Sei sulla pagina 1di 215

UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FUNCION

EXPONENCIAL EN EL GRADO NOVENO

LUZ ALEYDA LONDOÑO TRIANA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA·EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
BOGOTA
2006
UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS FUNCION
EXPONENCIAL EN EL GRADO NOVENO

LUZ ALEYDA LONDOÑO TRIANA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Licenciada en Matemáticas y Física

Asesores
Joaquín Restrepo Becerra Profesor Universidad la Salle
Fernando Sarmiento Parra Profesor Universidad la Salle

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
BOGOTA
2006
Nota de aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________
Firma del jurado

______________________________
Firma del jurado

Bogotá, 15 de Septiembre de2006


DEDICATORIA

A la memoria de Jorge Eliécer Ocampo, quién hizo posible que mis estudios

universitarios, transcurrieran, tan solo, con las preocupaciones que mi desempeño

como estudiante me acarrearon; permitiendo que disfrutara día a día mi época

universitaria. ¡Ruego a Dios que lo guarde en su gloria!

A mi mamá y a mi tía, por su apoyo, sacrificios, ánimo y dedicación, constantes,

en pro de mi bienestar. ¡Que Dios y a la virgen, bajo sus santísimos mantos,

siempre las guarde y las proteja!

A “mi profesor” José Antonio Medina. Profesor de Matemáticas, -hasta hace

poco-, de la Universidad de La Salle y cuya asesoría en años anteriores, fue

fundamental en el desarrollo de este trabajo. ¡Siempre lamentaré, que el destino

o la suerte me negaran la oportunidad de ser su alumna, en alguna de las tantas

asignaturas, que hicieron parte del currículo de mi carrera! ¡Qué la luz de la

divinidad del todopoderoso, ilumine siempre su camino!

A mi hermana, y a mis amigos; que son pocos, porque son los mejores. Sé que se

alegraran cuando ¡por fin ...! lean este trabajo. ¡Que Dios los guíe y los proteja!
AGRADECIMIENTOS

A las Directivas de la Universidad, por permitirme alcanzar, este titulo, requisito

indispensable y punto de inicio a proyectos muy importantes para mi vida

profesional y familiar.

Al Hermano Cristhian James Díaz Mesa, Decano de la Facultad de Ciencias de la

Educación y a todos los miembros del Consejo de facultad, por permitir la

presentación de este trabajo.

Al profesor Fernando Sarmiento Parra, Coordinador de la Licenciatura en

matemáticas y Ciencias de la Computación, por su acompañamiento, asesoría y

gestión, pero sobre todo, por su especial interés y ayuda en la solución a todas

las dificultades que se me presentaron. Su actitud, siempre amable y de apoyo

constante, fueron fundamentales en la realización de este trabajo.

Al profesor Joaquín Restrepo Becerra, Coordinador del área de matemáticas, por

su asesoría, acompañamiento, interés y orientaciones, en la realización de este

trabajo.

A la señora Ana Belén Arias, secretaria de la Facultad de Educación, quién facilitó

mi labor, con su atención e información, siempre amable y oportuna.


Al señor Wilber Méndez, funcionario de la biblioteca de la Universidad de La Salle,

quién con especial interés, facilitó mi acceso a textos, libros y trabajos de

referencia.

A todas aquellas personas, que de una u otra manera, facilitaron mi labor.


CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 14

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 17

1.1.1 ANTECEDENTES

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION 22

1.3 JUSTIFICACION 23

1.4 OBJETIVOS 29

1.4.1 OBJETIVO GENERAL 29


1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 30

1.5 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION 30

1.5.1 RECURSOS 30

1.5.2 LIMITACIONES. 31

2 MARCO CONTEXTUAL 32

2.1 RESEÑA HISTORICA DEL COLEGIO GUSTAVO ADOLFO 32

BECQUER.

2.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA POBLACION 32

3 MARCO TEORICO 34

3.1 INTRODUCCION 34

3.2 APRENDIZAJE. 37

3.3 DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS 42


4. MARCO METODOLOGICO 45

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 45

4.2 DISEÑO METODOLÓGICO 45

4.3 TECNICAS A APLICAR EN EL AULA 47

4.3.1 ACTIVIDAD INICIAL 47

4.3.2 ACTIVIDAD DE DESARROLLO 47

4.3.3 ACTIVIDAD DE SINTESIS 47

4.4 DISEÑO DE LA DIDACTICA 48

5 UNIDAD DIDACTICA 49

6 APLICACION 185

7 CONCLUSIONES. 198
RECOMENDACIONES 199

BIBLIOGRAFIA. 201

ANEXOS. 204
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 4. Resultados de la Aplicación de la Primera Unidad 187

Cuadro 5. Respuestas Curso 901 189

Cuadro 6. Respuestas Curso 902 191

Cuadro 7. Comparativo Respuestas Correctas Curso 901-902 193


LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Prueba de Diagnostico 204

ANEXO B. Prueba de Verificación 208

ANEXO C. Propuestas Didácticas 212


LISTA DE GRAFICAS

pág.

Gráfica 1. Respuestas Curso 901 189

Gráfica 2. Respuestas Curso 902 191

Gráfica 3. Comparativo Respuestas Correctas Curso 901-902 193


INTRODUCCION

La historia de la Matemáticas no puede aislarse de la historia de la humanidad, el

avance y desarrollo de la una es paralelo al desarrollo de la otra.

Es innegable, que son las Matemáticas las que impulsan el desarrollo de la técnica

y la ciencia, de ahí su inclusión en los currículos escolares y la gran preocupación

de los gobiernos por brindar calidad en su enseñanza y aprendizaje.

La enseñanza de la Matemática, tiene por lo tanto, como objetivo el formar

ciudadanos competentes, capaces de contribuir al desarrollo y progreso de su país

y al suyo propio.

Las aplicaciones que actualmente tienen las Matemáticas, en el desarrollo de la

ciencia y la tecnología, exigen a la humanidad su comprensión y conocimiento.

Dicha comprensión de las Matemáticas, recae invariablemente, como tarea del

profesor, quien finalmente es el encargado, de transmitir sus conceptos y orientar

a los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento.


Así; la tarea del docente, no puede centrarse, en la enseñanza de conceptos, que

el alumno memoriza y repite, convirtiendo el aprendizaje en una actividad

puramente mecánica, sino más bien en una construcción colectiva.

Son los docentes los que deben asumir la enseñanza, como un proceso en

constante evolución, que requiere de perfeccionar y adecuar aquellas

metodologías que desarrollen la capacidad de análisis del individuo,

proporcionándole herramientas para el desarrollo de habilidades en la

transferencia de sus conocimientos ─ disciplinares, previamente adquiridos en un

proceso cuidadosamente desarrollado ─ a la solución de problemas.

El educador y el contenido de los textos, por lo tanto, deben proveer al estudiante

de actividades que lo lleven a realizar dicha transferencia de conocimientos.

Con la realización de este trabajo, se pretende ofrecer, no solo al profesor sino al

estudiante, una herramienta, que ayude a mejorar las condiciones actuales, en

cuanto a la comprensión, aplicabilidad, enseñanza y aprendizaje, de la Función

Exponencial.

Acerca de la organización y presentación del presente trabajo, en el capitulo uno,

se presenta el título, el problema, los antecedentes, la justificación, los objetivos y

la factibilidad de la investigación.

15
El capítulo dos, presenta el marco contextual que describe la historia y ubicación

del Colegio Gustavo Adolfo Bécquer, institución donde se desarrollo esta

propuesta didáctica.

El marco referencial trata esencialmente acerca de algunos conceptos sobre:

didáctica de las matemáticas, aprendizaje significativo, y constructivismo;

referentes que dan base a la actual propuesta, y los cuales aparecen en el

capítulo tres.

El tipo de investigación, el diseño metodológico, las técnicas a aplicar en el aula y

el diseño de la unidad didáctica propuesta, componen el marco metodológico, y

constituyen el capítulo cuatro.

El capítulo cinco, está compuesto por los contenidos, listas de cuadros y figuras,

introducción y desarrollo o tratamiento de los ejes temáticos específicos de la

matemática, a tratar en el aula a través de la unidad didáctica, este último,

elemento esencial en el cual se basa el proceso de enseñanza-aprendizaje de

la presente propuesta.

Finalmente, y en el capítulo seis, aparecen los resultados obtenidos, en la

aplicación de la unidad didáctica. Cierran este trabajo algunas recomendaciones y

conclusiones.

16
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA. Enseñanza y/o Aprendizaje de la función exponencial.

TITULO. “UNA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA FUNCION

EXPONENCIAL EN EL GRADO NOVENO”

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1.1 Antecedentes. Las políticas y lineamientos generales de los procesos

curriculares, implementadas en la Resolución 2343 de 1996, para dar

cumplimiento a la ley 115 de 1994, no ofrecía marcos de referencia, en el

desarrollo de los fundamentos curriculares, criterios organizacionales, estructuras

en los proyectos curriculares y definición del tipo de conocimiento requerido en

cada una de las áreas obligatorias en la educación formal. Se definen entonces,

en 1998 los lineamientos curriculares para cada una de las áreas presentando

marcos de referencia y estableciendo planteamientos para la reflexión sobre lo

curricular.

En los lineamientos curriculares para el área de matemáticas, se establecen las

distinciones requeridas con las matemáticas escolares y con el papel de la

17
didáctica de las matemáticas en la actualidad. Se propone, entonces, organizar el

currículo con base en tres aspectos: los procesos generales asociados al

aprendizaje de las matemáticas, los conocimientos básicos, relacionados con

características específicas del pensamiento matemático y sus sistemas y con los

contextos o ambientes propios que rodean a los estudiantes. Sin embargo, esta

organización del currículo, continuaba sin ofrecer referentes para determinar los

contenidos de los sistemas de la matemática, en los que se organizaba el

conocimiento escolar.

Las Pruebas Saber, evidencian, aún más, la ausencia de referentes en la

selección de contenidos, pues estas evalúan un conocimiento matemático de tipo

conceptual y procedimental. Así, las Pruebas Saber –sin que tuvieran el propósito

de serlo- empezaron a considerarse un referente, en la determinación del

conocimiento matemático que debe enseñarse1.

Ante este problema, el Ministerio de Educación propuso entonces, a científicos,

docentes y docentes investigadores, la elaboración de los estándares

curriculares, que además, de orientar a los profesores en la determinación de

cuáles deben ser los conocimientos, procesos y contextos, que debían ofrecerse

a los estudiantes, promovieran cambios en los “métodos tradicionales”, en la

enseñanza de las matemáticas escolares.

1
PADILLA CH. Soraya. Desafíos Matemáticas 9. Bogotá. Editorial Norma. 2004. p. 4

18
De esta manera, de acuerdo con lo establecido en los documentos del Ministerio

de Educación, los estándares curriculares, son entonces, criterios claros y públicos

que determinan lo que los estudiantes deben saber y hacer en determinada área o

grado.

Para el área de las matemáticas, “los estándares se organizaron según los tipos de

pensamiento que se propusieron en los lineamientos curriculares, y que describen los

sistemas simbólicos propios de cada campo de las matemáticas”2; pensamiento

numérico y sistemas numéricos, pensamiento espacial y sistemas geométricos,

pensamiento métrico y sistemas de medidas, pensamiento aleatorio y sistemas de

datos y pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. Los procesos

asociados a los estándares son: planteamiento y resolución de problemas,

razonamiento matemático, comunicación matemática y conexiones.

El pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos a nivel de grado

Noveno, es contemplado en las unidades correspondientes a Ecuaciones

cuadráticas, Funciones, Función exponencial y Función logarítmica.

2
Ibid., p. 4, 23

19
Investigaciones como la llevada a cabo en el Shell Centre de la Universidad de

Notingham (Reino Unido) han puesto en evidencia las dificultades del concepto de

función y por ende el de función exponencial.

Entre los hallazgos más importantes, se encontró la dificultad que presentan los

alumnos para coordinar la información relativa a las dos variables y los dos ejes,

presentando dificultades a la hora de calcular incrementos de ordenada

correspondientes a incrementos de abscisa dada o viceversa.3

1.1.2 Formulación del problema. Las observaciones de la autora, como

docente en el área de matemáticas en el Grado Noveno, y de Física,

Trigonometría y Cálculo en los Grados Décimo y Once, del Colegio Gustavo

Adolfo Bécquer, complementado con los resultados de una prueba diagnóstica,

aplicada a los estudiantes de estos grados, permitieron detectar el alto grado de

dificultad, que dichos estudiantes poseen en la comprensión y aplicación de la

función exponencial.

La observación de los resultados de dicha prueba, permitieron detectar también, la

existencia de dificultades en la comprensión y manejo de los conceptos previos y

3
SHELL CENTRE. El lenguaje de Funciones y Gráficas. Ministerio de Educación y Ciencia Congreso de
Matemáticas. Nottingham. 1990. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. p. 11

20
necesarios al concepto de función exponencial. Siendo esto, aún más evidente,

en los resultados arrojados por una segunda prueba aplicada a los mismos

estudiantes.

Se considera que los ítems propuestos en dichas pruebas (ver anexo A y B),

debían ser contestadas correctamente, ya que su solución no requería de

procedimientos matemáticos especializados.

Para el grado noveno, los lineamientos curriculares proponen los pensamientos:

Numérico y sistemas numéricos contemplados en las unidades

correspondientes a Números Reales, Números Complejos y, Sucesiones y

progresiones.

El pensamiento espacial y sistemas geométricos, contemplados en los

contenidos dedicados a la geometría.

El pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos,

contemplado en las unidades correspondientes a Ecuaciones y Funciones

Cuadráticas, Función Exponencial y Función Logarítmica.

Los resultados arrojados por las pruebas saber, aplicadas en el país desde 1991 y

específicamente en el Colegio Gustavo Adolfo Bécquer, a los grados tercero,

21
quinto, séptimo y noveno, la dificultad que comúnmente encuentran los profesores

de Matemáticas de Grado Noveno, reflejada en las evaluaciones y demás

actividades que permiten “medir” los resultados alcanzados a lo largo del proceso

de enseñanza de los contenidos concernientes a la función exponencial y desde

luego las dificultades encontradas por los profesores de Física y Química en la

enseñanza y comprensión de contenidos que involucren Funciones Exponenciales

o Potencias, hacen necesario explorar diversas rutas metodológicas, de tal

manera que permitan lograr que el estudiante adquiera destreza en la

comprensión, dominio y aplicación de los conceptos concernientes la función

exponencial.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Las dificultades ya enunciadas sobre la temática de función exponencial llevan a

plantear las siguientes preguntas de investigación

¿Reconocen los estudiantes los conceptos previos o necesarios en el

manejo y aplicabilidad de la función exponencial?

¿Identifican los estudiantes la dependencia del concepto de función

exponencial, de los conceptos previos?

22
¿Identifican los estudiantes las diversas representaciones de la función

exponencial?

¿Identifican los estudiantes las propiedades de la función exponencial?

1.3 JUSTIFICACION

Es innegable, la dificultad que siempre se ha presentado, en el aprendizaje de las

matemáticas, su conocimiento o aprendizaje, ha sido considerado generación tras

generación, posible únicamente, para aquellos individuos, cuyos coeficientes

intelectuales son superiores a los “normales”.

La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, son temas reconocidos como

problemáticos. La mala preparación o los escasos conocimientos de la

matemática, se ha constituido en una de las preocupaciones de los gobiernos de

diversas partes del mundo,4 ante la dificultad de preparar ciudadanos calificados

para la ciencia y la tecnología, que sean capaces de contribuir en el avance y

desarrollo de su país.

4
OTEIZA, Fidel. Una aplicación a la inteligencia artificial. Mediación del aprendizaje independiente,
Revista de tecnología educativa. Santiago de Chile. Vol. I. No 3. p.150

23
Esta “dificultad”, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje de las Matemáticas

ha llevado, por ejemplo, al National Research Council a sostener con respecto a lo

que sucede en Estados Unidos que:

"Estamos en riesgo de tener una nación dividida económica y racialmente por el

conocimiento de las matemáticas (...) aparte de las consecuencias económicas,

sociales y políticas, la mala preparación matemática de la población, está

entregando evidentes señales de alarma para la sobrevivencia de la democracia"5.

En nuestro país, los resultados de las Pruebas Saber, aplicadas desde 1991, a

los grados tercero, quinto séptimo y noveno de educación básica, la prueba del

Icfes, y las pruebas de ingreso en las diversas Universidades, muestran que el

aprendizaje permanece invariablemente bajo, especialmente en lo que se refiere a

procesos mentales mas complejos, como los requeridos para el estudio de

temáticas como la de función exponencial.

Este escaso nivel de conocimiento sobre la matemática, repercute invariablemente

en la Educación Superior, en donde se observan tasas de fracaso del orden del

50% al 60% en los cursos de Matemáticas, de las diversas facultades en las

5
COMENIUS/ webedu2/ Teorías/Matemático. Html

24
Universidades, siendo este fracaso, a su vez, la principal causa de deserción,

convirtiéndose, entonces la Matemática en el “filtro”, que pone, un título

universitario, al alcance de unos cuantos “privilegiados”.

De otro lado y de acuerdo, con lo expresado en los documentos referentes a los

planes y programas oficiales de diversos países6 (Chile, Guatemala, Colombia,

etc.), la enseñanza del área de Matemáticas, debe “propiciar” las condiciones

para desarrollar el espíritu investigador y creativo del individuo, lo que contrasta,

con los medios que el profesor tiene a su alcance para lograr este objetivo. Los

profesores carecen de medios didácticos, de textos y estrategias metodológicas

apropiadas, lo que reproduce las condiciones de la clase expositiva tradicional,

que de acuerdo con lo que dice Schiefelbeim (1993), “funcionó muy bien hasta

principios de los años 50 (…) Este modelo de enseñanza tiene éxito con grupos

homogéneos ( …) y profesores bien entrenados. (y bien pagados)”7.

La labor desempeñada, durante 18 años de la autora de este trabajo, como

docente en Educación Secundaria, ha permitido notar que invariablemente, los

estudiantes siguen prefiriendo o buscando angustiosamente una profesión que los

6
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. Currículo Educación Secundaria.
Materias Específicas Ciencias de La Naturaleza. Guatemala. 1998a. p.16.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. Planes y Programas Oficiales. Chile. 1995. p.27.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Marco General Matemáticas. Colombia. Editorial
Colombia Nueva Ltda. l998. p.8.
7
Tomado de Enseñanza Termodinámica, Un Enfoque Constructivísta, II Encuentro de Físicos en
la región Inka, UNSAAC. wpnoa@latinmail.com

25
aleje del aprendizaje de las matemáticas, y que continúan siendo objeto de la

“presión” que se ha ejercido a través de todos los tiempos, en cuanto a la

dificultad de su aprendizaje. Por otro lado, los profesores no cuentan con

herramientas, que faciliten su enseñanza, y son también presionados por el tiempo

y las exigencias de las instituciones, que a su vez pretenden cumplir con lo

establecido por el Ministerio de Educación Nacional.

Los resultados obtenidos mediante las pruebas aplicadas a los alumnos de

noveno grado, del Colegio Gustavo Adolfo Bécquer, por la realizadora de este

trabajo ponen en evidencia, las observaciones -descritas en el párrafo anterior y

realizadas a lo largo de su desempeño como docente-, sin embargo se destacan

como causas principales del desconocimiento de la función exponencial, y de la

Matemática en general, las siguientes:

1. La presentación que del tema hacen los textos de educación secundaria,

(única herramienta en la mayoría de las instituciones), de las editoriales,

ampliamente conocidas, tan solo se limitan a presentar una serie de

conceptos generales, sin hacer énfasis en la “continuidad, relación y

dependencia” que dichos conceptos poseen entre sí, recurriendo tan solo

a la capacidad memorística de los estudiantes, lo que muy poco contribuye

al desarrollo de un pensamiento lógico y deductivo, necesario para

26
comprender el tratamiento un poco mas complejo que los libros

especializados o de nivel superior demandan del estudiante. (Ver anexo

C).

2. La influencia negativa que generación tras generación, se ha ejercido sobre

los estudiantes, haciéndoles creer que la comprensión de la mayoría de las

temáticas de la Matemática –como la de Función Exponencial–, la

alcanzan sólo aquellos individuos que, además de poseer mentes geniales,

no tienen mayores obligaciones en su diario quehacer, pudiéndose dedicar

entonces, como “un buen pasatiempo”, a su estudio y comprensión.

A este respecto Joan Gómez en su libro De la Enseñanza al aprendizaje de las

Matemáticas dice:

“La Matemática se ha presentado, como algo inalcanzable, fruto de mentes

geniales o como “ejercicios mentales” que hacen unas personas desocupadas que

gustan de las matemáticas. Dándole, el carácter de tema totalmente terminado o

alejado de la comprensión del común de los seres humanos, lo que la convierte en

una ciencia cuyo conocimiento es inalcanzable, para los primeros o memorístico

para los segundos, tornándose entonces, su conocimiento en una “carga” tediosa,

imposible de soportar, por exigir respectivamente; mentes geniales por lo difícil y

27
compleja, o desocupadas, por no ser más que la “ciencia reina” de procesos

repetitivos e inútiles. Siendo finalmente, sea cual sea, la concepción que se tenga,

infructuoso acceder o procurar su conocimiento”8.

Emma Castelnovo, en la justificación de su libro Didáctica de la Matemática

Moderna9, destaca también las anteriores causas, como causas principales de la

deficiencia que presentan los estudiantes en el aprendizaje de la Matemática en

general.

8
GOMEZ, Joan. De la Enseñanza al Aprendizaje de las Matemáticas. Barcelona. 1990. Editorial
Síntesis. p. 18.

9
“a. La lección de matemática resulta en general aburrida, pesada y a menudo difícil. Ciertos
conceptos no son afirmados, aún cuando el profesor se afane en repetirlos y aclararlos con
numerosas explicaciones; de algunas propiedades no se entiende inmediatamente el sentido. Es
notable “la incomprensión por la matemática”, que ha inducido; incluso a grandes matemáticos a
escribir artículos y libros. También es peculiar el temor a la matemática, que los psicoanalistas
continúan buscando en el ser humano

b. Los jóvenes que actualmente salen de la escuela secundaria tienen la idea de que las
matemáticas consisten, por una parte en un puro mecanismo, y por la otra, que se trata de una
construcción perfecta y totalmente terminada, ignorando si se puede hacer o no algún
descubrimiento en esta disciplina.

Esta incomprensión de toda la esencia de este curso, es bastante seria sobre todo en lo que se
refiere a un concepto, una propiedad o una relación. Tal incomprensión era un hecho grave para
los jóvenes que dejaban la escuela hace algunas décadas, así, los que han llegado a destacados
profesionales u hombres de estado, se jactan ahora de no haber comprendido nada de las
matemáticas, hoy la cosa es más grave, los jóvenes que terminan la secundaria, advierten muy a
menudo las inmensas lagunas que ha dejado la enseñanza de la matemática y culpan a la escuela.
La culpan de haberlos lanzado a la vida sin haberlos dotado de la comprensión y aplicación del
lenguaje de las matemáticas que es, en nuestros días tan esencial como el lenguaje ordinario”

28
En síntesis, las observaciones realizadas por los docentes de Matemáticas, la

amplia literatura existente sobre su aprendizaje y enseñanza, y la necesidad actual

y urgente, de formar ciudadanos competentes en la ciencia y tecnología, ponen de

manifiesto, la urgente necesidad de que profesores e investigadores realicen

estudios o didácticas, de diferentes temas de la matemática, que como el

propuesto en este trabajo “una unidad didáctica para la enseñanza de la función

exponencial en el noveno grado”, tanto el estudiante como el profesor encuentren

una herramienta que facilite su aprendizaje o enseñanza.

Es también, fácilmente sustentable, tanto por la literatura existente como por la

experiencia, que un gran complemento de esta didáctica y de los estudios

sugeridos en otros temas de la matemática, es la concientización de profesores,

estudiantes, investigadores y en general del individuo del común, de quitarle a la

matemática el carácter de ciencia totalmente terminada y solamente comprensible

para aquellos, cuyo coeficiente intelectual es “superior al normal”.

1.4 OBJETIVOS

En la realización del presente trabajo se plantean los siguientes objetivos:

1.4.1 Objetivo general. Elaborar una unidad didáctica, para dar a conocer los

conceptos fundamentales de la función exponencial, que permita a los estudiantes

29
de noveno grado, aprenderlos y aplicarlos adecuadamente en la solución de

problemas prácticos.

1.4.2 Objetivos específicos. Proporcionar a los estudiantes de noveno a

undécimo grado, dada una situación real y/o concreta, la posibilidad de hallar una

herramienta que les permita:

Identificar la función exponencial.

Conocer las propiedades de la función exponencial.

Adquirir destreza en la aplicabilidad y análisis de la función exponencial.

1.5 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACION

1.5.1 Recursos. Además de las diversas fuentes de consulta citadas y las

pruebas de diagnóstico (Anexo A) y verificación (Anexo B), los recursos utilizados

estuvieron constituidos por los estudiantes del grado Noveno, pertenecientes a los

cursos 901 y 902. En el campo profesoral, profesor Manuel Rincón, quien tuvo a

su cargo, durante el primer semestre del año escolar, el área de matemáticas, en

el curso 902, y Luz Aleyda Londoño, durante todo el año escolar, del curso 901 y

durante el segundo semestre del curso 902

30
1.5.2 Limitaciones. Las fuentes de consulta y recursos utilizados estuvieron al

alcance de lo requerido, sin embargo, el retiro del profesor Manuel Rincón, a partir

del segundo semestre del año escolar, -tiempo de la aplicación de la unidad

didáctica-, se constituyó en el único inconveniente en la realización de este

trabajo, ya que existía la posibilidad de no obtener la total colaboración del

profesor que llegara a reemplazarlo.

Ante esto, se decidió entonces, que la autora de este trabajo y profesora de

Matemáticas del curso 901, tuviera también a su cargo la enseñanza del área de

Matemáticas del curso 902.

31
2 MARCO CONTEXTUAL

2.1 RESEÑA HISTORICA DEL COLEGIO GUSTAVO ADOLFO BECQUER

Fue fundado por Antonio Acevedo y Rodrigo Mantilla, en 1989. Inicialmente

funcionaba como una guardería, que además ofrecía, enseñar a leer y escribir a

los niños de 6 o más años.

En 1990, sus instalaciones fueron compradas por el Señor Ricardo Silva y su

esposa Luz Marina Higuera, estableciéndose la Educación Básica Secundaria,

cuya resolución de aprobación 3106, se obtuvo el 13 de Agosto de 1996. Año en

el que debió ser complementada con la Educación Preescolar, Básica Primaria y

Media Vocacional con resolución de aprobación 777 del 13 de marzo del 2000.

2.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA POBLACION

El colegio Gustavo Adolfo Bécquer, funciona en la actualidad en el municipio de

Soacha, en Compartir .La mayoría de sus estudiantes, carecen de la figura

32
paterna, siendo en algunos casos, sustituida por el familiar más cercano abuelo,

tío, padrastro, etc.,

Sus madres, por lo general, son cabezas de hogar, desempeñándose en diversos

oficios de manera independiente o como obreras de fábricas o industrias, lo que

les dificulta estar al cuidado de sus hijos, en procura de inculcarles buenos valores

y costumbres.

El nivel socio económico, que los ubica en un estrato dos, influye en el nivel de

deserción escolar, que se presenta en las instituciones de educación privada.

33
3 MARCO TEORICO

3.1 INTRODUCCION

A finales de los años cincuenta y comienzo de la década de los sesenta, se

produce un cambio curricular importante en la enseñanza de las matemáticas

escolares, conocida como la nueva matemática o matemática moderna. La

inclusión, en los currículos de secundaria, del concepto de función real de variable

real es uno de los logros más importantes de esta corriente.

En el estudio del análisis se pueden plantear dos grandes apartados: la

aproximación a la idea de función y el estudio teórico de algunas funciones:

−constante, lineal, afín, cuadrática, exponencial y logarítmica−10.

El concepto de función es uno de los más involucrados en la cotidianidad del

individuo de ayer y de hoy, lo ha encontrado siempre mediante tablas de valores,

10
CALLEJO. Ma Luz. La enseñanza de las Matemáticas. Etapa 12-16 años. Madrid. Narcea S.A
de ediciones Madrid. p. 22

34
enunciados, gráficas o expresiones algebraicas; tarifas de energía según el

número de kw/h que se consuman, cardiogramas, leyes de la física, etc.

El lenguaje corriente, también, involucra constantemente los conceptos relativos al

estudio de las funciones, con expresiones como: “ligero descenso”, "ha alcanzado

el punto más alto”, “se mantiene constante”, etc.

Sin embargo, hasta hace pocos años se pensaba que el aprendizaje de los

conceptos relativos a las funciones, no estaba al alcance de “mentes jóvenes” por

“depender de la noción” de variabilidad, cambio, transformación, etc.

Ahora bien, tal idea se opone a lo expresado en los documentos referentes a los

planes y programas escolares de diversos países11 (Chile, Guatemala, Colombia,

etc.), donde se establece, que la enseñanza o el aprendizaje de las matemáticas,

tiene como objetivo primordial, desarrollar el espíritu investigador y creativo del

individuo, capacitándolo en la emisión de juicios cuantitativos y cualitativos, de los

diversos fenómenos de la naturaleza, los cuales, evidentemente, no se sujetan

a esquemas fijos o rígidos

11
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. Op. cit p.16.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. Op. cit., p.27.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.Op cit., p.8.

35
El espíritu investigador y creativo del individuo, es el que en definitiva, determina el

avance de la ciencia y la tecnología, el que permite que el individuo se desarrolle

autónomo y seguro, conocedor del medio en el que se desarrolla y capaz de

contribuir a su avance y progreso.

Es entonces, el actual y continuo avance de la ciencia y la tecnología, otro factor

importante, en la consideración de la enseñanza de las matemáticas escolares,

pues es precisamente, la Matemática, la disciplina que está estrechamente ligada

a la técnica moderna

Pero la Matemática como tal, tiene sus raíces y se fundamenta en el concepto de

función.

“El concepto de función puede considerarse como el hilo conductor de las más

diversas teorías, y el factor de unificación de los mas lejanos capítulos: los

diversos nombres y aspectos que esto involucra: operación, correspondencia,

relación, transformación, reflejan las circunstancias históricas en las cuales se ha

presentado, independientemente, en los campos de las matemáticas, de la lógica,

de la física (…) el concepto de función. Primero y fundamental porque señala el

inicio de la matemática moderna “clásica”, que en ello ha encontrado las raíces y la

36
linfa para desarrollarse, y por siglos ha constituido un poderoso instrumento de

análisis y de síntesis” 12

Ahora bien, el carácter de “primero y fundamental” del concepto de función y por

ende, el concepto de función exponencial, no es suficiente para despojarlo de sus

investiduras de “complejo y confuso” aún para pensamientos, un poco más

desarrollados, según lo evidenciado por investigaciones, como la llevada a cabo

en el Shell Centre de la Universidad de Nottigham (Reino Unido)13.

3.2 APRENDIZAJE.

Toda situación de enseñanza-aprendizaje, involucra complejidad de los procesos

presentes. Schoenfeld (1987) postula una hipótesis básica:

“A pesar de la complejidad, las estructuras mentales de los alumnos pueden ser

comprendidas, tal comprensión ayudará a conocer mejor los modos en que el

pensamiento y el aprendizaje tienen lugar. El centro de interés es, por lo tanto,

12
CASTELNUOVO, Emma. Didáctica de la Matemática Moderna. México. Editorial Trillas, p.164.
13
SHELL CENTRE. Op. cit., p. 11.

37
explicar qué es lo que produce el pensamiento productivo e identificar las

capacidades que permiten resolver problemas significativos” 14.

Por otra parte, el aprendizaje significativo, es aquel que permite al individuo,

relacionar lo que ya se conoce, con los nuevos conocimientos que se le ofrecen,

de tal manera, que sea posible su aplicación en el medio en el que dicho individuo

se desenvuelve.

Ausubel (1993) plantea que el aprendizaje del alumno, depende de los

conocimientos que el individuo ya posee en un determinado campo del

conocimiento, es decir, de su estructura cognitiva. Debe entenderse por

“estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en

un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En este proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de

información que posee, sino cuales son los conceptos que maneja y el grado de

estabilidad de los mismos.

14
WWW.edumat / Ciencia-Cognitiva/Enseñanza-Matemática.index.html.

38
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el

diseño de herramientas que permiten conocer la organización de la estructura

cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor

educativa, porque ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con

“mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues

los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que pueden

afectar su aprendizaje en sentido positivo o pueden constituirse en un estorbo.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: “Si

tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: “El

factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Averígüese esto y enséñese consecuentemente”15

En consonancia con lo anterior, es posible afirmar que "la cognición no comienza

con los conceptos, sino todo lo contrario, los conceptos son el resultado del

proceso cognitivo”16. La Matemática, más que ningún otro dominio científico, es

un ejemplo claro de esto, ya que permite obtener nuevas definiciones a partir de

las ya existentes. Por ejemplo; una vez establecido, que los números naturales se

generan a partir del proceso de contar, es fácil definir los números naturales pares

e impares, o una extensión del conjunto de los Naturales como es el conjunto de

los números enteros.

15
AUSUBEL, David. Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF Universidad de ío
Grande do Sul Sao Paulo. 1993
16
WWW. Revista/educación/guia.html.

39
El problema central de la cognición es la construcción de los conceptos por los

individuos. ¿Qué procesos mentales se activan con el trabajo académico y cómo

tales procesos dan forma a un concepto?

Por otra parte, Piaget en su teoría sobre la construcción del conocimiento por los

individuos, denominada epistemología genética (García, 1997), determina que el

centro de interés es la descripción del desarrollo de los esquemas cognitivos de

los individuos a lo largo del tiempo y de acuerdo con ciertas reglas generales.

Según el principio central de la teoría de Piaget sobre la construcción del

conocimiento, este se lleva a cabo mediante dos procesos dependientes uno del

otro: el de acomodación y el de asimilación.

Cuando el estudiante se enfrenta a un problema matemático; resuelve o intenta

resolverlo, utilizando los conocimientos que ya posee (asimilación), luego de lo

cual, y como resultado de la asimilación los “acomoda” en su esquema cognitivo

existente.

40
La asimilación y la acomodación, procesos en los que se basa el principio central

de la Teoría de Piaget: la equilibración, produce en el individuo una

reestructuración de su esquema cognitivo existente.

“Si los individuos construyen su propio conocimiento, la equilibración expresa el

proceso mediante el cual se produce tal construcción señalándose así el carácter

dinámico en la construcción del conocimiento por los individuos, como hipótesis de

partida para una teoría del análisis de los procesos cognitivos”17

La organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje relevantes en

determinada materia, es lo que Freudenthal (1991) define como Didáctica

Para Brousseau (Kieran, 1998), la didáctica es la ciencia que se interesa por la

producción y comunicación del conocimiento. Saber que es lo que se está

produciendo en una situación de enseñanza, es el objetivo de la didáctica.

17
GARCIA, Rolando. La Epistemología Genética y La Ciencia Contemporánea. Homenaje a Jean
Piaget. Barcelona. Editorial Gedisa. 1997. p. 41

41
3.3 DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS

Para Steiner (1985) la complejidad de los problemas planteados en la didáctica de

las matemáticas produce dos reacciones extremas. En la primera están los que

afirman que la didáctica de la matemática no puede llegar a ser un campo con

fundamentación científica y, por lo tanto, la enseñanza de la matemática es

esencialmente un arte. En la segunda postura encontramos aquellos que piensan

que es posible la existencia de la didáctica como ciencia y reducen la complejidad

de los problemas seleccionando sólo un aspecto parcial al que atribuyen un peso

especial dentro del conjunto, dando lugar a diferentes definiciones y visiones de la

misma. Steiner considera que la didáctica de la matemática debe tender hacia lo

que Piaget denominó transdisciplinariedad lo que situaría a las investigaciones e

innovaciones en didáctica dentro de las interacciones entre las múltiples

disciplinas, (Psicología, Pedagogía, Sociología entre otras sin olvidar a la propia

Matemática como disciplina científica) que permiten avanzar en el conocimiento de

los problemas planteados.

La didáctica como actividad general ha tenido un amplio desarrollo en las cuatro

últimas décadas de este siglo. Sin embargo, no ha acabado la lucha entre el

idealista, que se inclina por potenciar la comprensión mediante una visión amplia

de la matemática, y el práctico, que clama por el restablecimiento de las técnicas

42
básicas en interés de la eficiencia y economía en el aprendizaje. Ambas posturas

se pueden observar en los grupos de investigadores, innovadores y profesores de

matemáticas de los diferentes niveles educativos.

Ninguna de estas posturas, sin embargo puede negar que la introducción y

aplicación de nuevos medios tecnológicos en matemáticas, determina que en la

actualidad, muchas temáticas de la matemática, como la de función exponencial,

deba ser enseñada con contenidos y procedimientos, que tengan en cuenta

que los estudiantes son distintos entre si por sus metas y ambiciones, por sus

experiencias e intereses.

De otro lado si se observan, los estudiantes de los primeros semestres de

Educación Superior, se puede notar, que cada vez mas, sus edades oscilan

alrededor de los 15 años, con tendencia a oscilar entre los trece y catorce años; es

decir, la edad de los estudiantes de Noveno Grado, es en su mayoría de trece

años. Por lo tanto; y recordando, las características psicoevolutivas de los

estudiantes, se puede concluir que determinados niveles de abstracción y formas

de razonamiento lógico, como los requeridos para la comprensión de conceptos

como el de función exponencial, quedan fuera del alcance, cada vez, de un mayor

número de estudiantes, lo que exige una secuencia cuidadosa de aquellos

aspectos más formales y abstractos, que respete los períodos en que

43
previsiblemente aparece la maduración de estas capacidades, así como los ritmos

individuales de progreso.

Las características psicoevolutivas de los estudiantes, la necesaria y cuidadosa

secuencia de contenidos en el aprendizaje de la matemática, los objetivos

generales del área, la aversión o temor, que generación tras generación se ha

experimentado por la matemática, las observaciones realizadas por los

estudiantes de Noveno a Undécimo grado, respecto a no tener a su alcance una

herramienta que les permita “complementar” el tratamiento que dentro del aula,

realizan los profesores sobre la función exponencial, quienes también consideran

necesaria la existencia de una herramienta que les ayude a impartir dicho tema,

que “complemente” o supla las necesidades que las diversas propuestas

didácticas existentes en el mercado presentan, sustentan la presente propuesta de

elaborar una unidad didáctica para la enseñanza de la función exponencial, a nivel

de noveno grado, que además considere la también, concepción constructivísta

del aprendizaje y permita, promover y potenciar el desarrollo de las distintas

capacidades: de razonamiento, deducción, reflexión, análisis y abstracción de los

estudiantes.

44
4 MARCO METODOLOGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

“En esencia, un experimento consiste en someter un objeto en estudio a la

influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el

investigador, para observar los resultados que la variable produce en el objeto”18.

La investigación, tuvo entonces, un diseño experimental, que estuvo encaminado

a comprobar la creación de las abstracciones que permiten la aprehensión de los

conceptos fundamentales de la función exponencial y su posterior aplicación.

Básicamente la experimentación consistió en someter el grupo de estudiantes de

noveno grado a unas técnicas de estudio que fueron las variables (independientes

o estímulos), en condiciones controladas y conocidas, para observar los

resultados que las variables producen en el dominio del tema por parte de los

alumnos.

Dentro de diversos enfoques y patrones, con los cuales se realizan los

experimentos en ciencias sociales, se ha seleccionó uno de los más comunes que

es: “antes y después con dos grupos”.

45
4.2 DISEÑO METODOLÓGICO

Se trabajó una metodología de tipo experimental en donde se tuvieron dos cursos

del grado 901 y 902 con 35 y 33 alumnos, respectivamente.

La primera etapa fué de diagnóstico, aplicada a los dos grupos y consistió en la

aplicación de una prueba diagnóstica (Anexo A) en la que se detectaron las

carencias respecto a la comprensión y manejo de los conceptos previos

necesarios, en la comprensión de los conceptos de la función exponencial.

Teniendo dos grupos homogéneos, en cuanto a edades, rendimiento académico,

intereses, estrato y grado que cursan, se aplicó la unidad didáctica para la

enseñanza de la función exponencial al curso 901, mientras que en el curso 902,

o grupo control, se utilizó para la enseñanza de dicha temática una metodología

tradicional, es decir: explicación del concepto de función exponencial, su utilidad,

propiedades, tabulación y representación en el plano cartesiano, seguida de la

realización de ejercicios en grupo e individual que involucren el reconocimiento,

representación y propiedades de la función exponencial. No se tiene un texto guía.

Aplicados los métodos en el grupo experimental y el grupo control, se diseñó y

aplicó en ambos grados y en forma simultánea una segunda prueba de

18
SABINO, Carlos A. El Proceso de Investigación. Bogotá. El Cid Editor. 1994. p. 104.

46
verificación (Anexo B), que involucró el concepto y aplicación de la función

exponencial.

4.3 TECNICAS A APLICAR EN EL AULA

4.3.1 Actividad Inicial. Se plantearon actividades sencillas y concretas, que

implicarán el surgimiento de interrogantes, que a su vez, generaron la necesidad

de buscar y hallar soluciones a problemas específicos y hacer generalizaciones.

4.3.2 Actividad de desarrollo. En grupos de trabajo, o de manera individual, en

algunos casos, los estudiantes, hallaron procedimientos que les permitieron

plantear una solución a gran parte, o a la totalidad, de los interrogantes

planteados, en cada una de las actividades iniciales. Luego de lo cual, los

estudiantes, con la asesoría del profesor, establecieron la veracidad de las

respuestas, fundamentando las correctas y corrigiendo las erradas.

4.3.3 Actividad de síntesis. Mediante la unificación y discusión de las

soluciones planteadas por los estudiantes, con la guía del profesor, se

establecieron cada uno de los conceptos y se realizaron las debidas

generalizaciones.

47
4.4 DISEÑO DE LA DIDACTICA

Una vez determinada la dificultad que los alumnos de los cursos 901 y 902,

presentaron en el dominio, comprensión y aplicación del concepto de función

exponencial, se aplicó una segunda prueba de verificación, (Anexo B) en la que se

determinó el nivel de comprensión de los conceptos necesarios y referentes al

concepto de función exponencial, pudiéndose determinar entonces, la necesidad

de incluir en esta propuesta didáctica, dos unidades.

La primera unidad, está dirigida a suplir las carencias, que se detectaron con la

aplicación de la prueba, sobre los conceptos previos y por lo tanto necesarios al

concepto de función exponencial. Dichos conceptos son presentados, mediante

un tratamiento igual, al propuesto para la función exponencial.

La segunda unidad contempla el desarrollo y tratamiento propuestos en la

enseñanza de la función exponencial.

Se presenta a continuación, la introducción, contenido, lista de Cuadros, lista de

figuras, y desarrollo de los ejes temáticos que conforman las dos unidades de la

didáctica.

48
5. UNIDAD DIDACTICA

5.1 TABLA DE CONTENIDO

pág

5.2 LISTA DE FIGURAS 57

5.3 LISTA DE CUADROS 61

5.4 INTRODUCCION 63

5.5 UNIDAD I 64

5.5.1 POTENCIACION 64

5.5.1.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD 64

5.5.1.2 MATERIALES 65

49
5.5.1.3 OBJETIVOS 65

5.5.1.4 INDICACIONES 65

5.5.1.5 PROPIEDADES DE LA POTENCIACION 86

5.5.1.5.1 Potencia Cero 86

5.5.1.5.2 Potencia n de uno 86

5.5.1.5.3 Producto de Potencias con Bases Iguales 86

5.5.1.5.4 Potencia de Potencias 86

5.5.1.5.5 Cociente de dos potencias con bases iguales 87

5.5.1.5.6 Potencia de un Producto 87

5.5.1.5.7 Potencia de un Cociente 87

5.5.1.5.8 Potencias con Exponentes Fraccionarios 88

5.5.2 PAR O PAREJA ORDENADA 89

50
5.5.2.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD 89

5.5.2.2 MATERIALES 90

5.5.2.3 OBJETIVO 90

5.5.2.4 INDICACIONES 91

5.5.2.5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PAREJA 95

ORDENADA (a , b)

5.5.2.5.1 Diagramas Sagitales. 95

5.5.2.5.2 Plano Cartesiano. 96

5.5.2.5.3 Tabla. 96

5.5.3 PRODUCTO CARTESIANO 99

5.5.3.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD 99

5.5.3.2 MATERIALES 99

51
5.5.3.3 OBJETIVOS 100

5.5.3.4 INDICACIONES 100

5.5.3.5 REPRESENTACION GRAFICA DEL CONJUNTO 103

OBTENIDO AL ESTABLECER PAREJAS ORDENADAS

ENTRE DOS CONJUNTOS DADOS

5.5.3.5.1 Diagramas sagitales 103

5.5.3.5.2 Tablas 104

5.5.3.5.3 Plano cartesiano. 104

5.5.4 RELACIONES 117

5.5.4.1 REPRESENTACION DE UNA RELACION 119

5.5.4.1.1 REPRESENTACION GRAFICA DE UNA RELACION 119

5.5.4.1.2 REPRESENTACION ALGEBRAICA DE UNA RELACION 119

5.5.4.2 CLASES DE RELACIONES 122

52
5.5.4.2.1 RELACION REFLEXIVA 122

5.5.4.2.2 RELACION SIMETRICA 123

5.5.4.2.3 RELACION TRANSITIVA 123

5.5.4.2.4 RELACION DE EQUIVALENCIA 123

5.5.4.2.5 RELACIONES FUNCIONALES O FUNCIONES 124

5.5.5 RELACIONES FUNCIONALES O FUNCIONES 125

5.5.5.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD 125

5.5.5.2 MATERIALES 125

5.5.5.3 OBJETIVOS 125

5.5.5.4 INDICACIONES 126

5.5.5.5 MATERIALES 131

5.5.5.6 INDICACIONES 132

53
5.5.5.7 VARIABLES INDEPENDIENTES 137

5.5.5.8 VARIABLES DEPENDIENTES 137

5.5.5.9 REPRESENTACION GRAFICA DE UNA RELACION 137

FUNCIONAL O FUNCION

5.5.5.10 CLASES DE FUNCIONES 139

5.5.5.10.1 FUNCIONES POLINÓMICAS 139

5.5.5.10.1.1 Función Constante. 140

5.5.5.10.1.2 Función Idéntica 140

5.5.510.1.3 Función Lineal 140

5.5.510.1.4 Funciones Potenciales 140

5.5.510.2 FUNCIONES ESPECIALES 141

5.5.5.10.2.1 Función Valor Absoluto 141

54
5.5.5.10.2.2 Función Racional 141

5.5.5.10.2.3 Funciones Segmentadas o por Tramos 141

5.5.5.10.2.4 Función Mayor Entero Contenido en x 142

5.5.5.10.3 FUNCIONES TRASCENDENTES 142

5.5.5.10.3.1 Funciones Trigonométricas 142

5.5.5.10.3.2 Función Logarítmica. 142

5.5.5.10.3.3 Función Exponencial. 142

5.6 UNIDAD II 143

5.6.1 FUNCION EXPONENCIAL 143

5.6.1.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD 143

5.6.1.2 MATERIALES 144

5.6.1.3 OBJETIVOS 114

55
5.6.1.4 INDICACIONES 144

5.6.1.5 FUNCIONES EXPONENCIALES DE BASE e 157

5.6.2 PROPIEDADES, DOMINIO Y RECORRIDO DE LA 160

FUNCION EXPONENCIAL

5.6.2.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD 160

5.6.2.2 MATERIALES 160

5.6.2.3 OBJETIVOS 161

5.6.2.4 INDICACIONES 162

5.6.2.5 INDICACIONES 163

5.6.2.6 INDICACIONES 166

5.6.2.7 INDICACIONES 168

5.6.2.8 INDICACIONES 170

56
5.6.2.9 INDICACIONES 172

5.6.2.10 INDICACIONES 174

5.6.2.11 INDICACIONES 176

5.6.2.12 INDICACIONES 177

5.6.2.13 INDICACIONES 179

5.6.2.14 INDICACIONES 181

57
5.2 LISTA DE FIGURAS

pág

Figura 1. Primeras Seis Particiones de la Hoja de Papel 68

Figura 2. Ubicación del Punto de Encuentro de Carlos y Diego 93

Figura 3. Representación Sagital de la Pareja Ordenada (a , b) 95

Figura 4. Representación Cartesiana de la Pareja Ordenada (a , b) 96

Figura 5. Representación Tabular de la Pareja Ordenada (a , b) 96

Figura 6. Representación Gráfica de dos o más Parejas Ordenadas en un


Diagrama Sagital. 97

Figura 7. Representación Gráfica de dos o más Parejas Ordenadas en una Única


Tabla. 97

Figura 8. Representación Gráfica Sagital de Dos o más Parejas Ordenadas en un


Único Plano Cartesiano 98

Figura 9. Formación de los Conjuntos y Determinación de la Totalidad de las


Parejas Ordenadas Pedidas 107

Figura 10. Representación Sagital del Conjunto Obtenido al Formar Parejas


Ordenadas Entre Dos Conjuntos Dados 103

Figura 11. Representación Tabular del Conjunto Obtenido al Formar Parejas


Ordenadas entre dos conjuntos 104

Figura 12. Representación Cartesiana del Conjunto Obtenido al Formar Parejas


Ordenadas Entre Dos Conjuntos Dados 105

Figura 13 Formación y Obtención de las Parejas Ordenadas Dados los conjuntos


AyB 106

58
Figura 14. Representación del Conjunto Obtenido al Formar las Parejas
Ordenadas, Requeridas Dados los Conjuntos A y B 107

Figura 15. Representación Tabular del Conjunto Obtenido al formar las Parejas
Ordenadas Requeridas Dados los Conjuntos A y B 107

Figura 16. Representación Cartesiana del Conjunto Obtenido al Formar las


Parejas Ordenadas Requeridas Dados A y B 108

Figura 17. Determinación de las Parejas Ordenadas Requeridas dados los


conjuntos B y A 109

Figura 18. Representación Sagital del Conjunto Obtenido al Formar las parejas
Ordenadas Requeridas Dados los Conjuntos B y A 110

Figura 19. Representación Tabular del Conjunto Obtenido al Formar las Parejas
Ordenadas Requeridas Dados los Conjuntos B y A 110

Figura 20. Representación Cartesiana del conjunto Obtenido al Formar las


Parejas Ordenadas Requeridas Dados los Conjuntos B y A 110

Figura 21. Determinación de las Parejas Ordenadas Requeridas, Dados los


Conjuntos R- y R+ 111

Figura 22. Representación Sagital del Conjunto Obtenido al Formar las Parejas
Ordenadas Requeridas Dados los R- y los R+ 112

Figura 23. Representación Cartesiana del Conjunto Obtenido al Formar las


Parejas Ordenadas Requeridas Dados los R- y los R+. 112

Figura 24. Representación Tabular del Conjunto Obtenido al Formar las Parejas
Ordenadas Requeridas Dados los R- y los R+ 112

Figura 25. Representación Tabular del Producto Cartesiano AXB 115

Figura 26. Representación Sagital del Producto Cartesiano AXB 115

Figura 27. Representación Cartesiana del Producto Cartesiano AXB 115

Figura 28. Representación Sagital del Producto Cartesiano AXB y de un


Subconjunto del Producto Cartesiano BXA 118

Figura 29. Representación Gráfica Sagital de la Relación R de A en B 120

Figura 30. Número de Habitantes en los Primeros Tres Cuartos de Hora 128

59
Figura 31. Representación Gráfica Sagital 129

Figura 32. Representación Gráfica Tabular 129

Figura 33. Representación Gráfica Cartesiana 130

Figura 34. Círculos 132

Figura 35. Representación Sagital 134

Figura 36. Representación Cartesiana 134

Figura 37. Número de Granos Correspondientes a las Seis Primeras Casillas 150

Figura 38. Representación Sagital 158

Figura 39. Representación Tabular 158

Figura 40. Representación Cartesiana 159

Figura 41.. Valores para la representación en el plano cartesiano 162

Figura 42. Representación Tabular de f(x) = 1* 163

Figura 43.<< Representación Cartesiana f(x) = 1* 163

Figura 44.. Representación Tabular de f(x) = (½)x 165

Figura 45.. Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = (½)x 165

Figura 46. Representación Tabular de f(x) = (1/4)x 167

Figura 47. Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = (1/4)x 167

Figura 48. Representación Tabular de f(x) = (1/8)x 169

Figura 49. Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = (1/8)x 169

Figura 50. Representación Tabular de f(x) = 2x 171

Figura 51. Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = 2x 171

Figura 52. Representación Tabular de f(x) = ex 173

Figura 53. Representación Cartesiana de f(x) = ex 173

60
Figura 54. Representación Tabular de f(x) = 10x 175

Figura 55. Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = 10x 175

Figura 56. Valores de las Funciones f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x 178

Figura 57. Representación en el Plano cartesiano de f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, 178

Figura 58. Valores de las Funciones f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x 176

Figura 59. Representación en el Plano cartesiano de f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x.


176

Figura 60. Valores de las f(x)=1x, f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x f(x)=2x,


f(x)=ex, f(x)=10x 178

Figura 61. Representación en el Plano Cartesiano de f(x)=1x, f(x)=(½)x,


f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛) x, f(x)=2 x, f(x)=e x, f(x)=10 x, 178

61
5.3 LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Número de Trozos de Papel Obtenidos en Cada División 69

Cuadro 2 Capital obtenido en cada trimestre 81

Cuadro 3. Número de granos de Trigo correspondiente a cada casilla 151

62
5.4 INTRODUCCION

La matemática a nivel de la formación básica segundaria persigue desarrollar el

pensamiento critico, analítico y deductivo del individuo, además de servir como

instrumento en otros campos del conocimiento.

Muchos fenómenos de la ciencia y la tecnología son descritos o explicados a

través de funciones exponenciales. De ahí la importancia que la comprensión de

esta temática tiene para el estudiante, razón por la cual se desarrolló el presente

tratamiento de dicha función.

La primera unidad, esta compuesta por cinco capítulos, los cuales desarrollan las

temáticas o conceptos previos y necesarios en la comprensión y manejo de la

función exponencial, tales conceptos son: potenciación, pareja ordenada, producto

cartesiano, relaciones y relaciones funcionales, entre otros.

La segunda unidad, consta de dos capítulos, el primero de los cuales presenta el

concepto de la función exponencial como tal, presentando en el segundo capítulo

de esta unidad las propiedades de la función exponencial.

63
5.5 UNIDAD I

5.5.1 POTENCIACION

5.5.1.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

La potenciación al igual que la adición y sustracción, es una operación.

“De unas tablillas encontradas a lo largo del Eufrates, se deduce que los

primeros que aplicaron la elevación a potencia fueron los sacerdotes

mesopotámicos, quienes resolvían la multiplicación, sin necesidad de

recurrir al ábaco, pues utilizaban la tabla de cuadrados, al basarse en el

principio que dice: «El producto de dos números es siempre igual al

cuadrado de su promedio, menos el cuadrado de su semidiferencia»” 19

Para obtener o recordar, de forma adecuada, el concepto de potenciación, se

realizará a continuación la siguiente actividad, cuyos materiales, objetivos,

instrucciones e interrogantes, a resolver, están descritos a continuación.

19
BALDOR, Aurelio. Aritmética teórico Práctica. 1971. Cultural Colombiana Ltda. 29a Edición. p. 152.

64
5.5.1.2 MATERIALES

Una hoja de papel

Tijeras

Lápiz y Papel

5.5.1.3 OBJETIVOS

☺ Adquirir claridad en los conceptos concernientes a la potenciación.

☺ Identificar las propiedades de la potenciación.

5.5.1.4 INDICACIONES

Anotar la cantidad de trozos de papel, obtenida en cada una de las

siguientes divisiones.

65
Tomar una hoja de papel, y dividirla en dos partes iguales.

Repetir nuevamente, la anterior operación con cada uno de los trozos

obtenidos.

Nuevamente, dividir cada uno de los trozos de papel, en dos partes iguales.

Repetir esta operación, tres veces más.

¿El número de trozos de papel, crece proporcionalmente, al número de

particiones?

¿Cuántos trozos de papel se obtendrían en una octava división?

¿Cuántos en la décima?

¿Se puede prever la cantidad de trocitos de papel que hay, después de

realizadas n particiones?

66
Suponga ahora, que no se toma una sola hoja de papel, sino dos, y que se

realiza la misma operación anterior

¿Cuál sería la cantidad de trozos de papel, obtenidos después de n

divisiones?

¿Qué pasaría si dicha operación se realiza, con N número de hojas y n

divisiones?

¿A que conjunto numérico pertenecen N y n?

Para responder los anteriores interrogantes, es necesario, como se dijo desde un

principio, ir anotando el número de trozos de papel obtenidos en cada una de las

particiones estableciendo una relación entre ellos.

Tomando entonces la hoja de papel, particionándola en dos partes iguales y

repitiendo la misma operación 4 veces más con cada uno de los trozos resultantes

se tendrá que:

67
Figura 1. Primeras Seis Particiones de la Hoja de Papel

Primera Partición Segunda Partición Tercera Partición

Cuarta Partición Quinta Partición Sexta Partición

Se puede observar, que a medida que se van dividiendo, cada uno de los trozos

de papel, estos se multiplican. Es decir, el número de trozos de papel no crece

proporcionalmente, al número de particiones.

Es de suponer, que si en una quinta división se han obtenido 32 trozos de papel;

para una octava o décima división la cantidad obtenida, será considerable; la cual,

se puede obtener de manera idéntica a la anterior. Sin embargo, este

procedimiento resulta largo y poco practico, luego lo indicado es tratar de hallar

68
una expresión matemática, que de “una u otra manera” simplifique el

procedimiento que arroja el total deseado.

Obsérvese entonces, el comportamiento de las cifras resultantes en cada una de

las divisiones o cortes realizados, a cada uno de los trozos de papel.

Cuadro 1 Número de Trozos de Papel Obtenidos en Cada División


No. DE
No. DE CORTES

TROZOS No. DE
DE PAPEL TROZOS DE
No. DE TROZOS DE PAPEL
(duplicando PAPEL
(determinación del exponente)
el número (Productos del
del corte 2 por sí mismo)
anterior)
0 1 = 1 = 0 veces 2 multiplicado por sí Mismo
1 2 = 2 = 1 vez 2 multiplicado por sí Mismo
2 4 = 2x2 = 2 veces 2 multiplicado por sí Mismo
3 8 = 2x2x2 = 3 veces 2 multiplicado por sí Mismo
4 16 = 2x2x2x2 = 4 veces 2 multiplicado por sí Mismo
5 32 = 2x2x2x2x2 = 5 veces 2 multiplicado por sí Mismo
6 64 = 2x2x2x2x2x2 = 6 veces 2 multiplicado por sí Mismo

n ? = 2x2x2x…x2 = n veces 2 multiplicado por sí Mismo

Luego para hallar el total de trocitos de papel, obtenidos en la 8ª división, basta

con obtener el resultado de multiplicar el número 2 por sí mismo, 8 veces.

69
De la misma manera, se concluye que para una 10ª partición, el total de trocitos

de papel viene dado por el resultado que arroje el número 2 multiplicado por sí

mismo 10 veces.

Si se supone, que n número de particiones, no se realizan con una sola hoja de

papel sino con dos, es fácil concluir, que para n particiones, basta con duplicar

la expresión hallada para una sola hoja, es decir;

⎛ ⎞
2 ⎜ 21x422 x ...43
x2 ⎟
⎜ ⎟
⎝ n veces ⎠

En el caso que se traten tres hojas, la expresión a calcular será:

⎛ ⎞
3 ⎜ 21x422 x ...43
x2 ⎟
⎜ ⎟
⎝ n veces ⎠

Es lógico, entonces deducir que para N número de hojas y n particiones, la

expresión anterior se reduce a:

⎛ ⎞
N ⎜ 21x422 x ...43
x2 ⎟
⎜ ⎟
⎝ n veces ⎠

70
donde N es el número de hojas, 2 es el número en que se cortan los trozos de

papel cada vez, y n el número de veces que se realiza el procedimiento de cortar

cada uno de los trozos de papel.

Ahora bien, si cada trozo de papel no se particiona en 2 partes, sino en tres

cuatro, cinco, etc., es decir; en K trozos, entonces se tendrá que la expresión

resultante será:

⎛ ⎞
N ⎜ 1
KxK ... 4xK ⎟
⎜ 4n 2 3 ⎟
⎝ veces ⎠

Se ha obtenido entonces, una expresión que arroja los resultados de cortar N,

hojas de papel en k trozos, n veces. Donde N, n y k, pertenecen al conjunto de

números Naturales.

El cálculo de dicha expresión es relativamente sencillo, pues tan solo se trata de

calcular el producto de una constante mediante un producto especial, que

consiste en aquel cuyos factores son iguales, como por ejemplo: 2x2x2;

3x3x3x3x3; 10x10x10x10, etc., y que por ser especial, tienen una forma

abreviada de escribirlo mediante la expresión Kn, en donde K es el factor que se

repite y n el número de veces que lo hace. Para el caso de los anteriores

productos se escriben como 23, 34 ó 105, respectivamente, que como se puede

observar, efectivamente es mucho más corto de escribir o indicar. Sin embargo, si

71
se quiere obtener el resultado, el procedimiento es tan largo como factores a

operar.

Dando entonces una “definición” de POTENCIA, se dirá que es el resultado que se

obtiene al efectuar la operación indicada, en la expresión

Kn

Donde K se denomina base y n exponente, y donde de acuerdo con el ejemplo

de los trozos de papel, K y n pertenecen al conjunto de los números naturales. Es

decir:

⎛ ⎞
K n
= ⎜1KxKxKxKx
4 4 2 4 ...4xK
3

⎜ ⎟
⎝ n veces ⎠

En estas condiciones, se define entonces potenciación cómo la operación que

permite calcular la potencia o resultado de un producto especial en el cual los

factores son el mismo.

De acuerdo con esto último, se tiene que los productos o expresiones encontradas

que resolvían los interrogantes, en el ejemplo de las hojas de papel son

equivalentes a las siguientes expresiones: 28, 210, 2(2n), 3(2n) y finalmente N(Kn),

expresión que debidamente utilizada solucionaba la totalidad de los interrogantes

72
planteados, en el ejemplo de los trozos de papel y donde N, K y n pertenecen al

conjunto de los números naturales.

Sin embargo, la expresión hallada, solo es aplicable en aquellos casos en los

cuales las cantidades representativas aumentan bruscamente y duplicándose,

triplicándose, etc. Es necesario entonces, extender la aplicabilidad de la expresión

NKn, a casos en que sus cantidades representativas, determinen resultados

correctos y rápidos acerca de crecimientos o disminuciones continuas.

Para esto se analizará el siguiente ejemplo:

“En cualquier sistema económico el valor del dinero cambia con el tiempo”.

Esto es:

El valor que tiene hoy el dinero o valor presente (P), es distinto del valor que

tendrá transcurrido un periodo de tiempo o valor futuro (F), el cual como se sabe

puede ser menor o mayor al valor presente.

Supóngase ahora, que se hace una inversión de $2000 y al cabo de seis meses

se obtiene $2.200.

73
¿Cuál fue el cambio del valor del dinero?

¿Cuánto se obtiene en seis meses por cada $100?

¿Cuánto en un mes por cada $100?

Para establecer el cambio en el valor del dinero, basta con sustraer del valor futuro

(F) el valor presente (P), obteniéndose de esta manera, la ganancia o interés (I),

si el valor futuro es mayor que el valor presente (F > P), o la pérdida (R) si ocurre

lo contrario, es decir; el valor futuro es menor que el valor presente (F < P).

En el ejemplo que estamos tratando se tiene:

$2200 - $2000 = $200

Lo que indica que F – P = I (1)

ó que F = P + I (2)

Por lo tanto el cambio del valor del dinero, interés o ganancia ( I ), fue de $200, en

seis meses.

74
Ahora bien, por $2000 se reciben $200, al cabo de seis meses, luego basta con

efectuar una regla de tres, para determinar la ganancia obtenida en seis meses

por cada $100 invertidos.

$2000 → $200

$ 100 → ‫א‬

Entonces: ‫= א‬ $100 X $200 .


$2000

Luego se tiene que ‫ = א‬$10

Entonces I = $10

Es decir; al cabo de seis meses por cada $100 invertidos se reciben $10, que es lo

que en la banca se denomina taza de interés (i)

10
i =
100

i = 0.10

i = 10 %

75
Dividiendo los $10 de interés semestral, entre seis, se obtiene el interés o

ganancia adquirida en un mes.

$10
Interés en un mes =
6

Interés en un mes = $1.66666 ... 6

Luego la taza de interés (i) al cabo de un mes será:

10
i = 6
100

Lo que reemplazando (I = Interés, t = tiempo, P = capital presente o capital

invertido) indica que:

I
i = t
P

Efectuando el cociente indicado, se tiene que:

I
i =
Pt

76
Despejando I (interés), se tiene que:

I = iPt (3)

Reemplazando este valor de I, en la ecuación (2). (F = P + I)

Entonces se tiene que F = P +I

Luego F = P + iPt

Donde factorizando F = P(1 + it)

Este tipo de interés, es lo que se denomina Interés Simple, el cual, como se puede

observar, es una ganancia (o pérdida) que se percibe al final de periodos iguales

de tiempo sin que el valor presente (P) de un capital varíe.

Está también el Interés Compuesto, mediante el cual, al finalizar un periodo

determinado de tiempo, la ganancia o interés obtenido, pasa a formar parte del

capital para el siguiente periodo de tiempo. La inversión que se hace bajo este tipo

de interés, es denominado en la banca como capitalizable.

77
A manera de ejemplo, supóngase ahora que se han invertido $1000 al 28% anual

capitalizables trimestralmente:

¿Qué dinero se tendrá al cabo de un año?

Sabiendo entonces, que el número de trimestres en un año son cuatro, y que

capitalizable trimestralmente, indica que los intereses recibidos en cada trimestre,

es decir cada ¼ de año, pasan a formar parte del capital para los siguientes tres

meses o siguiente ¼ de año, se tiene que el capital futuro F1, calculado para el

primer periodo de tiempo es:

F1 = P1 (it + 1)

F1 = 1000 { (0.28 x ¼ ) + 1)

F1 = 1000 { (0.28/4) + 1}}

F1= 1000(0.07+1)

F1 = 1000 (1.07)

F1 = 1070

Luego el interés recibido en el primer trimestre es de $70 pesos, que por ser

capitalizable la inversión, pasan a formar parte del capital invertido para los tanto

el capital presente para el segundo periodo de tiempo es de $ 1070

78
F2 = P2 ( it + 1)

F2 = 1070 { (0.28 x ¼ ) + 1)

F2 = 1070 { (0.28/4) + 1}

F2= 1070 ( 0.07+1 )

F2 = 1070 ( 1.07 )

F2 = 1144,9

Para el tercer periodo, es decir, ¾ de año, el capital presente será de $1144,90;

por lo tanto a los nueve meses F3 está dado por:

F3 = P3( it + 1

F3 = 1144,90 { (0.28 x ¼ ) + 1 }

F3 = 1144,90 { (0.28/4) + 1

F3 = 1144,90 (1.07)

F3 = 1144,90 ( 0.07+1 }

F3 = 1144,90 (1.07)

F3 = 1225.043

79
Finalmente, para el cuarto periodo el capital invertido o P4 es de $1225,043, luego

al concluir el año, F4 será dado por:

F4 = P4 ( it + 1)

F4 = 1225,043 { (0.28 x ¼ ) + 1}

F4 = 1225.043 { (0.28/4) + 1}

F4= 1225.043 ( 0.07+1 )

F4 = 1225.043 (1.07)

F4 = 1310,796

Ahora bien:

¿Cuál será el capital obtenido al cabo de 10 años, sin olvidar que es

capitalizable trimestralmente?

Es de suponer, que el cálculo de dicho capital, se obtendrá realizando el mismo

procedimiento 40 veces más. Procedimiento que por ser bastante largo y poco

práctico, exige, que al igual que se hizo con el ejemplo de los granos de trigo, se

analice el comportamiento de las cifras resultantes, con el fin de hallar una

80
expresión matemática, que arroje el resultado deseado para cualquier numero de

años sin mayores complicaciones.

Observando entonces las cifras resultantes se tiene:

Cuadro 2. Capital Obtenido en Cada Trimestre

Inversión
Capital
Inversión capitalizable cada capitalizable Capital
en cada
trimestre en potencias obtenido
trimestre
de 1.07
F1 = 1000 (1.07) = 1000 (1.07)1 = 1070
F2 = 1000 (1.07)(1.07) = 1000 (1.07)2 = 1144,90
F3 = 1000 (1.07)(1.07)(1.07) = 1000 (1.07)3 = 1225,043
F4 = 1000 (1.07)(1.07)(1.07)(1.07) = 1000 (1.07)4 = 1310,796
• • • • • • •.
• • • • • • •
• • • • • • •
Fn = 1000(1.07)(1.07)(1.07)(1.07) ... (1.07) = 1000 (1.07)n = P(1+i/k)n

Por lo tanto, si se invierten $1000 al 28% anual capitalizables trimestralmente,

significa que al cabo de 10 años, se obtiene un capital dado por:

n
⎛ i⎞
P⎜1 + ⎟ (4)
⎝ k ⎠

Donde k es el número de periodos capitalizables en un año, n el número total de

capitalizaciones, i la tasa de interés y P el capital inicial

81
40
⎛ 28

Es decir: 1000 ⎜⎜ 1 + 100 ⎟⎟
⎝ 4 ⎠

⎡ ⎤ 40

⎛ 28 1⎞ ⎥
Lo que es igual a: 1000 ⎢⎢⎢ ⎜ x ⎟ + 1⎥⎥⎥
⎢ ⎜ 100 ⎟
4⎠
⎢⎝


⎣ ⎦


4 x10
1000 ⎢

⎜ 28 x 1 ⎞⎟ + 1⎤⎥


⎣ ⎝ 100 4 ⎟⎠ ⎥⎦

1000 (1.07)40

Si la capitalización es mensual o diaria, el capital arrojado por $1000 al 28% anual,

al cabo de 10 años, estará dado respectivamente por las siguientes expresiones


12x10
⎛ 28 1 ⎞ ⎤⎥

1000 ⎜⎜⎢ x ⎟⎟ + 1⎥
⎢ ⎥
⎝100 12⎠ ⎦⎥
⎣⎢

⎡ ⎤ 365x10
⎛ 28
⎢ 1 ⎞ ⎥⎥
1000 ⎜ + 1⎥
⎜ 100 365⎟⎟ ⎥⎥⎥



x
⎝ ⎠ ⎦


Esto indica, que el monto acumulado por un capital P, a una taza de interés i,

capitalizables k número de periodos en un año; está dada por:

82
⎛ 1 ⎞
P⎜ i + 1⎟ kt
⎝ k ⎠

⎛ i ⎞
P⎜ + 1 ⎟ kt
⎝ k ⎠

Ahora bien, si la capitalización es en cada instante, es decir; continua, entonces el

número de periodos capitalizables k, aumenta de forma indefinida, por lo tanto, el

monto obtenido por un capital P, al cabo de t años, puesto a una tasa de interés i

y capitalizables en cada instante o continuamente, estará dada por:

kt
⎛i ⎞
P ⎜ + 1⎟
⎝k ⎠

Donde k o número de periodos capitalizables al año, crece en forma indefinida y la

longitud de cada periodo tiende a cero, en este caso se dice que el interés se

capitaliza continuamente, es decir en cada instante.

En cursos posteriores o mas avanzados, se podrá establecer que si se hace

x = i/k, entonces cuando k → ∞, se tiene que x → 0. Así, realizando los

correspondientes reemplazos, se establecerá que la expresión a calcular será:

83
it

(x + 1) x ⎤⎥
1
P ⎢ x ⎯lim
⎯ ⎯→ 0
⎣ ⎦

y que el valor del límite puesto entre los corchetes, corresponde al número

irracional “e”, o número de Euler.

Por lo tanto, finalmente, la expresión que arroja el monto total de un capital P,

después de t años, a una tasa anual de interés i compuesta continuamente es:

P e it

En donde P, es una constante y debido a su forma se dice que es una expresión

de crecimiento si i es positiva o una expresión de decrecimiento si i es negativa.20

Ahora bien, el propósito del ejemplo de la inversión capitalizable era el de extender

la aplicabilidad de la expresión NKn, a casos en que sus cantidades

representativas determinen resultados correctos y rápidos acerca de crecimiento o

disminución paulatinos.

Por lo tanto, si hacemos P = N, it = n se tendrá que:

20
HAEUUSSLER, Ernest F. PAUL, Richard S. Matemáticas Para Administración y Economía.
México DF. E. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A de C.V. 1987. p.350

84
P e it

Se puede escribir como: Ne n

Como e, es una constante entonces se puede concluir que:

Ne n

Se puede escribir como NK n

Donde N. K y n pertenecen al conjunto de los números reales, razón por la cual,

las expresiones a evaluar, podrán ser, a manera de ejemplo, como las dadas a

continuación: 1000e1/3, 10(2)-3, (5/2)4/7, etc.

Ahora bien, para evaluar dichas expresiones basta con efectuar el producto de

una constante por una potencia, sin embargo, la definición dada anteriormente de

potencia o potenciación, resulta de poca ayuda en la operabilidad y comprensión

de estas expresiones, ya que indicar, por ejemplo, que 10(2)-3, es, 10

multiplicado por menos tres veces el producto, de dos por sí mismo, resulta

confuso y sin sentido, por lo tanto es necesario recordar, lo que significa una

85
potencia con exponente negativo, fraccionario o radical. Para eso se recordaran

las propiedades de la potenciación.

5.5.1.5 PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

5.5.1.5.1 Potencia Cero

Si a ∈ R – {0}, entonces a0 = 1

5.5.1.5.2 Potencia n de uno

Si n ∈ R, entonces 1n = 1

5.5.1.5.3 Producto de Potencias con Bases Iguales

Si a ∈ R, m, n ∈ Z y am x an ∈ R, entonces am x an = a m+n

5.5.1.5.4 Potencia de Potencias

Si a∈R, m, n ∈Z y (am)n∈R se tiene que: (am)n = amxn

86
5.5.1.5.5 Cociente de dos potencias con bases iguales

am
Si a ∈ R, m, n ∈ Z y ∈ R; entonces se tiene que :
an

am
1. = a m - n si m > n
an

2. Potencias con exponentes negativos


am 1 1
= n - m = k = a - k si m < n, y además se hace k = n - m
a n
a a

am
3. = 1 si m = n
an

5.5.1.5.6 Potencia de un Producto

Si a, b∈R, m∈Z y (axb)m∈R, entonces (axb)m = amxbm

5.5.1.5.7 Potencia de un Cociente

m m
⎛a⎞ ⎛a⎞ am
Si a, b ∈ R, m ∈ Z y ⎜ ⎟ ∈ R, con b ≠ 0, entonces ⎜ ⎟ = m
⎝b⎠ ⎝b⎠ b

87
5.5.1.5.8 Potencias con Exponentes Fraccionarios

Si x, m, n ∈ R, entonces :

( )
m
1. x n = n x m = n x ∈ R, si x ∈ R +
m

( )
m m
2. x n = n x m = n x ∈ R, si x ∈ R − y, n es impar

88
5.5.2 PAR O PAREJA ORDENADA

5.5.2.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Algunos vocablos o expresiones, permiten identificar el oficio, profesión, o por lo

menos, el medio en el que se desenvuelve un individuo. Así; es común escuchar,

a aquellos, que se desempeñan en el campo de la salud, o afines, referirse a

caninos, en cambio de colmillos.

De igual manera, los integrantes de los diversos oficios y profesiones, llegan a

consensos, que son característicos, del campo profesional, en el que transcurra

su cotidianidad. Tal es el caso, de lo que ocurre en el campo de la salud, cuyos

profesionales, proporcionan información acerca del estado de la presión arterial,

mediante la utilización de una pareja de números, donde el primer número,

corresponde al valor de la tensión arterial alta y el segundo número, al valor de la

tensión arterial baja.

Ahora bien, agilizar la información, mediante la utilización de una pareja de

números que conservan un orden determinado, no es exclusividad del campo de

la salud; mucha de la información que diariamente escuchamos o transmitimos,

utiliza una pareja de datos, cuyo orden es previamente acordado.

89
Para comprender mejor el concepto de Pareja Ordenada, se considerará el

siguiente ejemplo, cuyos materiales, objetivo e indicaciones a seguir, serán

establecidos a continuación.

5.5.2.2 MATERIALES

50 A 60 fichas cuadradas de más o menos 2 cm. de lado y del

mismo color

Una tabla o cartón lo suficientemente grande, que permita

disponer fichas sobre él.

Dos fichas circulares de más o menos un cm. de diámetro de

diferente color

5.5.2.3 OBJETIVO

☺ Adquirir claridad en el concepto de par o pareja ordenada

90
5.5.2.4 INDICACIONES

Alguna de las empresas de taxis en Bogotá, con el propósito de agilizar la

comunicación con el conductor vía radio-teléfono, acordaron que la dirección a

la que debían acudir, se les informaría teniendo en cuenta lo siguiente:

Si el conductor debía acudir a una casa, edificio, etc.; cuya ubicación se

encontrara sobre la carrera, entonces, se omitiría la palabra carrera y número.

Por ejemplo; si el conductor era solicitado en la Cra. 30 No 17-20, la información

que recibiría sería 30 17-20.

Si por el contrario, el conductor debía acudir a un edificio o casa ubicada sobre la

calle, únicamente se omitiría la palabra número. Es decir; si por ejemplo, el

conductor era solicitado en la Calle 30 No 17-20, la información a recibir sería,

Calle 30 17-20.

Ahora bien, si el punto al que debía acudir, era una esquina, la información sería

transmitida, primero dando el número de la carrera y segundo el número de la

calle.

Así; si el servicio era solicitado en la esquina correspondiente a la Cra. 30 con

calle 8ª, la información a recibir, por parte del conductor sería: 30 8.

91
Si por el contrario el servicio solicitado era en la calle 30 con Cra. 8ª, la

información a transmitir sería 8 30.

Carlos, que conocía lo establecido por las empresas de taxis, citó a Diego, su

compañero de clase, en la 7ª con 3ª, a las dos de la tarde; para asistir juntos a la

final del campeonato intercolegiado de football, donde uno de los equipos

participantes pertenecía al colegio donde estudiaban.

El día fijado llega, ambos asisten al punto de encuentro con 15 minutos de

anticipación, Carlos espera hasta las 2:30 y Diego hasta las 2:20, sin embargo

nunca se encuentran, asistiendo entonces, por separado, al encuentro de

football.

¿Qué ocurrió?

¿Por qué, pese a que ambos llegaron 15 minutos antes de las dos, y

esperar el uno al otro por espacio de 45 y 35 minutos, nunca se

encontraron?

La respuesta a dichos interrogantes es bastante sencilla, y puede ser descrita a

través del siguiente diagrama, el cual se realizará utilizando las fichas cuadradas

92
las cuales representan las manzanas y los espacios entre ellas las calles y las

carreras

Figura 2. Ubicación del Punto de Encuentro de Carlos y Diego

El diagrama muestra claramente la posición de Carlos (7ª, 3ª) y Diego (3ª, 7ª), a

la hora del encuentro.

¿Cuál de los dos estaba en el lugar correcto: Carlos o Diego?

93
De acuerdo con lo establecido, por la empresas de taxis, resulta fácil concluir que

la posición de Carlos (7ª , 3ª), era la correcta.

Así el ejemplo anterior, muestra como la posición de Carlos o de Diego, la aportan

un par de números, que además tienen un orden, ya que el primero determina la

carrera, y el segundo la calle.

Ahora bien, si se tiene que a y b son un par de números cualquiera; y se dice que

Carlos se encuentra en la “a” con “b”, esto es equivalente a decir que Carlos se

encuentra en la carrera “a” con calle “b”, si por el contrario, se dice que Carlos se

encuentra en la “b” con “a”, esto indicará que Carlos se encuentra en la carrera “b”

con calle “a”, lo cual indica posiciones distintas.

De aquí se puede afirmar, que la posición “P” de Carlos, determina dos números

reales “a” y “b”, que suelen escribirse en la forma (a , b), indicándose con ello que

“a” es el primer elemento (primer real) y “b” el segundo elemento (segundo real), lo

que además indica que si “a” es diferente de “b” (a ≠ b), entonces la pareja o par

de números (a , b), es diferente de la pareja o par de números (b , a).

((a, b) ≠(b, a)). Esto significa que el orden en que se escriben “a” y “b”, es

fundamental, razón por la cual (a , b) se llama una pareja ordenada o dupla de

reales.21

21
MUÑOZ, José. SANCHEZ, Darío. Precálculo.1992. Universidad Nacional de Colombia. 2ª
Edición. p.65

94
5.5.2.5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PAREJA ORDENADA (a,b)

El par o pareja ordenada (a , b), además de la representación anterior, se puede

representar mediante la utilización de diagramas sagitales, plano cartesiano o en

una tabla.

5.5.2.5.1 Diagramas Sagitales. Para representar una pareja ordenada mediante

un diagrama sagital, se ubica el primer elemento, dentro de un primer conjunto

que para el ejemplo aquí citado, el de Carlos y Diego, será el conjunto de las

carreras, el cual se llamará K, y el segundo elemento en un segundo conjunto, o

conjunto formado por las calles, el cual se llamará C, trazando a continuación una

flecha de a hacia b.

Figura 3. Representación Sagital de la Pareja Ordenada (a , b)

95
5.5.2.5.2 Plano Cartesiano. Para representar la pareja ordenada (a, b) en el

plano cartesiano, se ubica el primer elemento sobre el eje de las abscisas (X), y

el segundo sobre el eje de las ordenadas (Y), trazando a continuación la

proyección ortogonal, o recta perpendicular, a cada uno de los puntos indicados y

extendiéndolas hasta su intersección, punto, que representará el par ordenado

dado.

Figura 4. Representación Cartesiana de la Pareja Ordenada (a , b)

5.5.2.5.3 Tabla. Las tablas son también otra forma de representar un par

ordenado; consiste en dos columnas, donde se ubican los dos elementos, del par

ordenado, cuidando de ubicar el primer elemento en la primera columna o

abscisas, y el segundo elemento, en la segunda columna u ordenadas.

Figura 5. Representación Tabular de la Pareja Ordenada (a , b)


K A
C b

96
|Para comprender mejor la representación gráfica de una pareja ordenada, se

representaran en un mismo diagrama sagital, plano cartesiano y tabla las

siguientes parejas ordenadas: (1,3), (3,1), (0,4), (4,0).

Como se trata de representar las anteriores parejas en un único diagrama sagital,

plano cartesiano y tabla, entonces, para obtener un mayor formalismo, en las

representaciones pedidas, formaremos un conjunto A, cuyos elementos serán las

primeras componentes de las parejas, y un conjunto B, cuyos elementos serán, las

segundas componentes de las parejas dadas. Una vez hecho esto, las

representaciones pedidas son:

Figura 6. Representación Gráfica de dos o más Parejas Ordenadas en un


Diagrama Sagital.

Figura 7. Representación Gráfica de dos o más Parejas Ordenadas en una


Única Tabla.

A 0 1 3 4
B 4 3 1 0

97
Figura 8. Representación Gráfica Sagital de Dos o más Parejas Ordenadas en Con formato: Numeración y
viñetas
un Único Plano Cartesiano

Con formato: Numeración y


viñetas

98
5.5.3 PRODUCTO CARTESIANO

5.5.3.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Muchas de las situaciones cotidianas, implican o requieren del concepto de

Producto Cartesiano, por ejemplo, la cantidad de parejas de amigos o de novios

que se pueden formar entre un conjunto de chicos y otro conjunto de chicas.

Para comprender mejor este concepto, se considerará detenidamente el anterior

ejemplo, cuyos materiales, objetivo e indicaciones a seguir, serán establecidos a

continuación.

Con formato: Numeración y


viñetas
5.5.3.2 MATERIALES

Tres chicos: Luis Andrés y Carlos.

Dos chicas: María y Ana


Con formato: Numeración y
viñetas

99
5.5.3.3 OBJETIVOS

☺ Adquirir claridad en el concepto de Producto Cartesiano

5.5.3.4 INDICACIONES

Formar un conjunto con los tres chicos

Formar un conjunto con las dos chicas.

Establecer, las parejas ordenadas, que se pueden obtener entre los dos

conjuntos anteriormente formados, tal que la primera componente de cada

una de las parejas ordenadas sea un chico y la segunda componente sea

una chica.

¿Cuántas parejas ordenadas se pueden establecer?

¿Luego de formadas las parejas ordenadas, que se puede observar o

concluir, con respecto al número de parejas ordenadas, que puede formar

cada uno de los elementos del conjunto de los chicos?

100
¿Se conoce alguna forma de representación ya sea gráfica, esquemática,

simbólica o de otro tipo para presentar el conjunto de parejas ordenadas

que se forman?

Formando y representando, entonces, los conjuntos solicitados y la totalidad de

las parejas ordenadas que se pueden formar entre estos dos conjuntos, teniendo

en cuenta que la primera componente de cada una de las parejas debe ser un

chico y la segunda una chica, se llamara C al conjunto de los chicos, y D al de las

chicas.

Figura 9. Formación de los Conjuntos y Determinación de la Totalidad de las


Parejas Ordenadas Pedidas

(Luis, María), (Luis Ana), (Andrés, Marí a), (Andrés, Ana), (Carlos, María), (Carlos, Ana).

Ahora bien, si se observa el anterior diagrama sagital (una de las diversas

representaciones matemáticas de una pareja ordenada), se puede determinar

que:

101
El conjunto de las primeras componentes esta compuesto, por el conjunto

de los chicos, es decir; por el conjunto C.

El conjunto de las segundas componentes está compuesto, por el conjunto

de las chicas, es decir; por el conjunto D.

El número total de parejas que se pueden formar es seis, es decir depende

del número de elementos que formen cada conjunto.

Cada uno de los chicos que forma parte del primer conjunto, forman tantas

parejas como elementos o chicas hayan en el segundo conjunto.

Cada una de las chicas, o segundas componentes pertenecen a tantas

parejas ordenadas como elementos haya en el primer conjunto.

Las dos últimas observaciones permiten concluir que: Dados dos conjuntos

cualquiera C y D, el número total de parejas que se pueden formar, donde

la primera componente, pertenece al conjunto C, y la segunda componente

pertenece al conjunto D, es igual al número de elementos del primer

conjunto C, por el número de elementos del segundo conjunto D.

Ahora bien, si se forma un nuevo conjunto con las parejas ordenadas halladas, es

posible entonces representar dicho conjunto mediante la utilización de un

102
diagrama sagital, del plano cartesiano o de una tabla; así como su determinación

por comprensión y extensión.

5.5.3.5 REPRESENTACION GRAFICA DEL CONJUNTO OBTENIDO AL

ESTABLECER PAREJAS ORDENADAS ENTRE DOS CONJUNTOS DADOS

Las representaciones gráficas y determinación, por extensión y comprensión del

conjunto de parejas ordenadas que se pueden formar, donde la primera

componente pertenece al conjunto de los chicos, y la segunda componente al

conjunto de las chicas será:

Con formato: Numeración y


viñetas
5.5.3.5.1 Diagramas sagitales. Utilizando diagramas sagitales, se procede de la

siguiente manera:

1º. Se realizan los dos diagramas sagitales

2º Se determina cual de los dos óvalos va a representar o a contener los

elementos del primer conjunto y cual los elementos del segundo conjunto.

3º Finalmente, se trazan flechas que partan de cada uno de los elementos del

primer conjunto, hacia cada uno de los elementos del segundo -conjunto.

103
Figura 10. Representación Sagital del Conjunto Obtenido al formar Parejas
Ordenadas Entre Dos Conjuntos Dados
Con formato: Numeración y
viñetas

5.5.3.5.2 Tablas. Las tablas, son también una forma de representar el conjunto

obtenido. Dichas tablas están compuestas por dos columnas. En la primera

columna, se ubican los elementos que conforman las primeras componentes

(abscisas) de las parejas ordenadas del producto cartesiano, y en la segunda

columna o fila se ubican los elementos que componen las segundas componentes

(ordenadas) de las parejas ordenadas.

Figura 11. Representación Tabular del Conjunto Obtenido al Formar Parejas


Ordenadas entre dos conjuntos

C Luis Luis Andrés Andrés Carlos Carlos


D María Ana María Ana María Ana

5.5.3.5.3 Plano cartesiano. Se ubican los elementos del primer conjunto, en el

eje de las abscisas (X), y los elementos del segundo conjunto, en el eje de las

ordenadas (Y), trazando a continuación las proyecciones ortogonales, o recta

104
perpendicular, a cada uno de los puntos ubicados, extendiéndolas hasta su

intersección, puntos, que representaran los pares ordenados que conforman el

nuevo conjunto.

Figura 12. Representación Cartesiana del Conjunto Obtenido al Formar


Parejas Ordenadas Entre Dos Conjuntos Dados

Se considerará ahora, otro ejemplo, de carácter más simbólico en el cual los

conjuntos son numéricos; para ello se tomaran los siguientes conjuntos:

A = {-1, -½, 0, ½, 1} B = {1, 2, 3}

Tomar ahora los conjuntos dados, y determinar, si es posible formar parejas

ordenadas de tal manera que:

105
1º La primera componente sea menor o igual que la segunda.

2º La primera componente pertenezca al conjunto A y la segunda

componente pertenezca al conjunto B.

3º Que además cumplan que, cada uno de los elementos del primer

conjunto A se encuentre relacionados con cada uno de los elementos

del segundo conjunto B.

Tomando entonces los conjuntos A y B, representándolos, y determinando si es

posible formar las parejas ordenadas, pedidas, se tendrá:

Figura 13. Formación y Obtención de las Parejas Ordenadas Dados los


conjuntos A y B

Luego de acuerdo a lo descrito en la figura 13, se puede determinar, que:

Es posible, formar parejas ordenadas cuya primera componente sea menor

o igual que la segunda, y que además se cumpla que cada uno de los

106
elementos del conjunto al que pertenecen las primeras componentes

(conjunto A), forme una pareja, con cada uno de los elementos del otro

conjunto (conjunto B)

El número total de parejas es igual a 15

Es posible formar un conjunto con las parejas ordenadas halladas, por lo

tanto también es posible realizar su representación mediante diagramas

sagitales, plano cartesiano y una tabla; así como su determinación por

comprensión y extensión.

Figura 14. Representación del Conjunto Obtenido al Formar las Parejas


Ordenadas, Requeridas Dados los Conjuntos A y B

Figura 15. Representación Tabular del Conjunto Obtenido al formar las


Parejas Ordenadas Requeridas Dados los Conjuntos A y B

A -1 -1 -1 -0.5 -0.5 -0.5 0 0 0 0.5 0.5 0.5 1 1 1


B 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

107
Figura 16. Representación Cartesiana del Conjunto Obtenido al Formar las
Parejas Ordenadas Requeridas Dados A y B

Tomar nuevamente, los conjunto dados, y determinar, ahora, si es posible

formar parejas ordenadas de tal manera que:

1º. La primera componente sea menor o igual que la segunda.

2º. La primera componente pertenezca al conjunto B y la segunda

componente pertenezca al conjunto A.

3º. Que además cumpla que, cada uno de los elementos del primer

conjunto A se encuentre relacionados con cada uno de los elementos

del segundo conjunto B.

108
Tomando entonces los conjuntos B y A, representándolos, y determinando si es

posible formar las parejas ordenadas, pedidas, se tendrá:

Figura 17. Determinación de las Parejas Ordenadas Requeridas dados los


conjuntos B y A

Lo descrito por la figura 17, muestra que:

Aunque es posible, formar parejas ordenadas, donde la primera

componente es menor o igual que la segunda, no se cumple que todos los

elementos del conjunto, al que pertenecen las primeras componentes

(conjunto B), formen una pareja con todos y cada uno de los elementos del

conjunto A, pues tan solo una pareja, cumple con las condiciones

requeridas.

Aunque solo se puede obtener una pareja, es posible formar un conjunto

con ella (conjunto unitario), por lo tanto también es posible realizar su

representación en diagramas sagitales, en el plano cartesiano o en una

109
tabla, así; como su determinación por extensión y comprensión, de la

siguiente manera:

Figura 18. Representación Sagital del Conjunto Obtenido al Formar las


parejas Ordenadas Requeridas Dados los Conjuntos B y A

Figura 19. Representación Tabular del Conjunto Obtenido al Formar las


Parejas Ordenadas Requeridas Dados los Conjuntos B y A

B 1
A 1

Figura 20. Representación Cartesiana del conjunto Obtenido al Formar las


Parejas Ordenadas Requeridas Dados los Conjuntos B y A
A
2

1,5

(1,1)
1

0,5

– 3 – 2 – 1 1 2 3 B

– 0,5

– 1

– 1,5

– 2

110
Tomar ahora los conjuntos R- y R+ (reales negativos y reales positivos),

determinar, ahora, si es posible formar parejas ordenadas de tal manera

que:

1º. La primera componente sea menor o igual que la segunda.

2º. La primera componente pertenezca al conjunto R- (reales negativos) y

la segunda componente pertenezca al conjunto R+ (reales positivos).

3º. Que además cumpla que, cada uno de los elementos del primer

conjunto R- (reales negativos), se encuentre relacionados con cada uno

de los elementos del segundo conjunto R+ (reales positivos).

Figura 21. Determinación de las Parejas Ordenadas Requeridas, Dados los


- +
Conjuntos R y R

El diagrama muestra que:

111
Es posible formar las parejas ordenadas con las condiciones exigidas

El número de parejas ordenadas que se pueden formar es infinito, ya que

cada uno de los elementos del conjunto de los reales negativos, (que como

se sabe es infinito), es menor que cada uno de los elementos de los reales

positivos (que también es un conjunto infinito).

Es posible formar un conjunto con las parejas ordenadas halladas, por lo

tanto también es posible realizar su representación mediante diagramas

sagitales, plano cartesiano y una tabla; así como su determinación por

extensión y comprensión.+

Figura 22. Representación Sagital del Conjunto Obtenido al Formar las


Parejas Ordenadas Requeridas Dados los R- y los R+

Figura 23. Representación Tabular del Conjunto Obtenido al Formar las


Parejas Ordenadas Requeridas Dados los R- y los R+
-
R -1 -1 -1 … -1 -2 -2 -2 … -2 -3 -3 -3 … -3 … R- R- R- ….
+ * + * *
R 0 1 2 … R 0 1 2 … R 0 1 2 … R … R 1 2 ….

112
Figura 24. Representación Cartesiana del Conjunto Obtenido al Formar las
Parejas Ordenadas Requeridas Dados los R- y los R+.

Ahora bien si se observan las características comunes que tienen los ejemplos

representados en la figura 10, 13 y 21 se puede, entonces, definir el concepto de

PRODUCTO CARTESIANO, de la siguiente manera, para luego establecer dicho

concepto de manera formal, tal como lo exige la Matemática.

Dados dos conjuntos A y B, se define el producto cartesiano A por B, notado

AxB, como: Un nuevo conjunto formado por todas las parejas ordenadas,

que se puedan formar donde, la primera componente es un elemento del

conjunto A y la segunda componente, es un elemento del conjunto B.

113
Por ser el Producto Cartesiano, un conjunto, entonces, el producto cartesiano

también se puede determinar por comprensión, de la siguiente manera:

AXB = {(a, b ) / ∀ a ∈ A, ∀ b ∈ B}

De acuerdo con esta definición y con los ejemplos de las figuras 17 y 13, se tiene

que:

i) AXB ≠ BXA

ii) A puede ser igual a B. (A=B)

iii) La única condición, para formar las parejas ordenadas, que se puede

establecer, para que dichas parejas arrojen el producto cartesiano entre dos

conjuntos iguales, es aquella que implique la igualdad de las dos

componentes de cada pareja.

iv) El Producto cartesiano es un conjunto, por lo tanto también es posible

realizar su representación mediante diagramas sagitales, plano cartesiano y

una tabla; así como su determinación por extensión y comprensión, de la

misma manera que se hizo anteriormente, pero utilizando la simbología que

la rigurosidad de la Matemática exige. De esta manera el producto

114
cartesiano AXB, del ejemplo 2, representado en la figura 13, se

representará y determinará de la siguiente manera.

Figura 25. Representación Tabular del Producto Cartesiano AXB

AXB -1 -1 -1 -0.5 -0.5 -0.5 0 0 0 0.5 0.5 0.5 1 1 1


1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Figura 26. Representación Sagital del Producto Cartesiano AXB

Figura 27. Representación Cartesiana del Producto Cartesiano AXB

115
Determinación por Extensión

AXB = {(-1,1),(-1,2),(-1,2),( -½,1),( -½,2),( -½,3),(0,1),(0,2),(0,3),(½,1),(½,2),

(½,3),(1,1),(1,2),(1.3)}

Determinación por Comprensión

AXB= {(a,b)/ aєA, bєB, a ≤ b}

116
5.5.4 RELACIONES

Permanentemente se escuchan expresiones como: María es menor que Juan, la

cantidad de dinero de Juan es mayor que la de Tomás, a cada alumno le

corresponde un código, a cada figura geométrica le corresponde un área, etc.

Estas expresiones tienen en común que expresan una "condición" entre los dos

sujetos de cada expresión: ser menor que (<), es mayor que (>), o una

"correspondencia"(A→B): le corresponde un código, le corresponde un área, etc.

Ahora bien, si se tiene en cuenta que este y otro tipo de "condiciones" o

"correspondencias" no se dan tan solo entre dos sujetos, sino también entre

conjuntos pequeños o muy grandes; fácilmente, se puede concluir, que lo que se

tiene, no es más, que "Condiciones" o "correspondencias", que establecen una

relación, entre dos conjuntos.

Retomando los ejemplos, dados en las figuras 13 y 17, se pudo establecer que la

condición "la primera componente, es menor o igual ( ≤ ), que la segunda",

arrojaba el producto cartesiano AXB, pero no el producto cartesiano BXA.

Ahora bien, es lógico concluir, que existen otras condiciones, o mejor aún, otras

relaciones, que además de depender del número y características, de los

elementos que forman los conjuntos, sobre los que dichas relaciones se

117
establecen, pueden arrojar, el producto cartesiano AXB (figura 10), o un

subconjunto del producto cartesiano BXA (figura 11), sin quitarle el carácter de

relación.

Figura 28. Representación Sagital del Producto Cartesiano AXB y de un


Subconjunto del Producto Cartesiano BXA

Lo anterior, permite concluir o definir que:

Dados dos conjuntos A y B se define una relación de A en B (notada R:

A→B), como un nuevo conjunto, cuyos elementos son las parejas ordenadas

del Producto Cartesiano AXB, o, por el conjunto de las parejas ordenadas

de todo subconjunto que se pueda obtener del producto cartesiano AXB.

Donde se denomina Dominio al conjunto A, Codominio al conjunto B y

Recorrido al conjunto formado por todas las segundas componentes de R, el cuál,

en algunos casos como el considerado en la figura 26, es igual al codominio

118
5.5.4.1 REPRESENTACION DE UNA RELACION

Una relación se puede representar gráfica y algebraicamente. La representación

gráfica de una relación admite que los elementos relacionados sean números u

objetos, como en el caso de las fichas.

La representación algebraica exige que los elementos relacionados sean números

o conjuntos numéricos.

5.5.4.1.1 REPRESENTACION GRAFICA DE UNA RELACION

En la sección anterior, se vio que el producto cartesiano, se representa mediante

diagramas sagitales, el plano cartesiano o una tabla. Una relación es un producto

cartesiano o un subconjunto de él, por lo tanto las relaciones también se

representan mediante diagramas sagitales, una tabla, o el plano cartesiano..

5.5.4.1.2 REPRESENTACION ALGEBRAICA DE UNA RELACION

Representar algebraicamente una relación, consiste en encontrar una expresión

algebraica, que describa o establezca la condición o correspondencia entre los

elementos de los dos conjuntos; por tal razón sólo la relaciones que involucran

conjuntos numéricos, permiten esta clase de representación, la que además es

119
necesaria en la determinación por comprensión del conjunto formado por la

relación establecida.

Como ejemplo de lo que aquí se afirma, se consideraran la existencia de dos

conjuntos A y B, y R una relación de A en B, de acuerdo como lo describe la

representación gráfica sagital, dada a continuación:

Figura 29. Representación Gráfica Sagital de la Relación R de A en B

¿Cuál es el conjunto de partida?

¿Cuál es el dominio de R?

¿Cuál es el conjunto de llegada?

¿Cuál es el codominio o recorrido de R?

¿Cuál sería la expresión algebraica que describa las características de R?

120
Observando entonces, la representación gráfica sagital, se puede determinar que:

El conjunto de partida está conformado por el conjunto de los números

Naturales.

El dominio de R está conformado por los números naturales mayores o

iguales que 2.

El conjunto de llegada son los Números Naturales mayores que 1.

El rango o recorrido es igual al conjunto de llegada.

En cuánto a la representación algebraica, se debe empezar por observar

que a cada elemento relacionado en el conjunto de partida, le corresponde

un elemento en el conjunto de llegada, igual al elemento del conjunto de

partida mas uno.

Es decir; la expresión buscada es:

R(x) = x +1, donde R(x) son los elementos del recorrido (1, 2, 3, 4, 5, ... ,), x

representa los elementos relacionados del conjunto de partida (dominio).

121
Expresión, que como ya se dijo, es indispensable para determinar por

comprensión dicha relación, de la siguiente manera:

R: A→B = R(x) = { (x,y)/ xєA, yєB, Λ, y=x+1}

5.5.4.2 CLASES DE RELACIONES

Dependiendo de los elementos que formen parte de cada un de los conjuntos

sobre los que se va a establecer una relación, ésta puede cumplir con algunas

características que la hacen especial, razón por la que se han ganado ser

reconocidas con nombre propio. Algunas relaciones entonces pueden ser

reflexivas, simétricas, transitivas, de equivalencia o funcionales.

5.5.4.2.1 RELACION REFLEXIVA

Dados dos conjuntos A y B, y R una relación de A en B decimos que R es

reflexiva, si para todo elemento x de A, se tiene que x está relacionado consigo

mismo, es decir que (x,x) pertenece a R.

122
5.5.4.2.2. RELACION SIMETRICA

Dados dos conjuntos A y B, y R una relación de A en B decimos que R es

simétrica si para cada (x,y) que pertenezca a la relación se tiene que (y,x) también

es un elemento de R.

5.5.4.2.3 .RELACION TRANSITIVA

Dados dos conjuntos A y B, y R una relación de A en B decimos que R es

transitiva, si cada que (x,y) є R y (y,z) є R, se tiene que (x,z) є R.

5.5.4.2.4 RELACION DE EQUIVALENCIA

Dados dos conjuntos A y B, y R una relación de A en B decimos que R es una

relación de equivalencia, si es reflexiva, simétrica y transitiva.

Nótese que, para que una relación R, reflexiva, simétrica o transitiva, además

de establecer una relación "conveniente" se debe cumplir que A = B o que

A ⊂ B.

123
5.5.4.2.5. RELACIONES FUNCIONALES O FUNCIONES

Las relaciones funcionales o funciones, son relaciones que por sus características

representan, explican y solucionan un sinnúmero de situaciones reales,

estudiadas por la Física, Química y Estadística, entre otras ciencias. Por esta

razón y teniendo en cuenta que el objetivo de esta didáctica, es tratar la función

exponencial, se dedicará, entonces, un capítulo al concepto y clase de funciones.

124
5.5.5 RELACIONES FUNCIONALES O FUNCIONES

5.5.5.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

Muchas de las situaciones de las cuales se ocupa la Física, la Química o la

Estadística entre otras, requieren para su descripción y explicación del concepto

de Función. Las características de la velocidad de un móvil, por ejemplo, se

puede describir fácilmente, si obtenemos un gráfico de la distancia recorrida en

función del tiempo.

Para obtener, de forma adecuada, dicho concepto, se realizará a continuación la

siguiente actividad, cuyos materiales, objetivos, indicaciones e interrogantes, a

resolver, están descritos a continuación.

5.5.5.2 MATERIALES

 Lápiz y papel

5.5.5.3 OBJETIVOS

☺ Adquirir claridad en el concepto de función.

125
☺ Identificar una relación funcional o función de una relación.

5.5.5.4 INDICACIONES

Lea cuidadosamente el texto dado a continuación.

¡Es sorprendente la rapidez con que un rumor se difunde entre el vecindario de

una ciudad! A veces, no han transcurrido aún dos horas desde que ha ocurrido un

suceso, visto por algunas personas, cuando la novedad ha recorrido ya toda la

ciudad, todos lo conocen, todos lo han oído. Esta rapidez parece sorprendente,

sencillamente maravillosa.

Sin embargo, si hacemos cálculos, se verá claro que no hay en ello milagro

alguno. Examinemos como ejemplo el siguiente caso:

A las ocho de la mañana, llegó a una ciudad de 50.000 habitantes un viajero, que

había sido enviado de la capital de la nación, trayendo una nueva de interés

general, la cuál debía ser conocida por la totalidad de los habitantes de la ciudad.

En la casa donde se hospedó el viajero, comunicó la noticia a tres huéspedes,

convengamos que esto transcurrió en un cuarto de hora.

126
Conocida la noticia, cada uno de estos tres vecinos, se apresuró a comunicarla a

tres más, en lo que emplearon también un cuarto de hora.

Cada uno de los nuevos conocedores la comunicó en el siguiente cuarto de hora a

otros tres ciudadanos, y así sucesivamente, de tal manera que a las 10:30 de la

mañana, los 50.000 habitantes, conocían la información, traída por el viajero.

El viajero, luego de comunicar la noticia a los tres primeros habitantes de la

ciudad, decidió descansar por unos minutos y emprender el viaje de regreso a la

capital, donde sus jefes, asombrados, se negaban a creer que tan solo dos horas

y media, bastaran para que la totalidad de los habitantes de la ciudad, conocieran

la noticia22

Cómo es de suponer, el objetivo inicial al referir esta leyenda, no es precisamente,

pretender que se determine la hora en que la totalidad de los habitantes conozcan

la noticia, pero sí el de responder los siguientes interrogantes

¿El número de habitantes informados, crece proporcionalmente, al número

de cuartos de hora transcurridos?

22
PERELMANN, Y. El divertido juego de las matemáticas, Bogotá, Ediciones Nacionales Círculo
de Lectores,1968. p. 49

127
¿Qué magnitudes se están relacionando?

¿A que conjunto numérico pertenecen el número de cuartos de hora

transcurridos y el número de habitantes que conocen la noticia?

Para poder responder los anteriores interrogantes, es necesario, como se dijo

desde un principio, ir anotando el número de habitantes informados, en cada

cuarto de hora transcurrido

Anotando entonces, la cantidad de habitantes informados en los tres primeros

cuartos de hora, se obtendrá que:

Figura 30. Número de Habitantes en los Primeros Tres Cuartos de Hora

Primer
Segundo
Cuarto de Tercer Cuarto de Hora
Cuarto de Hora
Hora

La información obtenida mediante las anotaciones anteriores es posible

presentarla de forma más sencilla, mediante la utilización de una tabla horizontal o

vertical. Dicha tabla es también una tercera forma de representar una relación.

128
Puede verse, entonces, que para cada cuarto de hora transcurrido, existe, un

único número de habitantes. Es decir existe una relación entre el número de

cuartos de hora transcurridos y el número de habitantes informados. Por lo tanto,

si se denomina o se llama A, al conjunto formado por el número de cuartos de

hora transcurridos y B al conjunto formado por el número de habitantes informados

en cada cuarto de hora, podemos deducir que el conjunto de partida, el conjunto

de llegada, ó dominio y codominio de esta relación son los números naturales, y

su rango o recorrido es un subconjunto de los números naturales

La representación gráfica en el plano cartesiano y diagrama sagital es:

Figura 32. Representación Gráfica Sagital

Figura 33. Representación Gráfica Tabular

x 0 1 2 3
F(x) 1 ,3 9 27

129
Figura 43. Representación Gráfica Cartesiana

130
En esta relación, se puede observar que:

Por ser el dominio y el codominio, el conjunto de números Naturales, es

decir un conjunto discreto, entonces la gráfica en el plano cartesiano está

formada por puntos.

Cada uno de los elementos del dominio se relacionan con un único

elemento del codominio.

El rango o recorrido, es un subconjunto de los Naturales.

El número de habitantes que conocerán la noticia, depende del número de

cuartos de hora, o tiempo transcurrido.

Tome ahora:

5.5.5.5 MATERIALES

Una hoja de papel

 Compás

131
\\ Regla

5.5.5.6 INDICACIONES

Dibuje una circunferencia de 0.7 cm., 1.2 cm., 1.9 cm., 2.6 cm., y 3.3 cm.
de radio.

¿Que observa?

¿Cuál es el área de los círculos dibujados?

¿Qué magnitudes estamos relacionando relación se puede obtener?

¿A qué conjunto numérico pertenece el dominio, codominio y recorrido de la

relación?

Figura 35. Círculos

132
Observando los anteriores gráficos podemos deducir que:

A medida que el radio aumenta, también lo hace su área. Esto, además de

los gráficos también se puede determinar mediante la observación de las

cifras resultantes, al calcular el valor de sus áreas

El área de los círculos dibujados es 4.39 cm., 7.53 cm., 5.96 cm., 16.33

cm., 20.73 cm. y depende del valor del radio.

Las magnitudes que se están relacionando son el radio y el área

El dominio, codominio y recorrido, está formado por el conjunto de

números Reales positivos

Teniendo en cuenta entonces, que el dominio es el conjunto de los

números reales positivos y corresponde al radio de cualquier circunferencia,

y que el codominio también es el conjunto de los números Reales positivos

y corresponde al valor del área del círculo, entonces podemos realizar la

representación gráfica en el plano cartesiano y su diagrama sagital.

133
Figura 35. Representación Sagital

Figura 36. Representación Cartesiana

134
En esta relación podemos observar que:

Por ser el dominio y el codominio, el conjunto de números Reales es decir

un conjunto continuo, entonces la gráfica en el plano cartesiano está

formado por una línea continua.

Cada uno de los elementos del dominio se relacionan con un único

elemento del codominio.

El rango o recorrido, es el conjunto de los números Reales positivos.

El área de una circunferencia depende del valor de su radio.

Ahora bien, vemos que estas relaciones cumplen con las siguientes condiciones:

i. Cada elemento del conjunto de partida o dominio, está relacionado con

algún elemento del conjunto de llegada.

ii. Cada elemento del conjunto de partida está relacionado con uno y solo un

elemento del conjunto de llegada.

Las relaciones que cumplen con estas condiciones se denominan funciones o

relaciones funcionales. Para su notación, generalmente se utiliza la letra f

135
minúscula, siendo también muy utilizadas las demás letras minúsculas del

alfabeto, con excepción de las cinco primeras.

Dando entonces, una definición formal, tal como lo exige la matemática, se

establece entonces que:

“ Una relación p(x , y) de A en B se llama función de A en B, si todo elemento de

A está relacionado con un único elemento de B “ .23

Una relación funcional o función, también se puede definir como un conjunto

finito, infinito, discreto o continuo de parejas ordenadas, donde la primera

componente de cada pareja ordenada es única e irrepetible.

Continuamente se escuchan expresiones como: Teresa vive en función de sus

hijos, José vive en función de su trabajo o expresiones que para nosotros

presentan el mismo significado de las anteriores: Las decisiones de Teresa

dependen de las necesidades de sus hijos, la vida de José depende de su

trabajo. Se puede ver entonces, que si la cantidad de trozos de papel depende del

número de cortes y el área de una circunferencia depende del valor de su radio, lo

que equivale a decir que, el área de una circunferencia es función del radio, o que

el número total de trozos de papel es función del número de cortes realizados.

23
MUÑOZ, José M. HERNANDEZ, Darío. Precálculo. Universidad Nacional de Colombia. 2ª
Edición. P. 57

136
Los términos función y dependencia, serían entonces equivalentes, pero este

último da una mejor idea de por qué, cuando se habla de funciones, se habla

también de variables dependientes o independientes.

5.5.5.7 VARIABLES INDEPENDIENTES

Se dice que la variable independiente, –en el ámbito de las relaciones

funcionales–, son aquellas para las cuales sus valores subsisten en un conjunto

bien definido (dominio), y que para cada valor de estas, se obtiene un único valor

en otro conjunto inducido por tales valores (codominio)

5.5.5.8 VARIABLES DEPENDIENTES

Se dice del objeto –en el ámbito de las relaciones funcionales–, que recibe sus

valores por efecto de la aplicación de la función sobre los valores de la

denominada variable

No sobra aclarar, que el término variable se introduce precisamente por poseer

esta característica, es variable o cambiante.

137
5.5.5.9 REPRESENTACION GRAFICA DE UNA RELACION FUNCIONAL O

FUNCION

Por ser las funciones, relaciones especiales estas se representan, también y de la

misma forma mediante, la utilización de diagramas sagitales, tabla o el plano

cartesiano.

Al igual que las relaciones, si los conjuntos relacionados son numéricos, es

posible, -casi siempre- encontrar su representación algebraica, esto depende de

las características de la función.

La representación gráfica de una relación, es bastante útil en la determinación de

si es o no una función, pues para su identificación, basta con observar que de

todo elemento del dominio, parta una única flecha, para el caso, en que la

representación gráfica se haga mediante diagramas sagitales.

Si la representación gráfica se realiza, utilizando el plano cartesiano, basta con

trazar una recta paralela al eje y, y verificar que esta no corte la gráfica en más

de un punto.

Para el caso de conjuntos numéricos, se deben establecer muy bien, los conjuntos

relacionados, de tal manera, que nos permita hacer un gráfico completo que nos

ayude a determinar la posibilidad de que dicha relación sea función o no.

138
De todo lo anterior se puede concluir que: "Toda función es una relación, pero

no toda relación es una función".

5.5.5.10 CLASES DE FUNCIONES

Conceptos del cálculo como el de límite, derivadas o integrales, se estudian sobre

funciones reales, razón por la cuál estas se han clasificado en Polinómicas,

trascendentes y especiales.

5.5.5.10.1 FUNCIONES POLINÓMICAS

Una función polinómica P es la definida para todo real x por una ecuación de la

forma

P(x) = c + c1x + c2x2+ ... + ci xn con ci ≠0, i = 0,1,2,3, …

Los números c,c1,c2,…,cn son los coeficientes del polinomio, y el entero no

negativo n es su grado. Quedan incluidas en este tipo de funciones, las funciones

constantes y las potenciales. Los polinomios de grado 2, 3 y 4 se denominan

polinomios cuadráticos, cúbicos y cuárticos respectivamente.

Las funciones polinómicas, se clasifican a su vez en:

139
5.5.5.10.1.1 Función Constante.

Son funciones de la forma f(x) = K, donde k es una constante y cuya

gráfica, es una recta horizontal, que corta el eje y en un único punto y no corta el

eje x.

5.5.5.10.1.2 Función Idéntica.

Son funciones de la forma f(x) = x. su gráfica, es una recta en diagonal que corta

el eje X y el eje Y, en el origen del sistema.

5.5.5.10.1.3 Función Lineal

Son funciones de la forma f(x) = ax + b. Su gráfica son rectas sobre el plano

incluyendo las anteriormente descritas.

5.5.5.10.1.4 Funciones Potenciales.

Son funciones de la forma f(x) = Xn, con n ≥ 2. Para n = 2, la gráfica es una

parábola. Para n = 3 la gráfica es una cúbica.

140
De acuerdo a lo anterior se puede observar, que en general la función la función

identidad y la función constante son casos particulares de las funciones lineales

Para n = 2, la gráfica es una parábola. Para n = 3, la gráfica es una cúbica.

5.5.5.10.2 FUNCIONES ESPECIALES

Las funciones especiales se clasifican en:

5.5.5.10.2.1 Función Valor Absoluto

Son funciones de la forma f(x) = │X│, su gráfica se encuentra en el I y II

cuadrante del plano cartesiano.

5.5.5.10.2.2 Función Racional

Las funciones racionales son aquellas expresadas mediante el cociente de dos

funciones Polinómicas.

5.5.5.10.2.3 Funciones Segmentadas o por Tramos

Las funciones segmentadas o por tramos son funciones definidas por la unión de

dos o más funciones. Su gráfica consiste en un número finito de “piezas o tramos”,

141
a diferencia de las demás cuyas gráficas son líneas rectas o curvas suaves y sin

interrupciones.

5.5.5.10.2.4 Función Mayor Entero Contenido en X.

Son funciones de la forma f(x) = [x] = n, donde n ≤ X < n+ 1 y n ЄZ.

5.5.5.10.3 FUNCIONES TRASCENDENTES

Las funciones trascendentes se clasifican en

5.5.510.3.1 Funciones Trigonométricas.

Relacionan los ángulos y los lados de un triángulo.

5.5.5.10.3.2 Función Logarítmica

La función logarítmica es la inversa de la función exponencial.

5.5.5.10.3.3 Función Exponencial.

Esta última clase de función, es finalmente, el objeto de esta didáctica, razón por

la cual, se dedicaran las páginas restantes a la FUNCION EXPONENCIAL.

142
5.6 UNIDAD II

5.6.1 FUNCION EXPONENCIAL

5.6.1.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

La desintegración radiactiva de una sustancia; el crecimiento de un capital al cual

se le va acumulando el interés que produce de manera continua (interés

compuesto); el número de bacterias en un cultivo que duplica su número cada

hora; la cantidad de calor que pierde un cuerpo que se enfría por irradiación a

medida que transcurre el tiempo; son algunos de los fenómenos físicos,

económicos o biológicos, entre otros, que se pueden describir a través de una

función exponencial.

Para obtener mayor claridad, sobre las características y comportamiento de la

función exponencial, se realizará la siguiente actividad; para la cual se deben

obtener los materiales descritos a continuación, seguir las indicaciones y

responder los interrogantes dados.

143
5.6.1.2 MATERIALES

Una hoja de papel


l l

Granos de Trigo
l Û l

Marcador Negro
 I

5-6-1-3 OBJETIVOS

☺ Propiciar condiciones, para que los estudiantes adquieran el concepto de

función exponencial.

5.6.1.4. INDICACIONES

Tomar la hoja de papel y formar un de 32 cm. de lado.

144
Dentro de dicho cuadrado formar un tablero de ajedrez, es decir, dividir el

cuadrado anterior en cuadrados de 4 cm. de lado, obteniendo un total de 64

cuadrados.

Tomar el color o marcador negro y colorear cuadrado de por medio hasta

completar el tablero de ajedrez

El ajedrez es un juego antiquísimo. Cuenta con muchos siglos de existencia, por

eso no es de extrañar que estén ligadas a él leyendas cuya veracidad es difícil

comprobar debido a su antigüedad. Para comprenderlas no hace falta saber jugar

al ajedrez, basta simplemente saber que el tablero donde se juega está dividido en

64 casillas negras y blancas, dispuestas alternativamente. Lea a continuación una

de estas leyendas. El juego del ajedrez fue inventado en la India. Difícil será

descubrir, dada la vaguedad de los documentos antiguos, la época exacta en que

vivió y reinó en la India un rey llamado Iadava, dueño de la provincia de Taligana,

mencionado por varios historiadores hindúes, como el de uno de los monarcas

más generosos y ricos de su tiempo, poseedor de una singular aptitud militar, que

le permitió elaborar un plan de batalla, y resultar victorioso al repeler al frente de

un pequeño ejercito, un insólito y brutal ataque del aventurero Varangul. Pero en el

que perdió la vida su hijo, el príncipe Adjamir.

145
Encerrado en sus habitaciones, invadido por la tristeza que le causaba la pérdida

de su hijo en los campos de batalla, el rey, pasaba día tras día, trazando sobre

una gran caja de arena, las diversas maniobras realizadas por las tropas durante

el asalto. Una vez completo el cuadro de los combatientes, con todos los detalles

que pudiera evocar, borraba el rey todo, y comenzaba otra vez, empecinado en

encontrar el error o los errores, que le costaron la vida a su hijo.

Un día, finalmente, fue conducido ante el rey, un joven -pobre y modesto- quien

dijo venir de tierras lejanas, y traer como regalo, un juego que había inventado,

con el único fin de que pudiera distraerlo y abrir en su corazón las puertas a

nuevas alegrías.

Lo que Sessa traía al rey Iadava consistía en un gran tablero cuadrado, dividido

en 64 cuadritos iguales. Sobre ese tablero se colocaban dos colecciones de

piezas, que se distinguían unas de otras por el color, blancas y negras.

En pocas horas el monarca aprendió las reglas del juego, consiguiendo derrotar a

sus visires en partidas que se desenvolvían impecablemente sobre el tablero. En

determinado momento el rey notó con gran sorpresa, que la posición de las

piezas, reproducía exactamente la batalla de Dacsina, Sessa entonces le hizo

notar, que para conseguir la victoria era necesario el sacrificio de la pieza que con

su posición, reproducía la posición del príncipe Adjamir.

146
El rey quiso demostrar su agradecimiento, exigiendo a Sessa pedir una

recompensa digna de su regalo. Sessa dijo entonces: Dadme un grano de trigo

por la primera casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta,

16 por la quinta, y así duplicando sucesivamente hasta la sexagésima cuarta y

última casilla del tablero.

¡Insensato! -exclamó con enfado, el rey-, La recompensa que me pides es ridícula,

pero no insistiré más, y ya que mi palabra fue empeñada, ordenaré a los

matemáticos de la corte, calculen la porción de trigo, para que el pago se haga

inmediatamente, conforme a tu deseo.

Rey magnánimo, -declaró, poco después, el más sabio de los geómetras-, no

depende de tu voluntad el cumplir semejante deseo. La magnitud del número de

granos de trigo, es inconcebible para la imaginación humana. Si deseas entregar

sin falta la recompensa prometida, ordena que todos los reinos de la tierra se

conviertan en labrantíos, manda desecar los mares y océanos, ordena fundir el

hielo y la nieve que cubren los lejanos desiertos del norte. Que todo el espacio sea

totalmente sembrado de trigo, y ordena que toda la cosecha, obtenida en estos

campos sea entregada a Sessa.

Dime cuál es esa cifra tan monstruosa -dijo reflexionando, y asombrado el rey -

147
-¡Oh soberano! 18.446.744073.709.551.615. (Dieciocho trillones, cuatrocientos

cuarenta y seis mil, setecientos cuarenta y cuatro billones, setenta y tres mil

setecientos nueve millones, quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince24.

Esta es la leyenda, no se puede asegurar, que en realidad haya sucedido, lo que

se ha contado; sin embargo la recompensa de que habla la leyenda se expresa

por ese número.

Esto puede comprobarse, sumando las cifras 1+2+4+8+16+ . . . +, etc.

correspondiente a cada una de las casillas, pudiendo verificarse también, que el

volumen aproximado que ocuparía la recompensa, sería de 12000km³. Si el

granero tuviera 4m de alto por 10 m de ancho, su longitud habría de ser de

300’000.000 km., es decir; el doble de la distancia que separa a la tierra del sol.

Cómo es de suponer, el objetivo inicial al referir esta leyenda, no es precisamente,

pretender que se calcule el número total de granos de trigo, pero sí el número de

granos correspondiente a una determinada casilla. Para lo cual se deben seguir

las indicaciones y responder los interrogantes dados a continuación:

Tómese el tablero de ajedrez.

24
PERELMANN, Y. El divertido juego de las matemáticas, Bogotá, Ediciones Nacionales Círculo de
Lectores, 1968.p.54-58.

148
Anótese en una tabla, la cantidad de granos de trigo, correspondientes a la

primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta casillas.

¿Es posible identificar algún tipo de regularidad en el anterior ejercicio?

¿Cuántos granos de trigo, recibiría Sessa por la 10ª casilla?

¿Cuántos granos de trigo, recibiría Sessa por la 20ª casilla?

¿A que conjunto numérico pertenece el número de granos de trigo

correspondiente a cada casilla, y el número de la casilla correspondiente?

Para poder responder los anteriores interrogantes, es necesario, ir determinando y

anotando, el número de granos de trigo correspondiente a cada casilla,

estableciendo después, una relación entre estas cantidades.

Tomando entonces, el tablero del ajedrez, donde la primera fila corresponde a las

casillas 1 a 8, la segunda fila a las casillas 9 a 16, la tercera fila a las casillas 17 a

24, etc., y determinando el número de granos de trigo correspondientes, al

número de cada casilla, iniciando de izquierda a derecha en la primera fila de

cuadrados, se obtendrá:

149
Figura 37. Número de Granos Correspondientes a las Seis Primeras Casillas

Primera Casilla Segunda Casillas Tercera Casillas

Cuarta Casillas Quinta Casillas Sexta Casillas

Se puede observar, entonces, que el número de granos de trigo a recibir por la

primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta casillas a recibir es 1, 2, 4, 8, 16,

y 32 granos de trigo respectivamente.

Ahora bien, si en la quinta casilla, el total a recibir es de 31 granos de trigo, en la

10ª o 20ª casillas la cantidad obtenida, será considerable; la cual, se puede

obtener de manera idéntica a la anterior.

150
Sin embargo, este procedimiento resulta largo y poco práctico, luego lo indicado,

es tratar de hallar una expresión matemática, que arroje el número de granos de

trigo correspondiente a las casillas deseadas sin mayores complicaciones.

Para esto, y mediante la observación del siguiente cuadro en donde se registran

las anotaciones realizadas, se obtendrá:

Cuadro 3 Número de granos de Trigo Correspondiente a Cada Casilla


No. DE GRANOS No. DE
No. DE GRANOS
CASILLA

(duplicando el No. DE GRANOS


No.

GRANOS (determinación del


número de la (Expresión
(Potencias de 2) exponente)
casilla anterior) resultante)
1 1 = 20 = 2número de la casilla 1 menos 1 = 2(1 - 1)
2 2 = 21 = 2número de la casilla 2 menos 1 = 2(2 - 1)
3 4 = 22 = 2número de la casilla 3 menos 1 = 2(3 – 1)
4 8 = 23 = 2número de la casilla 4 menos 1 = 2(4 - 1)
5 16 = 24 = 2número de la casilla 5 menos 1 = 2(5 - 1)
6 32 = 25 = 2número de la casilla 6 menos 1 = 2(6 - 1)

N ? = 2? = 2número de la casilla n menos 1 = 2(n - 1)

Luego, para hallar el total de granos de trigo correspondientes a la décima casilla,

basta con tomar la expresión algebraica: 2(n - 1), y calcular para n = 10, es decir que

2(10 - 1)
= 29 = 512 que corresponde al total de granos obtenidos en la décima

casilla.

151
Así mismo, el total de granos de trigo correspondientes a la casilla número veinte,

se obtiene calculando 2(20 - 1), para n = 20, es decir; 2(20 - 1) = 219 = 42124

Se puede ver, que el número de granos de trigo depende del número de la casilla

correspondiente, además a cada una de las casillas le corresponde una única

cantidad de granos de trigo. Por lo tanto y de acuerdo con lo ya estudiado

previamente, se tiene la “representación algebraica” de la relación funcional:

f(n) = 2(n-1)

donde: f(n) es la variable dependiente, el signo = establece una relación de

equivalencia, n o número de las casillas, es la variable independiente, y 2(n-1), o

número de granos correspondientes a la casilla n, es una expresión potencial de

base 2 y exponente n-1, es el argumento de la función.

Es decir; el dominio de esta relación funcional estará conformado, por el conjunto

de los Z+ y el recorrido por todas las potencias de 2 con exponentes enteros

positivos.

Si además, se hace n - 1 = m, se tendrá que la anterior representación algebráica

de la relación funcional o función se convierte en:

f(m) = 2m

152
donde: m ∈ Z+U {0} y, f(m) ∈ { 20, 21, 22, 23, 24, . . . 2m}, es decir que su

dominio está formado por el conjunto de los números enteros unidos con el

conjunto unitario, cuyo elemento es el cero, y su recorrido por todas las potencias

de 2 con exponentes mayores o iguales a cero.

Se ha obtenido entonces, una expresión, que por sus características, corresponde

a la “representación algebraica” de una relación funcional o una función, que

además, por arrojar resultados más rápidos, serán menos susceptibles a posibles

errores, que se dan en los procesos operacionales largos y tediosos, como el

utilizado inicialmente para determinar el total de los granos de trigo

correspondientes a cada casilla del tablero del ajedrez.

Observando, entonces la representación algebraica de la función hallada, se

puede notar, que a diferencia de otras, en ésta, varía el exponente, razón por la

cual ha recibido el nombre de función exponencial.

Sin embargo, no siempre ocurre que un fenómeno, crezca o disminuya

multiplicándose bruscamente, duplicándose o triplicándose, lo que impide su

aplicación en aquellos fenómenos, en los que se hizo referencia al inicio de esta

actividad como el crecimiento de un capital al cual se le va acumulando el interés

que produce de manera continua (interés compuesto); luego es imperante la

necesidad de extender la aplicabilidad de la anterior expresión a casos en que sus

153
cantidades representativas, determinen resultados correctos y rápidos acerca de

su crecimiento o disminución paulatinos. Para esto, basta con “observar el

comportamiento”, de la función hallada.

Teniendo entonces que la representación algebráica de la relación funcional

hallada es

f (m) = 2 m

Se puede preguntar por:

¿Qué hubiese ocurrido, si Sessa hubiese pedido no el doble, sino tres, cuatro

cinco o más veces, la cantidad de granos de trigo a medida que aumentaba el

número de casillas?

¿Qué hubiese ocurrido si Sessa, establece determinada cantidad por la

primera casilla, y de ahí en adelante la mitad, o un tercio, un cuarto, etc.?

La respuesta al primer interrogante es bastante sencilla, basta con

considerar ya no la función f(m) = 2m, y aplicar, según sea el caso f(m) = 3m,

f(m) = 4m, f(m) = 5m, etc. es decir; la función hallada se convierte en

154
f(m) = bm, donde b sería un entero positivo.

Con respecto al segundo interrogante, si se supone que Sessa pide 10 granos de

trigo por la primera casilla y de ahí en adelante la mitad a medida que aumenta el

número de las casillas, se tendrá que las cantidades a recibir por cada una de las

casillas serán: 10, 5, 2.5, 1.25, . . . , etc. que se pueden expresar como: 10, 10

(½ ), 10 (¼ ), 10 (⅛ ), . . . , etc. que a su vez se pueden expresar como : 10,

10 (½ ), 10 (½ )2, 10 (½ )3, . . . , etc. Obsérvese que a partir de la tercera casilla,

las cantidades correspondientes a cada casilla dejan de ser enteras, para obtener

fraccionarios

Esto indica que f(m) = bm se convierte en

f (m) = ab m,

donde “b” siempre será mayor que cero, pero también diferente de uno25, “a” una

constante que dependerá de los requerimientos de Sessa y el exponente “m“ un

entero positivo o el cero.

25
Si b = 1 se tendría la función constante f(x) = 1, ya que uno elevado a cualquier exponente,
siempre arrojara el mismo resultado “1”

155
Es fácil, suponer que el lector ya habrá establecido el gran parecido26, que tiene el

cálculo de los granos de trigo correspondientes a cada casilla, con el caso de los

trozos de papel que se van duplicando con cada partición.

Sobra decir entonces, que para extender el exponente de la función hallada al

campo de los números reales, o por lo menos al campo de los racionales, de tal

manera que sea posible aplicarla en la solución de aquellos fenómenos cuyo

crecimiento o disminución son paulatinos, basta con recordar el caso del

bacteriólogo, considerado en el segundo capítulo de la primera unidad.

Entonces, de acuerdo con todo lo anterior, se puede decir: que toda función, que

esté compuesta por una potencia, donde la base se mantiene constante y el

exponente varía, se denomina función exponencial.

Se tiene entonces que: Se denomina función exponencial a toda expresión de la

forma:

f(x) = abx con b >0, b ≠ 1, x Є R

donde f(x) es la función, x es la variable independiente, a es una constante y abx

es el argumento de la función.

26
Nótese, que se habla de parecido y no de igualdad ya que se diferencian en que en el caso de
Sessa, se partía de un grano por la primera casilla, mientras que en el de los trozos de papel se
inicia con dos trozos en la primera partición

156
5.6.1.5 FUNCIONES EXPONENCIALES DE BASE e

Existen funciones exponenciales cuya base es el número irracional, (e =

2.7188...), o número de Euler. A estas funciones se les ha llamado FUNCIONES

DE CRECIMIENTO, debido al tipo de fenómenos que permiten explicar.

La función f(x) = ex se denomina FUNCION EXPONENCIAL NATURAL, y se

utiliza para describir situaciones tanto teóricas y prácticas como las siguientes:

Crecimiento de una población de bacterias.

Desintegración de un material radioactivo (crecimiento negativo)

Aumento o disminución de la temperatura de un cuerpo.

Aumento de la cantidad de dinero puesto a interés compuesto

En cursos o estudios más avanzados, se muestra que el valor del argumento de

i
t
la función hallada (x + 1) x en el caso de la inversión capitalizable es

aproximadamente e = 2.71828 ó número de Euler.

157
Al igual que las demás funciones, la función exponencial, puede representarse por

comprensión y extensión; diagramas sagitales, plano cartesiano, o una tabla.

Así, y a manera de ejemplo las diversas representaciones gráficas de la función

exponencial obtenida, en el ejemplo de los granos de trigo serán

Determinación por Extensión

f(x) = {(0,1), (1,2), (2,4), (3,8), (4,16), . . . ,}

Determinación por Comprensión

f(x) = {(x , y ) / y = 2x, x ≥0, x Є N }

Figura 38. Representación Sagital

158
Figura 39. Representación Tabular
X 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0
f(x) 1,0 2,0 4,0 8,0 16,0 32,0

Figura 40. Representación Cartesiana

159
5.6.2 PROPIEDADES, DOMINIO Y RECORRIDO DE LA FUNCION

EXPONENCIAL

5.6.2.1 PRESENTACION DE LA ACTIVIDAD

El estudio de las funciones, en anteriores cursos, nos permite recordar que estas

tienen restricciones y propiedades, que deben tenerse en cuenta al momento de

su aplicación. La función exponencial, no es la excepción, posee también

restricciones y propiedades, cuyo conocimiento y manipulación, son de gran ayuda

en su comprensión y aplicación.

La siguiente actividad, cuyos materiales, objetivo e indicaciones a seguir, y

descritas a continuación, ayudaran a identificar dichas propiedades y restricciones.

5.6.2.2 MATERIALES

Papel milimetrado
….

Curvígrafo
….

160
Calculadora
….

Lápiz
….

Papel
….

5.6.2.3 OBJETIVOS

☺ Mediante la realización y observación de varias gráficas de funciones

exponenciales determinar el dominio y codominio de f(x).

☺ Mediante la realización y observación de varias gráficas de funciones

exponenciales, comprobar los valores que puede tomar la base “b”.

☺ Mediante la realización y observación de varias gráficas de funciones

exponenciales, determinar las características de la función exponencial

161
5.6.2.4 INDICACIONES

Utilizar la calculadora, para hallar f(x)=1x, para los valores dados en la

tabla de la figura 41

Realice la representación en el plano cartesiano de f(x)=1x.

FIGURA 41. Valores para la Representación en el Plano Cartesiano


X -3 -2 - 3/2 -1 -1/2 0 ½ 1 3/2 2 3
F(x)

Observe los valores de la función f(x) = (1) x, consignados en la tabla

representada en la figura 41, y la gráfica resultante en el plano cartesiano.

¿Cómo son los valores hallados para f(x) = 1x ?.

¿Cuál es el dominio y el recorrido de esta función f(x) = 1x?

Hallando f(x) = 1x, para los valores de x, pedidos y realizando su representación

gráfica en el plano cartesiano se tiene que:

162
Figura 42. Representación Tabular de f(x) = 1x

X -3 -2 - 3/2 -1 -1/2 0 ½ 1 3/2 2 3


1x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Figura 43. Representación Cartesiana f(x) = 1x

Observando entonces, los valores hallados y la representación gráfica en el plano

cartesiano se puede concluir que:

Si en f(x) = bx, se tiene que b = 1, entonces se obtiene la función constante

f(x) = 1, razón por la cual, la base de una potencia debe ser diferente de

uno.

163
El dominio de f(x) = bx, donde b = 1, es el conjunto de los R y su rango o

recorrido es el conjunto unitario, cuyo elemento es el número uno.

5.6.2.5 INDICACIONES

Utilizar la calculadora, para hallar f(x) = (½)x, para los valores dados en la

tabla de la figura 41.

Realice la representación en el plano cartesiano de f(x) = (½)x.

Observe los valores de la función f(x) = (½)x, consignados en la tabla de la

figura 41, y la gráfica resultante en el plano cartesiano.

¿Cómo son los valores hallados para f(x), en la función

f(x) = (½)x ?.

¿Cuál es el dominio y el recorrido de la función f(x) = (½)x ?

Hallando f(x) = (½)x, para los valores de x, pedidos y realizando su representación

gráfica en el plano cartesiano se tiene que:

164
Figura 44.. Representación Tabular de f(x) = (½)x

X -3 -2 - 3/2 -1 -1/2 0 ½ 1 3/2 2 3


F(x) 8,0 4,0 2,8 2,0 1,4 1,0 0,7 0,5 0,4 0,25 0,1

Figura 45.. Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = (½)x

165
Observando entonces la representación tabular y cartesiana de f(x) = (½)x, se

puede establecer que:

Si en f(x) = (½)x los valores de x se hacen cada vez mas grandes entonces,

f(x) = (½)x toma valores cada vez mas pequeños. (f(x) = (½)x es

decreciente).

El dominio de f(x) = (½)x, son los R y su recorrido los R+ .

5.6.2.6 INDICACIONES

Utilizar la calculadora, para hallar f(x) = (1/4)x, para los valores dados en la
Tabla de la figura 41.

Realice la representación en el plano cartesiano de f(x) = (1/4)x.

Observe los valores de la función f(x) = (1/4)x, consignados en la tabla de la


figura 41, y la gráfica resultante en el plano cartesiano.

¿Cómo son los valores hallados para f(x), en la función f(x) = (1/4)x ?.

¿Cuál es el dominio y el recorrido de la función f(x) = (1/4)x ?

166
Hallando f(x) = (1/4)x, para los valores de x, pedidos y realizando su

representación gráfica en el plano cartesiano se tiene que:

Figura 46. Representación Tabular de f(x) = (1/4)x

X -3 -2 - 3/2 -1 -1/2 0 1/2 1 3/2 2 3


F(x) 64,0 16,0 8,0 4,0 2,0 1,0 0,5 0,3 0,1 0,1 0,02

Figura 47. Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = (1/4)x

167
Observando entonces la representación tabular y cartesiana de f(x) = (1/4)x, se

puede establecer que:

Si en f(x) = (1/4)x los valores de x, se hacen cada vez mas grandes,

entonces, f(x) = (1/4)x toma valores cada vez mas pequeños. (Función

decreciente).

El dominio de f(x) = (1/4)x, son los R y su recorrido los R+ .

5.6.2.7 INDICACIONES

Utilizar la calculadora, para hallar f(x) = (1/8)x, para los valores dados en
la Tabla de la figura 41.

Realice la representación en el plano cartesiano de f(x) =.(1/8)x

Observe los valores de la función f(x) = (1/8)x, consignados en la tabla de la


figura 41, y la gráfica resultante en el plano cartesiano.

¿Cómo son los valores hallados para f(x), en la función f(x) = (1/8)x?.

¿Cuál es el dominio y el recorrido de la función f(x) = (1/8)x?

168
Hallando f(x) = (1/8)x, para los valores de x, pedidos y realizando su

representación gráfica en el plano cartesiano se tiene que:

Figura 48. Representación Tabular de f(x) =(1/8)x


X -3 -2 - 3/2 -1 -1/2 0 1/2 1 3/2 2 3
fx) 512 64 22,6 8,0 2,8 1,0 0,4 0,1 0,04 0,02 0,002

Figura 49 Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = (1/8)x

169
Observando entonces la representación tabular y cartesiana de f(x) = (1/8)x, se

puede establecer que:

Si en f(x) = (1/8)x, los valores de x se hacen cada vez mas grandes

entonces, f(x) = (1/8)x toma valores cada vez más pequeños. (f(x) es

decreciente).

El dominio de f(x) = (1/8)x, son los R y su recorrido los R+ .

5.6.2.8 INDICACIONES

Utilizar la calculadora, para hallar f(x) =2x, para los valores dados en la

tabla de la figura 41

Realice la representación en el plano cartesiano de f(x) =.2x

Observe los valores de la función f(x) = 2x, consignados en la tabla de la

figura 41, y la gráfica resultante en el plano cartesiano.

¿Cómo son los valores hallados para f(x), en la función f(x) = 2x ?.

¿Cuál es el dominio y el recorrido de la función f(x) = 2x?

170
Hallando f(x) = 2x, para los valores de x, pedidos y realizando su representación

gráfica en el plano cartesiano se tiene que:

Figura 50. Representación Tabular de f(x) = 2x

X -3,0 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 3,0
F(x) 0,1 0,3 0,4 0,5 0,7 1 1,4 2 2,8 4 8

Figura 51. Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = 2x

171
Observando entonces la representación tabular y cartesiana de f(x) = 2x, se

puede establecer que:

Si en f(x) = 2x, los valores de x se hacen cada vez más grandes, entonces, los

valores de f(x) = 2x, también se hacen más grandes. (f(x) = 2x es creciente)

El dominio de f(x) = 2x, son los R y su recorrido los R+

5.6.2.9 INDICACIONES

Utilizar la calculadora, para hallar f(x) = ex, para los valores dados en la tabla

de la figura 41.

Realice la representación en el plano cartesiano de f(x) = ex.

Observe los valores de la función f(x) = ex, consignados en la tabla de la figura

41, y la gráfica resultante en el plano cartesiano.

¿Cómo son los valores hallados para f(x), en la función f(x) = ex?.

¿Cuál es el dominio y el recorrido de la función f(x) = ex?

172
Hallando f(x) = ex, para los valores de x, pedidos y realizando su representación

gráfica en el plano cartesiano se tiene que:

Figura 52 Representación Tabular de f(x) = ex

X -3 -2 - 3/2 -1 -1/2 0 1/2 1 3/2 2 3


f(x) 0,05 0,1 0,2 0,4 0,6 1,0 1,6 2,7 4,5 7,4 20,1

Figura 53. Representación Cartesiana de f(x) = ex

173
Observando entonces la representación tabular y cartesiana de, f(x) = ex se puede

establecer que:

Si en f(x) = ex, los valores de x se hacen cada vez más grandes, entonces,

los valores de f(x) = ex también se hacen m{as grandes (f(x) = ex es

creciente)

El dominio de f(x) = ex, son los R y su recorrido los R+

5.6.2.10 INDICACIONES

Utilizar la calculadora, para hallar f(x) =10x, para los valores dados en la
tabla de la figura 41.

Realice la representación en el plano cartesiano de f(x) = 10x.

Observe los valores de la función f(x) = 10x, consignados en la tabla de la


figura 41, y la gráfica resultante en el plano cartesiano.

¿Cómo son los valores hallados para f(x), en la función f(x) = 10x?.

¿Cuál es el dominio y el recorrido de la función f(x) = 10x?

174
Hallando f(x) = 10x, para los valores de x, pedidos y realizando su representación

gráfica en el plano cartesiano se tiene que

Figura 54. Representación Tabular de f(x) = 10x


X -3 -2 - 3/2 -1 -1/2 0 1/2 1 3/2 2 3
f(x) 0,001 0,01 0,03 0,1 0,3 1 3,2 10 31,6 100 1.000

Figura 55. Representación en el Plano Cartesiano de f(x) = 10 x

175
Observando entonces la representación tabular y cartesiana de, f(x) = 10x se

puede establecer que:

Si en f(x) = 10x, los valores de x se hacen cada vez mas grandes, entonces

los valores de f(x) = 10x también se hacen cada ves mas grandes. (f(x) =

10x es creciente)

El dominio de f(x) = 10x, son los R y su recorrido los R+

5.6.2.11 INDICACIONES

Observe las representaciones gráficas realizadas en cada uno de los

planos cartesianos de las funciones f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x, f(x)=2x,

f(x)=ex, f(x)=10x

¿Qué se puede deducir, acerca de la “forma” de las gráficas, al observar

cada una de las representaciones realizadas en el plano cartesiano, de las

funciones : f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x, f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x.

Observando entonces, las anteriores representaciones en el plano cartesiano de

cada una de las funciones f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x, f(x)=2x, f(x)=ex,

f(x)=10x, se puede establecer que tienen características comunes como:

Su “forma” es curva.

176
Cortan el eje Y en el punto (0,1).

No cortan el eje X.

Su dominio son los reales y su recorrido los reales positivos.

5.6.2.12 INDICACIONES

Realizar ahora, la representación gráfica mediante la utilización de una

única tabla, y un único plano cartesiano, de la segunda, tercera y cuarta

función (f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x), para los valores dados en tabla de

la figura 41.

¿Qué característica en común tienen la base de estas tres funciones

(f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x)

¿Qué se puede deducir, acerca de la “forma” de la gráfica, al observar la

representación realizada en el plano cartesiano, de estas tres, funciones.

(f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x).

Hallando entonces, los valores que toman la segunda, tercera y cuarta función

(f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x), para los valores de x pedidos en la tabla de la figura 41, y

representándolos en una única tabla y en un único plano cartesiano se tiene que:

177
Figura 56. Valores de las Funciones f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x
X
-3,0 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,00 0,5 1,0 1,5 2,0 3,0
f(x)
(1/2)x 8,00 4,00 2,83 2,00 1,41 1,00 0,71 0,50 0,35 0,25 0,13
(1/4)x 64,00 16,00 8,00 4,00 2,00 1,00 0,50 0,25 0,13 0,06 0,02
(1/8)x 512,00 64,00 22,63 8,00 2,83 1,00 0,35 0,13 0,04 0,02 0,002

Figura 57. Representación en el Plano cartesiano de f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)X

3
y

0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1

-2

-3
x

f(x) = (1/2)^x

f(x) = (1/4)^x

f(x) = (1/8)^x

178
Mediante la observación de las anteriores representaciones de las funciones

f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x, se puede concluir que:

Sus bases son mayores que cero y menores que uno (0 < b < 1).

Si la base es mayor que cero y menor que uno (0 < b < 1), entonces la

gráfica es cóncava a la izquierda. (similares a las gráficas de la figura 47).

5.6.2.13 INDICACIONES

Realizar, la representación gráfica utilizando una única tabla, y un único

plano cartesiano, de la quinta, sexta y séptima función (f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x).

¿Qué característica en común tienen la base de estas tres funciones

(f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x)?

¿Qué se puede deducir, acerca de la “forma” de la gráfica, al observar la

representación realizada en el plano cartesiano, de estas tres funciones

(f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x)?.

Hallando entonces, los valores que toman la quinta, sexta y séptima función

(f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x), para los valores de x pedidos en la tabla de la figura 41,

y representándolos en una única tabla y en un único plano cartesiano se tiene que:

179
Figura 58. Valores de las Funciones f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x

f(x)
-3,0 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,00 0,5 1,0 1,5 2,0 3,0
x
2x 0,13 0,25 0,35 0,50 0,71 1,00 1,41 2,00 2,83 4,00 8,00
ex 0,05 0,14 0,22 0,37 0,61 1,00 1,65 2,72 4,48 7,39 20,09
10x 0,001 0,01 0,03 0,10 0,32 1,00 3,16 10,00 31,62 100,00 1000,00

Figura 59. Representación en el Plano cartesiano de f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x.

180
Mediante la observación de las anteriores representaciones de las funciones

f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x, se puede concluir que:

Sus bases son mayores que uno (b > 1).

Si la base es mayor que uno (b > 1), entonces la gráfica es cóncava a la

derecha (similares a las gráficas de la figura 48).

5.6.2.14 INDICACIONES

Realizar, la representación gráfica utilizando una única tabla, y un único

plano cartesiano, de la primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y

séptima función (f(x)=1x, f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x, f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x).

¿Qué se puede deducir, acerca de la “forma” de las gráficas, al observar la

representación realizada en el plano cartesiano, de estas siete funciones

(f(x)=1x, f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x, f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x)?.

Hallando entonces, los valores que toman la quinta, sexta y séptima función

(f(x)=1x, f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x, f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x), para los

valores de x pedidos en la tabla de la figura 41, y representándolos en una única

cuadro y en un único plano cartesiano se tiene que:

181
Figura 60. Valores de las f(x)=1x, f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x, f(x)=2x, f(x)=ex,
f(x)=10x

X
-3 -2 - 3/2 -1 -1/2 0 1/2 1 3/2 2 3
F(x)
x
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
x
(½) 8,00 4,00 2,83 2,00 1,41 1,00 0,71 0,50 0,35 0,25 0,13
x
(¼) 64,00 16,00 8,00 4,00 2,00 1,00 0,50 0,25 0,13 0,06 0,02
x
(⅛) 512,00 64,00 22,63 8,00 2,83 1,00 0,35 0,13 0,04 0,02 0,00
x
(2) 0,13 0,25 0,35 0,50 0,71 1,00 1,41 2,00 2,83 4,00 8,00
x
(e) 0,05 0,14 0,22 0,37 0,61 1,00 1,65 2,72 4,48 7,39 20,09
x
10 0,00 0,01 0,03 0,10 0,32 1,00 3,16 10,00 31,62 100,00 1000,00

Figura 61. Representación en el Plano Cartesiano de f(x)=1x, f(x)=(½)x,


f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛) x, f(x)=2 x, f(x)=e x, f(x)=10 x,

182
Mediante la observación de las anteriores representaciones de las funciones

f(x)=1x, f(x)=(½)x, f(x)=(¼)x, f(x)=(⅛)x, f(x)=2x, f(x)=ex, f(x)=10x, se puede

concluir que:

Sus bases son positivas (b > 0)

Las funciones exponenciales son “cóncavas” a la izquierda o a la derecha

(similares a las gráficas de la figura 47 y 48).

El punto de corte con el eje Y es (0,1)

Las curvas están por encima del eje X, por lo tanto su recorrido, es el

conjunto de los reales positivos.

La variable x, tomó valores positivos y negativos, por lo tanto el dominio es

el conjunto de los números reales.

Sintetizando entonces, todas las observaciones realizadas hasta el momento se

puede concluir que para f(x) = b x, se tiene que:

S i la base b, es un número que se encuentra entre o y 1 (0 < b < 1, la

función es decreciente.

183
Si la base b es un número mayor que 1 (b > 1), la función es decreciente.

El punto de corte con el eje Y es (0,1).

Ninguna gráfica de esta forma (con base positiva corta el eje X).

Todas las funciones, cuyo argumento está constituido por una potencia,

donde la base es positiva, diferente de uno y donde el exponente es el que

varía se denominan funciones exponenciales.

184
6. APLICACIÓN

El tiempo total empleado para la aplicación de la didáctica, fue de cuatro semanas,

dos de las cuales, se emplearon en la aplicación de la primera unidad, y las dos

restantes en la unidad correspondiente a la función exponencial.

Las diversas temáticas fueron desarrolladas simultáneamente en los dos cursos,

conservando de esta manera, la homogeneidad de los mismos.

En el desarrollo de la primera temática de par o pareja ordenada, el curso 901,

manifestó su desconcierto y curiosidad, tanto con expresiones gestuales como con

interrogantes, ante la actividad planteada. Algunos de estos interrogantes fueron:

- Profe ¿ … Y eso para que?, - ¿Vamos a armar cubos, profe?, - ¿Tienen que

ser cuadradas las fichas profe?

El 83% realizó con entusiasmo la actividad planteada

El 27% se limitó a dar la impresión de realizar la actividad

Ante el anuncio de evaluación, demostraron confianza en responderla bien.

185
En el curso 902 se observó la actitud habitual que caracteriza al grupo la cual se

puede describir de la siguiente manera:

Un 98% al parecer se muestra atento y preocupado por hacer las anotaciones

realizadas.

Un 2% ansioso por escuchar el sonido del timbre que da por terminada la clase

Un 90% se inquieta y angustia ante el anuncio de una evaluación

Ante la pregunta habitual por parte del profesor en cuanto a la existencia de dudas

o preguntas el 100%, dijo no tenerlas.

El desconcierto demostrado por los estudiantes del curso 901, desapareció a partir

de la segunda temática (Producto Cartesiano), los estudiantes demostraron

interés, curiosidad y afán, en resolver los interrogantes planteados, se mostraron

ansiosos por verificar en compañía del profesor las respuestas encontradas a los

interrogantes y a la vez por ser evaluados.

El curso 902 como es de suponer mantuvo la actitud habitual; aunque, a partir de

la tercera temática, manifestaron su disgusto, por no “ver los temas” de igual

forma que el curso 901. Algunos dijeron sentirse “discriminados”, ya que su

profesor prefería los estudiantes del curso 901.

186
Al finalizar el tratamiento de cada una de las temáticas, de la primera unidad, o

durante el desarrollo de ellas se realizaron cortas evaluaciones que arrojaron los

siguientes resultados

Cuadro 4 Resultados de la Aplicación de la Primera Unidad


No. de alumnos
ITEMS que contestaron
ITEM
correctamente
No.
POTENCIACION 901 902
1 La expresión 35 recibe el nombre de: --------------- 21 6
2 El resultado de efectuar 81/3 es: ---------------------- 19 4
Juan realiza un préstamo, por el cual le cobran el 1% , si se
demora un día en devolver los $100; 2% si se demora dos días; 4%
3 si se demora tres días; 8% si son cuatro días, es decir debe 13 0
cancelar el doble del interés por cada día que transcurra. Cuánto
pagó Juan de intereses si se demoró 30 días
PAR O PAREJA ORDENADA
Dar un ejemplo de alguna actividad o información, diferente a la
1 12 0
desarrollada en clase, que establezca una pareja ordenada
Representar las parejas ordenadas (-3,5),(0,2) y (-2,0) en un único 14
2 23
diagrama sagital
Representar las parejas ordenadas (-3,5),(0,2) y (-2,0) en un único
3 9 12
plano cartesiano
PRODUCTO CARTESIANO
Teniendo dos conjuntos, A y B, donde A está formado por tres
fichas circulares amarilla, azul y roja, y B formado por dos fichas
1 11 0
cuadradas negra y blanca , establecer una “condición” que arroje el
producto cartesiano AXB
Si A = {0,1} y B = {2,3}, cuántas parejas ordenadas forman el
2 17 6
producto cartesiano AXB
RELACIONES
Cuál es la relación que arroja el mayor número de parejas
1 19 6
ordenadas
RELACIONES FUNCIONALES
Dados los conjuntos A = {0,1} y B = {2,3} determine una relación
funcional y represéntela
1 Por comprensión 8 3
2 En el plano cartesiano 17 8
3 En una tabla 11 12

187
De acuerdo con los resultados descritos en el cuadro 4, el número de estudiantes

del curso 901, que contestó correctamente la mayoría de los ítems no superó el

50%.

Sin embargo con excepción de las temáticas correspondientes a la potenciación y

representación en el plano cartesiano, se puede establecer un contraste entre la

primera unidad de esta propuesta y los métodos tradicionales.

Los resultados arrojados a lo largo del año escolar, en los que se ha

desarrollado un método tradicional, muestran que el número de estudiantes

del curso 901, que alcanzaron sin mayores complicaciones los logros

propuestos nunca fue superior a 5.

Los resultados arrojados a lo largo del año escolar, en los que se ha

desarrollado un método tradicional, muestran que el número de estudiantes

que alcanzaron los logros propuesto sin mayores complicaciones, en el

curso 902, no ha sido superior 7. Condición que como se puede observar,

en el cuadro, continúa siendo la característica del grupo.

Con respecto a las preguntas de potenciación, no se puede afirmar que los

resultados se encuentren ligados con la aplicación de esta propuesta, ya

que el profesor a cargo del curso 901, hizo énfasis en esta temática, a lo

largo del primer semestre del año escolar.

188
El interés, curiosidad y disposición de los alumnos del curso 901, en la

realización de las actividades planteadas en la primera unidad de la

propuesta didáctica, permite afirmar que se logró en un 87%, superar el

cansancio que los estudiantes siempre han mostrado en las clase de

matemáticas.

Para determinar los resultados de la aplicación de la segunda unidad, se aplicó en

forma simultánea a los grupos una segunda prueba (Anexo B), cuyos resultados

son descritos a continuación por los siguientes gráficos y cuadros.

Cuadro 5. Respuestas Curso 901


CURSO 901

ITEM No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas Correctas 25 23 25 10 16 19 21 9 21 13
Respuestas incorrectas 10 17 10 25 16 16 14 26 14 22

Gráfica 1 Respuestas Curso 901

189
De acuerdo con los resultados, consignados en la Gráfica 1, se puede establecer

que en el curso 901:

El 71.42%, identificó las variables dependientes e independientes de una

función

El 65.71%, identificó la función exponencial natural.

El 71.42%, identificó la función exponencial

El 28.57%, identificó la función exponencial como aquella, cuyo argumento

es una potencia cuya base debe ser positiva.

El 45.71%, establece que la base de la potencia de una función exponencial

debe ser diferente de uno.

El 54.28%, reconoce el comportamiento de la función f(x) = bx, cuando b es

positiva y mayor que uno.

El 60%, establece el dominio de una función exponencial, a partir de su

gráfica.

190
El 25.71%, representa correctamente una función exponencial en el plano

cartesiano, a partir de su representación tabular.

El 60%, realiza la representación tabular de una función exponencial a partir

de su representación algebraica.

El 37.14%, aplica correctamente la función exponencial en la solución de

problemas.

Cuadro 6 Respuestas Curso 902


CURSO 902

ITEM No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas Correctas 9 20 26 6 9 7 9 19 7 6
Respuestas incorrectas 24 13 7 27 24 26 24 14 26 27

Gráfica 2. Respuestas Curso 902

191
De acuerdo con los resultados, consignados en la Gráfica 2, se puede establecer

que en el curso 902:

El 27.27%, identificó las variables dependientes e independientes de una

función

El 60.60%, identificó la función exponencial natural.

El 78.78%, identificó la función exponencial

El 18.18%, identificó la función exponencial como aquella, cuyo argumento

es una potencia cuya base debe ser positiva.

El 27.27%, establece que la base de la potencia de una función exponencial

debe ser diferente de uno.

El 21.21% , reconoce el comportamiento de la función f(x) = bx, cuando b es

positiva y mayor que uno.

El 27.27%, establece el dominio de una función exponencial, a partir de su

gráfica.

192
El 57.57%, representa correctamente una función exponencial en el plano

cartesiano, a partir de su representación .tabular

El 21.21%, realiza la representación tabular de una función exponencial a

partir de su representación algebraica.

El 18.18%, aplica correctamente la función exponencial en la solución de

problemas.

Cuadro 7. Comparativo Respuestas Correctas Curso 901-902


RESPUESTAS CORRECTAS

PREGUNTA No.
ITEM No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
901 25 23 25 10 16 19 21 9 21 13
902 9 20 26 6 9 7 9 19 7 6
Diferencia 16 3 1 4 7 12 12 10 14 7

Gráfica 3 Comparativo Respuestas Correctas Curso 901-902

193
De acuerdo con los resultados, consignados en la Cuadro 7, se puede establecer

que:

El curso 901 superó en un 47% al curso 902, en la identificación de las

variables dependientes e independientes de una función

El curso 901 superó en un 6.9% al curso 902, en la identificación de la

función exponencial natural.

El curso 902 superó en un 1.9% al curso 901, en la identificación de

f(x) = 1 + 2x , como una función exponencial.

El curso 901 superó en un 25% al curso 902, la identificación de la función

exponencial como aquella, cuyo argumento es una potencia donde la base

debe ser positiva.

El curso 901 superó en un 28% al curso 902, en el establecimiento de que

la base de la potencia de una función exponencial debe ser diferente de

uno.

El curso 901 superó en un 46.15% al curso 902, en el reconocimiento del

comportamiento de la función f(x) = bx, cuando b es positiva y mayor que

uno.

194
El curso 901 superó en un 46.15% al curso 902, al establecer del dominio

de una función exponencial, a partir de su gráfica.

El curso 902 superó en un 35.71% al curso 901, al representar

correctamente una función exponencial en el plano cartesiano, a partir de

su representación tabular.

El curso 901 superó en un 50% al curso 902, en la representación tabular

de una función exponencial a partir de su representación algebraica.

El curso 901 superó en un 36.84% al curso 902, en la solución de

problemas, mediante la aplicación de una función exponencial

De acuerdo con los resultados descritos en el cuadro 7, el número de estudiantes

del curso 901, que contestó correctamente la mayoría de los ítems no superó el

50%, con excepción de las preguntas número 9 y número 6.

Con respecto a la temática planteada en el ítem 9, no podemos confirmar el éxito

de la actual propuesta ya que como se dijo antes, el profesor encargado del área

de matemáticas en este curso, hizo especial énfasis a lo largo de todo el primer

semestre del año escolar, en la operabilidad de expresiones que involucraran

potencias, razón por la cual se les facilita pasar de la representación algebraica de

la función exponencial, a la representación tabular.

195
Algo similar ocurre con la pregunta número 9, Item, en el cual se pedía a los

estudiantes pasaran de la representación tabular, a la representación cartesiana,

temática que el profesor encargado del curso 902, trató también, con gran énfasis,

a lo largo del primer semestre del año escolar.

No se puede dudar, sin embargo del éxito de la presente propuesta ya que:

Los resultados arrojados a lo largo del año escolar, en los que se ha

desarrollado un método tradicional, muestran que el número de estudiantes

del curso 901, que alcanzaron sin mayores complicaciones los logros

propuestos nunca fue superior a 5. Condición que como se puede ver se

superó en cada uno de los ítems en un altísimo porcentaje, aún, en la

pregunta 9.

Los resultados arrojados a lo largo del año escolar, en los que se ha

desarrollado un método tradicional, muestran que el número de estudiantes

que alcanzaron los logros propuesto sin mayores complicaciones, en el

curso 902, no ha sido superior a 7. Condición que como se puede observar,

continúa siendo la característica del grupo, salvo los resultados obtenidos

en las preguntas 2 y 3, que con lo ocurrido, en la pregunta 4, 5, y 6, pone

en duda el cambio de esta condición.

196
Con respecto a las preguntas de potenciación, no se puede afirmar que los

resultados se encuentren ligados con la aplicación de esta propuesta, ya

que el profesor a cargo del curso 901, hizo énfasis en esta temática, a lo

largo del primer semestre del año escolar.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar entonces, el éxito de la actual

propuesta, máxime si se tiene en cuenta, que su aplicación se realizó en el

segundo semestre del año escolar. Periodo, para el cual, y hasta el fin del año

escolar están programados gran cantidad de eventos y actividades en el plantel:

día de la familia, festival de verano en el parque Simón Bolivar, con la participación

activa de los chicos en danzas y teatro, festival de danzas de la localidad, finales

del campeonatos deportivo, desfile el 7 de Agosto, día del amor y la amistad,

semana cultural, etc. Eventos, cuya organización y preparación, obligan a cortar

las sesiones de clase, incluso por una semana, lo que implica, que los profesores

y estudiantes, con el cansancio lógico que estas actividades traen consigo,

retomen al cabo de tres, cuatro y hasta ocho días, las temáticas en cada área.

Es también un factor determinante, para tener en cuenta, en el momento de

establecer, la efectividad de esta unidad didáctica, el hecho de que son

precisamente los cursos NOVENOS Y DECIMOS, los que se “pelean” el último

lugar en cuanto a rendimiento académico y hábitos de estudio.

197
7. CONCLUSIONES.

Puesta en funcionamiento la unidad didáctica con el curso 901, y comparado con

el trabajo del grupo de referencia (curso 902), puede afirmarse que efectivamente,

el presente trabajo, se constituyó para el grupo experimental en una herramienta

útil, para la enseñanza y el aprendizaje de la función exponencial.

Esta afirmación, encuentra sustento en:

El número de estudiantes, que alcanzaron los logros propuestos, en cada

una de las temáticas de la presente unidad didáctica, se triplicó.

El comparativo entre los estudiantes de los dos grupos, es también un

sustento de la anterior afirmación.

La actitud, de los estudiantes hacia la clase de matemáticas, mejoró en un

100%.

198
RECOMENDACIONES

Lo observado por la autora, a través de su desempeño, como profesora de

Matemáticas y Física, le permiten sugerir la importancia de realizar un estudio

adecuado sobre otros temas de la Matemática, que como, el de propiedades de la

potenciación, es de bastante aplicabilidad, en muchas otras temáticas de la

Matemática, y cuyo aprendizaje y comprensión, en la mayoría de los casos, es de

gran dificultad.

Así mismo, un estudio adecuado sobre la función logarítmica, sería un necesario

complemento del presente trabajo.

Sin embargo, la experiencia como actual estudiante de una de las universidades

de esta ciudad y como docente en Matemáticas y Física por varios años,

sustentan la afirmación de la autora al considerar, que este trabajo o cualquier otro

que sobre algún tema de la matemática se realice, alcanzará su mejor resultado,

solo si el obrero, el ama de casa, el estudiante y sobre todo los que alguna vez,

se adentran en el mundo de la matemática (llámese profesor o matemático puro),

se impongan como tarea, el despojarla, de la falsa investidura de ciencia asequible

o comprensible, solo para seres cuyo coeficiente de inteligencia, es superior al

normal.

199
No es errado afirmar, entonces, que un gran complemento, de este trabajo

además de adecuarlo a las necesidades de los estudiantes, es el que los

profesores de Matemáticas, además, de realizar procesos de investigación en el

aula, se impongan como tarea el despojarse de las apariencias que los muestran

ante los demás, como seres superdotados y dueños de una verdad absoluta, y

reconozcan que son personas normales con facilidades para las matemáticas,

pero de pronto, con muchas dificultades en el aprendizaje de otras áreas del

conocimiento.

Sólo de esta manera, se superará, el mayor de los obstáculos –tal vez el más

importante- en la enseñanza y aprendizaje de la matemática: “la aversión que

generación tras generación presentan la mayoría de los individuos hacia su

aprendizaje”.

200
BIBLIOGRAFIA

AUSUBEL, David. Teoría del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF.

Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo. 1993

AUSUBEL, David. Psicología Educativa. Un punto de Vista Cognoscitivo. México.

Editorial Trillas. 1982.

CALLEJO. Ma Luz. La Enseñanza de las Matemáticas. Etapa 12 – 16 Años.

Madrid. Narcea S:A de Ediciones.

CASTELNUOVO. Emma. Didáctica de la Matemática Moderna. México. Editorial

Trillas. 2001

DIENES, Zoplan. Las Seis Etapas del Aprendizaje en Matemáticas. Barcelona.

Ed. Teide.

FREUDENTHAL. H. Revista de Educación Matemática. Kluwer Academia

Publishers. 1991

GARCIA, Rolando. La epistemología Genética y la Ciencia Contemporánea.

Homenaje a Jean Piaget en su Centenario. Barcelona. Editorial Gedisa. 1997.

201
GOMEZ, Joan. De la Enseñanza al Aprendizaje de las Matemáticas. Ed. Síntesis.

Barcelona. 1990.

JULIAO, Clara S. Manual de Proyectos. Asociación Colombiana para el Avance de

la Ciencia.

JULIAO, Clara S. Proyectos en el Aula. Asociación Colombiana para el Avance de

la Ciencia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 2343

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie Guías No. 5. Planes de

Mejoramiento. Colombia. Ipsa. 2004.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie Lineamientos Curriculares

Matemáticas. 1998.

MUÑOZ, José M. HERNANDEZ, J Darío. Precálculo. Universidad Nacional de

Colombia. 2ª. Edición 1992

OTEIZA, Fidel. Una Aplicación de la Inteligencia Artificial a la Mediación del

Aprendizaje Independiente. Barcelona. Ed. Teide. 1997.

202
SABINO, Carlos A. El Proceso de Investigación. El Cid Editor

SHELL CENTRE. El lenguaje de Funciones y Gráficas. Ministerio de Educación y

Ciencia. Nottingham. Servicio Editorial universidad del País Vasco. 1990

SOCIEDAD COLOMBIANA DE MATEMÁTICAS. Lecturas Matemáticas. Volumen

I y II. Número 1 y 3. Comité Editorial. 2003

STEINER, Jhon. Teoría de la Enseñanza de las Matemáticas. México. Ediciones

Públicas. 1987.

SELLTIZ, JAHODA, DEUTTSCHT COOK. Métodos de Investigación en las

Relaciones Sociales. Madrid. Editorial

203
ANEXO A

PRUEBA DE DIAGNOSTICO

COLEGIO GUSTAVO ADOLFO BECQUER


AREA DE MATEMATICAS
PRUEBA DE DIAGNOSTICO PARA EL ESTUDIO DE LA FUNCION EXPONENCIAL

NOMBRE ________________________________________GRADO ______

PREGUNTA TIPO I
Selección Falso Verdadero

PREGUNTA F V

1. La determinación por extensión del conjunto de los números enteros Z


es: Z = {-5,-4,-3,-2,-1,0,1,2,3,4,5}

2. 3X3X3X3X3X3 = 36*

3. Si tenemos la expresión 36 , entonces 6 toma el nombre de


exponente

4. Si tenemos la expresión 36 = 729 entonces 3 toma el nombre de


potencia

5. Si x = 0 en la siguiente expresión entonces a x = 1 para todo a є R-{0}

6. Si x є Z- (conjunto de los enteros negativos), entonces a-x = 1/ax a є


R - {0}

7. xm/n = (x1/n)m = n√am con m,n є Z+, x є R (Toda potencia de base x y


exponente fraccionario, m/n, con n ≠ 0, es igual a la raíz cuyo índice
es el denominador del exponente fraccionario y cuya cantidad

204
subradical es la potencia de base x, y exponente igual al numerador
del fraccionario)
8. xm/xn = xm + n, x ≠ 0, x є R, m,n є Q (El cociente de dos potencias con
bases iguales, es igual a la base elevada a la suma de los
exponentes)

9. (xm)(xn) = xm-n, x є R, m,n є Q (El producto de dos potencias con


bases iguales, es igual a la base elevada a la diferencia de sus
exponentes)

10. (xm)n = xm n, x є R, m,n є Q (La potencia de una potencia, es igual, a la


base elevada al producto de los exponentes)

11. xn/yn = (x/y)n, x, y є R, m,n є Q (El cociente de dos potencias de


diferente base e igual exponente, es igual al cociente de las bases
elevadas al exponente

PREGUNTA TIPO II
Selección múltiple con dos o más respuestas

Responda las preguntas 12 – 16 de acuerdo con la siguiente información

Si se tiene

Entonces

205
12. A y B son conjuntos disyuntos porque:

a. AUB= {1,0,-1,2,3}
b. A∩B = φ
c. A∩B = { φ }
d. A y B no tienen elementos comunes
e. Ninguna de las anteriores

13. El producto cartesiano AXB de los conjuntos A y B en el anterior diagrama


es un nuevo conjunto que:

a. Está formado por todas las parejas ordenadas que se puedan formar
con un elemento del conjunto A y un elemento del conjunto B.
b. Está formado por todas las parejas ordenadas, que se pueden formar
cuya primera componente pertenece al conjunto A y la segunda
componente pertenece al conjunto B
c. Está formado por todas las parejas ordenadas, que se pueden formar
cuya primera componente pertenece al conjunto B y la segunda
componente pertenece al conjunto A
d. Las primeras componentes de las parejas ordenadas del producto
cartesiano AXB pertenecen al conjunto de los N

14. R: A → B = { (1,3) , (0,2) , (-1,2)} es:

a. La determinación por extensión de la función f de A en B


b. Una de las representaciones de la función f de A en B
c. La determinación por extensión de la función f de A en B
d. La determinación por extensión de la unión del conjunto A con el
conjunto B (AUB)

15. El número 0.175 es un número racional porque:

a. Todo número que presente cifras decimales es un número racional


b. Se puede expresar en la forma p/q con p, q Є Z y q ≠ 0
c. Se puede expresar en la forma p/q con p, q Є N y q ≠ 0
d. Se puede expresar de la forma p/q con p, q Є Q y q ≠ 0

16. Si 80,2) es una pareja ordenada, entonces se cumple que:


a. El primer elemento pertenece al conjunto B y el segundo al conjunto A
b. El primer elemento pertenece al conjunto A y el segundo al conjunto B
c. A es el primer conjunto y B es el segundo Conjunto
d. (0,2) =(2,0)

206
PREGUNTA TIPO III
Selección Falso, Verdadero o No sé

Responda las preguntas 17-20 de acuerdo con la información que le proporciona


la siguiente figura

Pregunta F V No Sé

17. La figura es una de las representaciones de una relación


no funcional.

18. El dominio es el conjunto de los reales positivos (R+)

19. La figura representa una relación funcional, cuyo recorrido


es el conjunto de los números reales positivos (R+)
20. La figura representa una parábola cuyo eje de simetría
está dado, por la coordenada x del vértice

207
ANEXO B

PRUEBA DE VERIFICACION

COLEGIO GUSTAVO ADOLFO BECQUER


AREA DE MATEMATICAS
PRUEBA FINAL SOBRE FUNCION EXPONENCIAL

NOMBRE _________________________________________ GRADO _________

PREGUNTA TIPO I
Selección múltiple con única repuesta

1. Dada la expresión f(x) = ( √ 2 ) x –1 se tiene que:

a. f (x) es la variable independiente


b. x es la variable dependiente
c. ( √ 2 ) x –1 es el argumento de la función
d. ( √ 2 ) es el exponente de la base
e. Ninguna de las anteriores

2. Dada la expresión, f(x) = -ex, entonces

a. La base de f(x) es un valor cualquiera real


b. La base de f(x) es un valor cualquiera pero irracional
c. F(x) es la función exponencial racional
d. f(x) es llamada la función exponencial natural
e. Ninguna de las anteriores

208
PREGUNTA TIPO II
Selección Falso, Verdadero o No sé

PREGUNTA F V No sé

3. La expresión f(x) = 1+2 x, representa una función


exponencial

4. La expresión f(x) = (-3)x, representa una función


exponencial

5. La expresión f(x) = bx, donde b = 1, representa una


función exponencial

PREGUNTA TIPO IV
Pregunta Abierta

Responda las preguntas 6 a 10 en el espacio asignado para ello.

6. Si se tiene f(x) = bx, y b es


positiva y mayor que uno,
entonces la gráfica es de la
forma:
(Realice la gráfica pedida en el
plano cartesiano dado)

209
7. El dominio de la función
representada en la figura es:

___________________________

8. Dada la

representación tabular
x
⎛1⎞
de f ( x) = ⎜ ⎟ halle su
⎝2⎠
representación

cartesiana

x f(x)
-3 8
-2 4
-1 2
-0 1
1 0.5
2 0.25
3 0.125

210
9. Dada f(x) = -2x,
complete su x -3 -2 -1 0 1 2 3
representación
f(x)
tabular

10. El espesor de una hoja de papel es 0.004 mm, ¿Cuál es el espesor de la


pila de papel que resulta?

___________________________________________________________

211
ANEXO C

PROPUESTAS DIDACTICAS SOBRE LA FUNCION EXPONENCIAL

La dificultad que se presenta en no pocas personas para construir pensamiento

matemático, ha despertado el interés de matemáticos y pedagogos, que en su

afán por dar respuesta a las carencias y a las dificultades que ha dejado la

educación tradicional, han diseñado diversas didácticas, entre las que se cuentan

gran diversidad de software, estudios, tratados, artículos, etc que abarca diversos

aspectos o temas de la matemática.

En el campo de la función exponencial y logarítmica hay numerosos softwares

Software para el reforzamiento de habilidades algorítmicas.

Consiste en un software lúdico que es posible utilizar en la adquisición de


destrezas y habilidades algorítmicas. Pero, por el alto grado de abstracción y gran
desarrollo lúdico, es fácil para el alumno perder el objetivo de enseñanza, lo que
hace necesario utilizarlo a través de actividades guiadas o simplemente como
demostración, además de que su idioma es el inglés27.

27
(Rick Parris, Phillips Exeter. Academy Mathematics Department . Exeter, NH 03833

212
Son también varios los tratamientos, que acerca de la función exponencial y se

han hecho, mediante la utilización de vídeos

Potencias de 10 (8 min)

A partir de un metro hace sucesivas ampliaciones en potencias de 10 y


reducciones en sentido contrario. Es útil para comprender el crecimiento
exponencial. Viene acompañado de un folleto como documentación
28
complementaria.

Potencias de exponente negativo (60 min.)

Utiliza la imagen de ordenador para revisar contenidos sobre las potencias con

base y/o exponente negativos, las operaciones entre ellas y las potencias de

exponente 0 y 1. Puede ser útil para repaso o recuperación de estos contenidos.29

La función exponencial

Es útil en la determinación de las propiedades de la función exponencial, mediante

la observación de sus gráficas, menciona casos concretos en los que aparecen

28
(Editorial Pyramid 1992.)
29
(Sistemas de Pedagogía Aplicada, S. A.)

213
funciones exponenciales y dedica los últimos minutos a las ecuaciones

exponenciales. (Molina Valiente, Rafael)

En cuanto a los libros de texto, podemos destacar entre otros:

Desafíos. Matemáticas 9..

Dedica la sexta unidad a la función exponencial y a la función logarítmica. Parte

de una situación concreta, para llegar al concepto de función exponencial. No

se detiene a examinar sus características y restricciones.

Dedica parte de la primera unidad a la potenciación como una de las operaciones

en los reales.

Algebra de Baldor.

El Algebra de Baldor, aunque cuenta con varias décadas de haber sido escrito,

continúa siendo uno de los textos guías en la enseñanza y aprendizaje de los

temas que allí se tratan.

Dedica un capítulo de un total de 39 a la función exponencial, olvidando tratar su

comportamiento y restricciones. Sin embargo cuenta con algunas características,

214
entre las cuales podemos mencionar, su presentación y el lenguaje y método, que

hace que su contenido sea de mejor comprensión para el alumno, no en vano es

llamado "La cartilla de Baldor".

215

Potrebbero piacerti anche