Sei sulla pagina 1di 29

T-1 El Patrimonio: es el contenido netamente económico.

No existe un criterio único


sobre él, pero se puede decir que el Derecho Subjetivo tiene carácter patrimonial (lo que
se valora en dinero).

Los Derechos Patrimoniales: Son todos los que son susceptibles de valoración
económica.

Los Derechos No Patrimoniales: Son todos lo que no son susceptibles de valoración


económica.

El Patrimonio es un Derecho Subjetivo Privado.

Ejemplo: cuando marido y mujer compran un apartamento, ambos tienen un derecho


patrimonial y cada uno por separado tiene su derecho patrimonial sobre el objeto.

Diversas Acepciones del Patrimonio:

- Patrimonio Según La Real Academia: es la hacienda que una persona ha adquirido


de sus descendientes. Se entiende por Hacienda, desde el punto de vista mercantil, que
es el conjunto de bienes de una persona.

- Patrimonio Según Capituni: son los bienes propios adquiridos de cualquier titulo
lícito. Se entiende por Titulo, cualquier concepto como herencia, sujeción, trabajo.

- Patrimonio: son las cargas y obligaciones que afectan esos bienes.

- Patrimonio: es el conjunto de derechos y cargas apreciables en dinero de una misma


persona que puede ser titular o resultar obligado y que constituye una universalidad.

- Patrimonio: son bienes que en un momento dado cumplen un fin. Ejemplo: Las
fundaciones.

El Patrimonio Bruto: es todo lo que se tiene.

El Patrimonio Neto: comprende los bienes resultantes de la resta del activo con el
pasivo.

Existen dos teorías acerca del Patrimonio: 1. Teoría Clásica. 2. Teoría Alemana o
Teoría del Patrimonio Afectación.

1 Teoría Clásica: para esta teoría, el Patrimonio: es una emanación de la personalidad


(aptitud de tener derechos y obligaciones), o sea, desde que se nace se tiene patrimonio.
En cuanto a la persona jurídica, cuando cumple con lo establecido en la Ley, la
protocolización del Acta Constitutiva adquiere patrimonio.

Concepto de Patrimonio de la Teoría Clásica: es el conjunto de relaciones jurídicas


de una persona valorable en dinero, considerada como una universalidad jurídica y
vinculada entre si por estar sujeto a la voluntad de una persona.

Para esta teoría el patrimonio muere con la persona.


Para la Teoría Clásica hay un Activo y un Pasivo:

El Activo: comprende el conjunto de derechos presentes y futuros pero que no abarcan


los derechos estrictamente personales como los derechos familiares, políticos, etc, que
una persona puede tener.

El Pasivo: comprende el conjunto de cargas u obligaciones, gravámenes que recaen


sobre los bienes de esa persona. Ejemplo: la hipoteca.

Para la Teoría Clásica, el Patrimonio viene determinado por el resultante de la


resta del activo con el pasivo.

Características de la Teoría Clásica:

– El Concepto de patrimonio depende del concepto que se tenga de personalidad


jurídica.

– Todas las personas siempre tienen patrimonio, ya sean naturales o jurídicas. Esta
teoría no concibe que una persona carezca de patrimonio.

– Los acreedores de una persona nunca pueden quedarse con la totalidad del patrimonio.
Ejemplo: lentes, libros, cama.

– El patrimonio es inalienable (no puede ser vendido), se pueden vender elementos del
patrimonio pero no la totalidad del mismo.

– La persona posee un sólo patrimonio (es único), existe una excepción en la herencia
recibida en metal, esta se recibe con activos y pasivos, todo el patrimonio, y la Ley
concede a los beneficiarios que inventaríen el patrimonio para ver si aceptan la herencia
o no, si no se hace el inventario y se acepta la herencia, se asumen los pasivos y activos.

– El patrimonio es una universalidad jurídica, se ve como un todo integrado por


diversos elementos, de los cuales unos van a ser activos y otros pasivos, dependiendo si
se trata con signos positivos o cargas que afecten al patrimonio.

– El activo va a procurar la satisfacción del pasivo, lo ideal es que una persona siempre
tenga más activo que pasivo.

– Los elementos del patrimonio son fungibles (pueden ser sustituidos).

– Surge una subrogación. La Subrogación: es la figura jurídica en donde un bien


sustituye a otro. Ejemplo: se vende un cuadro por lo que entra dinero, el dinero subroga
(remplaza, sustituye) al cuadro.

2. Teoría Alemana o Teoría del Patrimonio Afectación: para los sostenedores de esta
teoría cuyos principales exponentes son Brinz y Bekker, el patrimonio es el conjunto
de bienes cuyo vínculo no es la persona sino el fin al cual están destinados los bienes, lo
que conforma el patrimonio es el fin que se persigue no la persona, y este fin es lo que
mantiene la unión de los diversos elementos del patrimonio y por ese bien perseguido se
justifica o se explica el que una persona pueda tener más de un patrimonio.
Concepto de Patrimonio en la Teoría Alemana: es el conjunto de derechos que sirven
para satisfacer las necesidades de las personas y que sólo la Ley puede determinar,
entendiendo que se pueden apartar del patrimonio general un conjunto de derechos para
afectarlos o declinarlos a la satisfacción de necesidades específicas.

Para esta Teoría el Patrimonio no es una universalidad jurídica, sino un conjunto


de bienes apreciables en dinero, o sea, apreciable desde un punto de vista económico, y
está integrado sólo por la suma del activo porque el pasivo sólo son cargas a ese
patrimonio.

Los Exponentes de esta teoría sostienen que:

– El patrimonio se puede transmitir por Actos Ínter vivos, o Mortis Causa, el patrimonio
no muere con las personas sino que pasa a ser de los herederos.

– La persona puede tener más de un patrimonio.

– El patrimonio puede pertenecer conjuntamente o solidariamente a varios sujetos, a


varias personas.

Características de la Teoría Alemana o Teoría del Patrimonio Afectación:

– Que exista un conjunto de Derechos y Obligaciones.

– Que ese conjunto de Bienes estén afectados a un fin.

– Que se traten de Derechos y Obligaciones realmente existentes, no de expectativas.

El Derecho Venezolano, acepta la Teoría Clásica del Patrimonio, pero con las
evoluciones doctrinales admite la existencia del Patrimonio Separado, o sea, masas, que
tienen una valoralización económica, que se pueden separar de lo que es el patrimonio
en toda su integridad para ser destinados a un fin, y que se van a mantener amarrados a
ese fin hasta que el fin se realice.

Ejemplo: Juan tiene dentro de su patrimonio: un carro, tractores, un apartamento, un


local. Juan puede apartar su apartamento para garantizarlo y salirse de la prenda común
de los acreedores, de forma que si Juan falla, su acreedor sólo se quedará con el
apartamento. Algunos de los patrimonios separados son determinados por Ley y otros
por voluntad de las partes.

Clasificación del Patrimonio de una Persona de acuerdo a sus bienes: 1. Patrimonio


Personal. 2. El Patrimonio Autónomo. 3. Patrimonio Especial o Separado. 4. Patrimonio
de Administración o Destino.

1. Patrimonio Personal: es el patrimonio que va a acompañar toda la vida a esa


persona. Esto no quiere decir, que los bienes no pueden ser cambiados, vendidos o
destruidos, sino que el patrimonio en general está formado por el conjunto de Derechos
y Obligaciones, el patrimonio siempre existirá con más o menos bienes pero siempre
existirá.
2. El Patrimonio Autónomo: Es aquel que tiene vida propia sin necesidad de estar
vinculado a un sujeto de derecho, son un conjunto de derechos y obligaciones que no
está imputado a una persona determinada. Para muchos esta figura no tiene posibilidad
de existir en nuestro derecho pero para otros una muestra clara es el de la herencia
yacente, la cual es aquella donde se ignora quién es el heredero, no tiene herederos o los
que existían han renunciado a dicha herencia. En cuanto al patrimonio autónomo
existen varias tesis de reconocidos autores, que nuestra legislación no comparte, ya que
considera inadmisibles los derechos en sentido subjetivos y deberes jurídicos que no
estén imputados a una misma persona jurídica, colectiva o física. De modo, que se
descarta absolutamente la noción de patrimonios autónomos en el Derecho venezolano.

3. Patrimonio Especial o Separado: es aquel que se aparta de la masa de bienes para


garantizar el crédito a un acreedor. El deudor responde de las obligaciones que contrae,
con todos los bienes habidos y por haber, es decir, con todos sus bienes presentes y
futuros. En virtud de esta disposición, el patrimonio es uno solo, porque la persona no
puede separar bienes que son de su propiedad a una especie de entidad distinta que los
exima de la eventual ejecución por parte de sus acreedores ya que todos sus bienes son
la prenda común de los acreedores. Sin embargo para fines especiales la ley permite, en
oportunidades de excepción, que se constituyan núcleos específicos de bienes que van a
responder de obligaciones determinadas y que no garantizan las cargas incluidas en el
patrimonio general del sujeto.

Principales casos de Patrimonios Separados: 3.1. El Hogar Legítimamente


Constituido. 3.2. Los Bienes Afectados a los Privilegios. 3.3. El Patrimonio de las
Fundaciones. 3.4. La Sociedad Conyugal. 3.5 Herencia Adyacente.

3.1. El Hogar Legítimamente Constituido: Artículo 632 C.C. Puede una persona
constituir un hogar para sí y para su familia, excluido absolutamente de su patrimonio y
de la prenda común de sus acreedores.

Explicación: No se puede confundir el hogar legítimamente constituido con la vivienda


principal. Se establece el hogar legítimamente constituido mediante una demanda
judicial que culmina con la sentencia del Juez. La constitución del hogar se realiza a
manera de que los acreedores no puedan afectar al inmueble. Este hogar requiere de un
procedimiento que se va llevar a cabo en un tribunal, requiere de un procedimiento
judicial que va a culminar con una declaratoria emitida por el Juez donde declara hogar
para el solicitante y los miembros que él indique a perpetuidad.

Constitución del Hogar: el titular posee el derecho de propiedad, solicita ante el


Tribunal que su vivienda principal la quiere constituir en hogar para sí y para su familia,
para esto, dicho inmueble no puede estar hipotecado, debe llevar el documento con los
datos de la vivienda acompañado de la certificación de gravamen, el documento de
propiedad, sin importar el valor del bien. El Juez debe publicar en un periódico para
hacerle saber a la colectividad que esa persona quiere constituir su vivienda en hogar y
que por lo tanto sus acreedores, sea el que sea, no pueden tocar esa vivienda, porque ese
bien va a quedar separado del patrimonio. Tal publicación se hace con el fin de que los
acreedores concurran al tribunal para que reclamen sus derechos y se opongan a la
constitución de hogar, si no hay oposición entonces se dicta un decreto, una decisión
por parte del tribunal constituyendo el inmueble en hogar, una copia de esa decisión se
va a llevar al Registro Subalterno donde esté inscrita la propiedad del inmueble y aparte
de que se va a registrar dicho decreto, se va a estampar una nota donde se señale que ese
inmueble está constituido como hogar, para que los acreedores sepan que ese inmueble
no es garantía para ellos, porque queda excluido del patrimonio.

Artículo 640 C.C. El hogar no podrá enajenarse ni gravarse sin oírse previamente a
todas las personas en cuyo favor se haya establecido, o a sus representantes legales, y
con autorización judicial, que no dará el Tribunal sino en el caso comprobado de
necesidad extrema, y sometiéndola a la consulta del Tribunal Superior.

3.2. Los Bienes Afectos a los Privilegios: cuando se tiene un inmueble afecto a
hipoteca, prenda o anticresis, ese inmueble queda separado de la prenda común, aunque
no absolutamente porque cualquier acreedor puede tratar de afectar un bien aunque sea
privilegiado, pero el deudor debe cancelar el monto del privilegio para luego vender o
deshacerse de esa prenda común.

3.3. El Patrimonio de las Fundaciones: está destinado a un fin específico, una vez que
se registra la fundación los socios no tienen sugerencia en lo que sucede con esa
fundación.

3.4. La Sociedad Conyugal: está destinado a satisfacer las necesidades propias del
matrimonio, es un patrimonio que debe ser administrado por los cónyuges y no por otra
persona salvo que tenga una autorización judicial.

3.5. Herencia Adyacente: es el conjunto de bienes que quedan al fallecimiento de una


persona cuando no se le conocen herederos, o cuando los herederos conocidos han
renunciado a la herencia.

4. Patrimonio de Administración o Destino: es un grupo de bienes que van a


conformar un patrimonio que van a ser administrados por una persona distinta de su
titular de su propietario, por circunstancias específicas, en este patrimonio se
encuentran: 4.1. La Herencia Adyacente. 4.2. El Patrimonio del Ausente. 4.3. El
Patrimonio del Naciturus. 4.4. El Patrimonio de Liquidación.

4.1. La Herencia Adyacente: se produce cuando una persona fallece y no se conocen


herederos, o cuando los herederos conocidos renuncian a la herencia, entonces los
bienes se quedan sin titular, si no aparecen herederos los bienes pasarán al Estado.

4.2. El Patrimonio del Ausente: está sometido a una administración porque el ausente
no puede administrar, mientras se tramita y se llega a una definición bien sea por que
aparece el ausente o se declara la muerte del ausente, esos bienes que conforman el
patrimonio del ausente no se pueden quedar a la deriva, entonces se nombra a un
administrador mientras se finiquita la situación.

4.3. El Patrimonio del Naciturus: cuando se dejan unos bienes a la expectativa de que
una persona nazca debe haber un administrador que cuide de esos bienes mientras haya
una definición al respecto.

4.4. El Patrimonio de Liquidación: existen algunas situaciones que exigen que el


patrimonio de una determinada persona sea liquidado, es decir, vender todos los bienes
de una persona, por lo que esa persona se quedará sin propiedad alguna, y lo que se
obtenga de esa venta se va a destinar al pago de sus acreedores, estos patrimonios de
liquidación son: 3.4.1. El Patrimonio del Fallido (el Declaro en Quiebra). 3.4.2. El
Patrimonio de las Propiedades en Liquidación. 3.4.3. El Patrimonio de la Sociedad
Conyugal.

4.4.1. El Patrimonio del Fallido (el Declarado en Quiebra): es una figura que sólo se
da con respecto a comerciantes, cuando un comerciante se encuentra en la situación de
que su pasivo es superior a su activo, o sea, de que ni liquidando la totalidad de sus
bienes puede pagar a sus acreedores, entonces es declarado en quiebra, y una vez
liquidado el patrimonio se paga a los acreedores pero a prorrata. La persona declarada
en quiebra pierde la administración de sus bienes y la administración pasa a manos del
Síndico (funcionario de la quiebra).

4.4.2. El Patrimonio de las Propiedades en Liquidación: igualmente se suman los


activos y los pasivos, se liquidan todos los bienes, se hace un listado de quienes son los
acreedores, si es un club, los socios son acreedores por porción, una vez liquidados los
bienes se cancelan a los acreedores.

4.4.3. El Patrimonio de la Sociedad Conyugal: cuando la pareja se casa a partir de la


celebración del matrimonio todos los bienes adquiridos en conjunto, y todas las cargas
que afectan esos bienes son compartidos el 50% por cada uno de los cónyuges salvo que
los conyuges hayan hecho un acuerdo prematrimonial, si no lo hicieron, el matrimonio
será conyugal y no puede coexistir con el matrimonio individual de cada uno de los
conyuges, porque puede ser que cuando los conyuges se casan ya tenían bienes en su
haber, y el Código Civil señala cuales son los bienes propios de los conyuges y cuales
son los bienes comunes. En este caso, lo que se entiende como patrimonio separado es
el de la comunidad, que va a responder por los compromisos de la comunidad, aquellos
compromisos que se contraigan durante el matrimonio con aquellos bienes que son de la
comunidad.

Los deudores están obligados a cumplir con sus bienes habidos y por haber.

En la relación jurídica de tipo económico, se tiene al:

- Acreedor o Sujeto Activo, que es el que está en la posición de exigir.

- Deudor o Sujeto Pasivo, que es el que está obligado a cumplir.

Y la obligación se puede concebir como Obligación de Dar, Hacer o No Hacer.

Tipos de Acreedores: 1. Acreedores Quirografarios. 2. Acreedores Privilegiados.

1. Acreedores Quirografarios: es aquel que tiene como garantía de su crédito la


totalidad del patrimonio del deudor. Todo lo que no sea privilegiado es un
Quirografario.

2. Acreedores Privilegiados: es el que tiene preferencia para el cobro de su crédito


frente a otros acreedores. Esta preferencia debe surgir exclusivamente de la ley aparte
de que los privilegios requieren una norma legal que los establezca, existen otros
principios que los rigen. Si el Deudor permite que sus otros acreedores toquen el bien
privilegiado para cobrarse, entonces quien cobra primero es el Acreedor Privilegiado y
de lo que quede cobran los otros acreedores, y si queda será para el Deudor.

Los Acreedores Privilegiados son:

1. Por Convencionales: es aquel donde el acreedor tiene como garantía de su crédito,


un bien, o una parte de los bienes que lo componen, afectado a dicho crédito, por
ejemplo, el hipotecario. También la Prenda y Accesorio. Se aparta un bien y se graba
con ese privilegio como garantía de un acreedor.

2. Por Disposición Legal: son los que están establecidos en la Ley. Ejemplo: Las
Prestaciones Sociales de los trabajadores tienen un privilegio, primero cobran los
trabajadores y después cobran los demás. La Ley Orgánica del Trabajo establece algo al
respecto.

Responsabilidad Patrimonial: desde el punto de vista económico, el Derecho permite


saber como una persona puede económicamente responder por las obligaciones que ha
contraído. Es como se responde a los compromisos adquiridos.

Artículo 1.863. C.C. El obligado personalmente está sujeto a cumplir su obligación con
todos sus bienes habidos y por haber.

Explicación: se contrae una deuda y se ponen en garantía todos los bienes, si luego se
adquieren más bienes, esos bienes también pasan a ser garantía.

Artículo 1.864. C.C. Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores,
quienes tienen en ellos un derecho igual, si no hay causas legítimas de preferencia. Las
causas legítimas de preferencia son los privilegios y las hipotecas.

La Responsabilidad Patrimonial, está condicionada al incumplimiento de un deber a


cargo del deudor y como quiera que estos actos lesionen los intereses de los acreedores
quirografarios, el legislador les concede ciertas acciones dirigidas contra el deudor

Las Acciones dirigidas contra el Deudor son: 1. Acción Oblicua. 2. Acción Pauliana.
3. Acción de Simulación.

Acción: la acción la tiene un acreedor, pero no es siempre contra el deudor, también es


contra los deudores del deudor. “el deudor de mi deudor es mi deudor”

1. Acción Oblicua: no va en línea recta. Para que el acreedor cobre los deudores del
deudor deben cancelarle al deudor, por lo que el acreedor va directo a los deudores del
deudor y ejerce el derecho de su deudor, y es una acción indirecta porque el acreedor no
trata de pagarse su acreencia sino de conservar el patrimonio del deudor.

Artículo 1.278. C.C. Los acreedores pueden ejercer, para el cobro de lo que se les deba,
los derechos y las acciones del deudor, excepto los derechos que son exclusivamente
inherentes a la persona del deudor.
Requisitos de la Acción Oblicua: 1. Que exista un acreedor. 2. Que exista un deudor.
3. Que el deudor tengo deudores.

La Obligación que puede ejercer el Acreedor, tiene que ser una obligación: cierta,
limpia, exigible y de plazo vencido.

La Puede Intentar: el acreedor.

2. Acción Pauliana: supone que el deudor realiza relaciones jurídicas con otros
acreedores, que el deudor realiza negocios para no pagarle a su acreedor. Estos negocios
pueden ser actos simulados con la intención de descapitalizarse o despatrimonializarse
para no cumplirle a su acreedor, o que realmente el deudor se está insolventando

Artículo 1.279. C.C. Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos que
el deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos.

Requisitos de la Acción Pauliana: 1. Que el deudor haya quedado insolvente. 2. que se


haya hecho con el ánimo de defraudar. 3. que se actúe en interés propio.

Consecuencia de la Acción Pauliana: 1. Se va a evaluar el acto fraudulento. El


acreedor puede embargar directamente los bienes si ya se ha producido la sentencia al
respecto.

La Puede Intentar: el acreedor.

Lapso de Prescripción de la Acción Pauliana: es de 5 años

3. Acción de Simulación: cuando las personas hacen un acto simulado, se realizan dos
documentos, uno que es registrado, y otro que es privado, el privado es llamado contra
documento y en este se señala lo contrario al documento registrado, se señala que no
existe tal venta y que la transmisión de los bienes mediante el documento registrado no
es real, aunque el documento registrado haya sido registrado.

Artículo 1281. C.C. Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación
de los actos ejecutados por el deudor.

El lapso de prescripción de la Acción de Simulación: es de 5 años.

La Puede Intentar: el acreedor y cualquier tercero interesado.

Para poder comprobar que la venta es simulada: el Juez se vale de ciertos


elementos, hay que demostrar que la persona que vendió sigue viviendo en la casa como
si fuera su casa, que no media un contrato de arrendamiento, que la persona que la
compró no tenía la posibilidad económica de pagar el precio establecido en el
documento, que hay una relación de parentesco entre el vendedor y el comprador que
hizo que naciera la confianza entre ellos para realizar la venta simulada.

T-2 Objeto de los Derechos y las Cosas: el termino objeto es muy amplio y puede
referirse a muchísimas cosas, y más amplio es el termino cosas.
Objeto: es todo aquello que puede ser materia del conocimiento por parte de un sujeto,
incluyéndose él mismo.

Cuando se señala “que puede ser materia del conocimiento”, está referido
únicamente a la especie humana, porque aunque haya animales que aprenden lo que se
le enseña, el único que tiene capacidad de discernir es el hombre. Entonces existe una
relación Sujeto-Objeto.

Ejemplo: En un salón de clases existen varios objetos, cada pupitre es un objeto, cada
escritorio; si cada alumno fuera un objeto de derecho, no un objeto inanimado porque
hay emociones jurídicas que recaen sobre las personas, no la persona como ser humano,
pero si en las relaciones entre las personas.

Objeto: es todo aquello que tiene existencia y que puede ser apreciado por los sentidos.

Ejemplo: en caso de un pintor, la obra del pintor, el cuadro puede ser objeto de derecho
pero la idea del pintor no, la idea del pinto es lo que tiene el pintor en su mente y que es
la base del cuadro, y es inmaterial. En caso del poeta, cuando el poeta plasma en el libro
sus poemas se protegen esas ideas con el derecho de autor. Al igual que el inventor,
cuando el inventor inventa algo, el invento está en la mente del inventor.

Derechos Inmateriales: están protegidos por los derechos de autor, siempre que estén
referidos a las ideas y pensamientos de las personas que una vez publicadas las personas
puedan apropiarse de ellas.

Objeto: es todo aquello que en una relación jurídica no es sujeto. Es aquello donde se
exterioriza el contenido de un derecho subjetivo.

…Las personas durante toda su vida establecen muchas relaciones de muchos tipos:
relaciones amistosas, relaciones familiares, relaciones amorosas, relaciones comerciales,
relaciones de cualquier índole porque se vive en una sociedad, no se vive aislado, y de
esas relaciones entre las personas, al derecho le interesan las relaciones que tienen
relevancia jurídica, o sea, que producen algún efecto al campo del derecho, por eso es
que una relación es jurídica cuando produce consecuencias jurídicas. En toda relación
siempre hay un sujeto activo y un sujeto pasivo.

Existen Teorías que señalan: que el objeto del derecho son sólo las personas, porque
son las manifestaciones de las personas, las voluntades de las personas las que van a
estar reguladas por el derecho, y también las cosas. El sujeto del derecho son las
relaciones de las personas o las personas en sus quehaceres, las cosas y las acciones.

El Objeto del Derecho: son las personas en cuanto a sus actividades y las cosas.

El Contenido del Derecho: es el que está estipulado en el ordenamiento positivo. Es el


conjunto de facultades y límites de un determinado derecho o la extensión y modo de
una obligación y que van a ser distintos bien sea que se traten de un derecho de crédito
o de un derecho real.

Sobre un mismo objeto pueden recaer varios derechos. Esto significa, que sobre un
mismo objeto pueden coexistir varios derechos para darle utilidad. Ejemplo: Una casa.
Con respecto a la casa pueden coexistir varios derechos con respecto a varios titulares.
- Hay una persona que tiene el derecho de propiedad sobre la casa, hay un derecho de
propiedad sobre la casa, el propietario decide alquilar la casa, el objeto es el mismo, la
casa; el derecho es otro, y el titular es el inquilino. El dueño de la casa decide establecer
el usufructo, la renta a favor de otra persona. El propietario puede hipotecar la casa
independientemente de que la casa esté alquilada, e independientemente de que exista el
usufructo. Entonces existen varios derechos sobre un mismo objeto, y un acreedor
hipotecario sobre el mismo objeto.

- El Derecho es tan amplio como la vida, casi todo lo que se puede hacer en la vida está
regulado por el Derecho, y todo lo que se hace implican relaciones de las cuales algunas
son jurídicas y otras no, por lo cual el objeto es tan complejo y es tan amplio.

Elementos del Contenido del Derecho: 1. Elemento Básico. 2. Elemento Esencial.


3. Elemento Normativo.

1. En relación al contenido del Derecho, hay un elemento básico, el cual es la


voluntad del sujeto para actuar, es la aptitud para ejercer un derecho aun cuando no se
ejerza directamente sino a través de un representante.

2. También en relación al contenido del Derecho, hay un Elemento Esencial, es la


facultad que se reconoce a la voluntad de actuar pero dentro de determinados límites,
por que siempre las personas están limitados porque el derecho de una persona se
termina donde comienza el derecho de otro. De esto que se establezcan tres
facultades: 1. Facultad de Obrar, se puede obrar validamente siempre y cuando se
esté dentro de los límites establecidos por el ordenamiento positivo. 2. Facultad de
Exigir, exigir a los demás el comportamiento necesario de modo que no afecte el
ejercicio de nuestro derecho. 3. Facultad de Defender, es otorgada por el ordenamiento
jurídico para defender el derecho sobre un determinado objeto.

3. Elemento Normativo: es el que va a establecer el ordenamiento jurídico. Es el


conjunto de normas establecidas que regulan el ejercicio de nuestros derechos.

Entonces, el Objeto del Derecho: Es todo aquello sobre lo cual puede recaer el poder
del individuo. Y El Contenido del Derecho: es lo que se puede hacer en relación al
objeto.

Entidades que Pueden ser Objeto de Derecho: Cuando se habla de Entidad se habla
de un ente, de una cosa, incluyendo a la persona.

1. Desde el Punto de Vista Filosófico: Objeto de Derecho es todo lo que no es sujeto.


Si se tiene un sujeto y un objeto, el sujeto es lo que no es objeto, aunque las conductas
del sujeto sí pueden ser objeto, pero no es objeto porque la persona no puede ser objeto.

2. Desde el Punto de Vista Vulgar: sólo las cosas pueden ser Objeto de Derecho.

3. Desde el Punto de Vista Jurídico: sólo las acciones humanas pertenecen a la


función del objeto.

La Teoría Clásica: sostiene que las cosas son Objetos de Derecho.


En conclusión, existen tres entidades o grupos que pueden ser Objeto de Derecho:

1. La Persona misma en cuanto a sus Manifestaciones, esta puede ser una situación
excepcional puesto que las personas por su naturaleza no están sometidas al poder de
otro, pero si las conductas de las personas, y dependiendo de las edades, se puede decir
que un niño es el objeto del derecho de sus padres, pero los padres no son dueños del
niño, sino que son por razones de protección de la persona misma (el niño) que se
establecen una serie de derechos y obligaciones.

2. El Comportamiento Humano (las relaciones humanas).

3. Las cosas.

Las Cosas: es el término o vocablo más amplio que existe en la lengua, porque cosa
puede abarcar todo lo que no es persona.

- Cosa: es todo lo que existe de manera corporal o incorporal, de forma natural o por
hechura del hombre.

- Cosa: es todo lo que puede ser objeto de derecho, por lo tanto, es toda parte del
mundo exterior a la persona capaz de ser sometida a nuestro poder e idóneo para
producir una utilidad económica.

Utilidad Económica: está referida a una utilidad que puede ser valorada en dinero. Por
ejemplo: mis lentes para mí tienen una utilidad económica distinta de la que puede
tener para la persona que se los encuentre y los venda.

Las Cosas desde el Punto de Vista de La Apropiación: está referida a la posibilidad


de apropiarse actualmente o en el futuro de una cosa, para lograr satisfacción desde el
punto de vista económico.

Cosa y Bien: en algunos casos se usan como sinónimos, aunque hay autores que han
hecho alguna diferencia entre Cosa y Bien, dándole un sentido más restringido a la
palabra: Bien; ya que cuando se habla de Bien, da la sensación de un aspecto más
económico: “tengo bienes”-“tengo dinero”. La Cosa no es vista como una importancia
económica.

La Noción de Cosas y Bienes en la Doctrina:

Para nuestros Legisladores: los términos Cosa y Bien se han utilizado como
sinónimos, aunque Cosa es más amplio que Bien, hay más cosas que bienes, pero para
Venezuela son dos términos sinónimos.

Para algunos autores: la noción de cosa es más amplia en sentido general que en
sentido jurídico, porque no todas las cosas que existen en el mundo tienen relevancia
jurídica.

Explicación: la cosa que en un momento determinado no tiene relevancia jurídica, la


puede tener desde el momento en que una persona la toma, la arregla y saca de ella
partido económico, por lo que esa cosa deja de ser cosa para convertirse en un Bien. De
esto, la importancia del estudio de las Cosas desde el punto de vista jurídico, ya que “no
todos los Bienes son Cosas, pero todas las Cosas pueden llegar a ser Bienes”.

T-3 Clasificación Jurídica de las Cosas y su Importancia:

Un Autor señala que: Cosa es una realidad unipersonal que indica que las personas no
son cosas. Proporción del mundo exterior material o inmaterial con existencia corporal
autónoma que conforme al sistema dominante en una determinada sociedad se considera
útil para satisfacer necesidades humanas y que son susceptibles de ser objeto de
Derecho.

Requisitos de una Cosa para ser interesante al mundo Jurídico:

- La cosa debe tener una utilidad importante para la persona.

- Debe ser individualizada.

- Debe ser susceptible de ser apropiada.

El Código Civil usa los términos Bien y cosa, y no hace diferencia, hace uso de
estos términos en forma indistinta.

Artículo 525. Las cosas que pueden ser objeto de propiedad pública o privada son
bienes muebles e inmuebles.

Clasificación de las Cosas: aunque Cosa se usa como sinónimo de Bien, la


clasificación de los Bienes es distinta de la clasificación de las Cosas.

La Clasificación de las Cosas: A) Según sus Cualidades Físicas o Jurídicas: 1.


Cosas Corporales. 2. Cosas Incorporales. 3. Cosas Consumibles. 4. Cosas No
Consumibles. 5. Cosas Deteriorables. 6. Cosas No Deteriorables. 7. Cosas Genéricas. 8.
Cosas Específicas. 9. Cosas Fungibles. 10. Cosas No fungibles. 11. Cosas Divisibles.
12. Cosas Indivisibles. 13. Cosas Principales. 14. Cosas Accesorias. 15. Bienes
Presentes. 16. Bienes Futuros. 17. Cosas Muebles. 18. Cosas Inmuebles.

B) Según la Relación de Conexión Recíproca de las Cosas entre sí: 1. Cosas


Simples. 2. Cosas Compuestas. 3. Cosas Singulares. 4. Cosas Plurales.

C) Según su Apropiabilidad y en Razón de su Pertenencia: 1. Cosas Comunes.


2. Cosas en General: 2.1. Cosas en el Comercio. 2.2 Cosas Fuera del Comercio. 2.3
Cosas de Tráfico Restringido. 3. Bienes Demaniales. 4. Cosas que Nunca han
Pertenecido a Nadie. 5. Cosas que han sido abandonadas por sus propietarios (Res
Nullíus). 6. Cosas del Estado. 7. Cosas de los Particulares.

A) Según sus Cualidades Físicas o Jurídicas:

1. Cosas Corporales: son aquellas que son apreciadas por los sentidos. 1.1 Cosas
Corporales Simples: son una unidad, integradas por un solo cuerpo. 1.2 Cosas
Corporales Compuestas: son diversas cosas que se han unido y que forman una sola
unidad.
Ejemplo: una biblioteca es una unidad, pero a su vez cada libro que la compone es una
cosa. Una colección de cuadros es una unidad, pero cada cuadro es una cosa; todo va a
depender desde el ángulo en que se vea y del tratamiento que en un momento
determinado se le de a esas cosas, el valor de la biblioteca no es el mismo que el de un
libro que está dentro de la biblioteca.

2. Cosas Incorporales: son aquellas que no pueden ser apreciadas por los sentidos,
pero que pueden ser apreciadas a través de la inteligencia. Ejemplo: obras del intelecto,
obras del ingenio protegidas por los derechos de propiedad intelectual, derechos de
autor; también las invenciones, patentes, mejoras de las patentes.

Dentro de las Cosas Incorporales, se encuentran: los Bienes que derivan de las
Fuerzas de la Naturaleza: 1. El agua, el mar y el río: son cosas que aunque se ven no
pueden ser apropiadas en toda su integridad, entonces no pueden ser objeto de derecho,
aunque si pueden ser en la medida en que a base de esa fuerza de la naturaleza se
canalicen y se midan, por ejemplo, la luz en su integridad no se puede apropiar, pero en
la medida en que se puede canalizar esa fuerza a través de conductores y medirla,
entonces si puede ser utilizada como un objeto de derecho, siempre que se puedan
comercializar.

3. Cosas Consumibles: son aquellas que se agotan con el uso bien sea en forma
paulatina o de forma inmediata. Ejemplo: en forma paulatina: los cauchos del carro. En
forma inmediata: al beber el agua.

4. Cosas No Consumibles: son aquellas que no se agotan con el uso, o que el


agotamiento es muy lento. Ejemplo: las casas, en principio no se agotan con el uso, por
su naturaleza están hechas para ser utilizadas por muchos años, esto no quiere decir que
no puedan ser destruidas o modificadas.

5. Cosas Deteriorables: todas las cosas aun las no consumibles, se deterioran.


Ejemplo: una silla.

6. Cosas No Deteriorables: son las cosas que en principio no se deterioran pero que
pueden llegar a deteriorarse. Ejemplo: una joya.

7. Cosas Genéricas: son un gran número de cosas que comparten las mismas
características. Ejemplo: bloques.

8. Cosas Específicas: cuando se refiere a una sola cosa. Ejemplo: Un bloque.

9. Cosas Fungibles: son las cosas que pueden ser sustituidas unas por otras. Ejemplo:
se establece la garantía de cinco kilos de azúcar, pero esto no significa que se tendrán
los mismos cinco kilos de azúcar, ya que esos cinco kilos de azúcar pueden ser usados y
se adquieren otros cinco kilos de azúcar que sirven igual de garantía.

10. Cosas No fungibles: son aquellas que no admiten cambio. Ejemplo: se establece
en garantía un apartamento, no se puede vender y comprar otro, el apartamento que se
estableció como garantía será el de la garantía.
11. Cosas Divisibles: son aquellas que admiten su división sin que se menoscabe su
valor. Ejemplo: Dinero, en cuanto a la cantidad, aunque cada parte en que sea dividido
el dinero no conformará el valor total, pero seguirá cada parte teniendo valor por si sola.

12. Cosas Indivisibles: son aquellas que no pueden ser divididas en razón de que se
desnaturalizan. Ejemplo: un carro. Una casa. En el campo jurídico hay cosas que
pueden y no pueden ser divididas, por ejemplo, una universalidad de bienes no puede
ser dividida desde el punto de vista jurídico pero si desde el punto de vista de la
naturaleza, todo depende del trato jurídico que se le dé.

13. Cosas Principales: son aquellas que no dependen de ninguna otra cosa. Ejemplo:
el sol.

14. Cosas Accesorias: son aquellas que dependen de la existencia de otra cosa para
ellas existir, existe una máxima que establece que lo accesorio sigue a lo principal.
Ejemplo: el fruto es accesorio al árbol, si no se tiene árbol no se tendrá fruto.

15. Bienes Presentes: son los que están ahora. Ejemplo: un apartamento.

16. Bienes Futuros: son aquellos que se prevén que van a existir. Ejemplo: se tiene un
árbol, los frutos que el árbol produzca serán bienes futuros.

17. Cosas Muebles: son aquellos bienes susceptibles de moverse por si mismos o por
una fuerza exterior.

18. Cosas Inmuebles: son aquellos bienes no susceptibles de modificación, dan la idea
de fijeza, principalmente adheridas al suelo o a otro inmueble en forma permanente.

B) Según la Relación de Conexión Recíproca de las Cosas entre sí:

1. Cosas Simples: son una unidad.

2. Cosas Compuestas: son la unión de varias unidades. Generalmente para que existan
las cosas compuestas se necesita la mano del hombre.

3. Cosas Singulares: son aquellas que constituyen una unidad, natural o artificial,
simple o compleja pero con existencia real en la naturaleza.

4. Cosas Plurales: son aquellas que se consideran como un todo, no susceptibles de


división.

C) Según su Apropiabilidad y en Razón de su Pertenencia: El Derecho de Propiedad


es el derecho usar, gozar y disponer de las cosas, sin más limitaciones que las
establecidas en la Ley. Posibilidad de Apropiación: es la posibilidad de que una
persona sea propietaria de un Bien.

1. Cosas Comunes: son las cosas que no pueden ser totalmente apropiadas, pero que
pueden ser utilizadas por el hombre. Ejemplo: el mar, ríos las personas pueden
beneficiarse de estos pero no pueden impedir que otras personas también se beneficien.
2. Cosas en General:

2.1 Cosas en el Comercio: son aquellas cosas susceptibles de negocios jurídicos


relacionados con ellas.

2.2 Cosas Fuera del Comercio: son las cosas comunes que no pueden ser apropiadas.

2.3 Cosas de Tráfico Restringido: es el caso de ciertos medicamentos, explosivos, que


aunque se pueden comercializar con ellos necesitan de una serie de permisos, puede que
estén reservados para determinadas personas.

3. Bienes Demaniales: son los bienes del Estado y de sus Entes, están destinados al fin
público. Algunos están destinados al uso exclusivo del Estado y otros están destinados
al uso del público.

4. Cosas que Nunca han Pertenecido a Nadie: son cosas que durante muchos años no
han sido usadas por nadie, que quizás el titular falleció y nadie las agarro. Ejemplo: un
tesoro. El tesoro es escondido por alguien, todo ese tesoro algún día fue de alguien, y en
la actualidad quien encuentre el tesoro de apropiará de él.

5. Cosas que han sido abandonadas por sus propietarios (Res Nullíus): son aquellas
cosas que durante años no han sido utilizadas por nadie, y se presume que no son de
nadie, por lo que cualquier persona podría apropiarse de ellas.

6. Cosas del Estado: son cosas usadas exclusivamente por el Estado.

7. Cosas de los Particulares: son aquellas cosas que los particulares han adquirido por
sus propios medios, siempre que dicho medio no sea ilegal.

T-4 Los Bienes Muebles e Inmuebles: Clasificación de los Bienes: Las cosas que
pueden ser objeto de propiedad pública o privada son bienes muebles e inmuebles. 1.
Bienes Inmuebles. 2. Bienes Muebles.

1. Bienes Inmuebles: son aquellos que están adheridos en forma permanente a la tierra,
dan la idea de fijeza, no pueden ser movilizados ni por si mismo ni por la mano del
hombre.

2. Bienes Muebles: son aquellos que si pueden ser movilizados ya sea por si mismos o
por una fuerza exterior, la mano del hombre.

En la época de los romanos, la idea de la riqueza iba vinculada a la propiedad


inmobiliaria, mientras más tierras, fincas e inmuebles tuvieran una persona, más rico y
poderoso era esa persona. Se le denomina también a esos bienes, Bienes Raíces, por su
adhesión a la tierra.

Todo aquellos que no es inmueble es mueble, sin embargo, hay algunos bienes
muebles que van a adquirir el carácter de inmueble en determinadas condiciones.

Clasificación de los Bienes Inmuebles: 1. Por su Naturaleza. 2. Por su Destinación.


3. Por el Objeto al que se refieren.
1. Bienes Inmuebles por su Naturaleza: Artículo 527 C.C. Son inmuebles por su
naturaleza:

Los terrenos, las minas, los edificios y, en general, toda construcción adherida de modo
permanente a la tierra que sea parte de un edificio.

Se consideran también inmuebles: Los árboles mientras no hayan sido derribados; los
frutos de la tierra y de los árboles, mientras no hayan sido cosechados o separados del
suelo; los hatos, rebaños, piaras y, cualquier otro conjunto de animales de cría, mansos
o bravíos, mientras no sean separados de sus pastos o criaderos; las lagunas, estanques,
manantiales, aljibes y toda agua corriente; los acueductos, canales o acequias que
conducen el agua a un edificio o terreno y forman parte del edificio o terreno a que las
aguas se destinan.

Explicación: Todos estos inmuebles por su naturaleza están todos vinculados a la


propiedad de la tierra. Al señalar “se consideran”, se refieren a que un bien puede ser
inmueble dependiendo del estado en que se encuentre, así como lo señala el Código
Civil al referirse a cada uno de los bienes inmuebles que se consideran inmuebles
mientras estén en un determinado lugar o estado. Se dice que todos esos bienes
inmuebles que “se consideran también inmuebles” son bienes incorporados ya que son
bienes inmuebles mientras permanezcan adheridos a la tierra.

2. Bienes Inmuebles por su Destinación: son bienes muebles por naturaleza pero que
pasan a ser bienes inmuebles porque el propietario del bien los ha destinado para que
sirvan al bien inmueble de forma permanente, formen parte de él. Se requiere: que sea
el mismo propietario. Ejemplo: los ladrillos del edificio. Al comprar una cantidad de
ladrillos, cada ladrillo puede moverse, en ese momento cada ladrillo es un bien mueble,
pero cuando se hace el edificio con todos los ladrillos, todos los ladrillos en su conjunto
pasan a formar un bien inmueble.

Artículo 528 C.C. Son inmuebles por su destinación: las cosas que el propietario del
suelo ha puesto en él para su uso, cultivo y beneficio, tales como: Los animales
destinados a su labranza; los instrumentos rurales; las simientes; los forrajes y abonos;
las prensas, calderas, alambiques, cubas y toneles; los viveros de animales.

Artículo 529 C.C. Son también bienes inmuebles por su destinación, todos los objetos
muebles que el propietario ha destinado a un terreno o edificio para que permanezcan en
él constantemente, o que no se puedan separar sin romperse o deteriorarse o sin romper
o deteriorar la parte del terreno o edificio a que estén sujetos.

Ejemplo: se compra la piscina, en el traslado es un mueble, al fijar la piscina se vuelve


inmueble, ya que no se puede separar del suelo porque se dañaría el suelo. El
propietario de la piscina y de la casa debe ser la misma persona. La destinación debe ser
permanente, aunque en un momento dado se decida modificar aquello, la idea es la de la
permanencia del mueble en el inmueble. El mueble que se incorpora al inmueble es
como una idea de servicio, el mueble va a servir al inmueble.

3. Bienes Inmuebles por el Objeto al que se refieren: están referidos a los derechos
que recaen sobre los bienes; el derecho de propiedad no se vence, el derecho se
manifiesta por signos exteriores, el derecho no se ve, el derecho es intangible. Aquellos
derechos que recaen sobre bienes inmuebles, dichos bienes van a ser inmuebles por
referirse a inmuebles, es decir, el derecho de una persona dueña de un bien inmueble,
será inmueble, su derecho será inmueble porque el bien es inmueble, y será mueble
cuando el bien deje de ser inmueble para ser mueble.

Artículo 530.- Son inmuebles por el objeto a que se refieren: los derechos del
propietario y los del enfiteuta sobre los predios sujetos a enfiteusis; los derechos de
usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y también el de habitación; las
servidumbres prediales y la hipoteca; las acciones que tiendan a reivindicar inmuebles o
a reclamar derechos que se refieran a los mismos.

Clasificación de los Bienes Muebles: 1. Por su Naturaleza. 2. Por el Objeto a que se


refieren o por Determinarlos así la Ley.

1. Bienes Muebles por su Naturaleza: Artículo 532 C.C. Son muebles por su
naturaleza: los bienes que pueden cambiar de lugar, bien por sí mismos o movidos por
una fuerza exterior.

Bienes Muebles por el Objeto a que se refieren o por Determinarlos así la Ley:
Artículo 533 C.C. Son muebles por el objeto a que se refieren o por determinarlo
así la Ley, los derechos, las obligaciones y las acciones que tienen por objeto cosas
muebles; y las acciones o cuotas de participación en las sociedades civiles y de
comercio, aunque estas sociedades sean propietarias de bienes inmuebles. En este
último caso, dichas acciones o cuotas de participación se reputarán muebles hasta que
termine la liquidación de la sociedad.

Se reputan igualmente muebles las rentas vitalicias o perpetuas a cargo del Estado o de
los particulares, salvo, en cuanto a las rentas del Estado, las disposiciones legales sobre
Deuda Pública.

Explicación: un club social es un inmueble, los accionistas de un club pueden utilizar


las instalaciones del club social; lo que representa la acción de cada accionista es el
titulo, dicha acción es un bien mueble aunque se refiera a un bien inmueble. La gestión
del Seguro Social Obligatorio es un bien mueble.

Artículo 534. Los materiales provenientes de la demolición de un edificio y los


reunidos para construir uno nuevo, son muebles mientras no se hubieren empleado en la
construcción.

Artículo 535. La palabra mueblaje, comprende los muebles destinados al uso y adorno
de las habitaciones, como tapices, camas, sillas, espejos, relojes, mesas, porcelanas y
demás objetos semejantes.

Comprende también los cuadros y las estatuas que forman parte de los muebles de una
habitación, pero no las colecciones de cuadros, estatuas, porcelanas, ni las que ocupan
galerías o cuartos particulares.

Explicación: el termino mueblaje está referido a los muebles que están destinado al uso
y adorno de las viviendas. Mueblaje está referido a lo que comprende una vivienda en
su integridad. Es sólo lo que está dentro de la vivienda, más no la vivienda.
Artículo 536. La expresión casa amueblada, comprende sólo el mueblaje; la expresión
casa con todo lo que en ella se encuentra, comprende todos los objetos muebles,
exceptuándose el dinero o los valores que lo representen, los créditos u otros derechos,
cuyos documentos se encuentren en la misma.

Explicación: es la casa con todo lo que tiene adentro.

Importancia de las Diferencias o Distinción entre los Bienes Muebles y Bienes


Inmuebles:

Necesidad Registral:

Bienes Muebles: no todos los bienes muebles necesitan ser registrados, pero si deben
registrarse obligatoriamente: los carros, las motos, las aeronaves, los barcos, etc.

Bienes Inmuebles: deben ser registrados, todas las operaciones que se hagan con los
bienes inmuebles deben ser registradas.

Garantías Reales: son las que se establecen sobre bienes.

Bienes Muebles: las garantías reales sobre los muebles no se aplican, salvo que por una
Ley Especial se establezca que dichas garantías deben aplicarse a los muebles, pero por
ahora no deben ser registradas ni documentadas, es más bien una garantía personal,
donde de persona a persona se establece una fianza.

Bienes Inmuebles: las garantías reales sobre inmuebles deben ser documentadas y
registradas.

En Razón de la Competencia de los Tribunales: las competencias de los tribunales se


distribuye porque hay muchos tribunales que saben de lo mismo y no puede existir un
solo tribunal porque hay muchos casos que resolver. Para dividir un determinado
numero de tribunales en el país, y para que no exista un tribunal de cada competencia,
existen unos parámetros que ayudan a determinar la competencia de cada tribunal, que
son: Cuantía, Territorio y Materia.

Existen diferentes tribunales:

Tribunal Supremo de Justicia, es donde llegan algunas causas, no todas.

Tribunal Supremo, son los rectores de las sentencias de los tribunales de primera
instancia.

Tribunal de Primera Instancia, conocen a partir de la cuantía máxima de los


municipios hasta el infinito.

Tribunal del Municipio, conocen hasta una determinada cuantía.

Bienes Muebles: las demandas se tramitan donde el demandado tenga su domicilio.


Bienes Inmuebles: las demandas se tramitan ante la autoridad civil donde se encuentre
el inmueble.

Medidas Preventivas o Cautelares o Precauteltivas: en todo juicio donde se discuta


alguna cantidad valorable en dinero sea cual sea, se puede solicitar una medida para
poder afectar un bien.

Bienes Muebles: las medidas preventivas que se pueden tomar sobre los bienes
muebles son: prohibición de enajenar y grabar, y secuestro.

Bienes Inmuebles: las medidas preventivas que se pueden tomar sobre los bienes
inmuebles son: embargo y secuestro.

Acciones Interdíctales: protegen la posesión, porque la posesión es el reflejo externo


de la propiedad. La acción de proteger la posesión son los interdictos, que van a
proteger contra el despojo o de la perturbación.

Bienes Muebles: las acciones interdíctales no proceden con respecto a los bienes
muebles.

Bienes Inmuebles: las acciones interdíctales si proceden con respecto a los bienes
inmuebles.

Ventas con Reserva de Dominio:

Bienes Muebles: si procede.

Bienes Inmuebles: no procede.

La Prescripción - Adquisitiva o Usucapión: La Prescripción: es el modo de adquirir


la propiedad, sobre el paso del tiempo, que una persona ejerce sobre un bien unido a la
inactividad del propietario anterior de no haber ejercido la posesión. La Prescripción
Adquisitiva o Usucapión: la persona adquiere, la otra pierde.

- El tiempo de la Prescripción es diferente para los bienes muebles que para los
bienes inmuebles.

Bienes Muebles: La prescripción adquisitiva o usucapión no procede para bienes


muebles.

Bienes Inmuebles: La prescripción adquisitiva o usucapión procede para bienes


inmuebles y puede ser de 10 o 20 años dependiendo si es un poseedor de buena fe o de
mala fe.

En caso de Conflicto de Leyes:

Bienes Muebles: para estos bienes rigen las disposiciones del lugar donde están los
bienes.
Bienes Inmuebles: para estos bienes rigen las leyes de Venezuela.

Adquisición:

Bienes Muebles: en principio se adquieren por ocupación, por venta, sucesión, etc.

Bienes Inmuebles: requieren trámites de registro, ya sea por venta, sucesión, etc.

T-5 Los Bienes con Relación a las Personas a Quienes Pertenecen:

Otra clasificación de Bienes, tomando en cuenta a la persona a la que pertenecen:

Clasificación Sencilla: 1. Bienes del Estado y sus Entes. 2. Bienes de los Particulares.

Artículo 538. Los bienes pertenecen a la Nación, a los Estados, a las Municipalidades, a
los establecimientos públicos y demás personas jurídicas y a los particulares.

Dr. Luís Aguilar: señala que los Bienes de la Nación pueden ser clasificados o
divididos en: 1. Los Bienes del Dominio Público. 2. Los Bienes del Dominio Privado.

Artículo 539. Los bienes de la Nación, de los Estados y de las Municipalidades, son del
dominio público o del dominio privado.

1. Bienes del Dominio Público: también llamados Bienes Demaniales, son bienes
destinados al goce directo e inmediato de los ciudadanos o los destinados a la defensa
nacional. Estos bienes están destinados a satisfacer las necesidades de toda la
colectividad, no tiene nada que ver que por usar esos bienes se cobre algo, el cobro no le
quita el que sean bienes del Dominio Público.

Son bienes del dominio público: los caminos, los lagos, los ríos, las murallas, fosos,
puentes de las plazas de guerra, la casa de El Libertador y demás bienes semejantes.

Algunos autores señalan que los Bienes del Dominio Público son solamente bienes
inmuebles, pero esto no es tan cierto, ya que existen bienes muebles del dominio
público, como lo son los libros de las bibliotecas públicas.

No existe ninguna ley en especial que trate a los bienes del uso público, muchas
leyes hablan de estos bienes, como la Constitución, el Código Civil, la Ley de
Salvaguarda del Patrimonio Público, la Ley de Suelos y Aguas, entre otras.

El Estado otorga la explotación de ciertos lugares pero no transmite la propiedad.


Los bienes que producen determinadas riquezas son de Dominio Público.

Mientras los bienes del dominio público estén afectados, no son susceptibles de
enajenación, no pueden ser hipotecados. Tampoco son susceptibles de expropiación.
Ejemplo: nunca se podrá rematar la Plaza Bolívar.

Desafectación: cuando el Estado considera que un bien de dominio público ya no es


necesario que continué siéndolo y entonces si se puede enajenar, por lo que el Estado
vende dicho bien a un particular.
Con respecto a los Bienes del Dominio Público, no se aplica el Derecho Civil,
tampoco la usucapión, o prescripción adquisitiva ni la extintiva. Ejemplo: las personas
que viven a las orillas del Guaire, jamás podrán decir que son propietarios de esas
tierras porque esas tierras son del dominio público.

2. Bienes del Dominio Privado: son bienes exclusivos del Estado. Son los bienes por
descarte, son los que no son del dominio público y son aquellos bienes que son
necesarios para el funcionamiento del Estado. Estos bienes existen para ser usados en
las vías terrestre, marítima, fluvial, lacustre, aérea, etc. El público no tiene acceso a
ellos. Si pueden ser enajenados, en cualquier momento el Estado puede poner en venta
cualquiera de esos edificios.

Ejemplo: El Palacio Legislativo. La Casona. El Palacio de Miraflores.

Características de los Bienes del Dominio Privado:

- No son susceptibles de apropiación privada.

- Son aquellos bienes que el legislador ha querido señalar como tales.

- Son aquellos que han sido afectados por la autoridad para fines de utilidad general.

Los bienes del dominio público pueden pasar al dominio privado cuando dejen de
ser utilizados por el público, o cuando el Estado los necesite para usarlos de una forma
privada.

Bienes de los Particulares: son los pertenecientes a los particulares.

Régimen Jurídico Aplicable a los Bienes de los Particulares: estos bienes se rigen
por las disposiciones del Código Civil.

T-6 Los Derechos Reales: son aquellos que establecen una relación directa entre el
sujeto y la cosa.

- Son aquellos derechos subjetivos que atribuyen a su titular un poder o señorío directo
e inmediato sobre una cosa determinada, sin necesidad de intermediario alguno
personalmente obligado, y que impone asimismo a todo el mundo (erga omnes) un
deber de respeto o exclusión, y a veces, cuando se trata de derechos reales limitados, un
“hacer” o un “no hacer” posiblemente conectado a un “soportar”.

El Derecho Real: es aquella titularidad que se atribuye a un sujeto en virtud de una


Ley, un contrato, un testamento, una resolución judicial, o una operación del registro
inmobiliario, para obtener la posesión o utilidad económica, de una cosa determinada
que aún no tiene.

- El único sujeto de los derechos reales, como de todo derecho civil, es la persona.

Clasificación de los Derechos Reales:

1. Derechos de Goce y Disposición: la propiedad.


2. Derechos de Simple Goce: las servidumbres.

3. Derechos de Garantía: la prenda e hipoteca.

4. Derechos Reales Provisionales: la posesión.

5. Derechos Reales Definitivos: 5.1 La Propiedad. 5.2 Derechos Reales Limitados:


Derechos de Disfrute: las servidumbres. Derechos de Realización de un valor
Pecuniario: hipoteca. Derechos de Adquisición que confieren al titular la oportunidad
de convertirse en propietario.

6. Derechos Reales sobre Cosas Corporales: 6.1. De Protección Provisoria: la


posesión. 6.2. De protección Perfecta y Definitiva: Derecho Real Pleno: el dominio.

7. Derechos Reales Restringidos: 7.1. De Goce: 7.1.1 Derechos Reales Temporales,


como usufructo, uso, habitación. 7.1.2. Derechos Reales Inmobiliarios: perpetuos o
de duración indefinida, como servidumbres reales o prediales, cargas reales,
superficie. De duración no prefijada, servidumbres personales strictu sensu. 7.2. De
Garantía: garantías mobiliarias: prenda, hipoteca mobiliaria. Garantía inmobiliaria:
hipoteca, anticresis. 7.3. De Adquisición: retracto, tanteo y opción.

8. Derechos Reales sobre Bienes Inmateriales o Incorporales: propiedad intelectual y


propiedad industrial.

Características del Derecho Real:

1. La Inmediatividad: lo que quiere decir que el Derecho Real se va a ejercitar


directamente entre el titular y el Objeto – Derecho, sin intervención de nadie.

2. Es Absoluto: es oponible a erga omnes, de ello que todo el mundo debe respetar el
Derecho Real de otra persona, esa obligación se conoce como la obligación pasiva.

3. Determinación del Sujeto Pasivo: el sujeto pasivo es indeterminado, se conoce al


titular más eso no justifica que se conozca al pasivo, en el momento en que ese sujeto
pasivo trata de dañar o afectar el Derecho Real, es cuando se individualiza al sujeto
pasivo.

4. Determinación de la Cosa: aun cuando los postulados son de carácter general al


materializarse el Derecho, se debe decir de que se es dueño.

5. Los Derechos Reales Generan Acciones Reales: La Ley establece las acciones para
proteger el Derecho Real, y se van a ejercer frente a cualquiera que quiera dañarlas,
sanciones que se denominan In Rem.

6. Determina que el Titular del Derecho Real tiene un Derecho de Persecución: el


titular de un Derecho Real puede perseguir la cosa de manos de quien se encuentre,
permite ejercer todas las acciones para recuperar la cosa. Ejemplo: se tiene un
apartamento hipotecado, el acreedor cuando no reciba el pago podrá ejercer acciones
para recurar lo que se le debe.
Frente a los Derechos Reales existen los Derechos de Créditos.

Derechos de Créditos u Obligaciones: son los que determinan para el titular del
Derecho la obligación de exigir del otro. Se debe determinar al activo y al pasivo.
Permite al titular exigir del pasivo una determinada conducta que puede ser: DAR,
HACER, NO HACER O ABSTENCIÓN, SOPORTAR. Estas son obligaciones que
tienen un contenido económico.

Diferencias entre Derechos Reales y Derechos de Créditos

DERECHOS REALES DERECHOS DE CRÉDITOS


Son aquellos que establecen una relación Son los que determinan para el titular del
directa entre el sujeto y la cosa. Derecho la obligación de exigir del otro.
Sólo hay una titularidad (compartida o Existe el sujeto activo y el sujeto pasivo
sola) y una cosa determinada sobre la cual determinado.
recae el Derecho, no hay sujeto pasivo
determinado.
El objeto es siempre una cosa específica. El objeto es una conducta de Dar, Hacer, No
Hacer o Abstención, Soportar.
Significa exclusión de otros. Se puede pedir a otras personas, se puede
concurrir a varias personas para el
cumplimiento de la obligación.
En relación al Patrimonio: siempre está En relación al Patrimonio: relación de
en el activo del patrimonio pero tiene que acreedor (pide) y deudor (cumplir).
estar reflejado en el pasivo del deudor.
Por naturaleza con permanentes y Por naturaleza son relativos porque van a
absolutos a excepción de los Derechos depender de la solvencia del deudor.
Reales de Garantía que se ejercen
directamente sobre la cosa.
Generan acciones reales y se ejercen contra Sólo se puede ejercer sobre las personas
cualquiera que interfiera en el ejercicio del previamente determinadas.
Derecho.
Forma de Adquisición: se pueden adquirir Forma de Adquisición: se adquiere por
por el transcurso del tiempo como es el ocupación, encontrarse algo y nadie lo
caso de los inmuebles (20 años de reclama, no se adquiere por usucapión.
usucapión).
Causa de Extinción: es perpetuo, existe Causa de Extinción: se agota con su
mientras exista la cosa, la pérdida de la ejercicio. Cuando se cobra ya no existe.
cosa hace perder el Derecho. Cuando se paga ya no existe. Cumplido el
Derecho de Crédito, desaparece el vínculo y
al no haber vínculo no hay derecho.
Protección Legal: están amparados por Protección Legal: están amparados por
acciones reales. acciones personales.
Protección Registral: en principio para Protección Registral: en relación a los
que los derechos reales surtan efecto tienen bienes muebles, algunos bienes muebles
que constar en documento registrado. Si se exigen registro, como es el caso de los
constituye un derecho real y no es bienes sin movimiento. Ejemplo: venta de
registrado, no es erga omnes. El registro de un vehículo.
la hipoteca es indispensable.
Principios que los Regulan: Los derechos Principios que los Regulan: en los derechos
reales no pueden ser otros sino los que de créditos priva lo que establezcan las
establece la Ley. partes ateniéndose a la Ley, en cuanto a las
Buenas Costumbres.

La Obligación Propter Rem: son las relaciones jurídicas obligatorias, cuyo sujeto
pasivo es cualquier persona que se encuentra en cierta posición jurídica respecto a una
cosa, y las cuales se transmiten o extinguen con la transmisión o extinción del derecho
real individualizador, pudiendo el deudor liberarse del deber mediante la renuncia o el
abandono del derecho sobre la cosa.

- No vincula al obligado en cuanto a su persona.

- La persona que tiene esa condición jurídica con respecto a la cosa transmite la
obligación de la cosa.

- El obligado responde con la cosa más no con el patrimonio.

Derechos Reales In Faciento: son los que confieren a su titular el derecho a obtener
del sujeto pasivo una determinada conducta o prestación. Puede entenderse que son
auténticos Derechos reales, pues el contenido obligacional no tiene autonomía propia,
sino que existe como consecuencia del mismo derecho real. Supuestos de derechos
reales in faciento, servidumbres positivas y censos.

Son Derechos Reales:

1. La Propiedad: es el derecho de usar, gozar y disponer.

2. El Dominio: es el derecho real de mayor contenido; en él la voluntad del titular es


decisiva respecto del destino de la cosa y, por lo tanto, mientras no se lo impida la ley o
los derechos de un tercero, puede exclusiva y perpetuamente, gozar y disponer de la
cosa como quiera.

3. El Condominio: es el derecho real de copropiedad de dos o más personas sobre una


cosa propia, por una parte indivisa.

4. El Usufructo: es el derecho de usar y gozar, pero no disponer la cosa, inclusive su


uso es menos amplio que el del dueño, ya que debe sujetarse al destino determinado por
este último. Es esencialmente temporario e intransmisible.

5. El Uso: al igual que el usufructo, es el derecho de usar y gozar una cosa, pero no en
su totalidad, sino sólo en cuanto le sea preciso para satisfacer necesidades personales y
las de su familia.
6. La Habitación: no es más que el derecho de uso cuando recae sobre una casa, dando
la utilidad de morar en ella.

7. El derecho real de servidumbre da únicamente el derecho a una determinada,


concreta o específica utilidad sobre un inmueble ajeno.

8. La Hipoteca: es el derecho real en virtud del cual, en garantía de un crédito, un


inmueble que queda en poder del constituyente es gravado en una suma de dinero.

9. La prenda: es el derecho real en virtud del cual, en garantía de un crédito, una cosa
mueble que es entregada al acreedor queda gravada en una suma de dinero.

10. La anticresis: es el derecho real en virtud del cual, en garantía y pago de un crédito
determinado en dinero, un inmueble es entregado al acreedor para que perciba sus frutos
y los impute a dicho pago.

11. El Derecho de Propiedad Horizontal: es el derecho real de uso, goce y disposición


jurídica sobre una cosa propia consistente en una unidad funcional, de un inmueble
edificado, que está integrada por una parte privativa, que es una fracción del edificio, y
por una cuota parte indivisa sobre el terreno y sobre todas las partes o cosas comunes
del edificio.

T-7 El Derecho de Propiedad: es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa


salvo las disposiciones establecidas en la ley. Es el derecho más amplio de cuantos
existen. Es la facultad jurídica más fuerte que pueden ejercer los sujetos del derecho
sobre las cosas u objetos del derecho reconocido por el Ordenamiento jurídico.

Caracteres del Derecho de Propiedad:

1. Es un Derecho Exclusivo o Excluyente: es exclusivo en el sentido de que el


propietario se beneficia de la totalidad de la propiedad, sin necesitar la intervención de
otra persona. También que el titular puede impedir que los terceros usen y gocen de la
cosa, tomando las medidas pertinentes a este respecto. El propietario puede hacer lo que
desee con la cosa siempre salvo las disposiciones establecidas en la Ley.

2. Es un Derecho Absoluto: es un derecho completo, el titular puede hacer lo que


desee con su derecho de propiedad salvo las disposiciones establecidas en la Ley.

3. Es un Derecho Perpetuo: el derecho de propiedad existe mientras exista la cosa


sobre la que recae.

4. Es un Derecho Elástico: porque las facultades contenidas en el derecho de


propiedad pueden comprimirse sin que ello deforme su esencia.

Ejemplo: Hay una persona que tiene el derecho de propiedad sobre la casa, el
propietario decide alquilar la casa, el objeto es el mismo, la casa; el derecho es otro, y el
titular es el inquilino. El dueño de la casa decide establecer el usufructo, la renta a favor
de otra persona. El propietario puede hipotecar la casa independientemente de que la
casa esté alquilada, e independientemente de que exista el usufructo. Entonces existen
varios derechos sobre un mismo objeto, y un acreedor hipotecario sobre el mismo
objeto.

Elementos Integrantes del Dominio:

1. Elemento Subjetivo: el titular del dominio puede serlo cualquier persona que haya
adquirido el derecho.

2. Elemento Objetivo: constituyen objeto del derecho de propiedad todas las cosas que
no estén legalmente excluidas de su esfera material.

Contenido del Derecho de Propiedad: se encuentra en un poder de goce, al que se


suma la facultad de disposición y la posibilidad de excluir a los demás en el ejercicio de
las prerrogativas integrantes del derecho.

1. Facultad de Disponer: el propietario decide acerca de si junto a su derecho deben


nacer otros derechos sobre la cosa a favor de otras personas. El titular puede disponer
materialmente de la cosa, cuando destruye o consume la cosa, siempre que eso no le
esté prohibido. Puede disponer jurídicamente de la cosa, enajenándolo, o confiriendo
a otras personas, total o parcialmente, las prerrogativas de que goza.

2. El Uso y el Goce: la facultad de usar consiste en aplicar directamente la cosa para la


satisfacción de las necesidades del titular. El goce se concentra en la facultad de percibir
los frutos y los productos que la cosa genera.

Propiedad sobre los Bienes Inmateriales: consiste en el privilegio, por parte de quien
realiza con originalidad una producción científica o literaria, o de quien consigue algún
invento o realiza un descubrimiento mediante su genio o esfuerzo, de aprovecharse de
los beneficios económicos y morales que de ellos pueda derivarse.

T-8 Modos de Adquirir y Transmitir la Propiedad:

Se refiere a actos y negocios jurídicos que tienen la peculiaridad de convertir a una


persona en titular sobre la propiedad del bien, sin importar si existía un propietario
anterior o no, ya que en algunos casos no hay propietario anterior.

Un Profesor: dice que se llaman Modos de Adquirir la Propiedad aquellos hechos


jurídicos a los cuales la ley les reconoce la virtud de hacer surgir el dominio en un
sujeto, es decir, los hechos, actos y negocios jurídicos normativamente reconocidos
como eficientes como para consignar el derecho de propiedad u otros derechos
patrimoniales en un determinado patrimonio.

Explicación: los modos de adquirir la propiedad son aquellos actos o negocios jurídicos
a los cuales la Ley considera suficientes o idóneos para que al realizar el negocio
jurídico una persona sea considerada como titular, ya sea que lo celebre esa persona o
una persona autorizada por la otra persona.
Al derecho le interesan las relaciones que tienen relevancia jurídica, o sea, que producen
algún efecto al campo del derecho, por eso es que una relación es jurídica cuando
produce consecuencias jurídicas.

Los Modos de Adquirir La Propiedad: 1. Originarios. 2. Derivativos. 3. Onerosos.


4. Gratuitos.

1. Modos Originarios: son los que hacen nacer el Derecho de Propiedad sin que
existiera un titular anterior. Se tiene: 1. La Ocupación. 2. La Usucapión.

1. La Ocupación: referida a la apropiación de las cosas que no son de nadie, de las Res
Nullíus. La persona agarra la cosa abandonada, se da sólo con respecto a los bienes
muebles, cosas que no son de nadie pero que pueden llegar a serlo, que son naturales o
hechas por el hombre.

Artículo 797 C.C. Las cosas que no son de la propiedad de nadie, pero que pueden
llegar a serlo de alguien, se adquieren por la ocupación; tales son los animales que son
objeto de la caza o de la pesca, el tesoro y las cosas muebles abandonadas.

- Accesión: es un fenómeno que se refiere al acrecimiento que puede tener un Bien,


bien sea porque él produzca o bien porque se le agregue algo.

- Accesión Propia: referida a las Cosas que se unen o incorporan a otras en forma
natural o artificial. De afuera hacia adentro. El propietario de la cosa a la cual se une se
hace propietario de la cosa unida.

- Accesión Impropia: Es lo que la cosa produce de adentro hacia fuera. Es natural.

2. La Usucapión: es un modo de adquirir la propiedad que va a estar determinado por


la posesión legítima de un bien durante un tiempo determinado, siempre y cuando en
ese tiempo dicha posesión sea legítima, pública, permanente, pacífica, no equivoca y
con animo de dueño. Si durante el tiempo que determina la Ley una persona ha ejercido
la posesión de un bien lo adquiere por usucapión. Además de la posesión pacífica y el
transcurso del tiempo se pide otro elemento, que es la inactividad del titular anterior que
haya dejado de usar, de ejercer sus derechos de propietario sobre la misma cosa durante
el mismo tiempo que requiere la otra persona para convertirse en propietario. El que
adquiere, adquiere por usucapión y quien pierde, pierde por prescripción.

- Para la propiedad inmobiliaria si no hay titulo el tiempo para adquirir es de 20 años.

- Para la propiedad inmobiliaria si hay titulo el tiempo para adquirir es de 10 años.

2. Modos Derivativos: se requiere la existencia de un titular anterior en razón de un


negocio jurídico valido, el titular anterior le transfiere la titularidad a otro. Puede ser
también como consecuencia de una determinada situación jurídica que produce
consecuencias jurídicas. Ejemplo: la muerte. Pueden ser: 1. Actos Inter Vivos. 2. Por
Mortis Causa.
1. Actos Inter Vivos: las diversas manifestaciones de voluntad de una persona que
quiera realizar un acto jurídico. Ejemplo: vender, donar.

2. Por Mortis Causa: se producen en razón del fallecimiento de una persona. Pueden
ser a titulo universal o particular, dependiendo si abarcan un bien o la totalidad de los
bienes. Universal cuando abarca todos los bienes. Particular cuando es un solo bien.

3. Onerosos: son aquellos en los cuales se transmite la propiedad y hay una


contraprestación. Ejemplo: la venta.

4. Gratuitos: son aquellos en los cuales se transmite la propiedad sin contraprestación.


Ejemplo: la donación.

Tanto los Onerosos como los Gratuitos pueden ser a titulo universal o particular,
dependiendo si abarcan un bien o la totalidad de los bienes. Universal cuando abarca
todos los bienes. Particular cuando es un solo bien.

La Transmisión Hereditaria: muchos señalan que es gratuita porque la persona recibe


bienes sin haber gastado nada, y es por eso que se pagan impuestos, y mientras más
lejano sea el parentesco más alto será el impuesto. En caso del cónyuge sobreviviente,
también tiene que cancelar un impuesto para poder recibir su herencia.

La Ley señala que son suficientes para adquirir la propiedad, Los Contratos, los
cuales se perfeccionan con el consentimiento.

Artículo 1.161. En los contratos que tienen por objeto la transmisión de la propiedad u
otro derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se adquieren por efecto del
consentimiento legítimamente manifestado; y la cosa queda a riesgo y peligro del
adquirente, aunque la tradición no se haya verificado.

Artículo 796. La propiedad se adquiere por la ocupación.

La propiedad y demás derechos se adquieren y transmiten por la Ley, por sucesión, por
efecto de los contratos.

Pueden también adquirirse por medio de la prescripción.

La Ocupación: sólo sirva para adquirir la ocupación.

Modos de Perder o de Transmitir el Derecho de Propiedad: 1. Por Causas


Absolutas. 2. Por Causas Relativas.

1. Por Causas Absolutas: son las que determinan el momento en el cual la persona
deja de ser titular de sus bienes y además de que esos bienes no podrían ser jamás de
nadie, porque el bien desaparece o porque queda fuera del comercio.

2. Por Causas Relativas: el titular deja de ser propietario pero entra otra persona a ser
titular.
Se tiene: 2.1 Transmisiones Voluntarias del Bien: van relacionadas a la celebración
de negocios jurídicos validos que implican la transmisión del Derecho de propiedad.
Ejemplo: la venta, la permuta, la donación voluntaria o por acto inter vivo.

2.2 Cuando el Bien se transfiere a otra persona porque así lo establece la Ley: en el
caso de la prescripción, una persona deja de ser propietario por prescripción extintiva
mientras otra persona adquiere la propiedad por prescripción adquisitiva o usucapión.

2.3 Por un Efecto Concurrente de la Ley y de la Voluntad de alguno de los


intervinientes, existe la Venta Compacto de Retro, donde la persona A le vende a la
persona B, y la persona B está obligada a venderle a la persona A; la persona A tiene la
potestad de ejercer su derecho de retrotraer la venta, si la persona A no quiere retrotraer
la venta la propiedad será de pleno derecho de la persona B.

2.4 Causa de Muerte, la persona que muere pierde la propiedad y otro la adquiere.

2.5 En razón de la Declaración de Nulidad del Acto que dio origen a la


transferencia,

Otros Modos de Perder la Propiedad:

1. Sucesión.

1. Ab-intestada o Ad-instestata: sin testamento.

2. Testada: por testamento. Legar sin comprometer la legítima.

Si no hay testamento el Código Civil establece las formas de suceder, si hay


testamento se hace de acuerdo al testamento, pero se debe dejar la legítima.

La Prescripción Extintiva: por medio de la cual se pierde la propiedad. Se requiere la


inactividad del titular anterior que haya dejado de usar, de ejercer sus derechos de
propietario sobre la misma cosa para perderla y que la otra persona haya usado la cosa
para convertirse en propietario.

Potrebbero piacerti anche