Sei sulla pagina 1di 8

Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por

múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar
o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos
únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki, esta palabra
se convierte en un «enlace web» a la página web.

La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que


permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver 'quién' hizo
cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el
control de usuarios destructivos. Habitualmente, sin necesidad de una
revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado


que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo
primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado
lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora.
Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y
que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos
años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha
sido utilizado desde siempre.

Aprendizaje colaborativo:
El aprendizaje colaborativo, es uno de los postulados constructivistas que parte de concebir a
la educación como proceso de socioconstrucción que permite conocer las diferentes
perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la
diversidad.

Los entornos de aprendizaje constructivista que definen como un lugar donde los alumnos
deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y
recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y
actividades para la solución de problemas.

Aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer su


propio ritmo y estilo de aprendizaje, esto facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas
para regular el desempeño y optimizar el rendimiento. Este tipo de aprendizaje incrementa la
motivación, ya que genera en los individuos sentimientos de pertenencia y cohesión
mediante la identificación de metas comunes y compartidas, esto le permite sentirse "parte
de", esto estimula su productividad y responsabilidad e incide en su autoestima y desarrollo.

Desde la perspectiva de Díaz Barriga el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la


igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la "mutualidad", es
decir la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, variable que
está en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la
planificación conjunta y el intercambio de roles.
http://bine.org.mx/node/1428

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIVIDAD


La imaginación es màs importante que el conocimiento (Einstein)

La creatividad está vinculada a cada ser humano y a toda la vida social, se


expresa y desarrolla en distintos ámbitos y abarca múltiples dimensiones de la
personalidad humana. Los procesos en la creatividad se dan dentro de un
contexto macrosocial y no pueden estar ausentes de la formación integral de la
persona, pero sí pueden tener lugar aunque no exista ningún proceso
educativo formal. Incluye la capacidad para detectar y resolver problemas, (así
como de crear nuevos problemas que generen desarrollo y aprendizaje), la
transferencia de conocimientos, el reconocimiento de que el aprendizaje es un
proceso incremental

Los procesos en la creatividad se verifican en relación con su impacto sobre el


mundo real; todo proceso en la creatividad debe de tener un propósito. Incluye
el desarrollo de la percepción, la imaginación, la originalidad, la expresividad, la
curiosidad y la iniciativa. Procesos de creatividad surgen sobre la base de
experiencias y conocimientos sólidos y profundos, aunque también se ha
evidenciado la capacidad creativa en personas que se desenvuelven en
contextos de libertad y espontaneidad, aplicándola en campos diversos. Por
ejemplo, el pueblo latinoamericano pobre e iletrado, ha evidenciado creatividad
para resistir, para sobrevivir, para crear alegría, arte y expresión, aún en las
peores condiciones de vida).
La creatividad se asocia al proceso de desarrollo humano que privilegia la
espontaneidad y la “frescura” de ideas, sentimientos y visiones sobre el mundo
y la realidad circundante. Se basa en el desarrollo de la libertad como derecho
y como punto de partida de toda propuesta u opción personal. En la medida
que la educación se asume como proceso verticalista, unidireccional e
impositivo, en esa medida se profundiza la ausencia de libertad, de
espontaneidad y, por tanto, se daña seriamente la creatividad humana. Así, el
desarrollo de la creatividad es la expresión o evidencia del ejercicio constante
de la libertad que educa y de la educación que libera. Esto significa que la
educación como proceso que se da en la creatividad no se reduce a los
ámbitos artísticos o expresivos tradicionales, sino que está implicada en todo
espacio de la vida humana.
Será necesario que lleguemos al descubrimiento de que la creatividad está
ligada plenamente a una visión de educación cuyo centro es la persona, por las
implicaciones en y desde la libertad, la alegría de ser y vivir, por la afectividad
que conlleva. El Reino de Dios (vida, dignidad, alegría, desarrollo, plenitud,
libertad) es un reino creativo.

¿Qué implica que el proceso se da en la creatividad?


Visiones, orientaciones institucionales generales y acciones
educativas específicas como:

Fomentar la valoración y espacio de descubrimiento de la


interioridad de cada persona de la comunidad educativa.

Valorar permanente, expresa y plenamente la libre expresión (no


irrespetuosa), así como la espontaneidad de toda persona de
la comunidad educativa, frente a todos los campos o ámbitos
de la vida.

Diseñar procesos de desarrollo de la criticidad y de la creatividad


frente a una realidad que se presenta manipuladora. (En este
sentido podemos aprovechar los documentos de Aprendizaje creativo y
Educación para el sentido crítico del Programa Lasallista de Formación
Docente).

Profundizar, como comunidad educativa, en los conocimientos,


técnicas y recursos que promuevan el aprendizaje creativo y el
sentido crítico.

Favorecer un clima de confianza en la comunidad educativa que


propicie espacios para la expresión de la creatividad de todos
sus miembros.

Recobrar el aspecto lúdico y gozoso del proceso de aprendizaje.

Hacer de nuestras obras, centros de innovación pedagógica y


organizativa que se proyecten al medio en que están
inmersos.

Fomentar el espíritu y clima investigativo.


Constituir al arte como un eje educativo fundamental de toda la
obra educativa lasallista, más allá de su utilización o ubicación
como aspecto complementario u obligatorio.

http://www.lasalleca.org/RedSocial/BlogProfesores/tabid/196/EntryID/15/Def
ault.aspx

Es importante desde el punto de vista de la expresión mostrar cómo los


diferentes elementos corporales, sonoros, musicales y verbales ?entre
otros-, pueden estar al servicio de la comunicación y la expresión creativa
en el ser humano. Es por esto que el presente seminario-taller pretende
mostrar a los participantes de manera lúdica, algunas posibilidades de
descubrir los propios niveles de expresión creativa así como su aplicación
en diferentes entornos (personal, educativo, comunitario, organizacional).

Manejo del error como oportunidad de aprendizaje

Una de las preocupaciones que se proyecta dentro de la realidad


educativa es el surgimiento de un proceso renovador, que conlleve a
una mayor interactividad y una transformación propia del estudiante,
para obtener un mejor aprendizaje significativo, que integre a su vez
la inteligencia, la reconstrucción de conocimientos, y por ende una
buena intervención de parte del tutor como ente mediador. Pero,
¿Cómo hacerlo?, ¿Lo que realizamos día con día, nos lleva al logro de
los mejores resultados dentro de un buen aprendizaje?

Texto de trabajo: El error como aprendizaje


Texto Adaptado con fines didácticos
De: Revista Istmo en Línea

Corregir los errores aumenta la capacidad e iniciativa para observar, indagar y rectificar. Se
trata de aprovecharlos para avanzar en la adquisición de conocimientos.

El error es una constante en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, pero es innegable que la


didáctica tradicional lo consideraba algo punitivo y en esencia no bien visto.

Hoy día prevalece una didáctica constructivista donde el estudiante ocupa el lugar privilegiado
en la enseñanza-aprendizaje; el error es ponderado porque se considera que el equivocarse es
una oportunidad para el aprendizaje. Con el error, se dice, el estudiante se da cuenta que ante el
aprendizaje no puede ni debe adquirir actitudes superficiales, y por lo tanto, ofrece una
coyuntura para la autocrítica y para inferir la necesidad de aprender de los errores y fracasos:
cuando un estudiante se equivoca, se le hace ver su error y se le invita a corregirlo. Es innegable
que con ello aumenta su capacidad de curiosidad e iniciativa para observar, indagar y rectificar.

Para los otros teóricos, en particular para los psicólogos cognoscitivitas que consideran a la
persona humana como un gran centro de procesamiento de información, el error es parte del
mismo proceso de autoinformación. El error es un hecho normal en el complejo proceso de la
resolución de un problema y es, eventualmente, síntoma de un estado en donde se procesa una
conceptualización.

Analizar, corregir y aprender

El docente debe permitir la identificación del lugar donde se encuentran los obstáculos del
proceso de aprendizaje. El docente que forma, puede y debe investigar los orígenes del error
para encontrar las correcciones posibles. El resultado es la calidad de la retroalimentación
ofrecida al estudiante para su desarrollo por parte de su maestro (feedback), esto determina el
logro del aprendizaje.

La retroalimentación es vital en la medida en que abastece, fortalece a la persona sobre las


informaciones necesarias y sobre la calidad de su respuesta. En esta perspectiva, no es tan grave
que el estudiante cometa errores, a condición de que sea rápidamente retroinformado; al error no
debe seguirle un castigo, sino medios para descubrir una buena respuesta. Las situaciones de
enseñanza-aprendizaje han de favorecer a los estudiantes para percatarse de sus errores, sin
miedo, y corregirlos.

A partir de los errores, los estudiantes y docentes efectúan diagnósticos y pilotean las
actividades de aprendizaje en los diferentes espacios educativos. De ahí la trascendencia de
atender educativamente al error y la necesidad de reconocer que la situación de enseñanza-
aprendizaje es ante todo una situación particular de comunicación, que articula tres
componentes: un «docente» que tiene la intención de enseñar, unos «estudiantes» que no todo el
tiempo desean aprender y un «contenido educativo» por enseñar. Esta situación es concebida
por el docente como un medio para persuadir sobre el logro de un aprendizaje en el estudiante.

Si admitimos que la educación es una acción que toma en cuenta la producción de los efectos
del aprendizaje, se podría comparar la situación de enseñanza-aprendizaje como una «situación
de producción». Imaginemos que, en un sistema restringido a la situación de enseñanza-
aprendizaje, el producto a transformar sean los estudiantes. Al entrar al sistema se transforman
porque han aprendido. En el sistema, ellos se capacitan intelectualmente sobre la base de un
material real o simbólico y con ello adquieren nuevas capacidades o competencias.

El objetivo es que en el sistema se ponga en marcha la estrategia para que los estudiantes
realmente aprendan. Como sujetos de aprendizaje, analizarán las diferentes situaciones,
confrontarán sus resultados con los de sus compañeros, se darán cuenta del «error» (con o sin
ayuda del docente) y verificarán sus procesos de aprendizaje. En este momento de verificación,
lo vital es el tipo de inferencias o de razonamiento que haga el estudiante sobre lo adquirido.
Por lo anterior, no pretendemos ofrecer una imagen mecánica ni reduccionista del aprendizaje
en cuanto a un solo proceso de transformación, sino más bien señalar que el docente y los
estudiantes, al estar relacionados implícita y explícitamente en una situación de proceso de
enseñanza-aprendizaje, constituyen los dos polos de una relación educativa ampliamente
dependiente de factores psicológicos, socio-afectivos, cognitivos e institucionales. No hacemos
sino valorar toda la riqueza de esas interacciones y, sobre todo, las dificultades individuales que
pueden surgir en todo momento, como parte del proceso de aprendizaje.

Verdad en juego
Consideremos que la educatividad cognitiva tiene como objetivo mejorar los modos de
razonamiento con la finalidad de facilitar la transferencia de habilidades cognitivas en
situaciones de enseñanza-aprendizaje.

Por todo lo que está en juego en materia de aprendizaje, a los profesores nos deben interesar los
errores de nuestros estudiantes: ellos indican los procesos conceptuales a obtener. Los mismos
modelos constructivistas, desarrollados fuertemente en estos últimos años, se han preocupado,
contrariamente al pasado, en no dejar de lado el error y en conferirle un papel más positivo.

Debemos reconocerlo como una figura determinante de todo aprendizaje (Serres, 1991).
Aprender es tomar el riesgo de equivocarse siempre. Existe un «saber del error» como lo afirma
Jean-Pierre Jaffré, porque al error más bien se le orienta y se le guía, por lo que lo fundamental
entre un estudiante novicio y un enseñante experto de su disciplina, es generar un intercambio
de paradigmas. Lo esencial para nuestro propósito, es que los intercambios de paradigmas nos
describen la victoria de la verdad sobre el error.

Es aquí donde se presenta la dificultad de los profesores para comprender los errores de sus
estudiantes. Unos y otros no piensan con el mismo cuadro de referencia, no emplean la misma
lógica ni usan los mismos conceptos.

En conclusión, el gran desafío para la didáctica hoy es el tratamiento metodológico de los


errores como materia prima del aprendizaje y desarrollo didáctico (Cifali, 1994). Se requiere
una postura profesional del docente ante los errores de sus estudiantes. Es necesario un contrato
pedagógico renovado, en que el trabajo de los errores dé sentido a los aprendizajes. Y en donde,
al mostrar la unidad de los saberes deseables al estudiante, éste convierta al error en parte
medular de su desarrollo personal.

Texto Adaptado con fines didácticos


De: Revista Istmo en Línea

Adaptado por Paula Agulilera


Magíster en © Evaluación y Currículo
Pontificia Universidad Católica de Chile

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA RESOLUCIÒN DE PROBLEMAS


La resolución del problema es el proceso de ataque de ese problema: aceptar el
desafío, formular preguntas, clarificar el objetivo, definir y ejecutar el plan de acción y
evaluar la solución. Llevará consigo el uso de la heurística, pero no de una manera
predecible, por que si la heurística pudiera ser prescrita de antemano, entonces ella se
convertiría en algoritmo y el problema en ejercicio.

En la resolución de problemas podemos servirnos de modelos o guías que nos


faciliten el camino que debemos recorrer a lo largo de todo el proceso de resolución.

Las estrategias de solución de problemas

La estructuración en la solución de problemas es una preocupación cada vez más


grande en diversas áreas referentes a la educación. En lo que respecta a la cátedra de
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO existen varias propuestas que por la
cantidad de docentes en los cuales inciden adquieren una gran importancia.
EL Dr. Robert J. Beichner de la Universidad de North Carolina State. Propone una
metodología de estructuración de la solución de un problema a la que él llama GOAL.
(Gather, Organize, Analyze, Learn). Él considera como uno de los aspectos
importantes a tratar en los cursos introductorios lo referente a las estrategias de
solución de problemas.

Su metodología se encuentra basada en la manera en que los estudiantes resuelven


problemas. Se resalta la metodología empleada por G. Polya (G. Polya, How to Solve
It 2en ed. Doubleday, Garden City, NY, 1957) en donde se comenta la estructuración
de la metodología de solución de problemas en 4 etapas:

1. Comprenda el Problema.
2. Divise un plan.
3. Ejecute el Plan.
4. Revise sus resultados.

La importancia del manejo del lenguaje es mencionada como un prerrequisito


indispensable para la exitosa incursión en la solución de un problema y por lo tanto es
una parte fundamental de cualquier técnica de solución de problemas.

Resolución de problemas (enseñar a


pensar)

En el mundo cotidiano, el primer paso y en ocasiones el


más difícil antes de resolver un problema, es el
reconocimiento de que ese problema existe

Esto implica que los alumnos no sólo necesitan ayuda para resolver los problemas
sino también para reconocerlos. Porque en ocasiones, los problemas se ‘inventan’
de manera tal que formar a los alumnos para que resuelvan problemas que fueron
diseñados previamente para ellos, no los prepara, en efecto para realizar una
selección por sí mismos de los problemas importantes. En conclusión, a los alumnos
habría que enseñarles no solo la forma de resolver problemas sino la habilidad de
ser capaces para reconocer los problemas que vale la pena resolver.

INTERNET COMO USO PEDAGÒGICO

No podemos negar el valor de Internet como recurso educativo. Sin duda lo es y de


gran importancia. Pero precisamente ese valor educativo de una herramienta tan
poderosa hay que determinarlo, acotarlo y sobre todo crear conciencia entre
nuestros alumnos de que simplemente 'por estar ahí y tenerlo al alcance de la
mano no tiene porque ser todo válido'.

Entre los objetivos de formar en el uso de Internet es tan importante enseñar a


buscar información como a discernir esa información. No toda la información 'vale'.
Existe mucha basura en Internet y también información falsa o que induce a
confusión, de forma deliberada o no.

Buscar, contrastar, discernir... EDUCAR. En definitiva, nosotros mismos y nuestros


alumnos debemos ser los filtros mas eficaces, las búsquedas mas 'avanzadas'
dentro de toda la maraña informativa que nos ofrece Internet. Y nuestra misión es
enseñarles a ellos, que están mas desprotegidos, qué deben hacer, qué deben
valorar, potenciar su espíritu crítico y su capacidad para tomar decisiones.

Este valor educativo del uso de Internet en particular y de las TIC en general,
parece sencillo de explicar con palabras y estadísticas. Todos los profesores,
padres, la administración educativa, los propios alumnos, etcétera lo tenemos claro,
lo vemos. Pero la realidad es otra, porque de forma paralela debe haber un
esfuerzo por parte de todos para que esta necesidad se convierta en algo útil y
realmente educativo. La administración debe proveer los medios técnicos
necesarios, los profesores deben adquirir la formación necesaria para obtener
rendimiento de esos medios técnicos aplicando su uso educativo en las diferentes
materias, los padres apoyar esos nuevos procesos de aprendizaje porque
enriquecen la formación de sus hijos dándoles ese toque de modernidad y
actualidad deseable y los alumnos porque lo viven y lo demandan sin ningún tipo
de excusa o justificación.

Y ¿porque debemos integrar el uso de Internet en la educación? ¿que aporta como


valor educativo?. Pero ¿qué entendemos por educación?

Partimos del supuesto de que, si no totalmente al menos sí parcialmente,


estaremos de acuerdo en que uno de los objetivos básicos de la educación es
proporcionar la formación humana, social, científica y técnica necesaria para educar
a nuestros alumnos como ciudadanos responsables y favorecer su integración en la
sociedad, promoviendo siempre la convivencia basada en valores.

En base a ello, las TIC en general e Internet en particular son útiles como
herramienta docente porque permiten:

1. Ampliar sus posibilidades de acceso al conocimiento completando así su


base formativa.
2. Promover su espíritu crítico, desarrollar su capacidad para filtrar y tomar
sólo aquella información que realmente necesita.
3. Fomentar su sentido de la responsabilidad tomando conciencia de que 'no
todo vale' en la web.
4. Fomentar el trabajo en equipo, cooperando los miembros del grupo en la
búsqueda de información y en la toma de decisiones.
5. Ver mas allá del propio entorno, abriendo las puertas a otras formas de vida,
convivencia, educación, formación, etcétera, que pueden ser muy
instructivas para él. http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?
op=modload&name=News&file=article&sid=739

Potrebbero piacerti anche