Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Programa de formación y actualización de docentes para el sistema


incorporado
Diplomado de lingüística y literatura 2009
Modulo V. Análisis de textos
Ponente: Mtra. Tatiana Sule Fernández

TRABAJO FINAL
Análisis del texto “Los lenguajes juveniles en espacios urbanos” en Revueltas. México,
julio 2008. De Alfredo Nateras Domínguez

1) Enfoque sociolingüístico

Lo primero es empezar mencionando algunas características socio-históricas del


Partido del trabajo (PT) ya que es el medio en cuestión. El PT se promueve como el
partido de la clase trabajadora que en pocas palabras podría ser todo el pueblo (no
tomando en cuenta a todos los desempleos que desearían no serlo); y en las
campañas electorales del 2006 estuvo apoyando a Andrés Manual López Obrador
quien se proclamó el candidato de los pobres. El Partido del Trabajo es un partido de
izquierda ubicándolo del lado de las masas, de la clase obrera, del lado de las teorías
socialistas y marxistas. Sin embargo su postura no es radical y ha sido por otro lado
una parte de la oposición a los gobiernos del poder y minoría a su vez.

1. Propósito

¿Cuál es el objetivo del autor, para qué escribe este texto?

El objetivo del autor es dar a conocer sus ideas sobre lo que sería una apertura hacia
todos los jóvenes quienes según el autor se manifiestan de diversas maneras porque
el modelo económico-político no los incluye y no cubre sus expectativas e inquietudes
y por tanto se forman estos grupos diferenciados cada uno por su vestimenta, hábitos,
ideología, etc. Se puede decir, en otras palabras que el autor quiere dar una
sugerencia de cómo se puede hacer para que los jóvenes se sientan incluidos en, por
y para la ciudad (¿o país?). Sin embargo hay que poner más atención en el periódico o
medio de comunicación. Ya que al tener su símbolo se puede interpretar que el medio
va de acuerdo con esas ideas, que las apoya o las promueve dentro de su propuesta
de gobierno.
¿Qué tipo de texto es?

Es un texto de prensa de análisis y a la vez de comentario. Es un texto expositivo-


explicativo y tiene en algunas partes la intención de ser argumentativo cuando expone
sus razones. Se trata de un texto periodístico ubicado en la sección de cultura,
probablemente de alguna revista o publicación local del Distrito Federal y área
metropolitana. Lleva por título “Los lenguajes juveniles en espacios urbanos”.

Sus consumidores son seguramente, habitantes del D.F. y área metropolitana


en menor porcentaje, y estos pueden ser simpatizantes del partido o no. El periódico,
dependiendo de lo anterior, puede ser considerado como “rojillo”, es decir, de
izquierda en sentido despectivo. Si de por sí la izquierda en la cultura occidental es
considerada como mala, esta izquierda (la del PT), es mala-mala, de mala calidad. En
contraparte, sería considerado como representante de la imagen de alternancia, de
inclusión y conciencia ante los jóvenes. De la preocupación por la problemática de
ellos.

Ahora, el estatus del medio es medio-bajo; no es de mucho presupuesto. Da la


impresión de ser un comunicado de oportunidad: “Ahorita hay esta situación, es
preciso opinar”

2. Lenguaje

Se trata de un lenguaje cotidiano, si bien hace referencia a los nombres de las


llamadas tribus urbanas, así como a algunos términos especializados de contenido
sociológico que se relacionan con ellas.

3. Organización del mensaje en función de la referencia

Su organización va a de acuerdo a lo que es: un folleto periodístico. Está formado por


tres columnas; gráficamente, se puede observar una especie de marca de agua doble:
una figura que representa el Distrito Federal y el icono del PT debajo del texto.

4. Canal

Periódico

5. Emisor-receptor

El autor es un investigador de la UAM Iztapalapa quien en ese momento era


coordinador general del diplomado: Culturas Juveniles, Teoría e investigación. De
hecho en el proceso de investigación para situar correctamente a dicho investigador,
se halló que el artículo se publicó en una revista o folleto religioso en el año 2007. Es
probable que se hayan tomado fragmentos o el texto íntegro para la publicación en el
periódico del PT. Una manera de apoyar esto es el asterisco que está después del
nombre del autor que guía a una nota donde se explica la profesión y la cede de éste.

Obviamente, el texto está en función de la posición político-social del autor y


por ende del medio. Y hay que agregar que es un texto de producción.

2) Enfoque textual

a. Organización formal del documento

Se trata de un a página tamaño oficio, organizada en 12 párrafos y estos en tres


columnas. El título es muy grande y está en mayúsculas. Al final hay una nota que
aclara a qué se dedica el autor.

b. Conectores de tipo retórico

Sólo hay dos: en los párrafos 4 (en lo que a tañe) y 5 (Por su parte). De lo cual se
puede deducir que no hay coherencia e el texto, los párrafos se encuentran aislados.
Aunque por otra parte hay que señalar que se intenta hacer pero no con los nexos
adecuados: en los párrafos 11 y doce, cada uno al inicio, “es interesante y emergente
reflexionar (…)”, se uniría con “También es importante (…)”

c. Conectores de tipo lógico

De manera interna en los párrafos se encuentran nexos como en tanto (con valor de
mientras, o sea, cuando menos, por lo menos y entre tanto); aunque; por lo regular; lo
cual quiere decir; sino que.

e. Los sustitutos textuales

Anafóricos: De manera clara, sólo se observa uno. En el párrafo 12. “estos grupos”
hace referencia a todos los grupos que explicó en los párrafos anteriores

Léxicos: Hay bastante repeticiones y uso de frases que funcionan como sinónimas:
bandas culturales-tribus urbanas-agrupaciones identitarias, por ejemplo. En el último
párrafo es muy clara esta situación: en el ejercicio de su sexualidad-en la vivencia del
placer, expectativas de vida-posibilidades reales de futuro; además de que todas las
demás ideas, si bien no podrían incluirse en una bina como las anteriores , todas
redundan en un mismo significado. Este se refiere a los aspectos que con más
dificultades se encuentra los jóvenes.

f. Estructura de las oraciones

Las oraciones que más prevalecen son las complejas; de hecho algunas dificultan el
sentido y no se logra comprender qué se quiere decir; en otras, el sujeto quedad muy
separado por una serie larga de enumeraciones; también hay algunos nexos que
están usados de manera incorrecta. En el párrafo 10, utiliza el nexo “sino que” para
hacer una afirmación o inclusión, probablemente era mejor utilizar “así también” o
simplemente “también”.

g. La puntuación.

El uso de los signos de puntuación es regular si bien no es excelente tampoco es fatal.


El uso del punto y coma, confunde un poco.

3) Enfoque discursivo

1. Funciones del lenguaje (según Jakobson)

Las funciones que se encuentran en este texto son la referencial y cuál la conativa. Es
decir, por una parte, se habla de algo, las tribus urbanas y por otra, de cómo se debe
incluir a esas tribus en la sociedad, ¿el principal argumento? respondiéndoles a sus
expectativas y necesidades, así cómo ofreciéndoles puertas, soluciones a los
problemas que les suceden.

2. Marcas comunicativas (Marcas formales de la enunciación)

º Lugar y momento de la enunciación:

México, D.F. JULIO 2008

º Distancia del autor en relación con su escrito:

Por principio, se hace cargo de sí mismo cuando dice Señalaremos (...), aunque
podría implicar al lector por emplear la 1ª persona del plural. Sin embargo apunta más
para la no personalización del autor ante su texto con la intención de dar formalidad al
texto.

º Modalidades:
a. lógicas: De necesidad y de obligación

b. apreciativas: El uso de los sustantivos de contenido sociológico y los


nombres de los grupos que menciona.

º Acto comunicativo: Estamos ante la presencia del acto de informar, explicar y


solicitar algo

PROPUESTA DIDÁCTICA

Objetivo general: Desarrollar la capacidad de análisis.

Objetivos particulares:
º Reconocer el significado del texto.
º Distinguir los diferentes aspectos de éste, tanto discursivo como de redacción.
º Ubicar el efecto de sentido que determina el estilo del discurso.

Objetivos particulares:
º Realizar las diversas actividades encaminadas a delimitar el tipo de texto y
discurso.
º Elaborar un escrito donde se detallen todas las características que lo
determinan y dónde se explique cuál es la intención del texto con respecto a un
determinado tema.

Evaluación: Entrega de redacción y demás actividades en el cuaderno. Se


valorarán los siguientes criterios:
1. La habilidad para identificar las características del texto.
(Aprendizaje procedimental)
2. La habilidad para relacionar el contenido con la función y
propósito del texto. (Aprendizaje asociativo)
3. La capacidad de sintetizar el significado general del texto y
comparar los diferentes tipos de discurso y trasladarlo a la escritura.
(Aprendizaje asociativo-declarativo)
4. La capacidad para hacer uso de los conocimientos
adquiridos a lo largo de su escolaridad.

Conocimientos previos: Los efectos de sentido; conceptos de enunciador-


enunciatario; conocimientos básicos de redacción y gramática.

Tiempo estimado: 4 horas

I. Realiza la lectura del texto proporcionado

II. Después contesta las siguientes preguntas y realiza las actividades que se te
indican.

II. Al final redacta un texto donde expliques a detalle las características que
hayas encontrado en el texto, auxíliate con las preguntas que se te
proporcionan,

1. ¿Cuál es el contenido del texto? Redacta una síntesis de este en aproximadamente


20 renglones.

2. Con referencia en el párrafo 10 investiga el significado en el diccionario de las


palabras sujeto y sujetado ¿Cuál es la diferencia entre ellas? ¿Por qué crees que el
autor las utiliza de esta manera? Si no encuentras alguna de estas palabras investiga
con tus familiares, maestros y compañeros ¿Qué fue lo que averiguaste?

3. En el párrafo 9 ¿cuál es el uso de las comas?

4. ¿Qué tiene que ver el título del texto con el contenido?

5. En el párrafo 10 se encuentra la palabra “plagado” ¿qué significado le da el autor?


Investiga su significado en el diccionario y anótalo en las siguientes líneas.

6. Con respecto a la pregunta anterior ¿hay alguna diferencia entre el sentido del
diccionario y el que le da el autor a esa palabra? ¿Por qué crees que esto sucede?

7. ¿Qué significado tiene la palabra “emergente” en el párrafo 11?

8. ¿Qué diferencia existe entre las palabras “interculturalidad” y” multiculturalidad”?


Investiga en diccionarios, con algún profesor, en alguna página de la red que no sea
únicamente Wikipedia.
9. La figura que se encuentra como marca de agua, debajo del texto ¿que está
representando?

10. ¿Quién es el enunciatario y quién el enunciador?

11. ¿Cuál es la intención del enunciador?

12. ¿Qué efecto de conocimiento pretende provocar el enunciatario?

13. ¿Podría haber dos enunciadores en este caso? ¿Quiénes?

14. Encierra todos los nexos o palabras de unión, investiga su significado y luego
observa si están bien utilizados. Anota tus observaciones.

15. Anota todas aquellas palabras que tienen que ver con un mismo significado y
luego agrúpalas. ¿Qué es lo que reiteran?

Potrebbero piacerti anche