Sei sulla pagina 1di 65

A).- Definición de un álgebra.

A.1).- Propiedades de un álgebra

B).- Conceptos básicos

B.1).- Expresión algebraica.

B.2).- Término.

B.3).- Factor.

B.4).- Coeficiente.

B.5).- El grado de la expresión.

B.6).- Términos semejantes.

B.7).- Identidad y ecuación.

B.8).- Signos de agrupación de términos.

B.9).- ¿Cuándo suprimir signos?

C).-Exponentes

DEFINICIÓN ÁLGEBRA

El término álgebra viene del título de la obra del mátematico árabe Mahommed

ibn Musa al-Kharizmi, que significa Mahommed, hijo de Musa, natural de

Kharizm, a-jebr w'al-muqabalah, que significa transposición y eliminación. El

término parece adecuado si consideramos que el álgebra es una de las

matemáticas que se encarga de resolver las ecuaciones y ello pasa por

algunas serie de simplificaciones en base a eliminaciones. Al inicio de la

historia del álgebra fue importante la participación de los egipcios y babilónicos,

los cuales resolvieron las primeras ecuaciones lineales y algunas cuadráticas.


El álgebra, la mayoría de las veces da la solución mediante símbolos que

representa números; esta representación numérica mediante literales o

símbolos, además de operaciones que resumen las operaciones aritméticas

son debidas a Galois.

Propiedades de un álgebra:

Existencia de un neutro aditivo, el elemento ,

Existencia de un neutro multiplicativo, el elemento ,

Propiedad distributiva

Propiedad asociativa

Propiedad conmutativa

Se dice que si entonces es un inverso multiplicativo.

Inverso aditivo ,

B) Algunos conceptos básicos.


A continuación se dan algunos conceptos que nos permitirán adquirir el

lenguaje para poder realizar algunas operaciones a lo largo del curso.


Una expresión algebraica es una combinación de números y letras sometidos

a las operaciones de suma , resta , multiplicación , división , potenciación y

radicación , que cumplen las mismas reglas que con los números.

Ejemplo: 3x2 + 6xy + 3y2

Un término es una combinación de números y símbolos (que representan

números) unidos por las operaciones elementales como la suma, restas,

multiplicaciones o divisiones.

Ejemplo: 9x5y, -8x2/y son términos de una expresión algebraica.

Un factor es cada uno de los componentes de un término.

Elegido un factor, un coeficiente, es lo queda del término. Si el coeficiente es

un número se le llama coeficiente numérico.


Ejemplos:

Expresión Coeficientes
Términos Factores Coeficientes
algebraica Numéricos
ax2 x2 a, b yc son
coeficientes
a x2 + bx + b a numéricos de
a x2 los respectivos
bx x b
a x
c c c
4xy 4 xy 4 es el coeficiente
x 4y numérico de 4xy
4xy+1 y 4x
1 1 Por ser único 1 es coeficiente
elemento no numérico
tiene otro
coeficiente
Se considera términos semejantes aquellos términos que se diferencian de su

coeficiente numérico. En este caso los términos se pueden reducir a un solo

término.

El grado de un término es la suma de los exponentes de las variables. El grado

de una constante es cero.

Expresión algebraica Grado de la expresión

10x4z Quinto grado

10x4z + 1 Quinto grado

2x3y5 Octavo grado

1 Por ser una constante tiene grado cero

Una parte importante en el lenguaje algebraico es la distinción entre lo que es

una identidad y lo que es una ecuación. Mientras que para una identidad

formada por dos expresiones separadas por una igualdad, donde para cada
valor de su variable se cumple su igualdad, para las ecuaciones solo se

cumplirá la igualdad para ciertos valores de la expresión.

Ejemplos:

Expresión
Identificación
Sen2t + Cos2 t = 1 Identidad
X2 - 6x + 7 = 0 Ecuación
A2 + B2 =C2 Ecuación

4x /(2x-y+y)= 2 Igualdad

Cuando sustituimos en las expresiones algebraicas en lugar de las letra o

símbolos números el resultado se llama valor numérico. Una expresión

algebraica puede tomar una infinidad de valores numéricos, dependiendo de

los valores numéricos que les demos a las letras por esa razón a las letras que

aparecen en las expresiones algebraicas se les llama variables.

Signos de agrupación de términos.

Para agrupar términos o expresiones algebraicas se utilizan los paréntesis (),

los corchetes [], o las llaves {}; generalmente las expresiones contenidas entre

paréntesis se consideran como una sola cantidad. No existe una regla para dar

importancia a un tipo de paréntesis con respecto a los otros, sin embargo, es


usual utilizar los paréntesis () como los paréntesis para expresiones interiores,

después los paréntesis [] y finalmente {}.

Ejemplo:

{3x[4zx(x+y)+w]}

¿Cuándo suprimir signos?

En ocasiones se requiere de quitar los símbolos de agrupación para lo


que se tienen algunas normas:

Cuando una expresión algebraica esta agrupada mediante un


paréntesis y este esta precedido de un signo positivo se puede quitar
el paréntesis sin modificas los términos de la expresión. Por el
contrario si el paréntesis esta precedido de un signo menos, se
puede quitar el paréntesis cambiando el signo a cada uno de los
términos.

Ejemplos:

Expresión algrebraica con Expresión algrebraica sin


agrupaciones agrupaciones

+( 9x + b) 9x + b

2yz +(m - n) 2z + m – n

18x -( 2r + k –n ) 18s – 2r – k + n
Cuando una expresión cuenta con mas de un paréntesis que agrupa
expresiones, se comienza por los paréntesis interiores hasta llegar a los
exteriores.

Ejemplos:

Expresión algrebraica con Expresión algrebraica sin


agrupaciones agrupaciones

(7x - (5y + 1)) + t (7x – 5y -1)+ t = 7x – 5y + t -1

8 -((4xy)- (3xz + y)) 8 - (4xy -3xz - y)) = 8 - 4xy + 3xz + y

{[(2x+1)- (xy-1)]+2xz} {[(2x+1) - (xy-1)]+2xz}=

{(2x+1) - (xy-1)+2xz}=

{2x+1 – xy +1+2xz}=

2x+1 – xy + 1+ 2xz
C).- Exponentes

Potencia de Exponente Positivo. Si “n” es un entero positivo, an


representa el producto de n factores “a”. Ejemplo b3= bxbxb. En la
expresión algebraica an, a es la base y n la potencia enésima de a.

La notación exponencial nos permita simplificar la escritura, así por


ejemplo, es más fácil escribir 25 que 2x2x2x2x2, sin embargo,
también es conveniente saber que significa 23/5 o 2-5 , a continuación se
definirá los exponentes enteros y racionales:

Propiedades de los exponentes:

Para números reales y como bases y exponentes y

I.

II.

III.
IV.

V.

¿Qué sucede si para la propiedad II m=n?

Tendríamos:
por lo que por definición tomaremos:

a0=1

todo número elevado a cero es igual a uno.

Ejemplos: 20=1, 100000=1, (1/5) 0=1

Como podemos ver otra manera de ver la expresión anterior es la siguente:

lo que nos hace definir:

Las propiedades se pueden demostrar de manera inmediata, por ejemplo,


demostraremos la propiedad I.

m factores
n factores

m + n factores

Para el caso de los exponentes racionales se requiere además de las propiedades


anteriores las siguientes definiciones:

Definición:
La raíz n-ésima de , denotada por o es:
I.a La raíz n-ésima positiva de si es positivo.
II.a si .
III.a La n-ésima raíz negativa de es negativa y es necesariamente es impar.

Ejemplos:

321/5 =((2) 5)1/5=25/5=2


(-4) ½ no se puede obtener ya que no define un número real. Sin embrago,
como mencionamos en la propiedad III.a (-27) -1/3=3 debido a que
como se describe en la propiedad III.a.

D).- Factorizaciones.

D.1).- Conceptos básicos de los polinomios

D.1 a).- Monomio.

C.1 b).- Binomio.

C.1 c).- Trinomio.

C.1 d).- Multinomio.

C.1 e).- Polinomio

C.2).- Operaciones básicas entre expresiones algebraicas.

C.2 a).- Suma de expresiones algebraicas.

C.2 b).- Resta de expresiones algebraicas.

C.2 c).- Multiplicación de expresiones algebraicas.

C.2 c1).- Multiplicación de monomios.

C.2 c2).- Multiplicación de monomio por polinomio.

C.2 c3).- Multiplicación de polinomio por polinomio.

C.2 d).- División de expresiones algebraicas.

C.2 d1).- División de dos monomios.

C.2 d2).- División de dos polinomios.

C.3).- Factorización de monomios y polinomios.

C.2a).- Factorización de un monomio.

C.2b).- Factorización de un polinomio.

D).- FACTORIZACIONES.
Una buena parte del álgebra se encarga de simplifica y tratar de poner
expresiones en productos de otras expresiones mas simples.

Antes de abordar las técnicas de factorización es importante considerar


algunos conceptos.

Conceptos básicos de las agrupaciones de los términos en


expresiones algebraicas.

Un monomio es una expresión algebraica de un solo término.

Ejemplos:

Algunos ejemplos son: 8x, xyt, 1/6x, x

Un binomio es una expresión algebraica formada por dos términos separados


por los signos de suma o resta.

Ejemplos:

7x + y; 2z + a; 5x + y; 2/4x + 2

Un trinomio es una expresión algebraica de tres términos separados por los


símbolos de suma y de resta.

Ejemplos:

2x + b + m; x2 – 4xy + 3y2;

Un multinomio es una expresión algebraica de mas de un término.

Ejemplos:
2x + b; x2+ 2xy2 + 3z4 – 8y + 3x;

Un polinomio es un monomio polinomio o multinomio en el que cada término


es entero y racional con respecto a las variables.

En un monomio hay un factor numérico y una parte constituida por letras y sus
exponentes que se llama parte literal.

Ejemplos:

La parte literal de 6x2 es x2.

La parte literal de 3x es x.

La parte literal de 12 x2 g5 es x2 g5 .

Operaciones básicas entre expresiones algebraicas.


Suma de expresiones algebraicas.

Las sumas de expresiones algebraicas se efectúa mediante la agrupación de


términos semejantes. Solo se pueden sumar monomios y el resultado es otro
monomio.

Ejemplos:

Sumas de expresiones Resultado


3x + x 4x
5y2 + 3y2 8y2
No se puede simplificar ya que
4x2 + 3x
4x2 y 3x no son términos semejantes
2x + 3y + 3x +5 y = Agrupando los términos semejantes en
x y en y tenemos:
(2x + 3x) + (3y +5 y) = 5x + 8y

Otra forma en que comúnmente se realizan las sumas es de la siguiente


manera:

Como podemos ver, se quitaron primero los paréntesis y después se agruparon


en términos semejantes.

La suma se puede realizar con mas de dos expresiones algebraicas, por


ejemplo podemos sumar con y , como podemos observar en la
última expresión, a diferencia de las otras dos, no se encuentra ningún término con la
variable , sin embargo la operación se puede realiza como veremos:

o
Con la práctica las operaciones de hacen de manera inmediata sin tener que
escribir las agrupaciones, sin embargo, el llevar a cabo las agrupaciones ayuda
al aprendiz a adquirir la confianza en las operaciones.

Restas de dos expresiones algebraicas.

La resta de dos operaciones algebraicas se realiza de manera similar a como


se hace con la suma de operaciones algebraicas, es decir se realizan las restas
entre dos términos semejantes

Ejemplos:

1.- Restar de .

Solución:

2.- Restas de
Solución:

Multiplicación de expresiones algebraicas

La multiplicación de dos o más monomios se efectúa aplicando las reglas


de la potenciación, de los signos, las propiedades asociativa y conmutativa del
producto.

• Como resultado del producto de monomios se obtiene otro monomio.


• El coeficiente numérico del monomio resultante es igual al producto de
los coeficientes de los monomios que intervienen en el producto.
• La parte literal es formada por las mismas letras que intervienen en los
monomios del producto, con el exponente de la respectiva literal igual a
la suma de los exponentes.

Ejemplos:

1.-
2.-
3.-

Multiplicación de un monomio por un polinomio.

Se efectúa multiplicando el monomio por todos y cada uno de los términos del
polinomio, después se suman cada uno de los productos obtenidos de
multiplicar el monomio por cada uno de los términos del polinomio.
Ejemplo:

Sea un polinomio arbitrario de grado uno, o monomio, con coeficientes reales


(inclusive con )y

otro polinomio arbitrario de grado n, con coeficientes


reales. Obtener el producto de los polinomios:

Otra forma es la siguiente:

Multiplicación de dos polinomios.

La multiplicación de dos polinomios se efectúa multiplicando todos y cada uno de los


términos de uno de ellos por todos y cada uno de los términos del otro y sumando todos
los productos obtenidos, reduciendo términos semejantes, el resultado de la suma de
estos productos generan un nuevo polinomio, de grado la suma del grado de ambos
polinomios. Generalmente se ordenan ambos polinomios en orden creciente o
decrecientes.

Sea un polinomio de grado n, con


coeficientes reales y otro polinomio
arbitrario de grado m, con coeficientes reales.
Obtener el producto de los polinomios:

Ejemplo:

Multiplicar el polinomio x2 +2x –1 por el siguiente polinomio de grado dos


x2 +2x +1.

(x2 +2x –1)·( x2 +2x +1) = x4 +2x3 +x2 +2x3 +4x2 +2x -x2 -2x –1

= x4 +4x3 +4x2 -1

Otra forma es:

Divisiones de expresiones algebraicas.

División de dos monomios.


La división de dos monomio se encuentra hallando el cociente de los
coeficientes y el de las variables, el resultado es el producto de los cocientes
de los coeficientes por el de las variables.

Sea y donde y son los


coeficientes de los respectivos polinomios y los , las variables que pueden
o no ser iguales entre si, .

Entonces la división esta expresada como:

La división se realiza de la forma siguiente:

• Se realiza la división de los coeficientes entre , si es un entero


se escribe directamente en el resultado, si por el contrario, no lo es, se
acostumbra dejarlo como fracción.
• Si tienen las mismas variables ambos polinomios, se aplican las
propiedades de los exponentes para expresar las variables con sus
respectivas potencias en el resultado.

• Si no son iguales las variables del numerador con las del


denominador, generalmente se dejan como aparecen, aunque
también se pueden expresar las variables del numerador subiéndolas
al numerador con potencias negativas.

Ejemplo: Dividir entre :

para tener un monomio nuevamente, es necesario dividir por un monomio que tenga las
mismas variables y de menor o igual potencia.
Ejemplo: Dividir entre :

División de dos polinomios.

División de un polinomio entre un monomio.

La división de un polinomio entre un monomio se realiza sumando a sumando, en el


caso de que existan las mismas variables.

Ejemplos:

División entre polinomios


Para la división de dos polinomios, por la división larga, se siguientes pasos :

• Se ordenan los términos de ambos polinomios según las potencias


decrecientes ( o crecientes) de una de las letras comunes a los dos
polinomios.
• Se divide el primer término de dividendo por el primero del
divisor, con lo que resulta el primer término del cociente.

• E resultado del cociente se multiplica por el divisor, para


después restar este producto del dividendo.
• Una vez realizado esta resta, hora se centra la atención en este
resultado, se divide entre el divisor para formar el segundo
termino del cociente.
• Se multiplica nuevamente este resultado por el divisor,
restándolo nuevamente del anterior resultado.
• Esto se realiza de manera consecutiva hasta reducir el residuo
a cero o a un polinomio menor que el divisor.
• Si el residuo es cero, entonces el cociente y el divisor son
factores del dividendo.

Ejemplo:

A continuación se enuncia el algoritmo de la división para polinomios sin


dar la demostración:
Teorema: Si M(x) y N(x) son polinomios y N(x) g 0, entonces existen
polinomios únicos Q(x) y R(x) tales que:

M(x)=N(x) Q(x)+R(x)

División Sintética

Si el divisor es un polinomio de primer grado de la forma x-c donde c es una


constante, esta constante puede ser inclusive un número complejo, sin
embargo, aquí c es una constante real.

Del ejemplo anterior:

Ahora explicaremos la división sintética, de manera paralela realizaremos el


ejercicio anterior.

El algoritmo de la división sintética se realiza de acuerdo a los siguiente pasos:

1.- Listar los coeficientes del dividendo en orden decreciente de potencias de


, escribiendo 0 para cada potencia de que falte.
1 2 1

2.- Colocar como prefijo de esta lista al valor de que hace cero al divisor.

En este caso el prefijo es x=-1, que proviene del divisor cuando este los hacemos cero

1 2 1

Prefijo

3.-Escribir en la parte inferior el coeficiente principal de la lista, multiplicarlo por


el prefijo y sumar el producto al siguiente coeficiente de la lista.

En este caso el prefijo es x=-1, que proviene del divisor cuando este los hacemos cero
4.- Multiplicar por el prefijo la suma obtenida en el paso 3 y sumar el producto
al siguiente coeficiente. Repetir este paso hasta haber usado todos los
coeficientes de la lista.

En este caso el prefijo es x=-1, que proviene del divisor cuando este los hacemos cero

5.- Todos los elementos del tercer renglón excepto el último son los
coeficientes del polinomio cociente, en orden decreciente de potencias, se
comienza por una potencia menor a la que tiene el dividendo. El último
elemento de este renglón es el residuo.

Comparación de un ejercicio por división larga y división


sintética:
División larga División sintética

Los coeficientes señalados con las flechas son los que aparecen en el último
renglón de la división sintética.

Otro ejemplo, pero con residuo distinto de cero:

Encontrar el cociente entre y por el algoritmo de la


división larga y por división sintética
División larga División sintética

Como podemos ver el residuo es diferente de cero y al igual que en el ejemplo


del ejercicio realizado mediante el proceso de la división sintética el polinomio
resultante del cociente se reduce en un grado, en este caso el cociente es:

Ladivisión larga, como hemos podido ver, se parece mucho a las


divisionesaritméticas. En este último ejemplo 19 es el residuo del
cociente de los dospolinomios.

División por Rufini .


Teorema del Resto .Raíces de un polinomio.

Factorización de un polinomio

Teorema del residuo (División de Rufini): Si el polinomio se


divide entre , donde es un número real, entonces el residuo
es igual a .

Demostración: Por el algoritmo de la división:

entonces: , es decir,

con lo que queda demostrado el teorema del residuo.

Es fácil ver que si el residuo es cero es por que lo que significa que
es una raíz,

Un polinomio tiene tantas raíces como sea su grado, aunque no todas sean
reales, y se puede expresar como un producto que contiene todas sus raíces
de la forma:

A este proceso se le llama factorización de un polinomio.

A continuación nos enfocaremos a la descomposiciones de expresiones en


factores, o proceso llamado factorización.
FACTORIZACIÓN DE UN MONOMIO: Los factores de un monomio se
encuentran directamente por simple inspección:

Ejemplos:

Monomio Factores
Descomposición

C.3).- Factorización de monomios y polinomios.

C.2a).- Factorización de un monomio.

C.2b).- factorización de un polinomio.

C.4).- Factor común.

C.4 a).- Factor común monomio.

C.4 b).- Factor común polinomio.

C.5).- Trinomio cuadrado perfecto.

C.6).- Binomio cuadrado perfecto.

C.6 a).- Regla para factorizar una diferencia de cuadrados.

C.7).- Trinomio de la forma x2 + bx +c.

C.8).- Cubo perfecto de un binomio.

c).- Binomio de Newton

d).- Caso

e).- Ecuaciones cuadráticas.


e-a).- Gráficas e interpretaciones

e-b).- Aplicaciones.

Teorema fundamental del álgebra.

FACTORIZACIÓN DE UN POLINOMIO: Como veremos no todo


polinomio se puede se puede descomponer en dos o mas factores distintos de
1, pues en el mismo modo que en aritmética, hay números primos que solo
son divisibles por ellos mismos y por 1, hay expresiones algebraicas que sólo
son divisibles por ellos mismos y por 1, y que , por lo tanto, o son el producto
de otras expresiones algebraicas, el teorema fundamental del álgebra puede
dar la respuesta de cuando se puede obtener una descomposición.

Factor común

El caso mas simple es cuando todos los términos de un monomio o en general


un polinomio tienen un factor común.

a).- Factor común monomio.

Se pretende descomponer en factores la expresión algebraica: .

Como los factores de la expresión son y , los cuales tienen en


común a escribiremos al factor común como coeficiente de la expresión
teniendo

b).- Factor común polinomio.

Se pretende descomponer la expresión .


Los términos y tienen en común el factor por lo que

Como podemos observar en ambos casos, factor común monomio y factor común

polinomio, cada uno de los términos de la expresión original se puede dividir por

el factor común.

Ejemplos:

Expresión algebraica Factor común descomposición


2+2x 2 2 + 2x =2(1+x)
x(a + b) + m(a + b) (a + b) x(a + b) + m(a + b) = (x + m)(a +
b)
3x2 + 3 3 3x2 + 3 = 3(x2+1)
2x+1 Ninguno
3x2 + 1 Ninguno

En el último ejercicio se muestra una expresión de grado dos y la descomposición no se


puede realizar.

polinomio, cada uno de los términos de la expresión original se puede dividir por

el factor común.

Ejemplos:
En el último ejercicio se muestra una expresión de grado dos y la descomposición no se
puede realizar.

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.

Se dice que una expresión es un cuadrado perfecto cuando la expresión se


puede descomponer como producto de un mismo factor.

Por ejemplo:

1.- Se puede expresar como 9x2 como 9x2= (3x)(3x)

2.- x4 se puede descomponer como x4=(x2 )(x2)

Un trinomio es cuadrado perfecto es el cuadrado de un binomio, o el


producto de dos binomios iguales.

Por ejemplo: x2 + 2xy + y2 se puede expresar como:

Nota cuando se utiliza el signo mas la expresión es:

(x + y )2 = (x + y) (x + y ) = x2 + 2xy + y2

con signo menos:

(x - y )2 = (x - y) (x - y ) = x2 - 2xy + y2

o en una sola expresión:

(x + y )2 = (x + y) (x + y ) = x2 + 2xy + y2
También se lee como: “El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del
primer término mas o menos, según el caso, el doble producto del primero por
el segundo mas el cuadrado del segundo.”

Ejemplos de Trinomios cuadradosperfectos


x2/4 + xy + y2= (x/2 + y )2= (x/2 + y) (x/2 + y )
4x2 + 12xy + 9y2= ( 2x + 3y)2= (2x + 3y) (2x + 3y )
x2/4 - 2xy +4y2= ( x/2 - 2y )2= ( x/2 - 2y ) ( x/2 -2y )
25a2 + 30ab + 9b2= ( 5a + 3b)2= ( 5a + 3b ) ( 5a + 3b )

DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS.

En los productos notables se vio que la suma de dos cantidades


multiplicados por su diferencia es igual al cuadrado del minuendo menos el
cuadrado del sustraendo, o sea

Se conoce como diferencia de cuadrados a la expresión formada por el


producto de una suma de dos términos y la diferencia de los mismos términos.

(x + y ) (x – y) = x2 – y2

Regla para factorizar una diferencia de cuadrados.

Dada la diferencia de cuadrados, x2 – y2, se saca la raíz a los dos términos,


considerando la raíz positiva y se multiplica la suma de las dos raíces por la
diferencia de las dos raíces.

Ejemplos
TRINOMIO DE LA FORMA x2 + bx +c.

La descomposición de factores de la forma x2 + bx +c depende de los valores


de b y c, positivos o negativos (ecuación de segundo grado).

Ejemplos:

Ejemplos de expresiones algebraicas de segundo grado de laformax2+ bx+c


x2-2x +1= (x -1)(x -1) = (x -1)2
x2-2x +5 no se puede descomponer en el campo de los reales.
x2-2x-5=(x - 5/2)(x +1/2) (ver solución deecuaciones cuadráticas).

CUBO PERFECTO DE UN BINOMIO.


La forma de una expresión algebraica que representa un cubo perfecto de un
binomio es dada por:

(x + y)3= x3 +3x2y + 3xy2 + y3

generalmente se expresa como:

“El cubo de un binomio es igual al cubo del primero mas, o menos, el triple
producto del primer termino al cuadrado por el segundo mas el triple producto
del primero por el cuadrado del segundo mas, o menos, el segundo al
cuadrado.”

Ejemplos:

Ejemplos de cubo perfecto de unbinomio

a3x3+3ba2x2y + 3ab2xy2+b3y3= (ax + by)3

8x3+ 36x2y +54xy2+27y3= (2x + 3y)3

1/27x3+ x2y +9xy2+27y3= (1/3x + 3y)3

x3+ 3/2x2y +3/4xy2+ 1/8y3= (x + 1/2y)3

Se puede desarrollar expresiones, no solo cuadrado o cubos de binomios


perfectos, sino para expresiones de binomios a mayor grado, sin embargo es
mejor analizar el teorema del binomio de Newton que agrupa a todos estos
desarrollos incluyendo los cuadrados o cubos de binomios.

EL TEOREMA DEL BINOMIO

El teorema del binomio, descubierto hacia 1664 -1665, fue comunicado por
primera vez en dos cartas dirigidas en 1676 a Henry Oldenburg (hacia 1615-
1677), secretario de la Royal Society que favorecía los intercambios de
correspondencia entre los científicos de su época. En la primera carta, fechada
el 13 de junio de 1676, en respuesta a una petición de Leibniz que quería
conocer los trabajos de matemáticos ingleses sobre series infinitas, Newton
presenta el enunciado de su teorema y un ejemplo que lo ilustra, y menciona
ejemplos conocidos en los cuales se aplica el teorema. Leibniz responde, en
una carta fechada el 17 de agosto del mismo año, que está en posesión de un
método general que le permite obtener diferentes resultados sobre las
cuadraturas, las series, etc., y menciona algunos de sus resultados. Interesado
por las investigaciones de Leibniz, Newton le responde también con una carta
fechada el 24 de octubre en la que explica en detalle cómo ha descubierto la
serie binómica.

El descubrimiento de la generalización de la serie binómica es un resultado


importante de por sí; sin embargo, a partir de este descubrimiento Newton tuvo
la intuición de que se podía operar con series infinitas de la misma manera que
con expresiones polinómicas finitas. El análisis mediante las series infinitas
parecía posible, porque ahora resultaban ser una forma equivalente para
expresar las funciones que representaban.

Newton no publicó nunca el teorema del binomio. Lo hizo Wallis por primera vez en
1685 en su Algebra, atribuyendo a Newton este descubrimiento.

Como sabemos de los temas de factorización, anteriores podemos desarrollar


fácilmente polinomios de la forma a2 + 2ab + b2 o a3 + 3a2b +3ab2 + b3 , sin
embargo el realizar operaciones con potencias de mayor grado resulta tedioso,
a continuación presentamos algunos de ellos.

(a + b)1 = a + b

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2

(a + b)3 = a3 + 3a2b +3ab2 + b3

(a + b)4 = a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + b4

(a +b)5 = a5 + 5a4b +10a3b2 10a2b3 + 5ab4 + b5

debido a lo tedioso de estos cálculos se hace necesario el uso de alguna


expresión que nos permita adquirir los binomios de mayor potencia. La
expresión que se muestra a continuación es conocido como el teorema de
Newton, permite desarrollar los cálculos anteriores y de mayor grado:

Donde

Es la combinatoria, se lee, de n elementos tomados r,

donde n!=1⋅ 2⋅ 3⋅ 4…..(n-1) n conocido como factorial de n y 0!=0, 1!=1

Ejemplos:

pero podemos ver que:

con esta igualdad es fácil de calcular expresiones mas grandes con menos operaciones,
por ejemplo:

Vemos que:
Entonces :

Un caso particular del binomio de Newton es el siguiente:

Ejemplos de la forma a n - b n :

Con n = 0

Con n = 1

Con n = 2

Ejemplos de la forma a n - b n :

Clasificación de las ecuaciones


Problemas de Números reales

Determine el resultado numérico para los siguientes problemas, usando


exponentes

(3 ⋅ 2 )
21 6 2

a) 3 4 ⋅ 35 l) (− 3 ) 8 5

b) (
35 ⋅ − 3 4 )

(5 ⋅ 3 )
2 4 3

m) (5 ⋅ 3 ) 2 4

c) 5 4 ⋅ 510

d) ( − 2 )( 2 )
5 8

(2 ⋅ 3 ⋅ 5 )
2 3 5 3

(− 3 ⋅ 5 )4 7 2

n)

517
e) − 512

− ( 4 3 ⋅ 34 ⋅ 55 )
2

(2 3
⋅ 32 ⋅ 52 )
4
f) (− 3 ) 5 8
o)

710
g) − 710

514
h) 53

(5 )
4 6

i) 515

( )
37 34
3

j) (3 ) 3 6

30
k) 3− 2

Solución
a) 3 4 ⋅ 35 = 3 4+5 = 39

b) ( )
35 ⋅ − 3 4 = −35+ 4 = −39

c) 5 4 ⋅ 510 = 514

d) ( − 2 ) ( 2 ) = −2
5 8 5 +8
= −213

517
= −517 −12 = −55
e) − 512

f)
( − 3 ) = ( − 1)
5 8 8
⋅ 35⋅8 = 3 40

710
= −710 −10 = −7 0
g) −710
514
3
= 5145− 3 = 514 − 3 = 517
h) 5

(5 )
4 6
=
5 4⋅6 5 24
= 15 = 5 24−15 = 5 9
i) 515 5 15
5

( )
37 34
3

=
( )
3 7 3 4⋅3
=
37 ⋅ 312 312+ 7 319
= 18 = 18 = 319−18 = 31 = 3
j) (3 ) 3 6 33⋅6 318 3 3

30
−2
= 30 ⋅ 3 2 = 30+ 2 = 3 2
k) 3

l) (3 ⋅ 2 )
21 6 2
=
3 21⋅2 ⋅ 2 6⋅2 3 42 ⋅ 212
= = −3 42− 40 ⋅ 212 = −3 2 ⋅ 212
(− 3 ) 8 5 −1 ⋅35 8•5
−3 40

(5 ⋅ 3 )
2 4 3
5 2⋅3 ⋅ 3 4⋅3 5 6 ⋅ 312
= 4 2⋅4 = 4 8 = 5 6 − 4 ⋅ 312−8 = 5 2 ⋅ 3 4
(5 ⋅ 3 )2 4 5 ⋅3 5 ⋅3
m)
(2 ⋅ 3 ⋅ 5 )
2 3 5 3
=
2 2⋅3 ⋅ 33⋅3 ⋅ 5 5⋅3
=
2 6 ⋅ 39 ⋅ 515
= 2 6 ⋅ 39−8 ⋅ 515−14 = 2 6 ⋅ 3 ⋅ 5
n) (− 3 ⋅ 5 ) 4 7 2
( − 1) 2 ⋅ 3 4⋅2 ⋅ 5 7⋅2 1⋅ 3 ⋅ 5
8 14

(
− 4 3 ⋅ 34 ⋅ 55 ) 2

=−
4 3⋅2 ⋅ 3 4⋅2 ⋅ 5 5⋅2
= −
4 6 ⋅ 38 ⋅ 510
= −4 6−12 ⋅ 38−8 ⋅ 510−8
o) (4 3
⋅ 32 ⋅ 5 2 ) 4 3⋅4
4 ⋅3 ⋅5 2⋅4 2⋅4
4 ⋅3 ⋅5
12 8 8

−6 52
= −4 ⋅ 3 ⋅ 5 = 6
0 2

Simplificaciones aritméticas
1. Simplificar las siguientes expresiones utilizando las propiedades de los exponentes

a) 4 +3

Solución

4 + 3 = 2 + 3 = 5 (consideran do la raíz positiva )

( 4 +3

)
1
b) 2 2

Solución
( 4 +3

)1 ( 2 + 3)
= −
1
2 2 2 2
2 + 3 −1 4
= = como 4 = 16 entonces
2 2
( 4 +3

)1
=
16
= 8
2 2 2
= 4(2) = 4 2
=2 2

2.- Simplificar las siguientes expresiones en función de potencias de primos

329 2 23
5 4
a).- 2 12

Solución

3292 23 32 ( 32 ) 23
2
3234 23 36 23 36 − 4 32
= = = = =
25 ( 34 ) 2534 ( 22 ) 2534 28 25 + 8 − 3 210
4 4
2512 4

182 + 63
b).- 45 + 12 4

Solución

182 + 63 ( 9 ⋅ 2) + ( 3 ⋅ 2)
=
2
=
3
( 2
)
( 3) 2 + ( 3 ⋅ 2) = 3422 + 3323 = 2233 (3 + 2 ⋅ 3) = 33 ( 3 + 2 ⋅ 3)
2 3

45 + 12 4 ( 22 )5 + ( 6 ⋅ 2) 4 ( 22 )5 + ( 3) 2 ⋅ 2 4 210 + 3824 24 ( 26 + 38 ) 22 ( 26 + 38 )
( )
Mínimo Común Múltiplo
1.- Encontrar el mínimo común múltiplo de 2, 6, 12

1er método

Se genera los múltiplos de cada uno

M(2) ={0,2,4,6,8,10,12,14,16,…}

M(6) ={0,6,12,18,24,30,36,…}

M(12) ={0,12,24,36,48,…}

Como el mínimo común múltiplo es aquel múltiplo que es común a todos, pero que
además es mínimo de todos sus múltiplos, en este caso observamos que el múltiplo que
cumple con dicha condición es 12 ya que es múltiplo de común a 2, 6 y 12

2odo método

Se colocan los tres números en fila y se encuentra el mínimo múltiplo a los tres y se
divide cada uno por ese múltiplo, colocando el múltiplo a la derecha de los resultados
de las divisiones

2 6 12 MCM
1 3 6 2
Se observa si se han generado algún 1, de generarse se busca el múltiplo de los que aun
no se ha generado 1, en este caso buscaremos uno que divida a 3 y a 6, observamos que
3 divide a 3 y a 6 por lo que, el tres se coloca de bajo de la palabra MCM , por debajo
del 2.

2 6 12 MCM
1 3 6 2

1 2 3

Finalmente nos falta dividir 2 el cual es divisible entre 2

2 6 12 MCM
1 3 6 2

1 2 3

1 1 2

Observamos que 2 se divide por si mismo, por lo tanto

2 6 12 MCM
1 3 6 2

1 3 3

1 2 2

1 1
Observamos que 2 se divide por si mismo, por lo tanto el mínimo común múltiplo es el
producto de la columna por de bajo de MCM=2X3X2X1=1X22X3=12

Máximo común divisor

El máximo común divisor de dos o más números naturales esta definida como el
número que divide a todos los números que intervienen, pero que además es máximo
divisor.

Encontremos el mínimo común múltiplo de 6,10, 12

6 se puede dividir por 2, 3 y 6

10 se puede dividir por 2, 5 y 10

12 se puede dividir por 2, 3, 4, 6,12

el divisor que tienen en común es 2 en este caso es el único, pero de no serlo debemos
de pensar en el divisor común, pero que además se el máximo.

Otra forma se genera de la siguiente forma

6 2
3 3
1

6=2x3

Los divisores para 10

10 2
5 5
1

10=2x5

Los divisores para 12

12 2
6 2
3 3
1

12=22x3

como el máximo común divisor se forma de todos los de menor potencia, en este caso:
el máximo común divisor es: 2

Ejemplo 2

Encontrar el máximo común divisor de 90,35 y de 15

Veamos la descomposición de 90

90 2

45 3
15 3
5 5
1

Por lo que 90=2x32x5

Para 35 tendremos

35 5

7 7

35=5x7

Para 15 tendremos

15 3

5 5

15=3x5

por lo tanto el máximo común divisor es 5


Suma de fracciones
El procedimiento para sumar dos o mas fracciones de números naturales consiste en
determinar primeramente el mínimo común múltiplo de los denominadores

Una vez que se tienen el mínimo común múltiplo (mcm) de los denominadores se
divide por el denominador de la primera fracción y después el resultado se multiplica
por el numerador de la primera fracción, enseguida se suma o se resta según
corresponda, la siguiente acción. Se divide el mcm entre el denominador de la segunda
fracción, y se multiplica el resultado por el denominador de la segunda fracción, de
manera sucesiva se continua hasta terminar con todos. Se realizan las operaciones
correspondientes en el numerador, se factorizan los factores comunes en el
denominador y denominador, con ello se logra el resultado.

mcm( a1 , a2 , an ) mcm( a1 , a2 , an ) mcm( a1 , a2 , an )


b1 + b2 +  bn
b1 b2 b3 b4 b5 bn a1 a2 an
± ± ± ± ± =
a1 a2 a3 a4 a5 an mcm( a1 , a2 , an )

Ejemplo

1.- Encontrar la siguiente suma

1 1 1
+ +
3 9 5

Determinamos primero el mínimo común múltiplo de los denominadores

39 5 3

13 5 3
11 5 5
11 1

mcm(3,9,5)=32X5=9X5=45

utilizando el algoritmo anterior

1 1 1 15 ⋅ 1 + 5 ⋅ 1 + 9 ⋅ 1 15 + 5 + 9 29
+ + = = =
3 9 5 45 45 45

2. Encontrar la siguiente suma de fracciones

1 1 1
+ +
333 39 45

Solución

Encontremos primero el mínimo común múltiplo

333 39 45 3

111 13 15 3

111 13 5 5

111 13 1 13

111 1 1 111
1 1 1

Por lo que el mínimo común múltiplo es igual a 32x5x13x111

1 1 1 195 + 1665 + 1443 3303


+ + = =
333 39 45 64935 64935

Problemas de ecuaciones de segundo orden

1.- Encontrar las soluciones de las siguientes ecuaciones y graficar:

a) x 2 + 2x + 1 = f ( x)

b) x 2 + x + 1 = f ( x)

c) − x 2 − x + 1 = f ( x)

a) x + 2 x + 1 = f ( x )
2

La solución se puede obtener a través de dos caminos diferentes, el primero es


mediante factorización y el segundo mediante la fórmula general de la ecuación
cuadrática.

Solución mediante factorización

Factorizando tenemos:

x 2 + 2 x + 1 = ( x + 1) ( x + 1) = ( x + 1)
2
Recordemos que las soluciones para cualquier ecuación son los puntos de
intersección con el eje x, es decir, los puntos donde f(x) = 0 por lo tanto

( x + 1) 2 = 0 ⇒ x = −1

Graficando tenemos

Solución mediante la ecuación cuadrática

Recordemos que la ecuación cuadrática

ax 2 + bx + c = 0

admite las siguientes soluciones:

− b ± b 2 − 4ac
x=
2a

Utilizándola para el problema:

x 2 + 2x + 1 = 0

a = 1 b = 2 y c = 1 sustituyendo

− 2 ± 2 2 − 4(1)(1) 2
x= = − = −1
2(1) 2

x = −1
b) x + x + 1 = f ( x )
2

Solución mediante
factorización

No se puede factorizar. (Ver teorema fundamental del álgebra)

Solución mediante la ecuación cuadrática

x 2 + x + 1 = f ( x)

Los coeficientes a utilizar en la ecuación cuadrática son

a =1 b =1 y c =1

− 1 ± 12 − 4(1)(1) − 1 ± − 3
x= =
2(1) 2

como el discriminante b − 4ac es negativo no admite ninguna descomposición, por lo


2

tanto no tiene soluciones reales, es decir, no existe intersección.

c) − x − x + 1 = f ( x )
2

Solución mediante la ecuación cuadrática


Los coeficientes a utilizar en la ecuación cuadrática son

a = −1 b = −1 y c = 1

− ( − 1) ± ( − 1) 2 − 4( − 1)(1) 1± 1+ 4
x= =
2( − 1) −2

1± 5 1 5
x= =− ±
−2 2 2

La factorización mediante el otro método no es directo.

2.- Encontrar la solucione de la siguiente ecuación

a) f ( x) = −x 3 − x 2 + x

Solución:

(
f ( x) = −x3 − x 2 + x = x − x 2 − x + 1 )

cuando f ( x ) = 0 tenemos
(
0 = x − x2 − x +1 )

por lo que una de las raíces

x=0

− x2 − x +1 = 0

La solución de − x − x + 1 = 0 nos conduce a


2

1 5
x=− 
2 2

Ejercicios de
simplificación de expresiones que contienen logaritmos

1.- Simplifica las siguientes expresiones utilizando las propiedades de los exponentes y
de los logaritmos

c
( c + ln(be
a) e
))
= be 2 c

Solución
c c
e ( c + ln(be ))
= e c eln(be )
pero ln(be c ) = ln(b) + ln(e c ) = ln b + c ∴
e ( c + ln(be
c
))
( )
= e c eln b + c = e c eln b ec = e cbe c = b e c
2
= be 2c

c
( a + ln( be
b) e
))
= be 2 c

Solución

c c
e ( a +ln(be )) = e a e ln(be ) pero ln(be c ) = ln(b) + ln(e c ) = ln b + c ∴
c
e ( c+ln(be )) = e a e ln b+c = e a e ln b e c = e a be c = be a e c = be( a+b )

2.- Simplifica la siguiente expresión mediante las propiedades de los logaritmos

Solución

1
ln ( 2 x ) − ln 4 x 2
2
( )  A
aplicando la propiedad ln  = ln A − ln B tendremos
ln(4 x 2 ) B

 2x 
1
ln ( 2 x ) − ln 4 x 2 ln 2  ( )
ln (1 2 x )
=  2=
2 4x
2
ln(4 x ) ln(4 x ) ln(4 x 2 )

3.- Demuestra las siguientes igualdades


1
2
( ) ( ) 1
2
1
ln ( 2 x ) − ln 4 x 2 + ln 4 x 2 = ln(2) + ln( x) + ln 4 + ln x 2
2
( )
a).-

Solución

1
( ) ( )
ln ( 2 x ) − ln 4 x 2 + ln 4 x 2 =
2
1
= ln 2 + ln( x ) −
2
( )
ln 4 + ln x 2 + ln ( 4 ) + ln x 2 ( )
1 1
= ln(2) + ln( x) + ln 4 + ln x 2
2 2
( )

ln ( 2 x ) − ln ( 4 x 2 ) + ln ( 4 x 2 ) = ln 2 x
1
b).- 2

Solución

ln ( 2 x ) − ln ( 4 x 2 ) + ln ( 4 x 2 ) = ln ( 2 x ) + ln ( 4 x 2 ) = ln ( 2 x ) + ln ( 4 x 2 )
1 1 12

2 2
= ln ( 2 x ) + ln ( 2 x ) = 2 ln ( 2 x ) = ln 2 x

Factorizaciones de fracciones y polinomios

1.- Realicen la factorizaciones

x3 − y3
a).- x − y
4 4
Solución

x 3 − y 3 ( x − y )( x 2 + xy + y 2 ) ( x − y )( x 2 + xy + y 2 ) x 2 + xy + y 2
= = =
x4 − y4 ( x 2 − y 2 )( y 2 + y 2 ) ( x − y )( x + y ) ( y 2 + y 2 ) ( x + y ) ( y 2 + y 2 )

2.- Demostrar

( 27 x 3
) (
+ 8 = ( 3x + 2 ) 9 x 2 − 6 x + 4 )

Solución

( 27 x 3
) ( ) (
+ 8 = ( 3x ) + 2 3 = ( 3x + 2) 9 x 2 − 6 x + 4
3
)

3.- Demuestra la siguiente igualdad

x3 + y3 =
1
4
( )(
2x − y + y + − 3 2x − y + y + − 3 ( x + y) )

Solución
( )
x 3 + y 3 = ( x + y ) x 2 + xy + y 2 = ( x + y ) x 2 + xy + y 2 = ( )
1
( 1
)
= x 2 + xy + y 2 = 4 x 2 + 4 xy + 4 y 2 = 4 x 2 + 4 xy + y 2 + 3 y 2
4 4
( )
1
(
= 4 x 2 + 4 xy + y 2 − y 2 ( − 3)
4
)
1
4
2
(
=  ( 2 x + y ) − y − 3  =
2


)
1
(
= 2x + y − y − 3 2x + y + y − 3
4
)( )
1
(
= − − 2x − y + y − 3 2x + y + y − 3
4
)( )

4.- Demuestra la siguiente igualdad

(
y4 − 2 = y2 + 2 y2 − 2 )( )

Solución

y4 − 2 = (y2 ) −
2
( 2) = ( y
2 2
+ 2 y2 − 2)( )
5.- Demuestre la igualdad

( x + y )( x − y ) = x( x − y ) + y ( x − y )

Solución

( x + y )( x − y ) = x 2 − y 2 = x 2 − xy + xy − y 2 =
= x( x − y ) + y ( x − y )

Reducir las siguientes expresiones en cada uno de los ejercicios


 
 
1  1  1 − x + 1 + x 
 
2   1 + x   (1 − x ) 2 
 
1.-   1 − x  

Solución

 1  2 x   1  2 x 
  − 1 −   + 1
 2  
2.-  x + 1 − x  2 x + 1   x + 1 + x  2 x + 1 
2 2 2

Solución

3.- A partir de la expresión

2x
− x2 −2 y 2
e

demuestra:


2x
=
(e ) (2xe ) − (e − e ) (e ) ( 2 x)
x2 − y2 x2 x2 y2 x2 − y2

ex
2
−2 y2
(e )x2 − y 2
2

Solución
Solución (Problema 1)

 
 
1  1  1 − x + 1 + x 
 =
2   1 + x   (1 − x ) 2 
 
 1− x  
1  1 − x  1 − x + 1 + x 
=   
2  1 + x  (1 − x ) 2 
1 2 1
= =
2 (1 + x )(1 − x ) 1 − x 2

Solución (Problema 2)

 1  2 x   1  2 x 
  − 1−  + 1=
 2    2  
 x + 1 − x  2 x + 1   x + 1 + x  2 x + 1 
2 2

 1  x − x 2 + 1   1  x + x 2 + 1 
=   −  =
   2 
 x + 1 − x 
2
x + 1   x + 1 + x 
2
x − 1 
2

1 1
=− −
x +1
2
x2 +1
2
=−
x +1
2

Solución (Problema 3)
2 2 2
− y2 2
− y2 2
2x 2x 2 xe x 2 xe x 2 xe 2 x − 2 xe 2 x − 2 xe x
− =− − =− = =
e x2 −2 y2
e 2 x 2 −2 y 2 − x 2
e 2 x 2 −2 y 2
(e )
x2 − y 2
2
(e )
x2 − y2
2

2
− y 2 + x2 2
− y2 + x2 2 2
− y2 2 2
− y2 2 2 2
− y2
2 xe x − 2 xe x − 2 xe x 2 xe x e x − 2 xe x e x − 2 xe x e y
= =
(e )
x2 − y2
2
(e )x2 − y2
2

2
− y2 2 2
− y2 2 2
− y2 2
2 xe x e x − 2 xe x e x − 2 xe x ey
=
(e )
x2 − y 2
2

=
(e ) (2 xe x2 − y2 x2
) − ( e − e ) (e ) ( 2 x )
x2 y2 x2 − y 2

(e )
x2 − y2
2

Simplificación de expresiones
1.- Ejercicios a resolver

a).- ( x − y ) = x( x − y ) − y ( x − y )
2
Solución

b).- ( x − y ) ( x − y ) = x( x − y ) − y ( x − y )
2 2 2 2 2 2
Solución

c).- x( x − y )( x + y ) − y ( x − y )( x + y ) = ( x − y ) ( x − y )
2 2

2.- Demostrar la siguiente simplificación

( )
x( x − y ) x 2 − y 2 + y ( x − y ) x 2 − y 2 = x 2 − y 2( ) ( ) 2
3.- Factoriza la siguiente expresión:

e ( x− y ) − e ( x+ y )
2

=
( )(
e ( x− y ) − e ( x+ y ) e ( x− y ) + e ( x+ y )
2
)
e ( x− y ) e ( x− y )

Soluciones

1er ejercicio

a). Solución

( x − y ) 2 = x 2 − 2 xy + y 2 = x 2 − xy − xy + y 2 = x( x − y ) − y ( x − y )

b).-Solución

( x − y ) ( x 2 − y 2 ) = x( x 2 − y 2 ) − y ( x 2 − y 2 )

c).- Solución

( ) ( ) (
x( x − y )( x + y ) − y ( x − y )( x + y ) = x x 2 − y 2 − y x 2 − y 2 = ( x − y ) x 2 − y 2 )

2.- Ejercicios solución

Solución
( ) ( ) (( )
x( x − y ) x 2 − y 2 + y ( x − y ) x 2 − y 2 = ( x − y ) x x 2 − y 2 + y x 2 − y 2 = ( ))
(
= ( x − y) x − y 2 2
)( x + y ) = ( x − y )( x + y ) ( x 2
− y2 )
(
= x2 − y2 ) 2

3.- Solución

( x− y) 2 ( x+ y) 2
e −e
e( x − y )
haciendo a = e( x − y ) y b = e( x + y )
tendremos
e ( x− y) 2
−e a 2 − b 2 ( a − b )( a + b )
( x+ y) 2
( x− y) = =
e a a
sustituyen do a y b tendremos :
e ( x− y) 2
−e ( x+ y) 2
=
( e( x− y)
)(
− e( x + y ) e( x − y ) + e( x + y ) )
e( x − y ) e( x − y )

Potrebbero piacerti anche