Sei sulla pagina 1di 2

Porfirio Díaz: Logra derrocar a lerdo de tejada, y asume el cargo presidencial por la vía democrática en el 77; después de un breve

receso entre 80-84, es reelegido y logra hacer una enmienda a la constitución para poder volver continuo su mandato. A partir de esta
fecha será reelegido sucesivamente hasta 1910, fecha en que sus opositores empiezan los levantamientos. Su régimen estuvo marcado
un pronunciado desarrollo económico, pero también por un gobierno severo y militarizado, en un primer momento. El sector minero
fue el principal agente de crecimiento productivo en las regiones del norte (Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora,
California), y en una segunda medida, la industria agroalimentaria y la textil. Díaz fue también el principal promotor de la
modernización del país: vías férreas y telegráficas conectaron todo México. Porfirio, que había manejado estratégicamente una red de
favoritismos y clientelas a su favor, llenó el gabinete ministerial de múltiples personajes que le ayudarían en su mandato; entre ellos
encontramos a Ives Lymantour (Desde 1877, asesoró a distintos ministerios, pasando a representar a su país en las relaciones
bilaterales de carácter comercial con Estados Unidos (1891). El 9 de mayo de 1893 fue nombrado secretario (ministro) de Hacienda
por el presidente, cargo que desempeñó hasta la renuncia de éste, en mayo de 1911. De entre las numerosas medidas que tomó
durante su mandato, caben destacar el saneamiento general de la administración financiera pública (en el ejercicio de los años 1894
y 1895, logró el primer superávit significativo de la historia hacendística de México), la reorganización de las instituciones
crediticias (1897), la conversión de la deuda extranjera (1899) o la reforma monetaria que estabilizó el peso mexicano (1904)),
Bernardo Reyes (en 1885, comandante militar del estado de Nuevo León, del que pasó a ser gobernador hasta octubre de 1887,
repitiendo el cargo desde 1889 hasta 1900. Abandonó la gobernación de Nuevo León cuando, el 25 de enero de 1900, el propio
presidente le designó secretario (ministro) de Guerra y Marina. En diciembre de 1902, cesó en dicha secretaría, resultando
nuevamente elegido gobernador del estado de Nuevo León en 1903), Justo sierra (Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes
(1905-1911) durante el régimen convertido en positivista, fue uno de los más importantes promotores del gran proyecto educativo de
la fundación de la actual Universidad Nacional Autónoma de México (1910)), Manuel Romero (suegro del susodicho y ministro de
fomento). Por otra parte, durante el porfiriato, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de
un pequeño grupo de terratenientes y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron
reprimidas por Díaz con mano de hierro, como muestra su actuación en las huelgas que tuvieron lugar en 1906 y 1907 en la localidad
minera sonorense de Cananea y en la zona industrial veracruzana de Río Blanco.
Aunque en 1908 anunció que no volvería a presentarse a la reelección, planeando nombrar un sucesor (Lymantour o Reyes), dos años
más tarde consiguió proclamarse ganador de los comicios presidenciales. Este acto evidentemente fraudulento fue el punto de partida
para la publicación del Plan de San Luis en octubre de 1910, lo que significó el comienzo de lo que habría de llamarse Revolución
Mexicana, encabezada inicialmente por el fundador del Partido Antirreleccionista Francisco Ignacio Madero.
Además para este tiempo, los opositores de Díaz se habían desarrollado tanto ideológica como numéricamente; los grupos académicos
llamados científicos, los grupos radicales y anti-reeleccionistas, acicateados por Enrique y Ricardo Flores Magón, por un lado, y
Francisco Ignacio Madero por otro, tanto en el ámbito urbano, como en el rural, el PLM.
Hermanos Magón: en 1900, fundaron el periódico Regeneración como medio de oposición al porfiriato, lo que les supuso tener que
exiliarse en 1904 en Estados Unidos y residir en la ciudad de Saint Louis (Missouri). Allí fundaron en 1906, el Partido Liberal
Mexicano, que ejerció una gran influencia sobre la clase obrera, ya que en su manifiesto de fundación no sólo criticaba la dictadura del
gobierno sino que exigía la jornada laboral de ocho horas, el descanso dominical obligatorio y el reparto de tierras a los campesinos.
El Partido Liberal, cada vez más cercano al socialismo anarquista, estuvo detrás de las huelgas que, en 1906 y 1907, tuvieron lugar en
la localidad minera sonorense de Cananea y en la zona industrial veracruzana de Río Blanco, violentamente reprimidas por el régimen
de Díaz.
Madero: Nace en el 73, en Coahuila; hijo de una familia de terratenientes. Madero defendió la reforma política y agraria; también
criticó el régimen dictatorial del presidente Porfirio Díaz y en 1908 publicó “La sucesión presidencial en 1910”, en la que incitaba a
los votantes para que no se produjera la reelección de aquél. A pesar de estar prohibido por el gobierno, el libro recorrió todo el país.
Madero fundó entonces el Partido Antirreeleccionista y se convirtió en el principal oponente político de Díaz.
Participó en una campaña militar que culminó con la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911 y, tras la renuncia de Díaz, efectuada el
día 25 de ese mes, Madero se convirtió en el máximo candidato para ocupar la presidencia y en las elecciones de octubre de 1911 fue
elegido presidente de la República. Una vez en el poder no fue capaz de llevar a cabo ninguna de las reformas políticas y sociales que
había prometido, tanto por la oposición de algunos de sus partidarios como por las propias limitaciones de su administración.
Sobrevivió a varias insurrecciones, como la de 1911, no reconociendo su gobierno y erigiendo como jefe a Pascual Orozco.
Asimismo, en 1912 estallaron rebeliones en el norte y en el sur de México protagonizadas, respectivamente, por los dirigentes
revolucionarios Francisco (Pancho) Villa y Emiliano Zapata. (Después volveré sobre estos personajes.)
En 1913, tras la sublevación militar en Ciudad de México, Madero nombra camo comandante a Victoriano Huerta, quien acicateado
por el embajador de los Estados Unidos (henry Lane) traiciona a Madero y se une a los insurgentes, obligándolo a dimitir del cargo,
para proclamarse él mismo como presidente. Madero muere asesinado por los sicarios de Huerta en la prisión en que esperaba ser
juzgado.
Victoriano Huerta: participó en la campaña contra los indios mayas en Quintana Roo. En 1910 combatió a los zapatistas del estado
de Morelos. Permaneció en el Ejército durante el gobierno de Francisco Ignacio Madero, quien le nombró gobernador militar de la
ciudad de México. Después de asumir dictatorialmente el cargo presidencial durante corto tiempo, es obligado a dimitir por la inmensa
oposición que agenciaban Villa, Zapata y Carranza.
Pancho Villa: desde 1907 lideraba movimientos revolucionarios agraristas en la región de chihuahua, desde donde se reveló en 1910 a
la autoridad de díaz, y colaboró en la campaña militar de madero, al servicio del coronel Huerta hasta 1913. Tras el posicionamiento
del último, se retira como insurgente hacia las regiones del norte, donde lideraba un respetable ejército guerrillero. Aliado a las
intenciones presidenciales de Carranza, incursiona con su ejército hacia el sur, tomándose chihuahua, Torreón, Juarez, obligando a
Huerta a dimitir y posicionando a Carranza; en 1914, en connivencia con Zapata, llega a Ciudad de México, donde niega el poder de
Carranza y lo hace retroceder hacia Veracruz. Después, retorna al norte, desde donde protagoniza la oposición a Carranza, quien,
posicionado “legalmente” en 1916, lo combate y derrota en el bajío, obligándolo a una amnistía que le concedía un rancho en el norte,
donde muere asesinado.
Zapata: al igual que villa, era hijo de unos humildes campesinos y empieza sus labores revolucionarias agraristas repartiendo
ilegalmente tierras entre campesinos desposeídos, posteriormente inspirado por los ideales igualitaristas de Madero; después de su
posicionamiento, pierde la confianza en él y se declara en su contra, designando como jefe de Estado a Pascual Orozco, y por lo tanto,
perseguido por los servidores del coronel Huerta (Villa). Bajo el lema de “tierra, justicia y libertad”, pretendía la recuperación de
tierras y su redistribución entre los campesinos. Durante las presidencias del dictador Victoriano Huerta (1913-1914) y del
constitucionalista Venustiano Carranza (1914-1920), Zapata siguió manteniendo sus actividades guerrilleras contra el gobierno y
extendiendo su poder por todo el sur de México.
En 1914 se alía de nuevo con Villa para entrar a la capital lo que implica el retroceso de Carranza hacia Veracruz. Posteriormente, se
retira hacia Morelos desde donde combate los ejércitos constitucionalistas por una reforma agrarista radical.
Es asesinado por los sicarios de Carranza.
Venustiano Carranza: Coahuilense que desempeña múltiples cargos administrativos que posteriormente se une a la revolución
maderista; tras el posicionamiento de Huerta y el asesinato de Madero, se declara en contra del gobierno, y lidera las tropas
constitucionalistas en coalición con las de Pancho Villa, logrando derrocar al dictador y posicionarse él mismo como presidente.
Expulsado de la ciudad de México por sus anteriores aliados, se refugió en Veracruz, desde donde controlaba la principal fuente de
recursos fiscales del país: las rentas de las aduanas. Con el apoyo de Álvaro Obregón y de Estados Unidos, reconquistó el poder.
Cuando se encontraba en Veracruz, incluyó entre los objetivos constitucionalistas la reforma agraria, la sindicación de los obreros y el
derecho de huelga. Tras derrotar a Villa, consiguió el apoyo popular gracias a sus promesas de extensos programas de reforma social y
agraria. En 1916 convocó un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857; fruto de sus sesiones fue la Constitución
de 1917, promulgada el 5 de febrero y que entró en vigor el siguiente 1 de mayo. Es la única constitución que ha tenido México en el
siglo XX. Estados Unidos empezó a agenciar la oposición a Carranza por los artículos constitucionales que perjudicaban las
compañías petroleras yankees, (el petróleo era un recurso nacional inalienable, y las posibilidades de sindicalización obrera.
Carranza es asesinado en 1920 y sucedido por uno de sus anteriores subordinados, ahora opositor: Álvaro Obregón.

Potrebbero piacerti anche