delimitación y definición del problema, elaboración de hipótesis,
diseño de verificación, verificación y análisis y establecimiento y validez de las conclusiones. Con
ello se pretende obtener una serie de proposiciones generales de carácter teórico, dispuestas de
manera lógica y ordenada y que sean susceptibles de comprobación empírica. El objetivo y la
manera de alcanzarlo traduce las dos dimensiones básicas de la ciencia: la teórica, en cuanto intento
de ofrecer una imagen coherente y lógica de la realidad, y la empírica, en cuanto disposición de
someter cualquier conocimiento a la prueba de los hechos.
Es importante resaltar que ni el conjunto de conocimientos científicos, ni los
procedimientos o instrumentos para su obtención son algo fijo y establecido para siempre. Los
contenidos de la ciencia están sometidos a un proceso de renovación permanente, pero igualmente
lo están los instrumentos que integran el método científico. Un análisis con cierto detenimiento
permite cerciorarse de que, si actualmente la dimensión teórica y empírica de la sociología se
conciben como formando parte de un todo común e inseparable, históricamente la ciencia y la
sociología se ha caracterizado por conceder prioridad a una u otra.
Si bien GALILEO se considera como el que precedió en sus investigaciones a partir del
método científico, fueron BACON y DESCARTES quienes se plantearon las primeras cuestiones
concernientes al método de forma expresa y sistemática.
BACON, un hombre preocupado por la mejora de las condiciones de vida del hombre
sobre la tierra, considera que sólo es posible mediante las ciencias a partir de la aplicación de un
método científico que asegura la obtención de los resultados esperados. La propuesta metodológica
de Bacón consiste en iniciar el conocimiento a partir de una observación cuidadosa y exhaustiva, de
la cual se derivarán las generalizaciones y teorías, pues la observación de los hechos proporciona el
conocimiento verdadero. Su pertinaz insistencia en la experimentación y en la inducción era su
antídoto contra lo obsoleto de la ciencia del pasado.
DESCARTES defenderá una concepción radicalmente distinta del conocimiento científico,
y frente al empirismo e inductismo baconiano propone el racionalismo y el deductismo. Sostiene
que los sentidos no ofrecen una base segura para el conocimiento, por lo que debemos iniciar el
proceso de conocimiento a partir del pensamiento, que es lo único que existe con evidencia. Desde
esta postura, solo es verdadero todo lo que el pensamiento conoce clara y distintamente, por lo que
hay que desconfiar y apartarse del testimonio de los sentidos.
Si bien estas dos posturas originaron una polémica durante muchos años, no es menos
cierto que ni el inductivismo, ni el deductivismo han sido utilizados de un modo exclusivo y único,
y como recuerda M.BELTRAN la ciencia se ha elaborado siempre en un proceso de interacción
entre empirismo y racionalismo.
En los últimos años, algunos sociólogos opinan que los científicos en general no se han
caracterizado precisamente por haber dedicado muchos esfuerzos a la teorización sobre su método
en sí mismo considerado. De todas formas y a pesar de que los sociólogos no enuncien todas las
reglas que usan en sus investigaciones, los criterios de demarcación científica constituyen una
preocupación constante en nuestros días.
Ha quedado claro que una de las condiciones básicas del método científico es que las
teorías deben ser apoyadas necesariamente por los hechos. Ahora bien, ¿ de qué forma precisa
pueden los hechos apoyar la teoría ?. Las respuestas a esta pregunta son diversas.
Para los inductivistas la ciencia se fundamenta en la observación que podemos obtener a
través de los sentidos; en base a los hechos, el investigador emite enunciados de los que puede
derivar leyes y teorías. Sin embargo este planteamiento suscitó numerosas críticas, especialmente
ante la dificultad de determinar con precisión el número de observaciones necesarias para derivar
de ello una afirmación de carácter general. Ante esta objeción, los inductivistas optaron por matizar
que las conclusiones a las que se llega serán probablemente verdaderas. De acuerdo con
C.SOLE ,"la versión probabilista del principio de inducción podría expresarse de la siguiente
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

forma: Si en una amplia variedad de condiciones se ha observado un gran número de A y si todos


estos A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces probablemente todos los A
poseen la propiedad B."
A pesar de esta reformulación, los críticos del inductismo estiman que la lógica inductiva
presenta dificultades insuperables. Los enunciados observacionales se enmarcan y son guiados por
una teoría, por lo tanto, si la teoría precede siempre a la observación, y esta última se realiza para
probarla, la ciencia no comienza con la observación. De otra parte, no es posible inferir la validez
de un enunciado universal a partir de enunciados particulares; no podemos demostrar la verdad del
mismo, pero sí se puede probar la falsedad. La Falsedad será el nuevo criterio de demarcación
científica que propone K.POPER para sustituir al de la verificabilidad.
Popper sostiene que si al comparar los enunciados deducidos de una teoría vigente con los
resultados de las aplicaciones prácticas y de experimentos, "resultan ser aceptables, o verificadas, la
teoría a que nos referimos ha pasado con éxito las contrastaciones, no hemos encontrado razones
para desecharlas. Pero.. si las conclusiones han sido falseadas, esta falsación revela que la teoría de
la que se han deducido lógicamente es también falsa". Desde esta perspectiva, las teorías no son
más que conjeturas que deben ser comprobadas rigurosamente por la observación y la
experimentación, y en el caso de no superar las pruebas deberán ser sustituidas por otras. El avance
científico se produce a partir del ensayo error, y la ciencia está constituida por un conjunto de
hipótesis que han superado las pruebas de la falsación, y son mejores que las que existieron antes.
Los críticos de la metodología popperiana han aportado serias contribuciones al método
científico, que se pueden resumir en el siguiente comentario: si una teoría choca con algún
enunciado observacional, puede ser que sea el enunciado observacional el que esté equivocado.
T.KUHN en oposición a Popper, publica una obra titulada " La estructura de las revoluciones
científicas" donde opone su concepción totalmente distinta del conocimiento científico. Para él la
ciencia avanza mediante revoluciones que suponen el abandono de una estructura teórica y su
sustitución por otra, incompatible con la anterior. En resumen, la lógica de la revolución científica
consiste en pasar de una paradigma a otro.
Un paradigma científico es una orientación general que regula la actividad científica, un
modo de investigar común a un grupo de personas en épocas determinadas. Los conceptos de
paradigma y de comunidad científica son inseparables en el discurso de Kuhn, hasta el punto de
que no pueden definirse el uno sin el otro, ya que las personan que componen la comunidad
científica comparten un paradigma .Como consecuencia puede afirmarse que los saberes que
carecen de un paradigma y se caracterizan por un total desacuerdo y debate sobre cuestiones
básicas, no pueden calificarse como científicos, sino que corresponderían a una fase previa o
precientífica, como sucede a ciertos enfoques de la sociología moderna que no pueden considerarse
como disciplina científica, dándose en estos casos una vacío teórico.
I.LAKATOS es otra de las eminentes figuras que elabora la idea de "los programas de
investigación científica" con la intención de solucionar algunos de los problemas referidos a la
evolución de las ciencias que, ni Popper ni Kuhn consiguieron hacerlo. La falsabilidad de Popper
no es el criterio para reemplazar un conocimiento, sino la existencia de otro con mayor capacidad
de explicación y predicción; no hay refutaciones sin un programa mejor. El progreso de la ciencia
tampoco se corresponde con la imagen revolucionaria que ofrece Kuhn. La ciencia no evoluciona
mediante cambios bruscos e irracionales de proposiciones. Lakatos opina que la sustitución de un
programa por otro se produce cuando se dispone de un opuesto o rival, y uno de ellos progresa
mientras el otro degenera, es decir, la teoría se retrasa con relación a los hechos, reforzando la
adhesión progresiva de los científicos al programa.
La metodología de los programas de investigación ha sido igualmente cuestionada. Como
algunos expresan, una dificultad de este criterio de aceptación y rechazo de los programas de
investigación va unida al factor tiempo, ya que como Lakatos explica, no se puede decir nunca de
modo absoluto que un programa de investigación es mejor que otro rival, sólo se puede decidir
sobre dos programas " retrospectivamente".
Por fin, aparece P.FEYERABEND quien pone en tela de juicio no sólo las teorías, sino
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

también la propia existencia de un método científico fijo y establecido. En su tratado " Contra el
método" desarrolla una de las concepciones más estimulantes y provocadoras, al considerar que la
" idea de un método que contenga principios científicos, inalterables y absolutamente obligatorios
que rijan los asuntos científicos entre en dificultades al ser confrontada con los resultados de la
investigación histórica. Nos encontramos con que no hay una sola regla por plausible que sea, que
no sea infringida en una ocasión o en otra, o en las que se hace aconsejable no sólo ignorar la regla,
sino adoptar su opuesta".
A juicio de Feyerabend la ciencia es un sistema de pensamiento que podría ser o no
admitido por las personas, pero su institucionalización en la sociedad actual es tal que impone
normas y excluye de la comunidad científica a aquel que no se guíe por ellas. Y sin embargo, no
hay nada que justifique el elevado status que posee la ciencia, que tan sólo es producto de una
visión del hombre y de su entorno social demasiado ingenua y limitadora de las posibilidades
humanas. Por ello, hay que rechazar la idea de que debemos regirnos por unas reglas fijas, y abogar
por una metodología pluralista.
Visto el marco en el que se inserta la problemática epistemológica de la sociología, a
continuación se analizan las dificultades propias del quehacer sociológico. Existen múltiples
síntomas que obligan a aceptar una serie de limitaciones que hay que considerar como nuevos retos
a superar si queremos que la sociología consiga los objetivos que como ciencia tiene planteados de
cara a la sociedad. Pocos son los sociólogos que sintieron los grandes cambios sociales en el
mundo, como el desmoronamiento del Socialismo, la recuperación de los nacionalismos, los
nuevos movimientos sociales como los ecologistas, el feminismo, la generación X, el paro,
etc...Estas limitaciones se pueden explicar en parte por una serie de cuestiones todavía no resueltas:
1º.No se puede olvidar que el objeto de estudio de la sociología no es específico suyo, sino
que se comparte con otras ciencias sociales, por lo que no resulta fácil trazar fronteras entre la
sociología y el resto de ciencias sociales.
2º.Las características definitorias de la realidad social son cambiantes y complejas que
entorpecen el estudio de los fenómenos sociales, lo que pone al sociólogo ante la imposibilidad de
abarcar el gran número de variables que intervienen y tener que seleccionar unas variables para
explicar un fenómeno sesgando la realidad y dando interpretaciones inexactas e incompletas.
3º.Los datos sociológicos presentan una doble vertiente cualitativa y cuantitativa lo que
impiden llevar a cabo las funciones de medición y evaluación con todo rigor. Esta limitación, por
otro lado, ha provocado la búsqueda de indicadores sociales que sirvan de garantía contra vaguedad
e introduzcan cierta garantía de precisión en la investigación sociológica.
4º.MANHEIM H.L. señala que "la conducta humana no es adecuada para la investigación
rigurosa, es demasiado variable, demasiado sutil, demasiado subjetiva, demasiado impredecible,
etc." Igualmente sigue afirmando el autor que el relativismo cultural y ciertos acontecimientos
sociales no se producen regularmente ni obedecen a ley alguna, que se acostumbra a llamar
sociología invisible.
5º.Otro obstáculo de enorme trascendencia se plantea en lo relativo a una de las
características fundamentales del método científico que es la objetividad y la exclusión de todo
elemento subjetivo o afectivo que pueda entorpecer y comprometer la validez del mismo, ya que el
investigador forma parte de la realidad que investiga, con lo cual la objetividad es más difícil de
conseguir. Ya el psicólogo PIAGET,J. resaltaba dicho obstáculo cuando afirmaba que "la dificultad
epistemológica central de las ciencias del hombre..consiste en que este es a la vez sujeto y objeto…
con lo que la objetividad y sus previas condiciones de descentración se hacen tanto más difíciles y a
menudo limitadas".
La cuestión de fondo consiste en plantearse si la sociología puede verse libre de la
sospecha de los juicios de valor que ha enfrentado y dividido en muchas ocasiones a los sociólogos.
Desde que Max Weber desarrollara el tema de los valores sociales y sus implicaciones
epistemológicas, hasta la actualidad, el problema parece irresoluble a juzgar por las afirmaciones de
DAHRENDORF para quien "el tema mismo de la inhibición valorativa no puede discutirse de un
modo avalorista i incluso desapasionado".
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

Fuera de contexto se critica a Max Weber como alguien que centraliza sus aportaciones
sociológicas en la neutralidad valorativa que debe poseer todo investigador, con lo cual se
simplifica y reduce su pensamiento. Sí que es cierto que los valores para Max Weber ocupan un
lugar central en su teoría ya que los considera como algo necesario en la personalidad de las
individuos racionales, y por ello intervienen en la actividad del científico de forma inevitable. La
inherencia de los valores no debe confundirse con la confusión entre lo racional y lo valorativo, que
Weber ataca vivamente, porque el investigador debe poseer la capacidad de diferenciar entre
conocer y juzgar, y cumplir su deber científico de ver la realidad de los hechos, no le impide
cumplir con su deber de adherirse a sus propios ideales. En otro contexto recomienda a los
profesores universitarios que hagan la distinción entre la comprobación de los hechos empíricos y
su propia toma de posición valoradora que enjuicia los hechos.
Desde la posición weberiana se han ido sucediendo una serie de posturas acerca de una
ciencia social avalorativa que va desde la óptica marxista que definía la imposibilidad de una
asepsia valorativa al valorar que el ser humano está determinado por el contexto de la vida real
hasta la postura más actual de aquellos sociólogos que defienden la posibilidad de diferenciar entre
hechos y valores, pese a las dificultades que conlleva el proceso de investigación. No obstante ,esta
limitación no significa que debamos resignarnos al subjetivismo y al escepticismo, pues de acuerdo
con DIEZ NICOLAS " el contraste de enfoques y la crítica que proporciona la comunidad
científica..es, en definitiva, la mejor garantía de objetividad ",siempre y cuando la comunidad
científica disfrute de un amplio grado de libertad .
6º.Resulta necesario hacer referencia a una de las limitaciones que afecta a uno de los
aspectos básicos de la sociología, que es la pluralidad teórica. La postura ante esta limitación va
desde los que piensan en un síntoma de juventud e inmadurez de la sociología, tal es el caso de
NAGEL,E. y T.KUHN, hasta los que piensan que la variedad teórica es positiva y responde a la
complejidad del objeto de la sociología, como es el caso de MERTON.
No parece fácil la aceptación total de las dos posturas, más bien se impone el criterio de los
puntos de convergencia y de colaboración que permitan a la comunidad sociológica dar respuestas
a los grandes interrogantes de la sociedad, dejando que los problemas epistemológicos y teóricos se
vayan desarrollando e implementando el marco de reflexión sociológica.
7º.Creo conveniente resaltar un último problema que aparece relacionado con el anterior.
Se trata de los diversos enfoques teóricos en sociología que conllevan diversos métodos y técnicas
de análisis sociológico en las investigaciones y en el diagnóstico de las diversas realidades sociales,
y en especial en las aplicadas. Síntoma de inmadurez o de incoherencia para unos, para otros se
trata de una situación real que se corresponde con la complejidad del objeto de estudio, ya que la
realidad social es compleja, cambiante y difícil de comprender, su análisis no puede ser sencillo,
pues a una realidad plural le corresponde un conocimiento pluralista, no existiendo una única vía
metodológica para analizarla.
El conjunto de puntos desarrollados permiten enmarcar y definir el ámbito en el que se
desarrolla en la actualidad la Sociología como ciencia. Es S.GINER quien concreta las
características que tiene la sociología como ciencia:
1ª.ES EMPIRICA, porque se basa en la observación sistemática y planificada de
fenómenos sociales reales y no en la mera especulación, lo que permite perder obtener resultados
esperados en la intervención sociológica.
2ª.ES TEORICA, puesto que permite diseñar y formular
proposiciones lógicas a partir de las observaciones con un determinado nivel de abstracción
posibilitando indicar las relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos
acontecimientos futuros, con un cierto margen de error.
3ª.ES ABIERTA, es decir, no es dogmática, puesto que no admite otro criterio de
autoridad y validación de sus teorías que su contrastación empírica, y no la referencia a
determinados principios inmutables de la verdad.
4ª.ES ACUMULATIVA, no parte de cero, sino que el conocimiento actual es el resultante
de múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos producidas a lo largo de la historia de
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

la sociología.
5ª.ES CRITICA, ya que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede
aferrarse a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las organizaciones, los grupos y las
personas desvelando las causas e intereses que intervienen.
6ª.ES NEUTRA, no es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o el
criterio de bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de describir y explicar
hechos sociales, no de juzgar individuos. Dado que el sociólogo puede tener sus propios valores
religiosos, filosóficos y políticos el sociólogo debe realizar su propio autocontrol para asegurar un
alto nivel de neutralidad.

1.3. Autores

Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883)


fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán de
origen judío. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels,
es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.
Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre,
Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de
rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin
embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le
prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar
el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue
Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann,
Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía
en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la
naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en
torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la
Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe.
Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La
publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que
marchar al exilio.
Junto a Ruge funda en París la revista Anales franco-alemanes (Deutsch-französische
Jahrbücher), de la que fue director, si bien durante poco tiempo ya que el gobierno francés la
cierra por presión del gobierno prusiano. En 1844, en París, Marx conoce y traba amistad con
Friedrich Engels, que se convertirá en su principal colaborador y además le ofrecerá en
múltiples ocasiones apoyo económico debido a la penuria económica a la que se ve sometida su
familia dada la eventualidad de sus ingresos. También conocerá en Francia a otros importantes
pensadores socialistas de la época tales como Pierre-Joseph Proudhon, Louis Blanc y Mijaíl
Bakunin y al poeta alemán Heinrich Heine. Escribió sus reflexiones teóricas de esa época en
una serie de cuadernos de trabajo que póstumamente fueron publicados como los Manuscritos
económicos y filosóficos. Por otra parte, el peso político de sus artículos periodísticos le hizo
ganar fama de revolucionario, lo que provocó su expulsión de Francia.
Establecido en Bruselas, funda la Liga de los Comunistas, tras lo cual se declara
apátrida, ateo y revolucionario. Tras el periodo revolucionario de 1848 y la publicación del
Manifiesto del Partido Comunista, en coautoría con Engels, se traslada a Colonia, donde
organiza un nuevo diario, "Nueva Gaceta Renana" (Neue Rheinische Zeitung). Su nueva
publicación alcanza un éxito inmediato, en el contexto de una época de fuerte sentimiento social
y compromiso revolucionario. En consecuencia, es prohibido por el gobierno renano.
Es ahora cuando Marx se dedica a la escritura de una de sus obras fundamentales, El
Capital, que elabora en las salas de lectura del Museo Británico. El primer volumen de El
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

Capital no verá la luz hasta 1867, tras dieciocho años de trabajo.


Además, Marx participó en la fundación y organización de la Primera Internacional (28
de septiembre de 1864), conocida como la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT),
participando activamente en las discusiones. A él se le encarga la redacción del Llamamiento
inaugural de la Internacional y participa en la elaboración de su estatuto y otros documentos. Se
entablará a partir de los debates un enfrentamiento entre Marx y Bakunin, que terminará con la
expulsión de este último en el Congreso de La Haya de 1872 y la salida de la Internacional de
las secciones bakunistas. Estos últimos, reunidos en el Congreso de Saint-Imier (Suiza), no
reconocerían los acuerdos de La Haya y refundarían la Internacional.
Tras la derrota de la Comuna de París de 1871, que significó un duro golpe para la
Internacional, Marx se retiró de la lucha política y se dedicó a la escritura de su pensamiento. El
14 de marzo de 1883 falleció en Londres.
Karl Marx se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior
prusiano, amiga de infancia con la que se comprometió siendo ya estudiante, pero sólo
consiguió casarse con ella tras la muerte de los padres de ésta, que se oponían a la relación, y
tras conseguir una cierta estabilidad económica (eventual) como director de los "Anales franco-
alemanes". Vivieron con fuertes penurias económicas debido a la irregularidad de los ingresos
de Marx, a la persecución política (que censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a
tener que mudarse constantemente de país. Marx tuvo con Jenny von Westphalen 6 hijos, en
1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya habían fallecido tres -Guido, Franciska y Edgar-
convulsiones, bronquitis y tuberculosis serían las causas, la pequeña, Eleonora Marx formó
parte del movimiento feminista y Laura Marx, se casó con el dirigente socialista francés Paul
Lafargue, y se suicidó junto a él en 1911.
Con ellos vivía Helene Demouth, quien les ayudaba en las tareas domésticas y tenía una
excelente relación con la familia Marx. Era especialmente cercana a Karl, tanto así, que se
supone que tuvo un hijo ilegítimo con ella que fue reconocido por Friedrich Engels como propio
para evitar controversias dentro del matrimonio de Karl y Jenny.
Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las diferentes
disciplinas del pensamiento y en especial de la filosofía e historia lo cual implicó que nunca
tuviera estabilidad económica; sin embargo, contó siempre con el apoyo fiel e incondicional de
su amigo Engels.
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las
revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar
explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella
activamente para producir un cambio revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y
crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de
trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las
escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica
filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema
filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo
dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en
el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa
la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del
siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy
influyente su teoría de la alienación.
Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de
Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones
críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia
conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no
existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad


moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El
Capital.
Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas
en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado
los leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido
revolucionario, preparado, si es necesario, para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase
obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de masas, para así derrocar a sus
antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su
control sobre el aparato de Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción
de un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita
avanzar hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la
democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo
productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las
principales necesidades mayoritarias— y la desaparición de la división de la sociedad en clases,
hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo
nivel de civilización—.
Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica
revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el socialismo a través de progresivas reformas
parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido poco a poco
reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como
los del comunismo consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera
autoorganizada y no por parte de un partido.
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del
filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el
método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies;
significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del
devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además,
sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la
humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.
Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis
Althusser, considera que los escritos de Marx se dividen en dos vertientes. Esta interpretación es
relevante en la exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y pocos autores la mantienen
al día de hoy. Althusser encuentra dos etapas:
1 - Marx joven (hasta 1845) período en que estudia la alienación (o enajenación) y la
ideología, desde una perspectiva cercana al humanismo influida en gran parte por la filosofía de
Ludwig Feuerbach.
Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:
¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en
que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en
que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente
feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual,
sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo
se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo
cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así,
voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de
una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades
fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho
de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro
tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en
que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En
último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está
en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. Pertenece a otro, es la
pérdida de sí mismo.
Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo considera
un ser real de carne y hueso; es únicamente el resultado de la historia económica, un predicado
de la producción de la misma.
Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus
necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es
transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico – dialéctico,
entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de
las contradicciones.
Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al contexto histórico social y al mundo del
hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales.
Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea
sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en
pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre
es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.
La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, está limitada a las determinaciones
históricas, pero es, al mismo tiempo, el motor de aquéllas cuando las relaciones sociales y
técnicas entran en crisis.
Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones
dependientes de la alienación económica, considerada para Marx única enajenación real.
En líneas generales, Marx defiende la idea de que la alineación empobrece al hombre
sociohistórico negándole la posibilidad de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve
involucrado, provocándole una conciencia falsa de su realidad. Sin embargo, éste es un hecho
que puede suprimirse.
Políticamente, el pensador alemán aboga por una sociedad comunista. Entre el hombre
alienado (aquel que no coincide consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente
es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. Sólo en la sociedad comunista habrá
desaparecido toda alienación.
2 - Marx maduro (1845-1875): Según Althusser, 1845, el año de La ideología alemana y
las Tesis sobre Feuerbach, marca la ruptura epistemológica (concepto tomado de Gaston
Bachelard). A partir de la cual Marx rompe con su etapa anterior, ideológica y filosófica, e
inaugura un período científico en el cual desarrolla estudios económicos e históricos usando el
método del materialismo histórico. Como diría Althusser, Marx inaugura el continente historia.
Este es, eminentemente, el período de su magna obra: El capital. Crítica de la economía
política. No hay que olvidar, por otro lado, los textos de los que esta obra surge: la Contribución
a la crítica de la economía política (que dará material para el primer capítulo de El capital) o los
Grundrisse, cuyo tardío descubrimiento dio mucho que hablar sobre las continuidades de Marx
con su primera etapa, y proporcionó de argumentos a los críticos de la ruptura epistemológica.
Durante su etapa de madurez, la obra de Marx se vuelve más sistemática y surgen sus conceptos
económicos más destacados: la teoría del valor, la explotación como apropiación de plusvalía, o
la teoría explicativa sobre las crisis capitalistas.
Sin embargo otros autores, incluido Erich Fromm, niegan la "ruptura epistemológica" y
sostienen que la idea de enajenación es la fundamental durante todo el pensamiento de Karl
Marx. Más cercanos al humanismo, no consideran que haya un joven y un viejo Marx y
reivindican la continuidad de su obra alrededor de un concepto del hombre y su enajenación en
el capitalismo.
La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de
su legado en el siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su persona. En el siglo
XIX, las principales críticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero
que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

en la inspiración de la Internacional, consideraba autoritario a Marx.


Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del
marxismo en los ambientes intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que
numerosos pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se
centran en elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las
versiones del canon marxista elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales
socialistas o comunistas.
Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Bawerk publicó
varios ensayos sobre el subjetismo del valor, entre ellos Karl Marx and the Close of His System,
de 1896, donde consideraba refutar El Capital y la teoría del valor-trabajo marxista, en tanto que
teorías del campo de la economía. Ya en el siglo XX, una de las críticas más influyentes ha sido
la de Karl Popper. En La sociedad abierta y sus enemigos analizó lo que llama 'profecías'
marxistas, supuestamente desmentidas por la historia. Popper escribió también un ensayo crítico
con las pretensiones del marxismo como ciencia de la historia, considerando que incurre en lo
que llama 'historicismo'.

Maximilian Carl Emil Weber (Érfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de


1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán,
considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la
administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la
religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más
reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un
trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los
aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental.
En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una
entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue
fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue
ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.
Weber nació en Érfurt, Turingia en Alemania, siendo el mayor de los siete hijos de Max
Weber (padre), un prominente político y funcionario protestante, y su esposa Helene
Fallenstein, una calvinista moderada. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, también fue
sociólogo y economista. Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente
familiar inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes académicos y figuras
públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser intelectualmente precoz. El regalo de Navidad
que le hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece años, resultó ser un par de ensayos
históricos, titulados "Sobre la maldición de la historia alemana, con referencias especiales a la
posición del emperador y el papa" y "Sobre el período del Imperio romano desde Constantino a
la migración de las naciones". Parecía ya claro entonces que Weber se dedicaría a las ciencias
sociales. A la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a Homero, Virgilio,
Cicerón y Tito Livio, y antes de ingresar a la universidad ya poseía un extenso conocimiento
sobre Goethe, Spinoza, Kant y Schopenhauer.
En 1882, Weber no ingresó en la Universidad de Heidelberg como estudiante de
Derecho. Se incorporó a la fraternidad de su padre y escogió el campo de las leyes al igual que
él. Aparte de estos estudios, tomó clases de economía y estudió historia medieval. Tuvo por
profesores, entre otros, a su tío, el historiador liberal alemán Hermann Baumgarten, autor de dos
voluminosas obras sobre historia española antigua y moderna e hijo y nieto de pastores
protestantes. Adicionalmente, Weber realizó extensas lecturas sobre temas teológicos.
De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en Estrasburgo y, en otoño de 1884,
regresó a casa de sus padres para estudiar en la Universidad de Berlín. Los siguientes ocho años
Weber vivió en casa de sus padres, primero como estudiante, luego como ayudante en las cortes
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

de Berlín y finalmente como docente en la universidad. Su residencia en casa de sus padres fue
interrumpida únicamente por un semestre de estudio en la Universidad de Goettingen y por
cortos períodos ocasionales de entrenamiento militar adicional. En 1886 Weber aprobó los
exámenes de "Referendar", que le permitían ejercer como abogado.
A finales de la década de 1880, Weber profundizó sus estudios de historia. Obtuvo un
doctorado en leyes en 1889, escribiendo una tesis doctoral sobre historia legal titulada "La
historia de las organizaciones medievales de negocios". Dos años después, Weber completó su
Habilitationsschrift, "La historia agraria romana y su significación para la ley pública y
privada". Habiéndose así convertido en Privatdozent, Weber estaba calificado en Alemania para
obtener un cargo como profesor universitario.
Durante el tiempo transcurrido entre la conclusión de su tesis y el momento en que fue
habilitado como profesor, Weber comenzó a interesarse en política social contemporánea. En
1888, se unió a la "Verein für Socialpolitik", la para entonces nueva Asociación Profesional de
Economistas Alemanes. Esta asociación, afiliada a la escuela histórica, consideraba que el
aporte principal de la economía era la solución de los problemas sociales de mayor impacto
durante la época, y fue pionera en el uso de estudios estadísticos a gran escala en el análisis
económico. En 1890 la "Verein" creó un programa de investigación para examinar "la cuestión
polaca", término usado para referirse al flujo de trabajadores agrícolas extranjeros hacia
Alemania oriental, mientras sus trabajadores locales migraban a las ciudades en proceso
acelerado de industrialización. Weber fue puesto a cargo de este estudio y redactó una parte
considerable de sus resultados. El reporte final fue elogiado ampliamente como un excelente
trabajo de investigación empírica, cimentando la reputación de Weber como experto en
economía agraria.
Weber obtuvo un éxito considerable en la década de los años 1890. En 1893, se casó
con una prima lejana llamada Marianne Schnitger, quien posteriormente se convertiría en
feminista y escritora por derecho propio, además de volverse un factor decisivo en la
recopilación y publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920.
En 1894 la pareja se mudó a Freiburg, donde Weber fue nombrado como profesor junior de
economía en la Universidad de Freiburg, cargo que posteriormente aceptaría en la Universidad
de Heidelberg en 1897. Durante ese mismo año murió su padre, dos meses después de que
ambos sostuvieran una discusión muy fuerte, respecto a la cual nunca tuvieron la oportunidad
de hacer las paces. A partir de entonces, Weber se vuelve cada vez más propenso al nerviosismo
y al insomnio, lo cual dificulta su capacidad de dar clases y cumplir con sus tareas como
profesor. Por tanto, se vio obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo académico,
dejando su último curso, en el otoño de 1899, sin terminar. Después de meses en un sanatorio
durante el verano y otoño de 1900, Weber y su esposa Marianne viajaron a Italia a finales de
este año, para no regresar sino hasta abril de 1902.
Después de su inmensa productividad en los tempranos 1890s, Weber no publicó un
solo ensayo entre comienzos de 1898 y finales de 1902, y finalmente renuncia a su cargo de
profesor en otoño de 1903. Sin embargo, continuó trabajando como profesor privado, ayudado
por una herencia obtenida en 1907.
El mismo año de su renuncia al cargo de profesor, Weber acepta el cargo de editor
asociado del Archivo de Ciencias Sociales y Bienestar Social junto a sus colegas Edgar Jaffé y
Werner Sombart. En 1904, visitó los Estados Unidos y participó en el Congreso de las Artes y
las Ciencias, que se realizó junto a la Exposición Universal de San Luis. En 1904, comienzan a
aparecer en esta publicación lo que serían los principales trabajos de Weber, siendo en 1905
cuando se publica su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el cual se
convirtió en su trabajo más popular y sentó las bases para su trabajo futuro sobre el impacto de
la cultura y la religión en el desarrollo de los sistemas económicos. La importancia del ensayo
es tal, por cierto, que resultó ser el único de sus escritos que fue publicado como un libro
mientras él vivió.
En 1912, Weber intentó organizar un partido político de izquierda que combinase
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

social-demócratas y liberales, pero su intento fracasó debido al miedo que muchos liberales
sentían hacia los ideales revolucionarios de los social-demócratas.
Durante la Primera Guerra Mundial, Weber sirvió por un tiempo como director de los
hospitales del ejército en Heidelberg. En 1915 y 1916 formó parte de grupos que intentaban
mantener el control alemán en Bélgica y Polonia después de la guerra. Las opiniones de Weber
sobre la guerra, y también sobre la expansión del imperio alemán, cambiaron durante ésta. En
1918, fue miembro del consejo de obreros y soldados de Heidelberg. El mismo año se convirtió
en consultor de la Comisión del Armisticio Alemán para el Tratado de Versalles y la comisión
le asignó el borrador de la Constitución de Weimar. Weber temía intensamente una revolución
comunista en Alemania y se decantaba a favor de insertar el artículo 48 en la constitución. Este
artículo fue aprovechado posteriormente por Adolf Hitler para declarar la ley marcial y obtener
potestades de dictador.
A partir de ese mismo año de 1918, Weber retomó la docencia, primero en la
Universidad de Viena y luego, en 1919, en la Universidad de Múnich. En Múnich, fue director
del primer instituto de sociología creado en una universidad alemana, aun cuando jamás ejerció
una cátedra de sociología a lo largo de su vida.
Max Weber murió de neumonía en Munich el 14 de junio de 1920. Debe destacarse que
muchos de los trabajos que son famosos ahora, fueron reunidos, revisados y publicados
póstumamente. Luminarias de la sociología, como Talcott Parsons y C. Wright Mills hicieron
interpretaciones significativas de los trabajos de Weber.
En 1917 Weber escribió una serie de artículos de prensa titulados "Parlamento y
Gobierno en una Alemania reconstruida". Estos artículos exigían reformas democráticas en la
Constitución del Imperio Alemán de 1871.
Weber argumentó que los problemas políticos de Alemania se debían esencialmente a
un problema de liderazgo. Otto von Bismarck había creado una constitución que preservaba su
propio poder, pero inhabilitaba a otro líder poderoso para sucederlo. En enero de 1919, Weber
era un miembro fundador del Partido Democrático Alemán.
Por su paradójica utilización en las medidas socializantes tanto de la socialdemocracia
como del nacionalsocialismo, las contribuciones del liberalismo de Max Weber a la política
alemana siguen siendo sujeto de controversia.
Weber dejó la política debido a los conflictos con la derecha en 1919 y 1920, cuando
muchos colegas y estudiantes lo despreciaron por su discurso y posición de izquierda asumido
durante la revolución alemana de 1918 y 1919. En efecto, hubo estudiantes de derecha que
llegaron a realizar protestas frente a su casa.
Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes.
Weber veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia
imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica con
Weber, por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf
Hitler", aunque no intencionadamente.
El firme anti-comunismo de Weber y el reclamo insistente por una política agresiva de
imperialismo alemán le ganó la crítica de la mayoría de los marxistas alemanes. Weber
desilusionó aún más a la izquierda cuando uno de sus estudiantes, Carl Schmitt (1888-1985),
incorporó sus teorías en el corpus de la propaganda legal de los nazis. Las cartas personales y
profesionales de Weber muestran un disgusto considerable por el anti-semitismo de sus días,
por lo que, tomando además en consideración el carácter antiliberal del corporativismo de
Estado y el totalitarismo de partido único, sería dudoso que Weber hubiera tenido la convicción
de apoyar a los nazis, como sí hicieron Oswald Spengler y Werner Sombart.
En los Estados Unidos las políticas de Weber son menos conocidas. Sus apologistas
mantienen que la distinción que hacía Weber entre la política (evaluativa por definición) y
ciencia (con "valor-neutral") protegía sus teorías sociológicas de la áspera realpolitik de sus
convicciones personales.
El debate sobre la política de Weber continúa hasta nuestros días.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber
fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en
la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una
tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para
entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la
revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las
ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros
trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus
últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética
protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y
taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su
trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la
continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de
Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.
Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades
económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características
singulares de la civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de
desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber
mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un
impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos,
pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó
Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con
matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración
gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de
acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese
"desencantamiento del mundo" que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la
cultura occidental.
El ensayo de Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, es su obra más
conocida. Se dice que este trabajo no debería ser visto como un estudio detallado del
protestantismo, sino como una introducción a obras posteriores de Weber, en especial a sus
estudios de la interacción entre varias ideologías religiosas y comportamientos económicos.
En La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber presenta la tesis de que la
ética y las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. La devoción religiosa es
usualmente acompañada de rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la
búsqueda de una mejor posición económica. ¿Por qué no es éste el caso del protestantismo?
Weber se refiere a esta paradoja.
Define al "espíritu del capitalismo" como las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda
racional de ganancias económicas. Weber señala que tal espíritu no existe solamente en la
cultura occidental, cuando lo consideramos una actitud presente en los individuos ya que
también hay que tomar en cuenta que estos individuos – empresarios heroicos, como él los
llama – no podrían, por sí solos, establecer un nuevo orden económico (capitalismo). Entre las
tendencias identificadas por Weber estaban la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo,
la idea de que el trabajo es una maldición y una carga que debe evitarse, especialmente cuando
las ganancias de éste exceden lo que es necesario para una vida modesta. "Para que una forma
de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo", escribió Weber, "pueda superar a
otras, debe originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una forma de
vida común a grupos enteros de personas".
Después de definir al espíritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas
razones para buscar sus orígenes en las ideas religiosas de la Reforma. Muchos otros
observadores, tales como William Petty, Montesquieu, Henry Thomas Buckle y John Keats,
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

también han comentado la afinidad entre el protestantismo y el desarrollo del espíritu comercial.
Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del
beneficio económico y actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral
positivo. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino más bien un producto - la lógica
inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovían la
planificación y auto-negación de la búsqueda de un beneficio económico.
Weber indicó que la razón del abandono de su investigación sobre el protestantismo fue
que su colega Ernst Troeltsch, un teólogo profesional, había comenzado a trabajar en el libro
Las enseñanzas sociales de las iglesias y sectas cristianas. Otra causa de la decisión de Weber
fue que ese ensayo proporcionaba la perspectiva para una amplia comparación entre religión y
sociedad, la cual continuó en sus obras posteriores.
La frase "ética en el trabajo", utilizada en comentarios actuales se deriva de la "ética
protestante" discutida por Weber. Fue adoptada cuando la idea de la ética protestante fue
generalizada para adaptarse a los japoneses, judíos y otros no-cristianos.
La religión de China: confucianismo y taoísmo fue el segundo trabajo más importante
de Weber sobre la sociología de la religión. Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad
china que más distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el
Puritanismo, y se cuestionó por qué el capitalismo no había triunfado en China.
Weber destacaba que el confucianismo toleraba un gran número de cultos populares sin
tratar de sistematizarlos en una doctrina religiosa. En lugar de conjeturas metafísicas, enseñaba
un ajuste al mundo. El hombre superior debía mantenerse al margen de la búsqueda de riquezas.
Como consecuencia, ser un funcionario era preferido a ser un hombre de negocios, garantizando
un status mayor.
La civilización china no tenía ninguna profecía religiosa ni una clase sacerdotal
poderosa. El emperador ejercía como sumo sacerdote de la religión de estado y como máximo
mandatario.
De acuerdo con el confucianismo, la adoración de grandes deidades es asunto del
estado, mientras que los cultos ancestrales es requerimiento de todos. Toleraba magia y
misticismo, al ser herramientas útiles para el control de las masas; sin embargo, los consideraba
herejías cuando atacaban el orden establecido (en contraposición al budismo). Nótese que en
este contexto, el confucianismo puede ser considerado como culto de estado y el taoísmo como
la religión popular.
Weber aseguraba que, mientras que diversos factores favorecieron el desarrollo de la
economía capitalista (largos períodos de paz, mejoras en el control de ríos, crecimiento
poblacional, libertad para la adquisición de tierras y para la emigración, libre elección laboral)
éstos se veían contrarrestados por otros (principalmente debidos a razones religiosas):
• Los avances técnicos se oponían a la base de la religión, en el sentido
que se consideraba que la alteración de los espíritus ancestrales traía
mala suerte. Se prefería la adaptación al mundo que su cambio.
• Las ventas de tierra eran a menudo prohibidas o dificultadas.
• Los grupos familiares protegían a sus miembros de adversidades
económicas, desalentando los pagos de deudas, disciplina laboral, y
racionalización de los procesos de trabajo.
• Estos grupos familiares impedían el desarrollo de una clase urbana,
entorpeciendo del mismo modo las instituciones legales, la
codificación de leyes, y la creación de una clase judicial.
Según Weber, el confucianismo y el puritanismo representan dos tipos de
racionalización exhaustivos pero mutuamente exclusivos, que tratan de ordenar la existencia
humana de acuerdo a ciertas creencias religiosas. Ambos favorecían la sobriedad y el
autocontrol, siendo compatibles con la acumulación de riquezas. Sin embargo, el objetivo del
confucianismo era lograr y preservar una posición de status, empleándolo como medio para una
adaptación al mundo, educación, autoperfección, buenas maneras y piedad familiar. El
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

puritanismo utilizaba dichos medios para crear una herramienta de Dios. Esta intensidad de
creencia y entusiasmo de acción eran ajenas a los valores estéticos del confucianismo. Así,
Weber afirma que fue la diferencia en la mentalidad lo que contribuyó al desarrollo del
capitalismo en Occidente y su ausencia en China.
La religión en la India: como la sociología del hinduismo y el budismo fue la tercera
obra más importante de Weber sobre la sociología de la religión. En este trabajo, se trata la
estructura de la sociedad india, las doctrinas ortodoxas del hinduismo y las heterodoxas del
budismo, las modificaciones por influencia de la religiosidad popular, y finalmente el impacto
de las creencias religiosas en la ética secular de la sociedad india.
El sistema social indio se articula a partir del concepto de casta. Éste enlaza
directamente con las creencias religiosas y la segregación de la sociedad en grupos. Weber
describe el sistema de castas, consistente en los brahmins (sacerdotes), los kshatriyas
(guerreros), los vaisyas (mercaderes) y los Shudras (obreros). A continuación, describe cómo se
esparció el sistema de castas en la India a través de conquistas, de la marginación de ciertas
tribus y de la subdivisión de las propias castas.
Weber se centra especialmente en los Brahmins, analizando por qué han ocupado
durante siglos el lugar más destacado en la sociedad. De acuerdo al concepto de dharma,
concluye que el pluralismo ético indio es muy diferente de la ética universal del confucianismo
y cristianismo. El sistema de castas impide del desarrollo de grupos urbanos con distintos status.
Por otra parte, Weber analiza las creencias religiosas hindúes, incluyendo el ascetismo y
la visión del mundo hindú, las doctrinas bramánicas ortodoxas, el apogeo y declive del budismo
en la India, la restauración hindú, y la evolución de los gurús. Weber se pregunta si la religión
tuvo alguna influencia en la rutina mundana, y en su caso, cuál fue su impacto en las conductas
económicas. Subraya la idea de un orden mundial inmutable consistente en ciclos eternos de
reencarnación y el desprecio de lo mundano, encontrando que el sistema tradicional de castas,
apoyado por la religión, ralentizaba el desarrollo económico y el capitalismo.
Weber concluye su estudio de la sociedad y religión en la India combinando sus
hallazgos con su trabajo previo sobre China. Destaca que las creencias tienden a interpretar el
sentido de la vida como una experiencia mística, que los intelectuales suelen ser apolíticos, y
que el mundo social estaba fundamentalmente dividido entre los educados, cuyas vidas se
orientaban hacia la conducta ejemplar de un profeta o sabio, y las masas no educadas, cautivas
de su rutina y creencias mágicas. No hubo ninguna profecía mesiánica que pudiera haber dotado
de un plan y sentido a la vida cotidiana comunes a educados y no educados. Argumenta que
fueron precisamente estas profecías mesiánicas en Oriente Próximo los que evitaron que los
países occidentales siguieran los caminos de desarrollo chinos e indios. Su siguiente trabajo,
Judaísmo antiguo, fue un intento de probar esta teoría.
En Judaísmo antiguo, su cuarto trabajo más importante sobre la sociología de la
religión, Weber explica la combinación de circunstancias que fue responsable de las primeras
diferencias entre la religiosidad oriental y occidental. Esto se hizo especialmente patente cuando
surgió en el cristianismo occidental el ascetismo intramundano, en contraste con la
contemplación mística india. Weber asegura que algunos aspectos del cristianismo (originados
en el judaísmo antiguo) tienen como fin conquistar y cambiar el mundo, más que renunciar a
sus imperfecciones.
Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para dar
lugar al orden verdadero de Dios. Si bien el judaísmo legó al Cristianismo su hostilidad hacia la
magia, Weber define el comportamiento económico judío como "capitalismo paria" e irracional
(en referencia al capitalismo "racional" cristiano).
Weber analiza la historia de los judíos, así como su particular relación con Yavé, la
influencia de cultos foráneos, los tipos de éxtasis religioso, y la lucha de los sacerdotes contra el
éxtasis y la adoración de ídolos. Además, estudia los aspectos sociales de la profecía bíblica, la
orientación social de los profetas y su ética y teodicidad.
Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

Weber es probablemente La política como vocación. En él, Weber revela la definición de estado
que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el estado es la
entidad que posee el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe
entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la
distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe
ser un hombre de la ética cristiana verdadera, entendida por Weber como la ética del Sermón de
la Montaña, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser
considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen
apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del
fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de
distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad:
dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas,
patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia). Según su
punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que
pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de
la autoridad carismática inevitablemente lleva a la fuerza a rutinizarse en una forma más
estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional,
una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a
un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una
estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría
social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la
inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los
modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo
ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y un
servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio
civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito
en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo
consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se
ha vuelto famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un
cambio desde una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad
carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad racional-legal). El
resultado, de acuerdo a Weber, es una noche polar de oscuridad helada, en la que la
racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de
control racional, basado en reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron
también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el socialismo en Rusia llevaría,
debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente,
por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del estado
(como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).
Es reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna,
también tuvo un papel importante en el campo de la economía.
Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de
economía alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su
trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se trata de un ensayo sobre las
diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es
paralelo al tratado de Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del
capitalismo al judaísmo. Otra contribución de Weber a la economía (así como a las ciencias
sociales en general) es su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocido como
comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista).
La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su
controversia. Esta tesis asegura que la investigación social, económica e histórica no puede
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un
aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal. Se basa en lo
siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos
dados, pero no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular. Es
interesante compararlo con el concepto de Ferdinand Tönnies de tipo normal.
Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que
sin embargo era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que,
a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser
interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto
como la justificación metodológica para la asunción del hombre económico racional (homo
economicus).
Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos
componentes conceptuales son una clase social, un estatus y un partido político.
La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente
(nivel económico). El estatus se basa en cualidades no económicas, como el honor, el prestigio
o la creencia religiosa. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político.
Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades
vitales.
Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica
de la sociedad agraria romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el
materialismo en la historia del capitalismo en su Economía y sociedad, que presenta sus críticas
o revisiones de algunos aspectos del marxismo. Finalmente, su Historia económica general es
quizá su mayor logro en la investigación empírica.
Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre las ideas
del positivismo, Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para
entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto de que la sociología debe ser
una comprensión interpretativa (o verstehen) de la acción social.
Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia.
Ella deriva de la acción racional es la acción social. Sus ideas sobre la relación del
protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas. Visto por
muchos como una suerte de diálogo con Marx sobre el desarrollo de las sociedades.
Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación
empírica y a menudo histórica. Su metodología modela su investigación y la combinación de
ambas fundamenta su orientación teórica.

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 — París, Francia, 15 de noviembre


1917). Uno de los fundadores de la sociología moderna, junto a Max Weber y Karl Marx.
Fundador de la primera revista dedicada a las ciencias sociales, el Année Sociologique, con el
cual también se identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación
sociológica.
Nació en Épinal, Francia, el 15 de abril 1858 en la región de Lorena. A pesar de ser hijo
de una familia profundamente religiosa (era hijo de un rabino), Durkheim tuvo una vida
completamente secular. Desde joven se sintió atraído por el método científico, que se oponía a
su educación basada en la religión. En muchos de sus trabajos, de hecho, estuvo dedicado a
demostrar que los fenómenos religiosos provienen de factores sociales más que divinos. Sus
antecedentes judíos, sin embargo, moldearon su sociología, y muchos de sus estudiantes y
colaboradores fueron compañeros judíos o parientes de sangre. Durkheim entró a la École
Normale Supérieure (Escuela Normal Superior), en 1879. Su generación fue una de las más
brillantes del siglo XIX y muchos de sus compañeros de clase, tales como Jean Jaurès y Henri
Bergson se convertirían en importantes figuras de la vida intelectual francesa. En la ENS
(Escuela Normal Superior), Durkheim estudió con Fustel de Coulanges de su generación
cuando se graduó en filosofía en 1882. En 1887, es nombrado profesor de pedagogía y ciencia
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

social de la Universidad de Burdeos.Comienza con sus enseñanzas en sociología y fue el


primero en enseñar esta ciencia en Francia. Como consecuencia de los pesares que le causó la
muerte de su único hijo, murió en París el 15 de noviembre de 1917.
Teóricos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de
investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el contrario
Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales ("hechos sociales"),
que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las
específicamente sociales. Asimismo redefinió a la sociología como la ciencia que tiene como
objeto el estudio de estos hechos sociales.
Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como:
"...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en
virtud del cual se imponen a él..." (E. Durkheim. les regles de la methode sociologique 'Paris:
Presses Universitarires de France, 1956,p. 5)
Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada
sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la
sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de
ella sólo por el hecho de nacer en aquélla. Durkheim afirmó: "si existían antes es que existen
fuera de nosotros" y menciona la lengua natal, la escritura y el sistema monetario como
ejemplos.
Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al
mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad,
de esto también deriva que unos se vean obligados a ciertos parámetros y límites de los que
ellos no están de acuerdo y se rebelan ante ella.
En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la
solidaridad social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero
primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, un hecho moral; por lo tanto, sin
la posibilidad de aparecer positivamente, como un hecho externo, debe buscarse algún
fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo: que represente o
indique a ese elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena y éstas
aparecen en las formas del derecho. La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece
en aquellas sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen es
una ofensa a toda la sociedad. Es por eso que se hace necesaria una dura pena. Esta
característica se da en las sociedades primitivas. En cambio, en las sociedades modernas, se
encuentra instalada la pena restitutiva, aquella que pretende volver las cosas al estado anterior a
aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que
es un problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil,
de la familia, del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes, es por eso
que existe gran división del trabajo social.
En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la
denomina solidaridad mecánica: la identificación con un grupo social se produce por las
condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad en tanto los individuos tienen
"cosas en común", que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, no
hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un
contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades
modernas, esa conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas es orgánica,
puesto que surge de las diferencias producidas por la división social del trabajo, que es en
general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La
solidaridad es, más particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las
pasiones son reemplazadas por los intereses.
En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente
en el pensamiento de Durkheim: la anomia. Cuando comienza a analizar el funcionamiento de
las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

anomia como una carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no
están reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernización.
Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no
garantiza el orden.
La anomia será tratada en su obra El Suicidio, donde encuentra que el suicidio anómico
se debe a una repentina ruptura del equilibrio social. La anomía o anomía es el mal que sufre
una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y reglas jurídicas, es decir es la ausencia
de la norma. Esta ausencia se debe al desequilibrio económico y/o al debilitamiento de sus
instituciones, que implica un bajo grado de integración social.
Previa a la formulación del suicidio anómico, conceptuó otros dos tipos de suicidio
basándose siempre en la herramienta estadística tomada de Lambert Adolphe Jacques Quételet.
Ellos son: el suicidio altruista, el cuál ocurre al estar sobre-adaptado a la estructura del sistema
social (ej: kamikazes); y por otro lado el suicidio egoísta, el cuál demuestra claramente lo
contrario, el individuo se encuentra en un estado de alienación de la norma. No es que la norma
no esté explicitada en el sistema, sino que es el individuo mismo quien no las registra, sino las
sigue.
Durkheim propone estudiar los hechos sociales como "cosas" (no porque estos sean
cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables
empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método
científico, estableciendo tres reglas básicas.
La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas,
utilizando sólo aquellos criterios y conceptos construidos científicamente. El sociólogo debe
aislarse de sus creencias político-religiosas, porque podrían influir sobre los hechos sociales que
se estudian.
La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se
procede a la búsqueda y recopilación de datos acordes al caso estudiado, que permitan llegar a
la elaboración de conclusiones.
Por último, la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos
caracteres que tienen un grado de objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe
alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo.
Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que se
manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue tomado
posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este autor antecedentes y
fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la caracterización que
Durkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figura en Las formas elementales de la
vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías, emblemas o
ideas abstractas como representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su
objetivo como tal. Las creencias se evidencian al padre de la sociología clásica como
indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto acarrean una moral (de este modo,
al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de
Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los
componentes de la sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a
ellas).
Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea
spinoziana (expresa sus atributos pero no crea).
El sociológo Émile Durkheim estudia los hechos sociales como cosas aplicando
métodos sociológicos donde define y agrupa los hechos sociales. Uno de los métodos
sociológicos preponderantes fue la Estadística, la cuál por su carácter puramente empírico fue
legitimada por la comunidad científica.
Spencer..
Según la visión durkheimiana, el Estado se define por las funciones que cumple, que
deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un órgano de


pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas representaciones sociales para
dirigir la conducta colectiva. Ante el creciente desarrollo del marxismo en su época, que veía a
la existencia de conflictos como propia de la sociedad y del autodespliegue de la historia, es
decir, como factor necesario para el progreso; Durkheim entendía a los conflictos como
anomalías dentro del avance hacia el orden y el progreso, dos ideas centrales en las
concepciones de la sociedad de aquella época.

1.4. Objetivos del trabajo

Mi principal objetivo con la realización de este trabajo es conocer la estructura, la


organización y sobretodo las diferentes maneras de comunicación que existen dentro de una
empresa.

2. Perfil del sector empresarial comparado de Cataluña, España y Europa.

2.1. Cataluña

La economía catalana, en su conjunto, se caracteriza por su estructura industrial. El


perfil de su población activa coincide con el de los países más desarrollados (sectores
económicos, datos de 2001: primario, el 2,59%; secundario (industria y construcción), el
39,22% (29,01% y 10,21%); y terciario, el 58,20%).
La participación del sector primario en el producto interior bruto (PIB) de Cataluña no
sobrepasa el 2,5%, ya que, como se ha dicho con anterioridad, la economía catalana bascula
primordialmente entre la industria y los servicios. El porcentaje de suelo dedicado a las
actividades agrarias llega a un exiguo 33% (8% de regadío y 25% de secano). Se trata de una
cifra claramente inferior a la media española y de la Unión Europea (UE). Por otra parte, el
sector agrícola catalán presenta todas las características de la agricultura de mercado, entre las
que destaca el alto grado de mecanización y la elevada productividad en función de la creciente
demanda (tanto por la atracción del consumo directo, como de la demanda de materias primas
para la industria alimentaria). En la Cataluña húmeda se encuentran las reservas forestales y los
cultivos más característicos son el maíz, las patatas y los forrajes. En la Cataluña seca se
desarrollan las especies propias de la agricultura mediterránea: la vid, el olivo y los diversos
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

tipos de cereales. En las zonas de regadío (Bajo Segre, delta del Ebro, delta del Llobregat y
cursos medio y bajo del Ter) se cultivan productos de huerta, flores, árboles frutales y, en el
delta del Ebro, arroz. La ganadería ocupa menos del 3% de la población activa y contribuye sólo
en un 0,5% al PIB de Cataluña. Se caracteriza por el predominio de la estabulación, la fuerte
relación con el sector agroalimentario, la especialización y el alto nivel tecnológico. Destacan el
ganado porcino, bovino, ovino y, más recientemente, las granjas avícolas. En los últimos
tiempos se han implantando granjas de avestruces para la explotación de la carne. El sector
primario catalán se enfrenta, a comienzos del siglo XXI, con los complejos retos de su
pertenencia a la UE, en concreto con su política agraria de subvenciones, cuotas y prioridades
que, en algunos casos (como en el sector de la avellana y de los frutos secos), ponen al campo
catalán en situación de conflicto latente.
El sector industrial catalán se concentra en cuatro grandes grupos: los transformados
metálicos, la construcción, el sector químico y el textil, este último de gran tradición. Los
subsectores industriales en los que Cataluña se encuentra hoy relativamente especializada son,
por orden de mayor a menor especialización, los siguientes: hilados y tejidos, géneros de punto,
manipulados de papel, materias plásticas, fibras sintéticas, productos farmacéuticos, productos
químicos, transformados de materias plásticas, pasta de papel, electrónica, maquinaria eléctrica,
artes gráficas y confección textil. En los últimos tiempos está aumentando la especialización en
los sectores alimentarios y de artes gráficas. La localización de la industria no ha ocupado el
espacio de manera homogénea. Barcelona, las comarcas del Baix Llobregat, del Vallès Oriental,
del Vallès Occidental (con los núcleos de Martorell, Terrassa, Sabadell y Granollers) y del
Maresme ocupan, junto con el eje del Llobregat, el área de Tarragona y la línea Tárrega-Lleida,
las principales zonas donde se concentra la industria catalana. En la última década han crecido
notoriamente las áreas de Vilafranca del Penedès-Sant Sadurní d'Anoia, Berga, La Seu d’Urgell,
Tortosa-Amposta, Girona y Figueres. El valor de producción (datos de 2000, en miles de euros
a la salida de fábrica) lo encabezan los productos químicos (15.237.579), y los alimentos y
bebidas (14.522.582), seguidos por los materiales de transporte (12.444.709), metalurgia
(9.130.310), productos textiles y de confección (8.045.751), artes gráficas y papel (8.048.413) y
material eléctrico y electrónico (5.954.151).
Aunque la industria ocupe un lugar preeminente, la economía catalana se encuentra en
plena fase de terciarización. Barcelona es de nuevo la región que absorbe la mayor parte de la
oferta laboral del sector servicios, cuya importancia se ordena en los siguientes subsectores y
por este orden: servicios comerciales (incluido turismo), transportes y comunicaciones,
servicios públicos y servicio doméstico. El turismo ha adquirido desde la década de 1970 un
auge extraordinario, con incrementos anuales incluso en los últimos años. Unos 25 millones de
turistas extranjeros y españoles visitaron Cataluña en el año 2000. Las zonas de mayor atracción
turística se localizan en la Costa Brava (Roses, Cadaqués, L’Escala, Begur, Palamós, Castell-
Platja d'Aro, Tossa de Mar, Lloret de Mar, Blanes) y también en las playas meridionales de
Salou y Cambrils.
El producto interior bruto (PIB) per cápita de la comunidad catalana es superior a la
media española y en 1995 ocupaba el segundo lugar con respecto al resto de las comunidades
autónomas, después de Islas Baleares.
Las comunicaciones catalanas por carretera son el resultado del desarrollo de un sistema
de vías de comunicación asentado en rutas centenarias que tienen su origen en la época romana
y medieval. La red viaria cuenta con (datos de 2001): 763 km de autopistas, 781 km de autovías
y 10.485 de carreteras convencionales. Entre los puertos de mar destacan, por su actividad
comercial, el de Barcelona y el de Tarragona. De los diversos aeropuertos existentes —Reus,
Girona-Costa Brava y La Seu d’Urgell— el internacional de Barcelona (aeropuerto del Prat) es
el que tiene una mayor proyección en la vida social y económica de la comunidad autónoma.
El comercio es el que ocupa un mayor número de activos del sector terciario. Las
exportaciones catalanas representan una quinta parte del total español. Se exportan
principalmente automóviles, camiones, tractores, motocicletas, acero, papel, aceites vegetales,
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

fruta fresca y seca, vinos, pieles, tejidos, hilaturas de lana y sintéticas, cemento, sales potásicas,
etc. Los países de la Unión Europea (UE) —en especial Francia, Alemania e Italia— y el
continente americano son los principales receptores. Las importaciones se centran en productos
alimenticios (bacalao, derivados lácteos, entre otros), químicos y minerales, madera y resinas
entre otros. A las otras comunidades españolas se compran trigo y harina, vinos, aceite, fruta
fresca, leche y derivados, fibras, papel, zapatos, flores y otros. A pesar del reto que suponen los
nuevos centros comerciales (grandes superficies).

2.2. España

Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores


productores de Europa occidental, pero desde mediados de la década de 1950 el crecimiento
industrial fue rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país.
Una serie de planes de desarrollo, que se iniciaron en 1964, ayudaron a expandir la economía,
pero a finales de la década de 1970 comenzó un periodo de recesión económica a causa de la
subida de los precios del petróleo, y un aumento de las importaciones con la llegada de la
democracia y la apertura de fronteras. Con posterioridad, el gobierno incrementó el desarrollo
de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras. En la actualidad, la terciarización de la
economía y de la sociedad española queda clara tanto en el producto interior bruto (contribución
en 2006: un 67%) como en la tasa de empleo por sectores (65%). Los ingresos obtenidos por el
turismo permiten equilibrar la balanza de pagos. El 1 de enero de 1986 España ingresó como
miembro de pleno derecho en la Unión Europea y desde entonces las políticas económicas han
evolucionado en función de esta gran organización supranacional (PAC, IFOP…).
La agricultura fue hasta la década de 1960 el soporte principal de la economía española,
pero actualmente emplea solo alrededor del 5% de la población activa. Los principales cultivos
son trigo, cebada, remolacha azucarera (betabel), maíz, patatas (papas), centeno, avena, arroz,
tomates y cebollas. El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. En
2006 la producción anual (expresada en t) de cereales fue de 19,4 millones; de los cuales 5,6
fueron de trigo, 8,3 de cebada, 3,5 de maíz y 158.700 t de centeno. La producción anual de otros
importantes productos era: 6 millones de toneladas de remolacha azucarera, 2,5 millones de
patatas, 6,4 millones de uvas, 3,9 millones de tomates, casi 3 millones de naranjas, y algo menos
de 1 millón de cebollas.
Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura de secano sea
obligatoria en una gran parte de España. Las provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas
de regadío desde hace tiempo, y este cinturón costero que anteriormente era árido se ha
convertido en una de las áreas más productivas de España, donde es frecuente encontrar cultivos
bajo plástico. En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e
hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del río
Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos
gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). Las explotaciones de regadío
de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de clima húmedo y por la huerta de
Murcia y la huerta de Valencia.
La ganadería, en especial la ovina y la porcina, tiene una importante trascendencia
económica. Entre los animales más famosos están los toros de lidia, que se crían en Andalucía,
Salamanca y Extremadura para las corridas de toros, consideradas como la fiesta nacional
española. En 2006 la cabaña ganadera contaba con 22,5 millones de cabezas de ganado ovino,
25,1 millones de ganado porcino, 6,5 millones de ganado vacuno, 3 millones de ganado caprino,
245.000 cabezas de ganado caballar y 136 millones de aves de corral. En España se produjeron
cerca de 32 millones de kg de miel en el año 2001.
El corcho es el principal recurso forestal de España y en 2001 la producción fue de
57.581 toneladas. La producción de pulpa de papel y madera de los bosques españoles es
insuficiente para cubrir las necesidades del país.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

La industria pesquera es menos importante hoy para la economía española que en


tiempos pasados, a pesar de que ocupa los primeros puestos entre los países europeos tanto por
el volumen de su flota como el de las capturas. La captura anual ascendió a 1,1 millones de t en
2005 y estaba formada principalmente por atún, calamares, pulpo, merluza, sardinas, anchoas,
caballa, pescadilla y mejillones. Desde hace unas décadas la acuicultura (marina y continental)
ha tenido un gran desarrollo, destacando la cría de doradas, mejillones y truchas; la producción
total en 2003 fue de 311.287 toneladas.
La minería española desde 1996 ha estado marcada por la reducción progresiva y
obligada en la extracción de carbones, un cierto estancamiento en la minería metálica y el
crecimiento constante de los minerales y rocas industriales (celestina, sulfato sódico, sepiolita,
fluorita, yeso, feldespato, pizarra, mármol, granito…), cada vez con mayor peso en el sector
minero. En 2003 la producción minera anual (en t) englobaba unos 20,6 millones de carbón y
lignito, 265.000 de mineral de hierro, 70.000 de concentrados de cinc, 2.000 de plomo, 6,5
millones de yeso, y 2.409.554 barriles de petróleo crudo al año. En 2001 los principales
productos mineros energéticos fueron el lignito y la hulla; entre los minerales metálicos destacó
el cinc y entre las rocas y minerales industriales, la sal común y las arcillas especiales. Las
principales minas de carbón están en la provincia de Asturias y en el norte de la provincia de
León; los principales depósitos de mineral de hierro se encuentran alrededor de Santander y
Bilbao; Almadén, en la provincia de Ciudad Real fue muy productiva en la extracción de
mercurio; y Andalucía destaca por la minería metálica, con más de la mitad de la producción del
país.
En España se producen, entre otros, textiles, hierro y acero, vehículos de motor,
productos químicos, confección, calzado, barcos, refino de petróleo y cemento, destacando por
su valor los sectores industriales de la alimentación y bebidas y del material de transporte.
España es uno de los primeros productores mundiales de vino; la producción en 2003 fue de
unos 30 millones de hectolitros. La industria siderúrgica, antes de su reconversión de la década
de 1990, estuvo concentrada en Bilbao, Santander, Oviedo y Avilés.
En 2003, el 48,9% de la energía producida en España fue de origen nuclear (16.422 Ktep o
miles de toneladas equivalentes de petróleo) y el 21,7% se generó en centrales térmicas de
carbón. La producción de energía hidráulica y de otras renovables, como la eólica, aumenta de
año en año.
La unidad monetaria es el euro (el 2 de enero de 2002, un euro se cambió a 0.9038
dólares estadounidenses) y se emite por el Banco de España. Desde el 1 de enero de 1999, el
euro se vinculó al valor de la peseta, con un cambio fijo de 166,386 pesetas por euro. El 1 de
enero de 2002, la peseta dejó de circular como única moneda de curso legal.
El país cuenta con un gran número de bancos comerciales. Las principales bolsas se encuentran
en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. En otras ciudades operan bolsines.
En 2003 España importó productos por valor de 210.860 millones de dólares y las
exportaciones ascendieron a 158.213 millones de dólares. Entre las principales importaciones se
encontraban combustibles minerales y lubricantes, maquinaria y equipos de transporte, crudo,
productos manufacturados, alimentos, animales vivos y productos químicos. Los principales
productos exportados son: maquinaria y equipos de transporte, alimentos y animales vivos,
vehículos de motor, hierro y acero, textiles y artículos de confección. Los principales
intercambios comerciales de España tienen lugar con los demás países de la Unión Europea
(destacando Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, los países del Benelux y Portugal), Estados
Unidos y Japón. Los ingresos por turismo, que en 2004 ascendieron a unos 37.250 millones de
euros, ayudan a compensar el crónico déficit de la balanza comercial española; el número de
personas que visitaron el país en ese mismo año fue de unos 85 millones.
En 2003, España tenía 176.593 km de carreteras, de las cuales el 7% eran autopistas y
autovías, y el parque era de 25.169.452 vehículos. La red ferroviaria asciende a unos 14.000 km
de vías, que básicamente son de propiedad estatal o autonómica. En 1992 comenzó a funcionar
la primera línea de ferrocarril de alta velocidad (AVE) entre Madrid y Sevilla, y desde entonces
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

se está ampliando este tipo de red. Iberia fue durante muchos años una compañía aérea
propiedad del estado español. En 2007 la flota mercante estaba formada por 1.495 buques; con
una capacidad de 1.110.868 toneladas brutas registradas.

2.3. Europa

Durante mucho tiempo, Europa ha dirigido las actividades económicas mundiales.


Como lugar de nacimiento de la ciencia moderna y la Revolución Industrial, adquirió una
superioridad tecnológica sobre el resto del mundo, lo cual le proporcionó un dominio
incuestionable durante el siglo XIX. La Revolución Industrial, que comenzó en Gran Bretaña en
el siglo XVIII y desde allí se difundió a todo el mundo, implicaba el uso de maquinaria
compleja y dio lugar a un gran incremento en la producción agrícola y a nuevas formas de
organización económica. A partir de mediados del siglo XX, la creación de importantes
organizaciones supranacionales como la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre
Comercio y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ha estimulado el
crecimiento económico.
En general, la agricultura europea es de tipo mixto: se producen varios tipos de cultivos
y actividad ganadera en la misma región. La parte europea de la antigua URSS es una de las
pocas regiones extensas donde predomina el monocultivo. Las naciones mediterráneas
mantienen un tipo de agricultura distinto, dominado por la producción de cereales, aceite y
cítricos. En la mayoría de estos países la agricultura tiene más importancia en la economía
nacional que en los países del norte. En Europa occidental las industrias de productos cárnicos y
lácteos son las más relevantes. La importancia de los cultivos crece a medida que se avanza
hacia el este, como en la península de los Balcanes, donde suman aproximadamente un 60% de
la producción agrícola, y en Ucrania, donde la producción de cereales eclipsa a cualquier otro
tipo de cultivo. Europa en su totalidad destaca particularmente por su elevada producción de
trigo, cebada, avena, centeno, maíz, patatas (papas), judías, guisantes (chícharos) y remolacha
azucarera (betabel). Además de ganado vacuno, se crían grandes cantidades de ganado porcino,
caprino y animales de granja.
A finales del siglo XX, Europa era autosuficiente en los productos agrícolas básicos. En
buena parte de la tierra arable se utilizaban técnicas avanzadas de agricultura, como la
aplicación de maquinaria moderna y fertilizantes químicos, pero en regiones del sur y sureste de
Europa aún dominaban la técnicas tradicionales, poco eficientes. Durante gran parte del periodo
en el que los regímenes comunistas ocuparon el poder en Europa oriental, la agricultura de estos
países (con la excepción de Polonia y Yugoslavia) se basó en grandes granjas y comunas
estatales.
Los bosques septentrionales, que se extienden desde Noruega a través del norte de la
Rusia europea, son la principal fuente de productos forestales de Europa. Suecia, Noruega,
Finlandia y Rusia tienen industrias forestales relativamente grandes que producen pasta de
madera, madera para la construcción y otros artículos. En Europa meridional, España y Portugal
fundamentalmente, se manufacturan gran variedad de productos del corcho extraído del
alcornoque. Aunque todos los países europeos costeros poseen alguna industria pesquera, la
pesca tiene gran importancia en los países del norte, en especial Noruega y Dinamarca. España,
Rusia, Gran Bretaña y Polonia también son naciones pesqueras destacadas.
La distribución actual de la población de gran parte de Europa ha estado determinada
por antiguas actividades mineras, en especial por la explotación de carbón. Zonas carboníferas,
como los Midlands (en Gran Bretaña), la región del Ruhr (en Alemania) y Ucrania atrajeron a
las industrias y estimuló la creación de estructuras industriales que permanecen actualmente.
Aunque el número de personas dedicadas a la minería está descendiendo en Europa,
principalmente a causa de la mecanización, todavía existen varios centros importantes: el Ruhr
(en Alemania), Silesia (en Polonia) y Ucrania son productores importantes de carbón. Se
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

produce mineral de hierro en abundancia al norte de Suecia, al este de Francia y en Ucrania. Se


extrae gran variedad y cantidad de otros minerales, como la bauxita, el cobre, el manganeso, el
níquel, el potasio y el mercurio (en España). Una de las más recientes e importantes industrias
de extracción en el continente es la producción de petróleo y gas natural en zonas cercanas a la
costa, en el mar del Norte. Durante mucho tiempo se han extraído grandes cantidades de estos
productos en la parte meridional de la Rusia europea, en especial en la región del Volga.
Desde la Revolución Industrial, el sector secundario transformó radicalmente las
estructuras económicas y ayudó en la formación de unos nuevos patrones vitales y culturales en
Europa. Las zonas centrales y septentrionales de Inglaterra se convirtieron pronto en centros de
industria moderna, al igual que las regiones del Ruhr y Sajonia (en Alemania), el norte de
Francia, Silesia (en Polonia) y Ucrania. El hierro y el acero, los metales fabricados, los tejidos,
los barcos, los vehículos motorizados, y el material móvil han sido productos fundamentales en
la industria europea durante mucho tiempo. La elaboración de productos químicos y equipo
electrónico y de otros artículos de alta tecnología ha estimulado el crecimiento de la industria
durante el periodo posterior a la II Guerra Mundial. En conjunto, la actividad se concentra en
especial en la parte central del continente (una zona que se extiende por Inglaterra, el sur y el
este de Francia, el norte de Italia, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Polonia, la República
Checa, Eslovaquia, el sur de Noruega y el sur de Suecia), así como en la Rusia europea y
Ucrania.
Europa consume gran cantidad de energía. Las principales fuentes energéticas son el
carbón, el lignito, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear e hidroeléctrica. En Noruega,
Suecia, Francia, Suiza, Austria, Italia y España hay importantes instalaciones hidroeléctricas,
que proporcionan gran parte de la producción anual de electricidad. La energía nuclear es
importante en Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Lituania, Ucrania y otras antiguas
repúblicas soviéticas, Suecia, Suiza, Finlandia y Bulgaria. Irlanda se distingue del resto de los
países europeos en la utilización de la turba como principal fuente energética para uso
doméstico; también se utiliza para generar electricidad.
El sistema de transportes europeo está muy desarrollado, y es más denso en la parte
central del continente. Escandinavia, la antigua URSS europea y el sur de Europa poseen
infraestructuras de transporte menos desarrolladas. Existe gran número de vehículos privados y
buena parte de las mercancías se transportan por carretera. Las redes de ferrocarril están en buen
estado en la mayor parte de los países europeos y son importantes para el transporte tanto de
personas como de mercancías. El transporte marítimo tiene un papel destacado en la economía
europea. Varios países, como Grecia, Gran Bretaña, Italia, Francia, Noruega y Rusia mantienen
grandes flotas de barcos mercantes. Rotterdam (en los Países Bajos) es uno de los puertos con
mayor tráfico del mundo. Otros puertos importantes son Amberes (en Bélgica), Marsella (en
Francia), Hamburgo (en Alemania), Londres (en Gran Bretaña), Génova (en Italia), Gdańsk (en
Polonia), Bilbao (en España) y Göteborg (en Suecia). Una buena parte de las mercancías se
transportan al interior por vías fluviales; los ríos europeos con un tráfico comercial destacado
son el Rin, el Escalda, el Sena, el Elba, el Danubio, el Volga y el Dniéper. Además, en Europa
hay varios canales importantes. Casi todos los países europeos cuentan con aerolíneas
nacionales, y algunas, como Air France, British Airways, Swissair, Iberia, Lufthansa
(Alemania) y KLM (los Países Bajos) tiene importancia mundial. La mayoría de los sistemas de
transporte de los países europeos son estatales. Desde la II Guerra Mundial se han construido
numerosos oleoductos para transportar petróleo y gas natural. La Unión Europea (UE) ha
propiciado el desarrollo de importantes redes transeuropeas a través de sus países miembros.
En su mayoría, los países europeos mantienen un notable comercio internacional. Gran
parte de dicho comercio es de carácter interior, en especial entre miembros de la Unión
Europea, pero los europeos también comercian a gran escala con países de otros continentes.
Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y los Países Bajos se encuentran entre las principales
naciones mercantiles del mundo. Una buena parte del comercio intercontinental europeo se basa
en la exportación de productos industriales y en la importación de materias primas.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

INE (Instituto Nacional de Estadística)

Empresas por CCAA, actividad principal (grupos CNAE93) y estrato de asalariados.


Unidades: Número de empresas
De 6 a 9 asalariados
2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999
Cataluña
55
3.297 3.325 3.301 3.416 2.940 3.141 2.910 2.713 2.649 1.844 1.745
Hostelería

Empresas por CCAA, actividad principal (grupos CNAE93) y estrato de asalariados.


Unidades: Número de empresas
De 6 a 9 asalariados
2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999
Nacional
55
19.980 20.412 19.972 19.912 17.650 18.482 16.843 15.669 14.741 10.572 9.754
Hostelería

3. Descripción de la empresa innovadora


Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

“Les flors” es una masía de piedra del siglo XVII con una construcción contemporánea
integrada en el entorno situada en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa
dirigido especialmente a un público homosexual. Está compuesto por 9 habitaciones con
terrazas, chimeneas y unas preciosas vistas al Parque Natural.
He pensado orientar mi oferta a la comunidad homosexual porque es un mercado que
está en constante crecimiento y dedica la mayor parte de su presupuesto en sus vacaciones con
una gasto medio diario de 130 euros, un 30% más que el resto, según un estudio del Instituto de
Turismo de España. Además entre un 15% y un 30% de los turistas gays que visitan España se
concentra en Cataluña. España es líder en el mercado del turismo de playa y sol para este
colectivo, sin embargo el turismo rural no está prácticamente explotado y por esta razón he
decidido ofrecerles un turismo diferente.
Mi objetivo principal dentro de la empresa es conseguir que cualquier persona que se
hospeda en “Les flors” sea capaz de relajarse, descansar y disfrutar de lo que nos brinda la
naturaleza en un lugar apartado de la ciudad sin ruidos ni estrés, respetando ante todo la
intimidad de todos nuestros clientes. En definitiva que sean capaces de sentirse como en casa, o
mejor.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

4. Organigrama

4.1. Introducción

En este apartado analizaré todos los tipos de organización posible para y asi poder
escoger el organigrama que mejor se adecue a la organización de la empresa. En principio ha de
ser un orgrama sencillo y con pocos escalones jerarquicos ya que tengo pensado en intentar
formar un equipo de trabajo en el que todos seamos “iguales”, en el que la confianza y la
comunicación sea la mejor, un ambiente de trabajo relajado.

4.2. Definición y tipos de organigrama

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una


empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las
personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de
vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea
uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
• Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de
las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus características
generales.
• Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la eficacia
propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la
organización representada.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es
la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
• Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la
relación entre ellos.
• Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
• Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Los organigramas se clasifican de la siguiente manera:

 POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:


• Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella
en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman [2].
• Macroadministrativos: Involucran a más de una organización [2].
• Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de
actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo
corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque
también puede utilizarse en el sector privado [2].

 POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:


• Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el
objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información
accesible a personas no especializadas [3].Por ello, solo deben expresar las partes o
unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a
nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones [3].
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

• Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados


aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de
información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o
global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución
de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de
relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el
conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].
• Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento
planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su
aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará
formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A. [3].
• Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no
cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación [3].

 POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:


• Generales: Contienen información representativa de una organización hasta
determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público
pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el
sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.

• Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la


organización .
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

 POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

• Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una


organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los
organigramas generales e integrales son equivalentes.

• Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las
unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para
capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

• De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto


a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada
unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas
que ocupan las plazas.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

• POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en


cuatro tipos de organigramas:

• Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son
los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de
organización recomiendan su empleo [2].

• Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y


colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se
ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las
unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.

• Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y


horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se
recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

número de unidades en la base.

• De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la


particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades


ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

• Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de


mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos
concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el


último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía
de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un
mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las
líneas que unen las figuras.

4.3. Aplicación práctica

El gerente de esta empresa tiene múltiples funciones como es representar a la sociedad frente
a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización,
dirección y control a fin de lograr los objetivos establecidos.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

Como brazo derecho del gerente se encuentra la recepción donde se realizan tareas
multifunciones como lo son: la administración, contabilidad básica, tareas de venta y relaciones
públicas, además de la supervisión del mantenimiento, limpieza, camareros y cocineros.
En un nivel inferior de jerarquía se encuentra la limpieza, el mantenimiento, cocina, y
camareros. La limpieza tiene como objetivo la limpieza de las habitaciones de los huéspedes así
como el resto del hostal.
El mantenimiento se encarga de mantener las zonas comunes de los huéspedes en perfectas
condiciones. Los cocineros son los encargados de realizar los desayunos, comidas y cenas, así
como la limpieza de la cocina. Y por último los camareros son los que permanecerán en el
comedor para servir a nuestros huéspedes.
Además contratamos los servicios de 2 empresas externas, una es la que nos proporciona
alimentos y bebidas, y la otra es una gestoría.
Además tenemos una empresa externa de alimentos y bebidas que nos abastecen de estos
productos 2 veces por semana.

4.4. Conclusión
He escogido un organigrama muy sencillo para mi empresa, ya que se trata de una pequeña
empresa que no supera los 10 trabajadores.
Además me gustaria crear un ambiente de trabajo armonioso donde cada uno de los
empleados aporte lo mejor de si mismo. De esta manera se impulsa la capacitación y el
desarrollo personal para lograr empleados comprometidos y satisfechos. También establecer
canales de comunicación interna para conocer las sugerencias o quejas que permitan un buen
ambiente de trabajo.
Despues del organigrama hablaremos de la comunicaión dentro de la empresa en el siguiente
apartado.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

5. La comunicación en la empresa

5.1. Introducción
En este apartado trataré de explicar los diferentes tipos de comunicación que aparecen en las
empresas y de este modo poder aplicarlo a mi empresa.

5.2. Marco teórico


5.2.1. Definición de comunicación organizacional
La comunicación organizacional consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes
dentro de una compleja organización. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en
relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).
La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico, basado en órdenes
y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la
relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos
mandos y trabajadores. La efectividad y buen rendimiento de una empresa depende plenamente
de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia
las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y
proyectar una buena imagen empresarial al público externo.
En definitiva, la comunicación organizacional es el flujo de mensajes dentro de una red de
relaciones interdependientes

5.2.2. Flujos de la comunicación


Los flujos de la comunicación en una organización se producen a través de redes. Estas redes
pueden formales o informales. Las redes formales siguen el camino trazado por la relación de
los roles definidos en el organigrama, sin embargo las redes informales surgen al interior de la
organización, sin planificación y al margen de los conductos oficiales.

5.2.3. Tipos de comunicación


5.2.3.1. Comunicación descendente

Dentro del ámbito empresarial, se denomina Comunicación Vertical a aquella que fluye
ascendente o descendentemente entre subordinados y managers. Esta comunicación permite
regular y controlar la conducta de los subordinados.
La comunicación descendente es la dimensión de canales más frecuentemente estudiada. La
autoridad, la tradición y el prestigio son evidenciados en las comunicaciones descendentes.
Además incluye mensajes que van desde el nivel jerárquico superior hacia los empleados de los
niveles subordinados.
Se conocen diferentes tipos de comunicaciones descendentes:
•Instrucciones laborales (tarea específica)
•Exposición razonada de los trabajos (relación con otras tareas de la organización)
•Procedimientos y prácticas (políticas, reglas, regulaciones, beneficios etc.)
•Feedback (elogio del trabajo individual)
•Adoctrinamiento de objetivos (motivar con la “misión y visión, relacionándola con
objetivos)
Sin embargo la comunicación descendente cuenta con algunos inconvenientes:
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

•Sobrecarga de Mensajes. Empleados agobiados terminan desechando la información


•Oportunidad de la Información. Sopesar las consecuencias de entregar una determinada
información en un momento dado (problemas personales o al interior de los equipos)
•Filtración: Exceso de eslabones de la red y desconfianza entre supervisores y empleados,
tienden a obstaculizar o mal interpretar la comunicación

5.2.3.2. Comunicación ascendente


La comunicación ascendente fluye desde los subordinados hacia la jefatura en forma de
preguntas, sugerencias, plantear problemas, etc. Su buen funcionamiento hace que los
empleados perciban un real interés de los superiores hacia ellos, disminuyendo las presiones de
trabajo y la tensión en las relaciones interpersonales (buzón de sugerencias, charlas o reuniones
de carácter informal y política de puertas abiertas).

5.2.3.3. Comunicación horizontal


La comunicación horizontal es aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel
jerárquico. Pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia de
autoridad y sirven para agilizar la estructura organizativa. Ese tipo de información se puede
obtener a través de juntas, informes, asambleas, etc.

5.2.3.4. Comunicación formal-informal


La red formal está basada en el organigrama, suele tener un funcionamiento relativamente
estático. En cambio las redes informales son flexibles, rápidas y transmiten la información con
bastante exactitud.
La comunicación informal sirve para controlar mejor la conducta de los integrantes del
grupo de trabajo, es un intento de parte de un grupo particular dentro del contexto de una gran
organización, para controlar las condiciones de su existencia además actúa como un mecanismo
para la expresión de las relaciones personales que, generalmente las organizaciones formales no
proporcionan.
Los canales informales de comunicación suelen ser canales rápidos, poseen un alto grado de
selectividad y discriminación, en general operan principalmente en el lugar de trabajo. Los
sistemas de comunicación formal e informal tienden ambos a ser activos o inactivos.
Las redes informales son rápidas y exactas, contiene mucha información y su difusión no
sigue una serie en cadena, sino que cada eslabón tiende a formar un “racimo”. Como atributo
negativo estas redes de difusión son utilizadas a veces para propagar rumores falsos.

5.2.3.4. Comunicación no verbal


La conducta no verbal regula y define el sistema de comunicación (quien habla y qué es
apropiado decir). Las conductas no verbales pueden repetir, contradecir, sustituir, complementar
acentuar y regular los mensajes verbales. Cuando existe una contradicción entre la conducta
verbal y la no verbal, ésta última parece más creíble.
Los mensajes no verbales:
•El Contacto Físico
•La Apariencia
•La Voz
•El Entorno
•El Tiempo
•El diseño arquitectónico
•Objetos
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

5.3. Aplicación práctica

A pesar de la organización formal e informal me gustaría conseguir, ya que se trata de una


empresa pequeña, una comunicación abierta y fluida entre todos los empleados incluido el
gerente.

5.4. Conclusión
Al ser una empresa pequeña la comunicación es básica para el buen funcionamiento de esta,
además la intención es que se consiga una comunicación tanto descendente como ascendente ya
que los niveles jerárquicos son tan escasos que resulta imprescindible. Uno de los principales
objetivos de la empresa es fomentar el buen ambiente de trabajo, de esta manera “ganamos
todos”.
A continuación trataremos el tema de la motivación, un aspecto básico en la filosofía de la
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

empresa.

6. Motivación

6.1 Introducción
En este apartado explicaré, sobretodo, la motivación a nivel empresarial, las diferentes técnicas
y así aplicarlas a mi empresa.

6.2 Marco teórico


6.2.1 Definición
A nivel personal:
La palabra motivación proviene de motivo, que significa “la causa de algo”, o que mueve o
tiene eficacia o virtud para mover algo.
La motivación es el deseo, empuje, impulso o incentivo para realizar una labor basada en
algún tipo de necesidad interna.

A nivel empresarial:
Significa la habilidad de la empresa para crear un entorno en el cuál los empleados puedan y
estén dispuestos a manifestar esas respuestas que se desean y a trabajar para conseguir el
cumplimiento de las metas de la empresa.
Es importante o esencial que las metas de la empresa se consideren idénticas o semejantes
con las necesidades humanas. Constituye la base y la medida fundamental del éxito de un
sistema empresarial.
El estímulo, la dirección y el control de los deseos de trabajar de una persona son de vital
importancia para el progreso de las empresas. Se interpretan a las metas como la noción de
lograr respuestas que se desean de los trabajadores y estas a su vez constituyen los patrones de
comportamiento que busca la empresa, por lo que son los resultados relevantes que los
empleados deben integrar a sus propias necesidades individuales.
La empresa espera principalmente 3 respuestas de sus trabajadores:

• SUBORDINACIÓN: se refiere a la disposición de los trabajadores para recibir ordenes


y reconocer la necesaria existencia de ciertas prerrogativas de la administración,
incluyendo el mantenimiento de la disciplina.
• LEALTAD: se entiende en el sentido de una identificación positiva con la empresa y
en la voluntad de compartir su destino.
• PRODUCTIVIDAD: se refiere simplemente a la obvia necesidad de que el trabajador
produzca de manera eficiente
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

6.2.2 Proceso de motivación

Tal como sistemáticamente se ha defendido, proponemos que la Motivación se encuentra


estrechamente relacionada con la supervivencia, y con el crecimiento en general, que puede ser
considerado como un incremento exponencial en la probabilidad de que un individuo consiga
los objetivos que persigue, entre ellos, como es obvio, también el de la supervivencia,
entendida, en este caso, no sólo como la distinción vida-muerte, sino también en sus
dimensiones psicológica y social. La Motivación es un proceso adaptativo en el que resulta
imprescindible considerar la existencia de diversos componentes.
Como proceso que es, la Motivación implica dinamismo. Es un dinamismo funcional, que
tiene como objetivo incrementar la probabilidad de adaptación del organismo a las condiciones
cambiantes del medio ambiente.
Recientemente Deckers (2001) ha propuesto un sencillo esquema en el que establece los
momentos que pueden distinguirse en el proceso de Motivación. En cierta medida, la propuesta
de Deckers es bastante similar a lo que señalara hace unos años Kuhl (1986), aunque los
intentos de éste no han tenido mucha repercusión en el ámbito de la Psicología de la
Motivación. En cualquier caso, creemos que, si se quiere delimitar con mayor precisión el
proceso de Motivación, hay que analizar, paso a paso, lo que ocurre desde que un estímulo o
necesidad es detectado por el individuo, o su organismo, hasta que se consigue, bien el objetivo
o la satisfacción de la necesidad, bien el eventual fracaso, en ambos casos analizando la
atribución causal del resultado, pasando por los diferentes estadios en los que se decide qué
hacer y cómo hacerlo. A grandes rasgos, la secuencia que proponen Kuhl (1986) y Deckers
(2001) considera tres momentos: elección del objetivo, dinamismo conductual y finalización o
control sobre la acción realizada.
En cuanto a la elección del objetivo que se convierte en meta, el individuo decide qué
motivo satisfará, y qué meta intentará conseguir para satisfacer dicho motivo. Esto es, existe
una circunstancia previa o incentivo que activa un motivo, junto con la potencial energía
necesaria para ejecutar una conducta. La elección de un motivo depende de la intensidad del
mismo, de lo atractivo que resulte el incentivo, de la probabilidad subjetiva de éxito y de la
estimación del esfuerzo necesario para conseguir el objetivo.
En cuanto al dinamismo conductual, se refiere a las actividades que lleva a cabo un
individuo para intentar conseguir la meta elegida. Es decir, a partir del motivo y del incentivo
seleccionado para satisfacer ese motivo, el individuo decide qué actividades le permitirán
conseguir la meta, llevando a cabo la conducta instrumental apropiada para ese fin.
Genéricamente, la conducta instrumental hace referencia al conjunto de todas aquellas
actividades motivadas en las cuales se implica un individuo para satisfacer un motivo.
Consiguientemente, las conductas instrumentales son un aspecto relevante, pues pueden ser
consideradas como el nexo de unión entre un motivo y su satisfacción. De la correcta ejecución
de las conductas instrumentales depende que se consiga o no la meta que el individuo ha
elegido.
En ocasiones, además de elegir y decidir qué motivo es el que un individuo intentará
satisfacer, también cabe la posibilidad de elegir y decidir qué actividades o conductas
instrumentales elige un individuo para conseguir el objetivo. Hay algunos aspectos de la
conducta instrumental que reflejan el nivel de motivación; tales aspectos se refieren a la
frecuencia, la intensidad y la duración. La frecuencia se refiere al número de veces que un
individuo se implica o inicia una actividad para conseguir el objetivo; se puede asumir que
cuanto mayor es la frecuencia con la que un individuo lleva a cabo actividades en pos de un
objetivo tanto mayor es la motivación de ese individuo. Es un argumento muy parecido al que
utilizábamos anteriormente para explicar el concepto de motivación en términos de
“persistencia” de una determinada conducta: cuanto mayor es la persistencia que muestra un
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

determinado individuo, tanto mayor es el grado de su motivación para tratar de conseguir un


determinado objetivo.[13]. La intensidad se refiere al vigor o la fuerza con la que el individuo
lleva a cabo la actividad o conducta instrumental; por regla general, también existe una
asociación entre intensidad de la actividad y nivel de motivación. Es un aspecto muy parecido al
que proponíamos al hablar del concepto de motivación en términos de “vigor o intensidad”. La
duración se refiere al tiempo que un individuo dedica a la satisfacción de un motivo.
En cuanto a la finalización y al control sobre la acción realizada, se refiere al análisis del
resultado conseguido con las distintas acciones o conductas instrumentales que el individuo ha
llevado a cabo. Es decir, el individuo constata si, mediante las conductas que llevó a cabo, ha
conseguido satisfacer o no el motivo que eligió. Tanto si se ha conseguido la meta, como si se
fracasó, el individuo realiza los pertinentes procesos de atribución causal, que le permitirán en
el futuro decidir si vuelve a utilizar las presentes conductas o tiene que introducir algún tipo de
modificación. Si el resultado ha sido la consecución de la meta, el individuo llevará a cabo la
correspondiente conducta consumatoria, con la cual pone fin al proceso motivacional. Como
indica Deckers (2001), la conducta consumatoria representa la finalización de la secuencia
motivacional; la ejecución de la conducta consumatoria completa dicha secuencia motivacional
mediante la satisfacción del motivo. Si, por el contrario, el individuo no ha conseguido la meta,
en función de los parámetros relacionados con el interés o necesidad de conseguir esa meta,
decidirá si persiste e intenta de nuevo su consecución, o si, por el contrario, cambia la meta a
conseguir, eligiendo otra que considere más asequible.
A partir de estas sugerencias, nuestra propuesta para explicar el proceso de Motivación
considera dos apartados. Por una parte el correspondiente a la toma de decisiones y elección del
objetivo que se convertirá en meta, y, por otra parte, el correspondiente al control sobre la
acción que se está realizando. Por lo que respecta al apartado centrado en la toma de decisiones
y elección de la meta, hay que incluir los aspectos referidos al estímulo, la percepción, la
evaluación y la valoración, la decisión y elección, y la conducta motivada. Por lo que respecta al
apartado centrado en el control de la acción, hay que incluir los aspectos referidos al análisis de
la congruencia, la persistencia, la atribución de causas y la posibilidad de introducir cambios en
las acciones o en la meta, o de abandonar la consecución de esa meta. Como señalábamos
anteriormente, este apartado se analizará considerando de forma general el control del
resultado.
Así pues, de modo tentativo, la secuencia que proponemos para explicar el proceso
motivacional sería la siguiente: estímulo, percepción, evaluación-valoración, elección de la
meta, decisión de actuar, conducta motivada, y control del resultado. A lo largo del proceso, es
habitual que el individuo realice los pertinentes ajustes atribucionales acerca de los resultados
que va obteniendo con sus conductas, con lo cual se puede entender la propia dinámica del
proceso motivacional, así como la eventual persistencia o abandono de las conductas dirigidas a
la obtención de la meta en cuestión.

6.2.3 Teoría motivacional de Maslow


Maslow, en su teoría motivacional, sugiere que las personas serían poseedoras de una
tendencia intrínseca al crecimiento o autoperfección, una tendencia positiva al crecimiento, que
incluye tanto los motivos de carencia o déficit como los motivos de crecimiento o desarrollo.
Maslow introduce el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se
encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una
determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia
humana (de ahí el nombre de i nstintoides que Maslow les da). La jerarquía está organizada de
tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las
necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en
el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades de amor
y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, las cuales serían las
necesidades de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia. Dentro
de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado
de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel
y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades
las que se busca satisfacer.
La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo
tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; "un hombre hambriento no se
preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con
asegurarse lo suficiente para comer" (DiCaprio, 1989,pag.364). Solamente cuando la persona
logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo-, entran
gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para
poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta
un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.
Necesidades de carencia o déficit.
• Necesidades Fisiológicas. La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las
necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas, como lo son la de alimentarse y
de mantener la temperatura corporal apropiada. Cuando estas necesidades no so
satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su
importancia, por lo que éstas dejan de existir.
• Necesidades de Seguridad. Las necesidades de seguridad incluyen una amplia gama de
necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad.
Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de; sentirse seguros, la
necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener
protección y la necesidad de dependencia. Muchas personas dejan suspendidas muchos
deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.
Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy importante
cuando no son satisfechas de forma adecuada, lo que se ve en la necesidad que tienen
muchas personas de prepararse para el futuro y sus circunstancias desconocidas
• Necesidades de amor y de pertenencia: Dentro de las necesidades de amor y de
pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; la
necesidad de una relación íntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado como
miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de
vivir en un vecindario familiar y la necesidad de participar en una acción de grupo
trabajando para el bien común con otros.
• Necesidades de estima. La necesidad de estima son aquellas que se encuentran
asociadas a la constitución psicológica de las personas. Maslow agrupa estas
necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la
estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades
de reputación, condición, éxito social, fama y gloria.
Las necesidades de autoestima son generalmente desarrolladas por las personas que
poseen una situación económica cómoda, por lo que han podido satisfacer plenamente
sus necesidades inferiores. En cuanto a las necesidades de estimación del otro, estas se
alcanzan primero que las de estimación propia, pues generalmente la estimación propia
depende de la influencia del medio.
Necesidades de desarrollo: Necesidades de autoactualización o "self-actualization".
Las necesidades de autoactualización son únicas y cambiantes, dependiendo del
individuo. Las necesidades de autoactualización están ligadas con la necesidad de satisfacer la
naturaleza individual y con el cumplimiento del potencial de crecimiento.
Uno de los medios para satisfacer la necesidad de autoactualización es el realizar la
actividad laboral o vocacional que uno desea realizar y, además de realizarla, hacerlo del modo
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

deseado. Para poder satisfacer la necesidad de autoactualización, es necesario tener la libertad


de hacer lo que uno quiera hacer. No pueden haber restricciones puestas por uno mismo ni
tampoco puestas por el medio; "desear ser libres para ser ellas mismas"(DiCaprio, 1989,
pag.367).

6.2.4 Teoría de los factores de Herzberg

Frederick Herzberg propone una teoría de la motivación en el trabajo, enfatizando que el homo
faber se caracteriza por dos tipos de necesidades que afectan de manera diversa el
comportamiento humano:

1. Factores higiénicos o factores extrínsecos, están relacionados con la insatisfacción,


pues se localizan en el ambiente que rodean a las personas y abarcan las condiciones en
que desempeñan su trabajo. Como esas condiciones son administradas y decididas por
la empresa, los factores higiénicos están fuera del control de las personas. Los
principales factores higiénicos son: el salario, los beneficios sociales, el tipo de
dirección o supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones
físicas y ambientales de trabajo, las políticas y directrices de la empresa, el clima de
relaciones entre la empresa y las personas que en ella trabajan, los reglamentos internos,
el estatus y el prestigio, y la seguridad personal, etc.
Son factores de contexto y se sitúan en el ambiente externo que circunda al individuo.
Herzberg destaca que, tradicionalmente, sólo los factores higiénicos fueron tomados en
cuenta en la motivación de los empleados: el trabajo era considerado una actividad
desagradable, y para lograr que las personas trabajarán más, se hacía necesario apelar a
premios e incentivos salariales, liderazgo democrático, políticas empresariales abiertas
y estimulantes, es decir, incentivos externos al individuo, a cambio de su trabajo. Más
aún, otros incentivan el trabajo de las personas por medio de recompensas (motivación
positiva), o castigos (motivación negativa). Según las investigaciones de Herzberg,
cuando los factores higiénicos son óptimos, sólo evitan la insatisfacción de los
empleados, pues no consiguen elevar consistentemente la satisfacción, y cuando la
elevan, no logran sostenerla por mucho tiempo. Pero, cuando los factores higiénicos son
pésimos o precarios, provocan la insatisfacción de los empleados.

A causa de esa influencia, más orientada hacia la insatisfacción, Herzberg los denomina
factores higiénicos, pues son esencialmente profilácticos y preventivos: evitan la insatisfacción,
pero no provocan satisfacción. Su efecto es similar al de ciertos medicamentos: evitan la
infección o combaten el dolor de cabeza, pero no mejoran la salud. Por el hecho de estar más
relacionados con la insatisfacción, Herzberg también los llama factores de insatisfacción.

1. Factores motivacionales o factores intrínsecos, están relacionados con la


satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que el individuo
ejecuta. Por esta razón, los factores motivacionales están bajo el control del
individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y desempeña. Los
factores motivacionales involucran los sentimientos relacionados con el
crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento profesional, las
necesidades de autorrealización, la mayor responsabilidad y dependen de las
tareas que el individuo realiza en su trabajo. Tradicionalmente, las tareas y los
cargos han sido diseñados y definidos con la única preocupación de atender a
los principios de eficiencia y de economía, suprimiendo los aspectos de reto y
oportunidad para la creatividad individual. Con esto, pierden el significado
psicológico para el individuo que los ejecuta y tienen un efecto de
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

"desmotivación" que provoca apatía, desinterés y falta de sentido psicológico,


ya que la empresa sólo ofrece un lugar decente para trabajar.

Según las investigaciones de Herzberg, el efecto de los factores motivacionales sobre el


comportamiento de las personas es mucho más profundo y estable; cuando son óptimos
provocan la satisfacción en las personas. Sin embargo, cuando son precarios, la evitan. Por el
hecho de estar ligados a la satisfacción de los individuos, Herzberg los llama también factores
de satisfacción.
Herzberg destaca que los factores responsables de la satisfacción profesional de las
personas están totalmente desligados y son distintos de los factores que originan la
insatisfacción profesional. Para él, "el opuesto de la satisfacción profesional no sería la
insatisfacción, sino ninguna satisfacción profesional; así mismo, el opuesto de la insatisfacción
profesional sería ninguna insatisfacción profesional, y no la satisfacción".
Herzberg consideraba que la relación de un individuo con su trabajo es fundamental y
que su actitud hacia el trabajo puede determinar su éxito o fracaso, Herzberg investigó la
pregunta, ¿qué espera la gente de su trabajo?, pidió a las personas que describieran situaciones
en detalle en las que se sintieran excepcionalmente bien o mal sobre sus puestos. Después estas
preguntas se tabularon y clasificaron.
A partir del análisis de las respuestas, Herzberg concluyó que las respuestas que las
personas dieron cuando se sintieron bien por su trabajo fueron muy diferentes de las respuestas
proporcionadas cuando se sintieron mal. Como se ve en la siguiente figura, ciertas
características estuvieron relacionadas de manera consistente con la satisfacción en el trabajo
(factores sobre el lado izquierdo del cuadro) y otros a la insatisfacción con el ubicado (el lado
derecho del cuadro). Los factores intrínsecos como el logro, el reconocimiento y la
responsabilidad fueron relacionados con la satisfacción en el trabajo. Cuando los interrogados
se sintieron bien en su trabajo, tendieron a atribuirse estas características a ellos mismos.
Por otro lado, cuando estuvieron descontentos tendieron a citar factores extrínsecos como la
política y la administración de la compañía, la supervisión, las relaciones interpersonales, y las
condiciones laborales.
Según Herzberg, los datos sugieren que lo opuesto de la satisfacción no es el
descontento como tradicionalmente se creyó. Eliminando las características de descontento de
un puesto no necesariamente se provoca la satisfacción en el mismo. Como se ilustra en la
siguiente figura, Herzberg propuso que estos hallazgos indican la existencia de un continuo
dual: lo opuesto de "satisfacción" es "no satisfacción", y el opuesto de "descontento" es "no
descontento".
De acuerdo con Herzberg, los factores que conducen a la satisfacción en el trabajo son
independientes y diferentes de los que conducen al descontento en el trabajo. Por lo tanto, los
administradores que buscan eliminar factores que creen el descontento en el trabajo pueden
traer armonía pero no necesariamente motivación. Estos administradores sólo apaciguan su
fuerza laboral en lugar de motivarla. Debido a que no motivan a los empleados, los factores que
eliminan el descontento en el trabajo fueron caracterizados por Herzberg como Factores de
Higiene (factores que eliminan la insatisfacción). Cuando estos factores son adecuados, las
personas no estarán descontentas; sin embargo, tampoco estarán satisfechas. Para motivar a las
personas en su puesto, Herzberg sugirió poner énfasis en los motivadores (factores que
aumentan la satisfacción por el trabajo), los factores que incrementarán la satisfacción en el
trabajo.
Para Herzberg satisfacción e insatisfacción son dos dimensiones diferente, y no los
polos opuestos de una misma cosa. Hay que subrayar que el énfasis de Herzberg está en
modificar el contenido mismo de las tareas, como fuente de la satisfacción laboral.
En otros términos, la teoría de los dos factores de Herzberg afirma que:
• La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las actividades retadoras y
estimulantes del cargo que la persona desempeña: son los factores motivacionales o de
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

satisfacción.
• La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente de trabajo,
del salario, de los beneficios recibidos, de la supervisión, de los compañeros y del
contexto general que rodea el cargo ocupado: son los factores higiénicos o de
insatisfacción.
Para Herzberg, la estrategia de desarrollo organizacional más adecuada y el medio para
proporcionar motivación continua en el trabajo, es la reorganización que el denomina
"enriquecimiento de tareas", también llamado "enriquecimiento del cargo" (job enrichment), el
cual consiste en la constante sustitución de las tareas más simples y elementales del cargo por
tareas más complejas, que ofrezcan condiciones de desafío y de satisfacción profesional, para
que de esta manera el empleado pueda continuar con su crecimiento individual. Así, el
enriquecimiento de tareas depende del desarrollo de cada individuo y debe hacerse de acuerdo
con sus características personales.
El enriquecimiento de tareas puede hacerse vertical (eliminación de tareas más simples
y elementales, y adición de tareas más complejas) u horizontalmente (eliminación de tareas
relacionadas con ciertas actividades y adición de otras tareas diferentes, pero en el mismo nivel
de dificultad).

FACTORES MOTIVACIONALES FACTORES HIGIENICOS


(De insatisfacción)
(De satisfacción)

Contenido del cargo (cómo se siente el Contexto del cargo (Cómo se siente el
Individuo en relación con su CARGO) Individuo en relación con su EMPRESA).

1. El trabajo en sí. 1. Las condiciones de trabajo.


2. Realización. 2. Administración de la empresa.
3. Reconocimiento. 3. Salario.
4. Progreso profesional. 4. Relaciones con el supervisor.
5. Responsabilidad. 5. Beneficios y servicios sociales.

Según Herzberg, el enriquecimiento de tareas trae efectos altamente deseables, como el


aumento de la motivación y de la productividad, la reducción del ausentismo (fallas y atrasos en
el servicio) y la reducción de la rotación del personal (retiros de empleados). No obstante,
algunos críticos de ese sistema anotan una serie de efectos indeseables, como el aumento de la
ansiedad por el constante enfrentamiento con tareas nuevas y diferentes, principalmente cuando
no son exitosas las primeras experiencias; aumento del conflicto entre las expectativas
personales y los resultados de su trabajo en las nuevas tareas enriquecidas; sentimientos de
explotación cuando la empresa no acompaña el enriquecimiento de tareas con el aumento de la
remuneración; reducción de las relaciones interpersonales, dada la mayor dedicación a las tareas
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

enriquecidas.
Las teorías de la motivación – desarrolladas por Maslow y por Herzberg – presentan
puntos de coincidencia que permiten elaborar un cuadro más amplio y rico sobre el
comportamiento humano. Los factores higiénicos de Herzberg se refieren a las necesidades
primarias de Maslow (necesidades fisiológicas y necesidades de seguridad, principalmente,
aunque incluyen algunas de tipo de social), mientras que los factores motivacionales se refieren
a las llamadas necesidades secundarias (necesidades de estima y de autorrealización).

6.2.5 Técnicas motivacionales

Algunas de las técnicas que se pueden implementar en una empresa para motivar a los
empleados son:

• Facilitación del trabajo en equipo


• Habilidades de interacción
• Guerra contra el mal servicio
• Cursos de capacitación
• Fortaleciendo la confianza
• Mejora continua

6.3. Marco práctico

Éstas son algunas técnicas que utilizaría para motivar a mis subordinados:

o Establecer un clima organizacional agradable en donde la gente tenga la oportunidad


de desarrollarse y de poder aportar conocimiento a la empresa. Hay una buena frase que
resume esto: “la alegría se contagia y es una buena inversión”.
o Considerar a los empleados para cuestiones importantes dentro de la
organización: reconocimiento, es decir se trata de generar motivación a través de
tomar en cuenta a aquellas personas que están dispuestas a aportar, a innovar, a
contribuir, a colaborar, a implementar cambios para hacer que las cosas funcionen
mejor.
o Implantar un canal de comunicación adecuado con los empleados: una ideología
muy clara y bien expresada, esto es importante porque aquí es donde crean los
mensajes que se quieren transmitir en todo momento y debemos ser capaces de utilizar
este medio para que las ideas fluyan. Esto puede hacerse a través de juntas, reuniones
semanales, etc.
o Brindar coaching y dedicar tiempo a los empleados, esto implica el poder guiar a los
empleados para que desarrollen su máximo potencial y tengan la oportunidad de
alcanzar un equilibrio que les permita auto dirigir su vida y todos los aspectos que
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

influyen en ella. Es importante hacer coaching para que los empleados desempeñen
mejor sus actividades y que tengan las herramientas para avanzar.
Coaching es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un
grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades
específicas. Hay muchos métodos y tipos de coaching. Entre sus técnicas puede incluir
charlas motivacionales, seminarios, talleres y prácticas supervisadas.
o Fomentar la autonomía, creando una nueva filosofía empresarial en la que los
empleados no solo estén acostumbrados a recibir una descripción de sus labores por
realizar sino que fomenten el poder trabajar de manera independiente y tomar
decisiones adecuadas para resolver situaciones compleja.
o Proporcionar retroalimentación sobre el desempeño, para que el empleado conozca
exactamente donde está parado dentro de la organización y que de manera objetiva
podamos darle feedback sobre cómo se está desarrollando, pero también es importante
para decirle cuáles son aquellos aspectos que debe mejorar para poder crecer y qué está
esperando la empresa de él, en qué debe trabajar para continuar creciendo y de manera
significativa, ayudarlo a consolidar sus habilidades para que pueda incrementar su
rendimiento y realizarse como persona. Debemos también ser capaces de comprender
cuáles son los intereses del individuo y qué necesita para lograr una estabilidad para que
se puedan implicar con los objetivos de la empresa.

6.4. Conclusión

Sin duda la motivación es uno de los puntos más importantes y complejos para
conseguir la prosperidad de la empresa, ya que sin la motivación de los trabajadores es muy
difícil el buen funcionamiento de la empresa. Sin embargo en el próximo punto, la cooperación
empresarial, conoceremos nuevos aspectos que nos ayudarán a obtener un mejor
funcionamiento de la empresa.

7. La cooperación empresarial

7.1. Introducción
Por cooperación empresarial entendemos, a priori, cualquier práctica que tiene por
objeto poner en contacto a una o más empresas, con actividades comunes o dispersas, en orden
a servir intereses, esta vez sí, comunes
Ahora intentaremos situarnos en los motivos que hacen a las empresas actuales
plantearse la cooperación empresarial como vía de desarrollo.

7.2. Marco teórico


7.2.1. Concepto de participación

Desde el punto de vista etimológico, la participación significa "la acción de tomar parte" en
algún asunto, si bien el diccionario de la lengua española especifica más este primer significado
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

general .
La participación puede ejecutarse o realizarse tomando parte directamente o bien por
representación una vez informado. Esta doble orientación conlleva una participación activa en el
primer caso y más pasiva en el segundo .
Existe otra acepción del termino participación, más sociológico, que hace referencia a la
determinación de los objetivos a conseguir, a los recursos y medios a utilizar y a las normas de
aplicación que aseguren su éxito.
Desde el punto de vista político , la democracia sería una forma maximalista de
participación ya que supondría el gobierno del pueblo, quien tendría una efectiva participación en
el poder y podría ejercer un control sobre los gobernantes. De todas formas, en este tipo de
participación, se impone distinguir entre democracia directa y democracia representativa tal y como
se estudia en la sociología política .
Una primera aplicación de estos conceptos a la empresa nos permite deducir que el tipo de
mayor participación sería el de la democracia directa y real, donde todo el personal compartiría de
manera justa y equitativa el poder "de decidir" , como sucede en el caso de cogestión, de la que se
hablará a lo largo de los siguientes apartados del capítulo .
Sin caer en un reduccionismo metodológico y conceptual, la participación es un fenómeno
sociológico con fuertes connotaciones de orden económico , político y cultural y por lo tanto
complejo, que debe interpretarse dentro de una escala bipolar donde se daría un polo de poca
participación y el opuesto de máxima participación, con un espacio intermedio que incluiría todas
las situaciones intermedias .

poca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 mucha
participación ├──┼──┼──┼──┼──┼──┼──┼──┼──┼──┤ participación

La participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa permite a éstos


influenciar sobre las decisiones que les afectan en el trabajo y en la vida social. Esta participación
se inicia con la información que los trabajadores reciben jerárquicamente y que les permite
formular preguntas y presentar sugerencias referentes a las repercusiones de las decisiones
tomadas. Ella se manifiesta, seguidamente por medio de consultas y de procedimientos de
concertación haciendo posible la postura cooperativa trabajadores frente a situaciones
transcendentes, si bien la dirección puede tomar en solitario la última decisión. Por fin, cabe señalar
el nivel más alto de participación concretado en acuerdos escritos, ejerciendo el derecho al veto,
participando en comités, y en consejos de vigilancia permitiendo la codecisión, aunque sea
minoritaria .

7.2.2. Objetivo de la participación

La empresa, entendida como sistema, presenta varias posibilidades de participación de


acuerdo con elementos estructurales que la conforman y que se representan en el esquema que
sigue :
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

Se trata por consiguiente de participar en la empresa y, más en concreto, en los tres


componentes del proceso : en los recursos o medios financieros por medio de la aportación de
capital, en el proceso organizacional contribuyendo a su funcionamiento y en los resultados
recibiendo parte de los beneficios.
Estos modos de participación conllevan procesos y comportamientos diferentes, ya que
mientras el 1º y 3º son procesos que consisten en aportar y recibir y que suponen
comportamientos pasivos, el 2º proceso constituye un mecanismo de transformación que exige
un tipo de comportamiento activo.
De estos modos de participación, que se analizan a continuación, se derivan
históricamente los modelos participativos formales por países, si bien aquí nos interesa más el
análisis del proceso participativo organizacional.

La participación en los recursos

Se trata de un primer modo de participación que consiste en aportar recursos


financieros, materiales, de tiempo o de otro tipo, que permiten y garantizan a los participantes la
posibilidad de convertirse en accionistas con capacidad de representación en el Consejo de
Administración de la empresa.
Esta participación permite ejercer un cierto control de la empresa y tomar parte en su
política general y en las grandes orientaciones de tipo económico , cultural y social.
Este modo de participación se apoya en la hipótesis de que el poder de dirección se
deriva de los derechos de propiedad, hasta tal punto, que la manera racional de asociar los
trabajadores y permitirles ciertos derechos en la empresa pasa por la participación en el capital.
La praxis de este modo de participación varía del caso de la cogestion alemana , que por
ley de 1976 , obliga a las empresas de más de 2000 trabajadores a tener un Consejo Vigilancia
formado, a partes iguales, por trabajadores y accionistas.
Este modo de participación en los medios o recursos , aunque parezca lo contrario ,
permite que la empresa esté sujeta a las ideologías de sus accionistas . Sin embargo , no afecta
sino superficialmente al funcionamiento de la empresa al tratarse de una participación en los
recursos o en los medios .

La participación en los resultados

Otro modo de participación consiste en compartir los resultado, que en la práctica


empresarial se manifiesta de múltiples formas de recompensa como las primas , pagas extra de
productividad o de beneficios, otorgamiento de medallas o diplomas y en reconocimientos
públicos. En el fondo se trata de recompensar el rendimiento de un trabajador individual o de un
grupo de trabajadores. Las empresas como la SEAT, SIEMENS, entre otras, y todas las empresa
cooperativas agrarias, tienen implantada la participación en los beneficios.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

Esta participación en los resultados, en la mayoría de los casos, se concibe en la


empresa como una técnica de motivación individual, y tiene poca incidencia en la mejora del
funcionamiento general, además de estar sujeta a aspectos que según Maslow y Herzberg
pueden ser, incluso, antiparticipativos como demuestra el modelo de las Relaciones Humanas .
La hipótesis de trabajo sobre la que se apoya el modelo de participación de los
trabajadores en los resultados consiste en creer que éstos actuarían como refuerzo y la
participación se daría espontáneamente en los trabajadores y ésta incrementaría los resultados, y
así indefinidamente. Los trabajadores, por razones profesionales, culturales y sociales aspiran a
un tipo de trabajo cuyas características han de ser la autonomía, la responsabilidad de una tarea
o proyecto para comprometerse por la participación en los resultados que van más allá de la
práctica anunciada anteriormente. Ellos hablan cada vez más de valores como la realización
personal, la calidad de vida y la autonomía o responsabilidad.
La participación en los resultados aparece claramente más vinculada, por lo tanto, a la
participación en el funcionamiento organizacional .

Formas de participación

La participación en el funcionamiento de la empresa consiste en contribuir a la creación


e incremento del valor añadido, transformando los impouts en out-pouts.
Todos los miembros y trabajadores de la empresa participan potencialmente en su
funcionamiento , aunque a niveles y en procesos diferentes, como muestra el gráfico siguiente :

FORMAS DE PARTICIPACION

Participar en el diseño significa que los trabajadores formulan los objetivos y definen el
producto o servicio que la empresa intenta conseguir antes de realizar el trabajo. Esto supone la
puesta en práctica de un autocontrol permanente hasta su ejecución.
Este modo de participación que en la actualidad se lleva a cabo por los técnicos en
normalización del trabajo, supone la introducción de un marco más amplio de actuación que se
concreta en la creación de grupos semi-autónomos, para evitar que quede solamente a nivel de
cuadros superiores y se olvide a los niveles inferiores de la organización jerárquica.
La Organización Científica del Trabajo de Taylor y el movimiento de las Relaciones
Humanas conciben la participación sólo como un modo de participación en la ejecución y no en
el diseño o en la organización.
La participación en la organización ha sido el modo más utilizado por las empresas
Europeas, debido en parte, a la influencia del movimiento de las Relaciones Humanas quien ha
visto en este modelo una manera de satisfacer la necesidad del reconocimiento individual y de
sentirse útil, como condición necesaria para participar en la planificación y en la búsqueda de
soluciones de manera constante.
El caso más frecuente de este tipo de participación consiste en la libertad que tiene el
trabajador de realizar su trabajo diario de manera autónoma, pero siempre dentro del plan y
prioridades definidas por los cuadros superiores.
En la mayoría de los casos esta participación se desarrolla desvinculada de la del diseño
y de la del control propio trabajo que se realizará por otros trabajadores. Sin embargo supone ya
un paso hacia la participación en el fundamento organizacional .
Por fin, el modo de participación en la ejecución viene determinado por una división del
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

trabajo más o menos rígido, según sea el modelo de organización seguido. En general una
participación de los responsables en la ejecución es vista como disfuncional por parte de los
trabajadores y creadora de conflictos económicos y sociales .
En la actualidad, la separación entre participación en la organización y en la ejecución
no resiste a las exigencias del entorno flexible e innovador en el que están inmersas las
empresas .
El modo de participación en el funcionamiento organizacional ha sido desarrollado por
varios autores y corrientes de organización. De una manera especial se impone nombrar a
autores como McGregor y Likert quienes afirman que la participación en la organización
pueden motivar a los trabajadores a incrementar la productividad y a reducir las fuentes de
posibles conflictos.
El conocido P.DRUCKER denomina, a este modo de participación la Dirección
Participativa por Objetivos, donde los cuadros superiores fijan los objetivos generales de la
empresa y a partir de aquí, lo hacen de manera escalonada y por delegación el resto de
departamentos y servicios .
La hipótesis de trabajo que apoya este modo de participación en el funcionamiento
supone, que éste refuerza el desarrollo integral del trabajador, la satisfacción del trabajo
realizado y el compromiso en favor de la propia organización .
La verificación de esta hipótesis de trabajo, ha puesto de manifiesto que este modo de
participación resulta difícil de articular con los trabajadores de niveles inferiores por falta de
coordinación y de formación.
El Instituto de Tavistock de Relaciones Humanas de Londres, que ha desarrollado
teórica y empíricamente la corriente sociotécnica de las organizaciones, está contribuyendo
empíricamente a demostrar que la participación en el funcionamiento organizacional puede
potenciarse más de lo que se ha hecho hasta el presente.
Este Instituto mantiene la hipótesis de que el funcionamiento psicológico y social
condicionan el funcionamiento productivo y tecnológico. En este sentido la empresa es un
sistema sociotécnico porque se basa en la dimensión psicosocial del trabajo productivo y
entendida no sólo como comportamiento humano , sino más bien como una realidad interactiva
de tipo social y organizativa a nivel interno y externo .
La influencia de este Instituto se concreta en los grupos autónomos y semi-autónomos
desarrollados en los países nórdicos, su autonomía no solo afecta a la realización del trabajo,
sino también a la posibilidad de definir ciertos objetivos de funcionamiento y de autocontrol .
La práctica de la participación exige una postura de negociación entre los trabajadores y
empleadores para resolver la problemática relacionada con el poder y las relaciones sociales, es
decir, entre los agentes de la participación .
Definida la participación y analizados sus diferentes modos de concreción en la
empresa, éstos han de ser entendidos de forma sistémica para que los diferentes agentes
implicados, empresarios, trabajadores, sindicatos, puedan alcanzar sus objetivos previstos desde
el enfoque del análisis estratégico, como se estudia a continuación .

7.2.3. Modelos actuales de participación

Describir y explicar los modelos actuales de participación no resulta fácil por la


diversidad de casos existentes, para facilitar la clasificación se toman como variables la
economía capitalista (empresa) y la economía social( cooperativas y las ONG ( organizaciones
no gubernamentales).

7.2.3.1 La economía capitalista/empresa

Los trabajadores teórica y constitucionalmente pueden asumir responsabilidades y


ejercer influencia en la empresa donde trabajan, dentro de dos polos que se mueven de una
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

participación cero o de monogestión hasta la participación diez o de autogestión, pasando por la


congestión o nivel medio de participación.

En efecto, la escala permite deducir que la realidad está marcada por la existencia de
múltiples modelos que de alguna manera se relacionan con los modos teóricos de participación,
que se ha hablado al inicio del tema, y se pueden concretar en los siguientes :

Participación integradora

Existe un primer modelo de participación basado en la conjunción orgánica de los


intereses de trabajadores y empleadores en la empresa, que sociólogos franceses denominan
"intéressement", por permitir a los trabajadores la participación en los resultados de la empresa .
La participación se hace efectiva a través de estructuras y grupos de trabajo que tienen como
meta la consecución de una serie de objetivos que llevan a la empresa a situarse entre las más
competitivas. Los mecanismos de participación son los círculos de calidad, los grupos semi-
autónomos, los grupos cero faltas, los grupos de innovación, y los grupos de solución de
problemas, entre otros, y que se describen en el capítulo dedicado a los nuevos modelos de
organización del trabajo.
El "intéressement" se hace posible mediante la implantación de una cultura empresarial
concreta y la aplicación de una serie de refuerzos o ventajas, como la seguridad de por vida en
el puesto de trabajo, una formación profesional permanente, un aumento de primas a la
jubilación o de productividad mensual, y un acceso a la compra de acciones de la empresa,
compartiendo las decisiones del accionario. Ultimamente, este modelo se está imponiendo como
el más eficaz y eficiente. Un ejemplo de este modelo es el caso MOULINEX donde el fundador
y accionista mayoritario ha cedido todos sus derechos a los trabajadores distribuidos en cuatro
categorías .

Participación de consenso

Otro modelo de participación , que puede denominarse normativo, aparece en empresas


acostumbradas a un funcionamiento basado en el consenso sobre los temas globales de la
seguridad social, primas de antigüedad y representatividad en la empresa .
Los agentes de participación son el Estado, las empresas y los sindicatos , que son
quienes representan por medio de los comités de empresa a los trabajadores. Estos, a nivel
micro, deciden los niveles de participación de se han de consensuar a nivel superior entre el
Estado, la empresa y el sindicato. El consenso tripartito toma forma de disposiciones o normas
que reglamentan los derechos y responsabilidades y son de carácter formal. A este modelo
pertenecen las empresas públicas o semipúblicas, la cogestión alemana reglamentada desde el
Estado para las grandes empresas y otras empresas italianas y francesas .

Participación ad hoc
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

Existe un tercer modelo de participación basado en la necesidad que un grupo de


trabajadores tienen y que de manera voluntaria deciden cooperar con la empresa para llegar a
sastifacer dicha necesidad o exigencia .
La base de esta participación consiste en que las personas implicadas en el proceso
tengan acceso a la toma de decisiones que les asegure alcanzar los objetivos previstos .
Los mecanismos de participación utilizados son las negociaciones internas y los
convenios colectivos libres que contienen las modificaciones y ventajas relativas a sus intereses.
Esta participación no está garantizada como en el modelo anterior y tiene la ventaja de que no
está programada formalmente, sino que responde a las necesidades de los grupos de la empresa,
lo que permite realizar un análisis social permanente e introducir las mejoras necesarias .
Este modelo se sigue cada vez más en los Estados Unidos y en Inglaterra.

7.2.3.2 Economía social/cooperativas y ONG

Por fin , existe el modelo de participación propio de la economía social y de la


cooperación. Se trata de un modelo de participación plena que afecta a la estructura ,
organización y objetivos de la empresa. En efecto, se trata del mecanismo clásico de
participación denominado de autogestión , donde el poder, la propiedad y los resultados de la
empresa pertenecen a todos sus miembros trabajadores o no. El funcionamiento democrático
está regulado por estatutos e igualmente la participación se establece mediante disposiciones
reglamentarias.
Este modelo no es único , sino que toma varias formas , como son las conocidas de
autogestión capitalista donde los trabajadores poseen las acciones que son la base del reparto de
beneficios y del número de votos , la autogestión cooperativa en la que cada miembro tiene un
voto y los resultados se distribuyen en función de la contribución laboral o de producción y la
autogestión socialista donde la propiedad de los bienes de producción pertenecen al Estado y la
gestión recae sobre la responsabilidad del colectivo trabajador , como es el caso de la
autogestión Yugoslava , Argelina o Peruana .
Entre los modelos de autogestión cooperativa pueden citarse el caso del grupo
cooperativo de Mondragón en el país Vasco y de las Cooperativas Agrarias de Guissona,
Copaga y Actel de Lleida, en el país Catalán, ANECOP en el país Valenciano y COREN en
Galicia .

Las cooperativas

La nueva imagen del movimiento cooperativo toma cuerpo frente a las grandes
oligarquías financieras, industriales y de servicios, que motivadas únicamente por el insaciable
deseo de lucro y de poder, amenazan al 74 por ciento de la población mundial poniendo a su
disposición un 26 por ciento de los recursos humanos, quedándose injustamente el resto para el
un porcentaje de población que no supera el 26 por ciento, destruyendo en ese intento el
medioambiente, lo que supone hipotecar el futuro de las nuevas generaciones.
Sin olvidar los principios clásicos del movimiento cooperativo, sino a partir de ellos, se
puede reorientar la economía y la calidad de vida de la población:

1. Instaurar una ética económica que consista en diseñar un progreso al servicio del las
personas y de modos de vida más realistas.

2. Promover nuevos modelos de sociedad más equitativa

3. Desarrollar el sector del consumo introduciendo una democracia económica a partir del
sector terciario
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

4. Favorecer la formación intensiva y permanente de la población hacia una conciencia


solidaria y de autodesarrollo

5. Revitalizar el funcionamiento de las cooperativas reforzando la participación activa de


los socios

6. Aumentar la eficiencia de las cooperativas asegurando su rentabilidad y competitividad

7. Recuperar la intercooperación a nivel de Estado,Europeo y Mundial y fomentar los


sectores cooperativos especializados

8. Abrirse al mundo entero para conseguir la emancipación solidaria de la humanidad y


del planeta

9. Favorecer por todos los medios el desarrollo integral de las personas hacia modelos de
realización y de felicidad

Para resaltar la importancia del sector de la economía social en la economía global se


ofrecen las siguientes cifras a nivel europeo:

• AGRICULTURA : 50 % de los medios de producción 60 % de los productos


agrícolas
• BANCOS: 17 % del mercado del ahorro
• SEGUROS de enfermedad: 10 % del mercado de los seguros, que supone unos 27
millones de familias aseguradas
• VENTA AL DETALLE: 10 % del mercado de ventas al detalle
• VIVIENDA SOCIAL : 14 % de la vivienda de alquiler social, que supone unos 11
millones de viviendas de alquiler
• TURISMO SOCIAL: 3.300.000 camas
• PRODUCCION : 5 % del mercado de la construcción
• CONSUMIDORES: 8 millones de m2 de superficie de venta
• TRABAJO: 3 millones de puestos de trabajo
• Nº de SOCIOS: 160 millones de socios

Las ONG (organizaciones no gubernamentales)

El segundo modelo de economía social está constituido por las organizaciones


denominadas sin afán de lucro, ya que tienen como finalidad la de resolver problemas sociales
de cada país y la de apoyar a otros más desprovistos a ayudar a resolver los suyos. Creo que los
objetivos propuestos por el Congreso de los Diputados de la política española de cooperación al
desarrollo del 26/11/92,pueden ser asumidos por las ONG:

1. Apoyar a los Países en Vías de Desarrollo en la consecución de un crecimiento


sostenido y basado en su propio desarrollo.
2. Potenciar las relaciones exteriores y favorecer el peso de la cultura hispánica en el
mundo.
3. Sentar las bases que, a medio y largo plazo, mejoren las relación de la economía
española con los Países en Vías de Desarrollo.
4. La entrada en la Unión Europea marca una etapa nueva en la política de desarrollo de
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

las ONGD ya que parte de los fondos económicos para la realización de proyectos
proviene de fondos europeos para el desarrollo, como puede observarse en el siguiente
cuadro:

Estados miembros ONGD PROYECTO Millones/eus


Bélgica 64 652 75.209.493
Dinamarca 21 84 11.863.158
España 19 97 15.653.183
Alemania 67 566 81.876.597
Francia 103 687 79.619.886
Grecia 3 7 679.004
Irlanda 9 226 12.707.015
Italia 76 485 71.068.416
Luxemburgo 14 112 6.332.123
Holanda 17 289 36.197.141
Portugal 3 14 2.201.722
Reino Unido 80 731 83.989.456
Consorcio de Estados 18 23 15.211.022

TOTAL 494 3973 492.608.216

7.2.4. Cooperación empresarial

Rasgos de la cooperación

Para definir la cooperación empresarial podemos fijarnos en una serie de rasgos que la
caracterizan:

• Independencia: las empresas que se acogen a un proyecto de cooperación empresarial


mantienen plena autonomía respecto de las actividades que no son objeto del acuerdo.
La independencia es lo que determina que cada empresa mantenga su identidad, desde
un punto de vista jurídico, como desde un punto de vista estructural (dirección, personal
y gestión de recurso).

• Coordinación: el acuerdo de primordial para que las relaciones futuras entre las
empresas cooperantes tengan un carácter duradero. Es decir, no se trata de transacciones
específicas, sino de la coordinación de actividades en el futuro. Es en este aspecto, en el
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

que la negociación cobra una gran relevancia.

• Objeto común: todas las empresas cooperantes persiguen el mismo objetivo. Colaboran
para alcanzarlo, poniendo cada una a disposición del resto las capacidades propias que
facilitan su consecución. Todas buscan el mismo beneficio, sin someterse las unas a las
otras, y participando todas de forma activa, aportando ideas, capital humano,
capacidades y conocimiento.

Partiendo de estos rasgos podemos tener una idea más clara de lo que significa la
cooperación empresarial.
Hablamos, por tanto de un sistema de negocio mediante el cual varias empresas unen
fuerzas para lograr un objetivo común, poniendo las unas y las otras sus conocimientos, sus
fortalezas o sus actividades propias al servicio del resto de socios.

Tipos de cooperación

Podemos clasificarlos atendiendo a los siguientes criterios:

• Naturaleza de los acuerdos.


• Estructura contractual de los acuerdos.
• Campo de aplicación de los acuerdos.

• Cooperación empresarial según la naturaleza de los acuerdos.


De una forma genérica puede hablarse, según la naturaleza de los acuerdos de
cooperación, de:

Cooperación vertical
Son aquellos celebrados entre empresas compradoras y proveedoras, que operan en
industrias separadas, pero que se encuentran verticalmente integradas en la misma cadena
productiva.

Cooperación horizontal
Los acuerdos se celebran entre empresas competidoras que operan en la misma industria.

• Cooperación empresarial según la estructura contractual de los acuerdos.


Al hablar de estructura contractual, nos referimos a la forma contractual en que se
materializa el acuerdo de cooperación empresarial, y en función de este criterio podemos
diferenciar entre las siguientes formas.

Acuerdos a largo plazo


Varias empresas independientes acuerdan llevar a cabo determinadas actividades en
común, de forma estable y duradera. Este tipo de acuerdos permite mantener un alto grado de
autonomía a cada una de las empresas que participan.

Coaliciones
Las empresas cooperantes planifican conjuntamente e invierten recursos propios para la
realización de actividades de interés común. La forma de coalición variará dependiendo de que
el acuerdo implique la creación de una nueva empresa –joint venture- o no –asociaciones-. En
este caso, la pérdida de autonomía y el grado de compromiso entre los socios es muy grande.

Participaciones minoritarias
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

El acuerdo de cooperación implica un cruce accionarial, y por ende un intercambio de


representantes en los órganos de gobierno de las distintas empresas cooperadoras. El grado de
compromiso en este tipo de acuerdos es alto, aunque no alcanza los niveles que en las
coaliciones.

• Cooperación empresarial según el campo de aplicación de los acuerdos


De entre todas las clasificaciones que ofrecen los autores, tal vez la más sencilla y útil a
nuestros propósitos es aquella atiende a las actividades de la cadena de valor, y en este sentido
nos encontramos con modelos diferentes.

Desarrollo tecnológico
A través de la cooperación, las empresas pretenden reducir los fuertes costes fijos que
originan el desarrollo de la tecnología, buscando coaliciones para lograr economías de escala, o
el acceso a conocimientos que de forma autónoma no podrían lograr.

De operación y logística
Las empresas que recurren a este tipo de acuerdos pretenden lograr economías de escala
en determinadas actividades, y al mismo tiempo conservar su independencia. Por otro lado, se
trata de ámbitos de cooperación altamente idóneos para la transmisión del know how en la
manufactura o para colaborar para la introducción en un nuevo mercado.

Coaliciones de marketing, ventas y servicio


Se pretende a través de ellas compartir canales y recursos de distribución, buscando
economías de escala.

Coaliciones de actividad múltiple.


Teniendo en cuenta que los acuerdos de colaboración en función de la cadena de valor no
se excluyen entre si, una coalición puede cubrir varias de las actividades de dicha cadena.
Hablamos de coaliciones de actividad múltiple cuando un mismo acuerdo de cooperación versa
sobre varias de las actividades de la cadena de valor.

7.2.4.1 Forma legal de los acuerdos de cooperación

La exposición sobre todos los tipos de cooperación que hemos analizado anteriormente,
así como los rasgos que la caracterizan, no sirve de nada si tras ello no se muestra cómo
materializar tales acuerdos.
La respuesta práctica la encontramos en la forma en que se adopta el acuerdo de
cooperación, que define el reparto de tareas, la finalidad del acuerdo, el nivel de autonomía y de
responsabilidad de las empresas participantes en él, entre otros aspectos.
En este sentido, y desde un punto de vista legal, existen diferentes fórmulas para instrumentar la
cooperación entre empresas.
En este apartado expondremos las figuras genéricas, pasando después a explicar otras
formas societarias pensadas expresamente para los acuerdos de cooperación empresarial. En el
grupo genérico, nos encontramos con fórmulas que en su mayoría deben sernos conocidas,
puesto que se han convertido en formas de negocio cotidianas.

Joint venture

El término anglosajón joint venture se corresponde con lo que en España conocemos


como empresa conjunta. Se trata de una nueva entidad creada por las empresas cooperantes y
que, aun siendo independiente jurídicamente, desarrolla las actividades que constituyen el
objeto del acuerdo de cooperación, quedando supeditada a la realización de las mismas.
Las consecuencias de este acuerdo son, entre otras, la necesidad de otorgar a la nueva
entidad todos los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad concreta: fondos,
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

personal, tecnología, bienes, capacidad productiva o servicios. Hablamos por tanto de empresas
independientes que controlan una empresa conjunta, aportando recursos y compartiendo
beneficios; esta empresa realiza negocios por sí misma, dado que posee personalidad jurídica
independiente, pudiendo realizar diferentes actividades.
Imaginemos que la empresa Transportes Z es una empresa conjunta creada en base a un
proyecto de cooperación empresarial de varios socios que buscan cubrir y controlar el envío de
sus productos, y aumentar su competitividad frente a otras, asegurando los plazos de entrega.
Transportes Z tiene su propia personalidad jurídica, su personal, almacenes logísticos y
camiones propios. Las empresas que lo controlan producen con independencia entre sí.

Franquicia

Es tal vez una de las formas de cooperación a la que más se está recurriendo
últimamente. Podríamos invertir mucho tiempo en hablar sobre la franquicia, al igual que ocurre
con la joint venture, pero nos ceñiremos a un enfoque genérico que nos permita conocerlas sin
exhaustividad.
Para empezar, sería útil definir las partes que intervienen en un contrato de franquicia, a saber:
• Franquiciador.- Empresa que fabrica o comercializa un producto, o que presta un
servicio, ya acreditado, bajo un nombre.
• Franquiciado.- Empresa que obtiene el derecho
a fabricar o comercializar un producto, o a prestar un servicio, bajo el nombre del franquiciador.

De estos conceptos se deduce que el contrato de franquicia es aquel por el cual el


franquiciador otorga a la empresa franquiciada, el derecho a explotar su producto o servicio, a
cambio de determinadas contraprestaciones económicas, que se denominan, generalmente,
canon.
En esta figura, lo normal es que el franquiciado sea el propietario del negocio,
asumiendo los gastos y los riesgos del mismo, mientras que la empresa franquiciadora es la que
proporciona el nombre, la presentación y diseño, la publicidad del negocio y su propio know
how.
Esta forma de cooperación viene experimentando un fuerte auge, dado que para el
franquiciador supone la posibilidad de extenderse con una inversión muy inferior que si fuera
instalando “sucursal” por “sucursal”, y para el franquiciado implica la posibilidad de emprender
un negocio con unos resultados ya testados, y con una independencia total.

Licencia

Mediante este tipo de contratos, una empresa permite a otra explotar sus derechos de
propiedad industrial, tales como patente, marca comercial, diseños o know how, a cambio de
una contraprestación.
Suelen tener lugar en el ámbito internacional, puesto que la empresa licenciante
transmite el riesgo de explotar sus derechos y el beneficiario tiene la oportunidad de utilizarlos
en su mercado, que conoce mejor.

Spin-off

Se trata de una forma de externalización de ciertas actividades de una empresa. Esto


sucede cuando una empresa insta a un grupo de trabajadores cualificados que forman parte de
su plantilla a crear una entidad diferente.
La nueva empresa se convierte en socio independiente, aunque mantiene la misma
actividad que desarrollaba dentro de la empresa principal, llegando a prestar esos servicios para
entidades extrañas a la “sociedad”.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

7.3. Marco práctico

El modelo de participación que elegiría para mi empresa sería la participación ad hoc ya


que es una empresa con muy buen ambiente de trabajado y donde todos los trabajadores están
implicados en las decisiones que se toman para alcanzar los objetivos previstos. Este modelo es
posible, en gran medida, por ser una pequeña empresa y tener pocos trabajadores.

7.4. Conclusión

La cooperación es un aspecto muy importante si queremos tener mejores resultados en


la empresa. De hecho la cooperación aparece gracias a la necesidad que tienen las empresas
para obtener mejores resultados económicos.
Sin embargo, a continuación explicaremos la formación de los trabajadores que es el
punto más importante dentro de la empresa.
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

8. La formación de los trabajadores en la empresa


8.1 Introducción

La formación en la empresa se está convirtiendo en uno de los temas fundamentales a


través del cuál se pretende dar respuesta a todos los interrogantes y desafíos para alcanzar la
competitividad, hasta tal punto que se están invirtiendo sumas importantes de recursos económicos
desde la propia empresa y desde la administración pública estatal y comunitaria.

8.2 Marco teórico

8.2.1 La formación en la empresa

La formación del personal de la empresa consiste en un conjunto de acciones


capaces de llevar a los trabajadores a asumir con competencia sus funciones actuales o aquellas que
les serán confiadas para el buen funcionamiento presente y futuro de la empresa. Esta es la visión
R.VATIER, y que se refiere a la formación en la empresa, como sistema cerrado, que es válida en
cuanto hace referencia a la empresa como tal.
Desde otro punto de vista, más abierto y teniendo en cuenta la situación mundial,
por proceso de formación en la empresa se entiende la realización de programas que se
comprometan en el cambio de la economía, preservando la libertad de decisión y reconstituyendo
un potencial de crecimiento y desarrollo dentro de una política social, en la modernización de la
sociedad, respetando la democracia y la solidaridad, y en la solidificación de nuestro rol en el
mundo, de manera solidaria, primero en Europa y luego en el resto del mundo.
Para hacer posibles estos programas, se impone que las empresas creen un entorno
favorable a la formación dentro de la empresa, favorezcan la inserción de la formación en los
nuevos procesos de modernización a través de las nuevas tecnologías e inciten al desarrollo de la
formación por medio de refuerzos y medidas concretas de orden económico y fiscal como los
salarios durante la formación y tiempo libre de trabajo para la readaptación profesional.
Frente a todas estas premisas e hipótesis de trabajo sobre el futuro de la formación,
algunos analistas de prospectiva estiman que la inversión inmaterial representará en 2000, la mitad
de los gastos destinados a la inversión material, lo que puede dar una idea del cambio que esto
supone dentro de la racionalidad empresarial.

8.2.2 Tipos de formación

Dada la diversidad de conceptos, entorno al tema, se impone como necesario


realizar un reduccionismo por medio de una serie de precisiones que lo centren y aporten
aclaraciones.

Educación y formación

El desarrollo de un puesto de trabajo, conlleva la adquisición de conocimientos,


Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

habilidades y comportamientos específicos, mientras que la educación abarca una realidad más
amplia e implica la adquisición de una cultura que permita al individuo tomar posiciones ante los
acontecimientos que acaecen en su entorno e incluso llegar a manipularlos personalmente.
El proceso de educación, por consiguiente, será específico de cada sociedad y se
realiza mediante el mecanismo sociológico de socialización.
Este doble proceso puede desarrollarse de dos formas concretas que analizamos a
continuación.

La formación profesional y la formación de cuadros

Los trabajadores, a lo largo de su vida laboral, se ven obligados a reorientar y


perfeccionar sus conocimientos y habilidades técnicas que les capaciten y permitan la promoción
profesional dentro o fuera de su propia empresa. Este proceso de reajuste profesional se realiza por
medio de centros de formación profesional, propios de la empresa o exteriores a la misma, tal y
como se han constatado en el estudio empírico presentado al inicio del tema.
La formación de los cuadros o mandos (ejecutivos) constituye un caso específico
dentro de la formación profesional y abarca las programaciones dirigidas al personal con funciones
gerenciales en alguno de los niveles jerárquicos. Su objetivo consiste en dotar de técnicas de gestión
que permiten mejorar el personal, el marketing, la administración, la planificación, la innovación
tecnológica y la solución de problemas. Dentro de este tipo de formación, se impone mencionar, el
llamado Desarrollo Organizacional, es decir un proceso de mejora sistemática de toda la
organización a partir de los ejecutivos y que les lleve a planificar el cambio estructural, cultural y de
gestión de la empresa.
Los contenidos de las formación de los cuadros, según la investigación realizada
en nuestro estudio, revelan los puntos de interés de los mismos. En un programa para cuadros, el
52% del mismo debe tratar de los Recursos Humanos y comportamientos organizacionales, el 17%
de técnicas administrativas, el 14% de la gestión general, el 6% de seguridad, el 4% de programas
funcionales, el 4% de relaciones laborales y el 3% de idiomas.
Los diferentes tipos y programas de formación facilitan la transmisión de técnicas
y habilidades durante el período de trabajo, de tal manera que la empresa adquiera una mayor
capacidad de adaptación en una situación cambiante, gracias a los nuevos modos de
comportamiento de los trabajadores, evitando el desfase entre las personas y las estructuras que, en
muchos casos, originan situaciones conflictivas y disfuncionales.
La influencia de la formación en la empresa será el resultado, no de acciones
puntuales, sino más bien, de un proceso o conjunto sistémico que integre los tipos de formación, los
objetivos de las empresas, los trabajadores y consumidores y el resto de agentes empresariales,
como se diseña a continuación .

8.2.3 Visión sistémica del proceso de formación

Para asegurar la racionalidad de la formación es necesario concebirla como un


plan o proceso integrado por los componentes interrelacionados de la formación en la empresa:
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

• Análisis de la diferencia entre los resultados previstos y los conseguidos


• Influencia en :
- el trabajo
- la empresa

Los objetivos a conseguir

Desde la lógica de la empresa, es indispensable la prevención de los resultados a


conseguir que justifiquen la inversión monetaria y que forman parte del presupuesto anual. Este
primer elemento del sistema determina y condiciona el proceso organizativo con los programas de
contenidos, los métodos y los recursos, tanto humanos como materiales. Sin embargo, hay que
reconocer que en estos resultados hay objetivos que pueden cuantificarse, como son las habilidades
y técnicas, la calidad de los productos, la reducción del ausentismo, etc. Pero hay otros resultados
que no son cuantificables por ser, sino indirectamente, como es el caso de la mejora del
comportamiento, la integración en la empresa, la confianza en sí, etc.

El proceso organizativo

El segundo elemento a tener en cuenta es el proceso organizativo que constituye el


núcleo del sistema el coincidir en él todos los participantes del proceso de formación, los
empleadores, los empleados y los formadores dentro de un contexto participativo, sin el cual los
resultados pueden verse afectados con perjuicio para toda la empresa.
El proceso de formación varía de una empresa a otra en función de su número de
trabajadores, del sector de producción, del tipo de bienes o servicios que oferte y especialmente de
la política de gestión de recursos humanos y de la cultura empresarial elegida. Puede tener como
objetivo la realización de acciones formativas puntuales para resolver algunas carencias inmediatas
o bien puede pretender la implantación de un sistema coherente y permanente que responda a las
exigencias de los cambios permanentes de la empresa en el presente y en el futuro y que permite a
los trabajadores, en todos los niveles jerárquicos, responder a todos los retos profesionales y
personales que se les presente a lo largo de la vida profesional .

En este sentido un proceso o plan de formación comprende generalmente las


Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

etapas que aparecen en el cuadro anterior, y que de forma esquemática son las siguientes:

• Concreción de los objetivos de la formación relacionados con las necesidades de la


empresa y de los trabajadores colectiva e individualmente.

• La programación de los contenidos y de las actividades de formación y de los medios


necesarios para su ejecución

• La realización de las actividades formativas

• La evaluación de las acciones para introducir los correctivos necesarios

En la etapa de programación y ejecución es importante asegurar una metodología


adecuada. En efecto, si los contenidos de la formación son diversos, igualmente han de serlo los
métodos y técnicas ya que condicionan el éxito de la formación.
A nivel de métodos y, a título indicativo, pueden aislarse los siguientes :

• Didácticos (tipo lección magistral)


• Demostrativos (observación y experimentos)
• Interrogativos (a partir la discusión)
• Activos y participativos
• Integrados en el trabajo

El responsable de formación ha de saber discernir qué método o combinación de


métodos han de utilizarse para conseguir los objetivos previstos. En la actualidad, han de
fomentarse aquellos que implican la participación de los trabajadores en su propia formación, como
son los métodos activos y los integrados en el trabajo con sus técnicas apropiadas.
Las técnicas propias de los métodos activos e integrados en el trabajo se concretan
en las siguientes :
• La rotación de puestos de trabajo que permiten ampliar la experiencia en distintos puestos
y así desarrollar los conocimientos y técnicas aprendidas.
• La permanencia en otros departamentos o empresas que permitan conocer y familiarizarse
con las nuevas tecnologías de gestión y de producción, tanto dentro como fuera del país.
• Estudio y discusión de casos que conduce a los formandos a resolver problemas reales y
simulados que acontecen en las empresas, lo que demuestra el grado de capacidad para
aplicar los conocimientos adquiridos.
• Los juegos de empresa que constituyen una variante de la técnica anterior al utilizar la
simulación como base de la técnica.
• El grupo tarea, el grupo diagnóstico o los círculos de calidad son otras tantas técnicas que
fomentan el trabajo en equipo autónomo o semi-autónomo.

A nivel de técnicas, ha de evitarse el mimetismo, e intentarse reconstruir o recrear


las técnicas propias que respondan eficazmente a las necesidades del propio plan de formación.

Los recursos

Por recursos para la formación, se entiende todos aquellos elementos que hacen
posible la realización con éxito del plan de formación y en concreto hacen referencia a:

• Las necesidades inmediatas a superar por parte del personal y de la organización que
permiten mejorar la calidad laboral y empresarial según los objetivos previstos.
• Los recursos humanos que deben estar previstos para participar en las actividades de
formación de forma activa y creadora. Igualmente se ha de asegurar el profesorado
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

competente a nivel técnico, pedagógico empresarial y de entorno social.


• Los recursos materiales necesarios como el presupuesto, el tiempo y horarios, las clases,
los soportes audiovisuales informáticos, técnicos y el resto de materiales didácticos.

La retroalimentación evaluativa

Se trata de recuperar la información necesaria sobre el nivel de consecución de los


objetivos o resultados previstos y que permiten justificar racionalmente la inversión que la empresa
ha realizado. Esta evaluación, que al principio es puntual para cada acción formativa, conduce a
otra evaluación global que afecta a toda la empresa.
Este proceso constituye una etapa fundamental, tanto desde el punto de vista
pedagógico, porque el conocimiento de los resultados obtenidos motiva a los propios formandos,
como desde el punto de vista empresarial, que refuerza a la dirección en la inversión de nuevos
recursos y esfuerzos en la formación.
Técnicamente, la retroalimentación realizada tres o cuatro meses después de la
actividad, permite saber el nivel de transferencias técnicas transferidas al puesto de trabajo que
constituyen el objetivo último de la formación.

Esquema de un plan de formación

A título indicativo y esquemático, se propone el esquema de un plan de formación


que, en la práctica, exige un período mínimo de 3 años, ya que limitarlo a un año significaría
reducirlo a una acción puntual que frenaría la vida de la empresa y crearía disfunciones y
problemas sociales.

Un plan de formación se compone de una serie de acciones formativas en función


de los objetivos previstos por la empresa y se estructura de las etapas siguientes :

1. Diagnóstico de necesidades y formulación de los objetivos.


2. Concreción de las prioridades
3. Elaboración de los contenidos
4. Elección de los métodos y técnicas pedagógicas
5. Fijación del tiempo y del calendario
6. Presupuesto
7. Elaboración de las listas de trabajadores
8. Sistema de evaluación cualitativa y cuantitativa

El diseño y desarrollo de este esquema exige la presencia de un responsable de


formación experto en pedagogía empresarial y del apoyo de un servicio o centro de formación,
como analizamos a continuación.

Condiciones previas a tener en cuenta

Dentro de un sistema formativo no puede olvidarse el elemento del entorno interno


y externo que condiciona el sistema formativo. Entre las variables que lo configuran se encuentran
las siguientes :

o La participación y soporte decidido de la dirección, que ha de estar convencida de


que la formación mejora el rendimiento de los trabajadores y las relaciones
sociales. Esto llevará a la empresa a mantener una disposición positiva frente a la
facilitación de los recursos necesarios, asegurando su expansión futura.

o La existencia de una cultura de empresa, que permita que los planes y programas
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

de formación integren la adquisición y aprendizaje de los valores, actitudes y


comportamientos propios y característicos de la empresa. Lo contrario supondría
la imposibilidad de que se realice una transferencia de los resultados de la
formación a la situación de trabajo. Esta variable se analiza profunda y
profusamente en el tema específico sobre la cultura de empresa.

8.3 Marco práctico

8.3.1 Cuestionario

• ¿Qué mejorarías en tu puesto de trabajo?


• ¿Qué necesidades, según tú, tiene la empresa? ¿y los trabajadores?
• ¿Crees que debe cambiar la organización de la empresa?
• ¿Crees que necesitas algún tipo de formación para desempeñar tu trabajo?

8.3.2 Necesidades

1. idiomas: inglés y francés


2. aprender contabilidad básica para el funcionamiento de la empresa.

8.3.3 Programa de contenidos temáticos

1. Curso dedicado a que todos los trabajadores adopten los conocimientos necesarios para
poder entablar una conversación puedan hablar tanto en inglés como en francés con los
huéspedes del hostal.
2. Curso dedicado a que el gerente y el responsable de la recepción puedan aprender a
llevar la contabilidad básica de la empresa.

8.3.4 Análisis de los candidatos

1. El curso de inglés y francés está dirigido a todos los empleados de la empresa ya que
todos ellos están en contacto con todos los clientes.
2. El curso de contabilidad está dirigido al gerente y al responsable de de la recepción ya
que son los únicos autorizados para conocer las cuentas de la empresa.

8.3.5 Metodología

1. Impartirá clases un profesor de inglés y francés con la ayuda de los libros necesarios
para seguir las clases, además, realizará debates y coloquios con el fin de conseguir un
dominio del lenguaje más fluido.
2. En el curso de contabilidad se seguirá una metodología tradicional con libros y
ejercicios con el objetivo de llevar la contabilidad básica de la empresa.

8.3.6 Medios y recursos

1. Para dar las clases de inglés y francés acondicionaremos una sala dentro de las
instalaciones del hostal donde una profesora impartirá las clases, también contamos con
libros de inglés y francés para un mejor conocimiento de los idiomas.
2. Las clases de contabilidad se impartirán en las mismas condiciones que el curso de
idiomas
Sociología de la empresa
Jessica Moreno Martín

8.3.7 Evaluación

Evaluaremos la propia formación mediante un cuestionario con las siguientes preguntas:

• ¿Estás satisfecho con la formación que has recibido?


• ¿Piensas que lo que has aprendido te va a resultar útil en tu trabajo diario?
• ¿El profesor que ha impartido las clases te ha motivado para aprender los conocimientos
impartidos?
• ¿Crees que el profesor se ha adaptado a las necesidades del grupo?
• ¿Crees que deberíamos haber incurrido más en algún tema? ¿Cuál?

A continuación evaluaremos el resultado del cuestionario según las respuestas de los


trabajadores.

8.3.8 Temporalización

1. El curso de inglés y francés será de 48 horas durante tres meses cada uno.
2. El curso de contabilidad será de 12 horas.

8.3.9 Presupuesto

Dentro del presupuesto tenemos que incluir el sueldo de los profesores y el material
necesario para dar las clases. Además de todos los utensilios necesarios para adecuar una sala de
estudio (pizarra, rotuladores, folios, bolígrafo, etc.)

8.4. Conclusión

La formación de los trabajadores dentro de la empresa es primordial, es el aspecto más


importante de los que hemos tocado hasta ahora. Ya que gracias a la formación los trabajadores
se sienten más realizados y más útiles dentro de la empresa. Además para la empresa es muy
beneficioso ya que teniendo unos empleados bien formados podrán ejercer sus funciones con
mayor eficacia y eficiencia.
A continuación trataremos el tema del servicio al cliente.

Potrebbero piacerti anche