Sei sulla pagina 1di 10

Funcionalismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El funcionalismo (Mass Communication Research) es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los
años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La
teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores
como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que
preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus
textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta
el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de
viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran
éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a
naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha
entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del
sistema audiovisual.

La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la
teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros
enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que
aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta
mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las
necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y
no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo
tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela
funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en
el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una
nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias (melting pot) y
que, por tanto, era necesario la integración política.

Origen del nombre

El nombre de esta escuela deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski,
seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos
"integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma sólo puede
analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como
por ejemplo las instituciones en las que estos están "concentrados", en función de cómo se organizan para
satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a
mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.

Planteamientos

La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y gratificaciones considera a la


sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios de comunicación tienen
una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios
capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de
conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio
social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e
interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene
una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en latinoamérica fue Gustavo Mendoza, quien adquirió
sus conocimientos en el instituto humano-tecnológico Humboldt.
La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un
sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:

• adaptación al ambiente,
• conservación del modelo y control de tensiones,
• persecución de la finalidad,
• integración mediante las diferentes clases sociales.

De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán
como funcionales o disfuncionales.

Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es
decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos
que se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional
de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma
de poder institucional queda así naturalizada.

Bases de la teoría funcionalista

Empirismo

El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII que
busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los
acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las
relaciones causales entre fenómenos observables. De esta manera la realidad esta formada por todo
aquello medible integrado en la experiencia...

Positivismo

Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo.
Una escuela sobre teoría de la ciencia fundada por A.Comte que comprende una reforma en la sociedad y
una religión. Constituyendo una teoría del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a
investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.

El positivismo es una forma moderna de entender el saber científico. Su concepción de la realidad


consiste en basar la reflexión en aquello que puede ser experimentado por los sentidos. Por tanto, según
esta concepción lo real puede ser medido, probado y comprobado en condiciones de objetividad. El
principio rector es la categoría de realidad que determina lo que puede ser objeto de reflexión científica.
Es decir, esta realidad empírica se configura como centro de atención de la ciencia como tal de forma que
sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la religión o
la metafísica son tenidas por falsas e inútiles.

La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan
apegados a la objetividad que carezcan de toda mediación por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.

Teoría Liberal

Esta teoría normativa daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus productores,
incluyendo la violencia. Esta teoría se había originado como reacción contra la tradición aristocrática (del
enfoque anterior alfabetizado), donde la institución pública aristocrática pretendía tener el monopolio
sobre la verdad. Se puede decir que de un extremo se pasó al otro. La teoría de liberación de los medios
de control productivos aparece en el s. XVII en los escritos Areopagitica (1644) del puritano rebelde John
Milton. Pronto se desarrolló, primero durante el período colonial de EE.UU. y sobre todo después de su
independencia. También se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el derecho a
no ser imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. Otros pensadores liberales son Thomas Paine,
Alexis de Tocqueville y John Merrill (1974). Milton y Mill proclaman que el último criterio para la
verdad y los valores es la conciencia individual. Cada uno contribuye a una 'verdad pública cultural',
construida socialmente por todos, y que por lo tanto puede mejorar. Ninguna institución tiene 'la' verdad.
Cada uno debe buscarla, y cada uno la puede presentar al público como en un foro. La sociedad es la
suma de individuos que buscan sus propias metas particulares. El progreso de la sociedad dependerá de
elegir las soluciones ‘buenas’ y no las ‘malas’. Por lo tanto se trata de una libertad para elegir el bien.
Eligen la prensa libre como estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado
libre de las ideas. Se pueden publicar aun las declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a aclarar más las
verdaderas. Así pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a equivocarse, el error tiene que tener cabida.
Hay que aceptar esta posibilidad, pues el individuo siempre puede perfeccionarse a través de la educación
y el acceso a la información. Cuanta mayor información haya, mayor será la mejora económica, social y
política de la sociedad (Rowland, 1983. 45). Esto no es peligroso, pues en un auténtico foro, público y
libre, lo falso quedaría rechazado (Principio de autocorrección). La ley del mercado hará que
eventualmente lo bueno prevalezca (pues todos lo querrán) y lo malo desaparezca por sí solo. (McQuail,
1994: 128s). El que haya ‘prensa libre’ tiene la ventaja de que la ‘sociedad’ puede conocer así lo que sus
individuos piensan y quieren. Para el s. XIX ‘libertad de prensa’ significaba que ni el Estado ni cualquier
otra institución podía censurar o atacar a los dueños de los medios. No hay un standard objetivo de verdad
(interpretada por alguna institución) o un standard moral objetivo para cada uno. No se puede legislar la
misma moralidad para cada individuo. La única solución aquí es educar la conciencia, especialmente la
subjetiva moral. Si aparecen cosas inconvenientes, caveat emptor (¡que el comprador esté alerta!, ¡que el
usuario de los medios esté alerta y no se deje engañar!).

La teoría funcionalista de la comunicación

Esto es un error en el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX
con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional
Activities; otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul
Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata
sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.

Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre
tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores.
Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con
qué finalidad.

Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La
función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además
esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones
repetidas dentro de una sociedad.

Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de


que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para
transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.

Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social.

Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y Charles Wright.

Robert Merton -> funciones de los Medios de Comunicación -> determinantes de la estructura social
(dependientes y condicionantes de cambios sociales). Los Medios establecen la norma social, son un
agente de socialización (que obvia los comportamientos desviados).Plantean una racionalidad
normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptación tecnofuncional de
individuos, grupos y sistemas socioculturales).Tres factores:
1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, los Medios de
Comunicación son instrumentos de control social que contribuyen al equilibrio necesario.

2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicación como institución
contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. Función es aquí una condición, el estado de las
cosas, el resultado de una operación con una estructura que tiene una pauta observable y regular, y que
cumple una finalidad de acuerdo a una o más variables. La función puede ser manifiesta o latente
(racionalizada, resultado instrumental), y disfuncional (no racionalizada, resultado disfuncional).

3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructura


interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura social
encontramos instituciones sociales como los Medios de Comunicación. Éstos son vistos como
instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro de la lógica reproductora de
la Sociedad. El funcionalismo analizará los elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de
este modo la sociedad podrá seguir evolucionando.

La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para realizar sus
funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de los Medios).

Funciones de los Medios de Comunicación

Según Wilbur Schramm:

1. Función de contacto, acercamiento. Medios y personalización.


2. gestión y ejercicio de liderazgo (político), coordinación de grupos.
3. Instrucción
4. Entretenimiento.

Según Robert Merton y Paul Lazarsfeld

1. Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.


2. Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realización de
actividades cotidianas.
3. Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien
informados (entender el mensaje en gran parte a través del Receptor)
4. Atribución status/prestigio a personas que son objeto de atención de los Medios.
5. Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar, generar apatía o
inactividad.

Análisis funcional de los Medios según Charles Wright:

1. Sistema global de los Medios de Información en la sociedad.

Consecuencias para grupos/comunidades -> comunicación de masas: hecha para audiencias amplias,
heterogénea, anonima, rápida y pública (La organización de los Medios es cara y compleja)

1. Modelos específicos de comunicación según el medio utilizado


2. importancia del entramado organizativo e institucional que determina el
funcionamiento de los Medios.
3. Constatar la centrabilidad de las industrias culturales en la difusión o producción de
información.

Puntos de fuertes de la teoría funcionalista aplicada a la Información Los Medios son esenciales para
la sociedad porque cumplen funciones de: integración, cooperación, orden, control, estabilidad,
adaptación a cambios, movilización. Los medios efectúan la cohesión social necesaria para la integración
social.

Metodología de análisis

Objetivo investigación funcionalista = requisitos funcionales de una unidad.

Método de análisis

-> unidad de fenómenos a estudiar

-> Hipótesis en relación con el marco (factores que determinan el límite dentro del cual tienen lugar las
variaciones)

-> Condiciones Generales para que la unidad siga en su marco sin cambios considerables

Robert Merton -> supuestos de la metodología de análisis

1. Las actividades sociales o elementos culturales son funcionales para el sistema


social o cultural entero
2. Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones sociológicas
3. Son elementos indispensables.

a)Unidad funcional de la sociedad - elementos del sistema social en armonía. Los conflictos se resuelven
por la regulación del sistema

b)Universalidad del funcionamiento social - Cultura (funcional) = todo tiempo y civilización dispone de
creencias y sistemas materiales con función vital para la comunidad. Cultura = función positiva de
integración social.

c)Indispensabilidad de elementos funcionales - forma cultural (ritos, costumbres, ideas...) tiene una
función social (necesidad indispensable para el desarrollo de formas culturales)

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo"
Robert K. Merton
Robert King Merton, sociólogo estadounidense nacido en Filadelfia el 5 de julio de 1910, y muerto en
Nueva York el 23 de febrero de 2003. Es el padre del Premio Nobel de Economía Robert C. Merton.

Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en
la Sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina.
También fue importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia. Muchas frases acuñadas por
él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.

Biografía

Nacido en el seno de una familia judía emigrada del este de Europa, su nombre de nacimiento fue Meyer
Schkolnickzó. el no???? estudio hasta los 16 años de edad. Allí, junto a Talcott Parsons, desarrolló la
teoría sociológica estructural-funcionalista, que privilegia un análisis microscópico de la sociedad,
analizando las partes que la integran y la relación entre ellas. En 1957 fue nombrado presidente de la
American Sociological Association. Permanecería enseñando en la Universidad de Columbia hasta
1979.Murió en Nueva York, a los 93 años, en 2003.

Teoría sociológica

Teoría funcional-estructuralista

Es uno de los padres de la escuela estructural-funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que
está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de
elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de crecer. Por este motivo, a la
teoría se la ha denominado sistémica. Eso es tomado de la Teoria parsoniana

Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales
necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema cumple
una función. Si cumple con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.

Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de
un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

Tipos de funciones

Funciones manifiestas

Las funciones manifiestas son aquellas que presentan consecuencias objetivas para la sociedad (o
cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados. Son aquellas
funciones o efectos que se producen en la sociedad y que son en primer lugar positivas, en segundo lugar
dichos fines son explicitados por los edictores de las normas y, en tercer lugar, reconocidos por los
edictores de las normas (se reconoce que la norma es útil para dicho fin).

Funciones latentes
Las funciones latentes son aquellas que contribuyen a la adaptación social o a otros objetivos pero,
simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo.

Un gran ejemplo de función latente es el proceso de socialización llevado a cabo en el colegio. Aparte de
los conceptos básicos que enseñan (función manifiesta) aprendes a comportarte.

Talcott Parsons
Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense.

Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructuralista en sociología. Dicha teoría social
sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos
elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad están determinadas por
necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes
y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.

Entre sus libros destacan:

• La estructura de la acción social (1937).


• El sistema social (1951).

Si bien ha sido considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, ha sido criticado
por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él. Su obra es uno de los
primeros intentos de síntesis dentro del campo de la sociología donde revisa los escritos de Émile
Durkheim y Max Weber, así como de autores menores para la sociología como Vilfredo Pareto, y (en la
obra de 1951) Sigmund Freud. El papel de Marx en la teoría parsoniana es "asaz y escuálido" según la
crítica que realiza Anthony Giddens, e incluso se ha dicho que la obra de Parsons no es más que una
teoría conservadora que pretendía ignorar a Marx.

Teoría

Parsons pertenece al paradigma funcionalista, por lo tanto su interés es técnico para predecir y controlar.
Si bien no es considerado fundador de ningún paradigma, se lo ubica junto a Durkheim en el paradigma
funcionalista, donde elabora una teoría que recrea el funcionalismo.

Podríamos decir que su preocupación estuvo centrada en lo que podríamos llamar “la sociedad”. Lo
característico de los autores de este siglo es que conciben a la sociedad como una totalidad, como una
unidad. La preocupación más característica de los autores del siglo XIX era analizar esta totalidad según
sus “modos”, según sus “tipos”. Entonces, la sociología del siglo XIX construía tipologías,
clasificaciones, de formas de ser de la sociedad. Podemos decir algunos ejemplos, Saint Simón clasifica a
la sociedad en “sociedades militares” y “sociedades industriales”. Lo mismo hace Spencer. Comte
clasifica a las sociedades según sus famosos estados como producción de conocimiento, sociedades
biológicas, sociedades metafísicas, sociedades positivas... Durkheim clasifica a las sociedades según sus
modos de solidaridad, sociedades de solidaridad mecánica y orgánica. James clasifica a las sociedades
según el modo de ser de cada localidad ya sea, más o menos, cargadas de sentido subjetivos, o unidas por
lazos emocionales, y a esto lo llamará “comunidad”, o que se caracterice por lazos más impersonales, más
fríos, más mecánicos, y a esto lo llamará “sociedad”, así que clasifica a las sociedades en “comunidad” o
“sociedad”. Marx clasifica a las sociedades según sus modos de producción predominantes etc.

Fuentes
Parsons para elaborar su teoría se basa en varias fuentes. Principalmente toma a Durkheim, utilizando su
definición de sociedad, pero considerada como un sistema y no un organismo, En contraposición a Marx
considera al conflicto como disfunción. Toma de Weber el concepto de acción social, lo que es una
conducta con significado referente a la cultura. También retoma cuestiones de autores externos a la
disciplina sociológica, como Freud, utilizando su segunda tópica, que plantea a la personalidad compuesta
por tres componentes, el Ello (deseos), el Superyó (restricciones) y el Yo (mediador realista). Con esto se
basa en el libro de Freud El malestar de la cultura que plantea a la sociedad como represor de nuestros
instintos, ya que en el caso de las represiones del Superyó son todas de conformación social. Por último
toma de Ludwing von Bertalanffy, biólogo y padre de la teoría general de sistemas, su propuesta de un
modelo que amplíe la visión científica bajo un nuevo aspecto de ordenamiento y relación a través del
modelo de sistema.

Conceptos

Sistema: es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al interactuar producen determinado


comportamiento. Jerarquizado: concepto que extrae Parsons de Bertalanffy e implica el ordenamiento por
orden de importancia. Aparato: es un conjunto interrelacionado de partes en el que no hay una más
importante que otra. Criterio de jerarquización: el criterio es el equilibrio el cual es fruto del cambio y la
estabilidad.

Parsons es conocido en la historia de la sociología, como el autor de la Tº estructural funcionalista, que se


llama “A.G.I.L.”. El esquema ágil, o el modelo de las cuatro funciones, como es la Tº estructural
funcionalista, que es lo mismo, no fue ni el primero ni el más importante, es decir, el más lucido, de los
intentos parsoniano por resolver este problema. Parsons elaboró muchos intentos de Tº, todos ellos muy
sugestivos, muy interesantes, muy atractivos. Uno de ello alcanzó cierto notable éxito en la comunidad
sociológica internacional. Fue el modelo AGIL. Pero lo interesante es que Parsons intenta superar la
distinción entre acción y sistema, entre objetivismo y subjetivismo en Tº sociológica. Curiosamente cada
uno de los momentos de su Tº se fue desplazando, y en el fondo inconscientemente terminó siendo el
representante de cada uno de esos enfoques.

Acción social en Talcott Parsons

El átomo de la Teoria Parsoniana, es la acción, a la cual llama acto unidad. El acto unidad es una acción
producida por un agente o actor. Esta acción esta limitada por la situación, que son los factores que el
actor no puede controlar, pero que guían a la acción según la orientación que la sociedad le quiere dar,
esto puede hacer que la acción termine teniendo una función social. Una cuestión muy importante es que
una acción es un medio para cumplir un fin, el fin es lo que se desea hacer con la acción, su meta. Pero
debemos entender que el actor no siempre cumple lo que quiere con su acción; esto lo dice Weber y lo
ejemplifica en su Ética protestante. Para buscar este fin, el actor debe estar motivado para que realice un
esfuerzo para llevar a cabo la acción ya que el actor no realiza su trabajo sin ningún fin o retribución.
Parsons llama a estas motivaciones ‘orientaciones motivacionales’, en las cuales define tres categorías
culturalmente determinadas. La orientación Catequética, que es el significado que le da al objeto(s) en
cuestión el actor y lo que lo va gratificar. La cognitiva, que son los intereses que motivan hacer la acción
al actor. La evaluativa, en donde el actor tiene el interés de minimizar conflictos y/o problemas. El medio
que va utilizar el actor, a la larga es la libertad que se puede dar a sí mismo, pero siempre se debe cumplir
con las condiciones sociales dadas. Es aquí que se podría interpretar que hay un conflicto entre medios y
condiciones. Las condiciones que van a determinar el medio, que son un segundo tipo de orientación de la
acción, son las orientaciones normativas, la cuales son las pautas culturales que debe seguir toda acción.
De esta forma Parsons asegura de que la sociedad puede hacer funcionales las acciones para el sistema,
aquí podemos ver que se arma el sistema social en las orientaciones culturales que hay para estas. Los tres
tipos de orientaciones normativas son la Cognitiva; que esta regulada por el sistema de creencias; la
orientación apreciativa, que esta orientada por el sistema simbólico y la orientación moral, que esta
regulada por el sistema integrativo. Esto para Parsons se resume en tres tipos de acciones. Las acciones
Instrumentales (cognitivas) que buscan investigar y crear, la acción expresiva (apreciativa-catectica), que
es una acción que busca gratificar, que es encaminadora, y la moral (evaluativa) que son las acciones
integran al individuo a la colectividad.

Para terminar de entender la acción parsoniana hay que entender lo siguiente; las Variables-pautas son un
conjunto conceptual de cinco elecciones dicotómicas de acción que los actores pueden hacer en cada
situación: ‘Afectividad –Neutralidad’que es el dilema de la gratificación y la disciplina, ‘Especificidad –
Difusibilidad’ que es el problema de dimensión por el interés del objeto, ‘Universalismo –
Particularismo’ dilema de la elección entre criterios de orientación de valor, ‘Adquisición – Adscripción’
que es el problema sobre la elección del objeto social, ‘Sí mismo – Colectividad’ que es el dilema del
interés privado y el publico.

Teoria sistemica parsoniana

Ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons. El sistema que lo engloba todo es
el sistema cultural, el cual es el que regula las orientaciones, adentro de este esta el sistema social el cual
es que engloba los medios y condiciones, adentro de este sistema esta el sistema de la personalidad que es
el que ubica al actor y sus necesidades individuales, también se puede decir que dentro del sistema de la
personalidad esta el biológico. Un sistema social en general un individuo dentro de un sistema social,
siempre va tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple
dentro un sistema social. Todo sistema social tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son
los prerrequisitos funcionales , los cuales son necesidades del sistema social en general, y con esto
Parsons solucionaría el problema del orden hobbesiano, ya que los individuos funcionarían a través de sus
roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos prerrequisitos son: primero, los sistemas sociales deben
estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas, segundo, el sistema social debe
contar con el apoyo de otros sistemas, tercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades
de los actores, cuarto, Debe fomentar en sus miembros una participación suficiente, quinto, debe ejercer
control sobre las conductas potencialmente desintegradotas, sexto, Si surge un conflicto lo debe controlar,
séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir. Estos prerrequisitos hacen los 4 subsistemas famosos
de Parsons, formados por cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema, que es la Adaptación
todo sistema debe abarcar las situaciones externas, debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus
necesidades, las Metas un sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales , la integración,
también debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales y la Latencia un sistema debe
proporcionar , mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran.
El sistema general de la acción esta compuesto en la Adaptación por el sistema Organico, en las metas por
el sistema de personalidad, en la integración por el sistema social y en la latencia por el sistema cultural.
Pero este sistema es como un juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo de describirnos como es
adentro del sistema social: Adaptación esta la economía, en metas está la Política, en la integración está la
comunidad en la Latencia esta Endoculturación . La gracias es que estos sistemas interactúan entre sí y
funcionan como sistema.

Problemas para mantener el equilibrio

Procesos sociales: el funcionamiento de todo sistema supone resolver los siguientes problemas.

• ¿Cómo se asegura la coordinación necesaria entre todos los subsistemas? Para lograr
la coordinación entre los subsistemas primero hay que definir los fines y los objetivos
así como los métodos para obtener los objetivos. Luego hay que establecer normas
de funcionamiento, sistemas de gratificaciones y sanciones y nombrar autoridades.
Este conjunto constituye el subsistema político.
• ¿Cómo se asegura que todos los integrantes de la sociedad conozcan los valores en
que se sustenta? ¿Cómo se los motiva a aceptarlos y plegarse a ellos? A través del
proceso de socialización los distintos integrantes del sistema van siendo formados
desde niños de acuerdo a las normas establecidas y recurriendo a sistemas de
gratificaciones y sanciones para lograr los fines sociales.
• ¿Cómo se hace para que el sistema y sus miembros logren sus objetivos? Dividiendo
el trabajo entre los distintos integrantes, coordinando e integrando. El lugar que
ocupes en la sociedad va a determinar el poder, prestigio y propiedad que tengas.

Quien más haya cumplido con los fines va a estar más alto en la pirámide social. Según Parsons cada
persona tiene el lugar que se merece dentro de la pirámide. El fracaso de las sociedades es el fracaso
individual

Potrebbero piacerti anche