Sei sulla pagina 1di 24

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE

“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

“Máscaras”

CURSO: Taller de Mascaras

ALUMNOS: Rafael Abner Villanueva Arriaga

PROFESORA: Ana Gladys Arce

ESPECIALIDAD: Danza

CICLO: VIII -B

2009
INDICE
Pág.
Prefacio 5
Introducción 6
1 Máscaras en el Perú 8
1.1 Evolución de la Máscara 9

2 La Máscara en el Perú 12
2.1 Significado de las máscaras 15

3 Artesanos Mascaferros 17
4 Técnicas de Elaboración 20
4.1 Técnica de la tela con Yeso 20
4.2 Técnica d Papel Maché 20
4.3 Técnica de Cerámica 21
4.4 Técnica de Gasa Quirúrgica 22
4.5 Técnica de Alambre Soldado 22

Bibliografía 24
Webgrafía 25

PREFACIO

“Cuando hablamos en la vida diaria con la cara descubierta, muchas


veces, la palabra dice una cosa y los ojos otra; esa mentira es imposible
con la máscara. Si uno no está verdadero por dentro la máscara lo
rechaza; se trata entonces de buscar el registro, de un lenguaje
esencialmente teatral que no tiene nada que ver con la cotidianeidad, se
trata de encontrar una correspondencia del cuerpo, la voz y el movimiento
al buscar la proyección de la silueta de la máscara con la silueta del
propio cuerpo del actor”.

Jean Marie Binoche

INTRODUCCION

La máscara forma parte del patrimonio cultural y no se ha desprendido de ella


desde hace miles de años, cabe recalcar que tiene una larga trayectoria en el
tiempo, pero no está igualmente repartida en la tierra. Pues su presencia es
escasa en ciertas regiones y en otras en las que casi no se ve.
La principal función de la máscara es transfigurar. Es decir, producir un efecto
ilusorio, engañoso, intrigar y atemorizar. Cubre al hombre y lo convierte
momentáneamente y rápidamente en algo distinto. Muestra y oculta a la vez.
Aparece en un amplio espectro de actividades del hombre. En la guerra como
en la paz, en ceremonias religiosas solemnes como, en representaciones sin
sentido trascendente, tan solo de puro entretenimiento. Tiene también función
social normativa como sucede en ceremonias de iniciación de adolescentes
donde se transmiten normas de Comportamiento y relación, en tratamientos de
sanidad (ceremonias chamanistas). En fin su actuar es muy amplio.

La máscara tiene una prefiguración en la cosmética: peinados, tocados y velos


que cubren casi todo el rostro, es decir todo aquello que sin ser mascara
cumple un rol parecido. Los modelos de las mascaras tuvieron un inicio quizá,
fueron imágenes vistas en sueños, visiones o provocadas por el hambre, la
sed, la fatiga etc. El hombre ha tomado de su entorno todo cuanto pudo ser útil
para confeccionar sus mascaras desde las más simples hasta las más
complejas: cueros, fibras vegetales, cabellos humanos, filtros, madrea, oro,
plata, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón, piedra, papel
mache, látex, plásticos, y otros materiales.

“… la máscara y la careta son objetos confeccionados con cartón, alambre,


madera o cuero, con la que nos tapamos el rostro para disfrazarnos; no
obstante, pueden servir también de ornamento y decoración…”1

Como podemos observa el arte y sus manifestaciones han ido ocupando un


lugar muy importante dentro de la Educación, siendo recursos diversos que los
maestros obtienen para orientar y facilitar la enseñanza al educando.

De esta manera podemos deducir que la máscara dada la importancia


temática, social, cultural es una expresión artística que logra desarrollar en los
adolescentes íntegramente todas sus capacidades y potencialidades haciendo
de ellos jóvenes más libres e imaginativos.

1
GONZALES RAMOS, José; PASSANS GUELL, Jaime “28 Mascaras caretas y antifaces”, 2003, pp. 7
“… la máscara propone unos ejercicios escrupulosamente adaptados al
objetivo de reinsertar el arte en la escuela. Con la economía de sus materiales
y la diversificación de sus posibilidades formales, el trabajo de la máscara no
solamente es un excelente ejercicio manual y plástico, sino que propicia
automáticamente el gesto, el movimiento y la dramatización…”2

Esto refuerza lo antes mencionado reconociendo la elaboración de mascaras


como un medio creativo, empujando al alumno a proyectarse en plenitud desde
la dimensión más radical de sí mismo, siendo sujetos que la sociedad necesita,
con nuevas ideas, es decir alumnos pensadores que sean capaces de explorar
y tomar decisiones, con hábitos creativos, formando alumnos brillantes.

MASCARAS EN EL PERU

1.- LA MASCARA

Una máscara es una pieza de material, generalmente opaco o traslúcido,


usado sobre la cara. El material o materiales de los que puede estar constituida
son tela, plástico, petate, yeso, madera, piel, [etcétera]. Las máscaras se han
utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.

2
GONZALES RAMOS, José; PASSANS GUELL, Jaime “28 Mascaras caretas y antifaces”, 2003, pp. 6
La palabra máscara tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o
másquera del español. Los posibles antepasados en latín (no clásico) son
mascus, masca que es una denominación que se le da a los fantasmas y el
maskharah árabe que sería el bufón.

La máscara es un recurso utilizado por el hombre desde el paleolítico Superior(


35000 A.C ) hasta nuestros días, y se tiene conocimiento de su presencia en
Ariege - Francia en la cueva llamada Trois Freres donde existe una pintura
rupestre muy famosa, conocida con el nombre del Hechicero, que representa
un hombre visto de perfil con máscara de animal.

Es sabido por pruebas documentales existentes (pinturas rupestres) que la


máscara surge con el sedentarismo y la necesidad de trabajo como una
actividad social, probablemente la máscara tenga su origen en una función
ritual.

“El origen de la máscara se remonta en el tiempo y se pierde en la más remota


antigüedad. Se supone que su invención se debió a fines religiosos. Algunos
hallazgos arqueológicos demostraron que eran muy usadas en Egipto para
perpetuar con ellas los rostros de los muertos. Se hacían tratando de imitar de
la forma más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el
ataúd, pintándose de la misma manera que éste. Se elaboraban con un cartón
realizado con lienzo o papiro, revestido con estuco, que -con el paso del
tiempo- se endurecía y presentaba total consistencia. Según la clase social a la
que perteneciera el muerto, podría llegar a revestirse con una lámina de oro.
No se le horadaban los ojos ni la boca, y se los representaban con
incrustaciones o pinturas”3

Según estudiosos las mascaras están repartidas por todo el planeta: América
del Norte, América Central, América del Sur, África Oceanía, Milanesia, China
etc. Es decir de Norte a Sur de Este a Oeste.

3
http://www.educar.org/inventos/careta.asp
“Es posible que muchas mascaras hayan aparecido movidas por intereses
prácticos. Así por ejemplo, los pueblos cazadores, necesariamente debieron
acercarse a los animales a fin de poder herirlos. Armas de poco alcance
exigían esta aproximación. Los animales, mientras pasteaban o abrevaban
descuidaban un poco su vigilancia. Era entonces que cazadores vestidos con
pieles de los animales que pretendían atrapar tal es el caso de los bisontes de
las praderas norteamericanas o los cazadores bosquimanos de Avestruces,
revestidos con cueros, podían acercarse a la codiciada presa. Naturalmente
avanzando con viento favorable, para no ser delatados por el olor y, muchas
veces para confundirlos, imitando los sonidos y voces de los propios
animales”4.

Se entiende que el hombre para permanecer en un solo lugar crea medios y


formas que les permitieron cubrir sus necesidades y adaptarse al medio en el
que vivía y entre sus necesidades podemos detallar su necesidad de
alimentarse, el abrigo, las actividades sociales que le permitió, a través de la
máscara, engañar a su presa. Todo esto concluye que la máscara no se origina
como elemento solo decorativo, sino como una necesidad que tenía el hombre
de esa época y que la supo aprovechar.

1.1.- Evolución De la Máscara

Las pinturas rupestres muestran el anhelos del hombre, de lo que ellos


desean encontrar en sus cacerías pruebas de ello no solo son las
pinturas sino también objetos grabados que muestran hombres
utilizando mascaras. Testimonios relacionados a la máscara han ido
aumentando tal es el caso
de su presencia en
ceremonias señalando
linajes, ancestros o posición
social.

4
JIMENEZ BORJA, Arturo; “Máscaras Peruanas”; 1992; pp. 21
“… En el abrigo de Megé y Taygat en Dordogne- Francia-, se han
encontrado bastones de asta de ciervo, perforados y grabados. Uno de
estos gravados presenta a tres hombres enmascarados con cabezas de
gamuza…”5.

Hechicero (¿?) zoomorfo de Le Gabillou, Dordogne-Francia


La máscara ha llegado a formar parte de las tradiciones de muchos
pueblos y países, es así que se encuentra en distintas actividades del
quehacer humano ya sea ritos, fiestas de sociedad, ceremonias, teatro,
danzas etc.

Es necesario recordar que entre los siglos XVI y XVIII, las damas de la
aristocracia utilizaban caretas para protegerse de los efectos del sol
(imperativo de moda).

En el teatro la máscara a desarrollado una función que posibilita la


caracterización de los actores yendo desde la máxima expresividad
hasta la absoluta neutralidad.

En relación a su función festiva, la máscara es la reina en innumerables


situaciones, adquiriendo su máximo protagonismo en el carnaval, dentro
del campo del espectáculo la máscara es utilizada por bailarines y
danzantes formando parte la música y el canto.
La máscara en aspecto artístico a despertado el interés entre los
creadores dándole el atractivo de unicidad llevándola a la dimensión
como pieza decorativa que coleccionistas adquieren con interés.

“… Con la caída del imperio Romano, el uso teatral de la máscara se


diluye progresivamente, surgiendo posteriormente para cubrir una
función ritual-festiva. Es el pueblo quien lo recupera y la incorpora
haciéndola suya; de tal manera que, en la Edad Media, se tienen datos
respecto a su uso en la fiesta de disfraces y máscaras… ”6.

5
JIMENEZ BORJA, Arturo; “Máscaras Peruanas”; 1992; pp. 24
6
GONZALES RAMOS, José; PASSANS GUELL, Jaime “28 Mascaras caretas y antifaces”, 2003, pp. 8
Está claro pues que la utilización de la máscara ha evolucionado de
forma diferente según los condicionantes del entorno cultural , de tal
manera que no solo la encontramos en el carácter ritual, festivo,
carnavalesco, entre otros, también podemos notar que ha logrado una
pervivencia y una belleza de resultados muy interesantes.

Hablar de la evolución de la máscara en Occidente es hablar de sus


prohibiciones. Hace quinientos años atrás estaba prohibido el uso de
estas, debido a muchas legislaciones existentes, dado el carácter
coercitivo del poder respecto a las manifestaciones de características
libres y festivas.

“… En 1,523 con el primero de los Austrias en el trono, se prohíbe


disfrazarse con mascaras bajo pena de cien azotes o destierro.
Posteriormente, en 1,716, con la dinastía Borbónica, se dictan leyes
contra los bailes de mascaras y, en 1,745, estas se recrudecen al
incrementar las penas por el uso de las mascara. Con Fernando VII
como rey, en 1,815 se prohíbe el uso de las mascaras por Real
orden…”7.

Actualmente podemos asegurar, con satisfacción que aquellos días de


prohibición desaparecieron, observando su presencia en diversas
actividades siendo parte de la cultura viva de los pueblos y países de
todo el mundo.

2.- LA MÁSCARA EN EL PERU

Desde sus inicios el mundo andino ha llegado a experimentar muchos cambios


y procesos, logrando desarrollar diversas actividades, siendo la agricultura la
actividad más importante del imperio Inca; cabe señalar que la tierra era
considerada como una deidad a la cual se le rendía culto por los frutos
obtenidos de ella. Las ceremonias eran utilizadas para rendirle pleitesía a sus
7
GONZALES RAMOS, José; PASSANS GUELL, Jaime “28 Mascaras caretas y antifaces”, 2003, pp. 9
dioses, donde podía observarse al hombre empleando distintas indumentarias
que cubrían el rostro y parte del cuerpo, representando en ellas la imagen de
animales considerados sagrados.

El encuentro de dos culturas como son: la Andina y la Occidental, nos dio como
resultado nuevas manifestaciones culturales, presentes en sus comidas,
bebidas, bailes, vestuarios.

“… Dichas ceremonias religiosas, carnavalescas, taurinas, procesiones,


fiestas patronales o simples jaranas costumbristas, fueron poco a poco dando
su toque de expresión única, a cada pueblo o región del Perú; y conjuntamente
con su vestimenta, su música y danza típica, cada quien ha ido reafirmando su
identidad cultural y folclórica a través de los siglos. Aun hoy en día se sigue
esta costumbre que data desde épocas anteriores a la llegada de los
españoles; ya que inclusive, antiguas pinturas rupestres del paleolítico
superior, registran las figuras de hombres enmascarados…”8

Los conquistadores nos trajeron formas de bailes, denominadas de salón


ocultando su rostro con un pequeño antifaz según la ocasión. Imitación, burla,
sátira o como se le denomine, el hombre andino creo sus propias danzas
producto de lo observado tratando de imitar de una manera exagerada y
burlesca el porte y movimiento del Español cubriéndose con mascaras fabricas
por ellos mismos.

“… La máscara constituye un elemento muy importante en el vestuario de las


danzas, además de ser un producto artístico sumamente expresivo. Es
conocido que las mascaras andinas representan en su mayoría personajes de
la colonia, de la República e incluso de la actualidad, de manera grotesca y
burlesca, si bien es cierto la máscara ejerce la sátira contra el dominador,
también cumple una función transformadora. No solo satiriza al dominador, sino
que lo transforma, desposeyéndolo de su poder…”9.

8
http://www.boletindenewyork.com/mascarasenelperu.htm
9
CÁNEPA KOCH, Gisela; “Máscaras y transformación: La construcción de la identidad en la fiesta de la
Virgen del Carmen de Pocartambo”; 1998, pp.
De esta manera a través de la máscara se manifiestan identidades, tanto del
personaje como del individuo en relación al grupo humano que les rodea, así
mismo la máscara cumple una función transformadora, tomando alavés un
aspecto mediador entre dos mundos al mismo tiempo, el del personaje y la
identidad de la persona. Existe también una transformación del pasado en
presente sin que el primero se anule o viceversa.

La comunicación o expresión ha sido siempre el punto más importante para el


ser humano en la que se ha valido de distintos medios ya sea por gestos,
movimientos corporales, sonidos vocales, entre otros; creando así muchas
formas artísticas en sus diferentes gamas, siendo una de ellas la máscara.

“En las diversas culturas, tanto antiguas como actuales, la máscara ha tenido
diferentes funciones. Por esta razón, las posibilidades de clasificación se
moverían alrededor del personaje que representa, de los materiales empleados
para construirla, de los colores básicos usados en su decoración, etc.”10

En el Perú las mascaras aparecen juntamente con las danzas populares.


Siendo de acompañamiento necesario en ceremonias, procesiones,
veneración, despedidas, etc.

“… Las festividades en el Perú, sobre todo a nivel andino, tienen un ingrediente


especial que se manifiesta en el uso de máscaras, las cuales cambian de
forma, diseño, expresión, tamaño y color; dependiendo de la ceremonia que se
ha de celebrar y que podría ser religiosa o de adoración, carnavalesca, de
guerra o paz; hasta un momento fúnebre, puede motivar su uso, en un acto
pagano o acaso espiritual, con la cual invocar por el recibimiento del ser
fallecido…”11.

10
GONZALES RAMOS, José; PASSANS GUELL, Jaime “28 Mascaras caretas y antifaces”, 2003, pp. 8
11
http://www.boletindenewyork.com/mascarasenelperu.htm
Las mascaras son gestos tradicionales de gran antigüedad que sobreviven
gracias a los acontecimientos, fechas o conmemoraciones, es un viejo
patrimonio salvado gracias al sentimiento de unos cuantos.

“… La máscara, sola, colgada en un clavo en la pared de una casa carece del


poder que tiene, ya puesta y conformando un todo con el danzante, su traje, la
música y los movimientos propios. Entonces, ellas recién cobran vida, se
posesionan de los personajes y los transfiguran, como salidos de un mundo
mágico…”12.

La máscara también afirma la identidad cultural de la comunidad. Es un arte


creado por el pueblo y al servicio de sus creencias, estas han sido elaboradas
generalmente en el anonimato, actualmente ya se conocen algunos artesanos
mascareros quienes extraen materiales de su propio entorno. Hojalata, cueros
curtidos y sin curtir, madera, maguey, cartón, papel, yeso, etc. buscando la
mejor expresión a sus macaras.

2.1.- Significado De la Máscara

En relación a la máscara encontramos diversas acepciones que nos


llevan a entender mejor su significado

Según el vocabulario del Padre Diego González Holguín mascara se


dice en quechua Saynata. Y quienes la usan son los Saynatacuna o
huacon, los enmascarados.

En su Lexicón, Fray Domingo de Santo Tomas registra, con alguna


variación, que Sayñata o Ayacucho equivalen a lo que en español es la
“máscara o carátula”. Con iguales acepciones la consigna el Padre Jorge
Lira S.J. en su diccionario quechua Español.
12
GONZALES RAMOS, José; PASSANS GUELL, Jaime “28 Mascaras caretas y antifaces”, 2003, pp. 227
En Latín persona equivale a mascara, como personatus significa
enmascarado. También aparente, falso, engañoso, fingido. Acepciones
que nos llevan de la mano a considerar el concepto personalidad.

Cicerón en sus escritos dio a la palabra persona varios significados a


saber: la forma como uno aparece ante los demás, pero no como uno es
en verdad (Alicujus sustinere). El papel que alguien desempeña en la
vida, comparable a los papeles de reparto en el teatro (Personata
fábula).

Si bien la palabra mascara en latín equivale a persona, en griego se


dice Personopan.

Algunos filósofos estiman que la palabra persona deriva de Peri-soma.


Es decir alrededor del cuerpo; o, de Per-som que significa cabeza o
rostro en etrusco o latín arcaico.

Otros prefieren la palabra per-sonare, que equivale a sonar a través de,


y que alude a la voz que se oye a través de la boca de la máscara.

2.2.-Origen de la Máscara en el Perú

El origen de la máscara en el Perú al igual que en Europa corresponden


al Paleolítico Superior, cabe tener en cuenta que ambos Paleolíticos no
tienen correspondencia en el mismo tiempo, ya que las fechas de
América son más tardías (40000 A.C - 2500 D.C).

Para aclarar el origen de la máscara es necesario destacar los trabajos


de investigación de muchos Arqueólogos quienes estudiaron diversos
petroglifos encontrados en diferentes lugares del Perú (Toquepala,
Moquegua, Tacna, Arequipa,) entre otros. Así como también pinturas
rupestres con diversas escenas. Entre estos trabajos podemos destacar
a: Emilio Gonzáles García quien descubrió en (Toquepala) una cueva
con pinturas rupestres con escenas de caza, el Doctor Jorge C. Muelle
quien estudio estas pinturas dice: Hay animales caídos….los hombres
que los siguen llevan mascaras de animales.

El Arqueólogo Max Neira Avendaño, hallo pinturas con 480 diseños de


figuras que representa a la fauna local (camélidos, felinos, ñandúes
pintados de perfil y de frente. El Doctor Antonio Núñez Jiménez quien
público y estudió los Petroglifos del Perú, El Doctor Eloy Linares Málaga
quien hallo en Arequipa grabados de hombres enmascarados, músicos y
bailarines.

Fuera de lo ya mencionado las mascaras en el Perú también hallan dos


fuentes de testimonio: la cultura Pre Hispánica, y los escritos durante la
dominación Hispana.

Así por ejemplo la cerámica Moche nos ofrece muchas imágenes de


personajes enmascarados.

“Varios vasos Moche presentan figuras cuyo tratamiento en híbrido.


Cabeza de animal y cuerpo humano. No está claro si representan
enmascarados o figuras escapadas de la mitología”13.

En la época de la dominación Hispana un personaje representativo fue


Huamán Poma de Ayala por la forma ilustrativa con la que represento
personas enmascaradas, dos de ellas son muy claras: Fiesta de los
Condesuyos y Encomendero.

En la primera se observa tres enmascarados cuyos vestidos son de


plumas a modo de dalmáticas, las mascaras son pequeñas con un ribete
de plumas. Llevan también alzacuellos de plumas.

13
JIMENEZ BORJA, Arturo; “Máscaras Peruanas”; 1996, pp.
En la lámina encomendero nos permite ver dos enmascarados con
vestidos de plumas que van delante de las andas del encomendero. Las
mascaras son semejantes a la del los Condesuyos.

En el antiguo Perú el culto a los muertos exigía que fuesen tratados con
una consideración grande pues aseguraba la vida en el más allá de allí
el uso de mascaras de oro, brazos y manos de oro. Estas mascaras
fueron de diversas clases: cerámica, madera, cobre, o simplemente
envoltorios de tela.

3.- ARTESANOS MASCAREROS


La confección de las mascaras, es
parte de la tradición del arte peruano,
las mascaras han sido empleadas
especialmente en danzas como: la
diablada, los corcovados,
el son de los diablos, saqra y
en rituales y ceremonias;
siendo usadas por adultos y
niños de ambos sexos

.En la actualidad muchas danzas


están perdiendo el uso de este
elemento por falta de artesanos que
confeccionen mascaras de este tipo o
ya sea por el costo elevado que
demanda la preparación de este. El
uso de las mascaras artesanales han
entrado en decadencia por las
causas mencionadas, y por la
introducción de la fabricación de
mascaras de plástico que no tienen
mucho impacto a comparación de las
mascaras tradicionales hechas en
madera, malla de metal, pieles de
animales, etc.

“Florentino y heracleo Núñez Jiménez, confeccionan mascaras solo para


coleccionistas y pedidos especiales siendo don pedro aragonés roca y su
familia los únicos que confeccionan mascaras de papel para el comercio en la
zona de cangallo, villa Huaman, Chuschi, tambo y Río Apurimac. Las mismas
que son usadas en la fiesta de navidad, año nuevo, reyes y carnavales”14.

Debemos aclarar que los artesanos mascareros están repartidos por todo el
país. Más numerosos y organizados se hallan en el sur, en los departamentos
de cusco (en al barrio de san Blas), en puno (en la ciudad del lago), también
los hay en algunas provincias pero son talleres muy pequeños.

En Huamanga (ayacucho) uno de los artesanos reconocidos con el premio


nacional de cultura “don Joaquín López antay” hoy ya fallecido quien
confeccionaba mascaras de badana en su prolífico taller.

“He hecho también siempre. Siempre las compran también los campesinos
vienen de acos vinchos, de neqte, de wakachacra. Ellos llevan las mascaras
para la wuayliquia. Los campesinos bailan mascarados.

14
CASTILLA OCHOA, David; “Artesanía y Tecnología Tradicional”; 1989, pp.
Las mascaras las hago con badana forrada de papel- refiere don Joaquín al
tratar de su confección-. Una docenita de mascaras hago en veinte días,
teniendo sol, en veinte días. Se echa la molde, se seca al sol. Para este oficio
se necesita paciencia”15.

Cabe añadir a lo ya mencionado que los artesanos mascareros no solo se


dedican a la confección de de mascaras si no también retocan piezas antiguas
que les traen rotas, quiñadas, quebradas, etc. En estos talleres se pueden
encontrar los más sorprendentes materiales (muñecas, imágenes para pintar o
recomponer). En este quehacer los artesanos han experimentado y aprendido
mucho.

Existen dos variantes para usar la máscara, la primera es sostenida por tres
cuerdas atadas a la nuca, la segunda por tener un mayor peso utiliza como
soporte un casquete de fieltro y es sostenido por la cabeza.

La máscara por consiguiente ha sido y es uno de los elementos de expresión y


creatividad que muestra en su confección; donde el artista plasma sus
emociones y sentimientos siendo en su mayoría un medio que el danzante
utiliza para satirizar al personaje que en su momento representa.

En el Perú las mascaras están presentes en diversas manifestaciones


dancísticas y su confección muchas veces lo realiza el mismo danzarín
reconociéndolo así como un proceso creativo.
4.- TÉCNICAS DE ELABORACIÓN

Se ha encontrado muchas técnicas de elaboración y van de las más simples a


las más complicadas, con materiales de todo tipo y sobre todo de costos
totalmente diferentes: de papel, láminas de metal, y hasta de oro.

En tal sentido mencionamos algunas de las técnicas utilizadas por artesanos


peruanos.
15
RAZETTO, Mario; “Don Joaquín máscaras.
4.1.-TÉCNICA DE LA TELA CON YESO:

Se usan moldes de yeso en la cual se coloca una tela suave y sobre ella
una capa de yeso no muy gruesa. Cuando esta se seca, la desprenden
del molde como los moldes son de yeso necesariamente deben colocar
entre el molde y el yeso fresco un “intermediario”. El resultado es un
positivo muy delgado y frágil. Se refuerza con yeso mezclado con cola,
por dentro y por fuera, colocando capas delicadas una tras otra, hasta
lograr un efecto deseado. Si la máscara lleva añadidos como ojos de
vidrio, este es el momento. Para ello se utiliza el fondo de los focos de
luz eléctrica, puede usarse ojos ya listos. Es el momento también de
poner la dentadura, con trocito de espejo, o cañones de plumas gruesas.
Instalar serpientes, sapos, lagartijas o cualquier otro añadido.

La máscara antes de ser pintada debe ser lijada y luego recién, se le


pinta. El último toque es el barnizado y la máscara estará lista. Lucirá a
deseo con pestañas, cejas y hasta cabellera si fuese necesario.

4.2.- TECNICA DE PAPEL MACHÉ:

Se inicia con un molde de yeso en el cual está la imagen que se desea


representar; se coloca el papel a remojar en un recipiente con agua, se
coloca tres capas del papel mojado sobre el molde de yeso,
presionando con los dedos para no perder los rasgos de este.
Seguidamente se colocan cinco a más capas de papel encolado, sin
dejar de presionar cogiendo mayor consistencia con estas últimas capas.
Una ves secado el papel se procede a retirarlo del molde de yeso,
recortando con una tijera las partes que están en exceso, aquí mismo se
procede a hacer los orificios de los ojos, nariz y boca si fuese el caso. Se
pasa con una lija fina para borrar los grumos del papel dejándolo lizo y
listo para proceder a pintar, se puede delinear las cejas u otros rasgos a
desear para obtener un aspecto brilloso se cubre la máscara con barniz.
4.3.- TECNICA DE CERAMICA:

Para realizar esta mascara debemos formar previamente una plancha de


arcilla de un grosor regular y de un tamaño que corresponda al molde;
no debe ser demasiado gruesa para que no pese demasiado.

La arcilla para realizar la “tortilla” deberá amasarse suficientemente para


evitar la formación de burbujas en el interior de la plancha. Sobre un
lienzo húmedo colocado en la superficie de trabajo, se sitúan en paralelo
dos listones de madera a una distancia de por lómenos 30 cm. entre si.
Se coloca la arcilla entre los listones y se procede a estirarla
golpeándola con el puño hasta conseguir llenar la mayor parte del
espacio entre ellos. A continuación se uniformiza el grosor con un rodillo
pasándolo sobre la arcilla. Realizada la tortilla se separa el lienzo
evitando deformarla y se deposita sobre el molde prestando especial
atención en que quede centrada. Con la yema de los dedos se repasan
los diversos volúmenes del molde (cejas, pómulos, nariz, labios,
etc.)Presionando el barro para que se adapte a el. En esta parte se
recorta todos los sobrantes de barro.

La mascara por el encogimiento producido en el secado, se desprenderá


por si sola del molde; es en este momento que se procederá a hacer los
agujeros de la boca, nariz, ojos y los de atar la cinta.

Sin esperar el secado total de la arcilla, se decora la máscara dándole


color (tierras de color diluidas en agua). Cuando este seca, se cuece la
máscara para conseguir la vitrificación de la arcilla.

4.4.- TECNICA DE GASA QUIRURGICA:

Para hacer esta mascara puede usarse como molde la cara de una
persona, para que el yeso no se pegue a la cara primero se debe cubrir
el rostro con un plástico muy fino. La persona que sirve de modelo
deberá sostener entre los labios un trocito de tubo para que pueda
respirar.

Antes de moldear se recortara la gasa en cuadrados de 8 a 10 cm. Una


vez cerciorados de la correcta protección de la cara, la cubrimos con los
trozos de gasa, superponiéndolos y montando los extremos. La gasa
debe sumergirse unos instantes en agua para moldearla.

Cuando la gasa adquiere la dureza suficiente para extraerla de la cara


sin deformarla, se saca con cuidado y se deja sobre una mesa hasta que
finalice el secado.

Una vez conseguida la forma básica de la cara, se le agujeran los ojos y


la boca, etc. Se procede a pulir con una lija fina toda la máscara, todos
los elementos volumétricos (cuernos, barba, rayos etc.) se construyen
directamente sobre el volumen facial.

Se acaba la máscara decorándola y pintándola.

4.5.- TECNICA DE ALAMBRE SOLDADO:

Se inicia la realización tomando la medida de la cara por parejas en este


caso, deberá hacerse pasando la cinta métrica por debajo de la barbilla y
por encima de la frente, por el cabello). Se añaden 2 cm. a la medida
Obtenida, se traslada esta al alambre y se corta.

Con este segmento conformaremos un ovalo. Debemos tener en cuenta


que, para soldarlo, hay que solapar los 2 cm. que habíamos añadido a la
medida de la cara. Realizada la soldadura, se compara aplicando la
careta a la cara de la persona.
En un folio se dibuja esta ovalo y se marcan todos los segmentos que
formaran la estructura de la careta.
Con el ovalo de alambre colocado en la cara, y por parejas, se toman las
medidas de los arcos correspondientes a cada segmento dibujado en el
folio y se anotan en este.

A continuación, se cortan los segmentos de alambre según las medidas


anotadas en el croquis, teniendo en cuenta que se les debe añadir 4 cm.
(2por lado) para poder realizar las soldaduras.

Una vez se hayan cortado y arqueado todos, se doblan por sus dos
extremos en ángulo recto y se sueldan al ovalo según la colocación que
corresponda en el croquis.

Cuando se enfríen las soldaduras, se las repasa con lima y tela esmeril
para evitar púas y picos. Después se prueba esta estructura básica en la
cara.

Con el resto de segmentos seguiremos el mismo procedimiento


acabando la máscara puliéndola con lima y tela esmeril, para borrar las
posibles imperfecciones de la soldadura.

BIBLIOGRAFÍA:

- MARIO RAZZETO en su libro “don Joaquín mascaras”


- José Gonzáles Ramos, Jaume Passans Guell en su libro “28 Mascaras
caretas y antifaces”
- ARTURO JIMÉNEZ BORJA en su libro “Mascaras Peruanas
- GISELA CÁNEPA KOCH en su libro “Mascaras y transformación: la
construcción de la identidad en la fiesta de la Virgen del Carmen en
Pucartambo”
- DAVID CASTILLA OCHOA en su libro “artesanía y tecnología
tradicional”

WEBGRAFIA

- http://www.agenciaelvigia.com.ar/historia_de_la_careta.htm
- http://www.boletindenewyork.com/mascarasenelperu.htm
- http://www.yuyachkani.org/demostraciones/detrasdelamascara.html

Potrebbero piacerti anche