Sei sulla pagina 1di 20

TEMA A.

ANATOMIA MATERNA E INFANTIL: seno, pezón y


cavidad oral.

Mama y estructura del pezón y desarrollo; vascularización,


inervación, linfáticos, tejido mamario.
a. desarrollo general
b. cambios durante el embarazo
c. variaciones en el tamaño del pecho
d. sistemas nervioso, vascular y linfático
Anatomía oral del lactante y reflejos; agarre; variaciones
anatómicas.
a. generalidades, incluyendo embriología y anatomía fetal
b. tracto gastrointestinal
c. cabeza, cuello y anatomía oral

ANATOMIA DE LA MAMA HUMANA

La glándula mamaria se desarrolla en 5 etapas: embriogénesis,


desarrollo puberal, desarrollo en el embarazo, lactancia e
involución.

Para ver esta pel’cula, debe


disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

DESARROLLO EMBRIONARIO
En la 5ª semana aparecen los primeros esbozos: rebordes
mamarios; un par de cordones epiteliales ectodérmicos que se
extienden desde las zonas precursoras de las axilas hasta las
ingles (estría o banda láctea). Luego desaparecen todos los
rebordes excepto los de la región pectoral (donde se constituye una
cresta).
Se desarrolla entre 15-20 cordones que invaden el mesodermo y se
ramifican. Cada cordón ramificado es el esbozo de un conducto
galactóforo y un lóbulo mamario (con sus conductos excretores y
sus adenómeros; que se rodearán ambos de células mioepiteliales
de origen mesodérmico). El mesodermo circundante se convierte en
tejido conectivo y grasa de la glándula.
El ectodermo de la zona desarrolla una fosita en la que
desembocan los conductos galactóforos en formación. En la zona
del nacimiento el mesodermo subyacente genera el pezón y la
areola.
Al nacer las mamas de niños y niñas pueden crecer y secretar
“leche de brujas” por influencia de hormonas maternas (los
estrógenos que han pasado por la placenta al final del embarazo).
Las mamas de ambos sexos se diferenciarán en la pubertad.
Durante el período prepuberal la glándula crece según lo hace el
niño.

Para ver esta pel’cula, debe


disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

DESARROLLO PUBERAL
Se produce por las 2 hormonas ováricas, estrógenos (crecimiento
de los conductos) y progesterona (desarrollo de los alvéolos).
Para ver esta pel’cula, debe
disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

Para ver esta pel’cula, debe


disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

GLÁNDULA MAMARIA DURANTE LA GESTACIÓN.


DESARROLLO FUNCIONAL
 Entre la sexta y séptima semana de gestación crecen los
acinos, como respuesta a los niveles elevados de estrógeno y
progesterona.
 Se ramifican los conductos, aumenta la cantidad de tejido
adiposo y la irrigación.
 Se pigmenta areola y pezón, se desarrolla una segunda
areola rosada, el pezón se vuelve más eréctil.
 Hipertrofia de las glándulas sebáceas (tubérculos de
Montgomery) que lubrifican los pezones.
 Disminuye el tejido adiposo y aumenta la infiltración del tejido
intersticial con células plasmáticas, linfocitos y eosinófilos.
 Dilatación de vasos sanguíneos, congestión venosa (red
azulada bajo la piel, más visible en primíparas)
 3º trimestre: aumento tamaño mamas. Las hormonas
placentarias y luteínicas favorecen la proliferación de los
conductos galactóforos, el tejido de los lóbulos y alvéolos.
 Hacia la mitad del embarazo el desarrollo funcional ha
acabado, pero la lactancia está inhibida hasta que el nivel de
estrógenos desciende (con la expulsión de la placenta).
 Tras el parto la secreción láctea dilata los alvéolos (las células
cilíndricas se aplanan)

GLÁNDULA MAMARIA DURANTE LA LACTANCIA


Posee una formación elevada de alveolos, compuestos por células
epiteliales, mioepiteliales y cuboideas.

GLÁNDULA MAMARIA DESPUÉS DE LA LACTANCIA


Cuando finaliza la lactancia la mama comienza un período de
involución que puede seguir un proceso rápido o algo más
progresivo, para volver nuevamente a la situación anterior al
embarazo. Se produce la apoptosis del epitelio mamario, la
remodelación de la glándula y la vuelta a su estado natural anterior.

ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

La mama está en la fascia superficial entre la 2ª y la 6ª costilla,


superficial al pectoral mayor (y del oblicuo externo y serrato anterior
en la parte inferior); y entre la línea paraesternal y la axilar media.

Aspecto externo
El tamaño y forma de la mama dependen del tejido graso y
conectivo; no hay relación entre el tamaño y la producción de leche.
Mujeres obesas tienen riesgo de retraso en la lactogénesis II y que
algunas con poca grasa corporal harían leche con menos lípidos
(que compensan con mayor volumen). Con frecuencia es mayor la
mama izquierda que la dcha. Varía de peso en función de su
estado: 200g no gestante; 400-600g al final de la gestación; 600-
800g durante la lactancia.
Su forma también varía: cónica en la adolescencia; hemisférica en
la edad adulta; forma colgante en las mujeres que han tenido hijos.
Presenta una porción de tejido que llega a la región axilar, proceso
axilar o cola de Spence (se diferencia de la gl supranumeraria en
que tiene conexión con el sistema ductal).

El pezón o papila mamaria.


Formación cónica en el centro de la areola. Facilita el acoplamiento
de la boca, hace de esfínter, es origen de estímulos sensoriales que
activan secreciones hormonales.
Formado por músculo liso, gran red arteriovenosa y muchas
terminaciones nerviosas sensitivas y por corpúsculos de Meissner
(localizados en las papilas dérmicas); tamibén tiene numerosas
glándulas sebáceas y sudoríparas apocrinas (pero sin pelo).
Atravesado por la porción distal de los conductos galactóforos (cada
uno con un orificio propio). Piel gruesa y rugosa.
Su estimulación causa contracción muscular y éstasis venoso; se
vuelven más pequeños, firmes y prominentes.
En la succión aproxima los conductos galactóforos entre sí
acortando la distancia al seno galactóforo, facilitando su expresión
lingual. Para ello consta de fibras musculares dispuestas en anillos
y haces tangenciales (del pezón a la areola).
Diferentes formas:
- el más frecuente: blando en reposo, 1cmx1cm aprox;
sobresale fácil con estimulación.
- Plano: apenas sobresale con la estimulación; requiere
más dedicación al inicio.
- Invertido: al estimular va hacia adentro. No insalvable.
- Muy anchos o largos: difícil en bocas pequeñas.
Su sensibilidad depende del nivel de estrógenos. En el embarazo es
poco sensible por los estrógenos. Tras el parto aumenta la
sensibilidad (también si no amamantan) para activar el mecanismo
de la OXT y PRL. También causa dolor la succión en vacío de los
conductos, la congestión vascular y la compresión del pezón.

La areola
Piel pigmentada que rodea el pezón, con gran cantidad de células
sudoríparas y sebáceas sin pelo. Las glándulas de Montgomery
contienen la desembocadura de glándulas sebáceas y galactóforas,
y gl sudoríparas. Se hacen más prominentes durante el embarazo y
la lactancia. Fabrican sustancia que lubrica y protege la piel;
también secretan una pequeña cantidad de leche. Cuando finaliza
la lactancia vuelven a su tamaño anterior.
Su pigmentación oscura podría ser un estímulo visual para el recién
nacido.
La dermis no tiene tejido adiposo, pero sí músculo liso y colágeno, y
fiblas elásticas en disposición radial y circular.
Pezón y areola contiene numerosas terminaciones nerviosas libres.
También poseen múltiples anastomosis arteriovenosas,
responsables de la erección.

Interior de la mama
Gran número de alvéolos donde se fabrica la leche, y sistema de
conductos, que aumentan de diámetro según se unen (conductos
subsegmentarios, segmentarios y colectores. En la areola están los
conductos galactóforos (2-4 mm de diámetro), que se dilatan aún
más (senos galactóforos) antes de atravesar el pezón.
Lóbulo: los alvéolos y conductos que drenan a un mismo
galactóforo. Cada mama tiene de 15-25 lóbulos, que confluyen en
8-12 conductos que se abren al exterior en el pezón.
Puede haber ramificaciones de ángulos peculiares, que junto a
reacciones inflamatorias y presión de alveolos adyacentes puedan
favorecer mastitis de repetición.
La función de los senos galactóforos es contener temporalmente la
leche durante la toma, estos conductos poseen una gran
elasticidad, lo que conlleva un importante aumento de diámetro
durante la toma.
Los tejidos mamarios están rodeados por la fascia pectoral
superficial y se fijan a dicha fascia y a la piel mediante bandas
fibrosas (ligamentos de Cooper).
Para ver esta pel’cula, debe
disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

ALTERACIONES CONGÉNITAS DE LA MAMA


Hipermastia: presencia de glándulas mamarias accesorias
consecuencia de la no regresión de la banda láctea. Estos restos
pueden formar pezones y tejido glandular, desde la axila hasta la
región inguinal (aunque a veces pueden estar en zona urogenital,
nalgas o espalda). Su frecuencia es 2-6%. Puede haber respuesta
durante embarazo y lactancia.
Sinmastia: membrana comunicante entre ambas mamas. En alguna
variación también puede haber tejido glandular en la línea media.
Amastia: ausencia congénita de mama (muy infrecuente). Una
variante es la amazia, donde hay pezón sin glándula.
Politelia o hipertelia: pezón supernumerario. Esta anomalía se ha
asociado en algunos estudios con anomalía renal (agenesia renal,
carcinoma renal, enfermedad obstructiva y riñones
supernumerarios).
Sd de Poland: ausencia de músculo pectoral, deformidad de la
pared torácica y anomalías mamarias, simbraquidactilia
(membranas intedigitales e hipoplasia de las falanges medias).
Hipoplasia uni o bilateral o hiperplasia uni o bilateral.
Hiperadenia: tejido mamario sin pezón. Durante la lactancia puede
mostrar tumefacción y dolor.

SISTEMA VASCULAR, NERVIOSO Y LINFÁTICO.


La irrigación proviene de la arteria mamaria interna y de la arteria
torácica inferior y, en menor medida de las arterias
acromiotorácicas, así como de las axilar y subclavia.
Las arterias que irrigan la glándula se acompañan de las venas a lo
largo de los conductos principales, produciéndose redes capilares
densas en las láminas basales de los alveolos; entre todas forman
una red anastomótica arterial.
La mama contiene un buen drenaje linfático que elimina los
productos de desecho hacia los ganglios axilares, vía mamaria
interna y vías accesorias linfáticas. Desde los vasos linfáticos
subcutáneos, el flujo, profundo e intramamario, drena hacia la axila;
otra ruta accesoria de drenaje linfático corresponde a la vía
transpectoral y retropectoral. Los cuadrantes externos drenana
hacia las vías axilares y los internos a las vías mamarias internas.

Para ver esta pel’cula, debe


disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

Los vasos linfáticos de la mama forman redes en forma de Y entre


los lóbulos mamarios, denominadas red linfática intralobular y red
linfática interlobular. Desde estas redes, fluye la linfa principalmente
en 2 direcciones, hacia la zona axilar en el exterior de la caja
torácica, y entre los espacios intercostales hacia el interior de la
caja torácica; una pequeña parte lo hace también hacia el lado
contralateral.
El drenaje linfático se divide también en superficial o cutáneo (la
zona de la areola) y glandular o profundo. El flujo linfático es
centrífugo (el 97% hacia los ganglios axilares).
Nódulos linfáticos:
Son los siguientes:
1. nódulos linfáticos paramamarios (alrededor de la gláncula
mamaria)
2. nódulos linfáticos paraesternales (dentro de la caja, laterales
al esternón, a lo largo de la arteria y vena torácica interna)
3. nódulos linfáticos axilares: varios grupos, el más importante
es el nódulo linfático interpectoral (entre pectoral mayor y
menor) y el nódulo linfático axilar profundo (en el fondo de la
axila)
4. nódulos linfáticos supraclaviculares (subgrupo de los ganglios
laterocervicales profundos).

Para ver esta pel’cula, debe


disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
Para ver esta pel’cula, debe
disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

La inervación mamaria procede de ramas de los nervios


intercostales 4º, 5º y 6º; son fibras sensitivas que llegan a los
músculos lisos de pezón y vasos sanguíneos. La inervación de
pezón-areola es abundante, por fibras vegetativas y sensitivas
(sobre todo a cargo de ramas del 4º intercostal). La inervación del
cuerpo mamario es mínima y de predominio vegetativo.
La mama no tiene fibras colinérgicas ni ganglios simpáticos.
No se ha encontrado inervación alguna de las células mioepiteliales
de los acinos mamarios, con lo que se considera que su
estimulación es hormonal.
La estimulación de las fibras sensitivas mamarias produce la
liberación de PRL por la adenohipófisis y de OXT por la
neurohipófisis.
Para ver esta pel’cula, debe
disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

ANATOMÍA DE LA SUCCIÓN.
Una succión efectiva se produce si el acoplamiento mama-boca del
niño es correcta.
La “succión” consta de 3 mecanismos:
1. Expresión de los alveolos por fibras musculares lisas (OXT
dependientes)
2. Ordeño: la lengua presiona la mama contra el paladar y hace
una onda desde la punta, exprime los conductos y senos
galactóforos.
3. Aspiración.
Pezones muy grandes podrían sólo aprovechar la aspiración.

Es necesario comprender la anatomía estructural y funcional del


lactante y el papel que juegan en la alimentación, y conocer las
anomalías y las variantes de la normalidad, para resolver algunos
problemas en la lactancia.

SISTEMA ESQUELÉTICO: CABEZA, CARA Y CUELLO.


Huesos
1. occipital: zona posterio y base del cráneo; por su foramen
magnum pasa la médula espinal.
2. Frontal: frente y techo fosas nasales y de las órbitas.
3. Parietal
4. Temporal: pared y base del cráneo; contiene oído medio e
interno.
5. Etmoides: entre huesos nasales y esfenoides; parte anterior
de la base del cráneo, pared media de las órbitas y parte del
tabique nasal.
6. Huesos nasales: puente nasal
7. Vomer: septum nasal
8. Lacrimal: pared medial de la órbita
9. Arco cigomático: mejillas y pared inferior y lateral de la órbita
10.Apófisis palatina
11.Maxilar
12.Mandíbula
13.Hioides: forma de herradura; suspendido de la apófisis
estiloides del temporal.
Pasos o estrechos:
1. coanas: LM amplía las coanas (Palmer, 1998)
Suturas craneales:
1. coronal (fronto-parietal)
2. sagital
3. lamboidea
Fontanelas:
1. anterior
2. posterior
3. esfenoidal
4. mastoidea

INERVACIÓN DE LA BOCA Y MOVIMIENTOS DE


AMAMANTAMIENTO
Pares craneales:
1. I u olfactorio
2. II u óptico
3. III, oculomotor: músculos extraoculares (xp externo)
4. IV, troclear o patético: mirada arriba y abajo
5. V, trigémino: 3 ramas, músculos de la masticación
6. VI, abductor: MEE
7. VII, facial: expresión
8. VIII, vestibulococlear
9. IX glosofaríngeo: gusto
10.X, vago: laringe y faringe
11.XI, espinal accesorio: cuello y hombro
12.XII, hipogloso: músculos lengua
Pares craneales relacionados con el amamantamiento: 26 músculos
y 6 pares craneales deben coordinarse para la deglución.

ANATOMIA DE LA CABEZA, BOCA Y FARINGE DEL NEONATO


QUE SE RELACIONA CON LA ALIMENTACIÓN
Cavidad oral (boca):
1. Límites: suelo, techo, labios y mejillas
2. Techo: apofisis paladar duro, paladar blando (úvula)
3. Suelo: mandíbula y músculos miogloso, geniogloso y
digástrico.
4. Orbicular de los labios
5. Mejillas: buccinador y maseteros: que contribuyen a la
succión, junto con el tejido graso que los une y los bordes
laterales de la lengua.
6. Mandíbula: pequeña y retrognática
7. Lengua: llena la cavidad oral y toca el techo y suelo, así como
los laterales de las encías y mejillas.
8. Frenillo lingual
9. Frenillo labial
Faringe (tubo muscular en la parte posterior de la garganta):
1. orofaringe: área entre el paladar blando y la epíglotis
2. nasofaringe: sección entre la coana y el elevador del paladar
blando. Las trompas de Eustaquio se originan aquí.
3. Hipofaringe: desde la base de la epíglotis hasta el esfínter
cricofaríngeo.
Laringe: puerta a la traquea, cartilagos suspendidos por músculos y
ligamentos al hioides y vértebras cervicales.
1. epíglotis: tapa la vía aérea durante la deglución.
2. Cuerdas vocales: cierran la vía aérea durante la deglución.
Tráquea: tubo semirrígido de se divide en los bronquios que van a
los pulmones; cartílago semicircular abierto por detrás, donde hay
una pared membranosa que contacta con el esófago.
Esófago: delgado tubo muscular hasta el estómago, se distiende
con la comida y desplaza el bolo con movimientos peristálticos.

PALADAR
Función:
1. paladar duro: ayuda al posicionamiento y estabilidad del
pezón en la boca.
2. Paladar blando: trabaja con la lengua para cerrar la cavidad
posterior de la cavidad oral.
3. Paladar blando: se eleva durante la deglución, contactando
con la pared faríngea y cerrando la fosa nasal, dirigiendo el
bolo hacia la hipofaringe.
Referente al paladar:
1. paladar duro: duele estar intacto y ligeramente redondeado.
a. In útero y tras el nacimiento, la forma del paladar duro
es moldeada por la continua presión de la lengua contra
él con la boca cerrada
2. las fisuras submucosas pueden no verse.
a. Se ve zona de trasnslucencia en zona media de paladar
blando
b. Úvula bífida
c. Absencia de posterior nasal spine
d. Paranasal bulge (transverse bony ridge alongside the
nose).
Variaciones y anomalías del paladar. Recordar que los movimientos
linguales lo modelan (Palmer, 1998).
1. paladar alto
2. paladar ancho o plano
3. paladar estrecho
4. paladar corto o largo
5. paladar acanalado
6. paladar ojival
7. prominencias óseas, raro. La más frecuente son las perlas de
Epstein o quiste de retención (acúmulo de células epiteliales),
se localizan en la unión entre los 2 paladares.
8. Paladar caído (sloped).
9. Paladar en burbuja: concavidad en el paladar duro.
10.Fisura palatina: fallo de unión que se da entre las semanas 7ª
y 8ª.

MANDÍBULA
Hueso maxilar superior y mandíbula; las 2 encías se oponen
directamente.
Alteraciones:
1. retrognatia
2. micrognatia: mandíbula demasiado pequeña y demasiado
posterior, con lo que la lengua también queda demasiado
posterior.

LENGUA
1. Mete el pezón en la boca, dándole forma y estabilidad durante
la succión.
2. Exprime la leche hacia el pezón. Cuando la mandíbula baja, la
presión negativa hace que la leche fluya del pezón.
3. Forma la parte central del canal por el que circula la leche
hacia la faringe.
4. Ayuda a la preparación del bolo para la deglución.
5. Órgano blando con punta redondeada y discreto canal central,
que está en el suelo de la boca.
Variaciones y anomalías.
1. lengua con punta elevada: la punta de la lengua se coloca en
oposición al la encía superior o hacia el paladar.
2. Humped: en dirección anteroposterior
3. Bunched: comprimida lateralmente
4. Retracted: sujeta posteriormente en la boca, quedando por
detrás de la encía inferior.
5. Lengua que protuye: la punta permanece fuera de la poca.
6. Anquiloglosia: frenillo lingual corto.

REFLEJOS ORALES
Adaptativos:
1. Reflejo de búsqueda: al tocar los labios o mejillas se gira
hacia el estímulo
2. Reflejo de succión: al tocar labios o lengua, se desencadenan
los movimientos de la succión.
3. Deglución: desencadenada por un bolo o fluído que actúan
sobre receptores del paladar blando; en parte voluntaria y en
parte acto reflejo triggered en la vallécula en neonatos.
4. Reflejo de protusión lingual: la lengua baja y sale
anticipándose al pecho.
Reflejos de defensa:
1. reflejo de extrusión: protege de la ingesta de alimentos
demasiado grandes para el esófago.
2. Reflejo de tos: portege la vía aérea de la aspiración de
líquidos.

PROBLEMAS DE LA SUCCIÓN RELACIONADOS CON


TRASTORNOS ANATÓMICOS Y NEUROLÓGICOS (R.Lawrence)
Evaluación de la cavidad oral y las mejillas, para descartar posibles
lesiones y sds asociados.
Los prematuros tienen mayor incidencia de problemas de succión,
por prematuridad y por ser sometidos a maniobras de succión,
intubación y ventilación asistida. También pueden tener paladar
ojival consecuencia de sondas endotraqueales.. Puede verse
“paladar en burbuja”; en este caso se recomienda la postura
decúbito supino la madre y prono el niño, así la lengua avanza más
por la gravedad; idem en paladar ojival alto.
Macroglosia: mejor LM que LA; la dificultad radica en extraer
bastante la lengua para evitar la náusea.
Patrones motores orales anómalos: más frecuentes en prematuros
y sufrimientos fetales.
1. empuje excesivo con la lengua: a veces por confusión con bb
2. mordedura tónica
3. empuje mandibular
4. cierre fuerte de la mandíbula
5. cierre fuerte de los labios
también se requiere un tono muscular corporal normal. Un lactante
hipertónico puede presentar un cuello en flexión o hiperextensión, e
hipertonía en la cavidad oral. En ese caso pueden resultar medidas
de relajación (minimizar movimientos, caricias o golpeteo); si no
resulta se puede colocar en un transportador de asiento pleglable.
La posición en flexión conseguiria la relajación oral.
Hipersensibilidad tactil oral: a menudo por uso de sondas de
alimentación, el roce peribucal da lugar al rechazo de la toma.
Suelen responder a un sostenimiento firme de su cuerpo en flexión
El desarrollo de las habilidades motoras orales y de alimentación
del lactante evolucionana en paralelo al desarrollo físico general,
especialmente en lo que se refiere a las habilidades motoras
gruesas y finas.
Disfagia condicionada: trastorno aprendido que se adquiere y
mantiene a través de un proceso de condicionamiento conductual
secundario a la aparición de un estímulo nocivo cuando el lactante
está aprendiendo la deglución (p.ej aspiraciones, sondas,
intubaciones).
Puede ser necesario el entrenamiento del lactante para que
aprenda la succión. Evolucionan mejor si sólo realizan la succión
del pecho materno. Mejor tazas que bbs.

EMBRIOLOGÍA DE LA SUCCIÓN.
Gran parte del rostro y el cuello humano deriva del antiguo aparato
branquial. Cada arco embrionario (faríngeo o branquial) está
constituido por un núcleo mesodérmico revestido por fuera por
ectodermo y por dentro por endodermo. Cada uno contiene un
elemento esquelético cartilaginoso central, un esbozo de músculo
estriado inervado por un par craneal específico de cada arco y una
arteria de los arcos aórticos.
Los cinco arcos faríngeos humanos se forman en progresión
cefalocaudal. Las hendiduras faríngeas externas entre los arcos
permanecen siempre separadas de las bolsas faríngeas internas
por finas membranas faríngeas. Estas membranas constan de 3
capas: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Para ver esta pel’cula, debe


disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

En los mamíferos, el primer arco da lugar al yunque y al martillo del


oído medio y a los huesos desmoides y encondrales del maxilar
superior e inferior.
El cartílago del segundo arco ha evolucionado hasta formar la
mandíbula, la lengua y la laringe, y también es el origen del estribo.

Para ver esta pel’cula, debe


disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

El tercer arco faríngeo también contribuye a la formación del


hioides.
El cuarto y sexto arco contribuyen a la formación de la laringe.
La primera hendidura faríngea se convierte en el conducto auditivo
externo y las 3 hendiduras restantes desaparecen en condiciones
normales. La primera hendidura faríngea y el seno cervical lateral
pueden dar lugar a quistes o fístulas anómalos.
Para ver esta pel’cula, debe Para ver esta pel’cula, debe
disponer
disponer de QuickTimeª y de un descompresorde QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir). TIFF (sin comprimir).

Para ver esta pel’cula, debe


disponer de QuickTimeª y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
Bibliografia:
Manual de lactancia materna de la AEP
Embriología. Lagman
Core Curriculum for Lactation Consultant Practice
Lactancia Materna. MªJosé Aguilar Cordero.
Lactancia materna. Una guía para la profesión médica. R. Lawrence

Potrebbero piacerti anche