Sei sulla pagina 1di 20

NUESTROS ADOLESCENTES ACTUALES PARECEN AMAR EL LUJO, TIENEN MALOS

MODALES Y DESPRECIAN A LA AUTORIDAD. SON IRRESPETUOSOS CON LOS


ADULTOS Y SE PASAN EL TIEMPO VAGANDO EN LAS PLAZAS CHISMORREANDO
ENTRE ELLOS... SON INCLINADOS A CONTRADECIR A SUS PADRES,
MONOPOLIZAN
MONOPOLIZAN LA CONVERSACIÓN CUANDO ESTÁN EN COMPAÑÍA, COMEN
CON GLOTONERÍA Y TIRANIZAN A SUS MAESTROS.
* Sócrates (hace 2500 años)

DOCUMENTACIÓN INFANCIA Y JUVENTUD

DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR LORENA CHAMIZO SANCHEZ |


INDICE
1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................3
2. CARACTERÍSTICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA......................................3
3. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN CON CHAVALES ..........................................8
3.1 Intervención flexible y dinámica ............................................................8
3.2 En clave adolescente .............................................................................8
3.3 Principio de no etiquetamiento..............................................................8
3.4 El principio de la espera ........................................................................8
3.5 Enfoque desde la globalidad .................................................................9
3.6 Primacía de la intervención educativa ....................................................9
3.7 Acompañamiento del adolescente .......................................................10
3.8 Normalización del adolescente en su medio ........................................10
3.9 La utilización del medio inmediato como recurso ................................11
3.10 Importancia crucial a la familia..........................................................11
3.11 Efecto preventivo en red....................................................................11
3.12 Necesidad de trabajo interdisciplinar.................................................12
4. ALGUNAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS:............................................13
5. AREAS DE INTERVENCIÒN ........................................................................15

2
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente existe un incremento de necesidades como consecuencia de la


realidad sociodemográfica, los nuevos roles, los modelos socio familiares y el
importante incremento de población extranjera a lo largo de los últimos años,
que ha provocado una serie de cambios sociales, económicos y culturales.
Estas transformaciones exigen una planificación a corto, medio y largo plazo
en la política social municipal y, en especial, en todos los temas relacionados
con la población inmigrante, que requiere la planificación de actividades
destinadas a colectivos específicos como son las hijas e hijos de personas
inmigrantes que, tras el proceso migratorio de sus padres y madres, se
encuentran en una nueva sociedad de acogida cuyos valores condicionan, en
gran medida, el desarrollo de su identidad personal. De igual manera sucede
con aquellas y aquellos niños, niñas y adolescentes que, habiendo nacido en
España, se sitúan en un espacio intermedio entre la vivencia de una cultura en
el entorno familiar y de otra en la sociedad de la que forman parte.

Somos conscientes de que se encuentra en continuo proceso de adaptación a


esta nueva realidad, por ello el colectivo al que se dirige esta documentación
es la la población infanto-juvenil . Analizando las necesidades anteriormente
citadas, podemos destacar que la preadolescencia y adolescencia son etapas
muy ricas en matices, a la vez que complicadas en cuanto a vivencias y
cambios. Es en esta etapa del desarrollo evolutivo de los individuos cuando se
empieza a percibir todo de una manera distinta. Surgen cuestiones que antes
no nos preocupaban, se incrementa el interés por saber, experimentar, en
definitiva, vivir para llegar a ser adultos. Todos estos factores y otros,
sumados al fenómeno migratorio, hacen que los adolescentes vivan una
situación más compleja, que puede hacer mucho más difícil su integración.

2. CARACTERÍSTICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

El concepto de menor se circunscribe, en coherencia con el ámbito


legislativo, al tramo de edad que va desde los 14 a los 18 años. Este tramo de
edad se relaciona con una serie de características evolutivas de lo que
llamamos adolescencia. Aunque hay que señalar que no existe unanimidad
para delimitar los distintos momentos por los que pasa un/a adolescente.
Horrocs (1984) destaca en la evolución de la adolescencia tres periodos:
temprana ( o preadolescencia) desde los 11 a los 13 años), media (de los 14 a
los 16 años) y tardía ( de los 16 hasta aproximadamente rondando los 20).

3
A continuación resumo alguno de los cambios y características más
relevantes que enmarcan esta etapa.

1. NECESIDAD DE REAFIRMACIÓN:
REAFIRMACIÓN la formación de una identidad propia
es una de las tareas más críticas durante la adolescencia, por eso
aparece la excesiva preocupación por la imagen y la percepción de
los demás. Los adolescentes necesitan reafirmar su identidad y por
ellos han de compartir ciertos “eventos” específicos. La creación de
identidades grupales esta asociada a esos eventos y en la actualidad
íntimamente ligados al ocio de los fines de semana (consumos
desmesurados...)
Reivindican una identidad que no alcanzan por su procedencia social y
buscan el ambiente de lo festivo y el movimiento estereotipado del fín de
semana.

2. NECESIDAD DE TRANSGRESIÓN:
TRANSGRESIÓN

Dentro de los rasgos característicos del adolescente se encuentran la


rebeldía y la transgresión. El problema de los adolescentes de hoy es que ni
siquiera hemos dejado espacio para la transgresión. El conflicto generacional
apenas es perceptible, pues para transgredir se necesita que alguien este
dispuesto a ofenderse, ya sea político, familiar, sexual...

Marina J.A. (2001) dice “se trata de una generación de padres que ha
venido predicando la idea de libertad como el valor supremo, como la idea
central del ambiente cultural, del orden de los valores... y ahora no se
encuentra ningún otro valor que justifique las limitaciones de ésta”

El espacio de transgresión para nuestros adolescentes viene ligado con


la característica antes enunciada, es decir, la necesidad de crear su propia
identidad y no es otra que enfrentándose a los modelos establecidos para ir
paulatinamente creando su personalidad.

3. NECESIDAD DE CONFORMIDAD INTRA-


INTRA-GRUPAL

El grupo de iguales es, durante la adolescencia fundamental e


imprescindible para los chavales. El adolescente adquiere una mayor
orientación social y dependencia de sus amigos y se observa una mayor
tendencia a la conformidad con el mismo.

4
Si el menor se relaciona y se inscribe en un grupo sus actitudes irán
encaminadas a las de su grupo ya que les resultará muy difícil resistir a la
presión de grupo. La vulnerabilidad a la presión de grupo, viene modulada en
gran medida a los recursos personales del menor, tales como la autoestima,
asertividad, capacidad de enfrentarse a los conflictos propios, habilidades
sociales...

4. SENSACIÓN DE INVULNERABILIDAD:
INVULNERABILIDAD

La conducta temeraria de los adolescentes se produce por dos de las


principales condiciones que se incrementan en esta edad: el egocentrismo y la
búsqueda de nuevas sensaciones derivadas de su orientación a la novedad y a
la independencia (Arnett, 1992)

El egocentrismo de l adolescente y su necesidad de diferenciación de llevan a


construir lo que se ha denominado “la fábula personal” (Díaz-Aguado Mª J.
1996). Sienten que sus experiencias nadie las ha vivido y son única e
irrepetibles, y nadie las va a poder entender. ( ej: con las drogas y la
sexualidad.)

Suelen ser poco receptivos a mensajes de salud que les advierten de ciertos
peligros ya que se sienten envueltos en una coraza personal que les protege
de todos los peligros. Y sí además se les suma que hayan tenido experiencias
positivas pondrán en entredicho los mensajes atemorizantes que recibieron y
su sentimiento de invulnerabilidad se verán aún más reforzado “yo controlo”.

5. EL RECHAZO A LA AYUDA DEL ADULTO:


ADULTO

La creciente necesidad de autonomía que experimenta el adolescente ,


le lleva a rechazar toda protección preveniente de adultos y a enfrentarse a
conductas de riesgo que pueden representar una importante amenaza para su
desarrollo posterior. Las advertencias sobre los riesgos que provienen de
adultos, en la mayoría de las ocasiones, no sirven para nada sino para
enfrentamientos.

Luria señala “el desarrollo es un proceso continuo de adaptación en el que los


procesos internos interactúan con los procesos ambientales y sociohistóricos”
( Garbarino y Scott 1993)
1. PERSPECTIVAS DE FUTURO NEGATIVAS:

5
La realidad con la que se encuentran los menores es hoy es el
alargamiento de la emancipación y la independencia, el temor al paro, la
tensión de la competitividad y el escepticismo en la utilidad de los
estudios les lelva a la desmotivación hacia éstos... conducen a la
utilización de recursos alternativos que prometen la felicidad a corto
plazo, permitiendo cuanto menos el olvido momentáneo de los
problemas.

2. TENDENCIA AL HEDONISMO:

La sociedad actual se caracteriza por el miedo al aburrimiento y los


adolescentes no hacen sino reproducir el modelo actual cultural. El
ocupar nuestro tiempo libre se ha convertido en una necesidad imperial
y social y el que no lo hace pone de relevancia una carencia personal
con la consiguiente pérdida de autoestima y un motivo de alejamiento
de lo “normal”. El hedonismo se hace cada vez más persistente para
ellos, poniéndose en manos de la sociedad consumista, que es la que te
abstrae de la realidad.

El miedo a aburrirse y consiguientemente buscar en cada momento el


placer y la diversión caracteriza mucha de las situaciones de riesgo en
nuestros adolescentes.

3. EL PRESENTISMO

Una gran parte de los adolescentes actuales se caracteriza por el


vivir el aquí y el ahora, puesto que el futuro lo viven como algo incierto,
no sintiéndose motivados hacia los estudios y ante un pandora laboral
nada optimista optan por vivir el día a día.

4. LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA DE LOS ESTADOS DE ÁNIMO:


ÁNIMO

La sociedad actual tiene recetas farmocológicas para cualquier


necesidad vital que interrumpa la vida cotidiana; es decir, pastillas para
dormir, pastillas espabilarse, para abrir el apetito, para inhibirlo... con lo
que los menores han interiorizado que el estado de ánimo o la
activación vital puede modularse mediante sustancia de todo tipo. Esto
también se extrapola a los espacios de ocio y con esta transferencia se
incorporan sustancias para sacar mayor rendimiento a la fiesta, al fín de
semana...

6
5. LA IMPULSIVIDAD

“ Se potencia continuamente el sentir, el placer, el bienestar... y los


sujetos se vuelven cada vez más incapaces de soportar el más mínimo
malestar, sufrimiento ...Los adolescentes socializados en esta cultura, se
hallan inmersos en la búsqueda de la satisfacción y el placer inmediato,
de la emoción, de aquello que estimule sus sentidos y se encuentran
excesivamente sometidos a las incitaciones del ambiente” (Laespada. T.
y Pallares 2001)

6. EL INDIVIDUALISMO Y LA DESINTEGRACIÓN SOCIAL:

La sociedad actual viene marcada por el aislamiento y la desintegración


social.
Los adolescentes actuales se caracterizan por unos modelos de
socialización individualistas debido al uso que hacen del tiempo libre,
dedicación abusiva a videoconsolas, ordenador, televisión...queda muy
reducida la sociabilidad de éstos favoreciendo el aislamiento y
reduciendo en gran medida las relaciones personales.

7. BAJO NIVEL DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

La desconfianza en la rentabilidad del esfuerzo es una característica


en algunos de los adolescentes. Los padres son en muchos casos los
protagonistas de que esto ocurra ya que palian esta carencia personal
con la recompensa inmediata. Se potencia una sociedad con una baja
tolerancia a la frustración, de ahí la búsqueda desmesurada e inmediata
de la satisfacción.

8. PROBLEMAS DE NTEGRACIÓN SOCIAL

La socialización de alguno de los adolescentes se está dando en


entornos socioeconómicos llenos de dificultades. La vulnerabilidad no es
la misma para todos. Por lo que no podemos pasar por alto la
integración de algunos menores inmigrantes o pertenecientes a
determinadas minorías étnicas que están intentando incorporarse a
nuestra sociedad, en la que se encuentran con numerosos problemas y
no siempre cuentan con el apoyo necesario.

7
3. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN CON CHAVALES

3.1 Intervención flexible y dinámica

Hay que evitar los procedimientos y sistemas terapéuticos rígidos.

Son personas en pleno y acelerado proceso de transformación, por lo


que las respuestas deben tener un carácter de provisionalidad, observando
atentamente el efecto que tienen sobre la construcción de la identidad del
adolescente y su contribución a la adopción de alguna etiqueta por parte del
menor totalmente desaconsejable.

Esto implica el esfuerzo de estar en permanente actualización y


descubriendo lo que se puede hacer en cada momento y cómo hacerlo, tal y
como lo exigen los cambios constantes inherentes a la adolescencia.

3.2 En clave adolescente

Es importante no olvidar que se trata de adolescentes y por lo tanto


todo lo que hacen debe interpretarse en este sentido. Cabe esperar en su
comportamiento, dificultades e inquietudes propias de su momento evolutivo.
Se trata de observar y escuchar a personas que se rigen por lógicas diferentes
a las de los adultos. Un buen abordaje de la adolescencia debe tener siempre
presente esta cuestión y tener muy en cuenta sus características evolutivas a
la hora de establecer objetivos y criterios metodológicos, ya que sería un error
exigirles un nivel de maduración y comportamiento propio de un adulto.

3.3 Principio de no etiquetamiento

La intervención educativa dirigida al desarrollo del menor como persona,


debe evitar etiquetarle y patologizarle como drogodependiente, extraviado,
conflictivo… Estigmatizar a una persona con algún calificativo, a menudo
favorece el desarrollo de pautas de comportamiento tal y como se espera de
ella, por último, el etiquetamiento algunas veces no tiene como objetivo
recuperar al menor, sino simplemente evitar su comportamiento.

3.4 El principio de la espera

La condición evolutiva del adolescente nos ha de llevar a saber esperar.


Hay conductas de los menores que son pura provocación y muchas veces sus
8
transgresiones son de “condición” y con su natural evolución probablemente
desaparecerán si hemos tenido la paciencia para no reaccionar
inadecuadamente y dejar que “el tiempo” resuelva algunos problemas. Por lo
tanto, hay que tener mucha cautela en los pronósticos (Funes 1998).

3.5 Enfoque desde la globalidad

Este principio sugiere no intervenir de manera focalizada sobre un


conflicto concreto, sobre todo para evitar la problematización del menor.

El consumo de drogas no es un “compartimento estanco” dentro de la


vida de un adolescente, sino que guarda una relación directa con su estilo de
vida y con su adaptación en cada una de las áreas por donde transcurre su
vida cotidiana. Los comportamientos conflictivos y sus consecuencias
responden a un proceso de búsqueda de identidad en el que todo está
interrelacionado.

“La intervención efectiva debería orientarse desde una perspectiva que


comprendiera diversas conductas de riesgo, en lugar de centrarse específica y
exclusivamente en una de ellas. Los programas mejores son que orientan la
intervención de forma que permitan optimizar el estilo de vida global del
adolescente”
(Díaz Aguado Mª J. 1998).

En general el consumo de drogas no debe ser el foco principal de la


intervención, sino que en la mayoría de los casos los problemas por consumo
hay que abordarlos indirectamente, en una segunda fase, dentro de un
paquete más amplio.

3.6 Primacía de la intervención educativa

La perspectiva en las intervenciones será de índole educativa, teniendo


en cuenta el desarrollo evolutivo del menor. Puesto que se trata de una etapa
en proceso de interiorización de valores, de actitudes y de aprendizaje de
hábitos de comportamiento, es fundamental estimular su proceso madurativo,
conectar oportunidades y recursos que puedan paliar las carencias que tenga
y modificar los aspectos negativos de su conducta y de su personalidad.

Es fundamental asegurarse que se está contribuyendo a su proceso de


crecimiento personal y que por tanto, todas las medidas adoptadas tienen un
carácter prioritariamente educativo en sentido amplio.

9
Toda intervención educativa ha de ajustarse a tres aspectos
primordiales, que son los objetivos de la misma intervención:
1. Fomentar aprendizajes.
2. Ofrecer refuerzos y recursos para poder conseguir los aprendizajes.
3. Ir obteniendo avances paulatinos para el cambio.

3.7 Acompañamiento del adolescente

Se trata básicamente de acompañar al adolescente en su proceso de


crecimiento y maduración y de reorientar su itinerario si es necesario.

En este punto es importante señalar que el acompañamiento tradicional


del adolescente durante su proceso de socialización lo realizaban básicamente
dos tipos de adultos: los padres y los profesores. Una de las dificultades más
relevantes en la actualidad, es que estos dos referentes han sido sustituidos
por dos ámbitos nuevos, con un mayor peso específico: la calle y los medios
de comunicación, sobre todo la televisión.

Es una cuestión primordial recuperar estos dos ámbitos fundamentales


de socialización y reorientar los roles perdidos de estos dos imprescindibles
agentes educativos.
El profesional que está apoyando al menor ha de ser dinámico, ya que
habrá de ordenar y jerarquizar los objetivos de la intervención en función de
los cambios que vaya observando. También ha de tener mucho menor
protagonismo que en el modelo tradicional y que cuando interviene con otro
tipo de colectivo ya que ha de saber transmitir su mensaje a la familia y al
chico/a y saber quedarse al margen. (Funes 98).

La estrategia y el método no ha de ser directivo, sino de


acompañamiento. Es un estilo, una manera de hacer que debe impregnar
todas las fases y áreas de la intervención.

3.8 Normalización del adolescente en su medio

Procurar el mantenimiento del menor en su ambiente (siempre que sea


viable), es otra cuestión primordial. Se trata de evitar la distancia y desvincular
al menor de su entorno familiar, social, escolar, barrio, amistades…
preservando en todo momento la normalización de su vida cotidiana en
cuanto tiempos (horarios) y espacios (recursos) que interfieran lo menos
posible su escolarización o sus relaciones familiares y sociales.

10
Es importante primar, siempre que ello sea posible, la no-
institucionalización del menor (atenderlos donde están, a partir de los
recursos a potenciar en el propio contexto), evitando su desarraigo y
apartándolo de su entorno solamente en casos excepcionales.

3.9 La
La utilización del medio inmediato como recurso

El medio natural del menor no es un elemento pasivo, por el contrario,


es el componente fundamental de la intervención educativa. En este sentido
apuntar dos criterios a tener en cuenta:
• Utilización de los recursos humanos y materiales que estén disponibles.
• Implicación de todos sus componentes en la actuación.

No suelen resultar positivos los servicios o recursos destinados


exclusivamente a una determinada “patología”, encasillando en recursos
específicos a adolescentes con conductas problemáticas, pudiendo generar
una problemática aún mayor. Por lo tanto, la tendencia ha de centrarse en
utilizar los recursos más normalizados, los más próximos a su entorno
inmediato. Aquellas respuestas que puedan darse desde las instancias
normales, generales o primarias, no deben darse desde las especializadas.

3.10 Importancia crucial a la familia

Todo Programa dirigido a los menores ha de contemplar el apoyo a la


familia como agente de socialización primordial en su desarrollo, como marco
fundamental en el que se desarrolla el crecimiento del adolescente y como
plataforma de seguimiento del proceso

3.11 Efecto preventivo en red

Los menores solo son atendibles si se da un buen sistema de trabajo en


red, no es viable trabajar parcialmente y de modo aislado.
La labor educativa debe partir de la premisa de completar las
actuaciones de los diversos agentes que interaccionan con el adolescente,
especialmente familia y escuela. Se trata de complementar acciones conjuntas
y coordinadas en el medio familiar, en la red social de amigos no
consumidores, en el medio educativo, con compañeros, profesores y tutores,
en su barrio o municipio…

11
Es fundamental la actuación coordinada de diversas entidades y
mediadores que, directa o indirectamente, tiene alguna competencia con
relación al menor.

Cualquier adulto y/o recurso que se relaciona con el menor tiene algo
que decir.
La relación, coordinación y colaboración con diferentes recursos de la zona y
con todos los servicios y entidades que habitualmente tienen relación con los
adolescentes es esencial para:
• Establecer indicadores para la detección de los menores en situación de
especial riesgo.
• Fijar estrategias de captación de los menores.
• Establecer criterios para la derivación a los distintos recursos.
• Utilizar adecuadamente todos los recursos disponibles con objeto de dar
una respuesta eficaz e integral a los menores.
• Actualizar permanente los programas, actividades y servicios de cada
recurso, evitando el solapamiento de actividades.

Para lograr todo esto, hace falta establecer una coordinación con las
entidades y los recursos comunitarios de la zona, precisando el cómo y para
qué de la misma y con evaluación continuada de dicha coordinación.

3.12 Necesidad de trabajo


trabajo interdisciplinar

Los equipos de apoyo y atención a los menores han de ser equipos ínter
y multidisciplinares, con una estructura de relaciones y con una capacidad de
organización y autodeterminación para alcanzar objetivos comunes de todos
sus miembros.

La complejidad de la situación obliga a una estrecha colaboración entre


distintas disciplinas, lo que favorece la obtención de un mayor/mejor
conocimiento y una mayor/mejor comprensión de la realidad del menor de su
proceso evolutivo y socializador.

12
4. ALGUNAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS:

- Empatía: es una de la herramientas más efectivas y necesarias para la


intervención social , saber ponernos en el lugar del menor parece
sencillo pero muchas veces no lo es; porque pertenecemos a
realidades distintas , generaciones diferentes… y para esto solo
debemos abrir nuestras orejas y ponernos a escuchar al menor, y que
él/ella capte nuestro objetivo entender y comprender mejor como es
y como quiere que le traten.

- Cercanía y afectividad: cercanía y afectividad son dos conceptos que


van unidos para generar una relación afectiva debemos ser
cercanos/as a los/as menores de tal manera que demos importancia
a sus problemas , que ls pequeños detalles se conviertan en grandes
complicidades , no solo estar dispuestos/as a recibir sino que
tenemos que dar de tal manera que equilibremos la relación , somos
el referente pero eso no significa que estemos en niveles distintos ,
tenemos que estar a su nivel ser capaz de hablar con ellos/as para
recriminarles una conducta y a la vez jugar a cualquiera de las
actividades propuestas por nosotros/as o por ellos/as y esto hará
que seamos cercanos/as y poco a poco construiremos una relación
afectiva que sin duda nos ayudará a en nuestro proceso de
intervención.

- Creatividad y flexibilidad: La sorpresa es otra de nuestras


herramientas más importantes para trabajar con menores en riesgo
que creen haberlo visto y vivido todo , si somos creativos/as y
flexibles seremos capaces de sorprender y por lo tanto habremos
ganado mucho terreno en la intervención, porque nos va a ser más
fácil captar la atención del menor y por lo tanto acercarnos a él.

- No existen culpables, existen soluciones: es bastante importante


ser conscientes de que culpabilizar no nos conduce a nada y que es
mucho más efectivo buscar formas de solucionar el problema;
porque no hemos de olvidar que nuestra tarea es educativa y como
tal nuestros objetivos pasan por proporcionar las herramientas

13
necesarias a los/as menores para poder solucionar su conflictos de la
mejor manera posible.

- Límites y normas: las normas y los límites van a ser la base de la


convivencia del grupo , pero nuestro problema radica en que los
menores en riesgo y dificultad social no estás acostumbrados a que
nadie les diga que hacer y como hacer las cosas por lo tanto hemos
de ser firmes a la hora de marcar los límites y las normas porque
estos van a darnos la clave en nuestra relación educativa de tal forma
que si somos capaces de establecer unos mínimos claros que no se
pueden sobrepasar el/al menor va atener claro hasta dónde puede
llegar y como puede relacionarse con nosotros y con el resto del
grupo , sin duda es una de las tareas más difíciles porque nos van a
poner a prueba y van a tensar la cuerda al límite ( y son especialistas
en hacerlo) pero debemos mantener firmes las decisiones que
tomemos porque así conseguiremos asentar los mínimos
convivenciales necesarios.

- No victimizar: Otro de los elementos claves para intervenir con este


colectivo es tener claro que compadecernos o ser más blandos/as no
nos va a ayudar ni a nosotros/as ni a ellos/as todo lo contrario va
generar mas discriminación. Cada uno/a tenemos que asumir nuestra
vida y sus circunstancias ya sean positivas o negativas.

14
5. AREAS DE INTERVENCIÒN

5.1 ÁREA HIGIÉNICO-


HIGIÉNICO-SANITARIA
Dificultades Objetivos Estrategias
- escasos o nulos hábitos de - adquirir los hábitos de - técnicas de economía
higiene: higiene saludables tanto de fichas y convivencia.
- aseo personal. personales, bucales y en el - Excursiones y
- aseo buco-dental. vestido. convivencias.
- cuidado del vestido. - Concursos, juegos,
dinámicas, talleres
- escasos o nulos hábitos - prevenir la pediculosis. específicos.
sanitarios: - tratar y enseñar a curar - Trabajo diario y
- pediculosis. heridas y lesiones mal continuo
- heridas y lesiones. tratadas. - Asesorias y entrevistas
- enfermedades - detectar y derivar a los personales.
relacionadas profesionales sanitarios ante - Diseño de fichas de
con la piel, vista, oído,… enfermedades en los/as control individualizadas.
- problemas de menores. - Implantar hábitos en
menstruación. -detectar , prevenir , e nuestros programas.
- etc. informar sobre problemas - tratamiento de heridas,
relacionados con la cortes, etc…por pequeño
menstruación. que sean.
- Observar y preguntar
- escasos o nulos hábitos -asesorar, informar y prevenir por heridas, cortes,
sexuales. en temas relacionados con la etc,…para descartar
sexualidad, y en general posible maltrato.
impartir ecuación afectivo- - Tratar de no premiar
sexual. con chucherías.
- campamentos y
- escasos o nulos hábitos -proporcionar hábitos acampadas , utilizar
alimentarios. alimentarios saludables. mucho tiempo en
colocación y aseo.
- cuidarles físicamente.
- Piojos( trivializar el
tema, ponernos como
ejemplo…)
- Introducir la educación
sexual lo antes posible.
- facilitar el acceso a
métodos anticonceptivos.

15
-Hábitos alimentarios(
todos/as comen,
negociación , dar ejmp)

5.2 ÁREA ESCOLAR-


ESCOLAR-EDUCATIVA.
Dificultades Objetivos Estrategias.
- Fracaso escolar. -adaptaciones curriculares - Realizar las tareas
- Absentismo escolar. reales e individualizadas. educativas con ellos/as
- Escaso rendimiento - Evitar por todos los medios para:
académico. que la escuela se convierta en - Dotarles de
- Falta de motivación hacia fuente de inadaptación. técnicas de
todo o relacionado con la - Asistir a la escuela de forma estudio.
escuela. habitual y en horario - Motivar en su
- Escasos o nulos hábitos de adecuado. trabajo.
estudio. - Enseñar y pensar técnicas - Resolver dudas.
- Conductas disruptivas en la de estudio. - Crear hábitos de
escuela. - Dotar de hábitos de estudio. estudio.
- Frustración. - Facilitar el acceso al - Acepten sus
- Etiquetamiento por parte de material escolar y enseñarles diferencias y
la escuela “chavales a cuidarlo y utilizarlo. quieran
imposibles”. - Coordinación con los/as superarlas
- Escaso o nulo equipamiento profesores/as , - Utilizar técnicas como
de material escolar. orientadores/as, jefes/as de concursos , tómbolas, etc
- Escaso nivel cultural. estudio de los centros que les motiven y ayuden
- Poca o nula importancia educativos. a pensar.
desde la familia. - Trabajar desde sus
intereses ( hiphop, los
coches, el dinero…).
- Reforzar lo aprendido
continuamente.
- Fomentar la creatividad
implica que el/la menor
sea protagonista de la
acción.
-El cine, la música, el
teatro,… también es
cultura.

16
5.3 ÁREA PSICO-
PSICO-AFECTIVA.
Dificultades Objetivos Estrategias.

- Baja autoestima. - Fomentar el aumento de la - Dar afecto, acariciar,


- Bajo autoconcepto. autoestima y de su tocar, besar,…que
- Baja tolerancia ala frustración. autoconcepto. sientan nuestro apoyo.
- Agresividad verbal y física. - Garantizar la estabilidad - Hablar, razonar y volver
- Inestabilidad emocional. emocional de los/as menores. a hablar y razonar.
- Hiperactividad. - Reducir y canalizar la - No generar expectivas
- Conductas sexuales agresividad física y verbal. inviables, ser realistas.
exageradas y prematuras. - Detectar, prevenir y derivar - Respetar y atender al
- Escasa verbalización de a profesionales posibles menor que se oponga a
sentimientos e incapacidad conductas de riesgo. una propuesta nuestra y
para mostrar afecto. sea capaz de exponer y
argumentar su decisión.
- Desdramatizar
situaciones.
- Reforzar positivamente.
- Control del castigo
cada conducta trae unas
consecuencias y hay que
ser conscientes de ellas y
asumirlas. Estas han de
ser claras e inmediatas.
- Tiempos fuera.
- Economía de fichas y
contratos.
- Proyectos educativos
hechos con y para el
menor.

17
5.4 ÁREA SOCIAL-
SOCIAL-RELACIONAL.
Dificultades Objetivos Estrategias.

- Escaso o nulo compromiso. - Trabajar las habilidades - Normas claras


- Escasa o nula asunción de sociales. “consensuadas” y a la vista.
normas. - Trabajar las técnicas de - No establecer una relación
- Conductas disruptivas. resolución de conflictos. causa-efecto por el
- Dificultad en el autocontrol. - Fomentar la educación incumplimiento de una
- Resolución de conflictos con en valores ( valores reales norma, implica
habilidades erróneas. vivimos en una sociedad desautorizamos.
- Escasas habilidades sociales: dura y competitiva, seamos - Técnicas de resolución de
- Comunicación. realistas). conflictos:
- Escucha activa. - Fomentar la autonomía y - Adelantarse a ellos.
- Hablar en público. los niveles de relación. - Tratar de acometer
- Etc. - Ser críticos/as y saber todos y cada uno de los
encajar críticas. que surjan.
- Trabajar la - El conflicto es
independencia del grupo educativo
del adulto de referencia. “oportunidad”.
- Analizar el conflicto
con
el grupo.
- Reforzar la solución de
Los conflictos por
elllos/as
mismos/as.
- Etc.
- Reforzar el respeto a
los/as compañeros/as,
material, etc.
- La tolerancia y el respeto a
otras culturas debe ser muy
reforzado.
- Excursiones y convivencia.
- Reparto de
responsabilidades y tareas.
- El castigo de forma
proporciona y tratando de

18
paliar una conducta
específica negativa del
menor, y hasta las últimas
consecuencias.
-Espacios libres.

“Todo esfuerzo de reeducación que no se apoye en búsqueda y una rebeldía


huele demasiado pronto a ropa interior de viejo o a agua bendita corrompida.
Lo que nosotros/as queremos para estos/as niños/as es enseñarles a vivir , no
a morir. Ayudarles, no amarles…
Otros adolescentes , como nosotros/as ayer , reconocerán en este hombre de
cincuenta y seis años a un camarada a un hermano que quiere ayudarles a
vivir.”

Emilie Copfermann

ETAPAS ASPECTOS A TRABAJAR


INFANCIA Hábitos alimenticios
Hábitos:, higiénicos…
Rutinas
Conceptos

PRIMARIA Posturas corporales


Conocimiento de sí mismo
Autonomía, capacidad y control sobre sí mismos
Prevención de enfermedades (vacunas, obesidad..
La reproducción humana
Fomento de la salud física
Educación afectiva sexual
Prevención de drogas

ADOLESCENCIA Prevención de drogas


Educación afectivo sexual
Autoestima
Hábitos saludables
Alimentación y trastornos
Higiene personal y prevención de enfermedades
19
contagiosas
Salud ambiental
Actividad física y descanso
Uso y disfrute del tiempo libre
Comunicación y participación grupal y comunitaria
Utilización de servicios socio sanitarios

20

Potrebbero piacerti anche