Sei sulla pagina 1di 27

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales


Sección Ciencias Biológicas

RP-0010 PROBLEMAS ECOLÓGICOS. GRUPO : 09 PROFESORA: SONIA RAMÍREZ ARIAS

Biotecnología
Concepto de Biotecnología:

En términos generales la biotecnología se basa en el uso de organismos vivos o de


compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre,
por lo tanto es una herramienta obtenida de la ciencia que es genética; entendida esta como
una rama de la biología que se encarga de estudiar la reglas de la reproducción, la herencia y la
descendencia. Es por tanto, la ciencia de los genes que es donde se encuentra la información
que se pasa de una generación a otra en todas las especies vivas.

Parte de la biotecnología es la manipulación de las bases moleculares de la herencia por


ciertos métodos, llamados en conjunto Tecnología del ADN recombinante. En otras palabras es
un conjunto de técnicas que permite la utilización de seres vivos (microorganismos, células
vegetales y animales) con propósitos industriales y comerciales. Así como lo señala Rodríguez
podría considerar como “cualquier tecnología que usa organismo vivos o partes de ellos para
hacer o modificar productos, para mejorar plantas y animales o para desarrollar organismos de
variados usos “ (Rodríguez,J;Mora, 2003)

La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en


actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de
cultivos y de animales domésticos. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y
yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como
la leche, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la


investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier
industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Es la aplicación comercial
de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus
moléculas de ADN. Por lo tanto, podemos decir que la biotecnología abarca desde la
biotecnología tradicional, muy conocidas y establecidas, y por tanto utilizadas, como por
ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización
de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos
monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.

Un gen es un trozo de ADN que codifica la producción de una proteína y así es responsable de
una determinada característica del individuo en cuestión: el color de ojos, el color de la piel, etc.
La biotecnología o ingeniería genética es un conjunto de técnicas que permiten manipular el
ADN y transferir genes de un organismo a otro. Es decir, la biotecnología puede, en principio,
saltarse las barreras naturales que existen entre especies lejanas y cruzar por ejemplo y pez y
una planta.

Ahora bien, para saber si la biotecnología es un instrumento seguro hay que preguntarse
dos cosas. Primero, ¿cuánto sabe la genética, la verdadera ciencia, del funcionamiento de las
células y del material genético que está contenido en ella? En segundo lugar, ¿cuánto de
precisa es la herramienta de la biotecnología en sí?.

1
Se dice que en realidad tan sólo se conoce para que sirve el 10% del ADN de cualquier
ser vivo. El 90% del ADN está ahí pero no se sabe exactamente como funciona. A este limitado
conocimiento se une lo burdo de la tecnología: la ingeniería genética se basa esencialmente en
cortar y pegar trozos de ADN, que contienen genes pero también otras secuencias. Los trozos
de ADN con los genes que se saben para que sirven en un individuo, por ejemplo una planta,
se pegan o insertan en otra célula de otro individuo de otra especie. Este nuevo gen se inserta
en la nueva célula completamente al azar y no se puede saber como va a alterar a ese 90% del
ADN que no se sabe como funciona.
No obstante, siguiendo el principio de precaución, las importantes lagunas de
conocimiento que aun existen en genética recomiendan evitar cualquier uso masivo de
organismos modificados genéticamente, debido a que el conocimiento siempre es positivo. Su
aplicación puede no serlo, ya que la puesta en práctica de saberes y técnicas que pueden, por
su impacto global o concreto, afectar aspectos esenciales del ser humano, debe guiarse por
unas pautas bien establecidas y reconocidas a escala planetaria.

HISTORIA

La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la


humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la Edad de
Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.

La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como el
padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino
que son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies. La
explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de
una determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban mas
acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más
aptos producirían más descendencia que los menos aptos. Este proceso es conocido como
selección natural, y suponía la modificación de las características de la población, de manera
que los rasgos mas fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables
se harían menos comunes y acabarían desapareciendo

La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia


de la genética, la cual se originó hacia finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham
Mendel, quien trabajando en el jardín de su monasterio en Austria sin ser consciente de la
importancia de sus estudios. Mendel eligió como material de estudio una planta común, el
guisante (pisum sativum). Esta planta es de fácil obtención y cultivo, y con capacidad para
autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar fecundaciones cruzadas entre
distintas variedades, En sus estudios, en lugar de analizar la transmisión global de las
características de la planta, prestó atención a un solo rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar
determinados aspectos de la planta que presentaban alternativas claramente diferenciables,
como por ejemplo la forma de la semilla (rugosa/lisa) o su color (amarilla/verde).

En 1866 publicó los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7 años en el jardín
de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron superar las antiguas concepciones
sobre la herencia que aún prevalecían en su época, según las cuales los caracteres se
transmitían de padres a hijos a través de una serie de fluidos relacionados con la sangre, al
mezclarse las sangres en la descendencia, los caracteres de los progenitores se fusionaban y
no podían volver a separarse.

Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se
heredan como tales, sino que solo se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio
del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes
de conocerse la naturaleza de estos factores (posteriormente llamados genes).

2
A pesar de que describió el comportamiento esencial de los genes, sus experimentos no
revelaron la naturaleza química de las unidades de la herencia, hecho que ocurrió hacia la
mitad del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes científicos de todo el mundo,
durante varias décadas

Importancia de la Biotecnología:
El hombre ha realizado actividades biotecnológicas a lo largo de su historia, aunque el
termino biotecnología data de los años 60. Gracias a la nueva gran biotecnología esta
comenzando a configurar como la tercera gran revolución del siglo XX.
En los últimos años se ha desarrollado un conjunto o técnicas que permite
manipular la información genética contenida en la molécula de ADN, esta manipulación
significa que se podría identificar, aislar, juntar, duplicar, genes específicos a partir de las
moléculas de ADN.
Es por ello que los principales objetivos de la manipulación genética se basan
principalmente en cuatro aspectos:
Entender más los procesos de la herencia y expresión genética.
Proporcionar un avance en el conocimiento y tratamiento de diversas
Enfermedades genéticas.
Generar beneficios económicos, incluyendo la creación de plantas y animales mejorados
para la agricultura y la producción eficaz de moléculas biológicas valiosas.

Entre los estudios que ofrece la manipulación genética esta el control de mas de
4000 enfermedades que se sabe tienen origen genético hasta la posibilidad de poder
determinar el sexo, el cociente intelectual la raza del individuo por concebir, aunque esto parece
ventajoso hay que pensar en los problemas que se suscitarían si el hombre pudiera actuar y
modelar la imagen de si mismo.

CLASIFICACIÓN Y TÉCNICAS USADAS EN BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología, y en particular la llamada "nueva biotecnología", se ha convertido en


las últimas décadas en el centro de investigación científica puntera. La mayor parte de los
presupuestos gubernamentales dedicados a Investigación y Desarrollo está, hoy en día,
dedicada a éste ámbito tecnocientífico.

La biotecnología puede ser clasificada en cinco amplias áreas.

· Biotecnología en Salud Humana.( Donde se incluye la B. Alimentaria)


· Biotecnología Animal.
· Biotecnología Industrial.
· Biotecnología Vegetal.
· Biotecnología Ambiental.

BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

La biotecnología animal ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. Las


aplicaciones iniciales se dirigieron principalmente a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y
drogas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento, etc. Los animales
transgénicos como el "ratón oncogénico" han sido muy útiles en trabajos de laboratorio para
estudios de enfermedades humanas.

Existen tres áreas diferentes en las cuales la biotecnología puede influir sobre la producción
animal:

3
-El uso de tecnologías reproductivas:
-Nuevas vacunas y
-Nuevas bacterias y cultivos celulares que producen hormonas.

En animales tenemos ejemplos de modelos desarrollados para evaluar enfermedades genéticas


humanas, el uso de animales para la producción de drogas y como fuente donante de células y
órganos, por ejemplo el uso de animales para la producción de proteínas sanguíneas humanas
o anticuerpos.

Para las enfermedades animales, la biotecnología provee de numerosas oportunidades para


combatirlas, y están siendo desarrolladas vacunas contra muchas enfermedades bovinas y
porcinas, que en los últimos tiempos han hecho mella en estos

BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Las tecnologías de ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de los


microorganismos con aplicaciones que van desde producción de vacunas recombinantes y
medicinas, tales como insulina, hormonas de crecimiento e interferón, como enzimas y
producción de proteínas especiales.

Desde hace varias décadas las grandes multinacionales de la biotecnología tienen puestos sus
ojos en el control de algo vital para todos los pueblos del planeta, las plantas.

Ya que, tanto las plantas silvestres como los cultivos encierran unas posibilidades de hacer
negocio verdaderamente insospechadas. Y esta posibilidad la han visto claramente dos
empresas como:

Pharmagenesis es una empresa Americana que une, en la investigación de las plantas, la


biología y la informática. Esta empresa basa sus estudios en el análisis de una planta china,
llamada "Liana del Dios del Trueno", ha sido analizada química y genéticamente y se ha
descubierto que es eficaz contra la artritis y además es anticancerígena, ya que la molécula
extraída de la planta provoca el suicidio de las células cancerígenas de distintos tumores.

Los chinos llevan muchos años (muchísimos) utilizando de forma natural estas plantas, pero
Pharmagenesis tiene la patente para explotar el principio activo de la "Liana del Dios del
Trueno" y los chinos no obtienen ningún beneficio de ello, en cambio, esta empresa ganará
mucho dinero por los derechos de autor en la venta de cada caja de medicamento que se
venda.

Pharmagenesis piensa que de alguna forma compensa a los ciudadanos chinos, puesto que les
compra las plantas y porque todos sus empleados, en China, son nacionales de país.

Otra de estas industrias es Monsanto. Esta empresa americana es una de las gigantes de la
química y los plásticos, y desde hace poco, de los genes.

Ha creado cerca de dos hectáreas de invernaderos en los que ha recreado los distintos climas
existentes en el mundo, incluso las estaciones, y ha plantado en ellas una gran variedad de
plantas, arroz, soja, maíz, tabaco, etc., a las que somete a estudios y pruebas.

En sus estudios, cultiva plantas transgénicas, y las sitúa junto a otras plantas que no han sido
modificadas genéticamente, y el resultado es asombroso. La planta de patata transgénica ha
soportado una plaga de escarabajos, debido a que en sus hojas existe una sustancia letal para
ellos, en cambio la planta no modificada ha quedado destrozada por el ataque.
Monsanto se fundó en 1901, en ese momento era una de las cinco mayores empresas químicas
4
americanas. Fabricó muchos productos que después se demostró que eran tóxicos. En la
guerra de Vietnam la aviación norteamericana derramó un potente herbicida, "el agente
naranja" y uno de los principales proveedores fue Monsanto.

Hoy hace lo que puede por cambiar de imagen, pero parece que no lo está logrando del todo,
ya que se sabe que cada año destina un 20% más al desarrollo y elaboración de herbicidas.

Todos los beneficios que obtiene los está destinando al descubrimiento de nuevos genes y
puesta a punto de nuevas plantas. En 1998 obtuvo unos beneficios de 118.000.000 millones de
pesetas.

Monsanto ha declarado que para el 2002 producirá algodón coloreado genéticamente, será de
color amarillo, rojo, blanco y azul. No será necesario tintarlo después.

Es uno de los principales productores de soja transgénica. Los agricultores que adquieren
semillas transgénicas contratan con ella deben firmar un contrato por el que se comprometen a
pedir otro stock de semillas al año siguiente, no tiene derecho a revender las semillas a otros,
ya que tienen que devolverlas a la empresa, tampoco pueden volver a utilizarlas, los
agricultores están atrapados por la empresa ya que crean en ellos una dependencia total.
Mediante una tarjeta de socio o cliente controlan a los agricultores, saben cuántos kilos de
semillas se han llevado, dónde la cultivan, en qué fecha la cultivan, etc.

Nueve de cada diez agricultores siguen a Monsanto y nueve de cada diez venden su soja a una
empresa que, curiosamente, pertenece a Monsanto desde hace unos pocos años. Es una
prisión para los agricultores ya que entran en un círculo vicioso del que es difícil salir.

Estos agricultores de soja transgénica utilizan un herbicida, propiedad de Monsanto, lo


esparcen sobre el terreno y lo dejan limpio para sembrar, esparcen las semillas y tres meses
después vuelven a echar el herbicida, que mata todo menos la planta de soja.

Monsanto les prometía cosechas abundantes y grandes beneficios, los agricultores se quejan
de la escasez de las mismas y de lo caras que son las semillas, pero la gran empresa alega
que ha de proteger sus obras científicas y quien quiera utilizarlas ha de pagar su precio:

"La población mundial crece, por lo que hay que producir más alimentos pero el terreno de
cultivo sigue siendo el mismo, por ello es necesario cultivar más y mejor." (Monsanto)

Ha patentado una semilla que esteriliza las semillas que produce, por lo que éstas no servirán
para poder plantar al año siguiente. Esta semilla es denominada por los ecologistas como
"terminator". También ha modificado una mala hierba que ahora produce plástico flexible.

¿A dónde va a llegar esto?. En la India ya produce efectos negativos. Los agricultores de este
país quemaron una plantación de algodón transgénico porque no producía la cantidad que le
habían asegurado , sino todo lo contrario y además muchos de ellos no pueden pagar el precio
de la semillas, se sienten engañados.

Es muy probable que se produzcan graves problemas y ya se están produciendo los efectos
negativos. En Australia las malas hierbas mutantes invaden los cultivos, en EEUU el maíz
transgénico amenaza con extinguir una mariposa protegida y en Inglaterra los científicos han
demostrado que el consumo de alimentos modificados genéticamente puede producir alergias.

¿Qué pasará dentro de dos o tres años cuando el mundo este lleno de plantas que fabriquen
plásticos, vacunas y sustancias químicas, qué va a ser de los pájaros, los mamíferos que entran
en contacto con estas plantas? Los Gobiernos han de pensar en ello antes de que sea tarde.
5
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

La biotecnología ambiental se refiere a la aplicación de los procesos biológicos modernos para


la protección y restauración de la calidad del ambiente.

El uso de microorganismos en procesos ambientales se encuentra desde el siglo XIX. Hacia


finales de 1950 y principios de 1960, cuando se descubrió la estructura y función de los ácidos
nucléicos, se puede distinguir entre biotecnología antigua tradicional y la biotecnología de
segunda generación, la cual, en parte, hace uso de la tecnología del ADN recombinante.

Actualmente, la principal aplicación de la biotecnología ambiental es limpiar la polución. La


limpieza del agua residual fue una de las primeras aplicaciones, seguida por la purificación del
aire y gases de desecho mediante el uso de biofiltros.

La biorremediación (uso de sistemas biológicos para la reducción de la polución del aire o de


los sistemas acuáticos y terrestres) se está enfocando hacia el suelo y los residuos sólidos,
tratamientos de aguas domésticas e industriales, aguas procesadas y de consumo humano,
aire y gases de desecho, lo que está provocando que surjan muchas inquietudes e
interrogantes debido al escaso conocimiento de las interacciones de los organismos entre sí, y
con el suelo. Los sistemas biológicos utilizados son microorganismos y plantas.

Cada vez mas compañías industriales están desarrollando procesos en el área de prevención,
con el fin de reducir el impacto ambiental como respuesta a la tendencia internacional al
desarrollo de una sociedad sostenible. La biotecnología puede ayudar a producir nuevos
productos que tengan menos impacto ambiental.

En definitiva, la biotecnología puede ser utilizada para evaluar el estado de los ecosistemas,
transformar contaminantes en sustancias no tóxicas, generar materiales biodegradables a partir
de recursos renovables y desarrollar procesos de manufactura y manejo de desechos
ambientalmente seguros.

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

Con las técnicas de la biotecnología moderna, es posible producir más rápidamente que antes,
nuevas variedades de plantas con características mejoradas, produciendo en mayores
cantidades, con tolerancia a condiciones adversas, resistencia a herbicidas específicos, control
de plagas, cultivo durante todo el año. Problemas de enfermedades y control de malezas ahora
pueden ser tratados genéticamente en vez de con químicos.

La ingeniería genética (proceso de transferir ADN de un organismo a otro) aporta grandes


beneficios a la agricultura a través de la manipulación genética de microorganismos, plantas y
animales.

Una planta modificada por ingeniería genética, que contiene ADN de una fuente externa, es un
organismo transgénico. Un ejemplo de planta transgénica es el tomate que permite mantenerse
durante mas tiempo en los almacenes evitando que se reblandezcan antes de ser transportados

En el mes de Enero del pasado año 2000, se llegó a un acuerdo sobre el Protocolo de la
Bioseguridad. Europa y Estados Unidos acordaron establecer medidas de control al comercio
de productos transgénicos.

6
Mas de 130 países dieron el visto bueno al acuerdo de Montreal, sin embargo, en este acuerdo
existen partes con posiciones, que si no son incompatibles, sí son contradictorias en lo relativo
al etiquetado y comercialización de estos productos:

· De una parte encontramos a EEUU y a sus multinacionales, que acompañados por otros
grandes países exportadores de materias primas agrícolas, quieren una legislación abierta y
permisiva, en la que el mercado sea quien imponga su ley. EEUU defiende el uso de la
biotecnología y pone de relieve la importancia de su industria, que crea nuevos puestos de
trabajo y fomenta la innovación tecnológica y podría acabar con el hambre del mundo.

· En el lado opuesto se encuentra la Unión Europea y otros países desarrollados de Asia, que
pretenden poner orden y límite a ese comercio, empezando por un etiquetado riguroso que
diferencie, tanto las materias primas como los productos elaborados en los que se incluyan
organismos modificados genéticamente (OMG). Así mismo pretenden controlar y limitar el
desarrollo de las patentes, propugnando incluso, una moratoria de 10 años, debido a que no se
conoce con certeza los verdaderos efectos de esas manipulaciones genéticas sobre el resto de
variedades vegetales y sobre el ecosistema. España ha sido acusada por grupos ecologistas y
organizaciones agrarias como, COAG y UPA de ser uno de los países más permisivos en este
aspecto.
· El sector más radical lo constituye aquellos los grupos conservacionistas y colectivos
científicos que abogan por la prohibición de cualquier tipo de alteración de los códigos
genéticos.

La biotecnología vegetal es una extensión de la tradición de modificar las plantas, con


una diferencia muy importante: la biotecnología vegetal permite la transferencia de una mayor
variedad de información genética de una manera más precisa y controlada.

Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce incontrolado
de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la transferencia selectiva de un
gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor precisión, esta técnica permite que los
mejoradores puedan desarrollar variedades con caracteres específicos deseables y sin
incorporar aquellos que no lo son.

Muchos de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las plantas de
insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo. Otros incorporan
mejoras de calidad, tales como frutas y legumbres más sabrosas; ventajas para su procesado
(por ejemplo tomates con un contenido mayor de sólidos); y aumento del valor nutritivo
(semillas oleaginosas que producen aceites con un contenido menor de grasas saturadas).

Estas mejoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante y saludable oferta de
alimentos y proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones.
En la base de las nuevas biotecnologías desarrolladas están las técnicas de aislamiento de
células, tejidos y órganos de plantas y el crecimiento de estos bajo condiciones controladas (in
vitro). Existe un rango considerable de técnicas disponibles que varían ampliamente en
sofisticación y en el tiempo necesario para producir resultados útiles.

El desarrollo más crucial para la biotecnología fue el descubrimiento de que una secuencia de
DNA (gen) insertado en una bacteria induce la producción de la proteína adecuada. Esto amplió
las posibilidades de la recombinación y la transferencia de genes, con implicaciones a largo
plazo para la agricultura a través de la manipulación genética de microorganismos, plantas y
animales.

7
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRARIA

En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnología son innumerables.


Algunas de las más importantes son:

RESISTENCIA A HERBICIDAS.

La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de genes de resistencia a partir


de bacterias y algunas especies vegetales, como la petunia. Así se ha conseguido que plantas
como la soja sean resistentes al glifosato, a glufosinato en la colza y bromoxinil en algodón.

Así con las variedades de soja, maíz, algodón o canola que las incorporan, el control de malas
hierbas se simplifica para el agricultor y mejoran la compatibilidad medioambiental de su
actividad, sustituyendo materias activas residuales. Otro aspecto muy importante de estas
variedades es que suponen un incentivo para que los agricultores adopten técnicas de
agricultura de conservación, donde se sustituyen parcial o totalmente las labores de
preparación del suelo. Esta sustitución permite dejar sobre el suelo los rastrojos del cultivo
anterior, evitando la erosión, conservando mejor la humedad del suelo y disminuyendo las
emisiones de CO2 a la atmósfera. A largo plazo se consigue mejorar la estructura del suelo y
aumentar la fertilidad del mismo.

El ejemplo más destacado se ha observado en EEUU y Argentina, donde las autorizaciones de


variedades de soja, tolerantes a un herbicida no selectivo y de baja peligrosidad, han tenido una
rápida aceptación (14 millones de has en 1999) que ha ido acompañada de un rápido
crecimiento de la siembra directa y no laboreo en este cultivo.

RESISTENCIA A PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se autoprotegen en base a la


síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida. Este tipo de protección
aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor, consumidores y medio
ambiente:
• Reducción del consumo de insecticidas para el control de plagas.
• Protección duradera y efectiva en las fases críticas del cultivo.
• Ahorro de energía en los procesos de fabricación de insecticidas, así como
disminución del empleo de envases difícilmente degradables.
• Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.
• Se respetan las poblaciones de fauna terrestre.
En consecuencia, hay estimaciones de que en EEUU gracias a esta tecnología hay un
ahorro anual de 1 millón de litros de insecticidas (National Center for Food and Agricultural
Policy), que además requerirían un importante consumo de recursos naturales para su
fabricación, distribución y aplicación
Este tipo de resistencia se basa en la transferencia a plantas de genes codificadores de
las proteínas Bt de la bacteria Bacillus thuringiensis, presente en casi todos los suelos del
mundo, que confieren resistencia a insectos, en particular contra lepidópteros, coleópteros y
dípteros. Hay que señalar que las proteínas Bt no son tóxicas para los otros organismos. La
actividad insecticida de esta bacteria se conoce desde hace más de treinta años. La Bt es una
exotoxina que produce la destrucción del tracto digestivo de casi todos los insectos ensayados.

Este gen formador de una toxina bacteriana con una intensa actividad contra insectos se ha
incorporado a multitud de cultivos. Destacan variedades de algodón resistentes al gusano de la
cápsula, variedades de patata resistentes al escarabajo y de maíz resistentes al taladro.

8
Los genes Bt son sin duda los más importantes pero se han descubierto otros en otras
especies, a veces con efectos muy limitados (en judías silvestres a un gorgojo) y otras con un
espectro más amplio de acción como los encontrados en el caupí o en la judía contra el gorgojo
común de la judía.

Los casos más avanzados de plantas resistentes a enfermedades son los de resistencias a
virus en tabaco, patata, tomate, pimiento, calabacín, soja, papaya, alfalfa y albaricoquero.
Existen ensayos avanzados en campo para el control del virus del enrollado de la hoja de la
patata, mosaicos de la soja, etc.

MEJORA DE LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y ORGANOLÉPTICAS.

El conocimiento del metabolismo de las plantas permite mejorar e introducir algunas


características diferentes. En tomate, por ejemplo, se ha logrado mejorar la textura y la
consistencia impidiendo el proceso de maduración, al incorporar un gen que inhibe la formación
de pectinasa, enzima que se activa en el curso del envejecimiento del fruto y que produce una
degradación de la pared celular y la pérdida de la consistencia del fruto.

En maíz se trabaja en aumentar el contenido en ácido oleico y en incrementar la producción del


almidones específicos. En tabaco y soja, se ha conseguido aumentar el contenido en metionina,
aminoácido esencial, mejorando así la calidad nutritiva de las especies. El gen transferido
procede de una planta silvestre que es abundante en el Amazonas (Bertollatia excelsia) y que
posee un alto contenido en éste y otros aminoácidos.

RESISTENCIA A ESTRÉS ABIÓTICOS

Las bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola, cuyos hábitat naturales son las
plantas, son en gran parte responsables de los daños de las heladas y el frío en muchos
vegetales, al facilitar la producción de cristales de hielo con una proteína que actúa como
núcleo de cristalización. La separación del gen implicado permite obtener colonias de estas
bacterias que, una vez inoculadas en grandes cantidades en la planta, le confieren una mayor
resistencia a las bajas temperaturas.

En cualquier caso, la resistencia a condiciones adversas como frío, heladas, salinidad, etc., es
muy difícil de conseguir vía biotecnología, ya que la genética de la resistencia suele ser
poligenética, interviniendo múltiples factores.

OTRAS APLICACIONES:

En el campo de la horticultura se han obtenido variedades coloreadas imposibles de


obtener por cruzamiento o hibridación, como el el caso de la rosa de color azul a partir de un
gen de petunia y que es el responsable de la síntesis de delfinidinas (pigmento responsable del
color azul). En clavel también se ha conseguido insertar genes que colorean esta planta de
color violeta.
También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por parte de las bacterias
fijadoras que viven en simbiosis con las leguminosas. Otra línea de trabajo es la transferencia a
cereales de los genes de nitrificación de dichas bacterias, aunque es enormemente compleja al
estar implicados muchísimos genes.
En colza y tabaco, se ha logrado obtener plantas androestériles gracias a la introducción
de un gen quimérico compuesto por dos partes: una que sólo se expresa en el tejido de la
antera que rodea los granos de polen y otra que codifica la síntesis de una enzima que destruye
el ARN en las células de dicho tejido. Este procedimiento permitirá la obtención de híbridos
comerciales con mayor facilidad.

9
En la industria auxiliar a la agricultura destaca la producción de plásticos biodegradables
procedentes de plantas en las que se les ha introducido genes codificadores del poli-b-
hidroxibutirato, una sal derivada del butírico. Cuando estos genes se expresan en plantas se
sabe que de cada 100 gr de planta se puede obtener 1 gr. de plástico biodegradable.
Producción de plantas transgénicas productoras de vacunas, como tétanos, malaria en
plantas de banana, lechuga, mango, etc.

¿Qué consecuencias puede traer el consumo de plantas y alimentos


transgénicos?

China planea plantar tomates, arroz, pimientos y patatas por lo menos en la mitad de todas sus
tierras de labor (500.000 kilómetros cuadrados) en el plazo de cinco años. Sus investigadores
analizaron el efecto de los pimientos y los tomates transgénicos en ratas de laboratorio,
comparando el peso y el estado de los mismos con los de otros no alimentados, y no
observaron diferencias significativas.

La creación o elaboración de este tipo de alimentos depende del nivel de desarrollo del país, de
los intereses políticos del mismo y del grado de presión que ejerzan las grandes industrias
privadas del sector. Hay un gran debate en torno a la conveniencia o no de este tipo de
organismos.

Entre los posibles beneficios que sus defensores alegan podemos señalar:

· Alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menor contenido en grasas.


· Cultivos más resistentes al ataque de virus, hongos insectos sin la necesidad de emplear
productos químicos, lo que supone un mayor ahorro económico y menor daño al medio
ambiente.

Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.

· Cultivos tolerantes al sequía y estrés (Por ejemplo, un contenido alto de sal en el suelo).

Hay quien asegura que estos alimentos ponen en peligro la salud humana, provocando la
aparición de alergias insospechadas. Por ejemplo, se han citado casos de alergia producida por
soja transgénica manipulada con genes de la nuez de Brasil o de fresas resistentes a las
heladas por llevar incorporado un gen de pescado (un pez que vive en aguas árticas a bajas
temperaturas) En este caso, las personas alérgicas al pescado podrían sufrir una crisis alérgica
al ingerir las fresas transgénicas.

Estas situaciones motivaron que organizaciones de consumidores y ecologistas pidieran que los
productos elaborados con plantas transgénicas lleven la etiqueta correspondiente. Esta petición
fue concedida con la aprobación el 15 de Mayo de 1997 del Reglamento CE nº 258/97 "sobre
nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios" aprobado por el Parlamento Europeo y el
Consejo de la Unión Europea el 27 de Enero de 1997.

En principio este Reglamento consideraba fuera de su aplicación a los productos derivados de


la soja y maíz transgénicos, cuya comercialización había sido permitida con anterioridad, el 26
de Mayo de 1998 se aprobó el Reglamento nº1139/98/CE del Consejo por el que se exige el
etiquetado de los alimentos e ingredientes alimentarios fabricados, total o parcialmente, a partir
de maíz y de semillas de soja modificados genéticamente.

Sin embargo esta regulación es muy necesaria, ya que calmará, en cierto modo la alarma social
existente en torno a las plantas y alimentos transgénicos. La sociedad conocerá poco a poco
10
las características de estos productos y su temor ya no podrá basarse en el desconocimiento y
temor a lo desconocido y novedoso, pudiendo entonces, aceptarlos o rechazarlos.

BIOTECNOLOGÍA HUMANA

Puesto que cada criatura es única, cada una posee una composición única de ADN. Cualquier
individuo puede ser identificado por pequeñas diferencias en su secuencia de ADN, este
pequeño fragmento puede ser utilizado para determinar relaciones familiares en litigios de
paternidad, para confrontar donantes de órganos con receptores en programas de trasplante,
unir sospechosos con la evidencia de ADN en la escena del crimen (biotecnología forense).

El desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas o de desordenes


genéticos es una de las aplicaciones de mayor impacto de la tecnología de ADN. Al utilizar las
técnicas de secuenciación de ADN los científicos pueden diagnosticar infecciones víricas,
bacterianas o mapear la localización específica de los genes a lo largo de la molécula de ADN
en las células.

El primer tratamiento exitoso en terapia génica fue en 1990, cuando se trató una enfermedad
del sistema inmune de niños llamada "Deficiencia de ADA". Células sanguíneas con los genes
correctos de ADA fueron inyectadas al cuerpo del paciente donde produjeron suficientes células
normales que permitieron mejorar el sistema inmune.

Hoy, la terapia génica esta tratando enfermedades tales como tumores cerebrales malignos,
fibrosis quística y HIV.

Con esta técnica se pretende también reparar órganos, como por ejemplo un hígado cirrótico a
partir de las pocas células sanas que le quedan, un par de ventrículos nuevos para reemplazar
los efectos devastadores de un infarto, la regeneración de una mano amputada o disponer de
una fuente inagotable de neuronas para corregir los efectos de enfermedades tan graves como
el Alzheimer o el Parkinson.

En estos momentos existen tres líneas de investigación:

• La clonación de células madre.: James Thonson, de la Universidad de Wisconsin (EEUU)


descubrió en 1998 cómo obtener células madre a partir de un embrión humano. En el
embrión esas células son las destinadas a formar todos los órganos del cuerpo, y
estimuladas adecuadamente pueden reparar órganos dañados.
El inconveniente de este método, es que el embrión de partida debe ser un clon del
paciente. La clonación humana suscita un gran rechazo y mas aún en este caso cuando
un embrión de pocos días, que nunca va a ser implantado en un útero, es utilizado
únicamente para este fin y después se destruye. Esto plantea grandes problemas éticos
y religiosos.
• La reprogramación de células adultas sin necesidad de clonar. La empresa británica PPL
Therapeutics está a la cabeza de esta técnica, que les salva de todos los escollos
morales y legales que existen al respecto.
• El esclarecimiento y manipulación del mecanismo genético que dispara la formación de
órganos y extremidades en el embrión. En esta técnica nos encontramos con un español,
Juan Carlos Izpisúa, que dirige un laboratorio en el Instituto Salk de La Jolla (California).
El mecanismo consiste en determinar la relación existente entre dos familias de
proteínas (llamadas Wnt y FGF) cuya unión en forma de parejas dispara la formación de
un determinado miembro. Una pareja concreta formada por un miembro de Wnt y un
miembro de FGF dispara la formación de un brazo, otra pareja distinta dispara la de una
pierna, otra la del hígado, etc.

11
El ser humano sólo tiene activas estas parejas cuando es un embrión, pero anfibios como el
axolote mexicano las tiene activas toda la vida, por ello pueden regenerar sus miembros
amputados.

La investigación de Izpisúa está encaminada a encontrar la forma de reactivar estas parejas en


los humanos adultos.

BIOTECNOLOGÍA ALIMENTICIA

Los Europeos y en especial los Españoles, vivimos muy preocupados por su alimentación. El
consumidor tiende a asimilar alimento natural con alimento sano y seguro y a mitificarlo cuando
lo compara con los transgénicos, sin pensar que éstos han pasado por mayor número de
evaluaciones sanitarias antes de su comercialización.

Centenares de científicos de distintas disciplinas (química, farmacológica.) trabajan en los


centros de investigación de la industria alimentaria para desarrollar productos adaptados a
nuestros sentidos.

Detrás de los alimentos de aspecto y sabor perfecto, se esconde un largo y complejo proceso
de elaboración en el laboratorio. Si un sorbete a base de agua resulta cremoso o si una pizca
de polvo marrón se convierte, al disolverse en el agua, en un capuchino, es gracias a recetas
basadas en conocimientos de microfísica y de la química.

Vamos a ver algunos ejemplos curiosos que se dan en algunos de los alimentos que tomamos
cada día:

• La multinacional Nestlé está realizando un estudio para lograr que los cereales crujan
más, ya que a los consumidores no les gusta que sean demasiado silenciosos.
• Para que los espaguetis se cuezan por dentro, es necesario un tiempo de elaboración de
ocho o diez minutos, lo que provoca que la parte exterior se reblandezca demasiado,
provocando que no queden al dente. Para evitarlo los científicos del Centro de
Investigaciones Nestlé han creado unos espaguetis seccionados en forma de trébol, que
se cuecen de forma uniforme en sólo tres minutos.
• Las gominolas se elaboran a partir de macromoléculas semejantes a las de los polímeros
que forman los materiales plásticos.
• Las patatas fritas de bolsa se hicieron más apetitosas gracias a un experimento de David
Parker, de la Universidad de Birmingham, que las sometió a una pequeña dosis de
radioactividad.
• Young Hwa Kim, físico de la Lehig University Bethlem, en Pensilvania, ha logrado, sin
añadir ningún ingrediente secreto al maíz, palomitas gigantes, multiplicando su tamaño
por diez, simplemente reduciendo la presión existente en el ambiente en que se cuece.
• Otros científicos Alemanes de la Universidad Técnica de Berlín, tratan de solucionar uno
de los mayores problemas de la cerveza, su espuma se desvanece rápidamente. Para
resolverlo pretenden modificar directamente un gen de la cebada, para así conservar por
más tiempo su espuma.

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD.

La biotecnología se aplica actualmente en sectores tan diversos como la Salud Animal y


humana, Agroalimentación, Suministros industriales, Producción de energía y Protección del
medio ambiente.

El desarrollo a la biotecnología aplicada a la sanidad humana ha sido el más rápido, tanto en l


campo de la terapéutica, como en le diagnóstico de enfermedades. Desde que en 1978 se
12
demostró que mediante la modificación genética de E. coli se puede obtener grandes
cantidades de insulina humana, se han probado más de cincuenta fármacos o vacunas de
origen recombinante y hay en fase avanzada de estudio o pendiente de su aprobación, más de
un centenar de productos.

Dentro de los suministros industriales, el desarrollo de las técnicas de fermentación, la


utilización y diseño de nuevos biorreactores, conjuntamente con las técnicas de ingeniería
genética, han permitido la obtención de productos de gran interés económico para la industria
alimentaria, química y farmaceútica, cuya preparación por síntesis química es más costoso y
menos limpia desde el punto de vista ambiental.

Los principales productos en el mercado son antibióticos y péptidos de interés terapeútico,


aditivos alimentarios (aromas, saborizantes, colorantes, aminoácidos esenciales, etc.).

Técnicas de la biotecnología:
Las tecnologías básicas pueden ser clasificadas en las siguientes categorías:
Técnicas para el cultivo de células y tejidos.
Procesos biotecnológicos fundamentalmente de fermentación y que incluye la técnica de
inmovilización de enzimas.
Técnicas que aplica la microbiología, modificación y transferencia del material genético
(ingeniería Genética).

Recombinación del ADN:

Consiste en la combinación de moléculas de origen diferente, que son unidades


empleando la tecnología de recombinación de ADN. La tecnología de recombinación de ADN es
le proceso usado para unir un segmento de ADN a un sistema de célula libre (ambiente fuera
de una célula u organismo). Bajo condiciones apropiadas, la recombinación de la molécula de
ADN puede entrar en una célula y hacer una replica, automáticamente, una vez que se ha
integrado dentro de un cromosoma celular.

Fecundación In Vitro:

Se conoce con este nombre al proceso de la fecundación realizado fuera del


sistema reproductor de la hembra, es decir, cuando la reunión de las células sexuales de
ambos progenitores se lleva a cabo en un medio artificial. Este proceso se realiza determinando
el periodo fértil de la hembra a fin de poder ubicar la fase mas propicia para extraer el óvulo y
ponerlo en contacto con lo espermatozoides.
Normalmente un óvulo posee una etapa fértil, durante este periodo se debe
extraer el óvulo para su fecundación. Una vez que se extrae el óvulo, se mantiene en un medio
adecuando para que pueda ser receptivo al espermatozoide; luego se realiza la fecundación y,
mas tarde, se introduce o implanta el cigoto u óvulo fecundado en el útero materno para su
posterior desarrollo embrionario. Si bien el huevo puede ser recibido por el útero materno
inmediatamente, solo después de 15 días, se sabe si ha comenzado un embarazo, ya que
durante esta etapa se corre el riesgo del rechazo del huevo por el organismo de la madre.
El primer caso de fecundación in Vitro conocido, se llevo a cabo en Francia en
1954, cuando se fecundaron óvulos de cabras y vacas.
En 1978, nació en Francia el primer ser humano concebido in Vitro, denominado
“bebe de probeta”, desde aquella fecha, el número de humanos nacidos con esta técnica se
incrementa constantemente.
Desde el año de 1981, se establece como un procedimiento clínico, que se realiza
con éxito en los Estados Unidos desde hace trece años y en nuestro país desde el año de

13
1995. El primer “bebe probeta” nacido en nuestro país se llama Esteban Kooper Brenes y nació
el 14 de octubre de 1995.

Clonación:

La clonación es una de las técnicas mas aplicadas en la ingeniería genética para


obtener mayor cantidad de material genético, o bien para mejorarlo en determinadas células de
un organismo.
El proceso de clonación consiste en la identificación de las áreas donde esta
localizado un conjunto de genes que se quiere copiar o reproducir en grandes cantidades; una
vez identificados, se extraen y se introducen en la molécula del ADN o ARN de una bacteria o
levadura. Estos genes, por ser extraños a la estructura genética de la bacteria o levadura,
comienzan a ser reproducidos muy rápido. Posteriormente, se extrae, se purifican y pueden ser
nuevamente implantados en otros organismos que padezcan alguna dificultad para producir,
adecuadamente estos genes.
En los últimos años se ha obtenido por esta técnica, algunos de los genes
humanos, como: el que codifica la producción de la insulina, el de la hormona de crecimiento y
el del interferón. Como la velocidad de reproducción de las bacterias es muy elevada, el tiempo
para obtener grandes cantidades de estos genes es mínimo, por lo que es muy rentable en el
nivel comercial.
A mediados de 1990 los científicos lograron clones de rana, por medio de la
técnica de trasplante nuclear, la cual sucede cuando el huevo fertilizado se le extrae con una
pequeñísima jeringa el núcleo (donde se encuentra la mayor parte de la información genética) y
se “rellena” o se sustituye con el núcleo de una o varias células de un embrión. Luego, el ovulo
es implantado en la matriz de una mujer para que de inicio la gestación.
Posteriormente extrajeron un ovulo de otra oveja; con técnicas de microinyección
le sacaron el núcleo y en su lugar introdujeron la célula mamaria. Una vez que el huevo con su
“nuevo núcleo” empezó a dividirse, lo implantaron en el útero de una tercera oveja que lo gesto
y 150 días mas tarde dio a luz a Dolly, genéticamente igual a la oveja que donó una célula de
su ubre.
Hasta febrero de 1995, Campbell y Wilmut creían, como muchos otros científicos
que esto era virtualmente imposible, pero descubrieron donde residía el secreto; en someter a
la célula ha un estado de quietud o inactividad, en el cual esta recupera su “pluripotencialidad” y
todos los genes que conforman su núcleo recobran “plenos” poderes.
En síntesis, la clonación es la acción de reproducir a un ser de manera perfecta en
aspecto fisiológica y bioquímica de una célula originaria; esto quiere decir que a partir de una
célula de un individuo se crea otro exactamente igual al anterior, ya que los caracteres que
puede mostrar un ser humano se deben a los genes que ha heredado de los progenitores,
mediante la clonación se obtiene que el individuo tenga los mismos genes que el padre o la
madre, la reproducción sexual se sustituye por la reproducción artificial, pero los genes los
aporta una única persona, el individuo tendrá los mismos genes, pero esta demostrado
científicamente, que es posible que sus rasgos puedan oscilar.
La clonación servirá para frenar e incluso revertir el proceso de envejecimiento.
La clonación genética con fines médicos que podría servir para encontrar una cura para
dolencias como el cáncer, enfermedades como el alzheimer y Parkinson. Cultivo de tejidos y
órganos para transplantes sin miedo al rechazo.
Manipulación de genes de bacterias y levaduras para que como producto de su actividad
biológica libere vitaminas, hormonas humanas, fármacos antitumorales.
También cultivan suspensotes de células vegetales para obtener desde colorantes y
tónicos hasta sustancias anticancerosas.
Un Ejemplo de ello es cuando otro protista libera el ácido omega-3 el cual empieza a ser
añadido a ciertos alimentos llamados funcionales para prevenir el infarto y la depresión.
A finales de 1948 los biotecnologos utilizaron diversos métodos y descubrieron las
primeras células madres las cuales tienen la virtud natural de transformarse en cualquiera de

14
las 200 variedades de células que integran nuestro organismo, además de poder recrear
nuevos tejidos y órganos aunque estén dañados o defectuosos.
Las Interacciones del patrimonio genético en animales plantean problemas éticos. Entre
las consecuencias que se han barajado para considerar ilícita la clonación es el factor
medioambiental. A la larga supondría un detrimento de la variabilidad genética y de adaptación
de las especies. Debemos evitar el abuso de la naturaleza, protegerla de los efectos de una
manipulación irracional e injustificada por parte del hombre.

Inseminación Artificial:

Se conoce con este nombre al tipo de fecundación en el cual existe el manejo o


manipulación de las células sexuales. La inseminación artificial consiste en la obtención de
espermas del macho para su posterior introducción en la vías genitales de la hembra sin que se
produzca la copula.
Las primeras experiencias positivas de la inseminación artificial fueron realizadas
en 1779, por Lazzaro Spallanzani. Esta técnica ha constituido, desde entonces, un recurso
fundamental para el mejoramiento genético de gran variedad de animales.
La inseminación artificial ofrece la posibilidad de aprovechar el esperma de los
animales genéticamente mejor dotados, los cuales son elegidos como sementales, y además,
permite fecundar un gran numero de hembras sin necesidad de desplazar a los sementales e
incluso, conservar el semen durante cierto tiempo.

Vacunas de la esperanza:

Uno de los retos mas importantes de la biotecnología lo constituye la producción


de vacunas, tarea en la que trabajan hoy miles de investigadores en los laboratorios de las
principales compañías transnacionales. Ellos tratan de acercarse a la meta impuesta por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), para preparar una sola vacuna que pueda inmunizar
a los recién nacidos contra los mayores peligros.

Cultivo de Células:

Esta técnica trabaja a un nivel superior a la célula e incluye células, tejidos y órganos que
se desarrollan en condiciones controladas
La biotecnología prepara cambios radicales para lo que será el campo del futuro:Plantas
descontaminantes, insecticidas biodegradables entre otros.
En Canadá los científicos tratan de obtener un híbrido de trigo-maíz, lo que de
lograrse podría llegar a ser el cereal del futuro. En Barcelona otro equipo investigador encontró
en el maíz el gen que protege a la planta de la deshidratación, un avance que en el futuro
podría llevar a cultivar el cereal de los desiertos.
Recientemente la compañía Calgene obtuvo en Davis, California, un tomate
resistente a la pudrición, lo que se hizo fue suprimirle la enzima que causa el reblandecimiento
y alterarle el ADN, lo que constituye uno de los mayores sucesos en la historia de la
biotecnología.

DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGIA EN COSTA RICA:

Las plantas transgénicas que producen sus propios insecticidas siguen


estrechamente el paradigma de los pesticidas, el cual está fracasando
rápidamente, debido a la resistencia de las plagas a los insecticidas. En
lugar del fracasado modelo "una plaga un producto químico", la ingeniería genética enfatiza
una aproximación "una plaga un gen", que ha mostrado fracasar una y otra vez en pruebas de
laboratorio, ya que las especies de plagas se adaptan rápidamente y desarrollan resistencia al
15
insecticida presente en la planta (Alstad y Andow 1995). No solamente fracasarán las nuevas
variedades sobre las de corto a mediano plazo, sino que en el proceso pudiera hacer ineficaz al
pesticida natural "Bt", en el cual confían los agricultores orgánicos y otros que desean reducir la
dependencia de productos químicos.
Los cultivos Bt violan el principio básico y ampliamente aceptado de "manejo integrado
de pesticidas" (MIP), que es que la confianza
en una tecnología particular de manejo de plagas tiende a provocar cambios
en especies de plagas o la evolución de resistencia a través de uno o más
mecanismos.

Los productos están adaptados en gran medida a las necesidades de los


agricultores a gran escala y de la elaboración industrial en el mundo
desarrollado, con el resultado de que los agricultores con escasos recursos
de los países en desarrollo no se beneficiarán de ellos.

Concentración del mercado y poder monopolístico en el sector de semillas, lo


que reduce las posibilidades de elección y control para los agricultores,
que tendrán que pagar precios cada vez más altos por las semillas.
Obtención de patentes de genes y de otros materiales con origen en los
países en vías de desarrollo. Compañías del sector privado están en
condiciones de apropiarse sin compensación de los productos resultantes de
los esfuerzos de mejoramiento de generaciones de agricultores y de las
investigaciones realizadas en el sector público.

Tecnologías capaces de impedir que los agricultores reutilicen las semillas.


Estas tecnologías requieren que los agricultores compren nuevas semillas
todas las temporadas y pueden impedir su adopción por agricultores pobres.
En el peor caso, la ignorancia de esta característica puede dar por
resultado la pérdida completa de la cosecha.

Inocuidad de los alimentos: Este aspecto ha recibido una mayor atención


después de que una variedad de maíz potencialmente alergénico, no registrado para uso
alimentario, entrara en la cadena alimentaría de los Estados
Unidos.

Efectos medioambientales de los cultivos MG. Existe el riesgo de que genes


insertados se transmitan a poblaciones silvestres, con consecuencias
potencialmente graves para la biodiversidad, o contaminen los cultivos de
los agricultores orgánicos. Los genes para aumentar la resistencia a los
herbicidas pueden fomentar el uso abusivo de herbicidas, mientras que los
destinados a aumentar la resistencia a los insectos pueden generar
resistencia en estos, lo que obligaría al uso de productos más tóxicos para
eliminarlos

Transgénicos y salud humana:

Uno de los estudios realizados afirma que no se deben desestimar las advertencias
sobre los posibles riesgos para la salud humana derivados del consumo de alimentos
transgénico en el cual se demostró que el ADN (contenido en un alimento transgénico) puede
permanecer en el intestino por un tiempo mayor al que se pensaba antes, y que dicho material
genético puede ser transferido a las bacterias que ahí se alojan y crear cepas modificadas con
resistencias que podrían crear serios problemas a la salud pública.
Los transgénicos podrían provocar el surgimiento de super plagas, ya que tambien se ha
señalado que la utilización de genes de resistencia a antibióticos en las modificaciones

16
genéticas de plantas alimentarias representan un gran riesgo para la salud ya que su potencial
paso a los humanos puede generar resistencias a estos medicamentos haciéndonos más
vulnerables a enfermedades actualmente controladas. Los alimentos transgénicos que
contienen genes que confieren resistencia a antibióticos pueden provocar la transferencia de
esta característica hacia bacterias existentes en el organismo humano, causando una amenaza
a la salud pública.
Los transgénicos pueden representar un aumento de riesgos para la salud de los
consumidores. Hay pruebas científicas sobre los impactos. "El caso más antiguo sucedió en
1989 cuando se daban los primeros pasos en la liberación de organismos transgénicos. El
ecliptofano es un aminoácido esencial y a nivel industrial se produce a partir de la síntesis de
una bacteria. Una empresa japonesa hizo la modificación genética para aumentar la síntesis de
ecliptofano. Posteriormente la FDA autorizó la liberación comercial y luego de varios años se
presentó la muerte de 38 personas y 1.500 quedaron con daños severos. Cuando se introdujo
el gen en la modificación genética se generaron reacciones que no estaban previstas en la
bacteria y por eso se produce una toxina letal que no fue detectada al momento de su
liberación."
También "existen indicios que la hormona de crecimiento para que los animales
produzcan más leche que fue introducida por la ingeniería genética generaba una sustancia que
aumentaba el cáncer de mama en las mujeres."] En el ensayo del Dr. Alpa Pushpa en
Inglaterra con la papa transgénica, "el científico alimentó unas ratas con esa papa transgénica y
encontró en investigaciones muy preliminares que esa papa producía tumores cancerígenos en
las ratas. Cuando el científico hizo públicos los resultados de su investigación preliminar fue
retirado de su laboratorio después de 30 años de trabajo y experiencia en el tema.
Posteriormente, otros científicos a nivel mundial avalaron la investigación."

Ventajas de los productos transgenicos:

La ingeniería genética ofrece varias ventajas y opciones de diversificar las líneas de


trabajo respecto de las técnicas convencionales de mejoramiento vegetal por ejemplo:

Mayor productividad de la que resultarán rentas más elevadas para los


productores y precios más reducidos por los consumidores.
Aumentar el financiamiento para tecnologías agrícolas alternativas; y la Sostenibilidad
ecológica, tecnologías alternativas de bajos insumos, las necesidades de los pequeños
agricultores y la salud y nutrición humana deben ser buscada con mayor rigor que la
biotecnología;
Menor necesidad de insumos perjudiciales para el medio ambiente,
especialmente insecticidas. Los científicos han desarrollado variedades de
maíz y algodón que incorporan genes de la bacteria Bacillus thuringiensis
(Bt) que produce toxinas insecticidas. Se encuentran en camino variedades
resistentes a virus y hongos para frutas y hortalizas, patatas y trigo.
Nuevas variedades de cultivos destinados a zonas marginales aumentarán las
sostenibilidad de la agricultura en comunidades agrícolas pobres.
Estas variedades serán resistentes a la sequía, al encharcamiento, a la acidez del suelo,
a la salinidad o a temperaturas extremas.
Reducción de la dependencia de conocimientos de gestión gracias a la
resistencia incorporada a plagas y enfermedades.
Mejora de la seguridad alimentaría gracias a una reducción de las
fluctuaciones de los rendimientos causadas por plagas, sequías o
inundaciones.
Mayor valor nutritivo gracias a una calidad y contenido más altos de
proteínas, así como a mayores niveles de vitaminas y micronutrientes (por
ejemplo, arroz enriquecido con yodo o betacaroteno). “En cuanto a los efectos en salud,
algunos sectores destacan beneficios potenciales derivados de una menor cantidad de residuos

17
de agroquímicos en los alimentos y la mejora de sus características nutritivas” (Estado de la
Nación, 2005).
Mejor valor para la salud y la digestibilidad. Los científicos están
desarrollando variedades de soja que contienen menos grasas saturadas y más sacarosa.
Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie, emparentada o
no, por ejemplo, un gen de una bacteria puede incorporarse a la soya.
Se puede introducir un único gen nuevo preservado en su descendencia el resto
de los genes de la planta original.
El proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el necesario para el
mejoramiento por cruzamiento.
Hormonas de Crecimiento:
Mediante la técnica del “empalme de genes”, se ha logrado “enseñarle” a una
simple bacteria que vive tranquila en el útero

REDUCCIÓN DE LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y FUNGICIDAS:

La frecuencia del uso de fungicidas podría reducirse con una vigilancia más estricta de
las enfermedades y tal vez con la explotación mixta, pero en los medios en que prosperan las
enfermedades la única verdadera alternativa a los fungicidas es mejorar las variedades
(resistentes a las enfermedades) que tan desesperadamente necesitan los productores de
frutas para la exportación
La instalación de laboratorios para el cultivo de tejidos es relativamente poco costosa.
Hay mucho que hacer, que no se puede hacer en el vacío, hay que interaccionar en el nivel
regional de la ciencia y la tecnología. Hay vinculación con el Consejo Superior Universitario
Centro Americano (CSUCA) en lo académico, y con la Comisión para el Desarrollo Científico y
Tecnológico de Centro América y Panamá (CTCAP), pero son iniciativas que necesitan un
mayor empuje. Los países están más insertados con entidades norteamericanas que con las
regionales, los nexos de Costa Rica con la NASA le aportan conocimientos, facilidades de
infraestructura, monitoreo de sensores remotos. Es necesario hacer foros regionales para
conocernos mejor y discutir nuevas opciones y nuevos mecanismos para vincularnos.

Bioseguridad:
El debate sobre la producción transgenica es un tema no resuelto. La discusión involucra
a grupos científicos empresariales, consumidores, organizaciones, defensores del ambiente y
organismos internacionales, los cuales se basaron en 3 temas principales como son la
producción, la salud, y el ambiente.
Costa Rica tiene una comisión de bioseguridad a nivel nacional,
constituida por un representante de los Ministerios de Ciencia y Tecnología
y de Ambiente y Energía (MICIT), dos del de Agricultura y Ganadería (MAG),
uno de la Oficina Nacional de Semillas, y cuatro investigadores académicos
que nombra la Academia Nacional de Ciencias. Esta Comisión se encarga de asesorar al MAG
para el otorgamiento de los permisos solicitados. En los últimos 10 años ha aprobado
solicitudes de experimentación para el incremento de semillas transgénicas (soya, algodón y
maíz), provenientes de otros países, con fines de exportación.
De la encuesta a nivel nacional, realizada por las Dras. Ana Mercedes
Espinoza y Ana Sittenfeld del CIBCM, en colaboración con el Instituto de
Investigaciones Sociales de la UCR, Se infiere además que las universidades tienen una buena
credibilidad, ya que un 84% piensa que las instituciones científicas deben regular las
actividades biotecnológicas.
Valdez y Sittenfeld comparten la hipótesis de que a mayor educación,
conocimiento y transparencia de las investigaciones científicas y de sus
aspectos regulatorios, el público tendrá más credibilidad y aceptación, y

18
por eso consideran que el uso de la biotecnología debe manejarse de manera
armoniosa y honesta en relación con el público y los consumidores.

EL CENAT DE COSTA RICA

El CENAT es una entidad del Consejo Nacional de Rectores, conformada por las cuatro
universidades públicas (Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Cartago,
Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia), que busca que los recursos de las
universidades lleguen a las PYMES para que suplan de productos a las empresas nacionales y
multinacionales. El conocimiento que existe en las universidades puede y debe transferirse a
las PYMES.
La preocupación del CENAT se centra en cómo llevar la ciencia y la tecnología a los usuarios
de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). la mayoría de las PYMES requiere
tecnología para llevar sus productos a nuevos mercados. El CENAT, el Ministerio de Ciencia y
Tecnología y otras dependencias del Gobierno están promoviendo un proceso de vinculación
entre las PYMES y empresas multinacionales de tecnología. Producir bienes para las grandes
multinacionales no es fácil, hay problemas de Calidad de trasfondo, para entrar en esos
mercados se necesita mantener la CALIDAD de los productos.
Costa Rica ha alcanzado un desarrollo razonable en Biotecnología Agrícola y Médica. El
CENAT, impulsa la Biotecnología Industrial, mediante la interacción de la Biotecnología y la
Gestión Ambiental. La Biotecnología Industrial tiene un gran bagaje de conocimientos, se
pueden desarrollar procesos biotecnológicos utilizando los desechos agrícolas para producir
materias de alto valor: cultivo de organismos, proteína unicelular, sustancias de valor
biomédico.
Se abren nuevas oportunidades para la Biotecnología Industrial, con los Nuevos
Materiales.
En el caso de la UCR, actualmente va a la vanguardia en los proyectos en arroz, maíz y
tiquisque, con el apoyo del CIBCM, la Escuela de Biología y el Centro de Investigaciones
Agronómicas (CIA). El más avanzado es el del arroz, que considera aspectos de bioseguridad
ambiental y alimentaría, así como de propiedad intelectual y de regulaciones de bioseguridad.
Desde su inicio, estos proyectos han sido desarrollados en el país, para generar conocimiento
y capacidad regulatoria a nivel institucional.
Por otra parte la contraloría General de la Republica (CRG) llevo a cabo en el 2004 una
fiscalización sobre el registro y control de los plaguicidas sintéticos de uso agrícola, en el
contexto de las políticas de garantías ambientales y de manejo de los suelos del país, en la que
señala que el estado tiene una política clara con respecto a la normativa nacional e
internacional aplicable a los plaguicidas agrícolas en las que se señala su intención de controlar
y disminuir el uso de estas sustancias, garantizar su calidad y reducir a niveles racionales los
efectos que puedan ocasionar a la salud y el ambiente. “Si bien el plan nacional de desarrollo
2002-2006 y el plan nacional de desarrollo del sector agropecuario 2002-2006 incluye aspectos
sobre la producción agrícola y manifiesta el interés en reducir el uso de plaguicidas, las
acciones y omisiones del MAG, el MINSA y el MINAE limitan la posibilidad del estado de
orientar en forma estratégica y ordenada las tareas necesarias para solucionar el problema”
(Estado de la Nación 2005). Aunque así mismo se dice que en la realidad de las cosas la
discusión está ausente, mientras que los problemas y dudas de fondo están presentes. Al
margen del debate, hay un hecho ineludible: como parte de los derechos del consumidor, los
productos transgénicos deberían estar claramente etiquetados y, si es posible, colocados en los
supermercados en estantes separados de los no-transgénicos --como sucede en la actualidad
con los productos orgánicos y no-orgánicos-- para su mejor identificación.
Se señala por un lado que la ingeniería genética posibilita el desarrollo de productos
resistentes a sequías y plagas, mas nutritivos y con una vía de almacenaje mas larga, así
como se señala el Estado de La Nación “En cuanto a los efectos en salud, algunos sectores
destacan beneficios potenciales derivados de una menor cantidad de residuos de agroquímicos
en los alimentos y la mejora de sus características nutritivas” (Estado de la Nación, 2005). No

19
obstante se teme que los CGM aumenten el precio de las semillas haciéndolos inaccesibles a
los agricultores.
Hay dos razones para ser cautelosos con los alimentos transgénicos: un potencial peligro
para la salud humana y para la biodiversidad puesto que científicos y grupos ambientalistas de
diversas partes del mundo han alertado sobre los riesgos del acelerado crecimiento en el cultivo
de productos transgénicos, en particular en materias de pérdida de biodiversidad, impactos
ecológicos secundarios y amenazas a la salud humana.
El debate puede ser tan extenso como se quiera, pero hay un hecho contundente: no hay
pruebas que descarten totalmente el impacto nocivo de los transgénicos en el humano y en el
ambiente. De ahí es que surgen las razones de bioseguridad, como aquellas normas y
mecanismos establecidos con el fin de poder impedir y controlar el impacto y efectos negativos
de cultivos transgénicos sobre el ambiente.
Unión Europea. Por ejemplo exigió en el año 2000 el rotulado según una normativa que
entró en vigor el 10 de abril de 2000, en la que acordó que los alimentos que incluyan en su
composición hasta un 1% de organismos transgénicos deberán advertirlo en su etiquetado.
Según la organización Greenpeace, esta se opone a la liberación de OMG al medio
ambiente porque afirman que la contaminación genética supone un grave riesgo para la
biodiversidad y tiene efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas. Algunos de los
peligros son: potenciación de la utilización de biocida, desarrollo de resistencias en insectos y
'malas hierbas', transferencia de genes a otras variedades o especies y efectos no deseados en
otros organismos, así como los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG, presentes en
nuestra alimentación o la de los animales de los que nos alimentamos, no están siendo
evaluados y siguen siendo desconocidos (riesgo de alergias, aumento de resistencias a
antibióticos, etc).
Las tendencias desatadas por la biotecnología deben ser equilibradas por políticas
públicas y opciones de los consumidores en apoyo de la sostenibilidad. Estas medidas deben
promover uso múltiple de la biodiversidad al nivel de la comunidad, con énfasis en tecnologías
que promuevan la autosuficiencia y el control local de los recursos económicos como medios
para promover una distribución mas justa de los beneficios.
El debate talvez apenas comience; no obstante, se deben tomar en cuneta ciertas
recomendaciones concernientes a ello, tomando en cuenta el Principio de Precaución que
"establece que la falta de evidencia científica no puede impedir que se tomen las medidas
preventivas para evitar los riesgos que pueda ocasionar impactos negativos tanto ambientales
como a la salud humana"

MECANISMOS QUE REGULAN LA APROBACIÓN Y SEGURIDAD DE LOS


CULTIVOS MEJORADOS GENÉTICAMENTE.

La novedad de estos avances y las posibilidades que abren han hecho que las
administraciones de todo el mundo articulen sus legislaciones bajo el criterio de precaución, que
significa que cada una de estas mejoras debe ser evaluada “caso por caso”, y como si se
tratara de un nuevo medicamento se autorice o rechace ante la más mínima duda sobre su
seguridad. Así, las variedades actualmente autorizadas lo han hecho de acuerdo con las pautas
recomendadas por comités de expertos como los de la FAO, Organización Mundial de la Salud
y otras instituciones de reconocido prestigio.

En el periodo de aprobación, se evalúan tanto las características que corresponden a la mejora


introducida (gen, proteína a la que da lugar, etc.) como el cultivo mejorado en sí
(comportamiento agronómico, impacto sobre especies no objetivo, etc.) y tanto desde el punto
de vista medioambiental, como en lo que respecta a su seguridad de uso para alimentación
humana o para fabricación de piensos. Ninguna de estas evaluaciones es requerida para
variedades que se hayan mejorado por otras técnicas, incluyendo aquellas en las que las

20
técnicas son mucho más agresivas con el genoma de la planta e impredecibles en los
resultados.

Podemos estar por tanto seguros de que hay una legislación estricta que vela para que ninguna
de estas aplicaciones llegue a la fase comercial con posibles daños medioambientales o
sanitarios que no compensen su utilidad, y la prueba fehaciente de que esto es así, es que tras
cuatro años de comercialización, y cuando se suman millones de las sembradas con estas
variedades, no ha habido ni un sólo incidente sanitario.

- Reglamentación existente en torno a la modificación genética -


La biotecnología, mas específicamente, la manipulación genética, es el negocio del futuro, y, de
igual forma, puede ser un arma de doble filo, inclusive contra el ser humano; Es decir que
gracias a estos productos se podría alimentar a toda una población, crear nuevas medicinas y
muchas otras ventajas, pero, también, se podría provocar daños irreversibles para el hombre y
el medio que lo rodea, inclusive la muerte de alguno, o de los dos.
Entonces,¿
existe alguna normativa, la cual regule el uso, calidad y garantía de los organismos
genéticamente modificados (OGM´s), tanto a nivel nacional, como a nivel internacional?
A decir verdad, si existe, el problema radica en que, o no se aplica, o quienes producen esta
clase de organismos, no están informados sobre las regulaciones, presentes, con respecto al
tema.
Pero, antes de entrar en el análisis de si existen o no, regulaciones en torno a los transgénicos,
debemos comprender dos conceptos básicos, a saber:

1) Al hablar de bioseguridad, debemos entenderla como el conjunto de políticas y


métodos adoptados, exclusivamente, para eliminar posibles riesgos en la
aplicación de la biotecnología y sus productos. Además, permite la
accesibilidad, de un país, a adelantos biotecnológicos desarrollados en el
extranjero.
2) Cuando escuchemos sobre bioética, lo primero que tenemos que imaginar es
que, aunque reciente, es toda una ciencia, la cual tiene como objetivo el análisis
de las implicaciones de una investigación biológica o biotecnológica, así como
sus repercusiones en salud, ambiente y en la sociedad en general. Tiene como
fin, responder inquietudes surgidas tras, los efectos, de algunas investigaciones
e innovaciones, mas allá del plano científico.
Una vez comprendidos estos términos, partiremos de ellos para analizar el plano jurídico de los
productos modificados genéticamente, y, tomando en cuenta que lo ideal seria que cada
estado posea su propia reglamentación en cuanto a bioética y bioseguridad; pero, como no
siempre es así, existen entidades internacionales encargadas de limitar y velar por el
cumplimiento de las leyes presentes en el uso de la biotecnología, en la elaboración de
productos de consumo humano, como lo es la FAO, que han centrado sus esfuerzos en tratar
de legislar, a nivel mundial, sobre el uso correcto de los OGM´s.
Por ejemplo, el caso del cultivo del maíz natural, en México, contra las importaciones de
semillas y maíz entero, modificado, el cual, representaba una amenaza al patrimonio cultural de
los indígenas mexicanos, hallado en el maíz.
En esta conflicto, fue necesaria la intervención de organismos internacionales, ONG´s y grupos
de campesinos mariachis, los cuales, lograron favorecer al maíz nativo sobre el modificado.
A raíz de este congreso, se propusieron una serie de acciones preventivas, penales y de
fomento, las cuales, sirven de arranque para cualquier país.
Algunas de las principales propuestas establecidas, con respecto a acciones preventivas, son:
a) Legislar cualquier amenaza de riesgo, mediante un reglamento d bioseguridad.
b) Velar por la protección de patrimonio genético y de la biodiversidad en lugar
determinado.
c) Etiquetar debidamente los OGM´s
21
d) Prohibir la tecnología Terminador.

A nivel de legislación penal:

a) Evitar la privatización del patrimonio mundial, en manos de transnacionales.


b) Prohibir las patentes sobre la vida.
c) Castigar penalmente el contrabando y mal uso de los OGM´s.

Y, sobre las políticas de fomento:

a) Garantizar a los campesinos el uso y consumo de sus productos, por encima de


los modificados.
b) Promover la investigación tecnológica segura que proteja la biodiversidad.
c) Reducir la dependencia tecnológica y económica tercermundista.
d) Promover la agricultura y la ganadería verde.
e) Informar al mundo sobre las bondades y amenazas de los productos transgénicos.
Estas, son solo algunas de las muchas políticas creadas en torno al uso de la
modificación genética de productos para consumo humano.
Pero, así como la FAO regula a nivel mundial, y la FDA, legisla en los Estados Unidos; en Costa
Rica, existen entidades encargadas de velar por el buen uso de la biotecnología.
Aunque no lo parezca, nuestro país, cuenta con instituciones que designan gran parte de
esfuerzos a vigilar el uso, aplicación y calidad, de la biotecnología y sus efectos en los diversos
campos de la sociedad.
Como por ejemplo el CENAT, el cual forma parte del Consejo Nacional de Rectores (CONARE),
asegura que el arma del futuro es el conocimiento, por lo tanto sus labores se concentran en,
transferir el conocimiento, que reside en estudiantes universitarios y profesionales en el área, a
las PYMES, para lograr, que estas, compitan a un nivel más cercano al de las grandes
empresas, y , tratar de disminuir las dimensiones de calidad , existentes, entre los productos de
las PYMES y las MACROEMPRESAS.
También, el Ministerio de la Ciencia y la Tecnología, ha impulsado, y en el presente es su lucha,
campañas para optimizar el desarrollo de la biotecnología al servicio de la industria, como por
ejemplo, en el cultivo de organismos, proteínas unicelulares y sustancias de valor biomédico.
Es decir, la biotecnología aplicada a la agricultura, ayuda a elaborar plantaciones que, posean,
una mayor resistencia a plagas o a enfermedades; esto, por supuesto, aumentará la
producción agrícola. Este factor , unido a la biotecnología al servicio de la industria de los
plaguicidas, eliminaría rutinas como la fumigación directa sobre los cultivos o la fumigación
aérea (nocivas para el ambiente), reduciendo el impacto ambiental, el cual, ocasionan estas
sustancias en el medio. A largo plazo, esto ayudaría a disminuir los costos de producción y,
directamente, aumentaría la seguridad laboral de quienes se dedican a la agricultura, aunque,
no solo los productores y sus cosechas se benefician de la biotecnología agrícola , sino
también, los consumidores del mercado; ya que, se supone, las cosechas son de mayor calidad
y valor nutricional.
Sin embargo, la biotecnología puede convertirse en un arma de doble filo, por ende, los
consumidores, debemos estar muy atentos, al adquirir estos bienes, no solo revisando las
etiquetas para saber si son o no, productos modificados, sino, preocupándonos por la
seguridad alimentaria, la cual no es mas que verificar la calidad, salubridad y medios de
producción, de los alimentos que ingerimos. Pero, como no todos los costarricenses tenemos
estas costumbres, existen, en Costa Rica, regulaciones inherentes al caso; Así, en nuestra
legislación, se presenta la LEY 7788, la cual, se encarga de regular los diversos campos de
acción, de la biotecnología, sobre los elementos químicos y genéticos, como lo son las
muestras para investigación la bioprospección (búsqueda sistemática, clasificación e
investigación para fines comerciales de nuevas fuentes de compuestos químicos, genes,
proteínas, microorganismos y otros productos con valor económico actual o potencial, que se

22
encuentran en la biodiversidad) o para el aprovechamiento económico, todo esto dentro de un
marco legal y transparente, estipulado en nuestra constitución.
De la ley mencionada anteriormente, se extraen dos artículos de suma importancia para el
tema, a saber:
a) Articulo 50: “ Normas Científico – Técnicas”. Este articulo se fundamenta en la
adaptación de las actividades humanas, sean industriales o agrícolas, que alteren el
orden ambiental, establecido en las normas científico-técnicas de la ley, para, lograr,
mantener un equilibrio entre las actividades realizadas por el hombre y la ecología.
b) Articulo 86: “Educación para la Biodiversidad”. Este, tiene como único fin, la
integración del desarrollo humano a la ecología. A través de instituciones estatales
como el Ministerio de Educación Publica (MEP) y el Ministerio del Ambiente y la
Energía (MINAE), el Estado pretende educar y concientizar, tanto a la población
estudiantil, como a los ciudadanos en general, sobre la importancia del respeto a la
ecología y la regulación del uso de sus recursos, para lograr, de esta manera, dicha
integración.

El Ministerio de Educación, en coordinación con las entidades públicas y privadas competentes


en la materia, en especial el Ministerio del Ambiente y Energía, deberá diseñar políticas y
programas de educación formal que integren el conocimiento de la importancia y el valor de la
biodiversidad y el conocimiento asociado, las causas que la amenazan y reducen y el uso
sostenible de sus componentes, a fin de facilitar el aprendizaje y valoración de la biodiversidad
que rodea a cada comunidad y demostrar el potencial de ella para aumentar la calidad de vida
de la población.
Ley 8101 del veintisiete de abril del 2001, se ha publicado en la Gaceta número 81, la ley que
vino a revolucionar una de las ramas del derecho privado, como lo es la Materia de Familia;
esto en cuanto a la filiación de menores. Hablamos de la "Ley de Paternidad Responsable".que
ya cumplió un año de vigencia ha llenado satisfactoriamente las expectativas de nuestros
legisladores que la impulsaron con gran acierto. La nueva normativa pretende brindarle a las
madres un proceso mucho más rápido, menos costoso y con ello descongestionar un Sistema
Judicial que se encuentra colapsado, esto a través de un procedimiento administrativo más
eficiente y en donde los plazos se reducen, cumpliendo con ello el mandato constitucional de
justicia pronta y cumplida. En el pasado, para que una madre soltera pudiese optar por los
Derechos Básicos de un niño, es decir, establecerle una filiación por parte de sus progenitores,
alimentación o derecho a heredar, tenía que esperar meses incluso años para hacer valer esos
derechos. Hoy, mediante la ley en mención, la madre simplemente declara ante el Registro Civil
quién es el padre biológico del menor y automáticamente transcurrido el plazo y de no haber
oposición del presunto padre, el niño quedará con los apellidos de este. O bien, cuando el
hombre no se presente a la prueba de ADN los menores podrán gozar de todos los derechos ya
citados como alimentación, educación, recreación, asistencia médica, vestido y el más
importante como lo es el establecimiento de una filiación. Esta ley solo tiene efectos a futuro, es
decir, solo es aplicable a niños y niñas que hayan nacido posterior a su entrada en vigencia y a
pesar de las bondades de la misma no es posible hacer efectos retroactivos en cuanto al modo
de inscripción y reconocimiento de los menores ante el Registro Civil. Esto no significa que las
madres cuyos hijos aún no gozan del beneficio de una Filiación no tengan la posibilidad de
hacer valer sus derechos. En estos casos la madre deberá contar con la asistencia de un
abogado que plantee formalmente un procedimiento ante los Tribunales de Familia del lugar
donde resida. Antes de la promulgación de la ley estos procesos eran conocidos como
Declaratorias de Paternidad, hoy llamado Proceso Especial de Filiación. Muchas inquietudes
surgen al hablar de esta ley. Por ejemplo, ¿qué ocurre cuando el padre biológico quiere hacer
valer sus derechos y la madre de los niega? ¿Contempla estos casos la ley ¿Qué sucede si la
madre vierte información falsa en cuanto a la paternidad de los menores? En el primero de los
casos el padre carece de remedio jurídico para ello, no encontrándose mecanismo legal dentro
del Código de Familia existente para reconocer al menor. Veamos como el artículo 91 del
Código establece que es permitido al hijo y a sus descendientes investigar la paternidad y

23
maternidad. En este supuesto, quien ostenta la legitimidad para entablar un Proceso Especial
de Filiación es el representante del menor, excluyendo al padre biológico de ese derecho ya
que el menor no goza de sus apellidos. La ley de Paternidad Responsable tampoco previó la
situación y la única forma es que la madre exprese su consentimiento y en tal caso el
reconocimiento se podrá efectuar ante el Registro Civil, el Patronato Nacional de la Infancia o
ante un notario público. Dichosamente, la Jurisprudencia a falta de norma expresa ya ante el
vacío legal existente permite que el padre pueda ejercer los derechos que la ley le ha negado. A
pesar de ello, debemos recordar que la Jurisprudencia es cambiante y los derechos que hoy
subsanan mañana podrían ser modificados. Véase como a pesar de llamarse Ley de
Paternidad Responsable, frente a lagunas como las expuestas, el padre que quiere hacerse
responsable por su hijo o hija, si se topa ante la negativa de la madre, no podrá ejercer
responsablemente su paternidad. En cuanto a la información falsa aportada por la madre, la ley
carece de una sanción jurídica frente a manifestaciones que falten a la verdad, debiendo
recurrir el agraviado a demandar por daños y perjuicios en la vía Civil para castigar de esta
manera a la autora del hecho. Menester es tratar estos temas con la finalidad de colaborar
ampliamente en la búsqueda de la justicia.

Como ya hemos visto, existen tanto en el plano nacional como en el internacional, entidades y
normas, encargadas de velar por el buen uso de la biotecnología, mas específicamente, de la
modificación genética, en el diario quehacer de las actividades humanas, así como su impacto
en el ambiente.
Aun así no es suficiente, tal vez en el ámbito internacional, se poseen gran cantidad de leyes
para dicho tema. Pero, en el plano nacional, Costa Rica, aún no cuenta con un verdadero
sistema de orden, vigilancia y fomento, para la biotecnología, Lo cual talvez se deba al
subdesarrollo del país, o al irrespeto de las leyes en suelo nacional, no está claro, lo que sí
queda claro, es que la biotecnología es el futuro, y lo es, porque su aplicación en diversos
campos de la vida humana es muy importante, casi imprescindible; y un país, en el cual, no se
le brinde la atención, desarrollo y seguimiento requeridos, en cuanto a bioética y bioseguridad,
está en gran desventaja con respecto a países, que ,sí posean estos procedimientos.
No obstante, la regulación legal de los organismos modificados genéticamente, no es solo
importante en el plano de desarrollo nacional, ya que, a como la biotecnología puede salvar
vidas y alimentar a miles de personas hambrientas en el mundo, también, puede dañar, e
inclusive acabar, con la vida de muchas personas, por lo serio e importante de su desarrollo.
De aquí, devenga la importancia de una correcta legislación sobre su uso y sus posibles
efectos, tanto en la vida humana, como en el medio que le rodea.

EL ELEMENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

la difusión de los resultados de las investigaciones a los agricultores que producen para los
mercados locales es un elemento esencial para que las investigaciones se traduzcan en
seguridad alimentaría práctica. Las variedades resistentes a las enfermedades están clara y
directamente vinculadas con el aumento de los rendimientos de los agricultores que producen
para el consumo local, tanto en el banano como en el plátano.
En países como Uganda o la India, donde hay una gran diversidad de variedades que permiten
satisfacer determinadas preferencias, es poco probable la transformación de todas las
variedades que actualmente se cultivan. Pero, si esos adelantos tienen éxito, podrían conducir
a la pérdida final de la diversidad genética, preocupación que está siendo abordada por la
INIBAP cuando, al cambiar las preferencias de las poblaciones, se olvidan o se descartan
antiguos clones intrínsecamente menos productivos. A los productores les interesa conservar la
diversidad de variedades, incorporando al mismo tiempo nuevos adelantos que fomenten la
productividad.
Tal vez la biotecnología pueda ofrecer nuevas oportunidades para la seguridad alimentaria
particularmente entre los pequeños agricultores de los países en desarrollo. Si se obtuvieran
muchos genes diferentes para la resistencia a las enfermedades, la regulación de la

24
maduración, etc., y se pusieran a disposición de los pequeños agricultores muchos clones
diferentes del banano con genes diferentes, el riesgo de que cualquier nueva enfermedad
ocasionara daños imprevistos e importantes sería pequeño. En este sentido, la biotecnología
podría mejorar realmente la situación de los pequeños agricultores, por ejemplo, regulando la
maduración, lo que permitiría prolongar la campaña y poner a disposición del consumo local
más frutos y durante períodos más largos.
Grupos ambientalistas han señalado desde hace tiempo que la aplicación de fungicidas
mediante pulverización desde aeroplanos es perjudicial para la salud de los trabajadores y de la
población local. También desde hace tiempo se considera que el vertido de productos químicos
en corrientes locales es un problema. Desde el punto de vista ambiental, los adelantos que
reducen los efectos secundarios del cultivo intensivo del banano pueden considerarse positivos.
Un motivo de preocupación en lo que respecta al medio ambiente es que los genes
procedentes de características tales como la resistencia a los herbicidas o a los insectos irán a
parar a la flora local, dañando así el medio ambiente natural. Son problemas que surgen en
relación con casi todos los cultivos; no obstante, como las plantas del banano no producen
polen, por ser estériles, no se plantea la cuestión de la dispersión en el medio ambiente de los
genes del banano transformado.
No obstante, la preocupación de los consumidores, especialmente en Europa, podría seguir
desempeñando una función importante en la introducción de cultivos y/o variedades
transgénicos, a pesar de los beneficios para los productores y trabajadores, a no ser que los
consumidores fueran claramente conscientes de posibles riesgos. Los consumidores piden
poder elegir con respecto a los cultivos y/o variedades transgénicos. Es necesario que las
decisiones sobre las evaluaciones de riesgos tengan un buen fundamento científico.
Las etiquetas tradicionales están basadas en el contenido, pero algunos consumidores están
interesados en conocer el método de fabricación o, en el caso de los cultivos, si se han
obtenido o no mediante tecnología genética. La compleja cuestión del etiquetado ofrece un
amplio margen para el debate sobre cuáles son las características alteradas que habría que
comunicar al consumidor.
Es de esperar que los progresos previstos redunden en una reducción de los efectos sobre el
medio ambiente de los productos químicos que ahora se aplican necesariamente en las zonas
de producción; un descenso de los costos de producción; una mejora de la seguridad de los
trabajadores; y un aumento de la productividad. Sin embargo, estos beneficios sólo se
obtendrán si se comprueba que los riesgos para los consumidores y para el medio ambiente
son limitados (requisito previo para la aceptación por parte del consumidor y del comercio).La
transparencia y la información son objetivos fundamentales, y éste es un ámbito en el que
puede desempeñarse una función.
"si bien las tecnologías de modificación genética ofrecen una gran oportunidad para desarrollar
un mundo con una verdadera seguridad alimentaria, no debemos olvidar que todos - la
comunidad científica, la comunidad internacional, las empresas multinacionales de ciencias de
la vida y la comunidad de donantes, conjuntamente con los gobiernos nacionales - tienen la
responsabilidad fundamental de asegurar que los países en desarrollo tengan una participación
equitativa en estos interesantes progresos que ofrece la ciencia, en forma inocua para su
población y el medio ambiente. Esto requiere una participación más abierta, integrada y de
colaboración de todas las partes interesadas en la producción agrícola y alimentaria de los
países en desarrollo".

LOS CONSUMIDORES Y EL MEDIO AMBIENTE

En algunos mercados importantes, la opinión pública es desfavorable a las modificaciones


genéticas. Tal vez si se plantearan desde el punto de vista de la protección del medio ambiente
y de la seguridad de los trabajadores, los consumidores se percatarían de que la aplicación de
estas técnicas al banano reporta beneficios que van más allá de una mayor productividad.

25
Ley 7788(cr) ARTÍCULO :

Esta ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:
1.- Acceso a los elementos bioquímicos y genéticos: Acción de obtener muestras de los
elementos de la biodiversidad silvestre o domesticada existentes, en condiciones ex situ o in
situ y obtención del conocimiento asociado, con fines de investigación básica, bioprospección o
aprovechamiento económico.
2.- Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, ya sea que se
encuentren en ecosistemas terrestres, aéreos, marinos, acuáticos o en otros complejos
ecológicos. Comprende la diversidad dentro de cada especie, así como entre las especies y los
ecosistemas de los que forma parte. Para los efectos de esta ley, se entenderán como
comprendidos en el término biodiversidad, los elementos intangibles, como son: el
conocimiento, la innovación y la práctica tradicional, individual o colectiva, con valor real o
potencial asociado a recursos bioquímicos y genéticos, protegidos o no por los sistemas de
propiedad intelectual o sistemas sui generis de registro.
3.- Bioprospección: La búsqueda sistemática, clasificación e investigación para fines
comerciales de nuevas fuentes de compuestos químicos, genes, proteínas, microorganismos y
otros productos con valor económico actual o potencial, que se encuentran en la biodiversidad.
4.- Biotecnología: Cualquier aplicación tecnológica que use sistemas biológicos, organismos
vivos o derivados de ellos para hacer o modificar productos o procesos de un uso específico.
5.- Colecciones naturales: Cualquier colección sistemática de especímenes, vivos o muertos,
representativos de plantas, animales o microorganismos.
6.- Conocimiento: Producto dinámico generado por la sociedad a lo largo del tiempo y por
diferentes mecanismos, comprende lo que se produce en forma tradicional, como lo generado
por la práctica científica.
7.- Conservación ex situ: Mantenimiento de los elementos de la biodiversidad fuera de sus
hábitat naturales, incluidas las colecciones de material biológico.
8.- Conservación in situ: Mantenimiento de los elementos de la biodiversidad dentro de
ecosistemas y hábitat naturales. Comprende también el mantenimiento y la recuperación de
poblaciones viables de especies en sus entornos naturales; en el caso de las especies
domesticadas o cultivadas, en los entornos en donde hayan desarrollado sus propiedades
específicas.
9.- Consentimiento previamente informado: Procedimiento mediante el cual el Estado, los
propietarios privados o las comunidades locales e indígenas, en su caso, previo suministro de
toda la información exigida, consienten en permitir el acceso a sus recursos biológicos o al
elemento intangible asociado a ellos, las condiciones mutuamente convenidas.
10.- Diversidad de especies: Variedad de especies silvestres o domesticadas dentro de un
espacio específico.
11.- Diversidad genética: Frecuencia y diversidad de los genes o genomas, que provee la
diversidad de especies.
12.- Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales, hongos y
microorganismos y su medio físico, interactuando como una unidad funcional.
13.- Elemento bioquímico: Cualquier material derivado de plantas, animales, hongos o
microorganismos, que contenga características específicas, moléculas especiales o pistas para
diseñarlas.
14.- Elementos genéticos: Cualquier material de plantas, animales, hongos o microorganismos,
que contenga unidades funcionales de la herencia.
15.- Especie: Conjunto de organismos capaces de reproducirse entre sí.
16.- Especie domesticada o cultivada: Especie seleccionada por el ser humano para
reproducirla voluntariamente.
17.- Especie exótica: Especie de flora, fauna o microorganismo, cuya área natural de
dispersión geográfica no corresponde al territorio nacional y se encuentra en el país, producto
de actividades humanas voluntarias o no, así como por la actividad de la propia especie.
18.- Evaluación de impacto ambiental: Procedimiento científico-técnico que permite identificar y

26
predecir cuáles efectos ejercerá sobre el ambiente una acción o proyecto específico,
cuantificándolos y ponderándolos para conducir a la toma de decisiones. Incluye los efectos
específicos, su evaluación global, las alternativas de mayor beneficio ambiental, un programa
de control y minimización de los efectos negativos, un programa de monitoreo, un programa de
recuperación, así como la garantía de cumplimiento ambiental.
19.- Hábitat: Lugar o ambiente donde existen naturalmente un organismo o una población.
20.- Hongos: Organismos unicelulares y multicelulares, carentes de clorofila y pertenecientes
al filo Fungi.
21.- Innovación: Cualquier conocimiento que añada un uso o valor mejorado a la tecnología,
las propiedades, los valores y los procesos de cualquier recurso biológico.
22.- Manipulación genética: Uso de la ingeniería genética para producir organismos
genéticamente modificados.
23.- Microorganismo: Organismos unicelulares y multicelulares capaces de realizar sus
procesos vitales, independientemente de otros organismos. Incluye también los virus.
24.- Organismos genéticamente modificados: Cualquier organismo alterado mediante la
inserción deliberada, la delección, el rearreglo u otra manipulación de ácido desoxirribonucleico,
por medio de técnicas de ingeniería genética
25.- País de origen de recursos genéticos: Se entiende el país que posee esos recursos en
condiciones in situ.
26.- País que aporta recursos genéticos: País que suministra recursos genéticos obtenidos de
fuentes in situ, incluidas las poblaciones de especies silvestres y domesticadas, o de fuentes ex
situ, que pueden ser originarias o no de ese país.
27.- Permiso de acceso: Autorización concedida por el Estado costarricense para la
investigación básica de bioprospección, obtención o comercialización de materiales genéticos o
extractos bioquímicos de elementos de la biodiversidad, así como su conocimiento asociado a
personas o instituciones, nacionales o extranjeras, solicitado mediante un procedimiento
normado en esta legislación, según se trate de permisos, contratos, convenios o concesiones.
28.- Recurso natural: Todo elemento de naturaleza biótica o abiótica que se explote, sea o no
mercantil.
29.- Recurso transgénico: Recurso natural biótico que haya sido objeto de manipulaciones por
ingeniería genética, que le alteran la constitución genética original.
30.- Restauración de la diversidad biológica: Toda actividad dirigida a recuperar las
características estructurales y funcionales de la diversidad original de un área determinada, con
fines de conservación

27

Potrebbero piacerti anche