Sei sulla pagina 1di 5

Unidad I: Introducción al estudio de la Edad Media

Conceptualización.
Concepto de edad media. Evolución histórica de su significación. Las tendencias actuales.
Estudio de la edad media. Fuentes y bibliografía.
Fuentes y metodologías. Fuentes y bibliografía introductoria. Las disciplinas auxiliares:
paleografía, diplomática, epigrafía. Numismática, heráldica, sigilografía, etc.
La desintegración del mundo antiguo
El fin del mundo antiguo como problema historiográfico. Los diversos aspectos del
problema de la desintegración del mundo antiguo. Las reflexiones de los contemporáneos.
Las líneas actuales de interpretación.
Las repercusiones del fin del mundo antiguo. Las repercusiones políticas inmediatas. Las
transformaciones del mundo mediterráneo. La presencia de la Antigüedad en el Medioevo.
A. CONCEPTO DE EDAD MEDIA. EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES.
CONCEPTO DE EDAD MEDIA. EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES.
• La edad media es una categoría histórica.
• Está relacionada con la división tripartita de la historia creada por los humanistas
italianos para articular el curso de la historia en tres grandes períodos: antigua, media y
moderna.
• Se la hace empezar con la caída del mundo antiguo en el s. V d.C. y finalizar a fines del s.
V. Los historiadores marxistas la sitúan en el s. III y para los no marxistas se da con las
grandes invasiones germánicas.
• El final se sitúa en el 1500 o en las postrimerías del s. XV, pero también se habla de
etapa de transición 1450-1550 y apelan a la expansión de Europa como indicio de
modernidad.
• Se ha impuesto una periodización interna del medioevo: alta, plena y baja edad media.
• El concepto Edad media refiere a una edad de tránsito entre dos fundamentales, la
antigua y la moderna.
• Flavio Biondo fue el primero en advertirlo. Luego se desarrolla el concepto de medium
aevum a partir de la obra de Cristobal Keller cuando publico su "historia antiqua, historia
medii e historia nova".
• En el s. XVIII: la Ilustración la acusa de ser una época de oscuras y sombrías
supersticiones por el dominio de la Iglesia romana. Los ilustrados defendían la razón de
la que había carecido la Europa medieval. Esta noción negativa perdurara con la
Revolución Francesa y el liberalismo que manifestaron estar en contra de lo feudal y lo
medieval.
• En el s. XIX: el Romanticismo que apelaba al sentimiento, reivindicó el valor
historiográfico de la Edad media al tiempo que se le sumaba el Nacionalismo que hacía
volver la mirada al pasado nacional medieval.
• El medievalismo moderno : se fundamenta en la labor de la Escuela de los Annales, con
exigencias científicas de las fuentes, estudio de la sociedad, los fundamentos
económicos y la civilización como producción cultural. Se aspira a una historia total
mediante la colaboración interdisciplinar.
• Aportaron la clasificación de los acontecimientos según su vigencia en el tiempo o la
consideración de la sociedad feudal desde lo cotidiano o la influencia de la antropología y
la geografía. El estudio de las mentalidades se afirmó para la comprensión de las
motivaciones últimas de los comportamientos humanos.
• Materialismo histórico: pretende definir el modo de producción respecto a una sociedad,
el grado de desarrollo económico, estructura de clases y dialéctica de sus relaciones
internas. Influye en la historiografía mediante la atención a los asuntos económicos y la
explicación material del pasado. Se entenderá al señorío como organismo económico y al
feudalismo como modo de producción caracterizado por la economía agraria, el escaso
desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de tipo dominical, en que
el excedente productivo es transferido a la clase dominante mediante la coacción. Las
tesis marxistas influyen en historiadores anglosajones como Dobb, Milton, Anderson y
Brenner.
• La nueva historiografía empero está interesada tanto en los fenómenos sociales y
económicos, como en los métodos de la antropología social, los de la historia de las
mentalidades, la historia rural… las nuevas tecnologías facilitan la interacción disciplinar.
• Fuentes y metodología = La fuente histórica es el monumento, documento, libro, etc., de
donde el historiador toma los datos. Para J. Topolski las fuentes son las informaciones
que se refieren a la vida de los hombres en el pasado, junto a sus canales de
información. Es decir que abarcaría tanto la información sobre el hecho como el
documento. La escasez de las mismas es un signo de los tiempos antiguos y
medievales, en tanto que el aumento del volumen testimonial lo es de los tiempos
modernos, pero a medida que incrementa aparecen dificultades para clasificarlas. G.
Fasoli divide a las fuentes históricas en Intencionales (que pueden ser orales o escritas)
y preterintencionales o restos (tienen carácter casual como los restos en general, los
lingüísticos, las tradiciones religiosas y los científicos o literarios.
• En las fuentes medievales = los documentos de archivo son importantes para la
reconstrucción histórica occidental, pero no lo son para el mundo islámico. En cuanto a la
validez informativa del dato, se hace sentir la influencia de la unilateralidad de su
procedencia (tienen origen clerical hasta el s. X).
Disciplinas auxiliares = son disciplinas que permiten acceder al conocimiento de las
fuentes históricas, como la paleografía, la diplomática, la epigrafía, la numismática, la
sigilografía, la genealogía, la heráldica y la cronología.
○ La paleografía = es la ciencia de las escrituras antiguas y su objeto es la escritura
de los manuscritos. Se requiere el dominio del latín medieval y diferentes tipos de
escritura.
○ La diplomática = estudia la forma externa de las actas expedidas por las cancillerías
o diplomas. Permite la valoración del diploma, su datación y la identificación de los
nombres que en ellos aparece.
○ La epigrafía = es la ciencia de las inscripciones que permite su lectura y la
restitución del texto cuando se hace necesario.
○ La numismática = estudia las monedas para valorar mecanismos económicos y
sociales.
○ La sigilografía = o ciencia del sello, su objeto de estudio es el sello o impresión
sobre una materia plástica de imágenes, caracteres grabados en una materia dura,
usados para autenticar documentos o como signo de autoridad.
○ La Genealogía = estudio de la filiación de las personas y de la sucesión de las
generaciones. Es importante para determinar los parentescos y linajes de las
familias aristocráticas.
○ La heráldica = o ciencia de los símbolos hereditarios, que permite la asimilación de
las armas a los nombres como medio de identificación individual.
○ La cronología = le permite al historiador la posibilidad de situar un suceso en el
tiempo en relación con otro.

DESINTEGRACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO


Versión convencional = desintegración militar y política = ruina civilización
Ahora se habla de Antigüedad tardía para el final del mundo romano.
Decadencia y crisis sustituidos por transición, cambio y transformación.
DIVERSOS ASPECTOS DEL PROBLEMA
a. PERIODIZACIÓN
Polémica sobre límites de la antigüedad y la edad media.
Es un falso planteamiento el querer establecer una clara frontera.
Hay quienes lo ven como una unidad y otros como una época de transición.
Como unidad = comparte el Mediterráneo, el imperium romanum christianum, misma
forma de dominio de la tierra y fe y la doctrina cristiana
a. CRISIS EN POLÍTICA EXTERIOR
Fin de la Pax romana + ataque a las fronteras imperiales
Fuerzas militares debilitadas
Surgen nuevas fortificaciones
En fronteras imperiales = persas, francos, alamanes, godos, sajones, pictos, bereberes.
a. CRISIS EN POLÍTICA INTERIOR
Primaron los intereses militares porque la defensa del imperio fue el objetivo principal.
El principado se transformó en una monarquía militar absoluta en que gobernaron tres
docenas de emperadores soldados.
Por su parte el ejército se transforma, ya que por un lado es una vía de ascenso social y
por el otro, se barbariza.
En la época del principado existía un frágil triángulo de poder entre el emperador, el
ejército y el senado que ya no. Ahora el sostén del poder militar son las legiones.
La nueva posición del emperador encontró su expresión en el culto a su persona y el
ceremonial imperial.
a. CRISIS EN LA ECONÓMIA
• Las guerras y las requisiciones impactaron en la economía; se saqueaban y destruían
ciudades, se desvastaban cosechas y se robaba el ganado.
• Consecuencias: inflación, alzas de precio y disminución demográfica; mayores exigencias
fiscales y requisiciones. El peso económico se desplazó de las ciudades al campo.
a. CRISIS EN LAS MENTALIDADES
La religión politeísta pagana y el mundo cultural clásico, fueron sustituidos por nuevas
formas religiosas de pensamiento. Fenómeno destacado fue la penetración de los cultos
orientales, favorecida por el reclutamiento de parte de las tropas en Oriente.
• El Mitra persa
• Cibeles, frigia
• Dios del sol de Emesa, Isis y Serapis
• Sol invictus Aureliana 270
• La teoría de la gnosis en los territorios periféricos, con su rígido dualismo entre espíritu y
materia, que fue adoptada por la gente culta.
• Manifestaciones marginales de esta situación fue la difusión de un bárbaro sincretismo y
un auge de la astrología, magia y hechicería.
Los cultos tradicionales estaban ligados al poder político. Las nuevas religiones eran
extrañas al estado pero podían actuar políticamente con un distanciamiento o
acercamiento.
El cristianismo
Para sus contemporáneos era una de tantas religiones orientales, con sus ritos secretos,
prescripciones ascéticas, fiestas y santos. A lo sumo llamó la atención por su rigurosa
oposición a las exigencias puramente formales del culto oficial. En sus múltiples
comunidades, sobre todo en las de Oriente, pero también en Italia, Galia y África
comenzaron a crearse las bases de una ordenada jerarquía y organización.
A excepción de algunas sectas la Iglesia no se opuso sistemáticamente al Estado. Pero
su negativa a presentar las ofrendas prescritas por el estado, fundada en razones
religiosa, desencadenó abiertas persecuciones de Decio y Valerio. De las cuales surgió la
“iglesia mártir”.
- BALANCE A FINES DEL S III:
Durante el s. III el imperio romano entró en crisis. Es una crisis total, política, económica,
social y espiritual. Es una crisis debida a factores externos e internos.
Da paso a una nueva etapa conocida como Bajo imperio, que es de transición entre la
sociedad antigua y la época medieval.
Entre 193 y 284 el imperio sufrió la crisis. Fue el resultado de la ruptura del equilibrio del
Alto Imperio caracterizado por:
Equilibrio entre la autoridad del senado y la del emperador.
Equilibrio entre producción y consumo, entre campo y ciudad.
Equilibrio de la pax romana, es decir la resistencia de la organización del limes y la
presión de los bárbaros.
• -----------------
• El poder militar logró atajar la desintegración del imperio. La crisis política imperial se
supera y comienza un período de estabilización que se abre con Claudio Gótico (276)
para concluir con Dioclesiano (284).
• Las incursiones germánicas se rechazaron victoriosamente.
• A partir del año 280 las fronteras del imperio pudieron ser afianzadas casi en los mismos
límites del S II.
• La decadencia monetaria y económica no se superó.
• La situación política interior siguió inestable y la posición del emperador precaria.
Aureliano fue eliminado por una conjuración de oficiales, Probo y Caro fueron asesinados.
• El absolutismo militar llegó a transformase en un orden estable.
Líneas actuales de investigación
Edward Gibbon, quien, inspirado en el pensamiento secular de la Ilustración,
atribuyó parte de la culpa de la caída de Roma al triunfo del cristianismo y la expansión
de la vida monacal del siglo IV: «Una vasta porción de la riqueza pública y privada se
dedicaba a las onerosas exigencias de la caridad y la devoción, y la paga de los soldados
se otorgaba a una multitud inútil de ambos sexos que solo podía exhibir como mérito la
abstinencia y la castidad».
A. H. M. Jones. Arremetió, bajo la maravillosa rúbrica de «bocas ociosas», contra los
ciudadanos del imperio tardío económicamente improductivos, como aristócratas,
funcionarios o eclesiásticos: «

En un libro suyo, ya clásico, Mahoma y Carlomagno, el historiador belga Henri Pirenne


sostiene que la verdadera ruptura entre Oriente y Occidente, de paso la división entre la
historia antigua y la historia medieval, se produjo a consecuencia no de la invasión de los
bárbaros, sino a raíz de las conquistas árabes.

Para Franz Georg Maier se encontraban en la interacción de los factores y conflictos


políticos y sociales; el factor originante o, al menos, acelerador fue la situación de la
política exterior.

No eran las invasiones el único problema al que se enfrentaba el Imperio de Occidente;


lo
afectaron también seriamente en momentos del siglo V guerras civiles y descontento
social.

Peter Brown, sobresaliente historiador que ha creado escuela, quien, en 1971, publicó
The World of Late Antiquity. En esa obra definió un nuevo período, la Antigüedad tardía,
que
empieza hacia 200 d. C., llega hasta el siglo VIII y se caracteriza no por la disolución de
medio
Imperio romano, sino por un encendido debate religioso y cultural.

Consiguió narrar en ese libro la historia de esos siglos «sin recurrir a la solución del
advenimiento de una catástrofe, y sin detenerme un solo momento a rendir pleitesía a
esa noción tan extendida de decadencia».

Entre los historiadores, sin embargo, el impacto de la nueva Antigüedad tardía se ha


hecho
sentir, especialmente en la forma en que ahora se presenta el final del mundo romano.
Se ha producido una rotación en el lenguaje empleado para describir la época post-
romana. Palabras como «decadencia» y «crisis», que sugieren problemas al final del
imperio y que eran habituales en los años 70 del siglo XX, en gran parte han
desaparecido del vocabulario de los historiadores y han sido sustituidas por términos
neutros como «transición», «cambio» y «transformación.

Siguiendo un camino paralelo, que lleva esencialmente la misma dirección, en las


últimas
décadas algunos historiadores han cuestionado, de entrada, la premisa de que la
disolución del Imperio romano de Occidente la provocasen invasiones hostiles y
violentas.

Para Marx y la mayoría de los historiadores que se inscriben en la tradición marxista, el


final de la primacía de Roma constituía la prueba definitiva de que los estados basados
en unas formas de desigualdad y explotación tan exageradas como el esclavismo
antiguo se hallaban irremisiblemente condenados al fracaso. Por otro lado, numerosos
historiadores, entre ellos el propio Gibbon o el ruso M. I. Rostovtzeff, que emigró a
Occidente en 1917, pensaban también que el imperio romano representaba una versión
tristemente degenerada de su forma primitiva, civilizada y próspera, que, según ellos,
habría alcanzado su apogeo en tiempos de los Antoninos, esto es, en el siglo II. La tesis
de Rostovtzeff, aunque hasta cierto punto desvirtuada, sigue siendo la más defendida
hoy día
6) transformaciones del mundo mediterráneo
La desintegración del estado romano, y el final de siglos de seguridad, fueron factores
cruciales
en la destrucción de la sofisticada economía de la Antigüedad, pero otros problemas
tuvieron
también su parte subsidiaria. En 541, por ejemplo, llegó al Mediterráneo desde Egipto la
peste bubónica, que inexorablemente se expandió por todo el antiguo mundo romano.
------
Otro indicio notable de que hubo un cambio sustancial en los niveles de sofisticación
económica es que en el Occidente post-romano el sistema monetario desapareciese casi
totalmente de la vida
cotidiana. En época romana, la vida diaria se caracterizaba por un sistema monetario
complejo y omnipresente; en tres metales: oro, plata y cobre.

7) Presencia de la antigüedad en el Medioevo:


La herencia del imperio dioclesiano-constantino = será recogida por los reinos
germánicos
• La gran masa de la población vive en el campo en régimen de semilibertad. Los grupos
dominantes son sostenidos económicamente por la producción de esta población servil.

Potrebbero piacerti anche