Sei sulla pagina 1di 38

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE INGNIERÍA

Desarrollo y Evaluación de proyectos de ERNC

“Prefactibilidad técnica y económica del proyecto Eólico Parque Chiloé”

Alumnos:

Giannina Tello

Carolina Veliz Gago

Marianela Del Río Olivares

Profesor:

Luis Castro

Ramón Galaz

Noviembre 2012
ÍNDICE GENERAL
1 Introducción .......................................................................................................................... 1

2 Antecedentes generales del Proyecto ................................................................................. 3

3 Localización del proyecto ..................................................................................................... 3

4 Obras físicas ........................................................................................................................ 4

4.1 Aerogeneradores .......................................................................................................... 4

4.2 Subestación de transformación eléctrica y líneas de transmisión ............................... 6

5 Descripción del proyecto ...................................................................................................... 8

5.1 Etapa de construcción .................................................................................................. 8

5.1.1 Instalación de Faenas ........................................................................................... 8

5.1.2 Movimiento de Tierra y Materiales ........................................................................ 8

5.1.3 Obras civiles y montaje de aerogeneradores ..................................................... 10

5.1.4 Agua Potable y Aguas Servidas.......................................................................... 11

5.1.5 Energía Eléctrica ................................................................................................. 11

5.1.6 Insumos, Equipamiento y Maquinaria ................................................................. 11

5.1.7 Vialidad y Flujos Vehiculares .............................................................................. 12

5.1.8 Emisiones, descargas y residuos........................................................................ 13

5.2 Fase de operación ...................................................................................................... 15

5.2.1 Principales Actividades ....................................................................................... 15

5.2.2 Agua Potable y Aguas Servidas.......................................................................... 16

5.2.3 Vialidad y Flujos Vehiculares .............................................................................. 16

5.2.4 Emisiones Descargas y Residuos....................................................................... 16

6 Análisis ambiental .............................................................................................................. 18

6.1 Flora y vegetación....................................................................................................... 18

6.2 Fauna .......................................................................................................................... 18

6.3 Arqueología ................................................................................................................. 18

6.4 Ruido ........................................................................................................................... 18

i
6.5 Paisaje......................................................................................................................... 18

7 Analisis Económico ............................................................................................................ 20

7.1 Modelo de negocio...................................................................................................... 20

7.2 Inversión Inicial ........................................................................................................... 21

7.2.1 Estudios preliminares .......................................................................................... 21

7.2.2 Aerogeneradores ................................................................................................. 22

7.2.3 Obras Civiles ....................................................................................................... 22

7.2.4 Instalación eléctrica ............................................................................................. 22

7.2.5 Línea de conexión ............................................................................................... 22

7.2.6 Transporte interno y grúas .................................................................................. 23

7.3 Costos Fijos ................................................................................................................ 23

7.3.1 Operación, mantención y administración (COMA) ............................................. 23

7.3.2 Operación, mantención y administración de líneas de transmisión ................... 23

7.4 Costos Variables ......................................................................................................... 23

7.5 Peaje ........................................................................................................................... 24

7.6 Ingresos ...................................................................................................................... 24

7.6.1 Ingreso por Energía a Precio Nudo..................................................................... 25

7.6.2 Ingreso por Potencia a Precio Nudo ................................................................... 25

7.6.3 Ingreso por venta de Atributo .............................................................................. 25

7.7 Indicadores Económicos............................................................................................. 26

7.7.1 Flujo de Caja proyecto puro ................................................................................ 26

7.7.2 Flujo de caja del proyecto con financiamiento. ................................................... 28

8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................... 30

8.1 Proyecto Puro ............................................................................................................. 30

8.1.1 Precio de Energía v/s Generación anual ............................................................ 30

8.1.2 Precio de Energía v/s Atributo ............................................................................ 31

8.2 Proyecto con Financiamiento ..................................................................................... 31

ii
8.2.1 Precio de la Energía v/s Generación anual ........................................................ 31

8.2.2 Precio Energía v/s Atributo .................................................................................. 32

8.3 Histograma Proyecto Puro.......................................................................................... 33

9 Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 34

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.1: Especificaciones técnicas del aerogenerador ........................................................... 4

Tabla 7.1: Cálculo de COMA por concepto de transmisión ..................................................... 23

Tabla 7.2: Cálculo de ingresos por venta de energía ............................................................... 25

Tabla 7.3: Cálculo de ingresos por potencia ............................................................................ 25

Tabla 7.4: Cálculo de ingresos por venta de atributo ............................................................... 25

Tabla 7.5: Parámetros para la evaluación económica del proyecto Parque Eólico Chiloé. .... 26

Tabla 7.6: Flujo de caja del proyecto puro ................................................................................ 27

Tabla 7.7: Condiciones de financiamiento. ............................................................................... 28

Tabla 7.8: Flujo de Caja del Proyecto con Financiamiento ...................................................... 29

Tabla 8.1: Resultados del histograma del proyecto puro ......................................................... 33

ÍNDICE FIGURAS
Figura 4.1: Dimensiones del aerogenerador .............................................................................. 5

Figura 4.2: Ubicación geográfica de los aerogeneradores ......................................................... 5

Figura 8.1: Sensibilización económica de la variación del precio de la energía v/s el factor de
Generación anual. ..................................................................................................................... 30

Figura 8.2: Sensibilización económica de la variación del precio de la energía v/s % Atributo ..
............................................................................................................................................ 31

Figura 8.4: Sensibilización económica respecto de la variación del costo de la energía vs


atributo ....................................................................................................................................... 32

Figura 8.5: Histograma del proyecto sin apalancamiento ........................................................ 33

iii
1 INTRODUCCIÓN

La conveniencia de incrementar la participación de la energía Renovable no convencional


en la matriz de energía eléctrica, ha sido tema de discusión en Chile durante los últimos
año, debido principalmente a la necesidad de diversificar la matriz energética para
aumentar la seguridad de suministro, la creciente preocupación de la sociedad por el
medio ambiente, al menos impacto ambiental de estos proyectos y las alzas sostenidas
de los precios de los combustibles fósiles.

Con la intención de promover la incorporación de estas energías en la matriz energética,


en los últimos años la política seguida por las autoridades ha consistido en identificar las
barreras que enfrentan estos tipos de proyectos e implementar acciones destinadas a
remover dichas barreras. El fundamento de dicha política ha sido e diagnóstico de que,
producto del encarecimiento de las fuentes convencionales, de la caída de los costos que
ha generado el desarrollo tecnológico de las energías renovables no convencionales y la
gran riqueza de recursos naturales del país, existen múltiples proyectos de energías
renovables no convencionales que siendo competitivos frente a las alternativas
convencionales pero que no han podido desarrollarse por que enfrentan variadas
barreras.

En los últimos años se han hecho modificaciones legales para asegurar a estas fuentes
de energía el acceso a las líneas de transmisión, se han creado subsidios para estudios
de pre inversión y líneas de financiamiento preferencial, se han realizado campañas de
medición para dimensionar e identificas los recursos disponibles, y se creó el Centro de
energías renovables, entre otras medidas.

Adicionalmente, en abril del 2008 fue promulgada la Ley 20.257 con el propósito de
promover el acceso de las ERNC al mercado de los contratos. Esta ley,
fundamentalmente obliga a los comercializadores energía a abastecer con ERNC un
porcentaje de la energía que vendan vía contratos, de lo contrario deben incurrir en un
cargo. Esta obligación se aplica solamente sobre los nuevos contratos, por lo que para su
plena implementación deben primero vencer los contratos vigentes.

Hasta antes del año 2005, era prácticamente impensado que se desarrollaran proyectos
eólicos en Chile, existiendo solamente 2 MW instalados en el sur de Chile. Con la puesta

1
en servicio de la Central Canela I a fines de 2007, con 18,15 MW de potencia instalada
comenzó el desarrollo de varios proyectos eólicos.

Lo anterior es un ejemplo claro de los incentivos regulatorios para las ERNC, las que
también se han visto favorecidas con el alza de los precios de los combustibles (por lo
menos hasta el tercer trimestre del año 2008).

2
2 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

El proyecto parque Eólico Chiloé es presentado al SEIA en el año 2010 a partir de la


creciente demanda energética por parte de los sectores industrial y residencial del
sistema interconectado central mediante la generación de energía eólica. Diversificando
de esta forma la matriz de generación eléctrica del SIC.

El proyecto contempla la instalación y habilitación de 56 aerogeneradores y contempla la


habilitación de 21 kilómetros de caminos. Por otro lado se construirán 28 kilómetros de
trincheras para la transmisión eléctrica y de datos. La potencia unitaria de los generadores
es de 2 MW. De esta forma la totalidad de la potencia instalada es de 112 MW.

3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El área de emplazamiento del proyecto se encuentra en la zona de Mar Brava en la comuna


comuna de Ancud de la Isla de Chiloé y contempla una superficie de aproximadamente
1.000 hectáreas de un área rural que no está afecta a ningún instrumento de planificación
territorial. En la

Figura 3.1 se detalla la localización del proyecto:

Figura 3.1: Localización geográfica del Proyecto Parque Eólico Chiloé

3
4 OBRAS FÍSICAS

Las principales instalaciones del parque son los aerogeneradores y la subestación


eléctrica y líneas de transmisión.

4.1 AEROGENERADORES

Cada aerogenerador se compone de un rotor que contiene el buje y las aspas, estas
últimas, capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje del rotor, acoplado al eje
de baja velocidad del aerogenerador. Las aspas del aerogenerador utilizado en el
proyecto poseen 50 m de longitud y están construidas con fibra de vidrio y reforzadas con
resina.

Inmediatamente después del rotor se encuentra la góndola, centro de control del


aerogenerador, que contiene el multiplicador, generador eléctrico, sistema de orientación,
freno, sistemas hidráulicos y sistemas de control. Los sistemas hidráulicos se componen
por el eje de baja velocidad, que conecta el buje al multiplicador y que permita el
funcionamiento de los frenos aerodinámicos de turbinas eólicas. El multiplicador, ubicado
entre los ejes de alta y baja velocidad, aumenta las velocidades de giro que recibirá
después el generador eléctrico. Los sistemas de control se componen de un controlador
electrónico, computador que monitoriza las condiciones del aerogenerador y controla el
mecanismo de orientación de este, mediante una veleta y un anemómetro; la veleta indica
la dirección del viento a la cual debe orientarse la turbina cada vez que éste cambie su
dirección, en tanto que el anemómetro mide la velocidad del viento e indica cuando el
aerogenerador debe ser conectado y desconectado con el fin de proteger la turbina y sus
alrededores. Por último, la unidad de refrigeración contiene un ventilador eléctrico
utilizado para enfriar el generador eléctrico. Las especificaciones técnicas de
aerogenerador se presentan en la Tabla 4.1. Mientras que sus dimensiones se observan
en la Figura 4.1.

Tabla 4.1: Especificaciones técnicas del aerogenerador


Nombre V90-1.8/2.0 MW 50Hz VCS
Proveedor Vestas
Diámetro rotor 90 m
Altura góndola 80 m

4
Figura 4.1: Dimensiones del aerogenerador

Por su parte, la distribución geográfica de los aerogeneradores se señala en la Figura 4.2.

Figura 4.2: Ubicación geográfica de los aerogeneradores

5
4.2 SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN ELÉCTRICA Y LÍNEAS DE
TRANSMISIÓN

Los aerogeneradores dispondrán de su propia unidad de control con funcionamiento


autónomo y estarán unidos entre sí por medio de una línea de fibra óptica localizada en
forma paralela al sistema colector usando la misma canalización que se construirá para la
transmisión de energía generada, de forma que todas las señales emitidas y enviadas a
cada máquina estarán centralizadas en la subestación.

La subestación de transformación eléctrica se encarga de elevar el voltaje de la energía


eléctrica generada por las turbinas eólicas, hasta dejarla en condición de ser dispuesta en
la línea de transmisión, que llevará la energía a la subestación Ancud, para
posteriormente ser distribuida en el SIC. Esta ubicación permite minimizar la distancia del
tendido eléctrico y se minimizan los eventuales impactos ambientales, manteniéndola más
alejada de las zonas con mayor riqueza medioambiental e impacto paisajístico.

La ubicación de la subestación Ancud se presenta en la

Figura 4.3.

6
Figura 4.3: Ubicación de la subestación Ancud. Fuente: www.cdec-sic.cl

La energía será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC) por medio de una línea
de alta tensión (110 kv), la cual se extiende desde la sub estación en Ancud hacia el nudo
del SIC ubicado en Puerto Montt.

7
5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

5.1.1 Instalación de Faenas

La instalación de faenas contempla la instalación de containers que albergarán oficinas y


bodegas, así como áreas de almacenamiento de materiales y residuos que servirán de
apoyo a las faenas de construcción

Las instalaciones de faenas no consideran campamentos. El personal que no resida en


localidades aledañas y que trabaje en la obra pernoctará en hosterías o en casas
arrendadas, ubicadas en zonas cercanas a las obras, como Ancud o Puerto Montt.

Se considera la construcción provisoria de las siguientes áreas:

• Oficinas

• Bodegas de materiales e insumos (peligrosos y no peligrosos),

• Sitio de almacenamiento de combustible

• Sitio de almacenamiento de aerogeneradores

• Sitios de acopio temporal de residuos (peligrosos y no peligrosos)

• Servicios higiénicos, consistentes en baños químicos los que serán localizados de


acuerdo a los requerimientos de cantidad y cercanía a los puntos de trabajo,

• Planta modular de hormigón

5.1.2 Movimiento de Tierra y Materiales

Esta actividad comprende despeje, limpieza de terreno, ejecución de excavaciones,


rellenos y fundaciones, con el fin de adecuar la topografía del terreno a las
especificaciones técnicas y constructivas de las obras proyectadas.

El proyecto contempla un área destinado a la instalación de faenas, acopio de equipos,


insumos y residuos peligrosos y no peligrosos de carácter temporal, la superficie total
definida para esta actividad es de 20.000m². El área de instalación de faenas y acopio
estará subdividida de forma debida con el fin de dar cumplimiento a tanto a las exigencias

8
normativas que correspondan. Para su acondicionamiento solo será despejada, nivelada y
compactada.

El proyecto contempla la instalación y habilitación de 56 aerogeneradores. Para el


montaje de cada aerogenerador será despejada en forma temporal un área de 8.100m²,
esta será utilizada para la instalación de grúas y montaje de los aerogeneradores. El
objetivo de definir claramente esta superficie es contar con un lugar que satisfaga tanto
los requerimientos técnicos del montaje, como la seguridad de los trabajadores y cuidado
del medioambiente. Una vez terminada la faena de montaje el área utilizada será dejada
en condiciones originales.

Dentro de esta área se contempla la construcción de 56 fundaciones de aerogenerador,


las que tendrán un diámetro de 19 metros por 1,8 metros de profundidad, para lo que será
necesario remover un total de 720 m³ de tierra. Esta será acopiada en forma contigua al
sector de fundaciones y será posteriormente utilizada para cubrir el hormigón de las
fundaciones. El remanente será utilizado para el relleno de caminos, en cuyo caso será
mezclado con otros materiales para cumplir con las especificaciones técnicas.

El proyecto contempla la habilitación de 21 kilómetros de caminos internos del proyecto y


el mejoramiento de 7 kilómetros de caminos existentes. Los caminos tendrán un ancho
de 5,5 metros, 4,5 metros correspondientes a calzada y 0,5 metros de plataforma hacia
cada lado. Todos los caminos serán de tierra natural, compuestos de una carpeta de
rodado estabilizado y compactado, utilizando todo el material extraído desde las
excavaciones de las fundaciones de los aerogeneradores.

El proyecto contempla la construcción y habilitación 28 kilómetros de trincheras que serán


utilizadas para la transmisión eléctrica y de datos. Estas trincheras estarán dispuestas en
paralelo a los caminos de servicio del parque. Así, cada aerogenerador se incorporará a
los ramales principales y cada ramal principal acabará en una celda en la Subestación
Proyectada.

El proyecto contempla la construcción de una subestación eléctrica, la superficie definida


para este sector es de 1.800m². Previo a la construcción de la subestación se ejecutará
un cierre provisorio para resguardo del área de construcción, posterior al cierre provisorio
se procede a los movimientos de tierra y excavaciones en el interior del patio para luego
realizar las fundaciones que soportarán las estructuras metálicas, los equipos eléctricos y
la sala de control, esta última con el fin de resguardar el sistemas de seguridad, medición
y control. Junto con la construcción de la malla de tierra, trazado y construcción de la

9
canalización desde la sala de control hasta los equipos a instalar en el patio.
Posteriormente se procede al montaje de equipos eléctricos y a su conexión a los
sistemas de protección, control y medición que se encuentran instalados en la sala de
control.

Una vez finalizado el ensamble y conexión de las estructuras y equipos, se procede a las
terminaciones de terreno, cierro definitivo, e instalaciones de los sistemas de intrusión.

Se considera que se removerá un total de 86.923m³ de tierra para las fundaciones de los
aerogeneradores (40.320m³), trincheras para el tendido eléctrico subterráneo (31.320m³)
y habilitación de caminos nuevos y mejoramiento de existentes (15.283m³). El material
extraído será reutilizado para cubrir fundaciones, estabilizar caminos y otras actividades
que puedan requerir relleno y estabilización. En el caso de producirse un excedente de
material, este será dispuesto a través de una empresa que cuente con todos los
requerimientos que establezca la normativa aplicable.

5.1.3 Obras civiles y montaje de aerogeneradores

Las obras civiles requeridas para la instalación de los aerogeneradores consisten en


fundaciones circulares de 19 metros de diámetro y 1,8 metros de profundidad. Para esto,
se utilizará hormigón armado el que será producido en el sitio del proyecto mediante el
uso de una planta hormigonera modular. Los áridos necesarios serán extraídos de pozos
de áridos debidamente autorizados que se localizan en el sector del proyecto.

Posterior a la construcción de la fundación, se procederá al montaje de los


aerogeneradores. Los aerogeneradores están compuestos por un cuerpo principal que
contiene una turbina, un generador y equipos anexos localizados en una góndola que se
instala en una torre de acero, cimentada en la base de hormigón armado antes descrita.

La torre, que se traslada dividida en tres tramos al sitio de acopio contemplado en el


proyecto, se monta sobre la fundación instalando los tramos en forma sucesiva.
Posteriormente se monta la góndola que contiene la unidad generadora. Paralelamente,
se ensambla el rotor en la plataforma de trabajo y posteriormente se iza usando las grúas
disponibles para ser ensamblada a la góndola. Finalmente, se realizan las conexiones
eléctricas y de control y comunicaciones desde la góndola a la base de la torre.

Los aerogeneradores se acoplarán en paralelo a un sistema colector de media tensión


formado por cables enterrados en zanjas, los cuales se emplazarán paralelos a los

10
caminos de acceso a los aerogeneradores. Las zanjas que albergarán los cables tendrán
60 cm. de ancho y 1,5 metros de profundidad.

5.1.4 Agua Potable y Aguas Servidas

Durante la etapa de construcción el agua potable para consumo humano será envasada,
adquirida a proveedor autorizado y trasladada a las faenas. A su vez se instalaran baños
químicos y los residuos generados por estos serán periódicamente retirados y dispuestos
por una empresa debidamente autorizada y contratada para ello.

5.1.5 Energía Eléctrica

Durante la fase de construcción y puesta en marcha del proyecto se utilizaran grupos


electrógenos móviles, los cuales suministraran la energía necesaria para las diferentes
actividades. Los Grupos electrógenos serán 5 en total, 2 de 10KVA y 3 de 5KVA,
adicionalmente se contempla la contratación de un empalme en baja tensión con la
empresa distribuidora eléctrica SAESA.

5.1.6 Insumos, Equipamiento y Maquinaria

Los insumos requeridos para este proyecto son los insumos típicos requeridos para una
faena de construcción: cemento, áridos, agua para la construcción, acero, combustible,
materiales para mantención de equipamiento, etc. Los principales equipos e insumos
serán los que se detallan:

- Torres de acero (56 unidades)

- Aspas (168 unidades)

- Góndola (56 unidades)

- Hormigón (25.344m³)

- Acero de construcción (1.769 toneladas)

- Moldajes (2.598 m²)

- Arena (2.568 m³)

- Estabilizado (9.523m³)

11
- Agua para labores de Construcción (25.000 m³)

- Grasas y Aceites (36 toneladas):

- Combustible, Petróleo Diesel (23 m³)

La maquinaria necesaria para ejecutar tanto las obras civiles como las de montaje y
apoyo son las siguientes:

- Una Grúa de pluma reticulada de 600 toneladas

- Una Grúa de 50 toneladas

- Un rodillo compactador

- Un Bulldozer

- Una Motoniveladora

- Cuatro camiones Mixer de 7m3

- Un cargador frontal

- Un camión Pluma de 8 toneladas

5.1.7 Vialidad y Flujos Vehiculares

El transporte de los materiales e insumos requeridos para el desarrollo del proyecto se


llevarán a cabo por dos rutas. Los materiales e insumos de menor volumen como
cemento, acero, insumos varios así como el traslado del personal que trabajará en la obra
serán hechos desde Ancud por la Ruta W220 y posteriormente por la Ruta W20. Por su
parte, los equipos de mayor envergadura, como son las partes que componen los
aerogeneradores tendrá como punto inicial un embarcadero ubicado en la localidad de
Punta Quetalmahue.

Este es un embarcadero existente que cuenta con las debidas autorizaciones las que
serán adecuadas para el uso para fines del proyecto. Cabe mencionar que el
requerimiento de estas instalaciones de embarcadero es temporal, estimándose en unos
10 a 12 meses.

Las rutas a utilizar desde este punto serán las W-20 y W220. En ambos casos no es
necesario realizar significativos trabajos, más allá del despeje de vegetación a orilla de

12
carretera. En el punto de intersección entra las rutas W-20 y W-220 se deberá ejecutar
una obra consistente en la ampliación del radio de giro, para facilitar el tránsito de los
vehículos de carga de gran dimensión.

Los equipos se transportarán en camiones, de acuerdo a su peso y dimensiones. Los de


grandes dimensiones serán transportados desarmados, en la medida que su diseño y
características técnicas lo permitan. Los equipos de grandes dimensiones que requerirán
medidas especiales para su transporte corresponden a las aspas, torres de acero y
góndolas.

Para realizar estos transportes, se solicitarán todos los permisos necesarios a las
autoridades competentes en esta materia. Estos viajes serán efectuados por empresas
transportistas especializadas en cargas de grandes dimensiones, y que se encuentren
debidamente autorizadas por la Dirección de Vialidad y Carabineros de Chile para tales
efectos.

5.1.8 Emisiones, descargas y residuos

Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas en la etapa de construcción se generan producto de los


trabajos de movimiento de tierra así como por el tráfico vehicular asociado al traslado de
materiales y equipamiento.

Ruido ambiental

Durante la etapa de construcción, las faenas que generarán ruido ambiental son aquellas
relacionadas con movimientos de tierra, construcción de fundaciones y montaje de los
aerogeneradores. Adicionalmente, se generarán algunos niveles de ruido asociados al
tráfico vehicular y al trabajo en la instalación de faenas.

Para controlar los niveles de ruido se aplicarán medidas como la instalación de barreras
acústicas entre las faenas y los puntos receptores. Con esto, se asegura que las
emisiones acústicas se enmarquen en lo dispuesto por la normativa.

Efluentes líquidos

El proyecto no considera la emisión de efluentes líquidos en la etapa de construcción. Los


servicios higiénicos serán provistos mediante la instalación de baños químicos. Se
considera un total de 10 baños químicos para atender al personal de la construcción los

13
que serán distribuidos entre la instalación de faena y los frentes de trabajo de
construcción y montaje. Estos baños químicos serán contratados a una empresa
autorizada la que será encargada de eliminar los residuos que se generen en destinos
que cuenten con la debida autorización. El proyecto no contempla la generación residuos
industriales líquidos.

Residuos sólidos

Los residuos domésticos generados durante la construcción del proyecto serán originados
principalmente por el consumo de alimentos, restos de envoltorios de papel, plástico,
cartón y otros insumos inertes. Se estima que en la etapa de construcción, se generarán
1,7 toneladas mensuales de basura doméstica (1 kg/persona/día), ya que trabajarán
aproximadamente 80 personas al mes durante 21 días hábiles. Para todo el período de
construcción (16 meses), la generación de basura será de 27 toneladas.

Estos residuos serán dispuestos en bolsas de basura herméticas y éstas en contenedores


con capacidad adecuada y tapa hermética distribuidos uniformemente en la instalación de
faena, siendo su retiro y disposición final realizada por una empresa externa especializada
en recolección y transporte de residuos domésticos. Los residuos serán transportados a
un vertedero autorizado por Autoridad Sanitaria, posiblemente a la comuna de Dalcahue.

Los residuos sólidos industriales generados en esta etapa corresponderán,


principalmente, a restos de materiales de la construcción, montaje y desmontajes. Estos
residuos se clasificarán en: Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos: Los principales
RISES No Peligrosos se generarán producto del montaje de los equipos, como chatarras
no-contaminadas y escombros.

Adicionalmente, se producirán hormigones sobrantes, despunte y moldaje de maderas,


despuntes de cables elementos de protección personal, entre otros desechos. Estos
residuos serán transportados a destino que cuente con autorización sanitaria. Residuos
Industriales Sólidos Peligrosos: Si bien no se estima una gran generación de los mismos,
los principales RISES Peligrosos corresponderán exclusivamente a residuos producto de
las eventuales reparaciones a vehículos (aceites, huaipes y arenas contaminadas). Estos
residuos peligrosos serán almacenados en una bodega de acopio, debidamente
identificados y clasificados, en conformidad con el D.S. 148/04 del Minsal. El transporte y
la disposición final de estos residuos, se realizará a través de empresa autorizada por la
autoridad sanitaria, cumpliendo con lo señalado en el mencionado decreto.

14
Respecto de las maderas de embalajes de los equipos que provengan de terceros países,
deberán contar con la certificación exigida en la Resolución N° 133/05 del SAG destinado
a la prevención del ingreso potencial de plagas al país.

5.2 FASE DE OPERACIÓN

5.2.1 Principales Actividades

El “Parque Eólico Chiloé” cuenta con un total de 56 aerogeneradores, cuya potencia


unitaria es de 2 MW. Los aerogeneradores dispondrán de su propia unidad de control con
funcionamiento autónomo y estarán unidos entre sí por medio de una línea de fibra óptica
localizada en forma paralela al sistema colector usando la misma canalización que se
construirá para la transmisión de la energía generada, de forma que todas las señales
emitidas y enviadas a cada máquina estarán centralizadas en la subestación.

El presente proyecto considera la transmisión de la energía producida hasta la


subestación. La operación del Parque eólico, se lleva a cabo en forma automática, sin ser
necesaria la presencia de personal en forma permanente en el lugar del proyecto. Solo se
contempla personal técnico para las labores de mantención.

En operación normal, las labores de mantención para este parque tienen una duración de
8 horas al año para cada uno de las 56 Aerogeneradores. Preliminarmente, se contempla
que en cada jornada de mantenimiento se trabajará en dos aerogeneradores en forma
simultánea, acotando los viajes asociados a mantenimiento preventivo en 56.

Cada Aerogenerador recibirá un mantenimiento preventivo cada 6 meses donde se


realizaran las siguientes actividades:

Se tomarán muestras y se realizarán in situ pruebas de calidad de los lubricantes


cada seis meses.
Suministro de grasa, pastillas de freno, aceite, filtros de aceite, etc.
Reaprietes de pernos.
Pruebas de funcionamiento.
Mantenimiento de elementos de seguridad y elevación.
Mantenimiento eléctrico en BT y AT.
Inspección visual y comprobación de componentes

15
Cabe destacar que según las especificaciones técnicas del fabricante el recambio
completo de aceite de cada aerogenerador se realizara cada 5 años de funcionamiento, a
razón de 260 litros. De la misma forma cada aerogenerador requiere 1,5 Kilogramos de
grasa por año.

Anualmente se consideran 4 actividades de mantenimiento preventivo a la subestación


eléctrica, lo que genera un total de 60 jornadas de mantenimiento al año para el total del
las instalaciones del proyecto.

5.2.2 Agua Potable y Aguas Servidas

Dado que el proyecto en fase de operación no tendrá personal de planta en sus


instalaciones, no es requerido el suministro de agua potable o tratamiento de aguas
servidas. Se contempla la implementación de baños químicos y suministro de agua
embotellada durante faenas de mantenimiento a las instalaciones del proyecto.

5.2.3 Vialidad y Flujos Vehiculares

Al no existir operadores en la subestación eléctrica el flujo vehicular se relaciona al


mantenimiento y resolución de problemas específicos como el traslado del personal e
insumos de mantenimiento, lo que considera 60 viajes anuales en camioneta en donde
serán llevados 4 operarios Desde y hasta Ancud por Ruta W-20 y W-220

5.2.4 Emisiones Descargas y Residuos

Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas contempladas durante la fase de operación corresponden a


las generadas por el tránsito de los 60 viajes al año que se realizarán desde Ancud al
parque por parte del personal a cargo de la mantención de las instalaciones, las que se
consideran despreciables.

Ruido Ambiental

Durante la etapa de operación, la generación de ruido corresponderá exclusivamente al


funcionamiento de los aerogeneradores.

16
Efluentes líquidos

No se generan residuos líquidos en la etapa de operación. Las instalaciones serán


desatendidas por lo que no se generarán aguas servidas en forma regular. Para las
faenas de mantención se considera el uso de baños químicos los que serán provistos por
empresas del rubro.

Residuos sólidos

Todos los residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos utilizados, serán suministrados al


momento de realizarse las mantenciones y retirados inmediatamente concluidas estas
labores, descartando la posibilidad de acopio en el lugar del proyecto. Los residuos se
dispondrán en destinos autorizados.

17
6 ANÁLISIS AMBIENTAL

6.1 FLORA Y VEGETACIÓN

En la zona del proyecto existen numerosas especies introducidas que representa un


grado de intervención extremadamente alto, producto del pastoreo. El bosque nativo se
intercala con áreas de pastoreo intervenidas. Las especies que se encuentran con
problemas de conservación se observan tanto en las áreas de bosque como en las
quebradas donde se conserva mejor el bosque, por lo tanto los riesgos de alteración
significativa es leve.

6.2 FAUNA

Las aves son el grupo con mayor riqueza en el lugar. Las especies con peligro de
conservación se encuentran mayormente concentradas en sectores donde no se planea
intervenir (Humedal Quilo y sectores boscosos), por lo tanto el impacto ambiental sería
considerado leve.

6.3 ARQUEOLOGÍA

En su mayoría son sitios destinados a tareas específicas, como los conchíferos próximos
a la costa con poco o sin material cultural y asentamientos habitacionales, con evidencia
de entierros humanos. En la zona donde se planea desarrollar el proyecto no son sitios
de importancia arqueológica.

6.4 RUIDO

Las actividades del proyecto no generarán un efecto acústico adverso.

6.5 PAISAJE

El paisaje esta alterado y fragmentado debido principalmente a procesos de deforestación


y fragmentación de bosque nativos para ser utilizados como praderas ganaderas. En la
parte central de la zona de estudio se ubica una duna de cual se extraen de áridos. El

18
humedal del río Quilo adyacente a la zona del proyecto es el único lugar con función de
habitats para la avifauna local y migratoria por lo tanto solo este lugar se debería cuidar
de no intervenir, en el resto de la zona el impacto visual del proyecto es menor

19
7 ANALISIS ECONÓMICO

7.1 MODELO DE NEGOCIO

Actualmente la legislación chilena contempla la posibilidad de aplicación de 6 modelos de


negocios.

• Venta de energía y potencia al Centro de despacho Económico de Carga del


Sistema Interconectado Central (CDEC). El generador puede participar de los
intercambios de energía entre generadores. El precio de la energía puede corresponder al
costo marginal instantáneo o a un precio estabilizado (precio de nudo) y el precio de
potencia, el precio nudo de potencia.

• Venta de energía y potencia a una empresa distribuidora (EEDD) sin necesidad de


participar en la licitación, ya que las energías renovables no convencionales tienen
derecho a vender su energía a los concesionarios de distribución al precio promedio de
contrato, siempre y cuando esta generación no supere el 5% de la demanda de clientes
regulados de la distribuidora, como lo estipula la Ley 20.018. La potencia será
remunerada al precio de nudo de potencia.

• Venta de la energía y potencia a una EEDD vía licitación de contratos, es decir, al


adjudicarse mediante licitación el suministro a una empresa distribuidora, en cuyo caso el
precio de la energía es el estipulado en el contrato y el precio de la potencia corresponde
al precio de nudo vigente al momento de la licitación, conforme a lo establecido en la Ley
20.018.

• Venta de la energía y potencia a una empresa generadora en un contrato de largo


plazo, a precio libre a convenir tanto para la energía como para la potencia.

• Venta de la energía de potencia a un cliente libre de largo plazo a precio libre a


convenir para la energía y potencia. Esto dependerá que efectivamente en un caso
particular, exista un cliente libre en las proximidades de emplazamiento del proyecto
ERNC.

Difícilmente los sistemas de generación eólica podrán tener contratos bilaterales de largo
plazo debido a su naturaleza intermitente. El objeto de los contratos bilaterales es reducir
el riesgo, asegurando la compra – venta de una cantidad dada de potencia a un precio fijo

20
por un determinado tiempo. Debido a que las centrales eólicas no pueden garantizar
venta de energía en cualquier instancia, los compradores tendrán escasos incentivos a
firmar contratos con generadores eólicos. De esta forma, los modelos de negocios que se
ajustan de mejor forma a la naturaleza de estos sistemas de generación son los que
involucran transacciones de energía con el CDEC o la empresa distribuidora. En esta
línea, la venta de energía a la empresa distribuidora a precio de licitación o al CDEC a
precio estabilizado aparecen ser las mejores alternativas, ya que asegura una estabilidad
de ingresos en el largo plazo.

Los precios de nudo se fijan semestralmente, en los meses de abril y octubre de cada
año. Su determinación es efectuada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien a
través de un Informe Técnico comunica sus resultados al Ministerio de Energía, el cual
procede a la Fijación Tarifaria de Precio de Nudo Promedio, mediante un Decreto
publicado en el Diario Oficial. La venta de la energía del Proyecto eólico Chiloé se hará al
CDEC-SIC, según los precios publicados en el Diario Oficial el viernes 12 de octubre de
2012

7.2 INVERSIÓN INICIAL

La inversión inicial se define como “Todo desembolso de recursos financieros para


adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de
equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social”.

El monto estimado de inversión corresponde a US$235.000.000, y tanto en sus


materiales, equipos y construcciones tiene una proyección de vida útil de 25 años.

Dentro de los desembolsos iniciales de capital para llevar a cabo el proyecto eólico
Chiloé, se encuentran:

7.2.1 Estudios preliminares

Los estudios preliminares son aquella recopilación inicial de información que permite
decidir si el proyecto se puede llevar a cabo, dentro de los estudios preliminares, entre
ellos destacan:

Topografía

Estudio de Vientos

21
Estudios de Impactos Ambientales

Estudios Geotécnicos

Estudio Obra Civil

7.2.2 Aerogeneradores

Son las unidades fundamentales de la producción de la energía eléctrica, se utilizarán un


total de 56 aerogeneradores de 2 MW de potencia nominal.

7.2.3 Obras Civiles

Son aquellas obras necesarias para emplazar el proyecto eólico, ellas son:

Accesos

Caminos de Servicios

Zapatas y Plataforma

Canalización Edificio y Subestación

Protección Ambiental

7.2.4 Instalación eléctrica

Las siguientes son las instalaciones eléctricas que se realizan:

Centro de transformación aerogenerador

Líneas de transmisión subterráneas

Subestación eléctrica

7.2.5 Línea de conexión

Son aquellas obras que se realizan para conectar la generadora al sistema de


transmisión.

22
7.2.6 Transporte interno y grúas

Logísticas de transporte durante la etapa de construcción y la utilización de grúas.

7.3 COSTOS FIJOS

Los costos fijos operacionales son aquellos costos que permiten el mantenimiento, la
operación y la factibilidad del proyecto.

7.3.1 Operación, mantención y administración (COMA)

Costos relacionados con los trabajos que permiten mantener el constante funcionamiento
del parque eólico.

Si bien, los costos fijos entregados en el anexo 3 de la Comisión Asesora para el


Desarrollo Eléctrico (CADE) del 2011, es nulo para este tipo de tecnología, se considera
un escenario en el cual estos representan un valor estándar de MUS$350 al año.

7.3.2 Operación, mantención y administración de líneas de transmisión

Relacionado con los trabajos que permiten el correcto funcionamiento de las líneas y la
conexión. Este costo se estima como el 1% de la inversión en transmisión, esta última es
calculada por kilómetros de línea de transmisión, en base al costo entregado en el anexo
3 de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico 1 (CADE).

Tabla 7.1: Cálculo de COMA por concepto de transmisión


Costo transmisión (MU$/Km) 160
Longitud línea de transmisión (km) 14
Costo Línea de transmisión (MUS$) 2.240

7.4 COSTOS VARIABLES

Permiten el mantenimiento, la operación y la factibilidad del proyecto. Se calculan en base


a los costos variables no combustibles (CVNC) para proyectos eólicos “on shore”, que de

1 http://comisiondeenergiacichile.files.wordpress.com/2011/11/anexo-3-informe-cade-2011-11.pdf

23
acuerdo al informe técnico definitivo del mes de Octubre del 2011 de la Comisión Nacional
de Energía (CNE)2 posee un valor de 7,7 US$/MWh.

De esta forma para el cálculo de los costos variables es necesario conocer la generación
anual de proyecto eólico. El factor de planta3 para este tipo de proyectos se considera de
un 30% para ubicaciones malas, 35% para ubicaciones medias y 40% para buenas
ubicaciones. Con el fin de evaluar la factibilidad económica del proyecto en el peor de los
escenarios, se considera un factor de planta de 30%. De acuerdo a los datos obtenidos la
generación anual se calcula según lo siguiente:

Una vez obtenida la generación anual es posible calcular los costos variables de acuerdo
a lo siguiente

7.5 PEAJE

El proyecto Parque Eólico Chiloé, dado su potencia instalada presenta un cobro por Peaje
Tronal de 480 MUS$/año, este valor se obtiene del Anexo 3 de la Comisión Asesora para
el Desarrollo Eléctrico (CADE)4.

7.6 INGRESOS

Se distinguen 3 tipos de ingresos: Ingreso por Energía a precio de nudo, Ingreso por
Potencia a precio de nudo e ingreso por venta de atributo.

2http://antiguo.cne.cl/cnewww/opencms/07_Tarificacion/01_Electricidad/Otros/Precios_nudo/otros_precios_de_nudo/octu

bre2011.html
3http://www.minenergia.cl/comision-asesora-para-el-desarrollo.html
4 http://comisiondeenergiacichile.files.wordpress.com/2011/11/anexo-3-informe-cade-2011-11.pdf

24
7.6.1 Ingreso por Energía a Precio Nudo

Tabla 7.2: Cálculo de ingresos por venta de energía

Precio de nudo de la energía, Octubre 2012 ($/kWh) 41,33


Precio Energía (US$/MWh) 86,355
Generación Anual (MWh) 294336
Ingresos Energía (MUS$) 25.417

7.6.2 Ingreso por Potencia a Precio Nudo

Tabla 7.3: Cálculo de ingresos por potencia


Precio de nudo de la potencia de punta, Octubre 2012
($/kW/mes) 4503,95
Precio Potencia (US$/kW/mes) 9,41
Potencia Instalada Central (MW) 112,00
Factor de Planta 30%
Ingresos Potencia (MUS$) 2.681

7.6.3 Ingreso por venta de Atributo

En el modelo de negocio se establece la venta de energía al CDEC-SIC a costo marginal,


sin realizar retiro de esta, por lo tanto es posible vender el 100% de los Atributos del
Parque Eólico Chiloé. Se establece un costo por atributo igual al 60% del cargo
establecido.

Tabla 7.4: Cálculo de ingresos por venta de atributo


Cargo en US 33,41
Porcentaje 60%
Atributo ERNC 20,044
Ingreso por venta de Atributo (MUS$) 5900

25
7.7 INDICADORES ECONÓMICOS

El análisis del VAN (Valor Anual Neto) y de la TIR (Tasa Interna de Retorno), se realizan
los parámetros que se muestran en la Tabla 7.5.

Tabla 7.5: Parámetros para la evaluación económica del proyecto Parque Eólico Chiloé.
PARQUE EÓLICO CHILOÉ
Parámetros
Potencia Instalada Central (MW) 112,0
Generación Anual (MWh) 294.336
Factor de Planta 30%
Tasa descuento 10,0%
Horizonte de evaluación 25 años
Inversión
Costo Central (MUS$) 235.000
Costo Línea de transmisión (MUS$) 2.240
Costo transmisión (MU$/Km) 160
Longitud línea de transmisión (Km) 14
Inversión Total 237.240
Costo central (MUS$/MW) 2.098
Ingresos
Precio Energía (US$/MWh) 86,355
Precio Potencia (US$/kW/mes) 9,41
Costos
Peaje (MUS$/Año) 480
COMA (MUS$/Año) 350
COMA transmisión(MUS$/Año) 22,4
Costos Variables (US$/MWh) 7,7

7.7.1 Flujo de Caja proyecto puro

En la Tabla 7.6 se presenta el flujo de caja del proyecto puro, de acuerdo a la estimación
de costos e ingresos realizados en la sección anterior.

26
Tabla 7.6: Flujo de caja del proyecto puro
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos Energía (MUS$) 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417
Ingresos Potencia (MUS$) 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681
Otros Ingresos (MU$) 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900
Costos variables (MUS$) 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266
COMA (MUS$/Año) 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372
Peaje (MUS$/año) 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
Resultado Operacional (MUS$) 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879
Depreciación (MUS$) 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750
Resultado A/I (MUS$) 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129
Impuestos (MUS$) 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826
Utilidad o Pérdidad de Ejercicio (MUS$) 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303
Depreciación (MUS$) 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750
Flujo de Caja (MUS$) -237.240 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053

2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Ingresos Energía (MUS$) 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417
Ingresos Potencia (MUS$) 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681
Otros Ingresos (MU$) 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900
Costos variables (MUS$) 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266
COMA (MUS$/Año) 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372
Peaje (MUS$/año) 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
Resultado Operacional (MUS$) 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879
Depreciación (MUS$) 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750
Resultado A/I (MUS$) 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129
Impuestos (MUS$) 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826
Utilidad o Pérdidad de Ejercicio (MUS$) 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303
Depreciación (MUS$) 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750
Flujo de Caja (MUS$) 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053 27.053

Van Proyecto Puro (MUS$) 10.565


TIR Proyecto Puro (%) 10,45%

27
7.7.2 Flujo de caja del proyecto con financiamiento.

En la siguiente tabla se muestran las condiciones de financiamiento.

Tabla 7.7: Condiciones de financiamiento.


Condiciones de Financiamiento
Plazo 10
Tasa 6,0%
Monto a Financiar (MUS$) (50%) 118.620
Rentabilidad sobre Patrimonio 12%
Tasa Proyecto WACC 8,4%
Financiamiento 50%

Los flujos de caja para el análisis económico con financiamiento se detallan En la Tabla
7.8.

28
Tabla 7.8: Flujo de Caja del Proyecto con Financiamiento
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos Energía (MUS$) 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417
Ingresos Potencia (MUS$) 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681
Otros Ingresos (MU$) 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900
Costos variables (MUS$) 2.746 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266
COMA (MUS$/Año) 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372
Peaje (MUS$/año) 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
Resultado Operacional (MUS$) 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879
Depreciación (MUS$) 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750
Gastos Financieros 7.117 6.577 6.005 5.398 4.755 4.073 3.351 2.585 1.773 912 0 0
Amortización (menor valor de inversión) 8.999 9.539 10.112 10.718 11.362 12.043 12.766 13.532 14.344 15.204 0 0
Resultado A/I (MUS$) 3.013 3.013 3.013 3.013 3.013 3.013 3.013 3.013 3.013 3.013 19.129 19.129
Impuestos (MUS$) 603 603 603 603 603 603 603 603 603 603 3.826 3.826
Utilidad o Pérdidad de Ejercicio (MUS$) 2.410 2.410 2.410 2.410 2.410 2.410 2.410 2.410 2.410 2.410 15.303 15.303
Depreciación (MUS$) 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750
Flujo de Caja Accionista (MUS$) -118.620 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 14.160 27.053 27.053

2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Ingresos Energía (MUS$) 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417 25.417
Ingresos Potencia (MUS$) 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681 2.681
Otros Ingresos (MU$) 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900
Costos variables (MUS$) 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266 2.266
COMA (MUS$/Año) 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372 372
Peaje (MUS$/año) 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
Resultado Operacional (MUS$) 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879 30.879
Depreciación (MUS$) 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750
Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Amortización (menor valor de inversión) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Resultado A/I (MUS$) 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129 19.129
Impuestos (MUS$) 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826 3.826
Utilidad o Pérdida de Ejercicio (MUS$) 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303 15.303
Depreciación (MUS$) 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750 11.750
Flujo de Caja Accionista (MUS$) 27.437 27.437 27.437 27.437 27.437 27.437 27.437 27.437 27.437 27.437 27.437 27.437 27.437

Van Proyecto con Financiamiento (MUS$) 74.924


TIR Proyecto con Financiamiento (%) 14,01%
29
8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para el análisis de sensibilidad se comparó la variación del Precio de la Energía v/s la


variación del factor de Generación anual y la variación del Precio de la Energía v/s el precio
del atributo variando el % del Cargo por no efectuar un retiro que no acredite que el 5% de
aquella energía proviene de una fuente de ERNC. El análisis se realizó de la misma manera
para el Proyecto Puro y para el Proyecto con Financiamiento, todos los parámetros
analizados se variaron aumentando y disminuyendo hasta un 30%.

El Precio base de Energía es 86,4 (US$/MWh), el factor de generación anual es igual a 1 y el


Atributo se estimó con el 60% del Cargo.

8.1 PROYECTO PURO

8.1.1 Precio de Energía v/s Generación anual

700.000,0
600.000,0
500.000,0
1,3
400.000,0
VAN (MUS$)

300.000,0 1,2
200.000,0 1,1
100.000,0 1
0,0
0,9
-100.000,0
-200.000,0 0,8
-300.000,0 0,7
66,4 75,9 85,4 86,4 104,4 113,8 123,3
Precio Energía (US$/MWh)

Figura 8.1: Sensibilización económica de la variación del precio de la energía v/s el factor de
Generación anual.

Se observa en la sensibilización que manteniendo el Precio de la Energía, al disminuir en un


10% la Generación, el VAN se convierte en negativo. Manteniendo la Generación actual, es
posible disminuir hasta un 20% el Precio de la Energía para que el VAN siga siendo positivo.

30
8.1.2 Precio de Energía v/s Atributo

800.000,0

600.000,0 90%

VAN (MUS$)
400.000,0 80%
200.000,0 70%

0,0 60%

-200.000,0 50%
40%
-400.000,0
66,4 75,9 85,4 86,4 104,4 113,8 123,3 30%
Precio Energía (US$/MWh)

Figura 8.2: Sensibilización económica de la variación del precio de la energía v/s % Atributo

El análisis de sensibilidad indica que aumentando el Precio de la Energía desde 10%, es


posible disminuir el ingreso por Atributo hasta en un 30% y el proyecto sigue siendo rentable.
Manteniendo el ingreso actual por atributo, el proyecto acepta disminuir el Precio de la
Energía hasta en un 20%.

8.2 PROYECTO CON FINANCIAMIENTO

8.2.1 Precio de la Energía v/s Generación anual

1.400.000,0
1.200.000,0 1,3
1.000.000,0 1,2
VAN (MUS$)

800.000,0
1,1
600.000,0
1
400.000,0
0,9
200.000,0
0,8
0,0
-200.000,0 66,41 75,89 85,38 86,355 104,35 113,84 123,33 0,7
Precio Energía (US$/MWh)

Figura 8.3: Sensibilización económica respecto de la variación del costo de la energía vs


factor de generación anual

31
La sensibilización indica que el Proyecto con Financiamiento sólo deja de ser rentable
cuando el precio de la energía y la generación actual disminuyen en un 30%. En todos los
demás casos, el proyecto es rentable.

8.2.2 Precio Energía v/s Atributo

1.400.000,0
1.200.000,0
90%
1.000.000,0
VAN (MUS$)

80%
800.000,0
70%
600.000,0
60%
400.000,0
50%
200.000,0
40%
0,0
66,41 75,89 85,38 86,355 104,35 113,84 123,33 30%
Precio Energía (US$/MWh)

Figura 8.4: Sensibilización económica respecto de la variación del costo de la energía vs


atributo

Al variar el Precio de la Energía v/s el Atributo, se observa que el Proyecto con


Financiamiento siempre es rentable, aun cuando el Precio de la Energía aumente en un 30%
y el ingreso por Atributo disminuya en un 30%.

32
8.3 HISTOGRAMA PROYECTO PURO

16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%

y mayor...
-80000
-60000
-40000
-20000

100000
120000
140000
160000
180000
-100000

60000
20000
40000

80000
VAN(MUS$)

Figura 8.5: Histograma del proyecto sin apalancamiento

Los resultados del Histograma realizado con 84 datos para el Proyecto Puro, se presentan a
continuación

Tabla 8.1: Resultados del histograma del proyecto puro


Datos VAN
15% 0
65,3% >0
19% <0

Este análisis estadístico entrega mayormente valores de VAN positivos para el Proyecto
puro, por lo tanto se deduce que para el Proyecto con Financiamiento la rentabilidad será
mayor.

33
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto representa un aporte a la diversificación de la matriz, y al uso de los


recursos nacionales no convencionales en vez del uso de combustibles extranjeros
que implican la dependencia de otros países y el posible desabastecimiento como el
ocurrido con el gas argentino.

La implementación de éste proyecto, significaría un aumento de un 20,36% en la


potencia actual instalada en base a energías renovables no convencionales (550MW)
asociada al sistema interconectado central, y un incremento del 0,92% en la totalidad
de la potencia instalada del mismo.

Al evaluar el proyecto en 84 escenarios diferentes que incluyen la variación del precio


de venta de la energía, el porcentaje de la multa al que se vende el atributo y la
generación anual, el 63,5% de los resultados presentan VAN positivo, es así como se
considera como un proyecto económicamente factible.

34

Potrebbero piacerti anche