Sei sulla pagina 1di 5

1

Qué pasa con Tiempo Completo?


6ª parte

Es la promesa de todos.

Con ellas, “mejorará la educación de nuestros niños”, dicen.


Desde la nefasta administración de Rama, todos los gobiernos exhiben dentro de sus “logros educativos”
la construcción de Escuelas de Tiempo Completo. Y prometen más.

¿Por qué esta similitud de propuestas?


No es la única coincidencia: la “ampliación de la cobertura” de la Educación Inicial y más recientemente
el mantenimiento y extensión del Plan Ceibal están en todos los planes de gobierno.
Estas propuestas, estas políticas educativas tienen algo más en común:
la nula consulta a los que las deben llevar adelante.

Son unas muy curiosas unanimidades.

Estos artículos pretenden ser una mirada desde las aulas, desde los docentes, que apunte a dar luz
respecto a qué son, qué pretenden y el por qué de las coincidencias.

El fracaso previsible

El año 2005 marca un quiebre (muchos maestros dicen que se produce antes).
Desaparecen (o casi) las Asambleas por clase y por escuela, los Talleres son un
testimonio casual, la hora del juego no existe. Se produce una inflexión en cuanto a la
insistencia autoritaria en lograr el cumplimiento de “lo dispuesto por la Circular 90”,
presente y constante en el anterior período.

Los maestros, sobre los que hizo recaer la responsabilidad de “lograr el éxito” de esta
modalidad (el que no cumplía con las actividades “específicas de Tiempo Completo”
era severamente observado) vieron, intuyeron, que lo prometido es falso, que el
esfuerzo desplegado es en vano. Dejaron de hacer lo que las autoridades le imponían. El
sentimiento de frustración se sentía (se siente). Escuelas enteras se “descolgaron” de los
“lineamientos” y directores e inspectores no logran el mínimo acatamiento. Los
“resultados” de la evaluación Serce de 2006 confirmaron lo que los maestros intuían y
que las ATDs año a año señalaron: las Escuelas de Tiempo Completo a las que muchos
de nosotros habíamos apostado, no servían, no sirven para mejorar los aprendizajes de
los niños. Ahora es “una verdad” que rompe los ojos.
2

Algunos maestros intentan aún otras explicaciones a los “resultados” de las


evaluaciones que sistemáticamente dicen que las Escuelas de Tiempo Completo no
mejoran los aprendizajes:
“-No se está evaluando lo fundamental: el comportamiento de los niños.”
“Hay mejores resultados en lo que tiene que ver con la convivencia...”

Comportamiento, convivencia son, justamente, las palabras que apuntan a lo que sí


pretenden las recetas del Banco Mundial: el acomodamiento, el acostumbramiento de
los niños a la disciplina, a la presión de la autoridad: maestro, director, inspector, un
adulto en el paisaje del centro escolar (el Banco Mundial y las autoridades de cada país
saben que “la mejora del aprendizaje” no es posible con estas recetas). El objetivo (cada
vez más explícito) es el sometimiento de la población a un régimen injusto, que
introducen mediante consignas falsas en maestros y padres.

Si las Escuelas de Tiempo Completo no mejoran los aprendizajes, si en todos los


países donde se ha aumentado el tiempo de clase, éste no ha incidido en los
aprendizajes,
¿Por qué esta insistencia en estas escuelas?
¿Por qué el aumento de los días de clase y de las horas en que los niños están en la
escuela?

A los gobierno (al Banco Mundial y sus filiales) no les interesan los aprendizajes de
nuestros niños. Pero un niño en clase es un niño sometido, disciplinado, obediente (o
debería serlo). Las escuelas de horario extenso son los baluartes de “la última frontera”
(usando la analogía con los fuertes civilizados que se instalaban para contener a los
salvajes) y los maestros los guardianes de estos. A los maestros y a las escuelas se les
pide que “detengan la marea del ejército de pobres”. Que tomen a esos niños, que tienen
una forma de vivir (sobrevivir) diferente y los amansen (los eduquen se dice),
sacándoles el filo de la violencia con que enfrentan día a día la otra violencia, la que “no
se ve” por su “naturalidad”, la del sistema que los ningunea, que los menosprecia, que
no los quiere.

El objetivo real es conformar niños que se sometan pasivamente a las reglas que el
sistema impone, aunque éste les esté arrancando la vida. Es someter, domesticar a los
niños de las zonas de pobreza para que, amablemente, compartan este sistema injusto
que los margina, que los explota, que los domina. La creación de hábitos de sumisión es
el objetivo central y único que define la “vocación educativa” del Banco Mundial. Los
gobiernos de los países dependientes no hacen otra cosa que aplicar la receta que
se les recomienda.

¿La Escuela de Tiempo Completo será “más eficaz” en lograr que los niños sean
sumisos (atentos, cordiales, respetuosos, amables, “educados”)? ¿Se cumplirá el
objetivo que buscan con ahínco la banca internacional y los gobiernos que le
responden?

No aprenderán más, dicen, pero se volverán más amables, más pacientes, más dóciles.
Quizá. Ya no alcanzan para domesticar a los pobre las cuatro horas diarias en 150, 160
días de clase al año. Tampoco están alcanzando las 8 horas en los 180 o 180 días al año
en las zonas donde campea la miseria. No ha servido tampoco que los niños pobres
ingresen antes a la máquina de domesticación.”-4 años es tarde”, “-quizá si empezamos
3

el trabajo con los niños cuando tienen 3...” Se abren escuelas en el verano, se habla de
360 días de clase, quieren extender la educación obligatoria hasta los 18 años, piensan
en dar clases los sábados...(los pobres en nuestro país y en nuestro planeta tienen mayor
índice de crecimiento que cualquier PBI).

Estas “nuevas” políticas pseudoeducativas no son nuevas. Instrumentan los mismos


miedos y necesidades de los poderosos del siglo XIX. El objetivo es económico: el
mantenimiento de las obsoletas e injustas estructuras de poder.
Quizá se sospeche que es un delirio (que deliramos). Veamos qué dice el Banco
Mundial al respecto (el banco que dice a los gobiernos cómo debe ser la educación en
todos y cada uno de ellos en una única receta):

“Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de
concepción?.
Lo que el Banco infiere de sus modelos económicos sobre la educación

…el Banco tiene un saber cierto sobre qué deben hacer todos los gobiernos, un paquete listo
para aplicar de medidas asociadas a la reforma educativa universal.
…el Banco está determinado a lograr que los sistemas de educación se descentralicen…se
espera que a nivel de cada distrito o establecimiento se adopten, con mejor conocimiento de las
condiciones locales, las combinaciones de insumos educativos más eficientes, pero también se
espera que se reduzca la capacidad de los intereses tradicionales (sindicatos de maestros y
burócratas del gobierno central, asociaciones de estudiantes universitarios)…
…el Banco sabe que, dado el principio general de que los recursos son escasos, todo país debe
pasar recursos públicos desde la educación superior y técnica a la educación básica… El Banco
sabe que la iniciativa y los recursos privados cubrirán la brecha que dejará la retirada de otros
niveles de la educación pública, y sobre todo sabe que esto es mejor pues, si cada uno debe
pagar por lo que recibe, no se generan comportamientos considerados perversos desde la
perspectiva del mercado…
El Banco sabe que es conveniente que los establecimientos educativos sean evaluados por sus
resultados en términos del aprendizaje de los alumnos, y por su eficiencia en términos de los
costos por graduado.
El Banco también sabe que para incentivar la innovación y la eficiencia deberán introducirse
mecanismos de competencia por recursos públicos que imiten la competencia en el mercado por
recursos privados.
Si ahora nos desplazamos al establecimiento escolar y, más adentro aún, al aula, el Banco
también sabe que algunas reglas deben aplicarse en todas partes: mayor tiempo de los maestros
dedicados a la enseñanza, mayor disponibilidad de textos escolares, mayor concentración en las
materias que proveen las habilidades consideradas básicas para todo aprendizaje futuro y,
presumiblemente, para las necesidades del desarrollo nacional: lenguaje, ciencias (asociadas a la
resolución de problemas), matemática.
El Banco sabe que para aumentar la eficiencia interna hay que cubrir, dentro del mismo sistema
escolar, ciertos déficits que afectan el aprendizaje: educación preescolar, programas de salud y
nutrición dirigidos al “hambre de corto plazo”…
El Banco sabe que hay que capacitar a los docentes, pero mediante programas remediales en
servicio (si es posible a distancia), pues no es eficiente invertir más en su formación previa.
Sabe también que reducir por debajo de 40-50 el número de alumnos por maestro o aumentar
los sueldos de los docentes no contribuyen de manera eficiente a mejorar el aprendizaje.

¿cómo es que el Banco Mundial sabe tanto, cuáles son las fuentes y procedimientos para
producir su conocimiento?”
José Luis Coraggio. Quehacer educativo Nª 18, separata. Diciembre de 1995
4

Quizá estas “recetas”, que el Banco Mundial “sabe” e impone, resulten conocidas:
todas han sido puestas en marcha en nuestro país y en todos los países
dependientes. Desde 1995, nuestro país, a través de las leyes presupuestales, se ha
alineado férreamente a estas líneas que el Banco Mundial, en función de “educador”,
obliga a cumplir.

Es lo mismo de “antes”, la misma “solución”: son otro paso para tratar de conseguir la
instalación del pensamiento único (el de los que tienen el poder) y el avasallamiento de
toda cultura presente (piénsese en las culturas del altiplano andino, de todos los pueblos
originarios) o nacientes (la que intenta surgir de los enormes conglomerados de
población miserable) de todo el globo.

Esta “sabiduría” del Banco Mundial atiende los mismos miedos, los mismos temores de
los grupos en el poder y replica con las medidas que se adoptaron en nuestro país (un
proceso similar, con matices regionales se repitió en todo el planeta) en el último cuarto
del siglo XIX. La dictadura de Latorre y la “obra” de José Pedro Varela “ayudaron” a
que los grupos dominantes pudieran dormir tranquilos, a costa de la cultura, los sueños
y las alegrías de los pobres e indigentes. Es una “remake” de una película ya vista en
nuestra historia. El poder ya no tiene nuevas “soluciones”. Sólo auspicia y obliga a dar
más de lo mismo: escolarización obligatoria por más años (los 6 años de principios del
siglo XX se transforman en 15), más días, más horas por día…

“Se aprovechan de mi nobleza” dice el Chapulín Colorado.


Se aprovecharon de nuestra ingenuidad, del sentido de trascendencia que conlleva la
profesión docente.
Creímos que “podía ser”. Que “el maestro todo lo puede”.
Nos utilizan para sus fines innobles: somos la barrera de contención estratégica de
la protesta de los pobres, así como la policía y el ejército son la barrera táctica de
contención de esa protesta (esta mucho más notoria).
Maestros y profesores somos el instrumento del poder para que éste pueda
mantenerse a largo plazo.
No podemos seguir siendo engañados.

En este espacio de domesticación una masa de niños va a estar sujeta a la autoridad de quien
rige, durante una parte importante de sus vidas, sus pensamientos, palabras y obras. El
maestro, al igual que otros técnicos de multitudes, se verá obligado para gobernar a romper
los lazos de compañerismo, amistad y solidaridad entre sus subordinados inculcando la
delación, la competitividad, las odiosas comparaciones, la rivalidad en las notas, la separación
entre buenos y malos alumnos. De este modo cualquier tipo de resistencia colectiva o grupal
queda descartada, y la clase se convierte en una pequeña república platónica en la que la
minoría absoluta del sabio se impone sobre la mayoría inútil de los que son incapaces de
regirse por sí mismos.

…en la escuela se descalifican de forma directa y frontal otros modos de socialización y de


instrucción sustituidos por la integración en una sociedad anónima y anómica, un purgatorio,
antesala obligatoria del trabajo manual. …No se trata pues de una simple reproducción sino de
una auténtica invención de la burguesía para “civilizar” a los hijos de los trabajadores. Tal
violencia que no es exclusivamente simbólica, se asienta en un pretendido derecho: el derecho
de todos a la educación.
Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, Arqueología de la escuela.
5

El “ultimo botón” (por ahora) a la política educativa de secuestro y


adoctrinamiento.

Banco Mundial otorga US$ 180: a rioplatenses

Uruguay recibirá US$ 29,9 millones para expandir un programa de escuelas a tiempo
completo; Argentina recibirá US$ 150 millones para un proyecto de transporte
urbano

El Banco Mundial (BM) aprobó este martes un préstamo de US$ 150 millones para un proyecto de
transporte urbano en Argentina y otro de US$ 29,9 millones a Uruguay que le servirá para expandir un
programa de escuelas a tiempo completo.

. . .el crédito para Uruguay permitirá que un proyecto de escuelas de tiempo completo alcance a 11.330
alumnos más en los próximos dos años, indicó el BM.

Este proyecto beneficia actualmente a 35.670 niños en 130 escuelas."El programa ha logrado una clara
disminución en las tasas de repetición en los primeros años escolares, y una mejora en el conocimiento de
lenguaje y matemática en sexto año de primaria”...

(AFP) 21/10/2009 | 06:35 | Montevideo, Uruguay

economico.observa.com.uy

Potrebbero piacerti anche