Sei sulla pagina 1di 175

INTRODUCCIÓN

En el presente texto autoinstructivo se ha desarrollado el


tema de la ética en toda su magnitud. Desde los conceptos básicos
hasta su aplicación de ella en el aspecto personal y laboral.

Al hablar de la Ética es un tema que nos llama la atención si


se aplica o no en todos los ámbitos de la vida. De dice que la ética
es una careta que sólo se utiliza cuando más nos conviene pero
veremos que esa costumbre debe dejar de utilizarse para entrar de
llano a una ética aplicada en todas las esferas de la vida.

En el Capítulo I se dearrolla las Nociones Preliminares de la


Ética que abarcar temas de importancia como la Fundamentación
de la moral, Diferencia entre ética y moral, Clases de ética y Clases
de valor temas que servirán de ayuda para determinar la noción de
ética y su aplicación en la vida personal.

En el Capítulo II se aborda la Realización del Ser Humano,


temas que harán que ustedes como estudiantes conozcan temas
para conocer sobre la realización y bienestar de ustedes mismos.
La realización de la persona se da por la convicción de mejorar y
ser mejores cada día y ello es a través del Liderazgo, tema que
será abordado en gran amplitud en este capítulo.

En el Capítulo III se estudia los Diez Aspectos Puntuales


sobre la Ética. Al referirnos sobre este tema se destacarán puntos
que toda persona debe tener en cuenta para para ponerlos en
práctica en todas las etapas de su vida. Se profundizará en el
estudio de la Teoría: Resultado de la operatividad del mundo diario,
Orientación de vida, El obrar racionalmente, El derecho de ser libre,
En busca de la felicidad, El trato amable será el éxito de nuestro
desarrollo en la sociedad, Reglas de convivencia y seguridad social
y otros que soporten el mejor entendimiento de ellos.

En el Capítulo IV se estudia y analiza Los Principios Éticos,


temas de gran soporte para la ética en su función y quehacer
diario. Así tenemos a los 3 principios: El principio de autonomía y el
usuario, El principio de beneficencia y el profesional, El principio de
no-maleficencia y El principio de justicia y la sociedad.

En el Capítulo V se desarrolla a manera de preguntas acerca


de ÉTICA DE LAS EMPRESAS, el profesión de la administración y/o
contabilidad deben de conocer los parámetros de aplicación de la
ética en el mundo laboral. Se han visto casos de desfalco a las
empresas también de robos sistemáticos y la falta de ética
profesional entre los trabajadores. Por ello a través de preguntas
de casos reales el alumno podrá determinar si su acción que está
realizando es o no la que un buen profesional debe aplicar.

En el Capítulo VI se abarca los Fundamentos de la Ética


Empresarial, tema de relevancia empresarial la cual tiene su
soporte en el Código De Ética. Se analizará las sanciones y
consecuencias de la mala práctica profesional a través de las
sanciones que imponen los Colegios Profesionales y el sistema legal
del Perú.

De esta manera con profunda satisfacción pongo a su


disposición el Texto Autoinstructivo de Seminario de ética y
sociedad que contiene temas actualizados que servirán para
desarrollar las clases de manera ágil, práctica y amena.

Abg. Antonio L. Oscuvilca Tapia


Docente del curso
NDICE

UNIDAD TEMÁTICA I: CONCEPTOS PRELIMINARES DE LA


ÉTICA

1.- Breve historia de la ética


2.- Definición de moral.
a. la moral no es infantilismo
b. la moral como necesidad antropológica
3.- Fundamentación de la moral
4.- ¿Qué es la razón y qué es la libertad?
5.- Diferencia entre ética y moral
6.- Clases de ética
7.- Valor moral
7.1 definición de valor moral
7.2 elementos de la moral
8.- Clases de valor

UNIDAD TEMÁTICA II: REALIZACIÓN DEL SER HUMANO

1. Realización
2. Realización y bienestar
2.1.- accidente
2.2.- realización y el derecho
3.- Éxito
4. Liderazgo

UNIDAD TEMÁTICA III: DIEZ ASPECTOS PUNTUALES SOBRE


LA ÉTICA

1.- Hacer, obrar y actuar


1.1 Teoría: Resultado de la operatividad del mundo diario
2.- Orientación de vida
3.- El obrar racionalmente
4.- Acciones que afectan el conjunto de vida
5.- El buen carácter
6.- La fijación de nuestros objetivos y metas
6.1 Proyecto de Vida
7.- El derecho de ser libre
8.- En busca de la felicidad
9.- El trato amable será el éxito de nuestro desarrollo en la
sociedad
10. Reglas de convivencia y seguridad social

UNIDAD TEMÁTICA IV: LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

1.- El principio de autonomía y el usuario


2.- El principio de beneficencia y el profesional
2.1 El principio de no-maleficencia
3.- El principio de justicia y la sociedad

UNIDAD TEMÁTICA V: ÉTICA DE LAS EMPRESAS

1.- ¿Qué es la ética de las organizaciones?


2.- ¿Cuales son las formas más comunes de autorregulación moral
en la empresa?
3.- ¿Qué diferencias hay entre el sentido del trabajo en el pasado y
en la actualidad?
4.- ¿Cuáles son las contradicciones del mundo laboral hoy?
5.- ¿Qué son las Cooperativas y como reparten sus beneficios?
6.- ¿Qué sentido y que riesgos tienen las Empresas Publicas?
7.- ¿Cómo repartir los beneficios?
8.- ¿De quién es el remanente?
9.- ¿Cómo distribuir el remanente?
10.- ¿Cuáles son los derechos básicos del trabajador?
11.- ¿Qué fundamenta el derecho de toda persona a un trabajo?
12.- ¿Cuál es la retribución justa por el trabajo?
13.- ¿tiene sentido hablar de salario familiar?
14.- ¿Existe discriminación salarial a las mujeres, jóvenes, gitanos
y desempleados?
15.- ¿Hay que pagar las horas extraordinarios?
16.- ¿Cómo cuidar el clima y la seguridad laboral?
17.- ¿Cómo enriquecer y dar sentido al trabajador?
18.- ¿Cuándo es justa una huelga?

UNIDAD TEMÁTICA VI: FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA


EMPRESARIAL

1.- Razones para la ética


2.- Ética y bienestar empresarial
3.- Comportamientos no éticos y su coste: análisis coste y
beneficio
4.- Modelo de dirección ética
5.- Ética y responsabilidad social
6.- Categorías de responsabilidad social.
7.- Medidas para fomentar actitudes éticas: códigos éticos
8.- El Código Ético
8.1 Ley y código ético
8.2 Características y contenidos del código ético.
8.3 Funciones del código ético.
8.4 Programas complementarios.
ANEXOS

1.- CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN


2.- CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA JUNTA DE DECANOS DE COLEGIOS
DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ
DAD TEMÁTICA I
UNIDAD TEMÁTICA I
CONCEPTOS PRELIMINARES
DE LA ÉTICA

OBJETIVOS

1. Formar un marco teórico que defina


clara y sin confusiones los conceptos
de ética y moral y su diferencia.

2. Formar un marco teórico que permita


conocer el fundamento de la moral
para todo ser humano.

Al concluir el estudio del presente capítulo, el estudiante estará en


la capacidad de:

Conocer los principios éticos y su modo de aplicación.

Comprender los diez aspectos puntuales de la ética para el


ejercicio de los valores personales y profesionales.

“Tener un amigo en la vida es mucho.


Dos son demasiados.
Tres casi un imposible”
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA

1.- BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA

Todos los seres humanos en todos los


tiempos han tenido que regular su conducta
conforme a los que sentían ser BUENO O
MALO. En todas las culturas encontramos
estos conceptos.

Así aparece Sócrates considerado el PADRE DE LE ÉTICA


porque se preocupa de devolver a la palabra devaluada e
instrumentalizada su VALOR AUTÉNTICO y eso sólo es posible si la
palabra SIRVE A LA VERDAD y no a las pequeñas y mezquinas
“verdades” de lo que es útil para el grupo que desea gobernar.

2.- DEFINICIÓN DE MORAL.

La moral nos lo define muy bien el Doctor César Fernández


Arce:

"La moral no es un conjunto de leyes corno un código que


hay que obedecer a ciegas, la moral no se impone al ser humano.
Su fundamento está en la razón y libertad pues el hombre es razón
y libertad. La moral contiene normas y reglas pero que se
proponen a la persona para educar su libertad, es como el cauce
del río, es una invitación al hombre para que se realice como un
auténtico ser humano. En lo accidental puede ser relativa pero en
lo esencial la moral es una porque la naturaleza humana es una".

A. LA MORAL NO ES INFANTILISMO

La moral antigua era antiguamente un pecatómetro como


antes algunos lo concebían. Se enseñaba generalmente por
algunos que hay que ser buenos más por el temor a un castigo que
por convicción. Eso no era moral.

B. LA MORAL COMO NECESIDAD ANTROPOLÓGICA

La Necesidad es aquello que es indispensable para que un ser


se desarrolle como tal.

Así como el hombre necesita bienes materiales y tiene


necesidades físicas, espirituales etc. necesita de la moral.

El hombre que quiere ser bueno necesita de la moral.


El hombre no nace programado para actuar bien, necesita
de normas de referencia para vivir como lo que es: un ser
humano.
Sin moral la sociedad se destruye.

López Azpitarte nos precisa esta idea de que la moral es una


necesidad antropológica del hombre, leamos:

"En el mundo irracional, los seres están regidos ciegamente por los
mecanismos de sus propias leyes e instintos...A primer vista
podríamos decir que se encuentran mucho mejor programados que
el mismo hombre, que nace en un estado de mayor fragilidad e
indigencia, sin una base común que le oriente hacia sus metas
determinadas o le impulse hacia un modo específico de ser o de
comportarse. Dicho de otra manera: nacemos sin estar hechos ni
programados por la propia naturaleza. Y en este sentido los
animales nos aventajan, pero nuestra superioridad radica en el
hecho de ser libres y capaces de darle a nuestra existencia la
orientación que deseemos... El hombre para vivir con dignidad no
se puede dejar conducir por los simples impulsos, anárquicos y
desordenados, sino que requiere un ajuste posterior para que su
conducta sea integrada y razonable...Esta necesidad humana e
irrenunciable de modelar nuestro comportamiento brota, por tanto,
de nuestras propias estructuras antropológicas. Estamos
condenados -queramos o no queramos- a ser éticos".1

López nos aclara además que la moral no es una serie de


reglas que se nos imponen como algunos creen o que limitan
nuestro pensamiento o nuestro actuar, leamos:

"Podríamos ofrecer una primera definición de la moral...No se trata


de un conjunto de leyes, preceptos, normas y obligaciones
múltiples, que amenazan la espontaneidad y se enfrentan con los
deseos y apetencias humanas. Con una visión mucha más positiva,
habría que presentarla como la ciencia de los valores que dirige,
orienta e ilumina nuestra libertad para vivir de acuerdo con la
dignidad del hombre".

El doctor César Fernández Arce con acierto dice:

"No es posible vivir como hombres si al mismo tiempo no se


manifiesta esa opción en una conducta ética".2

1 LOPEZ AZPITARTE, Eduardo. La moral cristiana. Sus fundamentos para la realización humana. Editorial Sal Térrea,
España 1990. P. 9
2 Fernández Arce, César. Ponencia citada
Y agrega el mismo doctor:

"El objetivo de lo Moral es lograr que el hombre sea hombre, que el


hombre viva dignamente como tal. Como señaló el checo Van
Patocka en 1977, no es su objetivo que el hombre defina la moral
según la arbitrariedad de sus necesidades, deseos y tendencias. Es
más bien la moral que define al hombre, y añade: "Todo deber
moral reposa sobre lo que podríamos llamar el deber del hombre
hacia sí mismo" lo que le plantea la obligación de "defenderse
contra toda injusticia de la que puede ser víctima".

Por tanto:
La moral humaniza al hombre.
Con la moral el hombre: HACE EL BIEN Y EVITA EL MAL
Con la moral el hombre se realiza como tal.
LA MORAL ES EL CAUCE DE TU LIBERTAD

La Ética "son una serie de principios generales y conjunto de


valores morales que se proponen a la razón de la persona para
educar su libertad".
Esta definición nos la enseñó el Doctor César Fernández Arce y
estamos conformes con ella.

Es adecuada porque el ser humano es razón y libertad. Por


tanto, la moral contiene normas generales, que tienen que ser
racionales, el hombre las conoce pero libremente decide seguirlas o
no.

Estas normas son universales, que buscan el bien del


hombre, su realización, bienestar y felicidad.
La ética no es impone, es como el cauce de un río, si sigues
su curso llegas a buen término. Uno hace el bien.

3.- FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL

La moral se fundamenta en la razón y la libertad. ¿POR QUÉ?


Recordemos que el hombre es razón y libertad. Como dice
Boetio (Político y Filósofo n. en Roma - 480 D. C):

"Sustancia individual dotada de razón y libertad", en latín:


"Naturae rationalis individua substantia".

Por tanto la moral, el Derecho, si son ciencias que regulan la


vida en sociedad del hombre no puede basarse sino en las dos
dimensiones inherentes y propias del hombre: razón y la libertad.

4.- ¿QUÉ ES LA RAZÓN Y QUÉ ES LA LIBERTAD?

La razón es la Facultad de asociar ideas y pensamientos y


formular conclusiones. Tiene como atributo propio la verdad, el
conocimiento verdadero.

La Libertad es la capacidad de autodeterminarse para lograr


una meta, el hombre es libertad más que tener una facultad para
algunos. Tiene como fin natural el bien, aquello que es el
complemento y la ayuda necesaria para que el hombre se realice
como persona humana que es, tanto material como espiritualmente
y se perfeccione.

Respecto a la libertad se dice acertadamente:


"La libertad no es sólo la posibilidad de elegir entre dos
o más posibilidades sino elegir aquello que me resalía
auténticamente como ser humano; porque libremente puedo
hacerme esclavo, renunciar a mi libertad y como veremos, el mal
es siempre una esclavitud".

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, suscrita


y proclamada en París el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución N° 217 A y
Aprobada en el Perú por Resolución Legislativa N° 13282 del 15 de
diciembre de 1959 reconoce esta gran verdad también de que el
ser humano está dotado de razón y libertad:
ARTÍCULO 1.- DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

La persona no puede ser un hombre de


circunstancias, sino de principios.

Y cabe agregar que la moral no la impone una autoridad, no


es un ente externo al hombre el que se la dicta e impone, el
hombre mismo la reconoce, decide elegirla libremente y seguirla o
no. Esta tesis de que la moral no la impone ninguna autoridad
fuera del hombre la respalda Alberto Simons: "La exigencia de la
ética no proviene de una autoridad externa al hombre; es una
exigencia de su condición de ser humano".
POR TANTO:

La moral se funda en la razón y la libertad; nunca se impone


al hombre, sino que se le propone a su razón para educar su
libertad.
Este fundamento racional de la moral va cobrando mayor
aceptación, Pierre Foy en un reciente artículo sobre ética y Derecho
Ambiental lo señala citando la Ley General del Medio Ambiente: "El
objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente,
de modo que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable y
racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta..."

Reconoce este mismo autor pues lo que decimos en gran


parte, que razón y moral van de la mano y agrega él mismo autor
que hay una ética para la sustentabilidad -¡asada en la razón, la
justicia y hacer lo bueno:
"La ética para la sustentabilidad: Plantea la necesaria
reconciliación entre la razón y la moral de manera que lo seres
humanos alcancen un nuevo estadio de conciencia, autonomía y
control sobre sus mundos de vida, y en consecuencia se hagan
responsables de sus actos hacia sí mismos, hacia los demás y hacia
la naturaleza en la deliberación de lo justo y lo bueno. La ética
ambiental se convierte así en un soporte existencial de la conducta
humana hacia la naturaleza y de la sustentabilidad de la vida"

Muy bien lo expresado por Foy, la ética y la moral se


conciliación, por ello que la razón es uno de sus fundamentos y
como él dice, en el campo de la ética ambiental, ésta debe llevar a]
ser humano a lo justo y bueno.
Citamos una costumbre ancestral para conocer cómo la razón
ha estado presente en el ser humano desde su inicio y es fuente de
explicación y justificación de muchas conductas humanas o
tradiciones. Cuando hay una reunión por ejemplo de Mandatarios
de Gobierno de dos países, el Presidente invitado se sienta a la
derecha del Presidente anfitrión ¿verdad? Se han preguntado ¿cuál
es la razón?

Unos dicen:

Es por protocolo.
Por jerarquía del cargo.
Es por la religión, el salmo 15 habla mucho de que el que
defiende a uno está a su derecha y de otro lado, Jesús está
sentado a la derecha
del Padre.
Por costumbre y no analizan más y dicen así es y tiene que
ser.

Pero en realidad esta tradición tiene su origen racional. Miles de


años atrás, las personas vivían en clanes, tribus, pueblos, etcétera,
y había guerras entre ellos. Pero muchas veces se reunían sus jefes
o líderes para negociar la paz y solían comer, para ello los
acompañaban su séquito y soldados o guerreros. A la hora de
comer al líder enemigo se le invitaba a sentarse a la derecha del
líder que lo alojaba en su carpa o casa.

¿Por qué? ¿Por protocolo, por costumbre? No, la razón es lo


siguiente:

En esas épocas no habían armas de fuego como pistolas, sino


dagas o cuchillos
Al reunirse para negociar dos líderes enemigos tenían temor ambos
de ser asesinados en tal reunión.

Y una forma era clavar a la daga en el corazón del enemigo.


De modo que para protegerse mejor de un posible ataque del líder
enemigo era más racional, lógico y prudente, hacer sentar al
enemigo a la derecha de uno porque así estaba más lejos del
corazón del anfitrión, que es la parte del cuerpo humano donde es
más vulnerable un ataque mortal.

Si a uno lo sentaban a su izquierda era más fácil el ataque al


corazón del otro líder.

Esa es la razón. Por ello, todo acto humano tiene un


fundamento racional, incluidas las costumbres como esta que
hemos citado y que ahora se estila como protocolo y no deja de
seguir obedeciendo esta costumbre pues aún hoy en día
Mandatarios o sus representantes muchas veces desconfían uno del
otro. Y la moral se basa también en la razón, este protocolo de
sentarse a la derecha tiene una base moral, racional, cuál es
proteger mi vida de un posible ataque, moral porque debo usar el
valor de la prudencia para proteger a un mandatario o líder de un
pueblo que guía a su país. Por tanto la moral se fundamenta en la
razón.

5.- DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

En términos más sencillos, la Moral viene a ser la PRAXIS


DE LA ÉTICA.

La Ética nos da los fundamentos y principios universales del


actuar del ser humano.
La ética responde al por qué de las cosas. La moral al cómo
actuar.

La moral se encarga de dar normas concretas de actuar del


hombre, deducidas de aquellos principias universales que brinda la
ética. De modo que cuando surgen discusiones o dudas sobre si tal
acto, ley es o no inmoral, para aclarar ello uno recurre a la ÉTICA y
sus principios para responder tal pregunta.

6.- CLASES DE ÉTICA

La esencia de la Ética es una sola, sin embargo, mucha gente


utiliza diversas éticas. Es prudente conocerlas, para así darnos
cuenta y entender el por qué algunas personas toman tal actitud
ante un dilema ético.

Cabe señalar y aclarar empero, que para nosotros la ética es


una sola, y coincidimos con la ética esencial que contiene principios
universales.

Ciertamente en algunos casos límites una persona en


conciencia puede usar la tercera ética que explica este autor, pero
sin dejar lo fundamental de la moral que es buscar el bien y la
justicia sino no sería ética:

"La fuente primera de la Ética es la experiencia del hombre


que en su autorrealización se conoce como sujeto volente, que
dispone de sí mismo libremente en orden al bien y al mal”.

Esta conciencia de la distinción entre actos buenos y malos,


acompaña siempre toda autorrealización libre de la persona, en su
naturaleza y en orden a un fin último. A partir de aquí, puede y
debe deducirse el carácter absoluto de los valores morales inscritos
en la persona, en la relación consigo misma, con otras personas,
con la comunidad humana y con Dios; y se establecen normas
éticas para la realización de dichas relaciones. Así puede hablarse
de ética individual y social.

7. VALOR MORAL.

ORIGEN:
HELDER URIEL TERÁN DIANDERAS nos dice:

En su Ética a Nicómaco, Aristóteles distingue dos clases de


virtudes o capacidades:

a. Intelectuales
b. Éticas

Sus discípulos aplicaron ésta última denominación a las


obras del maestro referentes a temas morales y, finalmente, a la
disciplina misma.

7.1 DEFINICIÓN DE VALOR MORAL

Definición genérica que nos la brinda López Azpitarte:

"Cualidad inherente a ciertos comportamientos que se


manifiestan, por ello, como auténticamente humanos y responden
al sentido más profundo dado a la existencia y dignidad humana".

"Los valores morales son aquellos que hacen al hombre, en


tanto que hombre, bueno y valioso".
Terán Dianderas, Helder Uriel nos da una definición de valor:
Podemos distinguir dos clases de valor:

A. EL VALOR EN SENTIDO VULGAR


B. EL VALOR EN SENTIDO AXIOLÓGICO
C. EL VALOR EN SENTIDO VULGAR

Es un medio para la consecución de algo más valioso,


podríamos llamarlo
VALOR EN OTRO.

El DINERO tiene valor porque con él podemos obtener


alimentos, vestido etc. Porque sirve para algo, luego debe su
valor a aquello para lo que sirve.

7.2 ELEMENTOS DE LA MORAL

Son dos:

Bipolaridad
Jerarquía

BIPOLARIDAD

Los valores tienen una estructura polar: un valor se opone


otro concepto o falso valor. A lo bueno se opone lo malo, a lo bello
lo feo.

El ser humano siempre debe elegir entre los dos: se


encuentra siempre en una disyuntiva, alternativa de elegir lo que
debe hacer o lo que no debe hacer, si realiza una excluye la otra.
Tal polaridad la encontramos también en otras esferas de la
realidad o conocimiento, por ejemplo a lo blando se opone lo duro,
a lo alto lo bajo.

JERARQUÍA

DEFINICIÓN.- Es la ordenación de acuerdo a un rango, a un patrón


de medida, mediante la cual unos valores son superiores a otros.

Ese rango proviene de:

A. La dignidad de la persona humana


B. Primacía de la persona humana y
C. Respeto y defensa de sus derechos humanos.

En la moralidad existe una Jerarquía de Valores, una ESCALA DE


VALORES

Pero cada persona fija esta escala de valores, no se la


impone nadie
Cada persona en base a la razón y por principios acepta
libremente esta jerarquía de valores, pero en ella debe estar
siempre primero la persona humana.

FISCHMAN nos dice con acierto:


"Los valores no pueden pasar por encima de principios universales
Cómo, cuándo y en qué medida se pregunta uno al
elegir los VALORES"

En el ámbito de los valores morales hay derechos más


valiosos: derecho a la vida es más valioso que el derecho a la
propiedad.
8. CLASES DE VALOR

CLASIFICACIÓN PUNTO DE VISTA

Valores positivos y negativos:


1) ÚTILES:

Capaz- Incapaz
CLASIFICACIÓN Abundante-Escaso
DE ORTEGA
2) VITALES: Propios de los seres
vivientes. Tiene valor vital todo lo que es
útil a la vida y contra valor aquello que lo
perjudica

Sano-Enfermo
Fuerte-Débil
Selecto-Vulgar

CLASIFICACIÓN l) Valores:
DE SCHELLER
Agradable-Desagradable: Son los relativos
a lo sensorial o llamados Valores del Placer

2) Valores Vitales: Salud, Vejez, Enfermedad,


etc.

CLASIFICACIÓN Preferimos la clasificación de los valores


DE TERÁN cuyos grados superiores, de mayor a
DIANDERAS, menor, serían:
HELDER
URIEL 1. Lógicos
2. Éticos
3. Estéticos

CLASIFICACIÓN 1.- Biológicos: Comer, bañarse, etc.


MODERNA 2.- Valores morales

Psicológicos
Culturales
Morales
Artísticos:

3.- Económicos: Dinero

CLASIFICACIÓN Toda clasificación de los valores debe estar


PERSONAL de acuerdo al rango siguiente:

Respeto de la dignidad de la
persona humana
Primacía de la persona humana y
Respeto y defensa de sus
derechos humanos.
CASO PRÁCTICO.

Lee y comenta con tus compañeros:

HARVARD SUMA LA ÉTICA EMPRESARIAL A SU LISTA DE


ASIGNATURAS

La facultad de negocios de Harvard ha incluido la ética entre sus


principales asignaturas y es que los escándalos corporativos que
sacuden el panorama mundial han obligado a este prestigioso
centro a ponerse al día .También la demanda de los propios
alumnos de mayor transparencia sobre las prácticas de
determinadas compañías han influido en el decano Kim B. Clark
.Harvard usara el método del caso en el curso de ética por el que
los estudiantes tendrán que analizar más de 500 situaciones de
negocios poniéndose en la piel de un dirigente empresarial.

Pero Harvard no es la única. La universidad de Maryland obliga a


todos los estudiantes a visitar las prisiones y a entrevistar con los
recursos condenados por delitos o estafa .En la facultad de
negocios de la Universidad de Columbia, un nuevo curso enseña
ética a lo largo de la carrera. También la facultad de Warton, de la
Universidad de Pensilvania, requiere que todos sus estudiantes
tomen un curso de ética y ha ampliado las lecciones que de esta
materia imparte desde 1991. Por otro lado, los jesuitas han abierto
un centro de reflexión ética para los banqueros y directivos en el
WALL Street.
A continuación analizaremos algunos de los valores más comunes
en nuestro medio y las características de las personas que los
aplican. Con esta exposición esperamos crear en ti una reflexión.

Convivencia y comunicación. El ser humano solo puede


realizarse como persona dentro de una sociedad; de hecho,
necesitamos de los demás Para subsistir y crecer. Permite a
las personas compartir sus ideas, expresar sus
pensamientos, sentimientos y deseos.

Amor. Comparte todo lo que tengas sin esperar nada a


cambio. Comprende a los demás, perdona y olvida los
errores de los otros. Todos estos sentimientos son una fuente
de motivación y un requisito fundamental para la
convivencia.

Compañerismo. Es la capacidad de poder dar la mano a otro


y retirarla hasta haber logrado una meta común. A pesar de
que se puedes ser compañero de aula, de viaje o de un
equipo de futbol, la connotación del término “compañerismo”
va más allá. En realidad es compartir los intereses,
propósitos y objetivos; es aportar lo mejor de uno mismo
para que el camino sea agradable, liviano eficaz.

Cordialidad. Es el valor que más enriquece las relaciones


interpersonales. En realidad proviene de la sencillez del
espíritu, la grandeza de alma y la nobleza de los
sentimientos. Ser cordial es siempre brindar afectos, no
negar el saludo a nadie, agradecer los favores, disculparse,
solicitar ayuda con sencillez y humildad, y ayudar sin
condiciones. Muchas de las personas que poseen este valor
sonríen.
Responsabilidad. Permiten al ser huma interactúan,
comprometerse y aceptar las consecuencias de un hecho
voluntariamente realizado. Las acciones hechas bajo este
esquema son dignas de crédito y las personas que las llevan
a cabo son sumamente confiables y siempre se esfuerzan por
hacer todo bien sin necesidades de ser supervisadas a
amenazadas.
Respeto. Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y
considerar su dignidad, se apega a la verdad, no tolera la
mentira, la calumnia ni el engaño y exige un trato amable. Es
la esencia de las relaciones humanas en la comunidad en el
trabajo, en el equipo y en el matrimonio. Genera un
ambiente se seguridad y cordialidad, permite la aceptación
de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de los valores
de los demás, evita las ofensas y las ironías, evita la violencia
como forma de imposición y concede autonomía en la
dignidad humana.
Eficiencia. Es la búsqueda permanente de la máxima calidad
y la mayor eficiencia en todas las tareas ejecutadas. La
persona eficiente no es perezosa, ni negligente ni mediocre;
su satisfacción radica en alcanzar sus metas y no descansa
hasta lograrlas; siempre está dispuesta a dar un poco más de
lo que se le pide y se inclina por las soluciones definitivas. No
conoce las disculpas y siempre está dispuesto a trabajar.
Flexibilidad. Este valor permite al ser humano adaptarse y
aceptar las decisiones de otros. De hecho, la persona que
cuenta con esta particularidad se ajusta a las exigencias de
las circunstancias. La flexibilidad se nutre de la generosidad y
la eficiencia; debe ser un factor permanente en el ser
humano y su contraparte es la intransigencia. Las personas
flexibles siempre tiene amigos y los conservan.
Autodominio. Permite a los individuos ser dueños de sus
deseos, emociones, actitudes, decisiones y voluntades. Es un
recurso necesario para acrecentar su fuerza de voluntad y
orientar su rectitud para hacerla inquebrantable. Es necesario
apoyarse en la sensibilidad humana para no caer en el
egoísmo.
Equidad. La persona equitativa busca la justicia sobre todas
las cosas, está atenta a respetar los derechos de los demás
con sus virtudes y debilidades, no exige la perfección
absoluta y siempre perdona.
Lealtad. Es la facultad que permite a una persona ser capaz
de mantenerse firme en sus ideales. De hecho, le ayuda a
conservarse fiel a una institución o a otra persona. Jamás le
da la espalda a nadie y nunca presenta excusas.
Honestidad. Se refiere a la busca de ahínco de los honrado,
lo razonable y lo justo. Los individuos honrados no se
aprovechan de la buena voluntad de los otros ni de su
confianza, inocencia o ignorancia. Además prefieren ganar
dinero con honradez y respeto, aprobar exámenes sin copiar
o dar sobornos. Los estudiantes honestos no buscan
ocasiones fáciles ni abusan de la confianza que se les brinda.
Entusiasmo. Este valor se hace palpable a través de la
exaltación y la fogosidad del ánimo. En realidad es la actitud
fervorosa que actividad el pensamiento, la imaginación, las
habilidades, las destrezas y el entusiasmo. Las personas
entusiastas siempre tiene ganas de servir, aprender,
progresar, trabajar, vivir y dar.
Optimismo. Este valor permite a los individuos encontrar el
lado bueno de las cosas y enfrentarla vida con entusiasmo.
Es una energía positiva que ayuda a estar siempre en la
mejor disposición de hacer las cosas y de encontrar nuevas
virtudes y valores. Los optimistas solo conocen la crítica
constructiva, aportan elementos positivos para la realización
personal de otros y jamás destruyen las ilusiones, sueños,
objetivos, metas y propósitos de quienes los rodean.
Generosidad. La persona generosa no actúa por interés
propio, simplemente entrega y comparte lo poco que tiene.
Mostrar una actitud generosa es el camino más rápido para
ganar amigos y conservarlos.
Sencillez. Este valor nos permite celebrar los propios logros,
las metas, los reconocimientos sin olvidar las limitaciones,
flaquezas y debilidades humanas. La persona sencilla
recuerda siempre queda camino por recorrer en la búsqueda
de la perfección. La sencillez impide a los individuos
vanagloriarse de los triunfos, pues por altos que estos seas,
siempre hay algo mejor que hacer. La sencillez hace más
grandes las virtudes y más pequeñas las limitaciones. En
concreto, es un valor que permite ser feliz y disfrutar por
igual de las grandes y pequeñas cosas.
Auto equilibrio. Y recuperación. Es la capacidad que tiene el
ser humano para restablecer su nivel y armonía poco
después de que parecieran haberse extinguido. Esta facultad
ayuda al individuo a iniciar cada día y sonreír todas las
mañanas para decir “si” a todo y a mantenerse firme en sus
decisiones.
Sensibilidad. Es la facultad que se tiene para comprender las
necesidades básicas del ser humano, tolerar las debilidades y
dar lugar correspondiente a los sentimientos de amistad,
afecto, cariño y amor, emociones que a fin de cuentas son las
fuentes de la convivencia humana. Es también un factor que
ayuda a comprender el dolor ajeno y sobreponerse del
propio, vivir la vida con serenidad y mirar siempre adelante.
Conciencia moral. Este elemento es quizá el auxiliar más
representativo que ayuda al ser humano a entender sus
necesidades más profundas, a comprometerse en la
construcción de la justicia social y soportar las adversidades
y las dificultades.

Responde de manera personal las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué los valores no son los mismos a través de las
diferentes épocas de la historia?

2. ¿Qué valores actuales cambiarios por el de valentía?

3. ¿Estás dispuesto al sacrificio o castigo, por defender lo que


crees que es correcto?

4. En retrospectiva y en comparación con otras épocas, ¿Qué


observaciones puedes hacer en relación con los valores? A
pesar de que son parte de nuestra naturaleza ¿los tenemos
bien arraigados? Explica tu respuesta.

ÁLVAREZ, David y DE LA TORRE, Javier. 100 Preguntas básicas


sobre ética de la empresa, 2da edición, Madrid-España, Dykinson,
2005, 190 Págs.
1. Comente la siguiente expresión: La ética utiliza reglas pero no
se puede reducir nunca a observar reglas pues las reglas son
medios para alcanzar fines.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

2. ¿Por qué la ética nos invita a buscar los fines y metas de


nuestra vida?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
3. ¿Por qué se dice que Sócrates es el”Padre de la Ética”?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

4. Realice un autoanálisis de las siguientes preguntas: ¿Por qué


hacer el bien y no el mal? ¿No es la bondad una debilidad del
corazón y de la mente? ¿No es una falta de coraje? ¿Por qué no
vamos a robar dos millones de euros en una empresa que tiene
millones de beneficios si no hay ninguna probabilidad que me
descubran? ¿Por qué no mentir si con ello evito un sufrimiento
a mi amigo? ¿Por qué me voy A resistir a la corrupción de un
político? ¿Por qué me voy avergonzar de querer enriquecerme
sin ningún límite? ¿Por qué voy a limitar la investigación con
embriones si puede mi empresa alcanzar los beneficios
millonarios? ¿Por qué no utilizar la violencia para solucionar
algunos problemas? ¿Es la muerte de ciertas personas un límite
a unos desmesurados beneficios? ¿Tiene la vida humana
precio?
UNIDAD TEMÁTICA II
REALIZACIÓN DEL SER HUMANO

1. Analizar las fortalezas de cada


estudiante para mejorar en su aspecto
personal

2. Reconocer que no sólo el dinero es la


base de la felicidad sino también las
cosas espirituales

Al concluir el estudio del presente capítulo, el estudiante estará en


la capacidad de:

Tener alternativas para mejorar el entorno espiritual para la


toma de conciencia del rumbo de su vida.

Reconocer la importancia de lo que significa ser profesional

“La ética no es otra cosa que la


reverencia por la vida”
REALIZACIÓN DEL SER HUMANO

Hoy en día se habla mucho de éxito, liderazgo, fama, fortuna,


pero no se trata mucho de que aquel concepto más profundo:
realización.

También se habla de tener bienestar, que va más unido a lo


material, a tener comodidades para vivir. Es lícito que el hombre
aspire y tenga bienes materiales, sería mentira decir que uno no
los desea, lo que está mal es el apego a ellos, y anteponer lograr
bienes materiales a toda costa.

Pero lo que no está bien tampoco es dejar tu realización, por


la fama, el poder, el tener. Por eso estudiamos estos conceptos que
tienen muchísima relación con la Moral y el Derecho. Realización y
bienestar, dos conceptos muy importantes a recordar y analizar.
¿Por qué? Porque a menudo se ven personas de éxito, felices
aparentemente, no lo sabemos sólo ellos, pero cuando se entera
uno que se suicidó tal persona millonarias o que un empresario o
abogado o juez o médico no importa la profesión, o declara que no
es feliz a pesar de tenerlo todo: casas, dinero, salud, familia, la
pregunta es ¿qué le falta? La respuesta no es otra que no se ha
realizado. La realización es con el otro, no es aislada y es moral.

Como una vez respondió un monje trapense a un caballero


de la edad media que lo visitó a su monasterio y le inquietaba
saber por qué se metió de monje y no disfrutaba de la vida que
antes tenía. Le preguntó ¿realmente te agrada esta vida, no comer
cosas deliciosas, arar el campo, levantarte a las cuatro de la
mañana para orar maitines, ir a misa, rezar, etcétera, eres feliz? Le
respondió, "claro que me agrada la buena comida, dormir hasta
tarde, viajar por el mundo como lo he hecho, estar casado como lo
fui, pero sabes, ahora hago todo esto que tú dices no es muy
atractivo porque he encontrado algo mejor que aquello: a Dios".

1. REALIZACIÓN

Definición: El fin de toda persona y de todo profesional es


realizarse como lo que es: un ser humano.

¿Hay diferentes formas de realizarse?


En esencia una pero analicemos ello.

Un contador o un administrador puede decir que está


realizado porque ha logrado lo siguiente:

Prestigio
Bienes materiales: Propiedades, empresas,
etc.
Estar casado
Tener hijos
Cargos importantes en entidades públicas o privadas
Realizarse para unos es tener todo esto y a veces más.

2. REALIZACIÓN Y BIENESTAR

Un hombre, una mujer, puede tener un título profesional,


dinero en abundancia, conocer casi todo el mundo, salud, eso se
llama bienestar prácticamente. Pero puede no estar realizado
porque siente en su interior y sinceramente, que nadie lo quiere, o
aprecia, lo saludan mientras ocupa un cargo, pero muchos jefes al
dejar de trabajar y volverse viejos nadie los visita ni se acuerda de
ellos salvo tal vez para que los recomienden para un puesto de
trabajo.

Un profesional puede afanarse de tener éxito por haber


ganado dinero, pero la pregunta no es el éxito, sino si lo logró con
armas legales y sobre todo moralmente y si la causa era justa,
pues si no es así eso podrá ser éxito pero no realización ni dar
tranquilidad de conciencia ni prestigio moral.

Por otro lado, una persona puede estar realizada y no tener


propiedades, ni incluso haberse casado ni tener hijos, pero se
siente satisfecho porque hizo el bien a los demás, trascendió su
vida. Ya San Pablo nos habla del sentido de este sentido de la
trascendencia:

"Hermanos, yo, el prisionero por el Señor, les ruego vivan de


una manera digna como pide la vocación a la que han sido
llamados. Sean siempre humildes y amables, sean comprensivos,
sopórtense mutuamente por amor. Esfuércense en mantener la
unidad del Espíritu, con el vínculo de paz. Un solo cuerpo y un solo
Espíritu, como una es la esperanza a la que ustedes han sido
llamados. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. Un solo
Dios, y Padre de todos, que lo trasciende todo y lo penetra
todo y está en todos."

Pero ¿cómo trascender? Por ejemplo si fue abogado, ganó


casos justos actuando con ética siempre, si fue médico sanó
muchísimas vidas y dio salud; si fue un gobernante administró bien
los recursos públicos sobre todo para los pobres, etcétera. Aunque
no tenga mayor fortuna dejó huella como se dice, otro ejemplo,
escribió un libro sencillo pero profundo, que se vende sin mayor
propaganda.
Y viceversa, uno puede tener bienestar económico, un pueblo
vanagloriarse de tener desarrollo económico pero no tener
realización humana, pues son una sociedad materialista, injusta,
egoísta, inmoral e insolidaria.

Pero en la realización lo más importante consiste en haberla


logrado con valores morales y principios, tener una conciencia
recta y tranquila, paz, salud, seguridad en las ideas y en su vida
haber servido a los demás.
Ahora bien, uno nunca termina de realizarse. Es un proceso
continuo y para realizarse hay:

REQUISITOS COMUNES A TODOS: Ser bueno, tener


conocimientos, ser hábil, etc.
REQUISITOS ESPECIALES DE UNOS: Abogado deber
ser hombre justo

Qué triste y duro es escuchar de la gente decir: "esa persona no


tiene ética".

2.1.- ACCIDENTE.

Todos somos seres humanos, eso no es un accidente sino


algo connatural a nosotros. Ser un empresario puede ser un
accidente, es decir, que a alguien le sucede de modo imprevisto sin
buscarlo, pero tiene un final, o ser un gerente también puede ser
un accidente. Ser abogado puede ser también un accidente.

Accidente es algo que se presenta, se da, es algo no previsto,


no querido, inesperado, no logrado en base a estudio y dedicación.
Es decir, una persona puede ser un empresario -lo cual no es malo
aclaramos- pero no por haber estudiado Administración de
Empresas, sino que su familia le ha dejado como herencia todos los
negocios familiares y él los ha tomado a su cargo.

Pero ser persona humana y realizarse como ser humano no


es un accidente, es una necesidad, es algo inherente a uno, el ser
humano no debe ser una persona de circunstancias.

La persona humana tiene tres dimensiones que vivir y


cumplir como ser humano:

Social: vivimos en sociedad no aislados


Moral: podemos o no ser profesionales pero no podemos
dejar de ser morales.
Histórica: tenemos una misión que cumplir, un deber, y
hacerlo con conocimientos y virtudes. Para los creyente esto
se llama tener un plan, Dios tiene un plan para cada uno de
nosotros, al final de la vida sabremos si lo seguimos o no, no
es determinismo pues Dios nos ha dado libertad, pero uno
sabe en conciencia para que ha nacido o lo va descubriendo y
debe seguir su plan. Como se dice "es mejor seguir la luz
de tu destino que quedarte en la oscuridad dónde estás
de no haberlo intentado" (Película "El cuarto Rey Mago,
actor, Martin Sheen")

La persona realizada es sobre todo un hombre bueno, justo,


con paz interior, que ha logrado metas legítimas que buscan su
bien, el de de su familia y el bien común, que tiene seguridad de
sus ideas, ha ayudado a su prójimo, tiene salud (física y psicológica
-no tiene stress-), tiene bienestar, protección y es una persona
sencilla (no ordinaria), servicial, comprensiva y solidaria, y todos
los que lo conocen y tratan saben ello y les consta realmente. Para
nosotros eso es una persona realizada.

2.2.- REALIZACIÓN Y EL DERECHO.

Pero podrá preguntarse ahora alguien y que tiene que ver la


realización con el Derecho. La respuesta es que están imbricadas,
íntimamente ligadas. Y no sólo con el Derecho sino con todas las
ciencias.

Una cosa es el desarrollo humano, económico y otra más


profunda la realización. Desarrollarse es por ejemplo en un niño
que crezca y potencialice su aspecto físico, intelectual, psíquico,
moral y social. Pero la realización va más allá del desarrollo.

Una persona puede estar bien desarrollada, tener una mujer


una figura esbelta, un hombre tener músculos bien desarrollados,
un intelectual tener una inteligencia superior, etcétera, pero no
estar necesariamente realizado.

La Convención sobre los Derechos del Niño, tratado


internacional ratificado por más de 190 países del mundo une a los
Derechos del niño la realización y estipula que un Estado puede dar
mejores derechos para el niño con tal que sean mejores para su
realización, leamos: Convención sobre los Derechos del Niño
Artículo 41.

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a


las disposiciones que sean más conducentes a la realización de
los derechos del niño que puedan estar recogidas en:

a. El derecho de un Estado Parte; o


b. El derecho internacional vigente con respecto a dichos Estados.

De modo que realizarse es lograr no sólo un desarrollo


humano, bienestar, hacer efectivos mis derechos y cumplir mis
deberes, sino ser feliz y pasar su vida haciendo el bien como hizo
nuestro Señor Jesús.

3.- ÉXITO

Se llama éxito el alcanzar una meta, lograr mucho dinero en


una empresa, graduarse como profesional con mención
sobresaliente de su tesis, publicar 100,000 libros, llegar a ser el
jefe de una empresa. Sí es éxito. Pero si no va acompañado de
realización no vale mucho.

Y es que éxito es alcanzar fines propuestos, válidos sí, pero


analizar si fueron alcanzado usando medios lícitos, legítimos y no
incorrectos como haber engañado a otros para ascender en el
puesto; tal vez una persona se dice que tiene éxito porque su tesis
fue calificada como sobresaliente pero todos saben quizás que su
tesis en el fondo y él también lo sabe salvo que esté engañado,
que no aporta nada a su disciplina, tal vez tendrá rigor académico
o lo que es peor, es inmoral su trabajo por ir contra lo ético y la ley
natural. Eso no es éxito. Quizás lo sea para la sociedad consumista
e individualista o inmoral pero no para las personas correctas.

El éxito tiene que tener un contenido moral si no lo es, será


metas cumplidas, pero no realización. En el deporte ser campeón
de un torneo es un éxito, pero tiene que ir unido a su alta
calificación deportiva el ser una persona correcta, buena, la
admiración es lo de menos, la clase de buen jugador es lo
importante, ser gente, educado, moral, con principios éticos,
disciplinado, de buenos hábitos.

Hay deportistas y personas de otras profesiones que se nos


presentan como modelos de gente de éxito, porque tienen todo
según ellos o la opinión de otros, pero en realidad les falta lo
principal muchas veces: felicidad; paz interior, ser inteligentes,
educados y no vulgares, haber sido una persona justa y buena. Y si
no tienen ello no están realizados. Han fracasado aunque tengan
según ellos todo: cosas materiales, fama, pero no tendrán sino
fueron morales, tranquilidad de conciencia ni aprecio sincero.

De modo que claro que está bien lograr uno sus metas,
ingresar a la universidad, doctorarse, ascender en un puesto,
etcétera, pero habrá realización además si fue un hombre bueno,
generoso, agradecido con sus padres, justo, que no hace daño a
nadie, educado, de buenos modales y buenas costumbres, como
por ejemplo no grita, es un caballero, es una dama fina, etcétera, y
que ama a su patria y Nación, es humilde, servicial y comprensivo
con el prójimo.

4. LIDERAZGO

Todos estamos invitados a realizarnos y dentro de ellos


algunos tiene condiciones para ser líderes en su comunidad,
Nación, empresa, centro de trabajo, centro de estudios, etcétera.
No todos han nacido para ser líder es cierto.

Líder no necesariamente será el que ha tenido éxito, pues


puede estar realizado, tener bienestar pero no reunir condiciones
personales para guiar a los demás. Así por ejemplo ha habido
muchos candidatos a cargo políticos siendo empresarios y gente de
éxito pero haber fracasado en su candidatura y al revés, gente que
no es muy exitosa ha salido elegida.

De todos modos, desde el lugar que nos corresponda vivir y


trabajar, sea como padre o madre de familia, trabajador, gerente,
rector, magistrado, policía, alcalde, Presidente, etcétera, hay que
actuar de modo tal que nuestro comportamiento sea digno de
imitar. "Las palabras convencen pero los ejemplos
arrastran".

Es cierto este dicho, nos preguntamos: de qué le sirve hablar


de justicia a un juez en una clase universitaria o conferencia al que
fue invitado, si sus sentencias son injustas; de qué sirve a un
médico hablar de curar bien si receta medicamentos que le impone
un laboratorio y a ciencia cierta sabe que no van a curar al
paciente; de que le sirve a un abogado llegar a ser catedrático
universitario y dictar clases pero cuando lleva sus casos y litiga
ante el Poder Judicial o asesora a clientes, no tiene ética y aplica el
falso principio el fin justifica los medios y miente; de que sirve a un
político que se afana de ser líder si no conoce el Perú profundo, ni
viaja para ver !a realidad pobre de su país o del mundo, o incentiva
a la violencia contra la violencia o cuando uno le pide cita le da
para tres semanas posteriores.

De qué sirve ser gerente o jefe si no comprende a sus


empleados y sólo les exige trabajar y trabajar más duro a sueldos
miserables, aduciendo que él no es el dueño de la empresa sino
solo el gerente y no desea ser redentor para no morir crucificado;
de que sirve ser el responsable de una institución educativa y elegir
profesores pero que tienen doble moral y sin experiencia y sobre
todo ética; de que sirve conocer muy bien un profesional su campo
sea el de ingeniería, medicina, Derecho, Psicología, Historia,
Ciencia Política, Economía, etcétera, tener doctorados, libros,
etcétera, si no aplica sus conocimientos para ayudar a salir de la
miseria a la mitad de nuestra población peruana sigue en la
pobreza y el olvido, no utiliza su ciencia y arte para ayudar a los
demás y acabar con tal cruda realidad.

Estamos invitados todos a ser líderes de un modo otro pero


con ética, con trabajo y dedicación; una madre para sus hijos; un
gerente para sus dependientes; un juez para su personal auxiliar;
un Ministro para su sector; y así, pero ser líder implica tener
conocimiento y sabiduría, tener sentido común y valores morales,
sobre todo amor y justicia.

Para nosotros existen tres tipos de líderes:

Efectivo
Afectivo y
Esperanzador.

El verdadero líder es aquel que es las tres cosas a la


vez, logra metas (es efectivo, lo que se propone lo obtiene), claro
tienen que ser metas legitimas no contra la moral pues eso sería
un liderazgo negativo e inmoral; da afecto (ama: no hace daño a
los demás, trasmite paz, es honesto, solidario, justo y comprensivo
con el otro empezando con su familia), y finalmente, da esperanza,
no ilusiones, le trasmite a su pueblo, gente, confianza en que se
van a lograr las metas trazadas y va a haber triunfo a pesar de los
obstáculos y a veces contra lo que parece imposible.
EL SENTIDO DE LO ÉTICO

Las palabras “ética” y “ético” son familiares para cualquier


persona. Con mucha frecuencia y facilidad, ya sea en la calle, el
trabajo, la universidad, los medios de los comunicación u otros
espacios, nos quejamos de la falta de ética de las personas e
instituciones, nos interrogamos acerca de si es ético o no
determinado comportamiento, si debería establecerse o no límites
éticos a ciertos avances científicos y tecnológicos u opinamos sobre
las consecuencias éticas de las decisiones políticas que se toman
en nuestro país y el mundo.

“No es ético que copies mi trabajo y lo presentes como si


fuera tuyo” “Este político no tiene ética, es un inmoral”, “Los
médicos deben respetar un código de ética”,”¡qué diferente seria
todo si viviéramos con ética!”…son algunas de las expresiones que
escuchamos diariamente y que demuestran que lo ético es una
cuestión que preocupa a cualquier persona y sobre la que todos
tenemos algo que decir. Pero, ¿a qué nos estamos refiriendo?.

En la primera frase, por ejemplo, cuando decimos que algo


no es ético, queremos expresar que lo que se ha hecho no nos
parece correcto, aceptable, justo que va contra las normas
establecidas. Luego, al afirmar que alguien no tiene ética
manifestamos que dicha persona no posee nociones acerca de lo
que es correcto para la vida humana y que va contra la moral
pública. En el tercer ejemplo cuando señalamos que un profesional
debe respetar un código de ética, más bien indicamos que hay
ciertas reglas que la profesión establece y que estas deben
cumplirse estrictamente. Finalmente, cuando deseamos una vida
en a que impere la ética, estamos evidenciando un profundo anhelo
de vivir bien.

¿Hay algo en común entre los diversos significado de las


palabras “ética” y “ético” mencionados anteriormente? ¿Podríamos
intentar extraer una noción general de estos conceptos?. Si es así,
¿Cuál sería esa idea?
En un sentido general, podríamos decir que el significado otorgado
en las frases anteriores a los términos “ética” y “ético” apuntan a
establecer lo que es correcto, mejor, adecuado, justo; es decir,
ambas palabras están asociadas a una calificación siempre positiva
de las acciones humanas y que podemos sobreentender como
sinónimos de “bueno”. En ellas está presente la dimensión
normativa de lo ético, que surge de la necesidad de orientar y
regular la convivencia humana.

Por ello al decir “no es ético que te copies mi trabajo y lo


presentes como si fuera tuyo” estamos afirmando que dicha acción
no respeta alguna norma o acuerdo establecido. En estas frases,
entonces, lo “ético” es tomado proporcionalmente como un
“adjetivo”, pues de lo que se trata es de saber si una acción o
conducta resultan correctas o no. Así, pues, este uso de la palabra
“ética” como adjetivo corresponde al ámbito del deber ser, del
actuar correctamente.

Sin embargo si analizamos el origen etimológico de la


palabra, el vocablo “ética” proviene del término griego (ethos) que
significa carácter, manera de ser. Este término tiene un sentido
más amplio que el que le damos hoy en el lenguaje cotidiano, pues
12
comprende, como lo explica Aranguren , las disposiciones
generales del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres, su
forma de vida. Desde esta perspectiva, se podría hablar de
diferentes ethos, de diversos modos de vivir, los cuales pueden ser
calificados no solo positivamente si no también negativamente.

Si bien usualmente los términos “ético” y “ética” se emplean


como adjetivos para aludir a lo positivo del proceder humano,
vemos que también tiene un sentido más amplio orientado a la
forja del carácter, a la construcción del modo vida de cada ser
humano. Ya no estamos hablando de ambos conceptos únicamente
como calificativos positivos del actuar de las personas en términos
ideales – de cómo deberíamos actuar - , sino de “lo ético” como
realidad consustancialmente humana, que supone inventar y elegir
un sentido de vida. ¿A que nos referimos con esta otra forma de
entender lo ético?

A diferencia de lo animales, que son y hacen aquello para lo


que están programados naturalmente, las personas nos
enfrentamos, ineludiblemente, a la necesidad de elegir como
queremos vivir. De forma voluntaria o inconsciente explícita o
implícita, vivir implica una elección permanente, un “hacernos”
constante. Es cierto que esta elección es solo parcial, pues, aunque
tanto como los animales, nosotros también estamos programados
biológicamente y configurados culturalmente, pero la diferencia es
que, por más programados que estemos, siempre podemos optar,
nunca tenemos un solo camino a seguir; lo cual supone, también,
la posibilidad de cambiar ya que, por suerte o por desgracia,
nuestra vida es un proyecto permanentemente reformularle.
Preguntas sobre ética y valores

¿Cuál es el desarrollo ético en el mundo contemporáneo?


¿Cómo se puede comunicar una verdad?
¿Para qué es necesario que se sepa la verdad?
¿Qué verdades absolutas existen? a nivel particular y universal

GARCÍA HUIDOBRO, Joaquín. Una introducción a la tradición


central de la Ética. 1ra edición. Lima –Perú. Palestra.
2009, 229 Págs.

Lee el siguiente caso y responda ¿cuál sería su actitud


frente al caso planteado?

DILEMA DE LA COIMA

Rocío es dueña de una empresa de insumos químicos para la


industria. Tiene una pequeña fábrica, pero su fuerte está en la
importancia de insumos farmacéuticos. En este campo, en
particular, le fue muy bien en años anteriores, pero este año no ha
logrado las cuotas mínimas que exige su proveedor. En esta línea
trabajan 25 personas, repartidas en venta y logística. La empresa
de Rocío se ha presentado a una importante licitación para el
Estado, si logra ganarla, excederá con creces su cuota anual.
El equipo de insumos farmacéuticos se ha esmerado
preparando una propuesta muy profesional y está seguro de que la
ganara. A los pocos días Rocío recibe una llamada del empleado la
licitación, este le dice que su propuesta es muy buena y que está
dispuesto a darle la buena pro si le da la comisión de 0.5%, sobre
el total de la compra. Este funcionario corrupto le dice que este
procedimiento es común en la industria y que todas las empresas
lo asumen como parte del costo. Roció sabe que eso es verdad, no
es la primera vez que enfrenta este dilema en licitaciones del
Estado, pero nunca ha cedido ante la presión. Sin embargo ahora
se tiene más presionada que nunca. Su proveedor internacional le
ha amenazado con quitarle la representación sino logra cumplir con
sus cuotas. Rocío no sabe qué hacer.

¿Qué haríamos nosotros en su lugar? analizaremos este caso


considerando lo visto hasta el momento.

¿Cuál es el dilema? Es el siguiente: ¿se debe pagar la coima o


no? Los valores que se enfrentan aquí son la honestidad contra la
eficiencia (orientada a la rentabilidad o a los resultados).

Este es un problema que enfrentan miles de personas


diariamente en nuestro país. La corrupción en el Perú es un periodo
generalizado. No solo el Estado sino también muchas empresas
privadas padecen este tipo de contratiempo. Y las consecuencias
no tardan en salir a la luz. Por ejemplo, hay casos en que las
empresas privadas en las que el jefe de compras cambio de auto al
poco tiempo de asumir el cargo y , no mucho después adquirió una
casa nueva. Pero también se sabe un caso en el que la empresa, al
sospechar del repentino enriquecimiento de su jefe de compras,
descubrió que este había armado todo un sistema de coimas, que
los proveedores debían de pagar para ser elegidos como tales.

Lo importante de este caso es que no solo despidieron es de


que no solo despidieron al jefe de compras, sino que también
cancelaron los contratos que se cancelaron los contratos con todos
los proveedores que se prestaron el juego de la corrupción.
Además el de la coima es un típico caso amparado por el “todos lo
hacen”, por esta razón, algunos empresarios ni siquiera cuestionan
el hecho de tener que pagarlas.

Reflexionemos juntos acerca de este dilema a partir de las


consideraciones vistas. Volvamos al caso de Rocío, si ella decide
pagar la coima, existe un alto riesgo de que esto se sepa, su
empresa termine desprestigiada y ella deba enfrentar la
responsabilidades un juicio penal. Pero hay otro aspecto en el que
rara vez reparamos y es el siguiente: nuestra conducta, como
líderes de las organizaciones, es la que realmente define los
valores de nuestra empresa .Rocío podría tener las paredes de su
oficina llena con frases que exalten los principios de su corporación,
algunas de ellas, incluso, pueden poner énfasis en valor de la
honestidad. Pero si ella decide pagar la coima estaría dando un
mensaje adverso y a la vez muy claro: a quien se permite ser
deshonesto. En otras palabras, el mensaje puede ser una invitación
a que sus empleados pidan coimas por las compras de su empresa.
Rocío debería preguntarse: ¿deberás quiero que en mi empresa
exista la honestidad? ¿Estoy dispuesta a ceder este valor a cambio
de otros resultados?

Por si fuera poco, su compañía podría que desclasificada para


operar con el Estado por promover la corrupción. Y nos ponemos
en el lugar del dueño de la empresa, ¿me gustaría que en mi
negocio mis empleados pidan coimas a los proveedores y
aumenten los costos de la empresa? Por otro lado, ¿Qué ocurriría si
todas las personas pidieran coimas?¿qué pasaría con el país?

Las empresas extranjeras evalúan cada vez más los índices


de corrupción, antes de invertir en algún país. La mayor
corrupción, menores posibilidades de desarrollo.

Frente a esta situación algún empresario podría afirmar: “yo


si coimeo porque son 25 personas las que trabajan en mi empresa
eso equivale a una 100 personas que comen gracias al trabajo que
le des doy. Yo no voy a cerrar la empresa y dejar a esas personas
en la calle”.

Analicemos esta posible respuesta. El Empresario cambio el


dilema de honestidad contra eficiencia por el de honestidad contra
solidaridad. Pretende decir que el daría la coima por solidaridad con
su trabajadores y sus familiares. ¿Qué es más importante para
nosotros?, ¿la solidaridad o la honestidad? Es una pregunta difícil,
porque ambos valores son deseables. Si Rocío, por solidaridad con
sus trabajadores, considera que debe actuar frecuentemente en
forma deshonesta, es su responsabilidad. Si no hace nada para
buscar otras alternativas o nuevas líneas de negocios, que le
permitan acercarse a lo que realmente desea, en su decisión y
tendrá que asumir las consecuencias, que como hemos visto, no
son pocas ni de escaza importancia.

Debemos preguntarnos qué otras alternativas existen que


nos permitan respetar ambos valores: solidaridad y honestidad.
Aquí entra el concepto de creatividad moral, también conocido
como imaginación moral. Veamos a continuación un caso real de
coima enfrentado con mucha creatividad moral.
Pedro era dueño de una empresa que vendía artículos
promocionales. Su compañía siempre perdía los concursos de
proveedores organizados por una gran corporación privada. El
comprador de esta corporación siempre le podía coimas, pero
Pedro no estaba dispuesto a ir en contra de sus principios. Ante
una nueva licitación, decidió cotizar muy por debajo de sus costos,
asignando unos precios mucho más bajos que la competencia.
Pedro mando una carta notarial con sus precios al comprador, pero
como este recibía coimas de otro proveedor, no considero la
propuesta de precios bajísimos.

La respuesta de Pedro fue enviar la misma carta al gerente


general de la corporación, adjuntando a sus precios los de la
competencia. Al compararlos, el gerente no tuvo dudad de que
existía algún tipo de coima de por medio. ¡Los precios eran 40%
más bajos que los del competidor ganador de la licitación¡ en
consecuencia, el gerente despidió a su jefe de compras y decidió
trabajar únicamente con la empresa de Pedro.
UNIDAD TEMÁTICA III
DIEZ ASPECTOS PUNTUALES SOBRE LA ÉTICA

OBJETIVOS

1.- Conocer los 10 aspectos para ver en


qué aspecto o momento de la vida
podemos aplicarlos.

2.- Discernir los aspectos más


importantes que determinarán nuestro
carácter empresarial.

Al concluir el estudio del presente capítulo, el estudiante


estará en la capacidad de:

Determinar cómo debe de aplicar los diez aspectos puntuales


y su modo de aplicación.
Comprender los diez aspectos puntuales de la ética para el
ejercicio de los valores personales y profesionales.

"Si un amigo te pide dinero, reflexiona


bien cuál de los dos quieres perder, si el
dinero o el amigo"
DIEZ ASPECTOS PUNTUALES SOBRE LA ÉTICA
ÉTICA

A continuación se desarrollará los diez aspectos que debemos


tener en cuenta en nuestras vidas con aportes de algunas teorías
del comportamiento humano.

1.- Hacer, obrar y actuar.

A través de la historia, la tecnología ha avanzado a pasos


inimaginables. La competencia entre estados para ver quien
desarrolla algo innovativo que les pueda hacer sobresalir ha llevado
a la sociedad a que deje de lado el aspecto humano.

El fortalecimiento del alma, la calidad de vida, los valores y


virtudes se han dejado al lado inconsciente de cada uno. Todos
dicen:”tengo valores” pero ¿En qué medida los ponemos en
práctica?. La Ética no se preocupa de cómo se producen o realizan
las cosas en nuestro entorno, o del avance de la tecnología o de la
construcción de nuevas edificaciones, al contrario sólo se preocupa
del hacer, obrar y actuar de la persona consigo mismo y con sus
semejantes.

La ética no se preocupa por las teorías, ni pretende describir


la realidad, tampoco se pregunta cuál es la estructura de la materia
o cuál es el origen del universo. La ética es un saber práctico
basado en qué cosas pueden ser de otra manera, cambiar o
modificarse. Por ello se afirma que el hombre no puede estar sin
hacer nada, ya que siempre está en constante movimiento para
realizar sus actividades diarias.
Así sea una persona sin trabajo fijo, un ama de casa, siempre
estarán en constante movimiento. Es así que todos estamos
involucrados en actos y acciones.

1.1 Teoría: Resultado de la operatividad del mundo


diario.

Esta teoría que propongo y que comparto con ustedes se


fundamenta en el quehacer diario de las personas. Es como un
mapa interior consciente en una parte e inconsciente por otra
parte. Esta teoría no explica de cómo el mundo en realidad es, sino
de cómo nosotros hemos construido nuestro entorno en función de
nuestra experiencia de vida en relación a las enseñanzas recibidas.

Dependiendo de lo que anhelamos o queremos


inconscientemente, el resultado será bueno o malo, y ello
dependerá de los caminos que nos hemos trazado para conseguir
dichos objetivos. Por ejemplo:

Siempre que la gente emigra a un determinado punto del


país es porque necesita un cambio, alcanzar sus sueños para un
mejor nivel de vida. Si le sumamos a ello que la persona ya ha
tenido experiencias buenas y malas, ideales, lamentablemente el
lugar donde llegue ya habrá desarrollado un nivel de
comportamiento, experiencias y metas. Todo ella hará que los que
lleguen a dicho punto del país, obligatoriamente se adecúen de
acuerdo a sus ideales y de lo que esa sociedad le exige.

El resultado de esa emigración hará que la gente deje de lado


sus valores y costumbres de su origen. Así es que surgen los
comentarios: “falta de identidad“, “falta de preservación de
nuestras costumbres“. Es ahí donde cada uno de nosotros jugamos
un rol muy importante en el desarrollo de nuestra identidad en
relación de lo que hacemos u obramos, pero que
inconscientemente estamos dejando de lado la esencia misma, tan
sólo por el hecho de lograr nuestras metas.

2.- Orientación de vida.

Al hablar o tocar el tema de ética siempre se relaciona a


normas de buena conducta. Siempre que se obra mal se nos dice:
¿Acaso no tienes ética?. La ética está dedicada a ayudarnos a vivir
con dignidad y valorar las cosas que nos harán feliz. La ética nunca
es un no a todo lo que deseamos hacer, pero está en cada uno
elegir las opciones que más nos conviene.

La ética orienta, guía, propone, motiva y hace pensar. Todos


somos caminantes en un mundo de aprendizaje, donde siempre
tendremos que tomar un rumbo con algún interés o intención más
o menos consciente. Por ello la ética nos orienta en ese largo
caminar. La ética se convertirá en una brújula para decirnos en
nuestro interior cuando estamos en un naufragio o en una situación
de paz.

La ética no es un saber negativo que siempre dice “no”, al


contrario es un saber que nos ayuda a buscar bienes positivos para
nuestra vida, los bienes que la vida nos dará y que sostendrá
nuestra vida en el futuro. Es así que la ética nos enseña a vivir
haciendo el bien y no el mal.

3
“La ética no es un catálogo de soluciones o un recetario para
afrontar los problemas, ni un conjunto de mandamientos que
tenemos que cumplir si queremos ser felices. La ética es más

3 De la Torre Díaz, Francisco. Ética y deontología jurídica, Dykinson ,Madrid, 2002, p. 64


humilde y por ella más cercana al corazón: la ética orienta, guía,
propone, motiva, hace pensar para que cada individuo y cada
comunidad descubran su bien“.

3.- El obrar racionalmente.

La ética confía en la razón para explicar ante nosotros


mismos y ante los demás nuestro modo de actuar. Es una apuesta
por la racionalidad por encima del instinto o los sentimientos sin
dejarlos nunca de lado.

La ética es la ciencia que siempre velará por el buen hacer


del hombre y por ello ese hacer, debe ser conducido por las buenas
decisiones del hombre basado en lo racional.

4
Concepto de Racional:
1. adj. perteneciente o relativo a la razón.

2. adj. conforme a ella.

3. adj. dotado de razón.

4 ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA. Diccionario ilustrado de la Lengua Española. Editora Ramón Sopena S.A.
Barcelona,1974, tomo 7
Entonces podemos decir que la ética nos guía al uso de la
racionalidad en la toma de decisiones y que tiene mecanismos tales
como: conceptos, teorías, argumentos y criterios. Todo ello llevará
a descubrir la verdad y esclarecer la bondad que todos llevamos en
nuestro ser, pero que lamentablemente por las presiones, gritos,
angustias, llegamos a dejarlo en el olvido dentro de nosotros
mismos.

El hombre tiene que aprender a dar justificaciones de sus


acciones ya que tarde o temprano se las van a pedir.

Todos sabemos que las acciones cuentan en la relación con


los que nos rodean y que de ello dependerá si somos aceptados o
no en un grupo determinado. El hombre tiende a actuar siguiendo
sus impulsos y no actuando usando la razón, por ello hace que
tenga tropiezos y vea frustraciones en varias etapas de su vida.

La ética entra a tallar en ese aspecto haciendo que hagamos


de nuestro actuar un conjunto de vida. Nos encamina a un modo
de ser que no sólo nos hace actuar de una determinada manera
sino sentir de una determinada manera.5

4.- Acciones que afectan el conjunto de vida.

Cada uno es responsable de sus acciones, cada uno


responderá de la toma de decisiones que lleven a un efecto ya sea
positivo o negativo. Algún día se nos pedirá cuenta de esa toma de
decisiones y es ahí donde recién pensaremos si la elección que
hicimos fue la correcta o incorrecta.

5 “Las virtudes son disposiciones no sólo para actuar de maneras particulares, sino para sentir de maneras particulares.
Actuar virtuosamente no es, como Kant pensaría más tarde, actuar contra la inclinación; es actuar desde una inclinación
formada por el cultivo de las virtudes. La educación moral es una “ éducation sentimentale”.
Todos podemos equivocarnos por nuestra libertad de
elección, somos seres que actuamos en la mayoría de los casos
guiados por nuestros instintos, pero siempre debemos de tratar de
actuar sin dañar a nadie.

Este punto no se basa en hacer la obra o caridad del mes,


sino de ser buenos. Tampoco pretende quedarse en las acciones y
en los hechos, sino labrar actitudes en bienestar de nosotros y que
repercutirá en la sociedad.

Aristóteles dice que “una golondrina


no hace el verano” pues no basta un acto
solo para calificar a un hombre de lo bueno
o malo. Por ello la ética va más allá de las
acciones y nos encamina a un modo de ser
y de sentir.

Entonces podemos afirmar que la acción basada en la ética,


es una acción deliberativa o prudencial que trata de realizar la
opción más adecuada, por ejemplo; ¿Sigo el doctorado o una
segunda especialidad? ¿Dejo el trabajo o lo conservo tomando otro
a tiempo parcial?.

5.- El buen carácter.

El buen carácter se va forjando a través de los años, es como


un ahorro a largo plazo donde cada día debemos acumular lo
básico para desempeñarnos en nuestra sociedad. Ese ahorro en el
futuro determinará un ahorro de valores y su uso en el medio
ambiente se verá reflejado en el trato que ofrecemos y la
aceptación que tendremos por parte de las demás personas.
Nacemos con una constitución genética y psicológica, ello
hace que nuestra tarea sea que nuestra vida moral siempre sea
algo dinámico, en progreso hacia la perfección personal. Lo que la
ética desea, es que el hombre a través de su caminar, vaya
adquiriendo valores y actitudes que vive y quiere vivir. Se trata así
de labrar actitudes, adquirir hábitos y madurar deseos a base de
sucesivas elecciones.

“Es cierto que nadie es igual a


otro”

El buen carácter se va forjando a través de los años, es el


fruto de las experiencias y del análisis de cada uno respecto a los
resultados que alcanzamos por nuestra forma de ser. De ahí que lo
importante es saber que podemos modificar nuestro
comportamiento para poder conseguir un buen carácter. Es por eso
que el hombre sabio es el que se conoce a sí mismo.

“A veces te preguntarás porque


la gente no te llama, no te
escribe, o simplemente cuando
Valoración de tu persona
estas por la calle, una persona
que conocías no te pasa la voz, y
te preguntas

¿Por qué está pasando eso?


La respuesta es fácil. La gente tiene preocupaciones y trata
de evitar gente incómoda o gente con actitudes no adecuadas, por
ello que tu buen carácter determinará si eres aceptado o no
aceptado en tu entorno social”.

6.- La fijación de nuestros objetivos y metas.

Todas las personas desde que inician una relación con su


medio ambiente van entendiendo como funciona y comienzan a
fijar sus metas u objetivos para sobrevivir y sobresalir en ella.

En un mundo tan competitivo, la persona que no estudia, no


prospera, está quedando relegado a una situación de no aporte a la
sociedad. Por tal razón he tomado en consideración el siguiente
punto:

6.1 Proyecto de Vida

Al abordar este punto muy importante, espero que aquellos


que lean este libro se fijen un proyecto de vida basado en sus
aspiraciones a futuro, y de lo que puedan dejar para su sociedad.

Ítems a considerar para el proyecto de vida:


1. En el proyecto de vida se deben de fijar objetivos que les
permita mejorar espiritualmente como materialmente y sobre
todo en aquellos objetivos que sean realistas y alcanzables.
2. En la elección de los objetivos no se debe luchar por
objetivos muy dispersos ya que se correría el riesgo de no
conseguir nada.
3. Una vez definidos estos objetivos se establecerán metas a
corto plazo y a largo plazo.
Ante la pregunta ¿Cuál es su meta u
objetivo de estudiar Derecho? los estudiantes
de pre grado de la Universidad respondieron:
yo estudio Derecho para tener un estatus de
vida mejor que los demás, otros respondían
para defender las causas injustas y otro
grupo dijeron que era para poder defenderse en la vida ante los
diversos problemas.

De lo mencionado por los estudiantes podemos dar el


siguiente análisis: Buscar el bien y felicidad colectiva: el grupo
que mencionó el poder defender causas injustas, son aquellos que
están estudiando por convicción ya que ello les llevará a
proyectarse un futuro de ayuda al prójimo, ser bien vistos por la
sociedad por sus labores como abogado y sobretodo obtendrán un
status de vida que les llene de satisfacción.

Lo importante es proyectarse no sólo hasta donde queremos


llegar sino de lo que estamos obligados a dejar a la sociedad.
Nuestro mejor legado será lo que hemos brindado a la sociedad y a
nuestra familia.

Los valores llenos de gratitud puestos en práctica a todos los


que nos rodean, será la satisfacción más grande de lo que
recibiremos y por lo que los demás nos recordarán.
Pensamiento 1: lo ganado de mala manera al final de la
vida quedará en cuenta cero. Mientras que lo poco alcanzado con
esfuerzo será el goce al final de nuestra vida.
Pensamiento 2: De lo que hayas obtenido y que no te hayas
fijado un proyecto de vida, al final toda tu ganancia será destinado
a otro que no tuvo proyecto de vida.

7.- El derecho de ser libre.

La ética nos invita a ser cada vez más libres y a ser los
protagonistas de nuestras propias historias en la sociedad. Lo
importante es sentirse y ser libre, liberarse de las esclavitudes que
nos atan y hacer que nuestras vidas no sean más vacías y
vulgares. La libertad es una condición esencial de la moralidad y la
consecuencia de la libertad es que nos hagamos responsables de
nuestras elecciones.

La persona madura sabe responder de sus acciones porque


es libre para actuar. No se excusa sino afronta los resultados de
sus opciones. La ética nos despierta, nos hace conscientes de lo
que hacemos y sus consecuencias.

Según la Real Academia de la Lengua Española dice que: “La


Libertad es la facultad natural que tiene el hombre de obrar
de una manera u otra“.

De ahí que podemos decir que la libertad es el pilar principal


de la ética. No puede existir ética ni moral si el hombre no tiene su
libertad. Cabe preguntarse: ¿Sería capaz un individuo de demostrar
lo bueno o malo que es capaz de desarrollar en el medio social en
que se desenvuelve si se le mantiene prisionero, aislado, inhibido o
inhabilitado?6.

A continuación veamos el siguiente cuadro de libertad para el


uso de su vida diaria:

Ante la libertad de elección


basado en los valores y
virtudes

se obtendrá un resultado

y una reacción
ante tal hecho

que repercutirá
favorable o desfavorable
en nuestra vidas

por consiguiente será una


experiencia más en
nuestra vida

6
NUÑO VIZCARRA, Francisco. Filosofía, ética, moral y valores: México: Grupo GEO, 2004,
p. 65
8.- En busca de la felicidad.

De la felicidad, podemos decir que es el estado de ánimo del


cual disfrutamos de lo que deseamos. El ser humano está en la
búsqueda de la felicidad, por ejemplo: sentir la satisfacción de un
buen resultado de trabajo, una alegría inesperada por un detalle de
tu novia, o estar contentos porque nuestros hijos están creciendo
con buena salud. Todo ello conlleva a que la felicidad sea el fin
último al que todos los hombres tiendan a anhelar y buscar
constantemente.

De ahí la pregunta:
¿Cuál es la diferencia entre estar contento, alegre y ser
feliz?

La respuesta está en que los dos primeros son un estado


transitorio, pero el tercero se refiere a la búsqueda continua de los
dos primeros. El problema es que a la felicidad la entendemos de
maneras diversas: como bienestar y placer (consumo, ocio), como
logro de una autorrealización o perfección (ser un buen
profesional), como servicio a los otros (amor, solidaridad).

Por ello que la felicidad tiene algo que ver con la serenidad,
con la profundidad, con la armonía, con el amor, con la
sensibilidad, es decir con todos aquellos rasgos que posibilitan la
plenitud humana.

Ejemplo: “En el caso de las grandes artistas que llegan a lo


más alto de su carrera, han logrado el éxito, la fama y la fortuna
pero en un entorno de vicios como alcoholismo, drogas y
promiscuidad. Llegan a tal extremo que al ver que no son felices,
enrumban su vida personal a través de la religión o de la ayuda
espiritual buscando esa felicidad interna que lo material ya no les
puede dar”.

Todas las personas por instinto tratan de buscar la felicidad


consciente e inconscientemente. Entre las investigaciones del ser
humano y sus reacciones sobre la búsqueda de la felicidad, se da
un triángulo de herramientas basadas en:

La ética

La esperanza

El trabajo

La responsabilidad

Las habilidades
sociales

La perseverancia

Conocimiento del optimismo

Si uno desea ser feliz debe balancear todas estas


herramientas que en si están dentro de todos nosotros. La felicidad
sólo se encuentra en nosotros, si sabemos balancear la pirámide de
la vida. Por ejemplo la ayuda por los demás debe ser dando lo
mejor, más no dando migajas, eso nos hará sentir más felices sin
haber recibido nada.
Dicen que la felicidad es perpetua cuando no se busca lo
material, más solo persevera en la felicidad espiritual. Si logras lo
espiritual de por sentado que lo material caerá en la medida que se
desea.

9.- El trato amable será el éxito de nuestro desarrollo en la


sociedad.

En el diario batallar de la vida, en la casa, en el trabajo, en la


calle, en el colegio o en la universidad, estamos en constante
relación con los que nos rodean. El trato hacia los demás es una
regla básica para mejorar nuestra calidad de vida.

Por naturaleza todos somos seres sociables que vivimos en


un ambiente social y la sociedad en sí es compleja por su pluralidad
de culturas. No se debe justificar que esta pluralidad involucre
soberbia, altanería o grosería. La calma es el pilar para entender
porque nuestro semejante está actuando de una manera
equivocada y tratar de conducirlo hacia la verdad.

Ejemplo: En el entorno empresarial, los que


llevan al éxito una empresa son los
trabajadores que tienen trato el directo con
los clientes. Una buena atención determinará
la confianza que los clientes depositarán en
ellos y aquello tendrá como resultado el éxito
de la empresa.
“El trato que debemos de tener y la confianza que reflejemos
a los clientes, son lo que determinará que los clientes confíen en
nosotros y sobretodo vuelvan en cualquier momento“

Si hacemos una encuesta veremos que las entidades públicas


gozan de una mala reputación respecto a la atención al cliente.
Mientras que las entidades privadas están a la vanguardia de
mejorar la calidad de atención al cliente. Eso ha llevado a que los
clientes acudan a entidades donde se sientan seguros y donde se
les brinden una buena atención

Entre los ítems a considerar para un buen trato al prójimo,


cliente, paciente o patrocinado son:

1. La sonrisa.
2. El trato pacífico.
3. La respuesta adecuada en el momento adecuado.
4. El silencio cuando es necesario.

No sólo depende de que las entidades o los profesionales


independientes tengan un trato amable, sino también la
responsabilidad que debe estar en cada uno.

Cuántas veces pedimos algo y olvidamos decir “Gracias“. Por


ello deben tener mucho cuidado y atención cuando expresan un
agradecimiento.

Pensamiento de aporte:

“El hombre no puede conseguir su riqueza o satisfacer sus


necesidades a costa de las demás personas“.
10.- Reglas de convivencia y seguridad social.

Toda la estructura de la sociedad está ligada a un conjunto


de normas establecidas en nuestros códigos empezando por la ley
de leyes “La Constitución”.

En ella se plasman nuestros deberes y obligaciones y es ahí


donde nuestros Derechos están protegidos desde la antigüedad y
es deber de todo gobierno hacer que se respeten.

Las normas tienen un fin que es el de hacer cumplir lo


establecido. Una vez que hemos aprendido a través de la
experiencia, comenzamos a aplicar las normas a casos concretos
gracias a la prudencia que ella nos enseña. El estado mediante sus
reglamentos establece cómo debemos conducirnos en la sociedad a
la que pertenecemos de acuerdo a nuestra cultura.

La ética sin duda son los valores que aprendemos desde


nuestro hogar, lo que debemos de hacer y lo que no debemos de
hacer. Es un código social que si bien no está plasmado en escrito
es de naturaleza obligatoria que tiene como resultado la aceptación
o no en la sociedad.
Sin reglas no podríamos desarrollarnos, cada uno haría lo que
guste sin respetar a los demás pasando por encima de todos, es
importante que cada profesión, cada entidad cuente con un
conjunto de normas para su desarrollo institucional.

Prácticas empresariales implican apostar por el medio


ambiente.

A continuación se detallan una serie de recomendaciones


basadas en prácticas de empresas, es decir que son políticas
que se están llevando a cabo en diferentes puntos de la
geografía planetaria:
a) Contaminación. No se llevará a cabo ninguna operación
que genere niveles de contaminación superiores a lo
establecidos por la ley. Apostar por el uso de tecnologías
limpias
b) Reciclado. La empresa potenciara el reciclado de los
materiales utilizados y de los productos generados. De no
existir residuos no reciclables serán depositados en
vertederos adecuados.
c) Envases y empaquetado. Se apostara por el uso de
materiales ecológicos en los envases además de usar
materiales retornables y reciclables.
d) Etiquetado. Los productos serán etiquetados con
información clara y suficiente sobre aspectos ecológicos
relevantes tanto de su creación como posterior consumo.
Las organizaciones de consumidores y ecologistas están
batallando para que en todos los alimentos conste si está
elaborado con productos transgénicos de los que no se sabe
si tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas.
Hasta el momento la UE no obliga a las empresas a
reflejarlo.
e) Materias primas y energía. Moderación en el uso de las
materias primas y en el consumo de la energía, evitando el
derroche.
f) Fauna y flora. Favorecer la biodiversidad, evitando la
aniquilación de organismos animales o vegetales.
g) Entorno natural. Respetar en construcciones y procesos
industriales el entorno natural y las condiciones ecológicas
del lugar.
h) Animales. Evitar el sufrimiento innecesario de los
animales, garantizando su calidad y condiciones de vida.
Pensemos que la mayor parte de empresas suscribirían este
principio sin problemas pero veamos qué empresas
trabajan con animales: Industria cosmética,
farmacéutica. la del carne, la paletera, la taurina, la
circense, espectáculos, etc. Hay movimientos ciudadanos
muy extendidos en contra de la vivisección, la fiesta
nacional, los abrigos de pieles, en resumen interesados por
cambiar prácticas empresariales en lo que se refiere a
industria farmacéutica, cosmética…y en que se pongan en
marcha verdaderas alternativas. La empresa Gallega Coren
tiene a la venta huevos de gallinas criadas al aire libre y no
encerradas en jaulas donde se le somete a cambios
lumínicos para que incluso puedan poner dos huevos en un
mismo día. Hay pequeñas cooperativas que producen
alimentos biológicos.
i) Gestión e investigación ambiental. Se designara un
responsable en gestión ambiental. Se seguirá un programa
de auditorías ambientales periódicas, con objeto de evaluar
la idoneidad de la política medioambiental. La política
medioambiental de la empresa se hará pública y quedará
explicitada por escrito además de darla a conocer
periódicamente. L empresa apoyará firmemente la
investigación continuada en temas medio ambientales con
objeto de generar productos más ecológicos.
j) Inversiones verdes. Son las que se hacen de forma
responsable y con un extra añadido de que apuestan por
valores. Aunque hay autores que sostienen que las
inversiones éticas y verdes son dos conceptos
completamente diferentes, la corriente mayoritaria está en
desacuerdo.

Con más de 100 fondos en el mercado y más de 80 billones


de pesetas invertidos en ellos, Estados Unidos es el país
donde el mercado de este tipo de productos se encuentra
más desarrollado. A esta cantidad habría que añadir los 100
billones de pesetas, que aunque no estén invertidos en
fondos de inversión verdes, son directamente controlados
en Estados Unidos por acciones que ejercen la sbarebolder
advocacy . Es decir, usar el voto en las Juntas Generales de
accionistas para modificar el comportamiento de las
empresas en temas medioambientales.

Los criterios que siguen los analistas de fondos de inversión


verdes son diversos. Un problema con el que se encuentran
es la dificultad de comparar los informes Medioambientales
de las empresas por las notables diferencias entre pautas.
Contesta y reflexiona

1. ¿Cuál es el modelo más universal de lo que debe ser una vida


humana? ¿Cómo es conveniente vivir?
_________________________________________________
_________________________________________________

2. ¿Tiene sentido hablar de una ética universal en el siglo XXI, o


debemos conformarnos con los los pequeños códigos
deontológicos de cada profesión?
_________________________________________________
_________________________________________________

3. ¿Considera que pesa más en su conducta su sentido de lo


que es correcto o el miedo a las represalias?
_________________________________________________
_________________________________________________

4. ¿Se consideráis tolerantes o intolerantes?


_________________________________________________
_________________________________________________
ABELLAN SALORT, José. Temas de Bioética y Derecho. 1ra
edición. Lima –Perú. Grandes Gráficos. 2008 189 Págs.
Lea el siguiente caso y responda ¿cuál sería su actitud
frente al caso planteado?

DILEMA DEL DESPIDO LABORAL

Alberto es el gerente general de una empresa de sistemas


muy exitosa. Desde que inicio sus actividades, en el año 2000, la
compañía ha crecido notablemente hasta que llegar a tener 300
empleados. Jorge, uno de los primeros contratados, es el jefe de
desarrollo, además de un empleado muy leal a Alberto. La empresa
ha tenido problemas últimamente. Esta 30% por debajo de sus
ventas.
Alberto entiende que es un tema temporal, relacionado con la
recesión que vive el país, pero también sabe que tiene que hacer
algo. Llama a Jorge a su oficina y el cuenta que ha decidido
despedir al 20% de su fuerza laboral en tres meses. Le pide a su
amigo y jefe de desarrollo que no le diga a nadie. Le confiesa su
mayor temor: si los empleados se enteran, bajara tremendamente
la productividad y se las verán aun peor. Jorge queda consternado
con la noticia, pero sabe que tiene que actuar como un profesional
y ser reservado con tal delicada información.

A la semana, Jorge se encuentra con Jimena, una amiga que


trabaja en su departamento y que figura en la secreta lista de
próximos despidos. Jorge conoce a Jimena desde la universidad, él
fue quien la llevo a la empresa y la considera una buena persona,
sin embargo es el área de Jimena donde hay que reducir más
personal, pues es el sector más golpeado por el mercado. Jimena
se acerca donde Jorge y le dice: “me han contado que la empresa
está muy por debajo de sus metas y se rumorea que van a
despedir personal. Jorge dime si es cierto. Soy madre soltera y
tengo tres hijos que dependen de mi trabajo, necesito saberlo con
anticipación”.

¿Cuál sería la mejor decisión a tomar y por qué?

El dilema está muy claro: ¿decirle o no decirle a Jimena la


verdad? Los valores enfrentados son lealtad (al jefe y empresa)
contra lealtad y compasión (a una amiga). El problema es
complejo, pues hay que decidir entre lo correcto y lo incorrecto.

En primer lugar, analicemos las consecuencias. Decide la


verdad a Jimena sería terrible, pero defraudar a Alberto, una
persona que confía en Jorge, es defraudar a la empresa que le
permitió crecer como profesional. Significa también, crear un
pánico generalizado y una fuerte baja de productividad que puede
hundir aún más a la organización. Por otro lado, al no decirle a
Jimena la verdad, tendrá que cargar en su conciencia con el
sufrimiento de una amiga, sus hijos y las desagradables situaciones
por las que tendrá que atravesar, en su condición de madre soltera
sin trabajo.
¿Qué pasaría si todas las personas a quienes su jefe confía un
secreto lo divulgas en?.

Por otro lado, ¿Qué sucedería si todos los jefes no fueran


sinceros con sus subordinados y les retuvieran información que
afectara drásticamente su futuro? Como vemos, el análisis de
consecuencias no nos ayuda a descifrar el dilema, pues estas son
en cualquiera de los dos casos, indeseables.
Ahora, pongámonos en el lugar del otro. Pero ¿Cuál es el
otro? En este caso hay dos alternativas. Si estuviéramos en el
lugar de Jimena, ¿nos gustaría que nuestro jefe nos advierta, para
buscar un nuevo empleo con anticipación? La siguiente alternativa,
si estuviéramos en el lugar de Alberto ¿nos gustaría que el
subordinado en el cual confiamos nos traicione y divulgue secretos
profesionales? Como vemos, esta manera de enfocar el problema
tampoco ayuda mucho, pues ambas opciones resultan indeseables.

Finalmente, pensemos en lo siguiente: ¿nos gustaría que


nuestra foto aparezca en el periódico con el titular: “gerente
importante defrauda a su jefe y empresa divulgando información
confidencial”? por otro lado ¿ nos gustaría que nuestra foto
aparezca en el periódico con el titular : “madre soltera se queda sin
trabajo repentinamente , por maniobra de su supuesto amigo”?

Como vemos las consideraciones planteadas en este capítulo


no nos dan señales claras de hacia dónde dirigirnos. Ambos
caminos nos llevan a mayores complicaciones. Las dos soluciones
presentan aspectos positivos y negativos al mismo tiempo. La
pregunta es porque quedarnos en un dilema,

En otras palabras, ¿Por qué no usar la creatividad moral para


generar nuevas alternativas de acción? Salidas que nos permitan
respetar nuestros valores y a la vez cumplir con nuestros deberes.

Por ejemplo, una posibilidad sería que Jorge converse con


Alberto, su jefe y le pida que no desoída a nadie. Que más bien se
explique a los empleados la situación de la empresa y se le pida un
sacrificio temporal. En lugar de despedir al 20% de la fuerza
laboral, se puede proponer a todos los empleados que se reduzcan
su sueldo en un 20%, de forma temporal. Cuando mejoren las
cosas, se les podrá nivelar nuevamente e incluso retribuir lo que
dejaron de ganar. Un caso similar afronta la empresa de
computación Hewlett Packard y sus empleados decidieron aplicar
este método.

En Hewlett Packard esta historia es ahora parte de su


tradición y es una prueba de lo importante que es la gente para la
empresa. Así vemos que es posible encontrar soluciones creativas
para enfrentar los dilemas que aparentemente parecen insolubles.

Para vivir de acuerdo a nuestros valores y trabajar en la


empresa en nuestro país, se requiere de mucha creatividad moral.
Nos vemos enfrentados permanentemente a dilemas y a menudo
nos resulta fácil elegir entre preservar nuestra integridad o salir
adelante a cualquier precio. Se requiere de mucha voluntad y
coraje. El camino fácil es no pensar, dejarnos llevar por la
corriente, hacer lo que “todos hacen”. Sin embargo, si realmente
es importante la felicidad, tanto la individual como la colectiva
debemos tomar muy en serio la reflexión ética.

Se cuenta que cuando los españoles llegaron a América, en


uno delo viajes desembarcaron en una pequeña isla del Caribe. En
esta isla los aborígenes estaban fascinados con los clavos. Nunca
habían visto uno en su vida y les parecía extraordinario poder
clavar objetos en los arboles. Los nativos estaban dispuestos a
pagar oro por los clavos. Como abordo no tenían muchos
disponibles, a un español se le ocurrió sacar algunos de los que
estaban clavados en el barco. Total pensó, sacar unos cuantos
clavos no tiene porque afectar ala embarcación. Pero se corrió la
voz y la tripulación en pleno empezó a sacar cuanto clavo pudo y al
final el barco termino hundiéndose en el mar.
Si un español sacaba unos clavos, no le pasaba nada al
barco; pero cuando todos sacaron los clavos, la embarcación se
hundió. Pero si ese primer español hubiera continuado, durante
mucho tiempo sacando los clavos del barco este se hubiera
hundido de todas formas. Entonces el punto no está de cuantas
personas no actúen de forma incorrecta ni por cuanto tiempo, sino
en la incorrección misma del hecho; es decir, en la confrontación
con uno mismo.

En nuestro país ocurre algo similar. Aprendemos rápido sobre


todo lo que es fácil y al final muchos peruanos adoptamos
conductas que son contrarias a lo que realmente consideramos
valioso. Al final el “todos lo hacen” se convierte en la regla a seguir
y perpetua una conducta que nos perjudica, por igual a nosotros y
a los demás.

Enfrentarnos a un dilema moral implica no tomar una acción


rápidamente, sin reflexionar. Pensar en las consecuencias de las
acciones y decisiones, tomar conciencia de ellas y ponerse en el
lugar del otro, ayuda a enfrentar los problemas éticos
reflexivamente.
UNIDAD TEMÁTICA IV
LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

OBJETIVOS

1.- Formar un marco teórico que enumere y


explique los principios universales que
contiene la Ética de modo que le sirvan para
su vida personal y vida profesional.

2.- Verificar si los principios son de utilidad


en la sociedad del siglo XXI

Al concluir el estudio del presente capítulo, el estudiante estará en


la capacidad de:

Conocer los principios éticos y su modo de aplicación.

Reconocer sus errores en la vida profesional y poder


enmendarlos a través del buen uso de los principios

“Tener un amigo en la vida es mucho.


Dos son demasiados.
Tres casi un imposible”
LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Principio, es la norma o idea fundamental del que rige el


pensamiento o la conducta. Los principios son una especie de
resúmenes de vivencias personales de mucha gente a lo largo de
mucho tiempo y en muy variados ambientes.

Dentro de la ética profesional es fundamental partir de una


reflexión sobre los principios. Estos son como el punto de partida,
origen, procedencia, razón de ser todo. Ellos tienen una doble
función de acumuladores de experiencia moral y de orientadores
del comportamiento. Por eso sus formulaciones son abiertas,
positivas, racionales, motivados, orientadoras, más que cerradas,
negativas.

Por tanto Principio es el punto de partida,


origen, procedencia, razón de ser de todo7. Así es que
afirmamos que los principios éticos son un conjunto
de proposiciones que expresan un juicio de valor
sobre lo bueno. Por ello un principio es una
dirección de valor en el que se mezclan la
experiencia con la decisión de cada individuo en un
determinado caso.

En la moral existen una serie de principios generales que


pretenden una validez universal por su alto grado de
generalización.

7 Ferreter Mora, J. Diccionario de Filosofía. Vol. 3, pp. 2090-2091


Entre ellos conviene recordar la regla de oro “lo que quieras
para ti házselo a los demás”, el principio de la escolástica de “haz
el bien y evita el mal”, el principio del estoicismo de “obrar
conforme a la naturaleza”, la primera formulación de imperativo
categórico “obra de tal manera que tu acción pueda erigirse en
norma universal”, la segunda formulación del imperativo categórico
“usar a la humanidad como fin y nunca como medio”, el principio
que no deben emplearse medios moralmente malos aunque los
fines sean buenos y el principio de que todo es valioso cuando
contribuye al desarrollo del hombre.

Algunos principios básicos que debemos de tener en cuenta:


1. “Lo que quieras para ti hazlo a los demás”.
2. “Haz el bien y evita el mal”.
3. “Obrar de acuerdo a la naturaleza”.
4. “Usar la humanidad como fin y nunca como un medio”.

También tenemos el principio preferencial de Ferrater:


1. Vivir es preferible a no vivir.
2. Ser libre es preferible a ser esclavo.
3. La igualdad entre los seres humanos es preferible a la
desigualdad.

Dentro del campo de la ética profesional hablamos de los


principios que nos orientan: beneficencia, autonomía y justicia. Lo
ideal es aprender a integrar desde una mirada amplia y honda esta
triple perspectiva u horizonte. Por eso desde esta hondura
percibimos la fuente de donde emanan los demás problemas y el
origen de todo.

Al referirnos sobre los principios de la ética tomamos aquellos


que vendrían a ser los tres ejes de la vida profesional de todos
nosotros. Ellos necesariamente deberían de ser interdependientes y
universales.

Interdependientes porque guardan estrecha relación de


interdependencia entre sí. No pueden ser considerados de forma
separada unos de otros sin que se perjudique el resto y universales
porque todos tienen el deber y obligación de respetarlos y ponerlos
en práctica a nivel universal sin importar la nacionalidad, la raza, el
sexo, la edad, etc.

Al referirnos sobre la deontología, ella se guía por tres


principios autonomía, Justicia y Beneficencia, tres instancias de la
vida profesional que engloban al profesional, al cliente y a la
sociedad.

Ellos no son una solución a los problemas sino que estos


principios son valores – guía. Es por ello que debemos tener una
perspectiva de aplicarlos a nuestra vida en una forma conjunta y
no separada.

1.- El principio de autonomía y el usuario.

Este principio se sustenta en la elección que tiene todo


individuo de elegir entre el bien y el mal sin coacción de ningún
tipo. La autonomía involucra que todos podemos elegir lo que a
nuestro parecer nos parece que nos hará felices pero debemos
tener en cuenta que debemos de respetar la autonomía de los
demás.

La actuación profesional es a favor del bien de la otra


persona. Para ello el usuario tiene que ser tratado como un
interlocutor adulto que tiene la oportunidad de decidir.
El cliente (usuario, patrocinado o paciente) es el protagonista
de lo que con él se va hacer o no se va hacer. De ello se desprende
que la acción del profesional está subordinada a sus propios
planteamientos o principios y que el usuario quien debe estar
debidamente informado acerca del servicio que se le ofrece.

El cliente no es meramente un objeto o destinatario de


servicios sino que es alguien que tiene que decir una palabra. Es
sujeto de derechos que tiene que ser respetado, tomado en
consideración y de ser informado.

El profesional no es el único que define e interpreta su propia


actuación sino que entra en dialogo con el usuario, toma en
consideración sus puntos de vista y establece con él unos pactos
acerca de la prestación profesional.

Es ahí donde se sustenta que uno de los aspectos


importantes es el obrar racionalmente. “Optar y decidir: cada uno
es responsable de sus acciones, cada uno responderá de la toma
de decisiones que lleven a un efecto ya sea positivo o negativo“.

“Saber elegir nuestras opciones determinará


cuan preparados estaremos para afrontar los
resultados”
2.- El principio de beneficencia y el profesional.

El principio de beneficencia es básicamente hacer el bien al


prójimo. Ese actuar es sin hacer daño y que debe de repercutir en
forma positiva en el aspecto personal, profesional y social.

Como se dijo en párrafos anteriores una limosna a un pobre


no determinará que uno es bueno o que ya estamos en paz con
nuestra conciencia. El principio de beneficencia se sustenta en velar
por los demás, de respetarlos, de ver por su estado de salud y su
estado de ánimo.

Todas las personas por instinto tratan de buscar la felicidad


consciente e inconsciente. Aquí entra a tallar el proyecto de vida
que cada uno tiene que forjarse de acuerdo a su propia concepción
de la buena vida, de sus ideales de perfección y de la felicidad.

El principio de beneficencia tiene también su base en la


defensa del individuo que necesite nuestros servicios y no ver si
tiene dinero o no para pagarnos. Debemos intervenir y hacer valer
sus derechos, ya que este principio es se basa en la legítima
defensa y que debemos de aplicarlo todas las instancias.

Este principio tiene su base en:


a) Siempre en actuar en el beneficio de nuestro cliente y no en
su perjuicio.
b) Aquí es donde uno aflora lo que lleva dentro y lo pone en
práctica en el mundo exterior. El dinero, el poder y el
prestigio son ambiguos. Lo que interesa es que cada
profesión se desarrolle para la ayuda social.
c) Este principio es llamado también “ética del cuidado“ya que
se pone en juego la relación riesgo–beneficio.

Poniendo en práctica el principio de beneficencia al mundo


del Derecho, el Artículo Nº 1 del Código de Ética menciona:

Artículo 1.- El Abogado debe tener presente que es un


servidor de la justicia y un colaborador de su administración; y que
su deber profesional es defender, con estricta observancia de las
normas jurídicas y morales, los derechos de su patrocinado.

De lo expuesto se puede decir que un abogado tiene que


aconsejar y buscar acuerdos conciliatorios entre las partes y
defender los derechos delante de los tribunales. El defender
también significa que tenemos que ver si nuestro aporte será en
beneficio a la sociedad, por ejemplo: Un abogado que decide llevar
el caso sobre tráfico ilícito de drogas, sería estupendo si logra librar
de toda culpa a su patrocinado porque sabrá que si logra el
objetivo ganará dinero, poder y prestigio.

En este caso no se cumple el principio de beneficencia porque


no se está aplicando la ayuda a los demás, al contrario se está
ocasionando un mal a la sociedad. ¿Por qué?. Porque una persona
que se dedica a traficar drogas no aplica ninguno de los principios
expuestos. Defenderlo no va a contribuir a mejorar la sociedad, ya
que el daño que él está haciendo a la sociedad es inmenso al estar
malogrando vidas con las drogas y que no justifica que tenga que
ser liberado a sabiendas que él es culpable.

Se puede abogar por el debido proceso y que se le respeten


todos sus derechos y sobretodo el abogado que lleve el proceso
debe hablar con su patrocinado de los daños que ha ocasionado en
su obrar, y que hay una sanción que se debe de respetar.

“Todos tenemos derecho a ser felices y el


deber de velar por los demás”.

2.1 El principio de no-maleficencia.

El presente principio proviene del adagio latino del “primun


non nocere” (primero no dañar).

“Antes de nada está el no dañar o no


perjudicar a nadie”

Es decir, la primera obligatoriedad del profesional en su


práctica es por lo menos no dañar al individuo o al cliente. Para
algunos no dañar es más obligatorio que la exigencia de promover
el bien.

Este principio se sustenta en la no discriminación, es decir


nadie puede ser discriminado por consideraciones de nacionalidad,
raza, sexo, edad o cualquier otra condición. Por ejemplo: en el caso
de los médicos, deben tener cuidado en no hacer daño ni
experimentar, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente.
3.- El principio de justicia y la sociedad.

Según la Real Academia Española, la palabra Justicia es “Una


de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo
que le corresponde o pertenece“.

Según este principio, ser justo no es el dar o repartir cosas a


la humanidad, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa
por derecho. Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad
constante de dar a cada uno lo que es suyo. En un Estado
democrático entra a tallar la rectitud del gobernante, quien no
tiene reparos en resarcir los daños ocasionados y velar por el
respeto de los Derechos Humanos.

Este principio no debe ser ejecutado por los gobernantes


quienes toman decisiones en contra de los Derechos Humanos
haciendo ver que están actuando a favor de la población cuando en
el fondo dejan de lado nuestros derechos y ocasionan una violación
masiva de ellos. Por tanto hay que introducir un principio de
justicia para arbitrar una distribución racional y justa de recursos
escasos en orden a ser jerarquizados en la medida de su
importancia, urgencia y posibilidades.
El principio de justicia muestra cómo nuestras decisiones
profesionales repercuten sobre el contexto social. Este principio
recae sobre todo en las autoridades políticas y los representantes
de las instituciones públicas y privadas. Por ello el principio de
justicia se preocupa ante todo el problema de la distribución de
recursos y de la igualdad de oportunidades.

Dar a cada uno lo que le corresponde:


“distribución de recursos e igualdad de
oportunidades”
RACISMO

Corriente de pensamiento de matiz político social muy


arraigada desde la antigüedad a la evolución de la humanidad que
defiende la existencia de las razas. Esta comente, en su etapa
inicial, considera las razas como entidades biológicas diferencia-das
y superiores o inferiores unas en relación con las otras, y la
suprema de la raza en el desarrollo humano, sometiendo el
desarrollo y progreso técnico-social a la pureza y predominio de la
raza superior.

Posteriormente se han añadido al concepto de raza a


elementos educativos, culturales lingüístico, político y económico.

¿De dónde procede el racismo? Si los portadores de


emblemas (características) a dos sin que media culpa alguna por
su parte como subgrupo hostil pronto empezaran todos a
comportarse como tal. Los sociólogos han denominado a esto
“profecía de autorrealización”. Las etapas son las siguientes:

1. Mira a ese hombre de pelo verde que está golpeando a un


niño.
2. Ese hombre de pelo verde son malvados.
3. Todos los hombres de pelo verde son malvados.
4. Los hombres de pelo verde atacarán a cualquiera.
5. Aquí hay otro hombre de pelo verde; pégale antes de que te
pegue a ti. (El hombre de pelo verde, que no ha hecho nada para
provocar la agresión, devuelve el golpe para defenderse.)
6. Ahí tienes, eso lo demuestra: los hombres de pelo verde "son
malvados”.
7. Golpea a todos los hombres de pelo verde.

La ilustración 'pelo verde' puede ser un individuo de piel


negra, amarilla, de origen mexicano o latino.

¿Qué es la raza? Una raza es un importante agrupamiento de


gente emparentada entre sí posee una combinación característica
de rasgos físicos, los cuales son resultados de la herencia.

¿Cómo se originaron las razas? Existen pruebas que sugieren


razonablemente que el mundo estaba poblado por una forma
primaria generalizada. Así, cada división de la humanidad pudo
haber tenido sus antepasados en el tronco común del Pleistoceno y
la diferenciación pudo haberse producido tras la migración de
diferentes grupos hacia distintas regiones. Algunas, pero no todas
las diferentes que surgieron, deben atribuirse a las condiciones
climáticas del medio.

Bajo circunstancias muy remotos pres migratorios, las


poblaciones humanas pudieron estar completamente aisladas por
tan largo tiempo que varias mutaciones se fijaron, virtualmente,
entre los habitantes. Así fue como pudo surgir un grupo racial.
Antes de que llegaran a su término los tiempos paleolíticos, todas
las divisiones primarias de la humanidad, en grupos relativamente
aislados, estaban adaptados a sus diversos hábitats por la
influencia del medio y por el azar de las variaciones.
¿QUÉ ES UN DILEMA DE VALOR ÉTICO?

Es una situación difícil de resolver que nos pone ante la


urgencia de elegir entre dos o más opciones en relación a cual es la
mejor forma de proceder como personas. Además, se trata de
posibilidades excluyentes entre sí: Elegir una exige desechar la
otra. Los tres ejemplos mencionados plantean situaciones de
compleja solución. Las preguntas que nos presentan nos exigen
tomar partido por una salida, nos obligan a decidir y actuar en
consecuencia.

Pero la decisión y también la acción que esta extraña, es


difícil por una razón: cualquiera que sea la decisión que tomemos,
no nos dejara completamente satisfechos.

Es decir, la situación está planteada de tal manera que


preferiríamos no encontrarnos en esa especie de encrucijada, por
que las dos salidas no resultan cuestionables y, a la vez, nos
parecen igualmente necesarias. En ello reside la idea del dilema, en
tener que escoger entre dos opciones igualmente validas, sabiendo
que, sea cual sea la decisión que tomemos, no quedaremos del
todo satisfechos.

En el primer ejemplo, en el caso de la persona desahuciada,


seguramente nos parece incorrecto no decirle la verdad sobre su
situación; y al mismo tiempo no nos gusta la idea de que ella sufra
al enterarse. Nuestro dilema estaría en decirle la verdad o evitarle
un sufrimiento. En el caso de la situación de las mujeres en el
Medio Oriente, si supiéramos que uno de ellas quieren estudiar
pero no pueden hacerlo porque su religión lo prohíbe,
probablemente nos indignaríamos y rechazaríamos la idea, pero al
mismo tiempo trataríamos de entender por qué resulta valido esto
en determinadas regiones del mundo.

En el caso del matrimonio de homosexuales, tendríamos que


considerar el derecho a la libertad individual de las personas para
elegir su vida sexual y conyugal, pero también habría que tener en
cuenta a quienes no están de acuerdo con este hecho, bajo el
supuesto de que la homosexualidad no es una conducta normal y
atenta con ciertos valores sociales tradicionales.

Además de lo dicho hasta el momento sobre los ejemplos,


notamos que cada una de las posibilidades se relaciona con aquello
que podríamos preferir o valorar. Puede tratarse de elegir la verdad
antes que la compasión, en el caso de la persona desahuciada, de
ante poner la libertad a la religión, en el caso de las mujeres del
medio oriente – o de privilegiar la igualdad y la libertad antes que
la tradición – en el caso del matrimonio homosexual. Así, en los
problemas éticos se confrontan valores importantes, ya sea para
una misma comunidad cultural o para varias de ellas; también
pueden confrontar valores individuales con valores colectivos.

En cualquiera de los casos, el valor viene hacer una cualidad


del proceder humano que las personas, dependiendo del caso,
consideramos más o menos importante para lograr una vida mejor
entre las personas.
Lea el siguiente caso y responda ¿Cuál sería su actuar frente al
caso propuesto?

DILEMA DEL PLAGIO

Veamos un dilema que no es de negocios, sino del entorno


universitario, para introducir el tema de la reflexión ética. Enrique
es un alumno de segundo ciclo en la universidad. Tiene unos
padres muy exigentes que están haciendo un sacrifico muy grande
para que él estudie en una buena universidad. Durante el primer
ciclo tuvo dos cursos jalados y sus padres le reprendieron y
exigieron drásticamente que apruebe todos sus cursos la próxima
vez.

Durante el segundo ciclo, ha Enrique le ha ido mejor salvo


por un curso. El examen de esta materia se aproxima y el joven
sabe que tiene que estudiar peo no está motivado la evaluación
será el sábado y Enrique recién se pone a estudiar el viernes por la
tarde no pasa ni una hora de estudio cuando recibe la llamada de
sus amigos, estos le invitan a salir esa misma noche.

Enrique les dice que no puede, que tiene que estudiar, pero
sus amigos le convencen. Regresa a su casa a las 2 a.m y su
examen es a las 10 a.m . Pone su despertador a las 6 a.m . Pero
no lo escucha .se despierta a las 9 : 30 a.m, y precipitadamente se
dirige a dar el examen . Al recibir la hoja con las preguntas se da
cuenta aterrada, que no sabe cómo responder la mayoría de ellas.
Este nervioso, deprimido, y decepcionado de si mismo, se
imagina informando del curso desaprobado a sus padres y sufre un
dolor en el pecho. Mira a su costado y ve que un amigo está
respondiendo las preguntas con mucha seguridad. Se pregunta
mentalmente: “¿y si le pido que me deje copiar? Total, quizás
nadie se de cuenta. Además, en mi colegio todos se copiaban y no
pasaba nada.” Pero Enrique nunca se había copiado en un
examen, es más, siempre criticó duramente a los que plagiaban.
Pasan los minutos y tiene que tomar una decisión.

¿Qué podríamos hacer, de encontrarnos en el lugar de Enrique? ¿Es


fácil tomar una decisión?

Lo primero que podemos hacer para resolver un problema es


identificarlo. En este caso el dilema es: ¿me copio o respondo solo
lo que se? Luego, es necesario identificar que valores se enfrentan
en esta disyuntiva. Aquí se opone la honestidad al anhelo de no
decepcionar a, los padres. Si interpretamos esto como: honestidad
contra resultados, estaríamos hablando nuevamente del dilema
más frecuente en el mundo de los negocios como veremos en los
siguientes casos. Un agravante en esta situación es la idea de que
“todos lo hacen”. Muchos estudiantes de colegio y universidades
consideran el plagio y la práctica “normal”. En muchas
oportunidades, los chicos más populares, los “bacanes”,
seudolideres de la clase son los que se copian en los exámenes.

Esto les da al plagio un reconocimiento social y hasta les


hace aparecer como algo a lo que vale la pena aspirar. Es decir,
transmite un mensaje inconsciente: “el que se copia es osado y,
por tanto, pertenece a los “bacanes”, los admirados de la clase”.
Cuando nos enfrentamos a un dilema por la idea del todos lo
hacen. Se reduce la intensidad moral. Somos menos conscientes de
que estamos yendo contra algunos valores es como si tuviéramos
unos lentes para ver y, en ciertas situaciones críticas, estos se
nublaran y nos permitirán ver la realidad. Debido a que en este
caso nos encontramos con el argumento del “todos lo hacen,
debemos tener cuidado y reflexionar con mucha intensidad con
mayor acuciosidad”.

Podemos, por ejemplo, evaluar las consecuencias de cada


elección frente al dilema ¿Qué puede ocurrir si me copio? La
mayoría de las universidades castigan drásticamente el plagio y su
autor puede llegar hasta ser expulsado de forma permanente.
¿Estoy dispuesto a correr ese riesgo y me hago responsable de lo
que pueda ocurrir? Si me expulsan, que harían mis padres ¿estoy
dispuesto a copiar de otra persona e involucrarla en las
consecuencias negativas del plagio?. Otra reacción podría ser que
me acostumbre a plagiar y a transcurrir ciertos valores de forma
permanentemente? ¿Es eso lo que quiero para mi vida? También se
tiene que evaluar lo que resultaría de elegir la otra opción: si no
me copio y me va mal en el examen, ¿estoy dispuesto a asumir esa
responsabilidad ante mis padres?

Otra consideración a tener en cuenta es: ¿qué es importante


para nosotros? ¿Es la integridad importante para mí? Exijo
honestidad a mis amigos, pareja, padres, pero ¿estoy dispuesto a
tener dos estándares de conducta en mi vida? Si me conviene la
exijo de los demás, pero, si no me conviene… ¿no la practico?.
Algunas consideraciones éticas generales nos pueden ayudar.

Una primera consideración es la siguiente: “ante un dilema,


es preferible optar por la alternativa que pueda convertirse en una
norma para todos”. En otras palabras, nos debemos preguntar: “si
todos lo hicieran ¿qué pasaría?”. En este caso, ¿Qué pasaría si
todos los alumnos plagiarían en la universidad? Si es obvio que
habría un caos, esta idea nos da una pista sobre el curso de
nuestra elección.

Una segunda consideración, relacionada con la anterior y que


podríamos llamar “ponerse en el lugar del otro”, nos llevaría a
afirmar: “no le hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”.
En otras palabras, si tú fueses el profesor de la clase, ¿te agradaría
que tus alumnos, a quienes brindaste tu mejor esfuerzo como
docente, te mientan y se copien en la clase? ¿Te gustaría que en el
futuro, cuando te cases y tengas un hijo, este sea deshonesto y
que copie en la universidad? Y si, por ejemplo, alguien se copiara
de ti, ¿te parecería justa que obtenga un beneficio a costa de tu
esfuerzo?

Estas dos consideraciones – “¿Qué pasaría si todos lo


hicieran?” y “ponerse en el lugar de otro” – te hacen pensar no solo
en tus interese individuales, sino también en la necesidades de los
demás. Te ponen en el contexto de la sociedad. Recordemos
entonces que, como se mencionó en el capítulo inicial de este libro,
el deber de todo profesional es contribuir al mejoramiento de la
sociedad.

Finalmente, otra consideración relevante, aunque de un


orden mucho más práctico para la reflexión ética, es la exaltación
de nuestra conciencia. Como mencionamos anteriormente, cuando
nos enfrentamos a dilemas amparados por la creencia de que “todo
el mundo lo hace”, nuestra percepción del problema se minimiza,
es como si lo mirásemos desde lo lejos.

Una herramienta que nos permite ponernos los biloculares y


mirar el dilema con mayor intensidad consiste en responder la
siguiente pregunta: ¿me gustaría que mi foto salga en el periódico
de mayor circulación del país con el titular: “alumno plagia y
defrauda a sus padres y a la universidad”? este tipo de
interrogantes aumenta la intensidad moral del tema en discusión y
nos ayuda a decidir nuestra mejor salida; no por la importancia
que adquiriría el hecho si los demás se enterasen o si recibiéramos
público algún castigo, la vergüenza pública, por ejemplo, sino
porque la toma de conciencia sobre la corrección o no de nuestros
actos resulta capital. Así, pensar en cómo seriamos vistos por los
demás nos ayuda a encararnos a nosotros mismos.

La intención de este capítulo no es definir la moralidad, sino


confrontar al lector con diversos dilemas morales y ayudarles a
reflexionar. Finalmente, las decisiones que tomamos son aquellos
que nos acercaran o alejan de lo que cada quien anhela para su
vida. En este sentido, la ética puede ser entendida como el arte de
tomar decisiones sobre lo justo o lo injusto de las acciones
humanas, con miras a alcanzar una felicidad y paz, tanto personal
como colectiva.

C. MAXWELL, John. Ética, La única regla para tomar decisiones.


1ra edición. Miami. Editorial Unilit, 2005, 125 Págs.

Preguntas sobre los conceptos fundamentales de la ética.

1.- ¿Qué diferencia hay entre la ética y la moral?


La moral es una reflexión filosófica sobre la ética

La ética y la moral son lo mismo

La ética es una reflexión filosófica sobre la moral

La ética se ocupa de normas y la moral de valores.

2.- ¿Qué es una ética formal?

Aquella que se ocupa no tanto de qué debe hacer el ser humano


(contenido) sino de cómo debe hacerlo

Aquella que reflexiona sobre las Formas morales

Aquella que defiende la existencia de Formas o Ideas morales,


como la teoría platónica

La que dice qué debemos hacer para ser feliz.

3.- ¿Qué significa autonomía moral?

Que un pueblo pueda decidir quién gobierna

Que el sujeto sea capaz de darse las normas a sí mismo

Que una nación se independice de otra

Ninguna de las anteriores es válida.

4.- ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra


“moral”?

Viene de mos-moris, y significa costumbres

Viene de mos-moris, y significa bueno

Viene de mos-moris, y significa justo

Viene de mos-moris, pero no significa ninguna de las anteriores.

5.- ¿Qué es una ética teleológica?

Una ética basada en las nuevas tecnologías

Una ética basada en la lógica


Una ética material, centrada en los fines del ser humano

Es sinónimo de teológica, y es una ética inspirada en los


mandatos de Dios.

6.- ¿Cuál de las siguientes relaciones entre “lo legal” y “lo


moral” son correctas?

Todo lo legal es moral

A veces puede ser moral estar en contra de “lo legal”

Todo lo moral es legal

Lo legal y lo moral no guardan ninguna relación entre sí.

7.- Un lobo mata a una oveja del rebaño de un pastor.


¿Cómo calificarías este hecho?

Inmoral

Ilegal

Amoral

Ninguna de las anteriores.


UNIDAD TEMÁTICA V
ÉTICA DE LAS EMPRESAS

OBJETIVOS

1. Formar un marco teórico basado en los valores


y normas morales inspiradas en la ética, que le
sirvan de guía para su actuar personal y
profesional
2. Formar un marco teórico que permita conocer
la definición de valor moral, y de los principales
valores morales a tener un ser humano: justicia y
verdad.

Al concluir el estudio del presente capítulo, el estudiante estará en


la capacidad de:

Conocer casos prácticos sobre casos relevantes y la manera


de solucionarlos.
Saber cómo aplicar la ética en un determinado caso laboral.

La ética de que hablo es la que se sabe afrontar


en la manifestación discriminatoria de raza,
género, clase. Es por esta ética inseparable de la
práctica educativa, no importa si trabajamos con
niños, jóvenes o adultos, por la que debemos
luchar.
ÉTICA DE LAS EMPRESAS

1. ¿Qué es la ética de las organizaciones?

La ética no solo esta relegada al ámbito individual. La vida moral


no trata simplemente de que nos labremos un precioso carácter
sino también de construir una sociedad justa. Por eso la ética social
tiene por objeto la reflexión crítica sobre las estructuras sociales
existentes, la reforma de esas estructuras o La ética de que hablo
es la que se sabe afrontada en la manifestación discriminatoria de
raza, género, clase. Es por esta ética inseparable de la práctica
educativa, no importa si trabajamos con niños, jóvenes o adultos,
por la que debemos luchar.

La instauración de unas estructuras nuevas. La sociedad es algo


más que una suma de individuos y una lucha entre interés
individuales. La sociedad es una compleja red de estructuras u
instituciones que nacen de las interacciones de los individuos y
grupos. Además hemos aprendido (gracias al marxismo) que estas
estructuras sociales no son inmutables y pueden cambiarse, son
estructuras históricas (no sistemas intemporales) y por tanto
mudables con el tiempo. Lo esencial es integrar tres expectativas:

Las organizaciones son productos humanos


Las organizaciones son realidades objetivas
Los hombres son producto de las organizaciones.

Estas perspectivas muestran la inevitable relación de lo


individual y el social. Las organizaciones configuran nuestra
identidad y nuestras acciones están mediadas organizativamente.
Por eso una ética de las organizaciones pueden reconocer
(salvando las diferencias) que de forma análoga a los individuos
tiene ciertos elementos:

Responde libremente y no mecánicamente ante el medio.


Elige lo mejor desde una razones, valores y metas que
revelan una cierta autoconciencia.
Asume una cierta identidad desde las elecciones tomadas.
Es responsable por las elecciones tomadas.

Las organizaciones tienen unos fines que dan sentido a las reglas
que las rigen. El fin de las organizaciones es proporcionar a la
sociedad unos bienes (curar, enseñar, etc.). Esto no puede
cuestionarse. Los estudiantes deben estudiar, los profesores deben
enseñar, los abogados abogar, los trabajadores trabajar, los
funcionarios funcionar, los empresario a emprender y los
informadores informar. Por eso si proporcionan estos bienes las
organizaciones legitiman su existencia en la sociedad y si no los
aportan la sociedad las deslegitima.

Estos bienes internos a las instituciones (que las legitiman) se


obtienen desarrollando actividades cooperativas, complejas y
sistemáticas, establecidas socialmente que llamamos practicas. En
cada práctica logro además la excelencia de los resultados y el bien
de cierta clase de vida (ser un buen pintor o un buen juez). Toda
practica conlleva modelos de excelencia y de obediencia a reglas,
implica aceptar la autoridad de ciertos modelos, la cortedad de mi
actuación y la necesidad de adaptar mis actitudes, elecciones y
referencias a la autoridad de los modelos .Si al principio de
escuchar música no acepto mi incapacidad para juzgar
correctamente, nunca llegare a apreciar los cuartetos de Bartok.
Por eso para desarrollar una ética de las organizaciones hay que
determinar el bien interno a la actividad por el cual cobra su
legitimidad social y las practicas y virtudes que ha de adquirir la
organización y lo miembros que la componen.

Por último hay que distinguir la eta de las organizaciones de la


reflexión ética sobre el sistema económico en el que se inscribe .la
ética de las organizaciones no es la de aplicación deductiva a
ciertas organizaciones de los principios indiscutibles del sistema de
la economía de mercado o del sistema jurídico – político asumido
para afirmar que el único deber es cumplir las leyes y maximizar
los beneficios .La ética de la organizaciones no tiene que dar por
aceptada un marco de referencia incuestionable ,porque se está en
un, país capitalista no hay que legitimar la empresa capitalista o el
sistema del mercado .No se puede diluir la ética de las
organizaciones en un ética de los individuos y en una ética del
sistema .Las organizaciones tienen un ámbito distinto.

Ética Individual Ética de la Ética del sistema


organizaciones

2.- ¿Cuales son las formas más comunes de autorregulación


moral en la empresa?

Hoy las empresas han asumido, no sin ambigüedades, el camino de


la autorregulación ya no es el exterior el que impone las reglas
(heteronimia sino la propia organización la que asume ciertas reglas
de comportamiento que cree adecuadas conforme a sus criterios
(autonomía) la autorregulación supone un momento flexivo y
creativo para la empresa que mediante los distinto instrumentos de
regulación intenta objetivar y pensar la cultura vivida y la cultura
deseable. Las formas más comunes de autorregulación moral dentro
de las empresas son las siguientes:

a) Códigos de conducta. Conjunto de oras que clarifican y


orientadas a las diferentes relaciones empresarial es regido
conductas, determinando responsabilidades y estableciendo
principios.
b) Códigos Profesionales. Están ligados a colegios profesionales
que regulan sus prácticas conforma a unos mínimos
obligatorios.
c) El ombudsman. Persona independiente en la empresa que las
reclamaciones de los afectados y comprueba la calidad de los
servicios. Su función es realizar una crítica internan y
controla la empresa además de traslada información a los
directivos.
d) La formación ética. Consejos que la empresa imparte a los
empleados al contratarlos o para profundizar en su cultura e
identidad corporativa o para implantar sistemas de gestión
ética en la organización.
e) Los comités de ética. Los hostales están obligados a tener un
comité de ética en el que estén presentes médicos y expertos
en ética. Algunas empresas también los tienen.
f) Auditores y consultores de ética empresarial .Especialista en
auditora ética que son carácter anual otorgan a las empresas
certificaciones como el ISO 9000. Estas certificaciones dan
prestigio a las empresas. Muchas auditorias financieras han
incluid esta modalidad .Estos auditores asesoran a los
responsables de ética empresarial de las empresas y evalúan
su productividad.
g) Departamento de ética empresarial .Muy pocas empresas
tienen un departamento dedicado a estos tareas .A veces son
una serie de personas que trabajan dentro del departamento
derechos humanos o del de comunicación .Sus funciones son
coordinar grupos de trabajo o comités éticos, promover
estudios etc.
h) El defensor de la clientela. persona de reconocido prestigio
que las grandes empresas establecen para arbitrar disputas y
conflictos entre los clientes y la empresa. Normalmente son
en gran parte independientes y la empresa se compromete a
acatar sus decisiones

CASO PRÁCTICO. FRANCISCO Y MARÍA


Francisco tiene 40 años. Es un buen profesional en
fontanería o instalación de paneles solares. María es dos
años menor que él. Viven en un barrio obrero cerca de la vía
del tren, que hace temblar la casa a su paso cada media
hora. Tienen cuatro hijos: el pequeño 3 años y el mayor de
18.
Desde hace cinco años, Francisco está fijo en una pequeña
empresa Pero no trabaja en lugar fijo: va cambiando según
se ubique la obra a instalar. Ahora trabaja en un pueblo a 50
Km de Málaga donde vive. Como hace dos años se le rompió
el coche, y no ha podido comprar otro, se desplaza en
autobús.
Para entrar a las 8 en el trabajo, ha de levantarse a las 5 de
la mañana El primer tramo de recorrido, desde su casa a la
estación de autobuses lo hace a pie para ahorrar el billete.
Desde Málaga viaja a Vélez, en los autobuses Portillo, y allí
le recogen para acercarle al pueblo en el que se ubica la
obra.
En teoría trabaja hasta las 18 horas. Interrumpe para
almorzar del hatillo que su mujer le prepara cada día, para
evitar gastos. Pero siempre le obligan a echar horas-extra,
no menos de dos por día. Regresa a su casa entre las 10 y
11 de la noche. Cena y se acuesta. Su nómina pone siempre
la misma cantidad líquida: 120.000 ptas.
Que incluyen el sueldo, más las partes proporcionales de las
dos pagas extras, más las dietas, los desplazamientos y las
horas extraordinarias. No importa cuántas horas haga de
más; siempre le pagan lo mismo. Ha protestado varias
veces, y todas ellas le han contestado: "si no quieres esto,
coge la puerta y vete".
Sus gastos fijos: 35.000 de casa, unas 11.000 entre
comunidad, luz, agua y gas (el teléfono se lo han cortado
por falta de pago); y 20.000 en desplazamientos de trabajo.
Lo que resta de la nómina debe servir para comer los seis de
la familia, colegios de los niños, vestidos. Pero lo peor es
que la empresa no paga puntualmente. El pasado mes de
septiembre le retrasaron el pago de nómina hasta la
segunda quincena de octubre (sin intereses, por supuesto).
Tuve que pedir dinero prestado.

Entre broma y rabia nos comenta que el otro día repartieron


lotería de Navidad, y no puedo comprar una participación ni
de 250 ni de 500, por no disponer de dinero. Al final se la
regaló un compañero. Con el fin de arrimar algún dinero
más a casa, los sábados y festivos, instala, a destajo, la
fontanería de cuartos de baño. Por "un completo" (grifos,
tubos del lavabo, bañera y bidé) pagan a la contrata 1700
ptas., de las que la empresa le da a él 700. Nos pone un
sencillo problema de aritmética: ¿cuántos completos tendrá
que instalar en un sábado, para ganar 5.000 ptas.
descontando traslado y comida? La semana pasada el jefe le
obligó a rescindir su contrato de fijo por un contrato en
blanco. El se negó y, al final, consiguió un contrato "hasta
finalización de obra". Siguió batallando y el jefe le contestó:
"esto es lo que hay, o aceptas o te vas". Consultó con su
mujer. Como está, afiliado a un sindicato pensaron en
denunciar. Pero comenzaron a evaluar los obstáculos. Miedo
a la tardanza del juicio, la cercanía de las navidades, no
tenían dinero en el banco para hacer frente al mes o dos
meses que tarda el INEM en pagar el desempleo, la
precariedad del trabajo en Málaga, sus cuarenta años, los
cuatro hijos...Al final se decidió a firmar el contrato de
finalización de obra. Anteayer, el jefe le obligó a realizar
fuera de horas de trabajo, unos "completos" de fontanería
en casa de un amigo que vive en una urbanización de moda
de Málaga. Francisco se negó, y el jefe le aseguró que no le
pagaría los trabajos que llevaba hechos en aquel mes
durante sábados y domingos. Estuvieron a punto de llegar a
las manos. Y eso que Francisco es un hombre pacífico
(Cristianime i Justicia, Trabajo basura, Barcelona, 2001, 3-
5).

3.- ¿Qué diferencias hay entre el sentido del trabajo en el


pasado y en la actualidad?

En el pasado todos parecen compartir el entusiasmo por el


trabajo. Los puritanos protestantes veían la tarea profesional como
un deber asignado por Dios. Los republicanos como expresión de
solidaridad hacia todos los hombres. La consecuencia es que la
pereza es un crimen social. Para Rousseau “todo ciudadano ocioso
es un bribón”
Para Franklin uno de sus preceptos fundamentales era "no
pierdas el tiempo. Haz siempre algo útil. Suprime cualquier
ocupación que no sirva para nada". Incluso todos los regímenes
santificaron el trabajo.

La Unión Soviética beatificó las hazañas de los trabajadores


modelo y estableció los sábados comunistas. La Alemania nazi
sacralizó la productividad y la alegría del trabajo intensivo. El
trabajo era una obligación con la sociedad y con la familia. El lema
de muchos hombres podía ser: "El trabajo fue su vida”.

Pero curiosamente todas las sociedades que han sacralizado


el trabajo también lo han deshumanizado. Se transforma al obrero
en un autómata sin pensamiento, en un ejecutor de tareas
fragmentarias y en una simple pieza de una maquinaria. La
dirección controla al trabajador con el cronómetro, la obediencia
ciega y el salario según resultados.

Hoy el lema podría ser: "La vida empieza después del


trabajo". Hoy simplemente "se trabaja”. Es algo más impersonal.
Ya no se vive con tanta fuerza el deber social de trabajar. El
trabajo ha dejado de ser una vocación para ser un elemento de una
estructura externa. El trabajador ha pasado de sentirse un órgano
del cuerpo social a una pieza intercambiable de la gran máquina
social. Se ha pasado de una metáfora biológica (cuerpo) a una
metáfora técnica (máquina), de la vida social a la ingeniería social.
Ya no importa "el hombre del trabajo" cuanto el "trabajo del
hombre", ya no importa la persona cuanto su producción. El
trabajo ha dejado de ser sentido para la vida para ser sólo un
medio para adquirir bienes y dinero.
Por eso hoy la gente no busca trabajo sino un puesto de trabajo. El
trabajo no tiene valor en sí. Es simplemente instrumento para otra
cosa que no es otra que el dinero. El salario es lo que siempre se
considera como lo más importante en el trabajo. Todos parecen
concordes en el común aprecio por la abundancia material y la
riqueza.

Hoy la gran mayoría prefiere aumentar el salario, la


participación en los beneficios y el mérito individual más que la
reducción de la jornada. La realización de uno mismo se realiza en
la integración profesional que proporciona dinero y prestigio. Se ha
recuperado el sagrado deber de trabajar sobre bases hedonistas.
Ya no se trata de la obligación moral de trabajar sino del deseo
personal de triunfar y enriquecerse

4.- ¿Cuáles son las contradicciones del mundo laboral hoy?

Pero la contradicción entre los nuevos discursos llenos de


palabras de respeto, autonomía, transparencia y valores
compartidos y las prácticas laborales que llevan con frecuencia al
secreto, al autoritarismo, a la ocultación de los conflictos legítimos,
al sacrificio del largo plazo en beneficio del corto y a grandes
diferencias salariales, es muy clara. La contradicción es manifiesta:
se valora la autonomía y se sacraliza la fusión comunitaria, se
estimula la competencia a la vez que el espíritu de consenso, se
pregona el desarrollo del individuo pero se le absorben todas sus
energías. ¿Cuáles son esas ambigüedades?

La privacidad invadida. Este nuevo modelo de trabajo difumina


las oposiciones ocio-trabajo, bienestar-disciplina, vida privada-vida
profesional. La verdadera vida se asimilaba antes a las vacaciones
y el tiempo libre. Hoy existen estancias de formación cultural,
seminarios de meditación espiritual, centros de exploración de la
conciencia, trabajos con ordenador en casa. Se trata de hacer del
ocio un tiempo de enriquecimiento activo y total, y del trabajo una
aventura personal, un espacio de expansión y perfección de uno
mismo. Por eso este nuevo modelo es un instrumento de
hiperabsorción del individuo en el trabajo: más productividad, más
innovación, más tiempo, hacer del cliente una obsesión, primas de
productividad según beneficios, etc. Se trata de "trabajar de otra
manera para trabajar más" rompiendo los muros de la vida
privada.

Flexibilidad y el desarrollo estresante. La moda de los métodos


y jornadas de "desarrollo personal" intentan perseguir la entrega
emocional, la adhesión, intensificar el espíritu de equipo, adaptar a
los hombres a estructuras flexibles y dinámicas, liberar las
emociones (psicodramas, juegos de roles, aprender a manejar el
estrés, conjugar diferencias), mejorar la salud (gimnasios, consejos
dietéticos). Las actividades que intentan romper los límites (salto al
vacío, rafting, supervivencia, escalada, etc.) se destinan a los
dirigentes y comerciales para asumir mejor el riesgo, la superación
y la confianza en sí.

Se intenta incrementar la libertad del individuo para


absorberla de manera total con más riesgos, tiempo, compromiso y
emoción. Se trata de liberar para esclavizar. Pero estos nuevos
métodos provocan inevitablemente angustia, estrés,
perturbaciones del sueño y un aumento de accidentes
cardiovasculares. En USA, el 14% de las demandas de
indemnización por enfermedad son por estrés. El 90% de las
grandes firmas norteamericanas han establecido programas
antiestres. La moral de la expansión genera ansiedad y depresión,
acelera la desestabilización, la fragilidad y el desequilibrio
existencial
La degradación de las condiciones laborales. Lo que prevalece
en la actualidad es la progresiva desregulación y flexibilización del
mercado de trabajo. Empresas de contrato temporal, contratos-
basura, contratos en prácticas, pasantías gratuitas, abaratamiento
de los despidos, prolongación de los horarios de trabajo, impago de
horas extras, reducción de los costes laborales, etc.

Por ejemplo, en USA, se calcula que el 25% de los


trabajadores a tiempo completo trabajan 49 horas o más por
semana y en el Reino Unido la media está en 44 horas. Las
políticas neoliberales intentan implantar salarios de dos
velocidades (en USA de 1973 a 1993, los salarios reales de
quienes no acabaron el bachillerato se redujeron en un 23%),
erosionar los sistemas de protección social (en USA sólo el
25% de los parados recibe subsidio y 37 millones de personas
están excluidas de cualquier sistema de seguridad-enfermedad),
multiplicar los empleos de baja calificación y remuneración
(50% empleos creados en la década de los 80 en USA),
marginalizar a una gran parte de la población (en la Unión
Europea se cuentan 57 millones de pobres -17%- y en USA 36'5%
millones -13'8%-), degradar los sistemas educativos, intensificar la
focalización de los beneficios y priorizar la economía especulativa
sobre la industria, reducir los plazos para comunicar un despido,
erosionar los subsidios, etc.

La gestión participativa es mera retórica cuando siguen la


fusión y adquisición salvaje de empresas, las reestructuraciones y
despidos brutales y masivos. Esta gestión nueva participativa y
desjerarquizada no es otra cosa que la adaptación ante las nuevas
presiones de la innovación y competitividad del mercado.
La ética de los vencedores. Los nuevos discursos no buscan un
ideal colectivo superior (nación, progreso, solidaridad) sino la
fuerza misma de la empresa, la competitividad, la conquista de
cuotas de mercado, ser los primeros, generar beneficios, lograr una
mayor productividad y eficiencia, ganar y ser los mejores, vencer.
Los grandes ideales colectivos han sido eclipsados por el culto a los
winners, al placer de vencer y la maximización de los beneficios.
Hay una búsqueda desaforada del éxito, una necesidad de
sobresalir y de reconocimiento social y un deseo de mostrarlo
mediante el lujo, la ostentación, el dinero y el bienestar.

El ejecutivo se ajusta sin problemas a las formas imperantes


de las grandes urbes: agresión, competitividad, dureza, impiedad.
Son hombres hechos a sí mismos, disciplinados, enérgicos, seguros
de sí, decididos y pragmáticos, inasequibles al desaliento que
saben mostrarse distendidos y divertidos en el ocio. Viven sólo
para la profesión con grandes sacrificios. No buscan el trabajo bien
hecho sino el encumbramiento, el ser el number one, the winner. El
trabajo es ocasión para llegar al éxito y la riqueza medio para el
reconocimiento externo. Por eso buscan la ostentación.

El olvido de la comunidad. Ante el trabajo negro y el fraude


fiscal se es muy indulgente (casi la mitad no lo censuran). Se
trampea con las horas de trabajo, un cuarto de las bajas por
enfermedad se calcula que no están justificadas, la mayoría no
trabajaría si dispusiera de un capital suficiente y la afiliación
sindical baja por una huida del compromiso común. Además las
medidas de desregulación aceleran el individualismo y la reducción
de las medidas sociales, el enriquecimiento desvergonzado y la
maximización del interés individual.
Los vínculos comunitarios se debilitan (menor número de
hijos, mayor movilidad laboral, mayor número de divorcios, mayor
número de ancianos viviendo solos, etc.). Los hijos se abandonan
en la escuela o en el televisor, las personas se unen a un grupo
terapéutico en lugar de acudir a los amigos, los ancianos son
enviados al hospital para preservar la tranquilidad del hogar. Y
ante la fragmentación de los vínculos comunitarios se hace
necesario ampliar las formas institucionales de asistencia social.

Compromiso parcial, moderado y distanciado. En un mundo


sin hogar el trabajo muy pocas veces es fuente movilizaciones
emocionales. Lo más normal es el distanciamiento de los
asalariados con respecto de la empresa. Las reducciones brutales
de personal por competencia, fusiones y compras dictadas por los
accionistas no suelen llevar a la identificación de la empresa con los
trabajadores.

¿Qué unión se puede dar con la empresa cuando los altos


cargos ganan como media 110 veces más que los empleados de
base en USA y 23 en Alemania? ¿Cómo se puede dar esa unidad
cuando un obrero americano no pasa más de tres años en una
empresa (cuando hace veinte años eran 7)?

La lógica del mercado fija estrechos límites a los movimientos


de adhesión emocional con sus relaciones contractuales de
duración determinada y sus inversiones efímeras y utilitaristas. Lo
que predomina es un compromiso nómada, parcial, moderado y
distanciado del trabajador.

Individualismo y presentismo. Ha muerto casi del todo la moral


tradicional del esfuerzo y el mérito. Un reflejo significativo es el
auge a partir de los 80 de la esfera financiera y la fascinación por la
bolsa y sus ganancias milagrosas. Esto supone el triunfo de las
finanzas sobre la industria, los rápidos beneficios sobre el lento y
laborioso trabajo industrial. OPAs, operaciones de fusiones-
adquisiciones, desmembramiento de sociedades con el objetivo de
plusvalías inmediatas. El culto a los empresarios ha sido sustituido
por el culto a las estrellas financieras que hacen fortuna en pocos
años. Esto supone una desmotivación en el trabajo (absentismo,
trabajo chapucero) al valorarse los beneficios fáciles y rápidos

Consumismo y conformismo. Hoy el hombre autorrealizado es el


que gana lo que quiere y no el que disfruta con lo que hace. El
valor del trabajo se ha reducido a la cantidad de dinero que se
gana con él. Vale más aquel trabajo que proporciona más dinero
pues a más dinero, más calidad de vida (dos casas, tres coches, un
yate). El trabajo se ha mercantilizado y ya no hay un trabajo que
valga más que otro. El dinero borra parcialmente la diferencia entre
trabajo intelectual y manual. Hay "un nuevo contrato social" por el
que los trabajadores renuncian a entrar en las estructuras de poder
del sistema productivo a cambio de que los directivos les aseguren
el consumo y bienestar.

Esto supone un nuevo modo de conformismo por parte de las


"masas" frente a los "organizadores" de esa posibilidad de consumo
y la reducción del trabajo a simple medio o instrumento para el
bienestar. Las masas han vendido el alma de su acción política por
el seguro y plácido bienestar. Ya casi no hay manifestaciones ni
huelgas y los sindicatos tienen cada vez menos representatividad.
El consumo se ha convertido en el verdadero sentido del trabajo.
Queremos trabajar más para ganar más dinero y poder comprar
más cosas. La mayoría trabaja para disfrutar del ocio y tiempo
libre. El problema es que el tiempo libre no tiene nada de liberador
si sólo conduce a ampliar el tiempo dedicado al consumo material.
Desigualdad. No todos los trabajos son iguales. Los marginados
crecen escandalosamente pues la clase de los satisfechos necesita
de una subclase en la que descargar los trabajos que nadie quiere
como los servicios domésticos, servicios al consumidor, cadenas de
montaje, porteros, criadas, basureros. Los profesionales
superactivos quieren muchas cosas y ven cada vez más reducido el
tiempo de su vida privada y no pueden ocuparse ni de sus hijos, ni
de la compra, ni de comer y trasfieren, por lo tanto, una serie de
ocupaciones cuya función no es social sino privada: su comodidad y
su lujo.

Les traen el periódico y la leche por la mañana, les cuidan a


los niños los fines de semana, les sirven una cena de amigos, les
limpian la casa, les traen pizzas a domicilio. Los pobres, sin
embargo, tienen que cuidarse de ellos mismos. Los salarios reales
de los que no han acabado el bachillerato en USA entre 1973 y
1993 descendieron un 23%, los que acabaron sus "college"
subieron un 5%. En España entre 1996-1999 se triplicó el valor de
cotización de las participaciones en la Bolsa, la banca obtuvo
flamantes beneficios y las empresas triplicaron los beneficios pero
curiosamente los salarios por convenio sólo crecieron un 0'5%
anual sobre el IPC y las diferencias salariales aumentaron. En la
actualidad el 7% mejor remunerado tenía un salario medio veinte
veces mayor que el 30% peor remunerado.

Insatisfacción y alienación. La división del trabajo actual no


hace que el hombre se encuentre mejor consigo mismo y con la
sociedad. El trabajo es cada vez más abstracto y forma parte de
una estructura que nadie controla. La invención técnica ha
degradado la comunicatividad y la espontaneidad. Por eso
dedicamos nuestro mejor tiempo a trabajar en actividades que casi
nunca nos interesan.

La satisfacción laboral en algunas profesiones es muy baja


(enfermería, educación). Si antes se trabajaba por unas
necesidades sentidas (comida, vivienda y vestido), hoy en parte se
trabaja por un salario para satisfacer necesidades superfluas en
nuestro tiempo de ocio. El consumo parece compensar la dureza
del trabajo porque es lujoso e inútil, evasivo e individualista. Pero a
la vez el consumo homogeneizado a los individuos, obliga a todos a
comprar las mismas cosas y cohesiona a la sociedad. Hasta el ocio
nos esclaviza.

Especialización y burocratización. La especialización hace que


sólo cultivemos unas determinadas reglas o virtudes y que
crezcamos demasiado unilateralmente. Un ejemplo son los
managers que manejan la lógica neutra de las cosas por encima de
los valores de las personas. Su eficacia es su legitimación y su
poder.

No tienen escrúpulos de "consumir-sacrificar personas" ante


el "sagrado" altar de los beneficios. Pero a la vez también los
profesionales se hacen medios necesarios para conseguir
determinados fines. Si queremos divorciarnos necesitamos un
abogado, si queremos comprar un piso tenemos que pagar a un
notario, etc. Esta necesidad legal de mediación está sin duda
vinculada a un cierto control social y a la conversión de estas
profesiones en burocráticas. Por eso no extraña que se conciba la
profesión como un servicio formal o un procedimiento y no como
una búsqueda de determinados fines. El problema es que hoy los
profesionales definen sus actuaciones en términos de prestación de
asistencia y no en términos de resultados garantizados. Lo
importante parece ser cumplir con el horario de consulta más que
curar al enfermo. Sin embargo es en función de esos resultados
deseables por lo que existe la profesión y la institución.

CASO PRÁCTICO. ANTONIO

Antonio tiene 27 años. Lleva trabajando en una agencia de


transportes casi dos años. Tiene un contrato de media jornada
aunque trabaja desde las 8 de la mañana hasta las 9 de la noche.
Cobra 74.000 ptas. El mismo jefe reconoce que es competente y
trabajador. Quizás por eso suele decirle como premio: "No te
preocupes, Antonio, ya sabes que las cosas están jodidas. En
cuanto nos estabilicemos te hago un contrato normal". Pero ya
vamos para dos años.

Antonio lleva tiempo queriendo casarse. Tiene medio apalabrado un


piso pequeño en un barrio popular. Y se pasa el día haciendo
cuentas. Hace cosa de seis meses vino muy contento: ¡he
encontrado un trabajillo!... Voy a trabajar de 10 de la noche a 2 de
la madrugada. Te hacen un contrato de 4 horas y te pagan 50.000
ptas. Lo más conveniente es que también hay que trabajar los
sábados por la mañana. Y vuelve a hacer cuentas: ya son 12.000
ptas. al mes. Quizá pueda pagar las 45.000 del piso. Y podré
casarme. Antonio lleva ya seis meses así. De 8 a 21 y de 22 a 2.
Son 17 horas diarias, más 4 horas los sábados. ¡124.000!

CASO PRÁCTICO. HEWLETT PACKARD

Hewlett Packard, con una plantilla mundial de 102.300 personas,


tiene establecida una estructura salarial variable, con la que intenta
recompensar al buen empleado, que rinde y aporta algo a la
compañía. Además, cada año reparte el 12'5% de sus beneficios
brutos entre sus trabajadores.

El grupo ofrece además a sus empleados la posibilidad de invertir


en acciones de la compañía. Cada empleado puede invertir un
máximo del 10% de su sueldo anual en la compra de acciones de la
empresa, que al cabo de dos años aporta un 50% adicional de lo
que el trabajador haya destinado.

Esta multinacional es una de las pocas del sector informático que


se ha librado de los recortes de plantilla. (Cinco Días. 21-3-1996).

5.- ¿Qué son las Cooperativas y como reparten sus


beneficios?

Abarcan un amplio espectro (Agrícolas, de seguros, de


construcción, de crédito, industriales, etc.) y superan las 700.000
en todo el mundo. Tienen su origen en una cooperativa de
consumo (una pequeña tienda que vendía harina, jabón, azúcar,
té…...) la “Equitable Rochdale Society of Pioneers” fundada por un
grupo de trabajadores en huelga que trataron de eliminar los
intermediarios que encarecían el producto final. El espíritu
cooperativo se caracteriza porque los medios de producción están
en manos del conjunto de personas que trabajan con ellos. El
principio básico del cooperativismo es el de la autogestión y la
organización democrática con todo lo que conlleva de dignidad de
la persona, libertad, igualdad y solidaridad. Los principios básicos
del cooperativismo pueden resumirse en los siguientes:

Libertad de adhesión sin ningún tipo de discriminación social


política o religiosa siempre que se acepten las
responsabilidades inherentes a ser socio/a. Libertad de
acceso para todos los que están dispuestos a aceptar el
ideario básico.
Carácter democrático: un hombre un voto.
Limitación del interés que se paga al capital aportado
voluntariamente por los socios/as: con un interés fijo lo
suficientemente alto para hacer atractiva la inversión.
Distribución de los excedentes netos que eventualmente se
produzcan. Estos deberán ser decididos por los socios/as
tratando de lograr un equilibrio entre los intereses
particulares y los de la organización. Los tres posibles
destinos serían: forman reservas para la autofinanciación,
destinarles a servicios colectivos u obras sociales o el retorno
cooperativo.
Destinar parte del excedente a actividades de formación
interna y para el público en general, es decir, promoción de
la educación.
Integración cooperativa como actitud que cree vínculos no
solo de los socios/ as de las cooperativistas. Crear especies
de federaciones de cooperativas (internacionalismo).

Este tipo de empresa humanista elimina el antagonismo


capital (propiedad)- trabajo y mantiene una preocupación por los
derechos del consumidor, por la defensa de los más débiles y la
promoción de un precio justo. Pero también tienen algunos
problemas:

Hay que asumir que se trata de una empresa y no de una


organización sin ánimo de lucro o una institución benéfica.
La falta de un autentico espíritu cooperativo entre los
socios/as. Este puede crear un clima enrarecido donde cada
uno tienda a conseguir lo máximo para el dejando de lado la
organización. No hay que olvidar que el hombre también
tiene una parte egoísta.
El crecimiento impediría adoptar una gestión propia e
inevitablemente se asumirán formas más cercanas al
capitalismo.

6.- ¿Qué sentido y que riesgos tienen las Empresas


Publicas?

Aquellas en las que el Estado (central, autonómico o local)


tiene la titularidad de los medios o una participación mayoritaria.
Tiene legitimidad cuando se plantean como palanca del desarrollo e
instrumento de política económica en aquellos sectores
estratégicos que tienen un efecto multiplicador y como aportación
al bien común al suministrar bienes y servicios muy significativos a
la sociedad (transparentes). El peligro es convertir al Estado en
una especie de hospital de empresas moribundas. Tenemos que
aprender del fracaso de las empresas de la economía socialista
planificada y tener en cuenta sus errores:

Falta de libertad y creatividad;


Maraña burocrática;
Irrelevancia de los precios de venta;
Explotación generalizada para responder a planificación;
Falta de disciplina laboral y alto índice de absentismo;
Corrupción y chantaje a los controladores;
Estatalización y politización de la vida empresarial.

7.- ¿Cómo repartir los beneficios?

Hoy resultan del todo inaceptables las críticas al beneficio


empresarial. La teoría marxista del beneficio como plusvalía
generada por el trabajo arrebatado por el empresario es simplista y
unilateral. El trabajo no es el único generador de los beneficios.

La clave está en que el fundamento del sistema económico de


libertad de empresa es el beneficio. La inversión del ahorro se
realiza para aumentar la productividad del trabajo para lograr así
mayores beneficios que puedan destinarse posteriormente a
compras de bienes y servicios de consumo o a la formación de un
nuevo ahorro. El empresario asume un riesgo y considera el
beneficio adquirido como premio a su inversión. La tolerancia del
beneficio empresarial es el precio que debe pagar la colectividad
por un sistema de libertad de empresa.

Se justifica el beneficio por la actividad innovadora que realiza


el empresario (incentivo para la innovación), como contrapartida
del riesgo asumido, por el funcionario estructural o por aspectos
coyunturales (beneficios inesperados por reajustes) del mercado y
por la función social de la empresa (orientación, estimulo).

Pero el problema moral es si hay algunos límites a esos


beneficios empresariales desde un punto de vista ético, lo que
parece justificable es solo aquel beneficio empresarial mínimo
compatible con el normal funcionamiento y desarrollo del sistema
de libertad de empresa puesto que lógicamente solo debemos
pagar lo necesario.

Aunque siempre es difícil concretar. Azpiazu, hace años ya,


afirmo que “si efectivamente, el capital-acciones tiene derecho, en
primer lugar, a un interés equivalente al de las obligaciones, mas
otra parte correspondiente al riesgo especial que corre el capital
puesto en acciones, y el término medio de interés de préstamo es
el 6 o 7 %, podemos estimar, quizá, hasta un doble la ganancia es
un capital-acciones con respecto al capital representativo de
obligaciones. En tal concepto, cabe muy bien establecer un 12 a un
15% como beneficio que de suyo es perfectamente licito”. Para
Azpiazu la ganancia puede ser perfectamente el doble del interés
de las acciones. Lo evidente es que debe estar por encima del
interés fijo pagado por los préstamos.

También es justificable que el beneficio tendrá ser mayor


cuando más elevado sea el riesgo. Si el riesgo es superior al riesgo
normal, el beneficio podría ser superior al doble del interés y si es
inferior al riesgo normal, el beneficio deberá ser inferior al doble
entendiendo por riesgo normal el de aquellas empresas en que una
buena gestión y administración de las mismas es suficiente para
garantizar su estabilidad e incluso su expansión en el mercado.

8.- ¿De quién es el remanente?

Existen cuatro actores:

Si suponemos que la Hacienda pública esta ya bien servida


con los impuestos satisfechos
Si los clientes se sienten satisfechos por tener una buena
relación calidad – precio,
Si el capital ha adquirido un beneficio justo conforme su
riesgo,
Conclusión: la parte del remanente de la empresa pertenece
al trabajador de la empresa. De ahí la conveniencia de hacer
participar de los beneficios a la realidad del trabajador y no
solo al trabajo asalariado.

9.- ¿Cómo distribuir el remanente?


a) En proporción directa a la valorización técnica de los
puestos de trabajo de cada uno, Implica emplear la ciencia
moderna de la valoración del trabajo la cual establece unos
criterios objetivos para valorar el trabajo basados principalmente
en la experiencia, la iniciativa, el esfuerzo físico y mental, la
responsabilidad, el riesgo, etc.
b) En proporción directa a los diferentes sueldos. Se asume
que la escala de sueldos responde grosso modo al valor técnico.
c) Entregar las mismas cantidades fijas a todos los
trabajadores independientemente de su calificación personal.
Supone introducir un elemento distributivo pues no es lo mismo el
porcentaje sobre el salario que suponen 200.00 ptas. para el peón
que para el director.
d) Destinar una parte a reservas con fines de
autofinanciación reconociendo un titulo de crédito a los
trabajadores sobre una parte de las reservas.

CASO PRÁCTICO. HEWLETT PACKARD.

Con una planilla de 102.300 personas, tiene establecida un


estructura salarial variable con la que intenta recompensar
al buen empleado, rinde y aporta algo a la compañía,
además, cada año reparte el 12.5% de sus beneficios brutos
entre sus trabajadores.
Una estructura salarial variable en función del rendimiento
personal y la participación en los resultados del grupo (un
12.5% del beneficio bruto se reparte entre la planilla son
dos de las claves del sistema de retribución variable y
flexible de Hewlett Packard(HP)….HP quiere pagar a sus
empleados de acuerdo con la contribución demostrada a su
departamento, división o región a la compañía general….
Para saber si el trabajador rinde o no, HP sigue un proceso
de evaluación denominado “gestión total del rendimiento “,
que parte de una planificación establecida un año antes y
que contiene un análisis de las responsabilidades básicas del
puesto y unos objetivos específicos.
La evaluación es llevada a cabo por un supervisor, que junto
al empleado sometido a análisis, determina los logros
alcanzados y los aspectos susceptibles de mejora…De este
análisis saldrán una calificación que será utilizada en el
siguiente incremento salarial. En el proceso se incluyen
asimismo los objetivos marcados para el año siguiente y un
plan de formación y desarrollo del empleado con el fin de
incrementar su cualificación.
El sistema de remuneración variable de HP permite ser
también aplicado a equipos de trabajo que reciben una
contribución en función de los resultados del grupo.
Para que todo sea viable y nada quede oculto esta compañía
evita los despidos, practica la política de puertas abiertas y
promueve la comunicación fluida entre trabajadores y
directivos.
La competitividad de los salarios respecto a los de otras
compañías del sector es otro de los factores que HP analiza
con el fin de evitar posibles fugas de cerebros. Para ello
llevan a cabo encuestas salariales en cada país y establece
comparaciones periódicas con los niveles de sueldos de las
empresas competidoras que podrían codificar a algunos de
sus líderes.
El grupo ofrece además a sus empleados la posibilidad de
invertir un máximo del 10% de su sueldo anual en la
compra de acciones de la empresa, que al cabo de dos años
aporta un 50% adicional de los que el trabajador haya
destinado…
Para no dejar nada al azar, HP pone a disposición de sus
empleados un paquete de compensación total que, con
distintas alternativas, facilite una cobertura adecuada de las
distintas situaciones (vejez, invalidez, muerte…). Esta
multinacional es una de las pocas del sector informático que
se ha librado de los recortes de planilla, incluso durante los
años más críticos de esta industria- comienzos de los
noventa-, el grupo incrementó empleados (Cinco Días, 21-
3-1996).

¿Cuál es el salario justo que se debe pagar? ¿Tiene el


trabajador derecho a una parte de los beneficios? ¿Y a una parte de
la propiedad? ¿Cumple la empresa con la legislación laboral, social
y de seguridad e higiene del trabajo? ¿Se respeta la libre
sindicación y el derecho a la elección democrática de los
representantes de los trabajadores? ¿Hay algún procedimiento para
resolver los conflictos internos de personal? ¿Cuáles son las formas
de dialogo que se utilizan? ¿Qué se hace ante los casos de acoso
físico o moral? ¿Qué se hace ente para reducir las faltas a la
integridad física y moral de la persona? ¿Qué se hace ante
DISCRIMINACIONES por razones de sexo, raza, creencia religiosa,
minusvalías físicas y psíquicas? ¿Existen vías legales para atender
las demandas de los empleados? ¿Se facilita la solución amistosa
de las demandas?

10.- ¿Cuáles son los derechos básicos del trabajador?

El punto de partida, el mínimo, en las relaciones de la empresa


con las personas esta en el cumplimiento de la legislación laboral.
Según el artículo 4 del estatuto de los trabajadores los derechos
básicos de los trabajadores son:

Trabajo y libre elección de profesión u oficio.


Libre sindicalización y Negociación colectiva.
Adopción de medidas de conflicto colectivo, Huelga y
reuniones.
Participación
A la ocupación efectiva
A la promoción y formación profesional en el trabajo.
A no ser discriminados.
A su integridad física y a una adecuada política de seguridad
e higiene.
Al respeto a su intimidad y a la consideración debida a su
dignidad, comprendida la protección frente a ofensas
verbales o físicas de naturaleza sexual.
A la percepción puntual de las remuneraciones pactada o
legalmente establecida.

11.- ¿Qué fundamenta el derecho de toda persona a un


trabajo?

Las relaciones económicas se basan en el principio de la


solidaridad puesto que la variedad de necesidades económicas del
hombre hace imposible la satisfacción individual. Por eso aparece la
división del trabajo y los distintos tipos de de organización
económica. El trabajo es un instrumento de servicio a la sociedad
en la medida que además une a los hombres entre sí, crea
relaciones sociales informales dentro del trabajo, desarrolla la
creatividad y el sentido de responsabilidad personal, fomenta la
conciencia profesional, construye y profundiza la madurez humana
(Freud) y favorece la personalización y la humanización. El trabajo
ayuda a desarrollar la vocación humana de servicio a la sociedad
desde las propias capacidades para la satisfacción de las
necesidades individuales, familiares y comunitarias.

Por eso hay que volver siempre a subrayar que la finalidad de


la economía es el servicio al hombre y que el trabajo es el factor
esencial de la economía. Lo esencial es la dignidad de la persona
que trabaja que clama porque no se le reduzca a mejor ejecutor de
órdenes. El trabajo por cuenta ajena dentro de una organización no
necesariamente vulnera la dignidad humana. Loa dependencia no
necesariamente es explotadora pues hay dependencias
convenientes. Lo que deteriora la dignidad de la persona son los
salarios ridículos, los malos tratos, la coacción, la falta de respeto,
etc. Y también por su puesto lo que deshumaniza es la carencia de
trabajo en la medida que el hombre pierde ese elemento de
realización y recorta su aportación al bien común.
Desde esa perspectiva se puede entender que los tres pilares
que fundamentan el derecho al trabajo son:

a) Conservar la vida y cubrir necesidades,


b) La obligación de perfeccionarse como persona,
c) La cooperación al bien común.

12.- ¿Cuál es la retribución justa por el trabajo?

¿El salario reduce al hombre a la categoría de mercancía? ¿Es


lícito “alquilar” a la persona?

Para el Liberalismo el salario lo determina la Ley de la oferta


y la demanda con algunas correcciones. En el Socialismo Utópico
no hay salario sino subvención de las necesidades como
contraprestación a la aportación de cada uno. En el Anarquismo y
Comunismo el salario es “a cada uno según su necesidades y según
su producción” En el Totalitarismo la cuantía del salario es
determinado por el estado.

Lo evidente es que no es criterio moral suficiente la mera


firma del contrato de trabajo. Aunque baste como requisito legal
no tiene validez otra alternativa. Por eso, no convence desde un
punto de vista moral que el salario únicamente lo marque la Ley de
la oferta y la demanda y ciertos requisitos legales en la medida que
muchas veces es el único medio que tiene el trabajador para
procurarse el sustento.

En todo caso, sin caer en recetas sencillas ajenas a la


complejidad y variedad de las situaciones, creemos que hay una
serie de factores que hay que tener en cuenta para establecer la
cuantía de un salario justo.

a) Aportación real del trabajador según la calidad y la cantidad.


Esto legitima una jerarquía en los salarios según el valor
profesional, la formación, la escasez, la peligrosidad o la
responsabilidad. “A cada cual según su merito” es importante
aunque, como todos pueden trabajar (ancianos, pequeños,
parados) o tienen ciertas deficiencias físicas o psicológicas. De
ahí que debemos acudir a otros principios “a cada cual según
sus necesidades).
b) Necesidad del trabajador y su familia. El salario familiar es el
punto de partida pues los padres tienen el deber de alimentar y
cuidar a sus hijos. El salario debe proporcionar una vida digna,
satisfacer no solo sus necesidades vitales sino sociales y
culturales.
c) Situación de la Empresa. Si la empresa goza de una situación
prospera, esta debe hacer participar parcialmente de sus
beneficios a los trabajadores aumentando los sueldos. No
parece muy legítimo que una empresa logre suculentos
beneficios en mercados cautivos aprovechándose de un
trabajador barato. Pero si la empresa está en apuros es
importante tener en cuenta dos criterios: 1_ Si la imposibilidad
es debida a la incapacidad, pereza, negligencia o descuido del
empresario o los directivos, la empresa no puede disminuir los
salarios. : se impone el cese voluntario o forzoso de los
directivos e intentar salir de la situación. 2.- Si la imposibilidad
es debida a causa ajena a la dirección por la situación general
de crisis, el empresario esta provisionalmente excusado y el
trabajador debe contentarse transitoriamente con menos.
d) Retribución legal: salario mínimo interprofesional. La mayoría
de los casos que establecen un salario por debajo de este
mínimo son injustos.
e) Equidad en la estructura salarial de la empresa. Esto supone
que empleados con trabajos similares cobran salarios
semejantes. No parece justo que una secretaria de un
departamento cobre el doble que otra situada en otro
departamento.
f) Los salarios habituales de ese puesto en el lugar. Son un
indicador. Hay que tenerlos en cuenta para evitar fugas de
trabajadores.
g) Retribución convencional. Por convenio.
h) El coste de la vida en la zona donde se vive (índice del coste
medio de vida)
i) Perspectiva comunitaria: renta per cápita (persona activa y
familia media), producto nacional medio (el conjunto de la
producción) y atención al bien común nacional e internacional
(recta distribución).
j) La historia salarial de la persona dentro de la empresa.
k) Nivel de responsabilidad. Hay personas cuyo rendimiento no es
muy alto pero su nivel de responsabilidad es muy alta.

CASO PRÁCTICO. LEVI’S: DOBLE VENTAS, DOBLE


SUELDOS.
“vas muy bien pero no debes bajar la guardia” Es
posiblemente uno de los argumentos por el que la
multinacional de vaqueros Levi’s recompensara a sus 37,000
trabajadores duplicando su sueldo durante el 2002 si la
multinacional alcanza un cashs flow acumulado de 7.580
millones de dólares en los próximos seis años, esta medida, es
toda una novedad en los sistemas de incentivos que recogen
las empresas. Se trata de un proyecto global de repartos que
ayuda a no relajarse en un sistema competitivo. “Aquí no solo
se premia al personal de cuello blanco sino todos los
empleados de la multinacional por igual”… El sistema de
incentivo presenta tan solo una condición para recibir el 100%
de sueldo por un año: permanecer por lo menos durante tres
años en la empresa, en caso de haber trabajado por un tiempo
inferior, el empleado recibirá una parte proporcional a su
antigüedad.

13.- ¿tiene sentido hablar de salario familiar?

¿Debe tener en cuenta la empresa a la hora de fijar salario la


cantidad de familia del empleado? ¿Debe abonarse una
compensación adicional por cada hijo? ¿El único criterio tiene que
ser la tarea realizada? ¿Debe el empresario discriminar por el
número de hijos del trabajador? Creemos que debe primar la
necesidad de alimentar la familia pero siempre hay que ser muy
prudente y cautos en estos asuntos. Hay que tener en cuenta las
prestaciones sociales que otorga el estado a la familia. También las
personas tienen asumir la dimensión de responsabilidad de tener
familia.

Los hijos caen del cielo sino los tienen las personas mediante
actos de los que son responsables. Todos estos factores hacen que
inevitablemente se tenga que tener en cuenta este factor pero
tampoco la empresa deba “cargar” con él. En la práctica lo que
hace algunas empresas es proporcionar becas o ayuda a los
estudios de los hijos de los empleados.

Por otro lado las empresas empiezan a valorar la estabilidad


personal de los empleados como un valor en alza para el negocio.
Las empresas empiezan a “familiarizarse” con sus empleados y
están fomentando un equilibrio entre vida personal y familiar pues
saben, según un estudio de Melé y Pin en un 92% de las ocasiones
los problemas familiares serios afectan al rendimiento.

Esto ha hecho que empresas como Procter & Gamble, IBM,


Hewlett Packart favorezcan, por ejemplo horarios de entrada y
salidas flexibles, negocian con guarderías condiciones especiales
(precios y horarios) ayuda de estudios para los hijos o para
familiares discapacitados, ayuda para el transporte, para el
comedor, bolsas de vacaciones y y viajes e incluso la realización de
actividades conjuntas para las familias de los empleados. P & G
permite en casos especiales como la enfermedad de un familiar que
dos personas trabajen a media jornada y compartan el mismo
puesto. HP autoriza a permanecer junto a un familiar enfermo sin
paga cuando supera los dos días de ausencia. Algunas empresas
empiezan a permitir que los empleados puedan convertir parte del
salario en vacaciones. Otras se atreven a permitir años sabáticos.
Algunas fomentan el trabajo en casa facilitando portátiles.
Las diez practicas más frecuentes en política familiar son:
permitir días libres (90.1%), coche de la empresa para uso
particular (76.7%), permiso de excedencia para cuidar
niños(76.3%), trabajo a tiempo parcial (63.1%), asesoramiento de
carrera profesional (62.8%) horarios flexibles (62.6%), permisos
de excedencia para cuidar de padres o hijos enfermos o
discapacitados (60.5%), cursos de gestión de tiempo (55%),
asistencia para expatriados (48.8%) y excedencia por maternidad
extendida mas allá de lo legislado (48.1). Otras prácticas
importantes son el asesoramiento financiero, horas de trabajo
reducidas, seguro medico para el cónyuge, seguro para los hijos,
cursos sobre gestión del conflicto, compensación para costes de
transportes durante horas no laborales, asistencia social,
vacaciones no pagadas.

En resumen podemos decir que los cuatro ejes de las


políticas familiares son la flexibilidad (desde ausencia cortas a
largas de un año), los beneficios extrajurídicos (seguros, gasolina,
transportes, etc.) el apoyo profesional (asesoramiento, formación,
adaptación del trabajo a necesidades de familia) y las políticas de
servicio (guarderías servicio de limpieza o compensación
económica para canguros)

CASO PRÁCTICO. Nace “+familia”


Nace la fundación “familia” para favoreces la conciliación entre
vida familiar y profesional impulsada por la federación española
de familia numerosa (FEFN). Propone un certificado europeo de
“empresa Familiarmente Responsable”. El certificado medirá,
entre otros aspectos, la flexibilidad horaria, los beneficios
sociales que alcancen a la familia del empleado y las medidas
que faciliten la conciliación entre trabajo y familia. Para poner
en marcha este certificado, La fundación ha firmado un
protocolo de intenciones en el que se sientan las bases de la que
será la primera distinción a empresas europeas a empresas
familiarmente responsables. El protocolo ha sido rubricado por
una treintena de empresas que apoyan esta iniciativa (BBVA),
Enagás, Ferrovial, Grupo Correo, Iberdrola, RENFE, Telefónica,
etc.). en la actualidad solo un 7% de las empresas españolas
con más de 100 empleados tienen un programa de políticas
familiares responsables y un 19% esa estudiando o poniendo en
marcha la posibilidad de implantar alguno, según un estudio de
IESE Business School de la Universidad de Navarra (Zenit 21-4-
2003)

14.- ¿Existe discriminación salarial a las mujeres, jóvenes,


gitanos y desempleados?

El Art. 141 del tratado de comunidades Europeas afirma con


claridad el principio de igualdad de retribución entre trabajadores y
trabajadoras para un mismo trabajo o para un trabajo de igual
valor. La realidad en España es bien diferente: las mujeres en el
año 200 percibían un mínimo un 75,41% del salario que perciben
los hombres. Incluso en ciertas comunidades Autónomas como
Aragón la diferencia es un 56.86% y en Asturias y Castilla La
Mancha un 62%. En el año 2002 la inspección de trabajo sanciono
a 136 empresas por discriminación femenina: 99 por condiciones
inferiores de trabajo, 11 por protección de la maternidad, 8 por
discriminación en el acceso al empleo, 4 por acoso sexual y 14 por
discriminación por sexo.

La discriminación salarial también se produce cuando se


contrata a jóvenes, a parados de larga duración, gitanos o
emigrantes que por diferentes motivos tienen necesidad de
trabajar y están dispuestos a asumir salarios de miseria. El Corte
Ingles en su política de creación de empleo busca la inserción de
jóvenes y VIPS ofrece empleos a personas con dificultades para
obtener un empleo.

La fundación Secretariado General gitano (FSGG) en su


memoria de julio del 2010 sobre el proyecto Acceder (programa
estatal para la inserción laboral gitana) denuncia como el 62% de
os gitanos contratados no están registrados en el INEM y como
solo el 2.7% de los contratos que logren los gitanos supera el año.

CASO PRÁCTICO. La filial de la farmacéutica Aventis

Esta empresa ofreció a sus empleados que volvían la ventaja


materna más de 6,000 dólares australianos para el cuidado de sus
hijos con el intento de de retener su personal femenino, tras
descubrir que la mitad de las mujeres que piden la baja maternal
no vuelven.

La Universidad Católica de Australia da 52 semanas de baja


pagadas – 12 semanas con el sueldo integro y el resto con el 60%.
Sara Lee da a su personal 16 semanas de sueldo integro. Lo
diferencial de la opción de Aventis son los 1000 dólares mensuales
que ofrece durante 6 meses porque la mujer vuelva al trabajo

15.- ¿Hay que pagar las horas extraordinarios?

¿No son las horas extras algo propio de la tarea asumida? El


25% de los trabajadores a tiempo completo en USA trabajan 49
horas o más la media en el Reino Unido son 44 horas. En casi
ningún caso de pagan las horas que sobrepasan las asumidas
contractualmente. La realidad es cada día trabajamos más horas
sin que en muchas ocasiones se paguen las horas extraordinarias.
Esto deteriora nuestro trabajo y evita la creación de otros puestos
de trabajo al empresario.

Además, como señala el estudio ¿Qué esperan los jefes de


sus colaboradores?, elaborado por Otto Walter España, el 96% de
los jefes, mandos y directivos de las empresas españolas ya no
valoran que sus empleados trabajen más horas de las que figuran
en su contrato. La cualidad más apreciada, por el contratario, es
que lo empleados cumplan con su obligación. Por eso, hay que
desterrar la famosa frase de nuestra cultura empresarial; “Jefe, ¿le
importa que me vaya a mi hora? España tiene que ir aprendiendo
de Europa a cumplir el horario laboral establecido.

CASO PRÁCTICO. JOSÉ LUIS.

Mi trabajo es uno de tantos, ni más precario ni menos que los


demás. Comencé a trabajar a los 19 años en una tienda de
animales y, actualmente, voy a cumplir 21. No es que sea un
trabajo muy difícil, pero si muy cansado, pues debes dar lacara al
público y limpiar muchísimo: ya se sabe lo que es encargarse de
los animales. Empecé cobrando 60.000ptas.y trabajando todo el
día de lunes a sábado. Tenía contrato de aprendizaje, que es uno
de los peores contratos que hay. Y además un encargado que no
daba golpe, yo me lo cargaba todo. En el tiempo que llevo han
pasado ya cinco empleados y todos se han ido por lo mismo: la
dureza del trabajo y el carácter del jefe. No es que sea mala
persona, pero es bien poco sociable y de eso que nunca te
agradece nada.
Sé que hay gente que está peor que yo. Supongo que si no me
echado es porque no les disgusta mi manera de trabajar, aun que
yo lamente la falta de comunicación con mi jefe. Pero aun que esto
me hace sentir mal, no es uno de mis mayores problemas. Mi
mayor problema es el tiempo: nunca sé a qué hora voy a salir, no
hay hora fija. Es terrible no saber de cuánto tiempo dispones para
ti mismo. Pero es aun peor el que todas las horas que dedicas a
acabar cosas fuera del horario no son pagadas ni agradecidas por
el jefe. Según él, en mi obligación.

16.- ¿Cómo cuidar el clima y la seguridad laboral?

El 30% de los trabajadores europeos padece dolor de


espalda, el 17% dolores musculares en brazos y piernas, el 54% se
queja del excesivo ritmo de trabajo, el 40% no pueden tomarse ni
un respiro.

Parece lógico evitar todo tipo de estresares físicos en el


trabajo.

los ruidos (sobre todo en tareas que exigen concentración),

el calor o el frío,

la falta de alumbrado y ventilación,

la sustancias tóxicas o molestas (humos, polvo, radiaciones,


etc.)

Estos estresares influyen en el rendimiento y requieren


muchas veces el uso de ropas de trabajo especiales, guantes,
auriculares, rediseño de la maquinaria, aire acondicionado y
calefacción. Este cuidado del clima laboral ayudará a la disminución
de accidentes laborales y a la creación de un clima de seguridad en
el trabajo. Las posibles conductas inseguras y riesgos del trabajo
se tendrán que tener en cuenta en la formación de que tenerse en
cuenta en la remuneración y se tendrán que facilitar cauces para
una comunicación rápida y eficaz de estos asuntos.

Otro problema importante en el clima laboral son los turnos


de trabajo. En USA cerca del 30% de los horarios de trabajo no son
tradicionales. Los múltiples trabajos que están 24 horas abiertas
(policía, bomberos, hospitales, etc.) crean inevitablemente trabajos
con tres turnos (mañana, tarde y noche). Una sensibilidad moral
tendrá que tener en cuenta los problemas de adaptación
fisiológicos (comidas, fatiga, pérdida de apetito, irritabilidad y
sueño) y sociales (amigos y familia, ocio, menor participación
social) que produce el trabajo por turnos, su influencia en el
rendimiento y la satisfacción.

Los horarios flexibles están aumentando en las empresas.


Estos permiten aliviar problemas derivados de los compromisos
familiares (niños, ancianos, etc.), el tiempo de ocio, la
compatibilidad con otro trabajo, los viajes, etc.

Otra cuestión son los programas de tratamiento por


alcoholismo y abuso de drogas. Gran parte (casi el 50%) del
absentismo y de los accidentes están relacionados con estos
problemas. El problema es complejo pues se relaciona con
problemas penales, de privacidad, de subculturas organizativas y
estilos de vida que fomentan el consumo de alcohol.

Por último diremos que el diseño de la oficinas es también


fundamental tanto en la dimensión de densidad del espacio
cercanía entre compañeros y espacio por empleado) como en la
accesibilidad arquitectónica (tabiques que rodean cada espacio de
trabajo), apertura, oscuridad (cantidad de luz y calor de las
paredes), marcadores, señales y hasta una cierta estética y gusto
en a decoración. Humanizar el espacio de trabajo es fundamental
para no sentirse en medio de una “muchedumbre solitaria” o
aislados en la masa o marginados en un rincón. El lugar y la
decoración del espacio de trabajo deben tener una cierta huella
personal y cálida (las fotos de la familia, los dibujos del niño
pequeño, etc) que permita encontrarse a gusto y sereno. El 70%
de los trabajadores afirman que el entorno físico influye en su
productividad (según el Instituto Harris). A la vez también son
importantes espacios para contactos informales que tanto
fomentan la creatividad, la comunicación y la calidez en las
relaciones (cafeterías, salas, etc.) todos necesitamos sentirnos
cómodos sin la tensión de interpretar siempre un papel.

La empresa debe establecer causes para resolver los


conflictos a través de órganos con funciones de arbitraje o
conciliadoras. Para ello son de ayuda los comités de ética o el
defensor de los trabajadores.

La empresa debe erradicar cualquier tipo de acoso o abuso


entre compañeros que enrarece y problematiza el clima laboral y,
por supuesto, tener cauces de resolución de estos problemas.

17.- ¿Cómo enriquecer y dar sentido al trabajador?

La creciente especialización de los trabajadores está


generando un gran número de trabajos repetitivos, monótonos y
mecánicos que suelen recaer sobre los trabajadores peor pagados
y sin muchas alternativas. Estos trabajos requieren por parte de la
empresa una reorganización de las prácticas laborales en las
siguientes direcciones:

a) Realizar las tareas de principio a fin para obtener una visión


completa de la tarea parcial que se realiza sustituyendo
trabajadores individuales en cadena por equipos que realizan
tareas globales.

b) Facilitar la autonomía del trabajador proporcionándole


libertad para programar su trabajo y su método.

c) Proporcionarle información sobre sus resultados


(retroalimentación).

d) Mostrar el impacto sustancial y perceptible de su tarea


(significado) sobre la empresa y sobre el exterior.

e) Proporcionar una variedad de tareas que estimulen sus


habilidades.

18.- ¿Cuándo es justa una huelga?

La huelga ya no se considera un hecho criminal sino un


derecho de los trabajadores. La justificación moral es que los
trabajadores aunque estén asociados se encuentran en inferioridad
respecto a los propietarios del capital. El fundamento es una
presión para conseguir un acto de justicia por parte de quienes
sufren una injusticia ante el empresario o ante el Estado por su
mayor fuerza en el ámbito económico y político. Por eso los
trabajadores no han de sufrir sanciones penales por participar en
ella. Pero como contrapartida no se puede abusar de este derecho
en función de intereses políticos o para paralizar la vida económica.

Un problema delicado es que la huelga es un derecho


colectivo pero cuyo ejercicio es individual. Por eso a pesar que la
decisión de ir a la huelga la toma un colectivo de trabajadores
siempre hay que respetar la decisión en conciencia de cada
individuo. Es el trabajador el que debe realizar un análisis de la
justicia de la huelga dentro del marco más amplio de los intereses
del colectivo que utiliza esta forma de presión. No se puede quedar
en un análisis individualista.

Las condiciones mínimas para una huelga justa son:

a) Causa justa. Que afecte a las condiciones laborales, y no


sólo al salario. Si la causa no es justa, parece poco ético
emplear “las fuerza de presión” como alguien.

Un aspecto que hay que tener hoy muy en cuenta es la


dificultad de deslindar la huelga laboral de la huelga política.
Es imposible eliminar una cierta dimensión política de
cualquier huelga. Pero hay que rechazar el uso descarado de
la huelga con fines políticos instrumentalizando a los
trabajadores. Una huelga que cree problemas de orden
público o que dañe seriamente la economía de uno o varios
sectores difícilmente deja de tener color político.

b) Huelga sea el último recurso, es decir, que se agoten


todas las vías de diálogo y negociación. Es un criterio
objetivo.

c) Males previsibles menores que la injusticia que se quiere


remediar. Debe existir una esperanza razonable de éxito en
obtener unos bienes que sean mayores que los perjuicios que
se pueden seguir para los mismos huelguistas, para la
empresa o para los ciudadanos en general. Hacer una huelga
implica realizar un juicio responsable sobre las previsibles
consecuencias. Ciertas huelgas de servicios necesarios
(jueces, hospitales, transportes y otros servicios públicos)
perjudican a una ciudadanía que se muestra indefensa y
ajena a los intereses en conflicto.

En cierta forma es un secuestro de personas por las


que se pide una recompensa o rescate. Estas medidas alteran
la paz social, enfrentan a la ciudadanía y hacen prevalecer en
el ámbito de lo público el poder de la fuerza más que las
razones o la moral. Por eso es preciso regular los servicios
mínimos que deben ser respetados. También hay que
rechazar la existencia de piquetes informativos en la medida
que actúan presionando a los ciudadanos a secundar la
huelga e impidiéndoles tomar decisiones libres.

Esta responsabilidad que evalúa los perjuicios de la


huelga supone ponderar también las consecuencias
económicas de la huelga para el trabajador y su ambiente
familiar (importancia de las cajas de resistencia para ayudar
de los huelguistas y ayudas de los sindicatos) y las
consecuencias económicas para el empresario por la pérdida
de producción, por la pérdida de clientes y la desconfianza de
inversores.
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Puedes explicar la razón o el porqué de los valores?


2. ¿Necesitas que alguien te explique por qué somos así?
3. ¿Hasta qué grado es necesario conservar los valores?
4. ¿Qué crees que está pasando con los valores actualmente?
Explica tu respuesta.

1.- FISHMAN KALINCAUSKY, David. Cuando el liderazgo no es


suficiente 1ra edición. Lima – Perú. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, 2009, 145 págs.
2.- GARCÍA HUIDOBRO, Joaquín. Una introducción a la tradición
central deLa Ética. 1ra edición, Lima –Perú, Palestra, 2009,229
Págs.

Realice un comentario de los siguientes pensamientos

Pensamiento 1: lo ganado de mala manera al final de la


vida quedará en cuenta cero. Mientras que lo poco alcanzado con
esfuerzo será el goce al final de nuestra vida.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________

Pensamiento 2: De lo que hayas obtenido y que no te hayas


fijado un proyecto de vida, al final toda tu ganancia será destinado
a otro que no tuvo proyecto de vida.

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
UNIDAD TEMÁTICA VI
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

OBJETIVOS

1.- Formar en el estudiante el carácter


ético para poder desempeñarse con un
alto nivel en el mundo profesional.
2.- Hacer conocer al estudiante las
consecuencias de la mala praxis y las
sanciones que impone el colegio de
Contadores y Administradores

Al concluir el estudio del presente capítulo, el estudiante estará en la


capacidad de:

Analizar a fondo el Código de Ética del colegio profesional


Conocer las sanciones de los colegios Profesionales y sus
consecuencias legales

Un gran hombre demuestra grandeza


por la forma en que trata a los
pequeños
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

Los motivos fundamentales que han impulsado la


preocupación por la ética son:

1 – Pérdida de la credibilidad depositada en las empresas


(tendencia al despido, especulación financiera, seguridad o calidad
de los productos, veracidad de la publicidad).

2 – Insuficiencia del derecho.

3 – Protagonismo creciente de la empresa en el desarrollo, no


sólo económico sino social (protección del medio ambiente).

4 – Necesidad creciente de armonizar los intereses globales de la


empresa con los de cada uno de sus miembros.

1.- RAZONES PARA LA ÉTICA.

Ser ético es tan importante como ser rentable. Las razones


para que una empresa sea ética pertenecen a dos categorías:

1 – Razones abstractas y personales.

2 – Razones económicas:

Reforzar imagen externa

Relaciones más armónicas (clientes, proveedores, empleados)


y consiguiente reducción de costes.

Calidad final del producto.

La organización con personas íntegras tiene un importante


activo.
El prestigio hace que disminuyan los problemas, lo que
disminuye costes.

Los valores éticos del equipo directivo favorecen su liderazgo


natural.

El ambiente de trabajo mejora.

Una conducta ética permite hacer frente a un entorno difícil,


reduciendo los costes de coordinación y, por tanto, puede
convertirse en una ventaja competitiva pero no parece que exista
una relación causal perfecta entre comportamiento ético y
bienestar económico.

2.- ÉTICA Y BIENESTAR EMPRESARIAL.

Respecto al bienestar, se dan 2 posturas diferenciadas: se le


considera una magnitud económica que hay que maximizar o bien
se considera que también es importante la forma de obtenerlo. La
empresa y la sociedad interactúan. Ética empresarial es el
conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura
de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y
permitir una mejor adaptación a todos los entornos en
condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la
sociedad y los valores que ésta comparte.

3.- COMPORTAMIENTOS NO ÉTICOS Y SU COSTE: ANÁLISIS


COSTE Y BENEFICIO.

Comportamientos empresariales no éticos:

Anteponer intereses empresariales a los de sus clientes.,


empleados y sociedad en general.

Incrementar las ventas mediante publicidad engañosa o


dumping.
Normas contrarias que fomentan comportamientos
contradictorios en el trabajo y en el aspecto personal.

Individuos que abusan de su posición y poder para conseguir


sus objetivos.

Mayor preocupación por aparentar comportamientos éticos


que por observarlos.

Miembros de la empresa que hacen ver como objetivos de la


firma los suyos.

Considerar infalibles las opiniones propias o empresariales.

Para valorar el coste de los comportamientos no éticos se


lleva a cabo un análisis coste/beneficio: beneficios = mejora de la
salud, satisfacción de los individuos, mayor conocimiento y
formación técnica y humana, mayor participación en el
crecimiento económico o creación de empleo; costes sociales =
dolor o enfermedad, muertes, insatisfacción en el trabajo,
ignorancia, contaminación, destrucción de puestos de trabajo. El
problema de hacer este análisis es que algunos beneficios o
costes no pueden ser medidos, no son predecibles o ni siquiera es
claro si son beneficios o costes. Para poder eliminar
comportamientos no éticos es preciso conocer su origen (exceso
de presión, oportunidades o actitudes).

4.- MODELO DE DIRECCIÓN ÉTICA.

En una primera etapa, las empresas sólo piensan en sus


intereses (egoísmo), que después se transforman en una
mentalidad reglada y finalmente en profundos valores y
convicciones (autonomía).

Considerando virtudes a los hábitos relacionados con la


cultura empresarial y principios a los puntos de referencia para
determinar la influencia sobre la libertad y el bienestar de los
demás, se distinguen:

Hacia dentro de la organización – Virtudes – Verdad y


confianza entre los empleados

5.- ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Si la ética establece los principios que definen las


actuaciones, la responsabilidad social se preocupa por las
consecuencias que esas actuaciones empresariales pueden tener
sobre la sociedad en general o ciertos grupos en particular. La
organización tiene la obligación de actuar responsablemente,
aunque Friedman, en Capitalismo y Libertad, asegurase que su
única responsabilidad era maximizar el beneficio.

6.- CATEGORÍAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Obligación social – No violar la ley.

Reacción social– La empresa es socialmente responsable si


responde a las exigencias sociales de ciertos grupos, es decir, se
adapta a lo que la sociedad demanda sin esperar a que lo exija
una ley.

Sensibilidad social– Si buscan establecer verdades éticas


con independencia de la “moda social” del momento.

7.- MEDIDAS PARA FOMENTAR ACTITUDES ÉTICAS:


CÓDIGOS ÉTICOS.

La alta dirección puede: - Demostrar una conducta ética


(ofrecer modelo de conducta y establecer tradición de integridad)
Desarrollar una visión ética (áreas grises: la formación
disminuye riesgos)

Emitir un compromiso formal (actitud firme ante dilemas


éticos)

Arbitraje en conflictos éticos (arbitrando, imponiendo


castigos…)

Establecer criterios de actuación (controles de cumplimiento


claros y realistas)

Recompensar logros éticos (medidas disciplinarias, comités


de vigilancia, sistemas de evaluación).

Además de la alta dirección, el resto de personas y grupos


también deben estar claramente comprometidos, por ejemplo con
la implantación de un código ético, o código de conducta interno.

8.- EL CÓDIGO ÉTICO.

Código de comportamiento que establece los valores,


creencias y normas de conducta que definen la organización y
forman parte de su cultura = proyecto de empresa que recoge las
líneas básicas a seguir.

A través de su cultura, la empresa estimula la disciplina a


través de las reglas de empresa y el liderazgo fomenta la
participación en una tarea común: según Nystron, la alta dirección
de la organización determina el clima ético de sus empleados. Los
principios más incluidos son:

1. Operar de acuerdo con las leyes

2. Actuar siempre como lo haría un buen ciudadano

3. Como multinacional, pensar global, nunca localmente


4. Ser razonable y pragmático

5. Ofrecer las mismas oportunidades a los trabajadores

6. Actuar de forma equitativa y justa ante todos los agentes,


aunque no sea expresamente requerido por la ley.

8.1 LEY Y CÓDIGO ÉTICO.

Sancionan si no se cumple lo que en ellos se indica. Aunque


las sanciones de los códigos éticos suelen ser meramente
indicativas, a menudo las sanciones informales tienen una mayor
repercusión en la organización que las de tipo económico. Pero
está claro que legalidad y moralidad no coinciden en todas las
ocasiones.

8.2 CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS DEL CÓDIGO ÉTICO.

Un código ético, correctamente elaborado, no debe limitarse


a dictar normas o principios sino que debe tener un cierto estilo
pedagógico y explicar las consecuencias de cada regla. Sus
características principales son:

Tener en cuenta las necesidades del momento y lugar

Ser realista, breve, conciso y claro

Hacer referencia a las virtudes humanas

Explicar el porqué y el para qué de cada principio

En él debe prevalecer el bien común sobre los intereses


personales

No debe ser un modo de ocultar las verdaderas actuaciones o


principio de la empresa.
Todo código ético debe elaborarse teniendo en cuenta dos
aspectos: objetivos de la empresa y las características del entorno
en que ésta actúa. En él se distinguen 3 componentes:

Filosofía empresarial (objetivos)

Cultura empresarial (valores y normas)

Política empresarial (estrategias y estructura organizativa).

8.3 FUNCIONES DEL CÓDIGO ÉTICO.

Reforzar la cultura empresarial corporativa de la empresa

Presentar al mercado y a la sociedad en general la empresa y


sus objetivos

Determinar las líneas de actuación de la empresa con clientes,


proveedores y competidores

Reafirmar la credibilidad social de la empresa

Acercarse al cliente. Tratando de satisfacer sus necesidades y


satisfacerlas de forma óptima.

Recoger el compromiso de la empresa en lograr satisfacer los


intereses de todos los grupos

Presentar los valores y principio s básico en los que la empresa


basará todas sus actuaciones, a nivel externo e interno

Eliminar incertidumbres para orientar todas las decisiones en


los distintos niveles de la organización.

8.4 PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS.

Los códigos éticos no pueden ser considerados simplemente


como un conjunto de estándares que los empleados van a
percibir. Los programas de formación son esenciales para que los
trabajadores entiendan el código como suyo. Además del código
se establecen programas adicionales:

Códigos adicionales escritos de carácter interno

Seminarios periódicos sobre temas éticos

Programas específicos sobre relaciones con clientes,


proveedores, competidores o distribuidores

Establecer requisitos que condicionen los nombramientos de


altos cargos.

Crear un defensor de la ética que:

Evalúe las actuaciones de la empresa

Actúe como mediador

Sea independiente de la dirección para adquirir la confianza de


todos

Estrategias y planes operativos con base ética

Formación de la dirección en materia de responsabilidad social

Contratar abogados y consultores para que garanticen


actividades éticas.
 Dilema del maquillaje de cifras
Andrés es jefe de proyectos de renovación de una planta
industrial. Ha estado trabajando durante meses tratando de
lograr un retorno sobre la inversión de 25%, pero le ha sido
imposible. El proyecto arroja un retorno de tan solo 10% de
la inversión. Jaime, el gerente de operaciones y su jefe
directo, sabe que no se aprobara el proyecto a menos que
logre la meta de 25% de retorno. Entonces Jaime le pide a
Andrés que maquille las cifras para llegar a la meta; le
asegura que nadie se dará cuenta y que, una vez este hecha
la inversión, verán la forma de conseguir lo que falta.

 Dilema productividad / bienestar


El jefe recibe el comentario de mal ambiente que esta
generando una supervisora de ventas, sumamente
conflictiva, “argollera” y déspota con sus colaboradores. El
quisiera sacarla pero su área es precisamente la que más
vende; aunque sea por miedo, la gente rinde y esta
supervisora está alcanzando todas las metas y más. Decide
entonces esperar un poco más, ya ha hablado varias veces
con ella y sabe que no va a cambiar. A pesar de eso piensa
mantenerla por su productividad y orientación al negocio,
pese al malestar que esto produciría a los demás
trabajadores. El jefe no sabe qué hacer, le interesa la
rentabilidad, pero también le interesa sus valores: la lealtad
a la empresa y el compromiso.
 Dilema de base de datos
Daniela es gerente de ventas de una exitosa empresa que ha
logrado alcanzar sus metas con mucho éxito. En estos
momentos, la compañía se encuentra a punto de lanzar un
nuevo producto al mercado, para lo cual requiere de una
base de datos que no tiene y cuyo costo es excesivo. Hace
una semana, Daniel contrato a un nuevo jefe de producto.
Esta al enterarse de lo que su empleadora necesita, le cuenta
que tiene en cas la base de datos de su antiguo trabajo y que
se la puede dar sin ningún inconveniente, ya que además ella
ha trabajado en una AFP ambas empresas no compiten entre
sí.

 Dilema ONG

Adrian es en hombre muy sensible a las necesidades


humanas y, especialmente, a la carencia de los niños. Por
esto luego de buscar apoyo y luchar durante mucho tiempo,
logra fundar una organización no gubernamental (ONG) para
ayudar a los niños más necesitados de la sierra del Perú. El
está desesperado por conseguir dinero, pues ve que sus
esfuerzos locales solo le permiten ayudar a unos pocos
menores: por ello, empieza a tocar puertas en el extranjero y
consigue que una institución internacional se comprometa a
donar un millón de dólares. Adrian una gran satisfacción que,
sin embargo le dura poco. Faltando escazas semanas para la
llegada del esperado cheque, recibe la visita de uno de los
representantes de la institución internacional. Este, a cambio
del cheque por un millón, le pide cien mil dólares de
comisión.
Contesta y reflexiona

1. ¿la religión es algo que aprendemos o sentimos?


2. ¿crees que existan personas que respeten los diez
mandamientos que dictan la Biblia?
3. ¿consideras que el apego o respeto que tienes de la religión
es el mismo que el tienen tus abuelos? Explica tu respuesta.

ÁLVAREZ, David y DE LA TORRE, Javier. 100 Preguntas básicas


sobre ética de la empresa, 2da edición, Madrid-España, Dykinson,
2005, 190 Págs.

Responde de manera personal las siguientes preguntas:


1.- ¿Crees que en l actualidad existen políticos honrados y
honestos?
2.- Tomando en cuenta las situaciones actuales, ¿Qué opinión
tienes de la justicia?
3.- ¿Crees que existe falta de ética en la impartición de Justicia?
4.- ¿Crees que la impartición de justicia en la actualidad es justa y
expeditada?, si conoces algunos casos coméntalos.
ANEXO 1

Cómo motivar a tu equipo

El origen de la motivación no se encuentra


exclusivamente en el empleado. Eso debemos
tenerlo muy en cuenta, pues en una
organización la responsabilidad recae,
principalmente, en el empresario y los directivos. Aún así muchos
se preguntan “¿Cómo motivar? ¿Solo se puede motivar subiendo
salarios?”. No nos limitemos, existen al menos diez técnicas
imprescindibles para motivar:

1. Fomentar la comunicación: uno de los pilares de cualquier


empresa y de la sociedad en general es la comunicación. Esta
comunicación debe ir más allá de la vía descendente en la que el
jefe dice y el empleado escucha: aparte de que la comunicación
debe ser fluida en ambas direcciones, también debe existir un flujo
comunicativo que se abra horizontalmente entre iguales en el
organigrama.

2. Aceptar sugerencias de todos los miembros: es importante


escuchar, desde el directivo que se encuentre en la cúspide de la
pirámide hasta el trabajador que esté en la base. El empleado no
debe ser un autómata, sino un recurso que aporte valor a la
organización. Para ello tenemos que atender a su opinión y aceptar
sugerencias que puedan mejorar nuestros procesos.

3. Crear equipos de trabajo: es una gran técnica para hacer que


tus empleados compartan objetivos. Hay que tener clara la idea de
que todos los miembros de una empresa son un equipo y no un
empresario y sus peones. Cuando las personas consideran que
están contribuyendo a un esfuerzo común trabajan con mayor
interés y esto es más sencillo de transmitir cuando confeccionamos
pequeños grupos de trabajo. Para crear buenos equipos debemos
estudiar y asignar las tareas al personal más adecuado, para que
trabajen con motivación.

4. Crear planes de acogida para los nuevos empleados: esto


hace que se sientan integrados en la empresa y aprendan cuanto
antes la forma de trabajar de nuestro negocio.

5. Formar y hacer seguimiento: el plan de formación y carrera


debe comenzar desde que el individuo ingresa en la empresa, por
lo que es recomendable establecer un buen sistema de acogida y
seguimiento.

6. Fomentar el buen clima laboral: el ambiente es muy


importante. Está comprobado que tener “buen rollo” en la oficina
contribuye a realizar un mejor trabajo. Esto sucede también a la
inversa, por lo que debemos prestar más atención a este factor de
la que pensamos…

7. Hacer una correcta asignación de puestos: cada uno de


nuestros trabajadores tendrá una formación y una experiencia
diferente, por lo que es importante adaptar el puesto según estos
factores para que se pueda realizar el trabajo de la manera más
eficiente posible.

8. Saber delegar: delegar funciones supone respaldar al


empleado para que éste tome un papel activo y asuma sus errores
o aciertos.

9. Responsabilizar a los trabajadores de sus tareas: deben


tener un sentimiento de pertenencia a nuestra organización y, para
ello, debemos darles responsabilidades. La motivación parte de
conocer lo que se espera de nuestro trabajo, sentir que se
pertenece a una organización donde se tiene una posición definida,
saber que somos la persona adecuada para el puesto y ver que la
organización confía en nosotros, nos impulsa y nos escucha.

10. Enriquecer los puestos: nuestros trabajadores deben


sentirse valorados, por eso es importante no menospreciar ningún
puesto, por sencillo que parezca, tratar a todos al mismo nivel y
adjudicar nuevas tareas progresivamente, dejando que el propio
trabajador proponga ideas para la mejora de su puesto.

Por todo esto, no lo dudes ni un momento. Como empresario te


merecerá la pena llevar a cabo estos consejos tanto a ti, como a
tus empresarios y a tu empresa.
ANEXO 2

Mejora tu imagen de marca y consigue nuevos argumentos


de venta

Dice el dicho popular que una imagen vale más


que mil palabras. Por eso, ¿qué mejor manera
que ganarnos la confianza de nuestros clientes
predicando con el ejemplo? Incorporar a tu
empresa estrategias de Responsabilidad Social
Empresarial no solo mejorará tu reputación sino que puede
convertirse en un interesante argumento de venta para
mejorar tus resultados.

Aunque el fenómeno de la Responsabilidad Social de las Empresas


(RSE) se encuentra en la actualidad en un momento de eclosión y
creciente presencia pública, todavía es un gran desconocido
entre las PYMES. Una situación paradójica, dado que el 94 por
ciento del tejido empresarial español tiene menos de 10
trabajadores y sin su participación el fenómeno de la RSE no podrá
desarrollarse en todo su potencial.

Para allanar el terreno se ha celebrado en Palma de Mallorca el


primer congreso de responsabilidad social (RSE) en las PYMES, que
nace como una plataforma desde la que fomentar el debate y
buscar caminos que ayuden a implantar buenas prácticas en los
pequeños negocios.
A pesar de los mitos, las microempresas y las empresas pequeñas
y medianas cuentan con ventajas respecto a las grandes
firmas. Al tratarse de empresas de proximidad, tienen una relación
estrecha con la comunidad en la que desarrollan su actividad, lo
que mejora su capacidad de supervivencia en un contexto de
desaceleración económica.

Y aunque en la mayoría de los casos estos compromisos están tan


integrados en la propia empresa, hacerlos públicos como lo hacen
las grandes firmas puede hacernos ganar enteros frente a los
negocios de la competencia.

Porque el consumidor, a la hora de aligerar su bolsillo, no solo


tiene en cuenta el factor precio, sino factores intangibles como
el trato que recibe por parte de las personas que le atienden.

El efecto negativo de una decisión contraria a los principios de


RSE puede hacer que nuestro negocio vea repercutido su nivel de
ventas. Por ejemplo, si un ama de casa sospecha que el propietario
de la tienda donde realiza sus compras cotidianas no paga lo
mismo a los dependientes hombres que a las mujeres, muy
probablemente decida llenar su cesta en otro comercio donde no se
establezcan diferencias de género.

Clara muestra de las consecuencias de este tipo de acciones la


encontramos en la cadena de pescaderías El Punt del Peix, que
adoptó la polémica decisión de despedir a una de sus empleadas
por “reiterada impuntualidad”, mientras que la joven permanecía
en coma en el hospital tras sufrir un accidente de tráfico.
Las reducidas dimensiones de las PYMES, su escasa burocratización
y su estructura flexible las convierten en empresas muy ágiles,
con una gran capacidad de adaptación a los cambios. Por este
motivo, tienen mayores posibilidades a la hora de implantar
políticas de RSC.

A la hora de elaborar estrategias en nuestro negocio, ¿cuáles son


las prácticas de responsabilidad social más integradas en las
PYMES?

1. Fomento de la estabilidad en el empleo.


2. Conciliación de la vida familiar y laboral.
3. Prevención de riesgos laborales.
4. Participación e información a los trabajadores.
5. Formación y promoción de los empleados.
6. Políticas de igualdad de género.
7. Inserción de personas con discapacidad y de colectivos en
situación o riesgo de exclusión.
8. Colaboración en la recogida selectiva de basuras.
9. Selección de proveedores con criterios de responsabilidad
social.
10. Cooperación interempresarial y participación en redes.
11. Comunicación y transparencia en relación a los
compromisos de RSE.
12. Políticas de acción social.
13. Inversiones socialmente responsables.
14. Cooperación con el comercio justo.
15. Premios y reconocimientos públicos.
16. Certificaciones.
Tanto si ya cuentas con tu propio proyecto de responsabilidad
social como si te planteas mejorar tu reputación o utilizarlo como
una nueva estrategia para incrementar tus ventas, la
responsabilidad social empresarial es una apuesta sobre seguro y
el mejor escaparate para tu negocio

Potrebbero piacerti anche