Sei sulla pagina 1di 51

El placer de pensar bien

MÓDULO DE FILOSOFÍA

Colegio IEFA

Docente: Héctor Julián Machuca Ortiz

Objetivo:

Propiciar en los estudiantes el interés por la reflexión crítica que les permita
abordar sus propias concepciones sobre la sociedad y la realidad frente a los
autores en búsqueda para la construcción de un conocimiento abierto y
socializante.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Clase 1 y 2 (6 horas)

Objetivo: Despertar en el estudiante la inquietud por la problemática universal e


iniciarlo en el pensar crítico.

Reconocimiento de saberes:

1. ¿Has escuchado hablar sobre la filosofía? ¿Qué puedes concluir sobre esta
disciplina humana?

2. ¿Qué es lo real y qué no es real? ¿Qué es el mundo? ¿Qué es la apariencia?


¿Lo que aparenta ser algo y no lo es, como puede ser catalogado o clasificado?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué es pensar críticamente, con razones y no con meras opiniones sin


validez?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________

4. Proponga ejemplos de razones lógicas y ejemplos de opiniones sin validez.

1
El placer de pensar bien

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Qué es el conocimiento? __________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. De acuerdo con toda tu experiencia de vida, busca concluir lo que es la vida en


una frase: _________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________

Compartir el saber:
Luego de socializar y comentar las respuestas anteriores se prosigue con los
temas teóricos.

El SER HUMANO ha usado el pensamiento o la razón para explicarse la realidad,


y su forma de filosofar ha ocasionado grandes polémicas (conflictos) en cuanto a
la interpretación de las distintas tesis o teorías; pero debemos recordar que lo
primero y más importante no son los filósofos, ni los sistemas, sino la realidad
misma del acontecer humano, fuente del cuestionar filosófico; el gran mérito de los
filósofos, es de haber podido conceptualizar aspectos fundamentales de la
realidad, que cada generación se apropia e interpreta de acuerdo con los
problemas y tareas de su propia historia. El ser de la filosofía es la realidad,
pero la realidad es la misma vivencia humana, está compuesta por: pensar
(yo), sociedad (otros), naturaleza (mundo). Con ello podemos concluir que el
único problema serio en filosofía es la cuestión de la vida, si vale la pena seguir
con el proyecto humano o dejarnos invadir por el sin sentido.
Pitágoras
De las raíces griegas Philos: amor y Sophia:
sabiduría. Surge el término filosofía, utilizado por
primera vez con Pitágoras (Siglo VI antes de
nuestra era) para dar a entender que todo aquel
que manifestara amor por la sabiduría y la tuviese
como fuente de trabajo, era un filósofo.

Ya en el período clásico de Grecia, filosofía es el


auténtico y verdadero saber, que se logra en la
medida en que se busca metódicamente. En
Platón es clara esta diferencia. El saber que disponemos, por el mero hecho de
vivir es "doxa" (una mera opinión). El saber logrado metódicamente y encontrado,
es "episteme" (el saber riguroso o serio o científico). Y la filosofía, es tanto como
ciencia o saber metódico, la suma de los saberes encontrados laboriosamente.

2
El placer de pensar bien

En conclusión, nuestro tema es una actitud, no es un saber más que se agrega a


otros saberes, es la actitud natural del hombre, es la respuesta natural de su
existencia ante la maravilla del universo y del ser. No hay manera de no filosofar, y
aun negando la filosofía, se lo debe hacer con argumentaciones de tinte filosófico.

La filosofía tiene en común con la religión el hecho de que se plantea las


cuestiones últimas de la existencia humana, pero a diferencia de la religión no se
basa en la fe o la revelación sino en la razón.

La filosofía tiene en común con la ciencia precisamente la racionalidad y la


rigurosidad, pero se diferencia de la ciencia en que ésta estudia regiones
determinadas del ser, es especializada, mientras que la filosofía se interesa por el
significado del todo, del último por qué, de la totalidad, de lo general, del
conocimiento profundo que va más allá de los datos empíricos, etc. Por tanto,
podemos definir la filosofía como el análisis racional del sentido de la existencia
humana, individual y colectiva, fundado en la comprensión del ser. La filosofía
aparece históricamente cuando entran en crisis los discursos míticos y religiosos,
planteándose las cuestiones "¿qué hacer?","¿qué puedo conocer?","¿qué es
el mundo?","¿qué puedo esperar?", "¿qué es el hombre?".

El saber hacer:

1. ¿Qué preguntas nos surgen 5. ¿Cuál es la importancia de la


después de leer el texto? filosofía y para qué puede servir en tu
2. ¿Cuáles son las palabras que no vida?
conocemos? 6. ¿Qué significa la admiración de la
3. ¿Cuál es la relación entre razón y realidad en el proceso de entender la
realidad en la filosofía? misma realidad?
4. ¿Por qué es importante el 7. Con tus propias palabras: ¿Qué es
cuestionarse (preguntarse) sobre la la filosofía? ¿Qué es la realidad?
vida? ¿Qué es el ser humano?

8. Ser libre es tomar nuestras propias decisiones, sin ninguna influencia externa;
ser libre es pensar por sí mismo, sin recurrir a ideas ajenas; ser libre es no repetir
lo que dicen los otros. Pero hoy en día, no solo libres ya que nuestra verdad es la
que nos venden los medios de comunicación, y nuestra forma de vida es la que
nos dicta la moda y el consumismo. ¿Qué es la libertad? ¿Cuál es tú aporte al
tema de la libertad? ¿Somos libres? ¿Cuáles son los obstáculos actuales
para la libertad del sujeto humano? ¿Somos un producto social?

Preparémonos para el icfes:

1. Antes del s. VII a. C. nos pensamiento en la antigua Grecia. El


encontramos el mito como forma de mito puede ser definido como un

3
El placer de pensar bien

conjunto de leyendas imaginativas y racionales. Sin embargo, toda


fantásticas que narran el origen del respuesta filosófica es a su vez,
universo, la situación del hombre y el susceptible de discusión y análisis,
porque no hay soluciones únicas y
final de los tiempos en los que
definitivas a los problemas filosóficos.
volverá a existir la felicidad perdida al Con ello podemos ver que es más
comienzo de éstos; pero del mismo importante:
modo, el mito es una actitud
intelectual en la que se produce a. la pregunta.
una personificación de las fuerzas b. la respuesta.
de la naturaleza, es decir, se dota de c. las opiniones ajenas.
d. la verdad absoluta.
voluntad y personalidad a los
elementos naturales. Así por ejemplo,
en la mitología griega hay un Dios del
mar, otro del Viento, entre otros. Esto
permite inducir que:

a. La personalidad de estos 3. El gran mérito de los filósofos es


dioses dependían de quienes creían de haber podido conceptualizar
en ellos. aspectos fundamentales de la
b. Estos dioses actúan según su realidad, que cada generación se
voluntad y capricho. apropia e interpreta de acuerdo con
c. Los dioses no eran más sino los problemas y tareas de su propia
seres humanos. historia. Con lo anterior podemos
d. El mito es una explicación concluir que la filosofía:
racional.
1. es una disciplina que se olvida de
2. El pensamiento filosófico exige la realidad vivencial y emocional del
abandonar la actitud cotidiana que sujeto humano.
acepta lo dado sin revisarlo, para 2. es necesaria para la técnica,
asumir una actitud crítica que porque sus fundamentos son solo
cuestione lo obvio (lo que se da por interpretativos.
supuesto o se considera evidente). La 3. es un continuo cuestionamiento
Filosofía indaga reflexivamente los sobre la realidad.
problemas, e intenta realizar esta 4. surge del afán humano por
búsqueda de modo preciso y explicarse el sentido de la realidad.
riguroso, fundado en argumentos

El saber participativo:

Se socializa las respuestas de los estudiantes a las preguntas planteadas por el


módulo, se retoma lo que les gustó a los estudiantes en la temática estudiada.
Para luego concluir con la pregunta:

4
El placer de pensar bien

¿Por qué es necesario buscar un conocimiento serio que explique la


realidad? ¿Hay relación de dialogo o conflicto entre creer y razonar?

Saber cumplir los compromisos:

Con tu maestro, o fuera de clase consulta los ámbitos de la filosofía:


Epistemología, ética, estética, metafísica-ontología, antropología y la lógica.
Además, con tu profesor, busca analizar el papel del consenso humano en la
construcción del conocimiento.

El placer de pensar bien.

Los seres humanos podemos vivir sin preguntarnos por qué hacemos lo que
hacemos o por qué pensamos lo que pensamos, pero será una vida menos
humana, menos libre y menos rica que si nos atrevemos a la tarea, a veces difícil,
a veces incómoda, de la reflexión y las elecciones autónomas.

LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

Clase 3, 4 y 5 (9 horas)

Objetivo: Discutir en el aula de clase la importancia de la filosofía en nuestra vida


personal y social.

Reconocimiento de saberes:

1. ¿En que te puede servir el pensar crítica y autónomamente?

2. ¿Crees en todo lo que presentan los medios de comunicación: noticieros,


magacines, reportajes, novelas, espectáculos? ¿Qué harías se hubiera la
posibilidad de que te están engañando los medios de comunicación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5
El placer de pensar bien

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué opinas de la siguiente frase? “somos y seguimos dependiendo de otros


para pensar y sentir”. ________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cuál de las siguientes cualidades tú posees y por qué son importantes? La


Investigación de la realidad social, la planificación, la programación, la ejecución,
la evaluación, la discusión y la retroinformación. ___________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

5. ¿Cuál es la diferencia entre un conocimiento común como el chisme y un


conocimiento serio y demostrado como el ciclo del agua?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________

6. Explica la gráfica:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________

Compartir el saber:

6
El placer de pensar bien

La filosofía es una actividad humana que siempre tiene en cuenta la relación entre
la realidad y la razón. La filosofía nos conlleva a volver a pensar en lo que nos
rodea, en el mundo natural y en el mundo social, observando las cosas que son
reales y las que no. Entendemos por lo tanto cómo conocemos el mundo y si ese
conocimiento es válido (ámbito gnoseológico y epistemológico).

Además, la filosofía nos permite mejorar nuestras habilidades para pensar


críticamente. Esto, será de utilidad en nuestra vida diaria; siendo así, es posible
entender y diferenciar lo que se nos presenta en el mundo como real o aparente.
Aquellas personas que son engañadas, nunca se percatan de los juicios ilógicos
de sus estafadores y se dejan llevar por la angustia y desesperación irracional. La
lógica en filosofía es, pues, estudiar los juicios y razonamientos generados
formalmente para descifrar su validez en el mismo esquema mental.

Así pues, cuando usted ve la televisión o escucha la radio, recibe gran cantidad de
información, pero esta se le presenta como una forma parcial de ver al mundo, lo
que llamamos una perspectiva y no la realidad en sí o total, sino una sola parte de
ella. En muchos casos solo presentan lo que los dueños de la comunicación
quieren que el público vea y ocultan lo que estos quieren que no veamos.

El punto es que siempre nos tragamos por entero lo que nos ofrecen los medios
de comunicación, sin presentar ninguna queja. Esta actitud pasiva, de dejarse
convencer, es lo que representa a la mayoría de personas embutidas en una
realidad que los medios les hacen creer. Vivimos no en la realidad real, sino en la
realidad pre-fabricada por los medios comunicativos. Además, los medios de
comunicación son una lucha por el poder, siendo este, el poder más grande del
planeta.

Por otro lado, a muchos han asesinado por querer mostrar otra realidad. La
filosofía representa una lealtad por mostrar o hacer buscar la realidad que todos
quieren ocultar o que los medios no presentan, porque esa realidad es la libertad
individual que tiene el sujeto humano por encima de todo: de la televisión, de las
políticas, de la esclavitud, de la corrupción, en fin, busca que el sujeto humano
piense por sí mismo.

Los interrogantes del cómo puedo actuar frente a esta sociedad y las normas que
hay, responden a las necesidades éticas. Además, la educación solo ha preparado

7
El placer de pensar bien

sujetos esclavos al sistema; los políticos solo han engañado al pueblo y lo han
explotado con promesas que deben cumplir sin ningún interés politiquero; la
sociedad es movida por la ignorancia y la violencia; hemos olvidado que las
demás personas son más importantes que nuestras ideas o creencias; el
terrorismo y la corrupción han apagado las voces de libertad social; y todo esto
nos ha hecho creer que no somos libres, que nuestra acción es limitada y así han
mantenido su poder: el poder político corrupto, el poder de la violencia, el poder de
los medios y el poder de hacer callar la razón individual.

“La lealtad a la filosofía significa no permitir que el miedo disminuya nuestra


capacidad de pensar”. Estudiar filosofía es impedir que los prejuicios invadan
nuestras acciones. Así como la estética estudia la expresión humana (el arte),
porque este genera nuevas formas de entender la realidad que escapan de la
opresión impuesta por el sistema; nosotros, debemos ser capaces de reflexionar
nuestra propia realidad sin aceptar algo antes de haberlo razonado, o no dejarnos
engañar por informaciones falsas o aparentes verdaderas.

Y continuando con esta importancia de la filosofía, nos preguntamos: ¿De qué se


ocupa la Metafísica? De preguntas tan cotidianas y al mismo tiempo tan complejas
como las siguientes: ¿Existe Dios? ¿Cómo es? ¿Qué es la realidad? ¿Todo
cambia o hay algo que permanece siempre idéntico por detrás de los
cambios aparentes? La mayoría de los seres humanos nos hemos formulado
alguna vez una de estas preguntas. Probablemente, usted también se las haya
planteado, tal vez cuando era un niño o niña.

Sin embargo, a menudo, las urgencias de la vida cotidiana nos llevan a dejarlas de
lado. Pero que otras cuestiones sean más urgentes no significa que sean más
importantes. La posibilidad de abrir verdaderamente los ojos, de descubrir lo
asombroso que es ese mundo que habitualmente damos por sentado, es lo que
nos hace verdaderamente humanos.

Estas preguntas que implican entender nuestra propia experiencia como


existencia humana de los interrogantes de quién soy yo, cuál es el sentido de mi
vida, o si vale la pena seguir viviendo, qué he hecho con mi vida; estas,
representan las preguntas más importantes para la filosofía, además estos
cuestionamientos, referidos al sujeto humano consiente de sí mismo son del
ámbito antropológico.

El deseo de saber esa verdad, que no se tiene fácilmente, sino por continuas
reflexiones serias frente a la realidad, es de interés netamente filosófico. Iniciar el
camino de la filosofía es renunciar a las opiniones vagas y a todo que límite a la
razón. Es un placer despertar y ver más allá de lo que siempre hemos visto, es un
deseo por no aceptar los hechos con explicaciones ilusas, sino buscar una
explicación convincente de la realidad, sin importar las meras creencias o
suposiciones que siempre hemos creído sin cuestionarlas.

8
El placer de pensar bien

El saber hacer:

1. ¿Cuál es la relación del texto 5. Observando a la realidad natural,


anterior y nuestra propia vida? los paisajes, tus lugares favoritos, lo
2. Después de leer el texto, ¿hay un que más te gusta, ¿qué interrogantes
cambio en tu forma de entender la te surgen? ¿Crees que todo lo que
realidad, cuál? ves, es así como lo estás viendo o
3. En este momento histórico en tu que tus sentidos o las apariencias te
país, ciudad o barrio, ¿En qué puede pueden engañar?
servir la filosofía? 6. ¿Puedes conocer lo que es
4. ¿Cuáles son tus preguntas o totalmente una persona, por qué?
interrogantes que le haces a la
sociedad en que vives?

Preparémonos para el icfes:

1. Para Adorno, las creaciones


artísticas son importantes en la 1. los medios comunicativos
medida en que les abren los ojos a diseñados para enseñar y entretener
las personas y les hacen ver al mismo tiempo.
aspectos de la realidad a los que 2. un instrumento que hace despertar
nunca habían puesto atención. Así al individuo de su propia condición
mismo, Adorno considera que las dependiente.
obras son revolucionarias porque 3. un medio de expresión que
cuestionan al sujeto y le hacen cuestiona la realidad social.
reconocer la situación de esclavitud 4. una posibilidad de revolucionar al
disfrazada en la que se encuentra al pueblo ignorante y dominado.
interior de las relaciones económicas
capitalistas. Esta teoría estética es
justa con las obras de arte, ya que
reconoce que ellas no son
únicamente una fuente de placer sino
que son también y ante todo

2. Para Marx, el hombre está alienado. Con el surgimiento de la propiedad


privada, los medios de producción pasan a pocas manos con lo que el producto
logrado no revierte sobre la sociedad sino en beneficio de los dueños. El
trabajador se encuentra vaciado de sí mismo, arrancado y separado de su
obra/producto, alienado económicamente. Esta es la causa de las demás
alienaciones. Estas afirmaciones tienen sentido si son consideradas desde la
dinámica de vida de un trabajador colombiana porque

a. el desempleo no le permite acceder a un salario justo y equitativo para todos.


b. acceder a un buen nivel de vida exige del obrero un trabajo de calidad.

9
El placer de pensar bien

c. el salario cuando es legal permite la satisfacción de los requerimientos de una


vida digna.
d. a pesar de que se trabaja mucho la plata no sirve para cumplir con las
necesidades básicas.

3. Los campos de concentración es donde se llevaban a cabo los increíbles


programas de exterminio del régimen nazi, donde se eliminaba a los judíos,
también a los opositores políticos del nazismo, al tiempo que se ensayaban
experimentos de esterilización y de eliminación de personas con defectos físicos o
retraso mental, con miras a alcanzar la "pureza étnica” preconizada por las
filosofías racistas alemanas. Además, las bombas atómicas estadounidenses
convirtieron en un verdadero infierno las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki, provocando en ambas la muerte instantánea de cerca de 120.000
personas civiles y dejando una espantosa secuela de radiación nuclear que
continuaría cobrando víctimas mortales por muchos años más. Las acciones de
horror mencionadas anteriormente son debido probablemente a:

a. la falta de fe y de amor a Dios. d. La naturaleza es un caos


b. el deseo de matar. inexplicable.
c. que todos los hombres somos
malos. 5. El sentido común se diferencia de
d. el olvido de la dignidad humana. la superstición porque el sentido
común obtiene sus conclusiones a
4. Con los griegos aparece la idea de partir de la observación de casos
naturaleza (physis) a la que se similares cuya regularidad puede
puede atribuir dos significados: El confirmarse experimentalmente,
conjunto de todas las cosas y La mientras que la superstición por lo
esencia de las cosas. Prácticamente general está basada en casos cuya
todos los filósofos presocráticos regularidad no es susceptible de
coinciden en distinguir en la comprobación experimental. De
naturaleza las siguientes ideas: Es un acuerdo con lo anterior, un ejemplo
cosmos, un orden en oposición al de superstición consiste en
caos. Es dinámica, cambiante, está
en continuo movimiento. Presenta A. pensar que un objeto redondo
unos movimientos intrínsecos, una puede rodar a lo largo de un plano
animación y leyes propias. Así la inclinado
naturaleza: B. creer que después de la muerte el
alma puede reencarnar en otros
a. Representa la realidad y la cuerpos
explicación de esa realidad. C. pensar que va a llover porque el
b. Es una idea general que cielo está cargado de negros
resume la totalidad de las cosas. nubarrones
c. Es atribución del conjunto de D. creer que el sol saldrá y se pondrá
las cosas que sólo conocemos. mañana a la misma hora de siempre

10
El placer de pensar bien

6. Anaxímenes explica todas las que se funda en el diálogo para llegar


realidades del cosmos por procesos a conocimientos verdaderos, los
de condensación o rarefacción del sofistas plantean que ese
aire. Cuando el autor observa la conocimiento verdadero se da gracias
naturaleza, descubre que la a la ley natural del mundo, por
rarefacción del aire produce el calor y encima de la ley humana y cuando se
su condensación origina el frío. Una rompe esta ley lleva al sofista a
condensación cada vez más fuerte replantear sus conocimientos si van
formará el viento, la nube, la lluvia, la en contra de ella. La crítica de
tierra, la roca y así sucesivamente. Sócrates a los sofistas se da, porque
De esta manera, el filósofo establece
que el principio originario de todo el A. la ley humana depende de la ley
Universo es el aire, porque natural, por lo tanto, todo
conocimiento está ligado a ella
A. encarna perfectamente el papel de B. existe una verdad universalmente
la divinidad válida que los sofistas pretenden
B. es lo que respira y por eso es la desconocer
esencia de la vida C. el hombre es el ser que accede al
C. es un elemento que se puede conocimiento y conocer la verdad
observar exclusivamente en la depende de su razón
experiencia D. los sofistas reconocen en la ley
D. constituye la fuerza vital que natural la fuente de todo
sostiene todas las cosas que existen conocimiento existente

7. Frente al “conócete a ti mismo”,


afirmado por el método socrático y

El saber participativo:

Se socializa las respuestas de los estudiantes a las preguntas planteadas por el


módulo, se retoma lo que les gustó a los estudiantes en la temática estudiada.
Para luego concluir con la pregunta: ¿Cuál es mi papel frente a poder de los
medios de comunicación? ¿Cuál es la importancia de la filosofía en mi vida
personal y social? ¿Para dónde va el ser humano con su progreso?

Saber cumplir los compromisos:

Con tu maestro, o fuera de clase consulta:

por qué se identifica el poder con los medios de comunicación; por qué la
propaganda es tan abusiva; por qué los medios nos quieren limitar nuestra libertad
de pensamiento; por qué repetimos todo lo que nos dicen los medios de
comunicación; qué es la unificación de la opinión de los medios y cuál es el peligro
para la opinión pública y la autonomía personal; por qué nuestra vida es conducida
o manipulada por los medios, no somos dueños de nuestras propia conciencia;

11
El placer de pensar bien

cuál sería el papel de la duda; y qué programas de televisión acaban con la


libertad individual del sujeto humano.

El placer de pensar bien:

Un filósofo es una persona con suma experiencia en la disciplina de relacionar


seriamente la realidad con la razón en un compromiso de praxis social. Aun así, el
solo puede contar con su propia experiencia y no la de otros, solo puede estar
seguro de sí mismo. Se logra deducir que él con sus vivencias concluye o genera
un discurso de tinte general o aplicable a varias cosas, ya no habla de sí mismo
sino de todo ser humano, ya no habla de un solo de un aspecto de la realidad,
sino la totalidad de lo real. Entonces es posible inferir que todo es una conclusión
humana, muérase el sujeto y todo lo que descubrió y pensó y no es comunicado,
muere con él. ¿Qué pasaría si la raza humana es destruida por el calentamiento
global? ¿Dónde quedarían sus creencias, su fe, su filosofía, su técnica, su ciencia,
su religión, su pasionalidad? ¿Qué implicación tiene ello en mi vida?

Si deseas, puedes chequear los videos de la aventura del pensamiento en


www.youtube.com sobre algunos filósofos.

ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA

Clase 6, 7 y 8 (9 horas)

Objetivo: Reconocer las diferentes ámbitos de hacer filosofía desde los diferentes
cuestionamientos cotidianos de nuestra vida.

Reconocimiento de saberes:

1. ¿Cómo crees que el hombre conoce? ¿Qué podemos conocer? ¿Es posible
que los sentidos nos engañen? (gnoseología) _____________________________

12
El placer de pensar bien

2. ¿Cuál es el mejor método para conocer los fenómenos reales y por qué son
válidos esos métodos científicos? (epistemología)__________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cómo debemos actuar? ¿Qué es el bien? (ética)________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Por qué algunas personas encuentran hermoso lo que otros piensan que es
feo? ¿La belleza, de que depende? (estética)______________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el sentido de mi existencia? ¿Qué es lo más importante en el ser


humano?
(antropología)_______________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________

6. ¿El mundo es eterno, o algo originó a todo lo que vemos? ¿Qué es el ser? ¿Por
qué hay algo en vez de nada? (metafísica-ontología)________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

7. ¿Nuestra pasionalidad no es la madre de todo nuestro saber? ¿Aprendemos lo


que nos gusta, lo otro es tomado superficialmente?_________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Compartir el saber:

Luego de socializar y comentar las respuestas anteriores se prosigue con los


temas teóricos.

La ética: La pregunta: "¿Cómo debo actuar?, ¿cómo diferenciar el obrar bien del
obrar mal?, ¿qué significa afirmar que "debemos" o "no debemos" actuar de tal
manera?, ¿existe un único modelo de vida buena, o puede variar según las
personas o las comunidades? Estas preguntas se relacionan a menudo con
situaciones límite de la vida humana, aquellas que nos enfrentan con nuestra
propia finitud e impotencia. La ética reflexiona el concepto del bien y sobre el

13
El placer de pensar bien

fundamento de las normas morales; por otro lado la moral, solo se refiere al
conjunto de normas que dictan sobre lo bueno o lo malo.

Ser libre es reconocer las consecuencias de nuestros actos, de las intenciones de


nuestro obrar, por eso somos responsables de lo que hacemos, ya que elegimos
hacer algo o no hacerlo. Aunque no todas nuestras conductas son intencionales,
hay acciones que las hacemos obligados. ¿Cuál es la relación entre libertad y
responsabilidad?

La estética: ¿Encuentra también usted belleza en estas imágenes de la


naturaleza? La Filosofía se ocupa también de la belleza y la creación artística.

"Bello" y "feo" son valores. ¿Qué son los valores? Esta pregunta es el tema de
una disciplina filosófica, la Axiología, que se constituye como tal en el siglo XIX.
Según la corriente objetivista en Axiología, los valores (bello-feo, sublime-
ridículo, bueno-malo, útil-inútil, justo-injusto) poseen un modo de ser diferente del
de las cosas u objetos reales (como las motos, los libros, los animales o las
personas), y también de los objetos ideales (como los números, las relaciones de
igualdad o diferencia, las figuras geométricas). Los valores se encuentran en las
cosas mismas, y nosotros podemos descubrirlos. Esta posición coincidiría con las
afirmaciones de Platón acerca de la belleza en sí. Según la corriente subjetivista,
en cambio, los valores expresan nuestros deseos o preferencias, y no se
encuentran en las cosas mismas, sino en los sujetos que valoran (ésta sería la
posición de Hume).

Metafísica: ¿Qué es la realidad? ¿Todo cambia o hay algo que permanece


siempre idéntico por detrás de los cambios aparentes? ¿Qué es lo
verdaderamente real? ¿Cuál es la relación entre la apariencia y la realidad? Son
éstas las preguntas más generales que uno podría formular, las preguntas por lo
qué es (el Ser), si hay un Ser Supremo (Dios), y por el fundamento o raíz de
todo, lo que permanece constante más allá de todo cambio posible.

El tema central de la metafísica es la reflexión del SER, que es el concepto más


general que hay. Si imaginamos a un concepto como árbol, encontramos que hay
otro más general que sería naturaleza, pero la naturaleza depende de otro
concepto más universal que es el mundo, luego encontramos otro más general
que es el concepto de universo. Pero el ser es más universal que el universo. Es
el principio de todo, el motor inmóvil, es único, ilimitado, eterno, en fin.

Ontología: La Ontología se diferencia de la metafísica, porque la metafísica se


pregunta ¿Qué existe? Y la Ontología ¿Qué es esto?, o sea, es el estudio de lo
que existe en cuanto existe. Se preocupa de la característica más común de todo
cuanto existe (ente) y eso es el ser e intenta responder a la pregunta ¿Qué es
necesario para que algo sea o exista y si hay diversas maneras de existir o ser?

14
El placer de pensar bien

El término aparece en el siglo XVII d.C. y entra en el vocabulario filosófico por


Christian Wolff. La Ontología ha seguido el objeto de estudio de la metafísica: “el
estudio del ente en cuanto ente”. Ente es aquello que es, aquel que tiene ser. El
ser en general será lo que todos los entes tienen en común; el ser será lo que el
ente tiene y lo que lo hace ser ente.
Gnoseología: ¿Es posible conocer? ¿Dónde se origina nuestro conocimiento?
¿Qué es lo que conocemos, o cuál es la naturaleza de nuestro conocimiento?

Según Hartmann, el conocimiento supone siempre la existencia de dos elementos


mutuamente vinculados: un sujeto y un objeto. El sujeto es quien conoce, el
objeto es lo conocido. Una cosa sólo se convierte en objeto de conocimiento si
hay alguien que lo conoce, es decir, un sujeto. Y sólo se podrá hablar de sujeto,
cuando haya un objeto conocido por este. El sujeto aprehende (capta) el objeto,
el objeto es aprehendido por el sujeto. El sujeto sale de su propia esfera para
tomar algo del objeto, aunque el objeto no se modifique ni pierda nada en esta
aprehensión. El sujeto, en cambio, se ve enriquecido por una imagen, o un
concepto del objeto.

Epistemología: ¿Qué es la ciencia? Ciencia es un estudio especializado,


comprobado, metódico que busca explicar los fenómenos y sus hipótesis siempre
necesitan ser revisadas y experimentadas. La ciencia usa mucho la lógica que es
la disciplina filosófica que se ocupa de establecer qué es un razonamiento, cómo
se los puede clasificar, y de qué manera es posible determinar si un razonamiento
es o no válido, es decir, si garantiza que la verdad del enunciado del que hemos
partido se conserva en la conclusión a la que llegamos.

EL ámbito de la antropología como sabemos, se encarga de estudiar el problema


de la existencia humana, y se diferencia de la antropología científica porque esta
se limita a estudiarlo desde la fisionomía y su carácter cultural. La antropología es
unos de los ámbitos más importantes; pero también lo es la cosmología que se
plantea la pregunta por la naturaleza o el cosmos que es el lugar donde se realiza
la persona humana o la materialidad de las cosas.

El saber hacer:

1. Estética: Observe primero la obra de arte: la Guernica de Pablo Picasso. Luego


responda: ¿Qué ve?, ¿Le parece feo o bello la obra?, ¿Por qué crees que es una
obra de arte?, ¿Cuál es la importancia de la estética?

Lee con atención: Hay cuatro mujeres, un niño, un supuesto militar y tres
animales (toro, caballo y un ave). Es impresionante la postura del guerrero
descabezado, símbolo de la muerte o fracaso militar (en el texto expresa que es el

15
El placer de pensar bien

bombardeo y destrucción del pueblo Guernica). Algo nos quiere mostrar Picasso
con la lámpara en la parte superior, algo que desea mostrar ante la pasividad de la
gente de no ver las cosas crueles que suceden o que muchos se hacen los ciegos.

El autor desea expresar una sensación de explosión, desespero, pelea, dolor. Es


una crítica contra las personas que aceptan la violencia y no hacen nada para
cambiar la realidad y viven como ciegos sin importar el dolor ajeno.

Ahora: ¿Qué enseñanza nos deja esta pintura para nuestra vida?, observa de
nuevo el cuadro y relaciónelo con tu ciudad o sucesos de tu país.

2. (Metafísica) ¿Cree usted en Dios? mera apariencia o es aquello que


¿Cuáles son sus razones para creer constituye la realidad misma?
o no creer? Redacte un breve párrafo
explicándolas. 4. (Gnoseología) ¿Es posible conocer
la realidad real cuando solo vemos
3. (Metafísica) ¿Cuál es su visión apariencias? ¿Qué es lo que
personal del universo? ¿Por qué las conocemos? ¿Es posible conocer?
cosas cambian? ¿Todo cambia, o ¿Cómo se origina el conocimiento?
existe algún elemento que se
mantenga constante por detrás del 5. (Antropología) ¿Qué es lo más
cambio aparente? ¿El cambio es una importante en el ser humano para
subsistir y para explicarse así mismo?

Preparémonos para el icfes:

1. Según la antropología de fuera un animal, la vista sería su


Aristóteles ya no es necesario alma. En este sentido si el ojo es la
preguntarse si el alma y el cuerpo son materia de la vista, entonces si se
una misma cosa, como tampoco para pierde la vista ya no hay ojo. Lo
el caso de la cera y el sello sobre ella. anterior nos llevaría a afirmar que
Si aplicamos esto a las partes de un para Aristóteles:
cuerpo vivo, diríamos que si el ojo

16
El placer de pensar bien

a. lo más coherente sería afirmar que conocimiento. Un ejemplo de juicio


el alma tiene que vivir separada del sintético a priori sería:
cuerpo.
b. el alma es algo que está unido a un a. la recta es la distancia más corta
cuerpo, pero un cuerpo no entre dos puntos.
necesariamente necesita de un alma. b. el tablero del colegio es verde.
c. nos es legítimo examinar al alma c. todo conocimiento es innato.
como algo independiente de la d. José es más alto que María.
materia.
d. el cuerpo es algo que está unido al 4. Según Feuerbach, el hombre
alma, pero el alma no necesita de un conciente de su esencia, pero
cuerpo. limitado por las condiciones naturales
de su vida, crea la ideal de Dios. Este
2. Mientras que para Platón lo es la proyección de su frustración, en
universal está antes que lo particular, un ser que sí puede realizar
y el conocimiento de una idea plenamente su esencia. el hombre,
precede al conocimiento de un objeto en la religión adora a su esencia
concreto que participe de esta idea, trasladada en otro. Este es un
Aristóteles sugiere un proceso planteamiento humanista, es decir, es
inverso cuando afirma que nuestro la valoración y realización de la
entendimiento conoce primero lo propia esencia humana. De a cuerdo
particular, concreto y físico, antes que con la anterior se deduce que:
lo universal o abstracto. De lo anterior
podríamos afirmar que el primer paso a. la religión es una protesta a las
del conocimiento dentro del sistema condiciones sociales de explotación y
del pensamiento aristotélico sería: sufrimiento del ser humano.
b. el hombre es el único ser que sabe
a. la razón. que está vivo y por lo tanto sabe que
b. la idea. va a morir, por ello inventó la idea de
c. la sensación. Dios.
d. la reflexión. c. los dioses cumplen la función de:
dar sentido a la vida y a la muerte.
3. Para Kant los juicios sintéticos a d. el hombre queda en una infantil
priori, contendrían, siendo a priori, un des valoración ante el mundo natural
conocimiento universal y necesario, y o exterior.
al ser sintéticos, aumentarían nuestro

El saber participativo:

¿Qué es el ser humano frente a la variedad de saberes técnicos y científicos que


hay hoy en día?, ¿es posible que el ser humano se aniquile a sí mismo, en nuestra
época?, ¿Cuáles son los ámbitos filosóficos que son más importantes en nuestra
vida personal?

Saber cumplir los compromisos: Con tu maestro, o fuera de clase consulta:

17
El placer de pensar bien

Subjetividad, relativismo, perspectivismo, verdad absoluta, dogmático, realista,


idealista, materialista, escéptico, ateo, teología, corporeidad, conciencia, universal
y abstracto.

El placer de pensar bien: Sabemos que leer es muy harto para muchas
personas, pero en la medida en que las personas no cultivan la lectura se hacen
más inútiles en su capacidad de entender el mundo y son más propicias a la
terquedad y la ignorancia. Estas personas son más fáciles a ser estafadas. Ya que
cuando uno desea engañar siempre se encuentra sujetos o la masa popular que
se creen todo lo que se les dice.

Cuando un político busca por todos los medios posibles ganar votos en un sistema
democrático, simplemente tiene que engañar a los votantes, comprar su voto y
hacerles sentir que son responsables de ese compromiso, pero en verdad lo que
hacen es destruir la libertad individual del voto y le ponen una responsabilidad que
no existe o no es válida a los votantes. Luego para poder recuperar su dinero se
apropia de los bienes del pueblo y no trabaja en el bien comunitario ya que él se
esforzó y pagó mucho dinero por su cargo. Entonces ¿de qué forma podemos
solucionar la corrupción del voto popular? ¿Qué significa el ser con otros,
ser para otros y el olvido del otro en nuestra sociedad colombiana? ¿Qué
debemos hacer con lo que hicieron de nosotros?

FILOSOFÍA ANTIGUA

Clase 9 y 10 (6 horas)

Objetivo: Reflexionar sobre la temática del cosmos o la naturaleza (cosmología)


para entender el medio en que habitamos y nuestra acción en él.

Reconocimiento de saberes:

1. ¿Cuál es el principio constitutivo del Universo, es decir, cuál es el origen del


cosmos?

2. ¿Qué es la verdadera realidad, lo que permanece en los cambios y las


apariencias o lo que es dinámico y cambiante?____________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

18
El placer de pensar bien

3. ¿Cómo está compuesto el ser humano? _______________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿La verdad es absoluta o relativa? ¿Cómo podemos llegar a la verdad de las


cosas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

5. ¿Por qué las cosas son como son y acontecen como acontecen y no de otra
forma?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________

6. ¿Cuáles son las leyes o principios que rigen al universo? o ¿el caos es el que
reina al cosmos? ¿Qué estamos haciendo nosotros con la naturaleza? _________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Compartir el saber:

Filosofía greco-romana (VI a. C. – III d.C.)

 Pre-ática: Sofistas: Protágoras, Gorgias.


Clásicos: Sócrates, Platón
Antiguos Físicos: Tales de Mileto, (Aristocles), Aristóteles.
Anaximandro, Anaxímenes.
Pitagóricos: Pitágoras  Helenístico-Romana:
Heráclito (El ser, no es y el no ser,
es) Epicureísmo: Epicuro.
Eleatas: Jenofántes, Parménides, Estoicismo: Zenón de Citio, Séneca,
Zenón de Elea. Epicteto, Marco Aurelio.
Físicos recientes: Empédocles, Escepticismo: Pirrón, Sexto
Anaxágoras, Leucipo, Demócrito. Empírico.
Eclecticismo: Cicerón.
 Ática o clásica: Neoplatonismo: Filón de Alejandría,
Plotino.

El tema central de esta época del pensamiento filosófico es el “mundo físico”. Los
sabios se preguntaban por el elemento fundamental, principio y origen del mundo
(arjé). Antes que Grecia ofreciera cuestionamientos racionales, las explicaciones
presentadas por las tribus y pueblos eran de tipo mítico.

19
El placer de pensar bien

Así, la importancia de la filosofía griega para todos los pueblos estriba en que la
razón comenzaba a procurar soluciones lógicas para explicar el orden del mundo y
para alcanzar así la construcción de la cuidad, superando los mitos anteriores.

La filosofía, en el sentido que generalmente se daba a la palabra en el mundo


antiguo, puede definirse como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del
universo y del hombre, ellos pensaron que podía conducir al LOGOS y
conocimiento seguro de esa verdad.

Por otra parte, en el mundo antiguo no se experimentaba aún la necesidad de


separar la filosofía de la teología y de la ciencia, lo que podría haber exigido una
definición más precisa y elaborada.

El primero de esos orígenes se produjo entre los jonios, alrededor del año 600
a.C., y su fuerza impulsiva parece haber sido lo que Aristóteles señaló como el
comienzo de toda filosofía: la maravilla, la curiosidad por la naturaleza de las
cosas, el deseo de conocer por conocer.

La pregunta fundamental de los jonios es la siguiente: "¿Por qué las cosas son
como son y acontecen como acontecen? ¡Qué curioso es el mundo!" En el
segundo origen sucedió en las ciudades griegas del sur de Italia durante la
segunda mitad del siglo VI a.C., el anhelo que llevó a buscar la verdad era distinto.

Tratábase del ansia de definición, de la semejanza con Dios hasta donde ello
fuera posible, a fin de evadirse de la vida mortal y retornar a aquella existencia
divina de la que se creía que el alma había caído. La pregunta fundamental de los
itálicos, de los pitagóricos, era: "¿Cómo puedo libertarme del cuerpo de esta
muerte, de esta amarga y fatigosa rueda de la existencia mortal, y volver a ser un
dios?"

El saber hacer:

1. ¿Cuáles son las frases más 4. ¿Por qué es necesario tener un


importantes del texto que sintetizan el método para lograr la verdad de las
pensamiento antiguo? cosas?
2. De los filósofos subrayados, busca 5. ¿Tu forma de conocer
resumir lo más importante de la relativamente a una persona (que tu
explicación del profesor. deseas) qué procedimiento sigue?
3. ¿Cuál es la importancia de la ¿Por qué no logras conocer
admiración y el deseo de conocer totalmente a la otra persona o a un
para el ser humano que necesite una objeto?
explicación seria sobre la realidad
material que nos rodea?

20
El placer de pensar bien

Preparémonos para el icfes:

1. Tales de Mileto sostiene que el arjé que el principio originario de todo el


es el agua, que a través de distintos Universo es el aire, porque
procesos de condensación y
ramificación produce la multiplicidad. A. encarna perfectamente el papel de
Anaxímenes de Mileto. Identifica el la divinidad
arche con el aire. Anaximandro de B. es lo que respira y por eso es la
Mileto. Probablemente el menos esencia de la vida
convencido del carácter racional del C. es un elemento que se puede
conocimiento, identifica el arche con observar exclusivamente en la
algo indeterminado, al que denomina experiencia
a peirón, algo que no podemos D. constituye la fuerza vital que
entender o conocer. En otras sostiene todas las cosas que existen
palabras la búsqueda de un arjé es
debido a: 3. Pitágoras
considera que
a. Reconocer un origen de las cosas. los números
b. Los griegos necesitaban crear son la clave
unas nuevas creencias que para entender
fuesen más probables con el el orden que existe en el universo
problema de la realidad y entero. Precisamente, cuando el
conformara un saber menos hombre observa las diversas
especulativo. apariencias encontradas en el
c. Se requiere del arjé para explicar cosmos descubre que la naturaleza
la estática de la realidad. de todo lo que existe es de tipo
d. Los griegos conciben el universo numérico y no de otra clase. Por ello,
como algo eterno, y para explicar el orden cósmico viene dado por las
su origen se ha de recurrir a algo relaciones numéricas que constituyen
que prevalezca a través del el fondo real de las cosas. La anterior
movimiento. propuesta desemboca en una
metafísica cuando el filósofo
2. Anaxímenes explica todas las
realidades del cosmos por procesos 1. explica la esencia de los objetos
de condensación o rarefacción del con una realidad que carece de
aire. Cuando el autor observa la materia alguna
naturaleza, descubre que la 2. se plantea que el número crea la
rarefacción del aire produce el calor y realidad y por tanto es su esencia
su condensación origina el frío. Una 3. determina que el Uno es el número
condensación cada vez más fuerte que rige el mundo entero
formará el viento, la nube, la lluvia, la 4. se propone como alternativa
tierra, la roca y así sucesivamente. material el número que es de lo que
De esta manera, el filósofo establece está compuesto el mundo

21
El placer de pensar bien

4. Cuando Anaxágoras afirmó que el


sol no era un dios sino una masa de 6. Pitágoras propone al hombre como
materias incandescentes, fue camino ético, esforzarse por liberar
acusado por el pueblo ateniense de su alma de la reencarnación,
impiedad y de violación de la religión purificándola por medio de una vida
oficial. Este ejemplo demuestra que la que comporte la contemplación
actividad filosófica, durante sus intelectual del orden establecido en
primeras épocas de desarrollo, los números para conseguir la
encontró una felicidad que está más allá de la vida
material. De lo anterior se deduce
1. fuerte resistencia por parte de las que
antiguas formas mitológicas de
pensamiento A. la idea de armonía es el centro del
2. gran acogida entre quienes pensar filosófico
estaban interesados en desestabilizar B. las virtudes que llevan al hombre a
al pueblo ateniense ser feliz carecen de materia
3. constante oposición procedente de C. es necesario evitar ascéticamente
las regiones que rodeaban a las islas las impurezas provenientes de lo
griegas corporal
4. recepción favorable en la clase D. la esencia propia del ser humano
popular que quería perfeccionar su es pensar matemáticamente
forma de pensar
7. Unas de las conclusiones que
5. Para Aristóteles el principio podemos establecer es que el
fundamental y básico del pensamiento de Parménides es
conocimiento es que nada hay en la opuesto al de Heráclito. Para el
razón que no haya pasado primero primero, lo fundamental está en la
por los sentidos. Los sentidos captan comprensión de la realidad estática,
los objetos existentes y físicos, las mientras para el segundo la realidad
sensaciones que ellos producen. es un continuo devenir. Para
Pero es la memoria la que nos Parménides, lo que es no puede
permite conservar la experiencia en haber salido de la nada ni podrá
nosotros. De lo anterior se podría terminar en la nada. El universo es
decir que el conocimiento es: increado y eterno, es homogéneo, y
uniforme sin movimiento o cambio.
1. producto de nuestra interacción En este sentido podemos afirmar que
con la naturaleza. el problema que ocupa la reflexión de
2. lo que captamos por nuestros Parménides está centrado en:
sentidos.
3. una elaboración que parte de los a. la correspondencia existente entre
sentidos y que se ubica en nuestra el ser y el no ser.
memoria. b. la dinámica interna que origina
4. un proceso en donde la memoria y todo lo que existe.
los sentidos juegan un papel c. la explicación de la forma de ser el
primordial. universo.

22
El placer de pensar bien

d. la omnipotencia del hombre como 9. Según Sócrates la felicidad solo se


ser racional. logra con la práctica de la virtud, y la
práctica de la virtud se obtiene
8. Para Platón la superioridad del mediante el recto conocimiento de las
mundo de las ideas sobre le mundo cosas que hace que los hombres vivir
de las cosas se traduce desde el moralmente, en el sentido de que
punto de vista antropológico en la sólo el conocimiento discierne entre
superioridad absoluta que tiene el el bien y el mal, y nos orienta a vivir
alma sobre el cuerpo, hasta el punto de manera virtuosa. Una concepción
de afirmarse que el hombre es su diferente fundamentaría la felicidad
alma. Alma y cuerpo forman una en:
unidad accidental, precaria, similar a
la que tiene cualquier jinete con su a. la búsqueda del obrar en forma
caballo. Lo anterior nos llevaría a equilibrada por considerar que los
entender que para Platón el cuerpo: extremos son perjudiciales para el
hombre.
a. el cuerpo es un estorbo del cual el b. la disposición a obrar de manera
alma tiene que liberarse poco a poco. deliberada y consciente nos aproxima
b. el cuerpo es superior al alma y por sin discreción al bien supremo.
tanto constituye nuestro yo. c. el bien supremo ajeno al honor, al
c. tiene su origen no material, anterior placer o la riqueza nos instala en la
al hombre, preexistente en el mundo práctica de una vida virtuosa.
inteligible. d. la superación entre la moral y la
d. es esencial para que el alma pueda vida política porque se busca la
existir plenamente en el mundo de las plenitud en la consecución de los
ideas. intereses particulares.

El saber participativo:

Se socializa las respuestas de los estudiantes a las preguntas planteadas por el


módulo, se retoma lo que les gustó a los estudiantes en la temática estudiada.
Para luego concluir con la pregunta: ¿Cuáles son las diferencias del saber
antiguo y el nuestro sobre el cosmos o la naturaleza que nos rodea? ¿Por
qué es imprescindible la pregunta por la naturaleza? ¿Qué es lo real en la
edad antigua?

Saber cumplir los compromisos:

Con tu maestro, o fuera de clase consulta los términos: Ser, ente, esencia,
accidente, mayéutica, dialéctica, arjé, devenir, escepticismo, hilemorfismo, idea,
inmutable, lógica, el calentamiento global, la existencia y la vitalidad.

El placer de pensar bien:

23
El placer de pensar bien

Una plaga es aquello que destruye algo, que se multiplica a gran medida y a poco
tiempo, que es un parásito. Al parecer, somos los seres humanos somos la peor
de las plagas. Porque para subsistir estamos destruyendo al mundo, gracias a la
superpoblación estamos acabando los bosques para construir ciudades, y al
destruir bosques generamos perdidas de mejoramiento ambiental, para propiciar
problemas climatológicos y contaminación.

Si seguimos como vamos, el planeta se destruirá no por un apocalipsis, sino por


nuestra irresponsabilidad tecnológica y progresista; en cambio si detenemos
nuestra propia contaminación, se salvaría el planeta, pero nuestra cultura
desaparecería porque implicaría abandonar totalmente nuestra forma de vida, y al
final la raza humana quedaría retrasada. ¿Qué podemos hacer entonces?

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Clase 11 y 12 (6 horas)

Objetivo: Enfatizar a los estudiantes sobre las cuestiones más relevantes de la


edad media y su actualidad en nuestro pensamiento.

Reconocimiento de saberes:

1. ¿Cómo se puede relacionar la fe o las creencias y la razón?________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

2. ¿Qué es Dios? ¿Cómo puede ayudar la filosofía a la reflexión sobre Dios?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia entre una creencia válida y un mito?_________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

4. ¿Por qué es necesario replantear el problema de la divinidad o de Dios en


nuestra actualidad?__________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________

Compartir el saber:

24
El placer de pensar bien

Luego de socializar y comentar las respuestas anteriores se prosigue con los


temas teóricos.

Filosofía Medieval (S. II – XVI)

 Patrística: Orígenes, Tertuliano, San Agustín.


 Escolástica:
Formación: Pedro Abelardo, San Anselmo.
Apogeo: San Buenaventura, Santo Tomás.
Decadencia: Duns Escoto, Ockham (Nominalismo)
 Filosofía Árabe y judía: Averroes, Maimónides.

Desde el siglo VI de nuestras era (caída del imperio romano), hasta el siglo XVI
(descubrimiento de América). Largos siglos de muchas guerras, marcha lenta de
la cultura y penosa organización estatal de Europa y consolidación de los reinos
del oriente.

El tema central en Dios y la relación del hombre con Él (era un pensamiento más
teológico que filosófico). Se divide en tres periodos: La patrística (Padres de la
Iglesia de los primeros siglos de nuestra era); la escolástica (fundación de las
primeras escuelas universales- futuras universidades); y la caída de la escolástica
presentándose el nominalismo (los universales no existen).

El problema de las relaciones entre la fe y la razón tuvo un momento de auge en


Europa durante la Edad Media, cuando el pensamiento religioso
(fundamentalmente cristiano, pero también judío y musulmán) impregnaba por
completo todos los aspectos de la vida humana. Algunos de los primeros
cristianos, como Tertuliano, rechazaron directamente el sentido de la razón, sobre
la base de su fe. La fe, desde este punto de vista, es irracional; pero, además, la
fe es más importante que la razón, y por lo tanto, la razón debe ser rechazada.

A esta posición extrema se opone su contradictoria: si la fe es incompatible con la


razón, entonces la fe debe ser abandonada. Esta es la posición de algunos
filósofos contemporáneos como Sartre o Marx. Sin embargo, muchos filósofos
medievales (religiosos y no religiosos) buscaron una solución más moderada para
este dilema. San Agustín, por ejemplo, no rechazaba el pensamiento filosófico
racional, sino que procura tomar los aportes de los filósofos clásicos griegos y
romanos para ponerlos al servicio de la Iglesia: "creo para entender". Una
posición similar adopta más tarde San Anselmo: "la fe en busca del
entendimiento". La razón aclara nuestras ideas, nos ayuda a comprender lo que
creemos por fe, pero no puede contradecirlo ni cuestionarlo. Santo Tomás de
Aquino, por su parte, cree que la razón misma, sin basarse en la fe, basta para
demostrar la existencia de Dios, en tanto Ser supremo, causa y origen del
Universo. Sin embargo, los misterios de la fe van más allá de la razón, que debe

25
El placer de pensar bien

detenerse ante el umbral que sólo podrá atravesar acompañada por la fe: "la
filosofía es la sierva de la teología".

El saber hacer:

1. Realiza un pequeño resumen de


los autores subrayados en el 4. Observando nuestra realidad social
compartir de saberes sobre su de los grupos religiosos, en sus
pensamiento, para esto debes poner cultos, eucaristías o congregaciones,
mucha atención a la explicación del mencionemos si se aplican las
tutor de la clase. siguientes conclusiones y por qué:

2. ¿Por qué la relación entre fe y * Creo para entender.


razón resulta ser tan problemática? * La fe en búsqueda del
En nuestra cotidianidad como entendimiento.
creyentes o ateos, ¿Cómo vemos * La razón aclara nuestras ideas, nos
esta relación? ayuda a comprender lo que creemos
por fe, pero no puede contradecirlo ni
3. Los filósofos medievales usaron la cuestionarlo.
filosofía para que esta le ayudara a la * La razón misma, sin basarse en la
teología con sus razonamientos, en fe, basta para demostrar la existencia
hacer a la fe más sería y menos de Dios.
torpe, pudiendo así enfrentar a * Los misterios de la fe van más allá
muchas herejías que contenían de la razón, que debe detenerse ante
mensajes muy extravagantes sobre la el umbral que sólo podrá atravesar
fe del cristianismo, por lo tanto acompañada por la fe.
¿Cómo puede ayudar la filosofía a tu
fe o a tu increencia?

Preparémonos para el icfes:

1. San Agustín asimiló el d. toda filosofía fue cristianizada para


pensamiento platónico y le otorgó una hacerla compatible con la religión
orientación de tipo cristiano. Esta oficial en Europa.
afirmación tiene sentido desde el
contexto medieval porque: 2. Para Santo Tomás tanto El mundo
a. la estructura cristiana del como el hombre existen por
pensamiento platónico fue fácilmente participación. El ser en el cual
aceptada en su tiempo. participan todas las cosas es el
b. San Agustín fue el único capaz de Creador mismo, quien es su
conciliar el pensamiento griego con perfección los trasciende a su vez
las necesidades medievales. que los ilumina, y los ilumina porque
c. en el cristianismo encontramos la en Dios existen cada uno de los seres
verdad revelada por Dios. creados. El problema del que se

26
El placer de pensar bien

ocupa la reflexión de Santo Tomás es b. la fe y la razón se excluyen en el


sobre: proceso del conocimiento.
c. la fe es la base para todo tipo de
a. la necesidad que tiene el hombre conocimiento.
de Dios para existir. d. la razón es la base para todo tipo
b. la diversidad de grados de de conocimiento.
perfección en el que se ubican los
seres creados. 4. El horizonte cristiano de la época
c. la imposibilidad de una medieval introduce una concepción
correspondencia entre Dios y sus distinta del mundo y del hombre. La
criaturas. creencia del hombre medieval en la
d. la dependencia de Dios sobre su creación del mundo por parte de
creación. Dios. Ahora bien para lograr este
objetivo los pensadores de esta
3. El planteamiento de San Agustín época deben:
tiene su fundamento en la frase:
comprende para creer y cree para a. construir una concepción del
comprender. No obstante, la fe es hombre teocéntrica como camino de
siempre para él anterior al intelecto, si comprensión de la verdad.
bien cree que éste puede justificar b. analizar las consecuencias de una
racionalmente aquélla. Esto significa comprensión metafísica en el
que: desarrollo histórico de la humanidad.
c. aceptar como válido las creencias
a. la fe y la razón son milenarias de la existencia de Dios.
complementarias a la hora de d. proponer la imagen de una hombre
conocer. absolutamente libre de toda realidad
externa a él.

El saber participativo:

Se socializa las respuestas de los estudiantes a las preguntas planteadas por el


módulo, se retoma lo que les gustó a los estudiantes en la temática estudiada.
Para luego concluir con la pregunta: ¿Cómo se da la problemática de Dios en
nuestra sociedad? ¿Es necesaria la idea de Dios para nosotros y por qué?
¿Qué es la realidad para los autores medievales?

Saber cumplir los compromisos:

Con tu maestro, o fuera de clase consulta: Dogma, revelación, participación,


Teología, escolástica, nominalismo.

El placer de pensar bien:

27
El placer de pensar bien

Los únicos que se plantean sobre el problema de Dios (si existe o no, y si existe
cómo es y qué es o qué hace), son los seres humanos; unos exponen que es
imposible concebir a todo lo que hay si no existe algo que lo origina o lo crea así,
pero otros, exponen que estas son meras conclusiones humanas, que Dios es
sólo un invento humano para poderse explicar lo que no entiende con su propia
razón. Escribe algunos otros argumentos que hayas escuchado de algún ateo del
por qué dios no existe y luego intenta destruirlos con argumentos serios o
fundamentarlos desde el ejercicio de tu razón.

FILOSOFÍA RENACENTISTA

Clase 13 y 14 (6 horas)

Objetivo: Discutir sobre la necesidad de centrar la reflexión crítica sobre el


problema de la misma humanidad, desde la ciencia, las artes, la política, la técnica
y la filosofía.

Reconocimiento de saberes:

1. Si Dios es más importante que el ser humano, ya que Dios es más que el
hombre, entonces ¿Por qué se deja a un lado el tema de Dios por la problemática
netamente humana? _________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

2. ¿La verdad, es revelada por Dios o es concluida o es hallada por el ser


humano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

3. Para llegar a conocer algo y saber que ese conocimiento no es falso, debo
confiar en la providencia divida o verificar la realidad; justifica tu
respuesta._________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. ¿Si es el sujeto humano es el que se plantea toda la realidad, de lo que existe y


de lo que no, no es posible de que todo lo que se diga y exponga solo sea una
conclusión o un invento y no una verdad en sí, dependiente de la mentalidad
humana?
__________________________________________________________________

28
El placer de pensar bien

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

5. ¿Qué es una crisis de valores? ¿Qué sucede cuándo quitamos a Dios?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________

6. Reflexiona y luego exponga la relación de las frases con la realidad social:

* Todo arte consiste en representar bien el papel y en saber disimilar y fingir.


* Cuando uno se propone a engañar a los demás, siempre nos encontramos con
tontos que caen.
* El fin justifica los medios.

Compartir el saber:

Autores renacentistas: Luis Vives, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Moro,


Maquiavelo, Vitoria, Suárez, Montaigne, Tomás Campanella, Nicolau Machiavelli,
Galileo Galilei.

Es un periodo llamado de transición, el tema central es el humanismo artístico y


clasicismo (volver a la clásico griego). Se da un resurgimiento de las antiguas
escuelas filosóficas griegas.

Luego de socializar y comentar las respuestas anteriores se prosigue con los


temas teóricos.

MAQUIAVELO, NICOLÁS (1469-1527), obtuvo varios cargos políticos como el de


secretario de la cancillería de la república de florentina y siempre deseaba
conseguir la unidad italiana en un solo sistema estatal, o sea, que las diferentes
repúblicas de lo que son ahora Italia, se unieran en un solo poder.

Este autor es considerado como el fundador del pensamiento político moderno, ya


que dio a conocer la realidad política y la realidad social tal como es (corrupta y
apasionada) y no como debería ser en función a las consideraciones morales.
Aceptó la existencia de una naturaleza humana única e inmutable (que no
cambia), regida siempre por las mismas motivaciones y pasiones, que son las que
gobiernan la historia. Todos los hombre tienden a aspirar al poder, a aspirar al
orden y a la seguridad; pero la naturaleza humana es corrupta, por ello el príncipe
debe gobernar con dominio para imponer el orden a través de la fuerza.

29
El placer de pensar bien

El príncipe debe ser astuto, saber usar a los súbditos, ser implacable, usar la
fuerza si es preciso, no debe ser moral, ya que la moral es para el hombre privado
y no para quien gobierna, por lo tanto, la religión se debe someterse al estado.

La concepción de Maquiavelo acerca de la virtud no tiene nada que ver con el bien
o los valores trascendentales (valores religiosos), sino con la prudencia del
gobernante, o sea, la aptitud práctica de retener el poder político no importa los
medios de que tenga que valerse.

Sus obras son: El Príncipe (1513: da consejos de cómo gobernar bien mediante el
poder y la acción), los Discursos (1517), el Arte de la guerra (1520), Historias de
Florencia (1525) y la tragicomedia Mandragola (1518). Con Maquiavelo surge una
nueva visión de la política como una actividad autónoma que conduce a la
creación de Estados libres y poderosos. Esta visión hace derivar sus normas de
aquello que los seres humanos hacen y no de aquello que deberían hacer.
Un resultado de ello es que el problema del mal se presenta como un asunto
absolutamente central: el político posee el derecho de «adentrarse en el mal
cuando lo necesite». El requisito impuesto por la filosofía política, tanto clásica
como medieval o humanista, de que la política se practique dentro de los límites
de la virtud se satisface redefiniendo el significado de la propia virtud. La virtud en
Maquiavelo consiste en la habilidad para alcanzar una «verdad efectiva» al
margen de restricciones de tipo moral filosófico y político.

No hay lugar aquí para la soberanía de Dios ni para el gobierno del intelecto ni
para la Providencia. Los reinos, las repúblicas y las religiones siguen un patrón
natural de nacimiento, desarrollo y mengua. Dependiendo, no obstante, del
resultado del conflicto entre virtud y fortuna aún existe una posibilidad para la
renovación política; y Maquiavelo se vio a sí mismo como el político de esa
renovación. Desde un punto de vista histórico, la filosofía de Maquiavelo llegó a
identificarse con el denominado maquiavelismo, una doctrina que sostiene que la
razón de Estado no reconoce ningún otro criterio moral por encima de esa razón y
que para su logro todo está permitido. Aunque Maquiavelo mismo no emplea
nunca el término «razón de Estado», sus principios han sido y continúan siendo
invocados en su defensa.

El saber hacer:

1. ¿Cómo aborda Maquiavelo el tema 3. En nuestro país se observa una


de la mejor forma de gobierno? lucha continua por el poder y del
2. ¿Qué actualidad tiene el cómo conservarlo, pero hay otros
pensamiento de Maquiavelo en la problemas con los países vecinos de
ética, la política y la educación Venezuela, Ecuador y Nicaragua (por
colombiana? mar); por lo tanto la seguridad
democrática usa la violencia para

30
El placer de pensar bien

mantener el orden sobre nuestro 5. ¿Por qué es necesario centrar


territorio y el presidente busca nuestra reflexión sobre el sujeto
mantenerse en el poder (por los humano?
medios posibles) para lograr unificar 6. reflexiona sobre las frases:
a Colombia y a su desarrollo * El príncipe debe ser astuto, saber
económico. ¿Cuál es tu forma de ver usar a los súbditos, ser implacable,
la política desde este ángulo usar la fuerza si es preciso.
Maquiavélico y si es necesario el uso * Esta visión hace derivar sus normas
de esta forma de gobernar en de aquello que los seres humanos
Colombia para mantener la hacen y no de aquello que deberían
soberanía? hacer.
4. ¿Cómo define Maquiavelo al * No hay lugar aquí para la soberanía
hombre? ¿Y cuál es la relación entre de Dios ni para el gobierno del
este Autor y tu forma de ver la intelecto ni para la Providencia.
realidad? ¿Estás de acuerdo con * Vivimos en un mundo donde cada
Maquiavelo? ¿Cómo sería un estado cual busca sus propios intereses y
actual, con una visión anti- para ordenar la sociedad, se debe
maquiavélica, y si es posible que tal imponer las leyes.
estado subsista?

Preparémonos para el icfes:

1. Durante el renacimiento, D. la liberación de la conciencia y el


encontramos una nueva actitud reconocimiento del valor y de los
científica y artística como herencia de derechos del individuo
la cultura griega. Se desarrolla una
crítica a la moral y a la autoridad 2. El renacimiento ha sido conocido
establecida en la edad media. Los como el giro del teocentrismo al
humanistas del renacimiento son antropocentrismo. En este giro el
hombres comprometidos que hombre se preocupa por vivir
denuncian una situación intensamente la vida en la tierra,
socioeconómica injusta. Dos razones razón por la cual dirige todas sus
que explican esta afirmación sobre el capacidades, todo su ingenio y todas
renacimiento son sus habilidades a apropiarse del
mundo. Sin embargo, no se puede
A. el proceso de reforma de la Iglesia afirmar que el antropocentrismo es un
Católica motivada por la crítica a las olvido de Dios, porque
indulgencias papales
B. el hombre moderno descubre en la A. el cambio que sufre el hombre
razón un principio explicativo y un radica en un deseo por conocerse
medio transformador exclusivamente a sí mismo
C. la invención del concepto de B. al hombre renacentista le interesa
utopía como lugar imposible de aquel conocimiento que se refiere
alcanzar, de localizar o de construir tanto a la ciencia como a la fe

31
El placer de pensar bien

C. los dones de los que goza el la perspectiva en la representación


hombre y por medio de los cuales del mundo y la anatomía para
conoce, provienen de Dios estudiar la construcción del cuerpo.
D. el hombre reconoce que la Por esta razón se hicieron reconocer
naturaleza es manifestación de Dios y como poseedores de la verdad al
por lo tanto, debe ser conocida
A. presentarse como inspirados por
3. Durante el Renacimiento italiano, los dioses
los artistas concibieron órdenes B. explorar todos los misterios de la
ideales del hombre y del mundo en Naturaleza y del hombre
todos sus aspectos. Con tal finalidad, C. orientarse predominantemente
utilizaron entre otras herramientas la hacia el conocimiento científico
matemática para estudiar las leyes de D. realizar el arte por propia iniciativa

El saber participativo:

Se socializa las respuestas de los estudiantes a las preguntas planteadas por el


módulo, se retoma lo que les gustó a los estudiantes en la temática estudiada.
Para luego concluir con la pregunta: ¿Cuál es la necesidad de centrar la
reflexión crítica sobre el problema de la misma humanidad, desde la ciencia,
las artes, la técnica y la filosofía?

Saber cumplir los compromisos:

Con tu maestro, o fuera de clase consulta: Pragmatismo, filosofía política, el deber


ser, utopía, antropocentrismo, soberanía, estado, nación y territorio.

El placer de pensar bien: No crea que todo lo que usted sabe, sea en la realidad
como usted lo piensa. Nadie tiene la razón absoluta, por lo tanto, la verdad no es
una para todos, cada cual tiene su propia versión.

¿Qué es el ser humano? ¿A caso es un ser corrupto, que solo busca el bien
propio? ¿De donde surge la idea del bien común? ¿Acaso es una utopía la paz y
la única forma de gobernar bien es a través de la imposición de la violencia?
¿Quizás las ideas de tolerancia, de beneficio mutuo, de desarrollo en equipo sólo
sea una fantasía y la realidad sea todo lo contrario? ¿Qué podemos hacer ante la
corrupción política de Colombia, si el mismo pueblo es corrupto y siempre se
vende por el político que le paga con una miseria por su voto? ¿Debemos vender
nuestros votos al mejor postor? ¿Cómo hace un político para recuperar el dinero
que invirtió para comprar votos? ¿Acaso es justificable la violencia que vivimos los
colombianos, ya que todos somos violentos por naturaleza? ¿Cómo castigar a un
delincuente o a un terrorista, si en las mismas condiciones de vida nosotros
haríamos lo mismo? ¿Qué es lo que determina nuestra conducta y forma de
pensar?

32
El placer de pensar bien

FILOSOFÍA MODERNA

Clase 15, 16 y 17 (9 horas)

Objetivo: Emprender un razonamiento crítico sobre la realidad y el sujeto humanos


desde características científicas y filosóficas que permitan explicar los diferentes
interrogantes.

Reconocimiento de saberes:

1. ¿Cómo conoces mejor, a través del uso de la razón o experimentando las


cosas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

2. ¿Por qué el sujeto humano es malo por naturaleza?______________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

3. ¿Cuál es la relación entre el humano y la naturaleza?_____________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

4. Es posible dudar de todo, ya que todo puede ser una mera apariencia que nos
engaña. Al dudar, me doy cuenta de que yo estoy usando uso de mi capacidad de
pensar para encontrar la verdadera realidad, ¿pero por qué muchas veces no
dudamos y nos dejamos estafar o engañar?_______________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

Compartir el saber:

Luego de socializar y comentar las respuestas anteriores se prosigue con los


temas teóricos.

Filosofía Moderna: (S. XVII – XIX)

 Racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz, Pascal.

 Empirismo: Bacón, Hobbes, Locke, Hume.

33
El placer de pensar bien

 Enciclopedismo: Diderot, Dalembert, Voltaire, Rousseau.

 Criticismo: Kant.

 Idealismo: Fichte, Schelling, Hegel

La época moderna se caracterizó por la seguridad absoluta en la razón, motivo por


el cual se buscó distinguir la verdadera ciencia de la que no lo era. De esta forma,
ciencia era aquélla que se guiaba por principios racionales y físicos.

Descartes se pregunta en las Meditaciones Metafísicas por el conocimiento de la


realidad. Según él, es posible que los sentidos nos engañen y las creencias
acerca del mundo sean falsas. Para explicar esto, recurre al argumento del sueño:
es posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de
un sueño y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre soñar y
estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del mundo no son
confiables porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en la
vigilia.

En el proceso de conocimiento seguido por Descartes, se encuentra que podemos


estar engañados sobre lo que consideramos verdades, por lo tanto, todo nuestro
conocimiento y nuestra existencia perdería seguridad. Sin embargo, este
obstáculo en el conocimiento lo podemos superar si siguiendo a Descartes
planteamos que el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento
verdadero de un conocimiento falso. En primer lugar cuenta con el entendimiento
donde sólo se conciben las cosas que se pueden afirmar o negar. En segundo
lugar tiene la voluntad, pues ella es la facultad libre que tiene el hombre de juzgar
o de elegir qué conocimiento es verdadero o falso. Para Descartes el error no sólo
está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios
apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de
la realidad.

Por el contrario, para el empirismo el fundamento del conocimiento verdadero se


halla en la experiencia sensible. El empirismo fue fundado por Bacón pero alcanzó
su máxima expresión con Locke. Según este filósofo toda la información mental de
que dispone el hombre se origina en los datos sensoriales. No existen ideas
innatas como lo admitía Descartes. Psicológicamente tenemos solo sensaciones y
percepciones, y lógicamente la reflexión. Las sensaciones provienen de la
experiencia externa; a reflexión de la experiencia interna. En cuanto a las ideas,
Locke las divide en dos ciases: ideas simples, las que se originan directamente en
los sentidos; y las ideas compuestas, producto de la asociación de las ideas

34
El placer de pensar bien

simples. Para Locke el mundo material existe objetivamente y es la fuente primaria


del conocimiento.

EL CRITICISMO (Kant). El racionalismo y el empirismo fueron superados por la


filosofía trascendental o criticista de Kant. Para este filósofo las cosas que el
hombre conoce a través del espacio y el tiempo son los fenómenos, lo único que
el hombre puede conocer. El noúmeno (cosa en sí) no puede ser conocido
racionalmente. Para Kant son noumenos el universo existente con independencia
de la conciencia Dios y el alma.

Kant distingue en la facultad cognoscitiva dos niveles: el de la sensibilidad y el


entendimiento. La sensibilidad es la facultad de aprehender las cosas en el
espacio y en el tiempo —es decir como fenómenos-, y por lo tanto como hechos
particulares. El entendimiento es la facultad de conocer mediante conceptos los
hechos particulares dados en la sensibilidad. Estos pueden ser ‘a posteriori”, es
decir tomados de las percepciones, o “a priori”, es decir, ordenados según las
formas propias de la razón.

Ahora bien, para Kant, el conocimiento humano es una combinación o síntesis de


esos dos niveles: el formal, o del entendimiento a priori, y el material o empírico,
que es el objeto del conocimiento. Lo que se conoce es pues la relación entre el
entendimiento y la sensibilidad. Las intuiciones de la sensibilidad proporcionan la
materia, el contenido de la experiencia, pero, es el entendimiento el que les da su
forma racional. No podemos aprehender las cosas en sí sino como nos son dadas,
como nos son representadas. Kant establece así una división tajante entre sujeto
que conoce y objeto por conocer.

LA DIALECTICA HEGELIANA. (Teoría del conocimiento) Hegel se opone a


esta concepción desde la perspectiva dialéctica. Para Hegel no existe en el
hombre nada determinado de antemano. No hay ninguna condición natural interna
o externa al hombre que no se modifique o altere con el movimiento y con el
trascurrir histórico. La acción humana siempre es superada por otra acción y el
propio conocimiento es una aproximación creciente del sujeto al objeto, que sólo
puede concebirse históricamente, hasta su síntesis final.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. La ciencia es el conjunto sistemático de juicios


racionales, objetivos (verdaderos) y verificables acerca de lo real.

El conocimiento científico es FACTICO, es decir, parte de los hechos, pero los


trasciende mediante la explicación racional.

La ciencia es analítica, especializada, sus problemas son definidos en forma clara


y precisa, procurando siempre medir y registrar los datos. Además, el
conocimiento científico es comunicable, verificable y metódico.

35
El placer de pensar bien

La ciencia busca establecer cierta legalidad en los hechos, es decir construye


leyes mediante las cuales explica el comportamiento de dichos hechos. Tras el
desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia descubre las leyes que regulan
la estructura y el proceso del ser y el devenir. En la medida en que la ciencia es
legal, es esencialista, es decir, procura llegar a la raíz de las cosas.

Sin embargo, estas características que actualmente nos parecen elementales en


el conocimiento científico fueron el producto de un largo proceso histórico, en el
cual el conocimiento verdadero de las cosas debió abrirse paso en lucha contra la
superstición, el misticismo, la autoridad bíblica y el dogmatismo de algunas
corrientes filosóficas. Esto fue posible por el enorme desarrollo que alcanzaron las
fuerzas productivas bajo el capitalismo y por el triunfo definitivo de la Ilustración
frente al oscurantismo medieval.

El saber hacer:

1. ¿Cuál es la característica de la con sólo el uso de la razón. Proponga


edad moderna y su relación con cinco ejemplos de un conocimiento
nuestra forma de vida? logrado con el uso de la razón.
2. ¿Qué condiciones necesitamos en 6. El conocimiento solo se puede
la cultura colombiana para alcanzar el lograr con la experiencia, lo que es a
nivel de modernidad? posteriori (después de la experiencia)
3. ¿Debemos imitar a Europa para y no a priori (antes de la experiencia),
lograr el desarrollo social? pero que la mente humana tiene la
4. Realice una historieta o un cuento función de precisar y ordenar los
sobre la estafa de las pirámides y la datos de la experiencia o de las
filosofía de Descartes. (Puedes sensaciones. De cinco ejemplo de
cambiar la estafa de las pirámides por conocimientos obtenidos
el de la televisión u otra idea que empíricamente.
tengas en mente). 7. ¿Cuál es la importancia de la
5. El racionalismo decía que por ciencia como fáctica, analítica,
medio de la razón podemos descubrir especializada, verificable y metódica
las verdades evidentes en sí, de las en nuestras vidas?
que es posible deducir el resto de 8. Establezca las diferencias y
contenidos del conocimiento, estas similitudes entre Descartes, Locke y
verdades son innatas y no provienen Kant.
de la experiencia, o sea las logramos

Preparémonos para el icfes:

1. Según Rousseau, el deterioro de la feliz, libre, espontaneo,, con un sano


humanidad no se trata de una maldad amor a sí mismo. La maldad es
intrínseca al hombre, pues el hombre resultado de una evolución histórica y
cuando nace es bueno; su estado cultural del hombre. Sin embargo no
natural se caracteriza por un estado podemos asegurar la naturaleza

36
El placer de pensar bien

moral del individuo como innata b. son anteriores a la experiencia.


porque encontramos hogares en c. están fundamentados en la
donde a pesar de consolidarse un experiencia.
ambiente óptimo para el desarrollo de c. son posteriores a la experiencia.
sus hijos estos no se comportan de
acuerdo al códgo moral del medio en 4. Descartes inmediatamente
que se mueven. Esto nos lleva a después de reconocer la posible
plantear que la visión de Rousseau falsedad de todo el conocimiento
no contempla: humano se da cuenta de la inevitable
consecuencia de su obrar, pues esto
a. el papel de la voluntad como rector lo lleva a reconocer que es imposible
del comportamiento del individuo. dudar de la afirmación “el hombre
b. los niveles de formación que se piensa”. Esta es una verdad de la
articulan al interior del individuo. cual no se puede dudar. De esta
c. la influencia del contexto en la forma en el pensamiento cartesiano,
determinación del comportamiento. se argumenta que el fundamento de
d. los niveles de inconciencia en la reflexión filosófica debe ser:
donde actúan muchos individuos.
a. la circunstancias del contexto de
2. En el Discurso del Método, manera ecuánime.
Descartes afirma que antes de querer b. la razón práctica.
transformar al mundo, es necesario c. el yo racional.
cambiar nuestras ideas, nuestro d. la facultad de obrar.
propio pensamiento, lo cual implica
que: 5. El racionalismo y el empirismo son
dos corrientes epistemológicas
a. debo hacer lo que mis compañeros características de la época moderna.
me dicen que haga. En el racionalismo prima la intuición
b. antes de juzgar a los que me racional sobre la intuición sensible,
rodean es importante analizarme yo mientras que en el empirismo la
mismo. intuición sensible es el principal
c. debo abstenerme de expresar mi fundamento del conocimiento. Se
punto de vista. considera que una de las diferencias
d. sólo las verdades aceptadas por más importantes entre el racionalismo
todos son las que deben regir mi vida. y el empirismo consiste en que, para

3. Según Kant, el hombre es un ser A. los empíricos el conocimiento


racional, que actúa de acuerdo a depende de la experiencia, fruto de
juicios a priori, los cuales son los datos suministrados por los
universales y necesarios, pero que no sentidos.
surgen de la experiencia ni aumentan B. los modernos la concepción de la
nuestro conocimiento. Según lo filosofía eleática y de los filósofos
anterior los juicios a priori: atomistas fue importante.

a. dependen de la experiencia.

37
El placer de pensar bien

C. algunos racionalistas, el criterio de 2. el conocimiento científico depende


la verdad parte de procedimientos exclusivamente de la intuición
intelectuales y deductivos. sensible
D. los modernos el conocimiento 3. por medio de nuestra intuición
científico es una de las fuentes para sensible, sólo tenemos acceso a las
la reflexión filosófica apariencias
4. es inútil para el hombre conocer el
6. Según Hobbes, el hombre es nóumeno
esencialmente antisocial, pues está
guiado por sus pasiones, entre las 8 Para Descartes Dios es una idea
cuales reina el egoísmo. Ello lo lleva innata y un ser infinito, ya que El es el
a utilizar todos los medios posibles único Ser que existe por definición, el
para lograr lo que desea, es decir, la único acerca del cual podemos tener
continuidad de su movimiento vital, o una idea clara y distinta. Dios es el
lo que es lo mismo, la conservación único ser que posibilita la existencia
de su existencia. Por esta razón, el debido a que El es infinito y posee el
hombre se ve obligado a buscar una ser por sí mismo. Es imposible negar
solución al estado de guerra que le es la existencia de Dios porque se
natural, optando por necesita

1. dirigirse por medio de la fe para 1. la existencia de un Ser que


lograr fines comunes garantice la existencia de los demás
2. crear una sociedad en donde seres
exista un solo poder que dirija a todos 2. de un Ser perfecto superior a la
hacia fines comunes condición imperfecta del hombre
3. elaborar leyes y castigos más 3. aplicar la duda para superar el
radicales y eficientes engaño proveniente de los sentidos
4. renunciar cada uno de los 4. afirmar la verdad de la existencia
individuos a su derecho natural que para evitar el escepticismo
les impide obrar por consenso
9. Hume, al criticar la postura que
7. Según Kant, la relación que se da fundamenta la moral en la razón,
entre el entendimiento y la sensación formula un "emotivismo moral", es
permite hablar de conocimiento, pues decir que, es el sentimiento y no la
ambos contribuyen de manera razón lo que determina la acción.
específica en la construcción del Según él, los seres humanos guían
mismo. Ahora bien, es precisamente su conducta por la pasión y no por las
a partir de esta relación que Kant ideas, de tal forma que el valor moral
aclara que no se puede conocer más de un acto depende del sentimiento
que el fenómeno, ya que el nóumeno que éste suscite en el sujeto. Así,
o cosa en sí es incognoscible para Hume se opone a los que consideran
nosotros, porque que la moralidad se rige por el
razonamiento intelectual, porque para
1. el nóumeno es inexistente Hume

38
El placer de pensar bien

A. el sentimiento razona y analiza las imaginación. Por lo tanto, no hay


situaciones, mientras que el intelecto ninguna idea que se llame
toma decisiones substancia, porque
B. la razón guía la conducta y la
moralidad depende de ella A. substancia es sólo un nombre que
C. aunque la razón analiza las se refiere a una colección de
situaciones, es la emoción la que cualidades
permite las decisiones B. es contradictorio el hecho de
D. la causa de la conducta es la aceptar que las impresiones generen
razón y por eso ella explica las ideas
acciones C. es imposible que existan por
separado las cualidades y la
10. Para Hume, la substancia no es substancia
una idea que se derive de alguna D. es imposible encontrar en la
impresión de sensación o de realidad algo que corresponda a esta
reflexión, sino que es un conjunto de idea
ideas simples unidas por la
__________________________________________________________________

El saber participativo:

Se socializa las respuestas de los estudiantes a las preguntas planteadas por el


módulo, se retoma lo que les gustó a los estudiantes en la temática estudiada.
Para luego concluir con la pregunta: ¿Cuáles son los interrogantes que agobian
mi existencia? ¿Qué razonamientos serios tengo sobre la realidad y el sujeto
humano, que permitan explicar mi vida? ¿Qué es la realidad para los autores
modernos?

Saber cumplir los compromisos:

Con tu maestro, o fuera de clase consulta: racionalismo, positivismo, ser


necesario, crítica, innato, fenómeno, discursivo, contingencia, ciencia, alienación,
Ilustración, idealismo, realismo, materialismo y sensación o sensibilidad.

El placer de pensar bien.

La ILUSTRACIÓN: No debemos depender de otros para tomar nuestras


decisiones, todos tenemos la capacidad de pensar, pero en la medida que nos
limitemos a obedecer, nuestra facultad se irá empobreciendo. Cuando actuamos
según lo indique el sacerdote, el pastor, líder político e inclusive la tv, seremos
seres incapaces de pensar por sí mismos.

La escusa estúpida de: “que tal si me equivoco” no justifica guiar nuestra conducta
bajo el mandato de otro que se disfraza con el término de “consejo”. Si tenemos la
capacidad de razonar, debemos ser autónomos y ser capaces de guiar nuestra

39
El placer de pensar bien

propia vida. Las equivocaciones nos irán mejorando y seremos emprendedores de


nuestra propia vida. Pero hoy en día existen muchas cosas que no permiten al
sujeto pensar por sí mismo: la televisión, la religión, la política, la moral, los
consejos, las imposiciones, las pasiones, el internet, el chisme y la autoridad.
Entonces, ¿qué debemos hacer para ser libres y pensar por nosotros
mismos? (socializar)

FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
O POSTMODERNA

Clase 18, 19 y 20 (9 horas)

Objetivo: Analizar los problemas más fundamentales que agobian al sujeto


humano en nuestra actualidad o postmodernidad.

Reconocimiento de saberes:

1. ¿Cuál es el problema más fundamental en su vida? ______________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

2. ¿Cuál es la relación entre la importancia de la filosofía y el avance de la


tecnología de nuestro país y en su propia formación? _______________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

3. ¿Por qué es necesario replantear la pregunta por el ser humano en nuestros


tiempos? __________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

4. ¿Por qué cree usted que se ha derrumbado todos los valores modernos de la
racionalidad; o, en el creer que por medio de la razón, todo se podía solucionar Y
se ha manifestado una fuerte expresión de rechazar al sistema social?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

5. ¿Por qué algunas cosas sólo funcionan en la mentalidad humana y en la


realidad no? _______________________________________________________

40
El placer de pensar bien

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Por qué cree que surge el ateísmo en la filosofía? ______________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Compartir el saber:

Filosofía contemporánea: (S. XIX – XXI)

 Materialismo Dialéctico: Marx, Engels, Lenin, Lukacs, Gramsci.

 Positivismo: Comte, Stuart Mill, Spencer.

 Vitalismo e historicismo: Nietzsche, Dilthey, Bérgson.

 Neokantismo: Escuelas de Marburgo y de Beden.

 Neo-escolástica: Balmes, Maritain, Marechal.

 Neo-idealismo: Royce, Croce, Le Senne.

 Existencialismo: Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, Sartre, Marcel.

 Personalismo: Blondel, Buber, Mounier.

 Neopositivismo Lógico: Wittgenstein, Carnap, Popper.

 Estructuralismo: Levi Strauss, Foucault.

 Filosofía Española: Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri.

 Filosofía Latinoamericana: Korn, Ingenieros, Caso, Vasconcelos,


Mariátegui, Kusch, Zea, Dussel.

Con el tutor de la materia o personalmente, investigue tres autores que le llamen


la atención para la siguiente clase.

Se conformaron disciplinas como: Positivismo, marxismo, fenomenología,


existencialismo, neo-realismo, nueva metafísica, atomismo lógico. El ateísmo
juega un papel muy importante en la filosofía y en la forma de concebir al mundo

41
El placer de pensar bien

que nos rodea: Nietzsche, Marx, Sartre, Feuerbach, Freud, Camus entre otros
más.

La modernidad fue el tiempo de las grandes utopías sociales: los ilustrados


creyeron en una próxima victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio
de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la
racionalización de las estructuras de la sociedad y el incremento de la producción;
los marxistas esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de
clases... Todos pensaban que la humanidad podía progresar bajo la categoría de
la razón.

Sin embargo, a lo largo de los últimos cincuenta años, todas esas esperanzas se
han manifestado inconsistentes, ilusas y falsas. Es verdad que la ciencia ha
beneficiado notablemente a la humanidad, pero también ha hecho posible desde
el holocausto judío hasta las tragedias de Hiroshima y Nagasaki y de las guerras
mundiales; el marxismo, por su parte, en vez de traer el paraíso comunista, dio
origen al Archipiélago Gulag, a conflictos entre América latina y han creado uno de
los sistemas más monstruosos y opresivos de la historia mundial; las sociedades
de capitalismo avanzado han alcanzado un alto nivel de vida, pero están corroídas
desde dentro por el gusano del aburrimiento y el sinsentido... En resumen, que
para toda una generación el mundo, de pronto, se ha venido abajo, todo está en
crisis. La razón no ha servido de nada, solo ha montado un sistema falso en sí
mismo, alejado de la realidad y de la sensibilidad humana.

La historia es un invento pobre que se han hecho los historiadores, en la realidad


hay un caos de micro-historias de cada individuo. En medio de ese caos, los
historiadores han procedido arbitrariamente a seleccionar los acontecimientos que
les convenía para que el proceso histórico apareciera ante los ojos de sus lectores
como un curso unitario dotado de coherencia y racionalidad. Pero la historia existe
tan sólo gracias a que los historiadores han tenido poca memoria y han recordado
pocos acontecimientos. Si hubieran recordado todos, se habría visto que no existe
otra cosa que un caos de biografías individuales. Así pues, la ilusión de la historia
ha desaparecido.

Los postmodernos, convencidos de que no existen posibilidades de cambiar la


sociedad, han querido vivir solo el momento. Hoy es posible vivir sin ideales. Lo
que importa es conseguir los ingresos adecuados, conservarse joven, cuidar la
salud... Cuando queda tan sólo el presente, sin raíces ni proyectos, cada uno
puede hacer lo que quiera. Ahora la estética sustituye a la ética. Como dice una
canción de Joaquín Sabina, «al deseo los frenos le sientan fatal. ¿Qué voy a
hacerle yo, si me gusta el güisqui sin soda, el sexo sin boda, las penas con pan...?

Vale lo que me agrada. No vale lo que no me agrada; El principio ético más


importante es "haz lo que quieras", nada está prohibido. Ahora la razón ocupa un
segundo puesto, ya que lo que impera es la sensación, la pasionalidad; ya no se

42
El placer de pensar bien

dice “pienso luego existo” sino: “siento luego existo” (homo sentimentalis). La
filosofía no es amor a la sabiduría o a la verdad, sino la pasionalidad humana ante
la realidad. Ya no se quiere pensar, se quiere sentir para reivindicar la libertad y la
espontaneidad y querer manifestar los sentimientos sin reglas y sin límites.

Como decía Heidegger, vagamos por «sendas perdidas», y únicamente hay lugar
ya para un pensamiento débil y fragmentario: «Yo, aquí y ahora, digo esto». La
postmodernidad, por tanto, no es la desvalorización de todos los valores, pero sí la
desvalorización de los valores «supremos» y de las grandes cosmovisiones. Ahora
ya no hay nada que se escriba o se pueda escribir con mayúscula. Quien se sabe
portador de un pensamiento débil será necesariamente tolerante con quienes
piensan de forma distinta.

Según el pensador Alemán E. Husserl, todo el que seriamente quiere llegar a ser
filósofo tiene que volver sobre sí mismo por lo menos «una vez en la vida» e
intentar derrumbar todas las ciencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La
filosofía es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe
tener como punto de partida su propio autoconocimiento.

Para Sören Kierkegaard, Dios es el absoluto abismo, la profundidad infinita a la


cual el hombre debe enfrentarse para poder determinar la existencia como una
apuesta. Dios al escaparse de nuestro conocimiento racional hace que la totalidad
que nos cuestiona la existencia como individuos se convierta en un enigma al que
sólo se accede por medio de la fe.

Auguste Comte asegura que la realidad es todo aquello que puede ser conocido
por la observación y por la experiencia sensible. Por ello, el hombre no debe
buscar el fundamento de todo lo existente en la acción y la voluntad de los dioses,
o en la referencia a términos metafísicos tales como causas, sustancias o
facultades que son inherentes a las cosas mismas. Ahora bien, para Comte, es
necesario renunciar a presupuestos teológicos o metafísicos para fundamentar lo
que existe, porque sólo los hechos comprobados en la experimentación y en lo
observable son objetos verdaderamente existentes

Para Wittgenstein, la filosofía no es una teoría sino una actividad gracias a la cual
se pueden identificar los "errores en el uso del lenguaje". Según él, los problemas
a los que se enfrentan los filósofos descansan en errores de uso del lenguaje y por
lo tanto, una correcta descripción de los usos lingüísticos, eliminaría
definitivamente los problemas de la filosofía.

Agustín de Hipona le dijo a alguien: «Yo sé lo que quieres»; y, ante el asombro


receloso del otro, precisó: «Quieres ser feliz». Su interlocutor convino en ello;
todos los hombres -y los postmodernos no son excepción- tenemos que convenir
en lo mismo: lo que queremos es ser felices. De hecho, en la postmodernidad
existe, como hemos visto, una tendencia fuerte a «pasarlo bien». Sin embargo,

43
El placer de pensar bien

tanto las novelas como las letras de las canciones de los ochenta reflejan todo tipo
de soledades, depresiones y frustraciones sin asomo de rubor.

Hemos visto que la postmodernidad, con su canto al espontaneísmo, promete


individuos más libres, porque no estarán atados a nada ni a nadie y vivirán
siempre lo momentáneo. Pero, ¡ay!, esa es la libertad de la hoja caída del árbol,
que ahora el viento la lleva para acá y después para allá. Debemos investigar si el
desmoronamiento de todas las creencias y de todos los valores es
verdaderamente una liberación, como dicen los postmodernos, o si, por el
contrario, se trata de una catástrofe.

Si nuestras convicciones y compromisos nos constituyen, uno no puede dejar de


preguntarse con aprensión qué clase de sujeto es el que vive en provisionalidad
permanente, en perpetua trashumancia de unas convicciones débiles a otras
convicciones igual de débiles. En mi opinión, la respuesta sólo puede ser ésta: el
sujeto postmoderno se reduce a puro maquillaje, sin identidad personal. No hay
ningún rostro verdadero por debajo de su maquillaje que no sea otro maquillaje
anterior. O, con otras palabras: «Ser sujeto por adhesión a un microdiscurso
provisional y fragmentario, es ser sujeto siempre provisional y fragmentado».

Vattimo afirma que la postmodernidad lleva a cabo una «Cura de adelgazamiento


del sujeto»; yo me temo que se le ha ido la mano en la cura y que el sujeto ha
adelgazado tanto que ya es imposible verle.

El saber hacer:

1. ¿Cuál es la relación del texto con 3. En nuestra sociedad colombiana


su vida personal? vivimos una gran crisis de valores en
2. Cuando a un estudiante da la familia y en la sociedad, pero este
argumentaciones en las clases de no sólo es un problema para nuestro
ética, sobre la importancia de los país sino para todo ser humano. La
valores, siempre se observa que sus filosofía postmoderna plantea una
respuestas son ilusas (que no tienen razón vital, que sea a partir de una
nada que ver con la realidad, sino experiencia de vida y no de
sobre cómo se debería ser) y sólo razonamientos lógicos o de razón
pretenden dar respuestas adecuadas instrumental. Ahora, con toda su
y utópicas para su nota. Esto es un experiencia vital y de forma crítica
vivo ejemplo de las crisis de valores busque responder por la pregunta
humanos de la modernidad, que son sobre ¿Qué es la autenticidad en el
mera chachara. Todo el sistema ser humano?
moderno político, económico, 4. ¿Qué es y qué papel juega la
religioso, filosófico, entre otras tiene pasionalidad en la filosofía?
este problema ¿Cómo lo podemos 5. Exponga sus razones que le
superar? surgen con las siguientes frases:

44
El placer de pensar bien

* Decir qué es la humanidad, no es de partida su propio


responder por todos los seres autoconocimiento.
humanos, sino solo se define a sí * Intentar derrumbar todas las
mismo y a su experiencia. ciencias admitidas hasta entonces y
* La verdad y la realidad solo es una reconstruirlas.
mera conclusión humana, en el fondo * «Yo, aquí y ahora, digo esto».
son meras ideas. 6. En el texto anterior se expuso el
* La filosofía es una incumbencia extremo postmoderno, siendo así
absolutamente personal de quien ¿Cuál es su crítica personal a la
filosofa, quien debe tener como punto postmodernidad?

Preparémonos para el icfes:

1. La educación no puede pretender subestimando las otras que son


enseñar la ciencia y la tecnología en menos importantes. De este modo se
el sentido que tradicionalmente se ha ha considerado al hombre como
venido haciendo, como si estas “homo faber”, o artífice de
fueran un saber que se pudiera instrumentos, en quien predomina la
transmitir mediante procesos inteligencia creativa y práctica. El
didácticos. Lo más importante en el “homo ludens” en el que toma a juego
estudio de ellas es el desarrollo de la su sobrevivencia, destacándose se
capacidad para poner en cuestión los carácter biológico simbólico. En el
conocimientos reconocidos como “homo económicus” se tipifica la
válidos y para formular nuevos productividad, y en el “homo políticus”
problemas a partir de los anteriores. se enfatiza la sociabilidad o sentido
Lo anterior significa que: gregario. De lo anterior se deduce
que el hombre es un ser:
a. La ciencia y la tecnología buscan
reproducir constantemente los a. afectivo -volitivo.
conocimientos. b. Cultural e histórico.
b. tanto la ciencia como la tecnología c. auto-orientador.
pueden ser enseñadas mediante la d. complejo y multidimensional.
transmisión de información.
c. el aprendizaje de la ciencia y la 3. La existencia precede y es primera
tecnología funciona por aprobación y que la esencia, el hombre libre-mente
generación de conocimientos. se hace, el no está hecho; el hombre
d. una clase magistral, dirigida por un parte de cero y después elige “a ser
experto, en la enseñanza de la así o de otra manera”. Por tal manera
ciencia y la tecnología es ideal. el hombre no tiene libertad, es
libertad; todo depende del hombre. El
2. A través de la historia se han individuo está condenado a la
formulado diversas concepciones del libertad, porque no es libre para
hombre, donde cada una intenta rechazar su libertad (no escogió entre
resaltar un aspecto o dimensión que existir o no existir), pero si puede
considera como esencial, escoger en seguir existiendo o dejar

45
El placer de pensar bien

de existir (suicidio). Un ejemplo que de la naturaleza humana en la


manifieste cotidianamente lo anterior medida que
sería:
A. integra los aspectos físico y
a. un joven que sea rico por herencia. espiritual por tradición opuestos en el
b. la belleza de una mujer latina por estudio del hombre
sus cualidades sensuales de su B. retoma aspectos de la estructura
cuerpo. física a veces descuidados al abordar
c. la religión cristiana en América la naturaleza humana
latina que fue impuesta por la C. la naturaleza humana distingue
colonización. varios aspectos que finalmente se
d. Una persona que escoja entre integran en un todo
estudiar enfermería o seguir siendo D. el estudio de lo humano sólo
zapatero. puede efectuarse con rigor si
responde a un modelo holístico
4. Según Hegel, el estudio de lo bello
como objeto del arte es un estudio 6. Según Heidegger la ontología
independiente del estudio de la fundamental es aquella encargada de
naturaleza. La creación artística no averiguar el fundamento de la
puede estudiarse como una rama de existencia, esto es su finitud. Es
la ciencia natural. En otras palabras, decir, la existencia como un ser para
la belleza artística es independiente la muerte que origina la angustia cuyo
de la belleza en la naturaleza. De efecto principal es el aislamiento y la
acuerdo con lo anterior, Hegel critica soledad absoluta del individuo. El
hombre puede aceptar con plena
A. la concepción según la cual el conciencia esta realidad y
estudio del arte y el estudio de la proyectarse hacia la nada o intentar
naturaleza son independientes eludir rechazando su destino moral.
B. todo intento de separar la estética Ante este problema una tercera
de la ciencia natural alternativa para el hombre sería
C. toda concepción que subordine el
arte al estudio de la naturaleza a. ser acéptico frente a la muerte,
D. la concepción de belleza en el arte sólo interesarse por el aquí y el ahora
como algo independiente de lo bello b. vivir en la angustia asumiendo
natural conscientemente su realidad finita
c. trascender en la historia por medio
5. Max Scheler creador de la de sus obras a favor de la plenitud
sociología de la ciencia y fundador de humana
la antropología filosófica, plantea que d. entender los fundamentos de su
existe una identidad entre organismo existencia y aceptarlos en la realidad
y alma, manifestada en la unidad de angustiosa
la vida psicofísica. Dicho
planteamiento supera los discursos Auguste Comte asegura que la
suscitados en relación con el estudio realidad es todo aquello que puede
ser conocido por la observación y por

46
El placer de pensar bien

la experiencia sensible. Por ello, el A. las cosas son relativas al punto de


hombre no debe buscar el vista de cada individuo que busca un
fundamento de todo lo existente en la único fundamento
acción y la voluntad de los dioses, o B. de lo contrario se cae en
en la referencia a términos discusiones estériles y sin
metafísicos tales como causas, importancia
sustancias o facultades que son C. sólo los hechos comprobados en
inherentes a las cosas mismas. Ahora la experimentación y en lo observable
bien, para Comte, es necesario son objetos verdaderamente
renunciar a presupuestos teológicos o existentes
metafísicos para fundamentar lo que D. debe existir el predominio de la
existe, porque imaginación sobre la razón

El saber participativo:

Se socializa las respuestas de los estudiantes a las preguntas planteadas por el


módulo, se retoma lo que les gustó a los estudiantes en la temática estudiada.
Para luego concluir con la pregunta: ¿Qué es la filosofía en mi vida? ¿Cómo se
puede explicar la frase del placer de pensar bien en nuestra cotidianidad?
¿Qué es la realidad en la postmodernidad?

Saber cumplir los compromisos:

Con tu maestro, o fuera de clase consulta: Nietzsche: el ocaso de los valores;


Sartre: el hombre una pasión inútil; Marx: la religión es el opio del pueblo- praxis
social; Dussel: no hubo descubrimiento de América, sino invasión y explotación;
filosofía de la liberación; Camus: La vida es un absurdo; El ser para sí, el ser de
otros, el ser para otros; Heidegger: estado de interpretado- ser ahí. Tecnocracia.

El placer de pensar bien.

En nuestra vida experimentamos continuamente crisis, o derrumbamientos de


nuestros ideales y en esos momentos quedamos desnudos ante la realidad. Como
cuando un ser amado se nos muere o nos abandona, cuando nos damos de
cuenta que fuimos estafados y quedamos en la ruina, cuando nos amenazan de
muerte, cuando nos damos de cuenta que la política de nuestro país y nuestras
luchas son solo ideales de papel y en la realidad son corruptas y monstruosas.

El placer de pensar bien implica tomar esta crisis y afrontarlas con nuestra propia
razón vital. Por lo tanto siempre nos preguntamos: ¿Qué se puede hacer en
Colombia y en mi comunidad para mejorar nuestra calidad de vida en base a
unos razonamientos que respondan a los problemas reales que vivimos?

47
El placer de pensar bien

¿Cuáles son esos razonamientos? ¿Estos razonamientos son mera utopía e


ilusos?

La familia es el núcleo de la sociedad, por lo tanto si la familia está en crisis la


sociedad también lo va a estar. Pero actualmente este núcleo social se identifica
por la desorganización, la violencia, la indignidad y el olvido del otro ¿Desde la
FILOSOFÍA, cómo se puede plantear dicho problema y cómo podemos
afrontarlo?

EL PLACER DE PENSAR BIEN


FILOSOFÍA PARA LA VIDA

Clase 21, 22 y 23 (9 horas)

Objetivo: Demostrar la importancia de la filosofía como necesaria para la vida.

Reconocimiento de saberes:

1. ¿Cuál es el papel de la filosofía en nuestra actualidad? ___________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

2. ¿Qué implicaciones tiene el olvido del filosofar? _________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

3. ¿Por qué es necesario cuestionarnos? ________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

Compartir el saber:

Estamos condenados a morir, tarde que temprano nos llegará la hora. El problema
es que nos enfrentamos a la nada, ya que es más posible que la vida después de
la muerte sea sólo un calmante para esta cruel fatalidad.

Vivir por vivir no satisface nuestras esperanzas, debemos seguir luchando aun
sabiendo que en el día de mañana moriremos y solo quedará nuestro recuerdo,
que poco a poco será olvidado. La mayoría de canciones expresan esta realidad,
cuando se nos muere un ser querido hacemos mención de ello; pero para qué
tanto esfuerzo y para que tanto disfrute si todo se acaba en la muerte. La vida solo

48
El placer de pensar bien

es un momento, solo una oportunidad de ser consciente y han pasado siglos y


siglos en que los sujetos humanos han desaprovechado esa oportunidad para
hacer algo.

La mayoría de nosotros solo vive para crecer, parrandear, hacer hijos, trabajar y
morir. ¿Acaso eso no es un desperdicio y un absurdo? ¿Qué otras oportunidades
tenemos? ¿Acaso hasta aquí llega el ser humano y todos sus inventos? Cada
cosa que hacemos es una respuesta a esta incertidumbre, por ello surge la
filosofía.

Otro problema que tenemos es que somos incapaces de vivir aislados,


necesitamos de otros para subsistir y desde un principio ha sido así. Las otras
personas son un problema, si la soledad nos hace daño, el relacionarse con otros
es un riesgo mayor. Cada vez que hacemos amigos, hacemos el doble de
enemigos; el otro siempre se aprovecha del más débil; el obrero debe humillarse
ante el patrón para poder tener beneficios laborales; el gobierno en vez de trabajar
por el pueblo, porque eses es su trabajo, lo que hace es explotarlo; los amigos es
una fantasía y al final siempre terminamos solos, en nuestra ancianidad y en
nuestra tumba. Entonces, uno se pregunta ¿quién soy yo? ¿La humanidad es una
inutilidad? ¿Hay esperanza? Muchos logran aceptar la realidad, otros deben
buscar ideales que les consuele y les quite la preocupación.

Eso significa existir, ser consciente de sí mismo, de que tiene que trabajar para
comer y no morir de hambre; de que este mundo es injusto y salvaje y por lo tanto
hay que ser fuerte para subsistir. La moral que enseña a ser dóciles, es una moral
de esclavos, el fuerte necesita crear su propia moral para progresar y no decaer.

En definitiva, el sujeto humano es un ser problemático en la medida que no se


conforma con lo que la naturaleza lo dota, sino siempre desea transformarse así
mismo. Nunca estamos quietos, por lo tanto la existencia implica arriesgarse, de
salir y expresarse, de darse a conocer aunque sea rechazado o amenazado. Nada
nos satisface, el día en que nos conformamos con lo que tengamos, caeremos en
la ruina; todo cambia, porque siempre cambiamos, transformamos la realidad y
hasta la destruimos para cumplir nuestras necesidades y aun cumpliendo las
metas, nos sentimos vacios. Y al creer que nuestra vida es plena o llena, se nos
acaba el sentido mismo de vivir- pues lo que hace de la vida una maravilla es el
mismo riesgo o una aventura. Por ello se deduce que un inmortal viviría
eternamente aburrido, porque nada le resulta un riesgo, ni amenaza.

¿Qué somos nosotros ante la infinidad del universo exterior? ¿Acaso somos el
producto accidental de cambios químicos de nuestro planeta y que algún día se
acaba? ¿Qué son para mí las relaciones sociales? ¿Por qué tengo que buscar
progresar en mi vida y no quedarme durmiendo esperando la muerte? ¿Por qué
lucho tanto sabiendo que voy a morir? ¿Acaso todas las pruebas de la vida
después de la muerte son lógicas, racionales, comprobables, certeras, fáticas y

49
El placer de pensar bien

reales? ¿No es pura acción de fe muchas de nuestras conclusiones y no tienen


nada de fundamento lógico y/o real? ¿Nuestra pasionalidad no es la madre de
todo nuestro saber? ¿Aprendemos lo que nos gusta, lo otro es tomado
superficialmente?

El saber hacer:
1. Responder las preguntas del último párrafo desde sus convicciones
razonadas en forma que continúe el texto y responda al sentido de su vida.
2. ¿Qué le enseña el placer de pensar bien en su vida personal?
3. ¿Acaso es inútil la filosofía, ya que no nos enseña a hacer dinero, sino sólo a
pensar seriamente? ¿Es importante usar la razón en nuestros tiempos, cuando las
máquinas ya son capaces de pensar por ellas mismas?
4. ¿Para dónde va el ser humano con su progreso?

El saber participativo:

Socializar las respuestas anteriores buscando responder el interrogante por el ser


humano.

El placer de seguir pensando bien: (Tarea para el resto de vida)

Nuestra vida está llenas de apures y rara vez nos sentamos, no para mirar la tv.,
sino para pensar lo que hemos hecho en nuestra existencia. Tenemos la
costumbre de hacer tal ejercicio cuando estamos cerca de la muerte o cuando nos
sentimos abandonados y solos.

El placer o gusto implica ver lo que nunca nos hemos percatado de la vida,
reconocer que siempre nos hemos dejada engañar en ciertas cosas y de practicar
el ejercicio del pensar adecuadamente o metódicamente para entender la realidad.

La filosofía no es estudiar a los filósofos, sino vivir en el placer de pensar bien. ¿O


es que acaso siempre hemos creído todo lo que se nos dice sin dudar, aun
sabiendo que los otros nos pueden engañar o que nuestros sentidos no son
perfectos y se pueden equivocar?

Observación final:

Con tu maestro, busca la importancia de las siguientes corrientes con nuestro


pensamiento propio y racional:

Escepticismo. Deconstrucción.
Ateísmo. Participación democrática.
Realismo. Relativismo.
Positivismo o cientísmo. Subjetivismo.
Materialismo. Pragmatismo.

50
El placer de pensar bien

Marxismo. Existencialismo.
Fenomenología.

51

Potrebbero piacerti anche