Sei sulla pagina 1di 23

V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.

Centro de las Artes de la Universidad de Sonora


Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

EFECTOS DE LA PÉRDIDA Y LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT SOBRE LA


CONSERVACIÓN DEL ENDEMISMO Linaria nigricans (SE ESPAÑA)

Peñas de Giles, J.1, Benito de Pando, B.1 y Martínez-Ortega, M.M. 2

1
Dpto. de Botánica, Universidad de Granada. España; 2 Dpto. de Botánica, Universidad de
Salamanca. España.
Correo-e: jgiles@ugr.es

Ecología Y Conservación 889


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

RESUMEN

La pérdida y la fragmentación de los hábitats son algunas de las principales causas de amenaza
sobre la biodiversidad. Los ecosistemas áridos mediterráneos del sureste de la Península Ibérica
(España) contienen una excepcional concentración de especies y altos índices de endemismos.
Paisajes y vegetación han evolucionado con prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales, pero
recientemente están siendo fuertemente modificados por distintos tipos de explotaciones y, por
tanto, están en peligro.
Linaria nigricans Lange es un endemismo del SE de España que ha sido catalogada como
“Vulnerable” (VU) y que caracteriza un hábitat específico, diverso y original, incluido en la
Directiva de Hábitats de la Unión Europea. Estudiamos la perdida de hábitat efectivo de Linaria
nigricans así como el efecto de la fragmentación, usando series de fotos aéreas tomadas en 1957,
1977, 1985, 1990 y 1999, junto con trabajos de campo realizados entre 2004 y 2005 (GPS y GIS).
Hemos monitorizado los cambios a largo plazo en las distintas poblaciones y evaluado el impacto
del turismo y del desarrollo agrícola no tradicional, que son causa principal de la fragmentación y
reducción de los hábitats naturales.
Siguiendo el ritmo actual de destrucción, en breves años se perderán algunas poblaciones y otras
quedarán muy mermadas. Nuestro estudio muestra que Linaria nigricans debe ser recalificada
como especie “En Peligro” (EN). Debido al deterioro, tanto de la especie como del hábitat, son
necesarias medidas urgentes para su conservación, como la aplicación de legislación vigente y la
implementación de un programa de manejo adecuado.

Ecología Y Conservación 890


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

A pesar de que el sur de la Península Ibérica (España) ha sido destacado como un área con prioridad

para la conservación de la diversidad vegetal a escala global (Davis et al., 1994), la flora y la

vegetación de los ambientes áridos y semiáridos del sureste ibérico han sido tradicionalmente

infravaloradas a la hora de su conservación. Estos ecosistemas áridos mediterráneos contienen una

excepcional concentración de especies y altos índices de endemismos (Sainz y Moreno, 2002;

Cabello et al., 2003), constituyendo “micro-hotspots” de biodiversidad dentro del extenso hot-spot

mediterráneo (Médail y Quézel, 1997); de hecho, albergan casi un centenar de endemismos

exclusivos, entre los que se incluyen 3 géneros monoespecíficos, y numerosos elementos disyuntos

de gran interés biogeográfico, y esto los sitúa entre los ecosistemas más ricos de todo el continente

europeo (Mota et al., 2003). Sus paisajes y su vegetación han evolucionado durante siglos en

paralelo a prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales; pero recientemente corren un grave en

peligro, ya que estas prácticas están siendo sustituidas por explotaciones no tradicionales más

destructivas para los hábitats y ecosistemas.

Las presiones ejercidas por los cambios de usos de tierras, conducen a una pérdida sostenida de los

hábitats y a incrementar el aislamiento de los hábitats remanentes (Henle et al., 2004a), tal y como

está ocurriendo en el SE de la Península Ibérica. Es sabido que la pérdida y la fragmentación de los

hábitats naturales de las especies son unas de las principales causas de amenaza sobre la

biodiversidad, con el incremento de las tasas de extinción locales (Soulé, 1986; Groombridge,

1992).

La preservación y mantenimiento de las especies en peligro y de los hábitats donde habitan son una

primordial manera de interferir en su extinción y reducir la pérdida de biodiversidad. Por otro lado,

entender las causas de los declives poblacionales (pasados, presentes y futuros) es esencial para

Ecología Y Conservación 891


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

diseñar prácticas de manejo efectivas (paradigma “declining-population”, de Cuaughley) (Norris,

2004).

Hay variadas experiencias en el uso del “método de especies focales” (“focal especies” approach)

(Lambeck, 1997) en programas de conservación teniendo como objetivo recomponer paisajes

fragmentados (Melbourne et al., 2004). El método usa estas especies focales como indicadores de

amenaza, basándose en el requerimiento de hábitats de las especies más susceptibles, para proveer

líneas de manejo y reconstruir paisajes fragmentados (Lambeck, 1997).

Como paradigma de la pérdida de diversidad biológica en el SE de la Península Ibérica, centramos

nuestra atención en estudiar cómo afectan los fuertes cambios de usos de tierras que se están

produciendo sobre las poblaciones del endemismo Linaria nigricans Lange, que caracteriza unos

interesantes y originales hábitats. Nuestro objetivo concreto es evaluar los efectos sobre la

destrucción o pérdida y sobre la fragmentación su hábitat, valorando además el riesgo actual de

extinción en que se encuentra la especie, basándonos en el análisis temporal de la estructura de sus

poblaciones.

Ecología Y Conservación 892


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

Contexto Físico y Biogeográfico del SE de España

Nuestro trabajo se ubica en varias localidades del SE de España (provincia de Almería perteneciente

a la comunidad autónoma de Andalucía, Figura 1), que desde el nivel del mar y hasta

aproximadamente los 800 m de altitud ostenta un clima mediterráneo árido y semiárido, con

precipitaciones entre los 200 y 330 mm (con frecuente carácter torrencial), altos valores de

evapotranspiración (con índice de humedad-UNESCO, Ih<0,3), y temperatura media anual entre

16-17ºC (con veranos cálidos y secos e inviernos templados). Geológicamente, predominan los

materiales sedimentarios postorogénicos, existiendo también vulcanismo cuaternario, sierras

calcáreas o silíceas y dunas costeras. La vegetación clímax serían comunidades arbustivas de

Ziziphus lotus, Maytenus europaeus, Retama sphaerocarpa, etc., pero dominan en el paisaje en

mosaico matorrales (con Thymus spp., Helianthemum spp., Rosmarinus spp., etc.), pastizales

xerofíticos de Stipa tenacissima (“espartales”), y variadas comunidades de plantas anuales; no

existe vegetación arbórea desde al menos el Pleistoceno. Florísticamente es un área mediterránea

pero con gran originalidad por la marcada aridez, por lo que conforma la provincia biogeográfica

Murciano-Almeriense, con un alto porcentaje de especies endémicas locales, de elementos ibéricos-

norteafricanos y de taxones mesogeos de otras zonas áridas (debido a la historia biogeográfica

anterior al Plioceno).

Ecología Y Conservación 893


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

Fig. 1. Localización del área de estudio en el SE de la Península Ibérica (España).

Atributos de Linaria nigricans y Caracterización de sus Hábitats

Linaria nigricans Lange es un endemismo restringido del SE de España, donde habita en cuatro

localidades o poblaciones: Tabernas, Salinas, Pulpí y Campohermoso (ver Fig. 2). Es una planta

anual de ciclo vital corto (enero a mayo), especialista y que no tolera la modificación de sus hábitats

(e.g. compactación o cambios de las propiedades del sustrato). Ocupa áreas llanas constituidas por

abanicos aluviales silíceos o de origen volcánico o por arenas de playa, cuyos suelos son áridos y

arenosos (arenosoles). Caracteriza comunidades vegetales muy específicas, diversas y originales

(“2230 Malcolmietalia dune grasslands” y “6120 *Xeric sand calcareous grasslands” –*hábitat

prioritario–), incluidas en la “Directiva de Hábitats” de la Unión Europea (Directiva 92/43/CEE

relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres). Son pastizales

con altos índices de biodiversidad (índice Shannon-Wiener H´> 2,5 –Mota et al., inéd. –) y gran

numero de taxa mesogeos acompañantes, como Leysera leyseroides, Ifloga spicata, Ammochloa

palaestina, Lobularia lybica, Filago spp., etc., y otros taxa con estrecho rango biogeográfico (Silene

littorea subsp. adscendens –también endemismo local –, Asphodelus tenuifolius, Eryngium

campestre, Ononis sicula, etc.). Ha sido catalogada como “Vulnerable” (VU) y se encuentra

protegida por la “Ley de Flora y Fauna” de Andalucía (Ley 8/2003, de 28 de octubre).

Fig. 2. Poblaciones donde habita Linaria nigricans Lange (SE de la Península Ibérica).

Ecología Y Conservación 894


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

METODOLOGÍA

El trabajo se ha estructurado en dos fases bien diferenciadas (Fig. 3). En primer lugar, un trabajo de

campo durante los años 2004 y 2005, donde se realizó una campaña intensiva con el objetivo de

cartografiar todas las poblaciones de Linaria nigricans. Mediante GPS y un ortofotomapa digital se

localizaron y delinearon con precisión los parches en los que se establecen las distintas

subpoblaciones. Con ello, obtuvimos una base de datos espacial muy completa acera de la

distribución de la planta. Otra finalidad importante ha sido la caracterización física de los hábitats,

necesaria para las posteriores labores de fotointerpretación. En cada localidad, también se

detectaron los principales factores de amenaza sobre las poblaciones de la planta.

En una segunda fase, se procedió a una trabajo de laboratorio que tuvo como objeto evaluar el

desarrollo histórico de la destrucción y la fragmentación de los hábitats de Linaria nigricans. El

trabajo se realizó a partir de la colección de fotografías aéreas de cada localidad en diferentes años:

1957, 1977, 1984-85, 1989-90 y 1999. Para homogeneizar la base de datos espacial disponible, fue

necesario rectificar, reescalar y georreferenciar las fotografías aéreas mediante SIG; de esta forma,

disponemos de series temporales de imágenes de alta resolución (1x1 metros) para cada población.

Sobre esta base de datos y utilizando conjuntamente las fotografías aéreas originales, se procedió a

la identificación, mediante fotointerpretación con estereóscopo, de cada parche de hábitat

disponible para Linaria nigricans. Se crearon los contornos de los parches y se prepararon imágenes

binarias de presencia y ausencia de hábitat apropiado para la planta, para procesarlas con el

software de análisis espacial FRAGSTATS (McGarigal et al., 2002) y uso de distintos índices

geométricos de fragmentación (Jaeger, 2000). Además, identificados los principales factores de

amenaza de Linaria nigricans, se procedió a su análisis y a la cartografía histórica de algunos de

éstos, como la expansión de los invernaderos y las construcciones.

Ecología Y Conservación 895


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

Fig. 3. Esquema metodológico del trabajo

Ecología Y Conservación 896


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de la Destrucción y la Fragmentación de los Hábitats de Linaria nigricans

La cartografía histórica de los cambios estructurales de los hábitats originales de Linaria nigricans,

desde un estado inicial y desde 1957 hasta actualidad, nos ofrece un balance en el tiempo de las

tasas de destrucción y de fragmentación en subpoblaciones. Se han descrito unas fases de los

procesos de fragmentación en función de las características geométricas (del tipo de incidencia y

formas de destrucción)

(Jaeger, 2000), que podemos reconocer en la Figura 4.

Fig. 4. Cartografía histórica de la fragmentación en las cuatro poblaciones, donde se reconocen las

distintas fases del proceso.

El porcentaje de área remanente disponible (Fig. 5) no ofrece información acerca de los procesos de

fragmentación involucrados, pero gracias a la fuerte tendencia lineal de la pérdida de área, es

posible realizar una predicción del momento futuro de desaparición completa del hábitat favorable,
Ecología Y Conservación 897
V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

si no es protegido adecuadamente, en tres de las localidades que actualmente no cuentan con

régimen de protección legal. De esta forma, la previsión basada en la regresión lineal indica la

desaparición total del hábitat en Campohermoso para el año 2023, en Pulpí para el año 2027 y en

Tabernas para el 2181 (en todos los casos, el coeficiente de regresión R2 de cada serie de muestras

es superior al 0.9: Campohermoso= 0.99; Pulpí= 0.97; Tabernas= 0.91), por lo que los datos

disponibles indican que es de extrema urgencia salvaguardar Campohermoso y Pulpí de una

inminente desaparición.

Fig. 5. Tendencia de la reducción de hábitat disponible en las cuatro localidades.

El índice de fragmentación denominado “grado de coherencia” (C) (Jaeger, 2000), muestra la

probabilidad de que dos puntos escogidos al azar en la región estén situados en el mismo parche; el

grado de coherencia en hábitats muy fragmentados tiende a cero, haciendo difícil la comparación

entre localidades en las fases finales de fragmentación, pero resulta útil para establecer diferencias

en las fases iniciales. En nuestro estudio, cada área parte con un valor inicial distinto de

fragmentación natural (debida a factores geográficos, ajena a la intervención humana); Salinas y

Campohermoso son localidades con hábitats compactos de bordes regulares, por lo que su valor C

inicial es alto (C > 0,25). Su posterior evolución marca la diferencia entre la primera localidad,

Salinas, que está dentro de un espacio protegido (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar) y C se

mantiene más o menos constante, y la segunda, Campohermoso, que es un espacio sometido a

sobreexplotación (en la zona agrícola de los Campos de Níjar), y que decae en sus valores de C. Por
Ecología Y Conservación 898
V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

otra parte, Tabernas y Pulpí presentan un alto grado de fragmentación natural inicial que se agrava

con la intervención humana; a pesar de las diferencias de escala entre ambas localidades, su

historial de fragmentación resulta muy similar (Fig. 6).

Fig. 6. Índice de fragmentación C (“grado de coherencia”) para las cuatro localidades.

El índice de fragmentación SPLI (“índice splitting”) es independiente de la escala y sensible a todas

las fases de fragmentación (Jaeger, 2000). No tiene límite superior, lo que permite establecer

comparaciones en términos absolutos entre regiones en avanzado estado de fragmentación. De esta

forma, en Pulpí y Tabernas el nivel de fragmentación es alto, pero destaca claramente la progresión

exponencial de la fragmentación en Campohermoso, debido al surgimiento de la agricultura bajo

plástico a partir del año 1977, que ha marcado la posterior historia destructiva en la zona; en la

actualidad el proceso de fragmentación de Campohermoso continúa en su fase más severa (Fig. 7).

Fig. 7. Índice de fragmentación SPLI para las cuatro localidades.

Ecología Y Conservación 899


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

El estudio de la pendiente del índice SPLI en los distintos intervalos de tiempo ofrece información

relativa a la velocidad de segmentación en cada área de estudio para los intervalos de tiempo dados,

que hemos denominado como “cadencia de fragmentación”. De esta forma, cuanto mayor es la

pendiente, mayor es la tasa de cambio. Por tanto, en sistemas estables como vemos que es Salinas

(ver Fig. 4), la tasa de cambio es � 0, mientras que Campohermoso puede verse como la pendiente

se dispara a partir de 1977, y aunque baja en el intervalo 1985-1990(92), ha continuado creciendo

sin control hasta la actualidad. En Pulpí, el ritmo de fragmentación viene decreciendo desde el año

1992, lo que no elimina el riesgo de desaparición de este hábitat tan particular, ya que es el único de

arenas de playa (Fig. 8).

Fig. 8. Cadencia de la fragmentación para las cuatro localidades.

Principales Amenazas e Impactos sobre los Hábitats de Linaria nigricans

Si queremos comprender y detener los procesos de fragmentación, es de vital importancia conocer

los factores socioeconómicos y legales que influyen sobre los cambios de usos de tierras y los

vínculos con las comunidades humanas (Henle et al., 2004b). Por ello, hemos analizado estos

factores como causa de amenaza sobre los hábitats de nuestra planta, que ocasionan una serie de

impactos que afectan a las fases de destrucción y fragmentación. En la Tabla 1 se resumen las

principales amenazas en las distintas poblaciones de Linaria nigricans, junto con las medidas

legales de conservación existentes actualmente.

Ecología Y Conservación 900


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

LOCALIDADES MEDIDAS DE CONSERVACIÓN FACTORES DE AMENAZA

expansión de invernaderos e infraestructuras asociadas,

CAMPOHERMOSO NO desarrollo urbanístico, abandono de agricultura y

ganadería tradicional

abandono de agricultura y ganadería tradicional,

cambios de usos de suelo (planta de energía solar,

TABERNAS NO canteras de áridos, cultivo de Eucalyptus y olivos),

desarrollo urbano y de alquerías e infraestructuras

asociadas

construcciones turísticas, presión de turismo (pisoteo de


PULPI NO (¿planes urbanísticos locales?)
vehículos y visitantes)

Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Reserva

SALINAS de la BIOSFERA (UNESCO), LIC-Natura plantas invasoras

2000 (propuesto)

Tabla 1. Medidas de conservación y principales factores de amenaza en las poblaciones de Linaria

nigricans

En el SE de España desde los años 80 se ha dado un cambio radical en los usos agrícolas, motivado

por el abandono de la agricultura tradicional, y el desarrollo y la expansión de una agricultura

industrial fundada con los invernaderos. Campohermoso es la localidad más afectada por la

crecimiento de la superficie invernada; existe una correlación negativa enorme (R2 = - 0,96) entre el

ritmo de desaparición del hábitat de Linaria nigricans y el incremento del área que ocupan los

invernaderos a lo largo de los últimos años (Fig. 9). Los impactos ocasionados por los invernaderos

son: la destrucción irreversible de capa de la tierra superficial, la desaparición de Linaria nigricans

y sus especies acompañantes y de los bancos de semillas. La expansión de los invernaderos e

infraestructuras asociadas producen efectos de fragmentación como son disección, disipación,

encogimiento y desgaste del hábitat (ver Fig. 4).

Ecología Y Conservación 901


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

Fig. 9. Ritmo de destrucción del hábitat frente a la expansión de los invernaderos en la localidad de

Campohermoso.

La presión turística, como son las urbanizaciones y visitas, está progresivamente aumentando en

todo el litoral SE de la Península Ibérica, y pocas playas siguen en su estado natural. Pulpí es el

último enclave costero prístino con presencia de Linaria nigricans, pero está en peligro por

proyectos de edificios turísticos y de desarrollo urbano de la zona, por visitantes en autocaravana

que estacionan sin ningún tipo de control, etc. Los impactos producidos son: la compactación del

suelo, la destrucción de las comunidades de Linaria nigricans (por pisoteo), etc. La Figura 10

muestra el incremento de la superficie construida frente a la degradación y destrucción del hábitat

de Linaria nigricans en Pulpí. Disipación y desgaste son las fases de fragmentación observadas más

importantes.

Fig. 10. Ritmo de destrucción del hábitat frente a la expansión de zonas urbanizadas en la localidad

de Pulpí.

Ecología Y Conservación 902


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

Otras amenazas son los cambios de uso de tierra diversos, especialmente en Tabernas (localidad con

mayor superficie), como son la instalación de plantas de energía solar, las canteras de extracción de

áridos y arena (para invernaderos), las plantaciones de Eucaliptus, los cultivos de olivos, etc.

Progresa el abandono de una agricultura y una ganadería tradicionales, y se están desarrollando

actividades humanas con mayor impacto, como es el crecimiento urbano y el desarrollo de las

granjas e infraestructuras asociadas. Los impactos son variados: el cambio en las comunidades de

plantas (más generalistas, con menor interés biogeográfico), la destrucción de la capa de suelo

superficial, la desaparición de Linaria nigricans y sus especies acompañantes y de los bancos de

semillas. Las fases de fragmentación observadas más importantes son disección y disipación. La

gran superficie de Tabernas, en comparación con las demás, impide que se aprecie con mayor

claridad la gran fragmentación a la que está siendo sometida.

Riesgo de Extinción de Linaria nigricans

Basándonos en los datos de la estructura poblacional y el rango geográfico, hemos reclasificado la

especie según las categorías de riesgo de extinción de la UICN (2001), pasando del estado de

especie “Vulnerable” a especie “En Peligro” (EN), ya que muestra un alto riesgo de desaparición

en la naturaleza (Fig. 11), por lo que cumple los criterios de la UICN reflejados en la Tabla 2.

Fig. 11. Disminución del área total en Km2 causada por la pérdida y la fragmentación de los

hábitats.

Linaria nigricans Lange, EN: B1ab(iiii,v)+B2ab(iii,v)c(iv)

Ecología Y Conservación 903


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

B1. Extensión de ocurrencia < 5000 Km2

a. Severamente fragmentada y no más de cinco localidades

b. Declive continuo, observado, inferido y proyectado, para:

(iii) Extensión y calidad del hábitat

(v) Número de individuos maduros

B2. Área de ocupación menor a 500 Km²

a. Severamente fragmentada y no más de cinco localidades

b. Declive continuo, observado, inferido y proyectado, para:

(iii) Área y calidad del hábitat

(v) Número de individuos maduros

c. Fluctuación extrema en:

(iv) Número de individuos maduros

Tabla 2. Criterios UICN (2001) de catalogación de Linaria nigricans como especie “En Peligro”.

Los taxones especialistas suelen tener un mayor riesgo de extinción que las especies generalistas,

debido a que es mucho menor la posibilidad de que ellas o sus nichos estén representados en

fragmentos remanentes (Henle et al., 2004a). Como hemos dicho, Linaria nigricans junto a la

mayor parte de las especies acompañantes, son especialistas en estos hábitats tan particulares, que

además se encuentran separados en cuatro poblaciones alejadas (más que la capacidad de

dispersión), por lo que detener el grado de fragmentación de cada localidad es muy importante para

la preservación en todo su rango geográfico.

Gómez Campo y Herranz-Sanz (1993) sugirieron que reservas pequeñas eran el mejor

procedimiento para proteger los enclaves de riqueza de plantas en la Península ibérica. Cowling et

al. (2003) también acentúan el valor de pequeñas reservas en la zona del Cabo (Sudáfrica), ya que

son capaces de sustentar tanto a las poblaciones de plantas como a los procesos ecológicos. La

conservación de Linaria nigricans, sus hábitats y los procesos implicados se debería hacer de esta

forma, al menos, en cada una de las localidades, ya que bien gestionadas, las reservas naturales

Ecología Y Conservación 904


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

pequeñas han resultado muy eficaces en la conservación de plantas (así como de invertebrados y

pequeños vertebrados) (Lesica y Allendorf, 1992; Laguna et al., 2004).

Ecología Y Conservación 905


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

CONCLUSIONES

1. Debido al actual ritmo de destrucción y fragmentación dos poblaciones de Linaria nigricans

(Pulpí y Campohermoso) se encuentran en alto riesgo, pudiéndose perder completamente en escasos

años, y una tercera, Tabernas, quedaría muy mermada. Esta población tiene los hábitats en las fases

de fragmentación iniciales, pero es importante tomar decisiones sobre su preservación rápidamente.

Salinas está dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, desde 1987, donde la agricultura y el

pastoreo tradicionales son compatibles con la conservación y no es posible, al menos por el

momento, otro tipo de actividad que pudiera ser una amenaza para esta población.

2. La Ley de Flora y Fauna de Andalucía protege de la “destrucción o degradación manifiesta del

hábitat de especies amenazadas catalogadas”

(http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/legislacion/l8_03.rtf). Además, nuestro estudio

concluye que debe ser recalificada como especie “En Peligro” (EN), con lo que se agrava la

catalogación anterior como “Vulnerable”. Debido al deterioro, tanto de la especie como del hábitat,

son necesarias medidas urgentes para su conservación, como la propia aplicación de legislación

vigente y la implementación de un programa de manejo adecuado y establecer los correspondientes

planes de conservación.

3. Consideramos imprescindible contemplar el concepto de población como un elemento

indiscutible de la conservación de la especie y sus hábitats, que pasaría por la creación de “reservas

ecológicas” (recogidas en la Ley de Flora y Fauna de Andalucía), similares a las microrreservas

contempladas en la legislación de otras autonomías (e.g. Laguna et al., 2004). De esta forma, se

preservaría toda la variabilidad y el potencial genético de la especie, así como las particularidades

del hábitat y los nichos disponibles en cada una de las distintas poblaciones.

4. Este es un ejemplo de pérdida de diversidad biológica causada por fenómenos de destrucción y

fragmentación de hábitats naturales de especies, pero es paradigmático de la situación actual en el

SE de España, donde las tasas de extinción de especies se están acelerando en los últimos años. Hay
Ecología Y Conservación 906
V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

desarrollada toda una legislación ambiental a escalas locales, regionales, nacionales y

supranacionales, para proteger especies y espacios de una manera teóricamente adecuada y

suficiente. Pero es bien evidente que no se están aplicando las leyes, a costa de unos significativos

intereses económicos, primando el desarrollo no sostenible e incontrolado y la destrucción para

siempre de los recursos naturales. La conservación de la biodiversidad en el SE la Península Ibérica

(España) debe fundamentarse en la planificación territorial de los recursos naturales, el control del

impacto humano, el seguimiento regular del estado de los hábitats y poblaciones de las plantas clave

(estructura de las poblaciones, dinámicas demográficas, flujos génicos, etc.), y la declaración de

áreas de reserva de plantas, combinado con la conservación ex situ en bancos de germoplasma.

Para conocer más profundamente las consecuencias de la pérdida y la fragmentación de los hábitats

sobre las especies y sus poblaciones, es necesario estimar cuál es la influencia de la interacción de

factores múltiples sobre los tamaños poblacionales y la conectividad poblacional en los paisajes

extensivos (Cushman, 2006). Hay que combinar tratamientos a escala de paisaje y modelos

poblacionales, usando modelos metapoblacionales en estudios de fragmentación (e.g. Lindenmayer

et al., 2003). Es por ello que, una vez examinadas las consecuencias estructurales de la pérdida y la

fragmentación de los hábitats de Linaria nigricans, en este momento estamos abordando el estudio

de los efectos y consecuencias funcionales de estos procesos (e.g. sobre la dispersión de la especie,

sobre la dinámica de las poblaciones, etc.), junto con la caracterización genética de las poblaciones,

para analizar la influencia sobre la estructura génica y el flujo génico (Peñas et al., 2004).

Ecología Y Conservación 907


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

AGRADECIMIENTOS

El presente estudio has sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología español, con el

proyecto REN2003-09427-C02. Los autores están muy agradecidos a N. Donadio, J. Cabello, C.

Oyonarte, M. Piquer, D. Alcaraz, H. Schwarzeger, V. Vargas y J.L. Caparrós por su ayuda en

trabajos técnicos o de campo.

Ecología Y Conservación 908


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

BIBLIOGRAFÍA

Cabello, J., D. Alcaraz, F. Gómez, J.F. Mota, J. Navarro, J. Peñas y E. Giménez (2003). Habitat,

occurrence and conservation of Saharo-Arabian-Turanian element Forsskaölea tenacissima L. in

the Iberian Peninsula. Journal of Arid Environments, 53 (4): 491-500.

Cowling, R.M., R.L. Pressey, M. Rouget y A.T. Lombard (2003). A conservation plan for a

global biodiversity hotspot – the Cape Floristic Region, South Africa. Biological Conservation,

112: 191-216.

Cushman, S.A. (2006). Effects of habitat loss and fragmentation on amphibians: A review and

prospectus. Biological Conservation, 128: 231-240.

Davis, S.D, V.H. Heywood y A.C. Hamilton. (1994). Centres of Plant Diversity. A guide and

strategy for their conservation (three vols.). World Wide Fund for Nature and International Union

for Conservation of Nature and Natural Resources. Gland, Switzerland.

Gómez Campo, C. y J.M. Herranz-Sanz (1993). Conservation of Iberian endemic plants: the

botanical reserve of La Encantada (Villarobledo, Albacete, Spain). Biological Conservation, 64:

155-160.

Groombridge B. (1992). Global Biodiversity. Chapman & Hall. London.

Henle, K., K.F. Davies, M. Kleyer, CH. Margules y J. Settele (2004a). Predictors of species

sensitivity to fragmentation. Biodiversity and Conservation, 13: 207-251.

Henle, K., D.B. Lindenmayer, CH. Margules, D.A. Saunders y CH. Wissel (2004b). Species

survival in fragmented landscapes: where are we now? Biodiversity and Conservation, 13: 1-8.

Jaeger, J.A.G. (2000). Landscape division, splitting index, and effective mesh size: new

measures of landscape fragmentation. Landscape Ecology 15: 115–130,

Ecología Y Conservación 909


V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

Laguna, E V.I. Deltoro, J. Pèrez-Botella, P. Pèrez-Rovira, Ll. Serra, A. Olivares y C. Fabregat

(2004). The role of small reserves in plant conservation in a region of high diversity in eastern

Spain. Biological Conservation, 119 (3): 421-426.

Lambeck, R.J. (1997). Focal species: a multi-species umbrella for nature conservation.

Conservation Biology, 11: 849-856.

Lesica, P. y F.W. Allendorf (1992). Are small populations of plants worth preserving?

Conservation Biology, 6: 135-139.

Lindenmayer, D.B., H.P. Possingham, R.C. Lacy, M.A. McCarthy y M.L. Pope. (2003). How

accurate are populations models? Lessons from landscape-scale test in a fragmented system.

Ecology Letters, 6: 41-47.

McGarigal, K., S.A. Cushman, M.C. Neel, y E. Ene (2002). FRAGSTATS: Spatial Pattern

Analysis Program for Categorical Maps. Computer software program produced by the authors at

the University of Massachusetts, Amherst. Available at web site:

www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html

Médail F. y P. Quézel (1997). Hot-spots analysis for conservation of plant biodiversity in the

Mediterranean basin. Ann. Missouri Bot. Gard., 84: 112-127.

Melbourne, B.A., K.F. Davies, CH Margules, D.B. Lindenmayer, D.A. Saunders, CH. Wissel y

K. Henle (2004). Species survival in fragmented landscapes: where to from here? Biodiversity and

Conservation, 13: 275-284.

Mota, J.F., F.J. Pérez-García, J. Peñas, J. Cabello y M. Cueto (2003). La flora amenazada de

Almería en tablas y fichas. Especies en peligro: casos estudiados. En: Flora Amenazada de la

provincia de Almería (eds., Mota, J.F., M. Cueto y M.E. Merlo), pp. 227-245. Universidad de

Almería-IEA. Almería, España.

Peñas, J., J.A. Elena-Rosselló, D. Alcaraz, J. Cabello, P. Escribano, X. Giraldes, M.M.

Martínez-Ortega, L.M. Muñoz, C. Oyonarte, M.J. Salinas, J. Sánchez y E. Rico (2004). Proyecto

para el desarrollo de criterios y estrategias de conservación de endemoflora del SE árido Ibérico.


Ecología Y Conservación 910
V Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas.
Centro de las Artes de la Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora. 29-31 de Marzo 2006

En: Biología de la Conservación. Reflexiones, propuestas y estudios desde el S.E. ibérico. Instituto

de Estudios Almerienses. Almería, España.

Sainz, H. & J.C. Moreno (2002). Flora vascular endémica española. En: La diversidad biológica

de España (eds., Pineda, de Miguel, Casado & Montalvo), pp. 175-195. Prentice Hall. Madrid.

Soulé, M. (1986). Conservation Biology. Sinauer Associates. Sunderland, Massachusetts, USA.

UICN (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de

Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp.

www.iucnredlist.org/info/categories_criteria2001.html.

Ecología Y Conservación 911

Potrebbero piacerti anche