Sei sulla pagina 1di 3

James Petras vs.

Toni Negri y Michael Hardt


Por James Petras

"Imperio"es un libro extraño. (…) Después de 413 páginas de texto y 57 páginasde notas, lo
mejor que los autores saben hacer es decirnos que "en esteespacio terso (?) del Imperio no
hay un sitio determinado de poder-está en todas partes y en ninguna. El Imperio es una
OU-Topia orealmente un no-sitio (p.190). Sin una noción clara de los agentes del"imperio"
ni su dinámica en los estados imperiales realmente existentesy sus corporaciones, se nos
dice que el Imperio es imperial pero noimperialista, que la Constitución de EE.UU. es
imperial y noimperialista (…)

Hardt y Negri basan sus argumentos sobre unimperio sin estados y sin clases, sin
imperialismo, en una noción de unmercado mundial dominado por las corporaciones
multinacionales, lasque, argumentan, "deberán eventualmente superar el imperialismo
ydestruir las barreras entre el interior y el exterior." (p.234). Esascompañías
multinacionales "globales" han convertido a las naciones y alos estados imperiales en
anacronismos.

Negri y Hardtnosuministran informaciones sobre la organización interna de lascompañías


multinacionales (CMN), ningún análisis de la estructura de latoma de decisiones, ninguna
discusión de sus relaciones con losestados. Teorizar por decreto es una manera conveniente
de evadirestudios empíricos inconvenientes. El argumento de Hardt y Negri sebasa
esencialmente en seis suposiciones no fundamentadas.

Suposición 1:

LasCompañías Multinacionales (CMN) son corporaciones globales que notienen una


ubicación específica en ninguna nación-estado en particular.Forman una nueva economía
mundial divorciada de los controlesnacionales y forman parte de una nueva clase
gobernante del mundo. (…)

Enprimer lugar, el que las CMN operen en muchos países no cambia en nadael hecho que
sus oficinas centrales, donde se concentra la mayoría desus decisiones estratégicas, sus
directores, y sus beneficios, estánubicadas en EE.UU., Europa, y Japón. En segundo lugar, la
movilidad sebasa en decisiones estratégicas adoptadas por los directores en lasoficinas
centrales en los centros imperiales. Esas decisiones dependende las condiciones políticas y
económicas creadas por el estadoimperial y sus representantes en las IFIs. La movilidad
está supeditadaa las relaciones entre estados. (…)

Suposición 2:

Losantiguos gobiernos-estado han sido substituidos por un nuevo gobiernomundial, formado


de los dirigentes de las IFIs, de la OMC, y los jefesde las CMN (p.326). Es un argumento
basado en una discusión superficialde epifenómenos, en lugar de una visión analítica más
profunda de laestructura del poder. Aunque es cierto que las IFIs toman muchasdecisiones
importantes en numerosos emplazamientos geográficos, queafectan importantes sectores
económicos y sociales, esas decisiones ylos que las toman, están estrechamente ligados a
los estados imperialesy a las CMN que los influencian. Todos los principales funcionarios
delas IFIs son nombrados por sus gobiernos nacionales / imperiales. Todaslas
fundamentales orientaciones políticas que determinan sus préstamosy las condiciones para
otorgarlos, son establecidas por los ministrosde finanzas, del tesoro y de economía de los
estados imperiales. Lainmensa mayoría de los fondos de las IFIs provienen de los
estadosimperiales. La representación en el consejo ejecutivo de las IFIs estábasada en la
proporción de la contribución financiera de los estadosimperiales. El FMI y el Banco Mundial
han sido siempre dirigidos porindividuos de EE.UU. o de la UE.

La visión de Hardt yNegri del poder de las IFIs se basa en una discusión del poderresultante
y no de su fuente en los estados imperiales. En estesentido, el poder internacional se basa
en los estados imperiales y noen las entidades supranacionales. Este último concepto
sobreestima endemasía la autonomía de las IFIs y subestima su subordinación a losestados
imperiales. La verdadera significación de las IFIs es cómomagnifican, extienden y
profundizan el poder de los estados imperialesy cómo se convierten en un campo de
competencia entre estadosimperiales rivales. Lejos de sustituir a los viejos estados, las
IFIshan reforzado sus posiciones.

Suposición 3:

Unode los argumentos comunes de teóricos globalistas como Hardt y Negri esque ha habido
una revolución de la información que ha eliminado lasfronteras de los estados, transformado
el capitalismo y creado unanueva época (p.145) trayendo nuevos ímpetus al desarrollo de
lasfuerzas productivas. La pretensión que las tecnologías de lainformación hayan
revolucionado las economías y así hayan creado unanueva economía global en la que los
estados nacionales y las economíasnacionales resultan superfluos, es extremadamente
dudosa.

Unacomparación del crecimiento de la productividad en EE.UU. durante elmedio siglo


pasado no apoya el argumento globalista (...) Durante elaño 2000-01, el sector informático
entró en una profunda crisis,decenas de miles fueron despedidos, cientos de firmas
quebraron, lasacciones bajaron su valor cerca de un 80%. La burbuja especulativa,
quedefinía la llamada economía de la información, reventó. Además, lamayor fuente del
pretendido crecimiento de la productividad fue lainformatización de la producción de
ordenadores. Se ha demostrado enestudios al respecto que el uso de ordenadores en
oficinas se orientamás hacia el uso personal que hacia el intercambio de ideas. Se
calculaque hasta un 60% del tiempo en los ordenadores es utilizado enactividades que no
tienen relación con la empresa. Los fabricantes deordenadores totalizan un 1,2% de la
economía estadounidense y menos deun 5% del capital social. (…)

Suposición 4:

Enrelación con la suposición anterior, los globalistas NH argumentan queestamos viviendo


en una Nueva Economía que ha sustituido a la ViejaEconomía, de manufactura, minería,
agricultura y servicios sociales(pp. 3-21). Según los globalistas, el "mercado" crea nuevas
eficienciasproducidas por las nuevas tecnologías y asegura un elevado crecimiento.La
recesión de fines de 2000 a 2002 refuta claramente las afirmacionesde los ideólogos de la
Nueva Economía: el ciclo económico continúaoperando y, además, el ciclo es
particularmente acentuado por lanaturaleza altamente especulativa de la "Nueva
Economía". El resultadoes que la "Nueva Economía" muestra todas las características de
unaeconomía especulativa volátil, movida por las promesas exorbitantes dealtos
rendimientos. En la ausencia de beneficios o incluso de ingresos,resulta que gran parte de lo
que era promocionado como una "NuevaEconomía" era, en realidad, un colosal timo
financiero, en el que losaltos rendimientos para los primeros inversionistas llevaron a la
ruinade los que los siguieron.

Las "nuevas eficiencias"pronosticadas no superaron la lógica del ciclo económico


capitalista.La "producción justo a tiempo" se basaba en un crecimiento continuo yestable de
la demanda. La recesión de 2000 a 2002, la declinaciónrepentina de la demanda, llevaron a
una acumulación de inventariosentre los productores y los vendedores, y a los despidos
resultantes.Problemas de cash-flow, creciente endeudamiento y las
bancarrotascaracterísticas de la "Vieja Economía", reaparecieron con fuerza (…)

Suposición 5:

Losteóricos globalistas como NH escriben sobre un "sistema imperial" enlugar de estados


imperialistas -(prefacio), como si lo uno pudieraexistir sin lo otro. El "sistema" no tiene
"centro" ya que todos losestados han perdido su especial importancia ante las
todopoderosas CMNsque dominan los mercados. Los enfoques sistémicos no llegan a
reconocerel poder clasista e institucional de los bancos e industrias depropiedad y dirección
nacionales. Lo que es aún más fatal, los teóricossistémicos no llegan a asociar las
estructuras, las operaciones, loscódigos legales y los lazos entre los estados imperiales,
lascorporaciones multinacionales y sus vástagos en las IFIs y el amplioalcance de su poder y
de su concentración de beneficios, intereses,arrendamientos y royalties en los países
imperialistas. El "sistema" sederiva de, y es apoyado por, las fuerzas combinadas del estado
imperialy sus CMNs. Abstraer de las especificidades de la propiedad y del poderestatal para
describir un sistema imperial, es perder de vista lascontradicciones y conflictos básicos, las
rivalidades imperialesinterestatales y las luchas de clase por el poder en el estado.

Suposición 6:

NHoperan a un tal nivel de abstracción al definir las configuraciones delpoder que oscurecen
las variaciones más importantes en los regímenes,los estados, y las configuraciones de
clase.

Comoresultado, no tienen una concepción muy convincente del cambiosocio-económico. Su


concepto del imperio se parece al enfoque delsistema mundial. En lugar de núcleo, semi-
periferia y periferia, hablande "imperio" y de "multitudes". Este tipo de estratificación
simplistay abstracta de la economía y del poder mundiales, subordina la dinámicade las
relaciones de clase a una distribución estática de cuotas demercado. Las categorías
abstractas oscurecen las diferenciasfundamentales en los intereses de clase entre las
naciones en cadacategoría, diferencias que determinan cómo se distribuyen las cuotas
demercado, la posesión de la propiedad, los niveles de vida, así como lasdiferencias entre
países dinámicos y estancados. Lo que es másfundamental, al considerar las posiciones de
mercado, NH pasan por altola ubicuidad del estado en la preservación y la confrontación de
larelación entre los estados, las economías y la reconfiguración de laeconomía mundial (…)

Potrebbero piacerti anche