Sei sulla pagina 1di 3

Interpretación

Concepto

La interpretación de la ley consiste en fijar su verdadero sentido y alcance, pero


además incluye el conjunto de actividades indispensables para aplicar el derecho.
Alessandri señala: “es la determinación del significado, alcance, sentido o valor de
la ley frente a situaciones jurídicas concretas a que dicha ley debe aplicarse”.
Se compone de dos elementos:

- abstracto: que es la interpretación propiamente tal; y radica en fijar el sentido de la


ley.
- concreto: aplicación, adaptación de la ley al hecho concreto.

En nuestro Código Civil la interpretación es reglada, en los artículos 19 al 24, y 3, 4,


11 y 13.
La interpretación puede ser, según de quien emane:

- Por vía de doctrina o privada: la que realizan jurisconsultos, tratadistas, abogados,


etc. No tiene fuerza obligatoria; constituye sólo una opinión cuyo valor depende de
la persona de quien emana o de los fundamentos que se hagan valer.
- Por vía de autoridad: es la que emana del legislador o del juez. También, se debe
considerar la interpretación emanada de la Contraloría General de la República, de
las Superintendencias, Servicio de Impuestos Internos, Aduana y Dirección del
Trabajo, entre otros. En el caso de estas últimas debemos señalar que si
interpretación sólo se circunscribe al ámbito de su competencia, y tienen un carácter
más amplio que la interpretación judicial, porque tienen una validez general más
allá del caso específico en que fue pronunciada.

Interpretación por el legislador

Artículo 3 del Código Civil. De esta norma surgen dos tipos de interpretación:

- Legal: tienen fuerza obligatoria general. No está sujeta a reglamentación alguna. Se


efectúa por el legislador a través de una ley interpretativa, la cual establece la
aclaración o interpretación de pasajes oscuros o confusos de la ley interpretada; no
confundir con leyes modificatorias. La ley interpretativa es necesariamente
retroactiva y se entiende incorporada a la que interpreta. Tiene dos limitaciones: no
puede afectar las sentencias ejecutoriadas en el tiempo intermedio y debe respetar
las garantías constitucionales.
- Judicial: tiene fuerza obligatoria sólo internares. Debe ceñirse a las normas del
Código Civil. La realiza el juez en las causas sometidas a su conocimiento. Las
normas establecidas por el Código Civil se aplican no sólo al Código, sino a
cualquier ley, no importando su clasificación o categoría. Tampoco importa para su
aplicación cuál sea el organismo distinto de los Tribunales Ordinarios (exceptuado
el legislador) que realiza la interpretación. Esta interpretación no obliga al juez.
Finalidad de la interpretación

Es buscar el sentido de la ley, por lo que el juez debe recurrir a los artículos 19 al 24
del Código Civil. El sentido de la ley es la correspondencia entre la generalidad de la ley y
los antecedentes específicos del caso particular, que permitan dar a éste una solución de
justicia.

Criterios de interpretación

Al interpretar la ley se pueden adoptar en teoría dos criterios:

- histórico subjetivo: que trata de reconstruir el pensamiento y voluntad del


legislador;
- normativo u objetivo: que sostiene que la ley tiene un significado propio,
independiente del pensamiento de sus autores.

La doctrina moderna adopta el criterio objetivo, por cuanto es imposible determinar


la voluntad subjetiva del legislador, y en el caso de ser posible, esa supuesta voluntad
carecería de sentido frente a la evolución y cambio que en el tiempo experimentan las
costumbres, la técnica y el medio social.
Finalmente, adoptan este criterio porque la ley es la voluntad del Estado y se
manifiesta por si misma y no por la opinión de los que participaron en su génesis.
Chile adoptó el sistema objetivo, y la única norma que se refiere a la historia de la
ley es el inciso 2° del artículo 19 del Código Civil, que pretende buscar en ella su intención
o espíritu, es decir, el sentido objetivo de la ley.

Elementos de interpretación

El Código Civil los señala en sus artículos 19 al 24, y son el gramatical, histórico,
lógico, sistemático y, finalmente, el espíritu general de la legislación y la equidad natural.
Estos elementos deben ser considerados como un todo al momento de interpretar la
ley, y no deben aplicarse sucesiva y subsidiariamente.

- Elemento Gramatical: Tiene por objeto la palabra. Se encuentra en el inciso 1° del


Artículo 19 del Código Civil; implica el análisis de la semántica de la sintaxis del
precepto legal.

- Elemento Histórico: Se encuentra en la parte final del inciso 2° del Artículo 19 del
Código Civil. Se refiere a la historia fidedigna del establecimiento de la ley; sirve
para fijar su intención o espíritu, es decir, los objetivos de la ley. Siguiendo el
criterio objetivo de interpretación, se busca la intención o espíritu de la ley y no una
supuesta voluntad del legislador.

- Elemento Lógico: Se encuentra en los Artículos 19 inciso 2° y 22 inciso 1° del


Código Civil. Este elemento consiste en la concordancia que debe existir entre las
distintas partes de la ley, pues es natural que éstas no sean contradictorias y exista
entre ellas una unidad conceptual y de criterio; el artículo 19 establece que para
interpretar las expresiones oscuras de la ley, se debe buscar en ella misma su
intención o espíritu. Y el inciso 1° del Artículo 22 del Código Civil, señala que para
ilustrar el sentido de cada una de las partes de la ley, debe analizarse el contexto de
ésta, de forma que haya correspondencia y armonía.

- Elemento Sistemático: Se encuentra en el inciso 2° del Artículo 22 del Código Civil.


La correspondencia de la ley se busca más allá, en otros ordenamientos jurídicos,
especialmente si versan sobre el mismo asunto. La extensión de este criterio puede
llevar a analizar el espíritu general de la legislación.

- Espíritu general de la legislación y la equidad natural: Se encuentra en el Artículo


24 del Código Civil. A pesar que el comienzo de la disposición señala “en los casos
que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes”, no significa que
sean elementos supletorios de los antes señalados.
La frase inicial del Artículo 24 del Código Civil sólo tiene el alcance de
señalar que el juez no está facultado para dictar sentencia basándose exclusivamente
en la equidad.
Por el sentido de este artículo, se pensó que si no existía otra solución se
debía recurrir a él.
La Corte Suprema ha dicho que el juez puede aplicar cualquier artículo del
19 al 24 del Código Civil, y puede aplicarlos todos. El espíritu debe informar toda la
interpretación.
El espíritu general es distinto de la finalidad de la ley. El espíritu general de
la legislación se encuentra implícito en el elemento sistemático.
La equidad según Alessandri es: “el sentimiento seguro y espontáneo de lo
justo y lo injusto, que deriva de la sola naturaleza humana, con prescindencia del
derecho positivo.” La justicia del caso concreto.

Otros criterios de interpretación

El Artículo 23 del Código Civil dice que lo favorable u odioso de una disposición no
permite al juez ampliar o restringir su efecto. No arbitrio judicial.
El Artículo 3 del Código Civil, cuando el legislador interpreta, obliga a todos.
El Artículo 4 del Código Civil establece el principio de especialidad. Es
complementado con el Artículo 13 del Código Civil.

Se ha resuelto que cuando no hay ley aplicable, los tribunales deben recurrir por
mandato expreso a la equidad natural, o bien, pueden apoyarse en las reglas de
interpretación de la ley, especialmente el Artículo 24 del Código Civil, que permite actuar
del modo que más conforme le parezca al espíritu general de la legislación y la equidad
natural.

Potrebbero piacerti anche