Sei sulla pagina 1di 15

“Trabajo de Física y

Química”

Sergio Andrés Sibilla González 4ºB Nº 16

1
ÁCIDOS

Son sustancias de sabor agrio que reaccionan con los metales produciendo hidrógeno, y
cambian el color de los indicadores que se utilizan para reconocerlos. Es una sustancia
que en disolución produce iones de hidronio H3O.

Ácidos + Metal = Sal + H2 (g) (Reacción de sustitución)

Propiedades cualitativas de los ácidos


Un ácido es toda sustancia que presenta las siguientes características:

• Disuelve los metales.


• Cambia la tonalidad de los indicadores (como, por ejemplo, vuelve rojo el papel
tornasol).
• Puede ser sólido o líquido.
• Puede tener sabor agrio o ácido.
• Neutraliza las bases.
• Tiene un pH menor que 7.

Formación de ácidos
Al reaccionar un gas -como el flúor o el cloro - con el hidrógeno, se forma un hidrácido.

Ejemplo: Cloro + hidrógeno = ácido clorhídrico

Cl2 + H2= 2HCl

Al reaccionar un óxido no metal con agua, se forma un ácido ternario.

Ejemplo: Trióxido de azufre + agua = ácido sulfúrico.

SO3 + H2O =H2SO4

Definiciones químicas de los ácidos


Cualquier compuesto químico que puede ceder protones es un ácido. Un ejemplo es el
ácido clorhídrico, de fórmula HCl:

HCl → H+ + Cl- (en disolución acuosa)

o lo que es lo mismo:

HCl + H2O → H3O+ + Cl-

2
El concepto de ácido es el contrapuesto al de base. Para medir la acidez de un medio se
utiliza el concepto de pH.La anterior definición corresponde a la formulada por
Bronsted y Lowry en 1923, y generaliza la anterior teoría de ácidos y bases de
Arrhenius en 1887. En la definición de Arrhenius, un ácido es una sustancia que, al
disociarse, produce iones hidrógeno en disolución acuosa. La teoría de Brønsted y
Lowry de ácidos y bases también sirve para disoluciones no acuosas; las dos teorías son
muy parecidas en la definición de ácido, pero esta última es mucho más general sobre
las bases.

En 1923 Gilbert N. Lewis amplió aún más la definición de ácidos y bases, aunque su
teoría no tendría repercusión hasta años más tarde. Según su teoría, un ácido es aquella
sustancia que puede aceptar un par de electrones, mientras que una base es aquella
sustancia capaz de donarlos. De esta forma, se incluyen sustancias que se comportan
como ácidos pero no cumplen la definición de Brønsted y Lowry, y suelen ser
denominadas "ácidos de Lewis". Puesto que el protón, según esta definición, es un
"ácido de Lewis" (tiene vacío el orbital 1s, en donde alojar el par de electrones), todos
los "ácidos de Brønsted-Lowry" son "ácidos de Lewis".

• Ejemplos de ácidos de Brønsted y Lowry: HCl, HNO3, H3PO4.


• Ejemplos de ácidos de Lewis: Ag+, AlCl3, CO2, SO3.

Finalmente, según Boyle, los ácidos son todas aquellas sustancias que presentan las
siguientes propiedades:

• Poseen un sabor agrio característico.


• Reaccionan con muchos metales con formación H2 (lo cual no quiere decir que
el metal se pueda transformar en un ácido).
• Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
• Enrojecen la tintura de tornasol (morada por defecto).
• Reaccionan con las bases (neutralización).
• La mayoría son corrosivos para la piel.
• Con el mármol producen efervescencia.

Fuerza de ácidos
Artículo principal: Ácido fuerte

• Un ácido fuerte es aquel que se disocia completamente en el agua, es decir,


aporta iones H+ pero no los recoge. El ejemplo anterior (ácido clorhídrico) es un
ácido fuerte. Otros son el ácido sulfúrico o el ácido nítrico. Para estos ácidos el
pH de una disolución con 0,1 mol de ácido por litro (0,05 mol/L en el caso del
ácido sulfúrico que libera 2 protones) será de un cifra en torno a 1.
• Un ácido débil aporta iones H+ al medio, pero también es capaz de aceptarlos,
formando un equilibrio ácido-base. La mayoría de los ácidos orgánicos son de
este tipo. ((NH4)H2PO4).

HAc <=> H+ + Ac- (en disolución acuosa)

3
En este caso (HAc equivale a ácido acético) la doble flecha indica el equilibrio. En
relación al pH para estos ácidos se generan valores entre 4 y 7 para disoluciones con las
mismas concentraciones que en el caso anterior.

Dureza de ácidos
En 1963, Pearson introdujo el concepto de ácidos y bases duros y blandos. Son ácidos
duros aquellos cationes de pequeño tamaño y alta carga, de baja polarizabilidad:
alcalinos, alcalinotérreos ligeros, cationes de transición de alta carga, como el Ti4+, Cr3+,
Fe3+, Co2+, etc.

Son ácidos blandos las especies químicas de gran tamaño, pequeña o nula carga, y alta
polarizabilidad: metales más pesados de carga más baja, como Ag+, Cu+, Pt2+, Hg2+, etc.

Las especies duras tienden a combinarse entre sí. La interacción duro-duro o blando-
blando conduce a especies más estables. Esto se debe a un mayor solapamiento de
orbitales, que origina un enlace más fuerte que en las interacciones duro-blando o
blando-duro. Lo anterior es útil, de forma aproximada, para predecir el sentido de
numerosas reacciones.

Tipos de ácidos
• Ácido monoprótico: un ácido monoprótico es aquel que posee un hidrógeno para
donar.
• Ácido diprótico: posee dos hidrógenos para donar.
• Ácido triprótico: posee tres hidrógenos para donar.
• Ácido tetraprótico: posee cuatro hidrógenos para donar.
• Ácido poliprótico: posee más de cuatro hidrógenos para donar.

Algunos ácidos
• Ácido acético
• Ácido ascórbico
• Ácido aspártico
• Ácido bórico
• Ácido carbónico
• Ácido cítrico
• Ácido clorhídrico
• Ácido débil
• Ácido fluorhídrico
• Ácido fólico
• Ácido fórmico
• Ácido graso
• Ácido láctico
• LSD
• Ácido nicotínico
• Ácido nítrico
• Ácido oxálico
• Ácido pantoténico

4
• Ácido salicílico
• Ácido sulfúrico
• Ácido tánico
• Ácido tartárico
• Ácido úrico
• Aminoácido
• EDTA
• Fenol
• Glutamato

INDICADORES DE PH

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio.


Habitualmente, se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al
cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural
inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores ácido-base
tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la
disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a
una coloreada.

Uso de sustancias químicas


Su uso es amplio: se utilizan sobre todo para valoraciones ácido / base en química
analítica, y para medir el pH de una disolución, aunque de forma cualitativa.

Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de 3,1 - 4,4, de un
color rojo a uno naranja, y la fenolftaleína, que vira desde un pH 8 hasta un pH 10,
transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores rosados / violetas.
Además se pueden usar indicadores caseros como la sustancia resultante de hervir con
agua repollo colorado, pétalos de rosa roja, raíces de cúrcuma a partir de las cuales se
obtiene curcumina.

Los indicadores de pH tienen una constante de protonación, K, que informa sobre el


desplazamiento de la reacción de protonación de la forma básica del indicador.

Se dice que el cambio de color de un indicador es apreciable cuando la concentración de


la forma ácida o de la forma básica es superior o igual a 10 veces la concentración de la
forma básica o la forma ácida respectivamente.

Indicadores de PH:

• Azul de bromotimol
• Cebolla morada
• Col morada

5
• Crusker
• Fenolftaleína
• Heliantina
• Jamaica roja
• Lombarda
• Motherforhdio (altamente inactivo)
• Naranja de metilo
• Papel tornasol
• Rojo de metilo
• Telometodilo de alcanfor
• Verde de bromocresol
• Violeta de metilo

Papel tornasol
Este método es más barato, pero es más inexacto que los otros. Por eso se dice que este
método es semi-cuantitativo, porque solo muestra algo cercano a lo que es el pH de una
solución.

Cuando la concentración de la especie ácida del indicador es igual a la concentración de


la forma básica del indicador, la constante de protonación es igual a la inversa de la
concentración de protones.

En este punto del pH, el color del indicador es una mezcla entre el color de la forma
ácida y el color de la forma básica. Para obtener solamente el color de la forma básica,
se debería aumentar 10 veces la concentración de la forma básica respecto a la de la
ácida, según lo dicho antes, y para obtener el color de la forma ácida, se debería
aumentar 10 veces la concentración de la forma ácida respecto a la de la básica. Con
esto se tiene que el cambio de color de una forma a otra equivale a un factor de 100.
Hablando en términos logarítmicos, equivale a 2 unidades de pH. Por tanto, la zona de
viraje de un indicador suele estar entre una unidad por arriba y una por abajo de su
logK.

6
BASES

Es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH- al medio. Un ejemplo
claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH.

KOH → OH- + K+ (en disolución acuosa)

Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad de un medio
acuoso se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal
que pH + pOH = pKw, (pKw en CNPT es igual a 1.10e-14). Por este motivo, está
generalizado el uso de pH tanto para ácidos como para bases.

Distintas definiciones de base


La definición inicial corresponde a la formulada en 1887 por Svante August Arrhenius.
La teoría de Brønsted y Lowry de ácidos y bases, formulada en 1923, dice que una
base es aquella sustancia capaz de aceptar un protón (H+). Esta definición engloba la
anterior: en el ejemplo anterior, el KOH al disociarse en disolución da iones OH-, que
son los que actúan como base al poder aceptar un protón. Esta teoría también se puede
aplicar en disolventes no acuosos.

Lewis en 1923 amplió aún más la definición de ácidos y bases, aunque esta teoría no
tendría repercusión hasta años más tarde. Según la teoría de Lewis una base es aquella
sustancia que puede donar un par de electrones. El ion OH-, al igual que otros iones o
moléculas como el NH3, H2O, etc., tienen un par de electrones no enlazantes, por lo que
son bases. Todas las bases según la teoría de Arrhenius o la de Brønsted y Lowry son a
su vez bases de Lewis.

• Ejemplos de bases de Arrehnius: NaOH, KOH, Al(OH)3.


• Ejemplos de bases de Brønsted y Lowry: NH3, S2-, HS-.

Finalmente, según Boyle, bases son aquellas sustancias que presentan las siguientes
propiedades:

• Poseen un sabor amargo característico.


• No reaccionan con los metales.
• Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
• Azulean el papel de tornasol.
• Reaccionan con los ácidos (neutralización)
• La mayoría son corrosivos para la piel.
• Tienen un tacto jabonoso al contacto con la piel.

Fuerza de una base


Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el
máximo número de iones OH-. El ejemplo anterior (hidróxido potásico) es de una base
fuerte. Una base débil también aporta iones OH- al medio, pero está en equilibrio el
número de moléculas disociadas con las que no lo están.

7
Al(OH)3 ←→ 3 OH- + Al+3

En este caso, el hidróxido de aluminio está en equilibrio (descomponiéndose y


formándose) con los iones que genera.

Formación de una base


Una base se forma cuando un óxido de un metal reacciona con agua:

MgO + H2O ---> Mg(OH)2

O también:

Al2O3 + 3H2O ---> 2Al(OH)3

Ejemplos de bases
Algunos ejemplos de bases son:

• Sosa cáustica (NaOH)


• Leche de magnesia (Mg(OH)2)
• El cloro de piscina (hipoclorito de sodio)
• Antiácidos en general
• Productos de limpieza
• Amoníaco (NH3)
• Jabón y detergente

REACCIONES QUÍMICAS

Es todo proceso químico en el que una o más sustancias (reactivos ) sufren


transformaciones químicas para convertirse en otra u otras (productos). Esas sustancias
pueden ser elementos o compuestos.
A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las


condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio
cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las
condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción
química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número
de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

Los tipos de reacciones inorgánicas son: Ácido-base (Neutralización), Combustión,


Solubilización, Oxidoreducción y Precipitación.

· Reacciones de oxidación:

8
- Oxidaciones: Fe (s) + O2 (g) => Fe2 O3
(lentas) Hidratos de carbono + O2 (g) => CO2 + H2O + Energía
- Combustiones: C+ O2 => CO2 (g) + Energía (en grandes cantidades)
(rápidas) C4 H20 + O2 => CO2 + H2O + Energía

· Obtención de metales a través de sus óxidos:

Descomposición térmica: Me x Oy => Me + O2 (g) (alto coste)

Reducción: Me x Oy + C/CO => Me (s) + CO2 (g)

Modelos de las reacciones químicas


Desde un punto de vista general se pueden postular dos grandes modelos para las
Reacciones Químicas: Reacciones ácido-base (sin cambios en los estados de oxidación)
y reacciones Redox (con cambios en los estados de oxidación). Sin embargo, podemos
estudiarlas teniendo en cuenta que ellas pueden ser:

Nombre Descripción Representación


Elementos o compuestos sencillos se unen
Reacción de síntesis A+B → AB
para formar un compuesto más complejo.
Reacción de Un compuesto se fragmenta en elementos
AB → A+B
descomposición o compuestos más sencillos.
Reacción de
Un elemento reemplaza a otro en un
desplazamiento A + BC → AC + B
compuesto.
simple
Los iones en un compuesto cambian
Reacción de doble
lugares con los iones de otro compuesto AB + CD → AD + CB
desplazamiento
para formar dos sustancias diferentes.

Rendimiento de una reacción


La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es menor que la
cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza del reactivo, las
reacciones secundarias que puedan tener lugar, etc.

El rendimiento de una reacción se calcula mediante la siguiente fórmula:

9
Cuando uno de los reactivos esté en exceso, el rendimiento deberá calcularse respecto al
reactivo limitante.

SIDERURGIA

Es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o
de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde
su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente en la naturaleza en forma de
óxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros. Los más utilizados por la siderurgia
son los óxidos, hidróxidos y carbonatos. Los procesos básicos de transformación son los
siguientes:

Óxidos -> hematita (Fe2O3) y la magnetita (Fe304)

Hidróxidos -> Limonita

Carbonatos -> Siderita o carbonato de hierro (FeCO3)

Estos minerales se encuentran combinados en rocas, las cuales contienen elementos


indeseados denominados gangas. Parte de la ganga puede ser separada del mineral de
hierro antes de su envío a la siderurgia, existiendo principalmente dos métodos de
separación:

• Imantación: consiste en hacer pasar las rocas por un cilindro imantado de modo
que aquellas que contengan mineral de hierro se adhieran al cilindro y caigan
separadas de las otras rocas, que precipitan en un sector aparte. El inconveniente
de este proceso reside en que la mayoría de las reservas de minerales de hierro
se encuentran en forma de hematita, la cual no es magnética.

• Separación por densidad: se sumergen todas las rocas en agua, la cual tiene
una densidad intermedia entre la ganga y el mineral de hierro. El inconveniente
de este método es que el mineral se humedece siendo esto perjudicial en el
proceso siderúrgico.

Una vez realizada la separación, el mineral de hierro es llevado a la planta siderúrgica


donde será procesado para convertirlo primeramente en arrabio y posteriormente en
acero.

Producción del acero


Siderurgias integrales y acerías

Se denomina siderurgia o siderurgia integral a una planta industrial dedicada al proceso


completo de producir acero a partir del mineral de hierro, mientras que se denomina

10
acería a una planta industrial dedicada exclusivamente a la producción y elaboración de
acero partiendo de otro acero o de hierro.

Proceso de producción

El acero es una aleación de hierro y carbono. Se produce en un proceso de dos fases.


Primero el mineral de hierro es reducido o fundido con coque y piedra caliza,
produciendo hierro fundido que es moldeado como arrabio o conducido a la siguiente
fase como hierro fundido. La segunda fase, la de acería, tiene por objetivo reducir el
alto contenido de carbono introducido al fundir el mineral y eliminar las impurezas tales
como azufre y fósforo, al mismo tiempo que algunos elementos como manganeso,
níquel, cromo o vanadio son añadidos en forma de ferro-aleaciones para producir el tipo
de acero demandado.

En las instalaciones de colada y laminación se convierte el acero bruto fundido en


lingotes o en laminados; desbastes cuadrados (gangas ) o planos (flog ) y posteriormente
en perfiles o chapas, laminadas en caliente o en frío.

En principio, son tres los tipos de instalaciones dedicadas a producir piezas de acero
fundidas muy grandes o laminados de acero:

Procesos en plantas integrales

Una planta integral tiene todas las instalaciones necesarias para la producción de acero
en diferentes formatos.

• Hornos de coque: obtener del carbón coque y gas


• Hornos altos: convertir el mineral en hierro fundido
• Acería: conversión del hierro fundido o el arrabio en acero
• Moldeado: producir grandes lingotes (tochos o grandes piezas de fundición de
acero
• Trenes de laminación desbastadores: reducir el tamaño de los lingotes
produciendo bloms y slabs
• Trenes de laminación de acabado: estructuras y chapas en caliente
• Trenes de laminación en frío: chapas y flejes

Las materias primas para una planta integral son mineral de hierro, caliza y coque. Estos
materiales son cargados en capas sucesivas y continuas en un alto horno donde la
combustión del carbón ayudada por soplado de aire y la presencia de caliza funde el
hierro contenido en el mineral, que se transforma en hierro líquido con un alto
contenido en carbono.

A intervalos, el hierro líquido acumulado en el alto horno es transformado en lingotes


de arrabio o llevado líquido directamente en contenedores refractarios a las acerías.
Históricamente el proceso desarrollado por Henry Bessemer ha sido la estrella en la
producción económica de acero, pero actualmente ha sido superado en eficacia por los
procesos con soplado de oxígeno, especialmente los procesos conocidos como Acerías
LD.

11
El acero fundido puede seguir dos caminos: la colada continua o la colada clásica. En la
colada continua el acero fundido es colado en grandes bloques de acero conocidos como
tochos. Durante el proceso de colada continua puede mejorarse la calidad del acero
mediante adiciones como, por ejemplo, aluminio, para que las impurezas “floten” y
salgan al final de la colada pudiéndose cortar el final del último lingote que contiene las
impurezas. La colada clásica pasa por una fase intermedia que vierte el acero líquido en
lingoteras cuadradas o rectangulares (petacas) según sea el acero se destine a producir
perfiles o chapas. Estos lingotes deben ser recalentados en hornos antes de ser
laminados en trenes desbastadores para obtener bloques cuadrados (bloms) para laminar
perfiles o planos rectangulares (slabs) para laminar chapas planas o en bobinas pesadas.

Debido al coste de energía y a los esfuerzos estructurales asociados con el


calentamiento y coladas de un alto horno, estas instalaciones primarias deben operar en
campañas de producción continua de varios años de duración. Incluso durante periodos
de caída de la demanda de acero no es posible dejar que un alto horno se enfríe, aún
cuando son posibles ciertos ajustes de la producción.

Las siderúrgicas integrales son rentables con una capacidad de producción superior a los
2.000.000 de toneladas anuales y sus productos finales son, generalmente, grandes
secciones estructurales, chapa pesada, redondos pesados, rieles de ferrocarril y, en
algunos casos, palanquillas y tubería pesada.

Un grave inconveniente ambiental asociado a las siderúrgicas integrales es la


contaminación producida por sus hornos de coque, elemento esencial para la reducción
del mineral de hierro en el alto horno.

Por otra parte, con el fin de reducir costes de producción las plantas integrales pueden
tener instalaciones complementarias características de las acerías especializadas: hornos
eléctricos, coladas continuas, trenes de laminación comerciales o laminación en frío.

La capacidad mundial de producción de acero en plantas integrales está cerca de la


demanda global, así la competencia entre productores hace que sólo sean viables los
más eficaces. Sin embargo, debido al alto nivel de empleo de estas instalaciones, los
gobiernos a menudo las ayudan financieramente antes de correr el riesgo de enfrentarse
a miles de parados. Estas medidas llevan, internacionalmente, a acusaciones de prácticas
comerciales incorrectas (dumping) y a conflictos entre países.

Procesos en acerías especializadas

Esta planta es productora secundaria de aceros comerciales o plantas de producción de


aceros especiales. Generalmente obtienen el hierro del proceso de chatarra de acero,
especialmente de automóviles, y de subproductos como sinterizados o pellets de hierro
(DRI). Estos últimos son de mayor coste y menor rentabilidad que la chatarra de acero
por lo que su empleo se trata siempre de reducir a cuando sea estrictamente necesario
para lograr el tipo de producto a conseguir por razones técnicas. Una acería
especializada debe tener un horno eléctrico y “cucharas” o hornos al vacío

12
(convertidores) para controlar la composición química del acero. El acero líquido pasa a
lingoteras ligeras o a coladas continuas para dar forma sólida al acero fundido. También
son necesarios hornos para recalentar los lingotes y poder laminarlos.

Originalmente estas acerías fueron adoptadas para la producción de grandes piezas


fundidas (cigüeñas, grandes ejes, cilindros de motores náuticos, etc.) que posteriormente
se mecanizan, y para productos laminados estructurales ligeros, tales como hierros
redondos de hormigonar, vigas, angulares, tubería, rieles ligeros, etc. A partir de los
años 1980 el éxito en el moldeado directo de barras en colada continua ha hecho
productiva esta modalidad. Actualmente estas plantas tienden a reducir su tamaño y
especializarse. Con frecuencia, con el fin de tener ventajas en los menores costes
laborales, se empiezan a construir acerías especializadas en áreas que no tienen otras
plantas de proceso de aceros, orientándose a la fabricación de piezas para transportes,
construcción, estructuras metálicas, maquinaria, etc.

Las capacidades de estas plantas pueden alcanzar alrededor del millón de toneladas
anuales, siendo sus dimensiones más corrientes en aceros comerciales o de bajas
aleaciones del rango 200.000 a 400.000 toneladas anuales. Las plantas más antiguas y
las de producción de aceros con aleaciones especiales para herramientas y similares
pueden tener capacidades del orden de 50.000 toneladas anuales o menores.

Dadas sus características técnicas, los hornos eléctricos pueden arrancarse o parar con
cierta facilidad lo que les permite trabajar 24 horas al día con alta demanda o cortar la
producción cuando la demanda cae.

Laminadoras

Estas últimas solo tienen trenes de laminación, ( Tren de alambron ) de perfiles


comerciales o chapa fría. Además las láminas contienen un bajo porcentaje de carbono.

METALURGIA

Es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales


metálicos, hasta los no metalicos. También estudia la producción de aleaciones.

Historia

13
Alrededor del año 3,500 a. C. ya existía una primitiva metalurgia del hierro esponjoso;
el hierro colado no se descubrió hasta el año 1600 a. C. Algunas técnicas usadas en la
antigüedad fueron el moldeo a la cera perdida, la soldadura o el templado del acero. Las
primeras fundiciones conocidas empezaron en China en el siglo I a. C., pero no llegaron
a Europa hasta el siglo XIII, cuando aparecieron los primeros altos hornos.

En la Edad Media la metalurgia estaba muy ligada a la alquimia y a las técnicas de


purificación de metales preciosos y la acuñación de moneda.

El empleo de los metales, característico de la Edad de los metales, es explicable gracias


a que el hombre motivado, por sus nuevas actividades necesitó sustituir las herramientas
de piedra, hueso y madera, por otras muchos más resistentes.

El cobre fue el primer metal descubierto por encontrarse en estado casi puro en la
naturaleza y fue trabajado al final del periodo Neolítico.Al principio, se le golpeaba
hasta dejarlo plano como una hoja.Después se aprendió a fundirlo con fuego y vaciarlo
en moldes, lo que permitió fabricar mejores herramientas y en mayor cantidad.

Se calcula que hacia el tercer milenio antes de Cristo, después de un difícil proceso de
extración , se empezó a trabajar con el hierro.Este requiere, como se sabe, altas
temperaturas para su fundición y moldeado porque así es más maleable y resistente.

Los utensilios elaborados con metales fueron; armas, herramientas, vasijas, adornos
personales, domésticos y religiosos. El uso de los metales significó un gran avance
técnico que repercutió de diversas formas en la conformación de la civilización humana:

. El hombre ejerció un mejor dominio sobre la naturaleza.

. Se sustituyó el trabajo de la piedra y el hueso.

. Se fabricaron azadas y arados de metal para la agricultura.

. El trabajo se especializó y diversificó

Procesos metalúrgicos
Los procesos metalúrgicos comprenden las siguientes fases:

• Obtención del metal a partir del mineral que lo contiene en estado natural,
separándolo de la ganga.
• El afino, enriquecimiento o purificación: eliminación de las impurezas que
quedan en el metal.
• Elaboración de aleaciones.
• Otros tratamientos del metal para facilitar su uso.

Operaciones básicas de obtención de metales:

• Operaciones físicas: triturado, molido, filtrado (a presión o al vacío),


centrifugado, decantado, flotación, disolución, destilación, secado, precipitación
física.

14
• Operaciones químicas: tostación, oxidación, reducción, hidrometalurgia,
electrólisis, hidrólisis, lixiviación mediante reacciones ácido-base, precipitación
química, electrodeposición, cianuración.

15

Potrebbero piacerti anche