Sei sulla pagina 1di 5

Programa de Historia de la Cultura – 5º Año

Prof. Valeria L. Fornes

Presentación
Esta materia ofrece los lincamientos generales de la Antropología como ciencia empírica abocada
centralmente a la investigación, interpretación y comprensión de problemáticas culturales.
Abordaremos los avatares de su relación con contextos históricos específicos y la influencia de
algunos conceptos disciplinares y abordajes metodológicos en el estudio de la Historia y, en fonua
general, en una nueva mirada sobre la realidad contemporánea.
Los ejes clásicos de la disciplina: naturaleza/cultura, identidad/alteridad, universal/particular,
entre otros, serán abordados a nivel teórico y aplicados al análisis de problemas históricos cuya
impronta sigue vigente en la actualidad. Esto permitirá la integración conceptual y la
profundizadón de temas conocidos por los alumnos para la puesta en valor de la cultura como
problema relevante y la discusión sobre problemáticas que atraviesan cotidianamente a toda la
sociedad.
Trabajaremos en la exploración de textos académicos, entrevistas y conferencias de reconocidos
antropólogos e historiadores, como también a través de material de nivel medio y el análisis de
artículos periodísticos del día a día. De este modo, Historia de la Cultura pretende facilitar un
espacio para estimular la mirada atenta y crítica sobre los procesos actuales de cambio cultural
en los que todos somos actores y protagonistas.

Propósitos y objetivos
Brindar los elementos básicos para la comprensión de la Antropología como ciencia dando a
conocer los aportes de la disciplina a las Ciencias Sociales en general y a la comprensión de
problemas cambio cultural en especial.
Dar cuenta de los núcleos teóricos más importantes y de los aportes metodológicos que permiten
explicar la conducta humana desde la perspectiva cultural recuperando su dimensión histórica.
Promover la discusión crítica a partir del la mirada antropológica sobre problemáticas actuales
ofreciendo el espacio para la apertura hacia otras formas de ver y vivir la realidad.
Estimular la reflexión y la toma de conciencia de la potencialidad de los estudiantes como actores
sociales y agentes individuales de cambio cultural.

Estructura didáctica
La materia se organiza en seis unidades didácticas que abordan en diferentes niveles los temas y
problemas propuestos. Durante las clases el módulo horario será dividido en dos segmentos de
cuarenta minutos cada Uno, uno para clases teóricas y otro para prácticas. En el orden
conceptual, trabajaremos con textos teóricos que serán la antesala del posterior análisis de
problemas históricos, donde los estudiantes retomarán temas abordados en años anteriores para
problematizai los en su dimensión cultural, con la especificidad de la pespectiva antropológica.
Asimismo se propondrá un espacio para la reflexión y proyección de los conceptos y problemas
trabajados a nivel teórico-práctico en casos actuales de problemática cultural tanto locales como
globales.

1
Contenidos del 1er. Cuatrimestre

Unidad I
Entre la Historia y la Antropología: la cultura como objeto de investigación.
Conceptos y problemas: La constitución de la Antropología como ciencia, relación con la
expansión del imperialismo. Teorías antropológicas clásicas. Contexto socio-histórico del
surgimiento de la cultura como objeto de estudio en la Historia. La etnología en las ciencias
humanas: aportes a la reflexión sobre Occidente. La alteridad como objeto y la crítica al
etnocentrismo. Especificidad de la mirada antropológica: desnaturalización y relativismo cultural.

Bibliografía
DÍAZ PERERA, M.A. (2004) "Antropología e Historia: ¿Un diálogo necesario? Edward P. Thompson:
Una revisión, en Relaciones 99, Vol. XXV.
GEERTZ, C. (1986). "La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de las culturas". En: La
interpretación de las culturas, Ed. Gedisa, Barcelona.
HARRIS, M. (1998). "Prefacio", "Prólogo" y "La madre vaca". En: Vacas, cerdos, guerras y brujas.
Alianza, España.
KROTZ, E. (1994) "Alteridad y pregunta antropológica". En: Alteridades. № 8, año 4. (*)
LEVI-STRAUSS, C. (1975). "Las tres fuentes de la reflexión etnológica." En: Llobera, J. La
antropología corno
ciencia. Editorial Anagrama, Barcelona. (*)
LEVI-STRAUSS, C. (1976). "Hombres, mujeres y jefes" y "Un vasito de ron" (fragmentos). En: Tristes
Trópicos. Eudeba, Buenos Aires, Cap: XIX y XXXVIII. (*)
LEVI-STRAUSS, C. (1976). Elogio de la Antropología. Colección El hombre y su mundo. Ed. Caldén,
Buenos Aires., pp. 1-21.
(*) Textos incluidos en BOIVIN, M. ARRIBAS, V. y ROSATO, A. (2004). Constructores de Otredad.
Editorial Antropofagia, Buenos Aires.

Unidad II
Lo universal y lo particular en la relación Naturaleza/Cultura Conceptos y problemas: La pregunta
sobre la "naturaleza humana" a través de la Historia y la Antropología. Evolucionismo,
Funcionalismo y Estrucluralismo. La relación ambiente-sociedad: determinismo, etnoecología y
antropología ecológica. Lo cultural explicado a través de lo biológico: raza como psendoteoí ía y
categoría histórica. La distinción sexo-género desde la perspectiva antropológica o ¿qué tan
naturales son las diferencias?

Bibliografía
BOIVIN, M. ARRIBAS, V. y ROSATO, A. (2004). "La construcción del otro por la diferencia" y "La
construcción del otro por la diversidad". En: Constructores de Otredad. Editorial Antropofagia,
Buenos Aires. DURAND, L. (2002). "La relación ambiente-cultura en Antropología: recuento y
perspectivas". En: Nueva Antropología, vol. XVIII, №' 61. Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, Ciencias Sociales y Humanas, México, hIlp://w\ v\v.redaIye.uacincx.mx
FREDRICKSON, G.M. (2001). "Auge y caída de las teorías racistas". En: El Correo de la UNESCO.
ZIMBALIST R., M. Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica. En: Harris y Young (comp.).
Antropología y feminismo. Ed. Anagrama, Barcelona.

Unidad III
Nosotros y los otros: la compleja construcción de la identidad cultural.
Conceptos y problemas: La identidad cultural como construcción socio-histórica. La "invención de
la tradición" en Hobsbawm. El rol de la formación de los estados-nación en este proceso: las
"comunidades imaginadas" en Anderson. Caso histórico: afroporteños, siglo XIX. Un nuevo giro en
la biologización de la cultura: las "identidades genéticas" en el imaginario social, relación con
nuevas formas de racismo.

Bibliografía
ANDERSON, B. (1993). "Introducción". En: Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires.

1
EGGERS-GRASS, T. y otros. (2002). "Cultura e identidad". En: Cultura y Comunicación. Editorial
Maipue, Buenos Aires.
GELER, L. (2004). "Negros, pobres y argentinos. Identificaciones de raza, de clase y de
nacionalidad en la comunidad afroporteña, 1870-1880". En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Número
4, puesta en línea el 8/2/05, referida el 4/1/08, disponible en:
http://nucvomundo.revues.org/document449.html
HOBSBAWM, E. (1983). "Introduction: Inventig traditions". En: E. Hobsbawm&T. Ranger. The
Invcntion of the Tradition. Cambridge, C Cambridge University Press. Traducción del inglés: Pablo
Méndez Gallo. Publicado en Revista bitARTE N-'18, agosto 1999, San Sebastián, España.
HOBSBAWM, E. (2000). "1 listoria y mitos nacionales". Discurso de agradecimiento por el Premio
por la Reconciliación y el Entendimiento Europeos en Leipzig. Disponible en : h llp://www.
nexos.con un \/inlci nos/abí i12000.hobsbawm.asp
O'DONNELL, P. (2008). "Miedo a ser distinto". Suplemento Clases magistrales, Revista Noticias.
RADOVICH, J.C (2005). "A.D.N. e indígenas de la Argentina". En: Novedades de Antropología, Año
15, № 51, Buenos Aires.
SIMPSON, B. (2000). "Comunidades genéticas imaginadas". En: Anlhrojwlogy Today, Vol. 16 №3.
Incluido en BOtVIN, M. ARRIBAS, V. y ROSATO, A. 2004. Constructores de Otredad. Editorial
Antropofagia, Buenos Aires.

Contenidos del 2do. Cuatrimestre Unidad IV

Fronteras simbólicas: Cosmovisión, religión y poder.


Conceptos y problemas: La religión como sistema cultural. Conceptos principales de Geertz.
Sincretismo religioso. El poder simbólico y el control cultural. Casos: la "colonización de lo
imaginario" en la evangelización y el pnx-eso de secularización como imposición de nuevas formas
de ver e interpretar la realidad. La relación religión/alteridad en la actualidad, conflictos.

Bibliografía
BONFIL BATALLA, G. (1983): "Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control
cultural" (extracto); Revista Mexicana de Ciencias Políticas Y Sociales.
GEERTZ, C. (1992). "La religión como sistema cultural". En: La interpretación de las culturas.
Gedisa Editores, México.
GRUZINSKI, S. (1995). "La cristianización de lo imaginario". En: La colonización délo imaginario.
Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Fondo de Cultura
Económica. LEVINAS, M.L. (2000). "El hombre cambia de universo". En: Las imágenes del universo.
Una historia de las ideas del cosmos. Colección Ciencia que ladra..., Serie mayor, Siglo Veintiuno
Editores, Buenos Aires. (*)

Unidad V
Comunicación mediática y representación de la alteridad
Conceptos y problemas: Medios masivos e industria cultural: Representación dé la realidad y
construcción significado. Comunicación, cultura mediática e ideología. Las culturas y el impacto
de las nuevas tecnologías de información. Concepto de "sobremodernidad" y "no lugares" en Marc
Auge.

Bibliografía
AUGE, M. (1998). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana.
Disponible en: hllp://www.meiiK>i i.i.i om.mx/129/aUftC.htm
EGGERS-GRASS, T. y otros. (2002). "Medios masivos e industria cultural" y "Comunicación, cultura
mediática e ideología". En: Cultur a y Comunicación. Editorial Maipue, Buenos Aires.
HANNERZ, U. (2004, julio-agosto). "Existe la posibilidad de ver el mundo como una gran
comunidad imaginada". En: Revisto tic Antr opología Iberoamer ic ana (AIBR) №36. Sitio
web: http://www.aibr.org

1
Unidad VI
Globalización cultural y Derechos Humanos
Conceptos y problemas: El nuevo desafío de las ciencias sociales según García Canclini: La
globalización como O.C.N.I. (objeto cultural no identificado). Las fronter as en la era global.
Globalización cultural y Antropología. Paradojas del relativismo cultural ante la
internacionalización del derecho. La politización del concepto de cultura. Globalización, género y
Derechos Humanos.

Bibliografía
GARCÍA CANCLINI, N. (2000). "La globalización: ¿productora de culturas híbridas?" En: Actas del
111
Congreso Latinoamericano de la Asoc iac ión Internacional para el Estudio de la
Música Popular, Bogotá, Colombia.
Artículo disponible en: http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html
HANNERS, U. (1999). "Fronteras". En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, ns 154.
MANTECÓN, A.R. (1993). "Globalización cultural y antropología". En: Altcridadc s, pág. 79-91.
RAO, A. (1995) "La política de Género y Cultura en el Discurso Internacional de Derechos
Humanos" en J.
Peters y A. Wolper (eds). En: Women s Riglits Human Riglits. I nter nac ional Femini st
Pcrspcctwcs. London:
Routledge.
WRIGHT, S. (1998). "La politización de la "cultura"". En: Anthr opology today, Vol. 14 №1
Incluido en BOIVIN, M. ARRIBAS, V. y ROSATO, A. 2004. Consfnvcfores deOtr edad. Editorial
Antropofagia, Buenos Aires.

Videografía recomendada para la integración conceptual*

Apocalypto. Mel Gibson, Estados Unidos, 2(X)6.


Babel. Alejandro González Iñárritu, Estados Unidos, 2006.
El tren de ¡a vida (Train de vie). Radu Mihaileanu, Francia, 1998.
En tierra de nadie (No man's land). Danis Tanovic, Bosnia-Francia-Italia-Bélgica-G.B., 2001.
Fahrenheil 9/11. Michael Moore, Estados Unidos, 2004.
Haz lo que debas (Do de right thing). Spike Lee, Estados Unidos, 1989.
Hotel Rwanda. Terry George, Canadá-Sudáfrica-Gran Bretaña-Italia, 2004.
Jugando en los campos del señor (At play in the fields of the Lord). Héctor Babenco, EEUU, 1991.
Las tortugas también vuelan (Lakposhtha hám parvaz mikonand). Bahman Ghobadi, Irán, 2004.
Manto negro (Black Robe). Bruce Beresford, Canadá-Australia, 1991.
Mississippi en llamas (Mississippi Burning). Estados Unidos, Alan Parker, 1988.
Nuevo mundo (The new world). Terrence Malick, Estados Unidos, 2005.
Underground (rjila jednom jedna /.emlja). Bosnia, Emir Kusturica, 1995.
Vete y vive (Va, vis et deviens). Radu Mihaileanu, Francia-Israel-Bélgica-Australia, 2005.

*Los lineamientos para trabajar con las películas serán sugeridos en clase, el objetivo no es
reproducir historias sino analizar problemas conceptuales tales como el de alleridad, identidad,
cosmovisión, entre otros.

Actividades propuestas e instrumentos de evaluación


En clase trabajaremos en el análisis de textos de prácticos en función de los conceptos
presentados en las clases teóricas y en la discusión sobre temas actuales en las cuales los alumnos
identifiquen las mismas problemáticas desarrolladas a nivel histórico y teórico.

1
También utilizaremos fuentes documentales audiovisuales del INAPL (Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano) para la discusión en clase y filmografía sugerida por
la docente para trabajos grupaies en el tiempo extra escolar. Asimismo se recomendará la visita a
museos, muestras itinerantes y sitios de interés histórico y antropológico, para la exploración, el
relevamiento y la profundización de temas/problemas abordados en clase.
Los trabajos prácticos adoptarán diferentes modalidades en su forma de presentación
(oral/escrita e individual/grupal) y en la dinámica de integración conceptual (parcialitos, análisis
de documentos, investigación sobre problemáticas específicas, ensayos). Se prevé como trabajo
final la realización de una monografía o ensayo en el que los estudiantes vuelquen sus inquietudes
sobre la problemática cultural e integren conceptos y problemas desarrollados a lo largo del año.
La aprobación de los T.P. será el requisito indispensable para la presentación a instancias de
parciales cuya modalidad cumplirá con los requerimientos del R.P.U.

Potrebbero piacerti anche