Sei sulla pagina 1di 2

Educación en Colombia

La educación en Colombia está muy avanzada, la enseñanza básica primaria (5 años) y secundaria (6 años)
comprende un periodo de once años. El 93% de la población está alfabetizada. El Estado garantiza la educación
básica para la mayor parte de la población de los sectores populares (estratos 1, 2 y 3). Las iglesias, al igual que
padres de familia e inversionistas privados, están autorizadas para instalar y dirigir instituciones educativas,
guiándose por unos programas oficiales expedidos por el gobierno nacional. Según datos de 2007, el número de
alumnos inscritos en escuelas primarias es de 5,22 millones; y en escuelas secundarias, incluyendo instituciones
de formación profesional y de profesorado, de 3,57 millones. En esas mismas fechas Colombia contaba con
aproximadamente 235 instituciones de educación superior, con una inscripción de 989.745 alumnos. El 78% de
los alumnos matriculados estudia en instituciones públicas. En 2002 había 65.421 establecimientos educativos y
422.282 docentes.
El Balance del Plan Decenal de Educación PDE, La Educación un Compromiso de Todos, se planteó como
"una movilización nacional y un compromiso de todos por la educación". Su objetivo principal fue "concitar la
confluencia de voluntades y esfuerzos de toda la nación alrededor del proyecto educativo más ambicioso de
nuestra historia: la formación de seres humanos integrales, comprometidos socialmente en la construcción de
un país en el que primen la convivencia y la tolerancia, seres humanos con capacidad de discrepar y argüir sin
emplear la fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico de la humanidad
a favor de su propio desarrollo y del país."Con su formulación se buscaba además, que el país contara con una
visión de largo plazo de la educación, capaz de superar la concepción particular de cada administración. Esto
con el fin de convertirla en una política de Estado.
La formulación del Plan Decenal, en efecto, fue una gran movilización por la educación, que involucró, no sólo
al sector gubernamental, sino al productivo, los medios de comunicación y, por supuesto, la comunidad
educativa. Este proceso se realizó de manera descentralizada, de forma que en todas las entidades territoriales
se reflexionó sobre la situación, las necesidades y el futuro de la educación del país.
Las propuestas fueron consolidadas en un solo documento presentado en febrero de 1996. Desde entonces y
hasta mediados de 1998, se trabajó en la generación de planes decenales para las entidades territoriales. No
obstante, desde ese momento se dejó de hacer seguimiento al desarrollo del Plan en todo el país.
La construcción del Plan Decenal, así como procesos como la Constituyente de 1991~ la formulación de la Ley
115 de 1994~ la Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo (o misión de los sabios), han contribuido a
fortalecer el imaginario social de la educación.

Los efectos negativos de la repetición de curso sobrepasan con mucho los beneficios que se pueden derivar de
ella, según concluye un estudio comparativo de los sistemas de evaluación y promoción de los países
miembros de la Unión Europea. El estudio, hecho en 1994 por la Red Eurydice resume el resultado de más de
200 estudios sobre el tema.
Muchos de los países con más altos resultados en evaluaciones internacionales de calidad educativa han
adoptado la promoción automática, lo que rebate la idea de que los porcentajes elevados de repetición son el
precio que se paga por una enseñanza de calidad.
Investigadores latinoamericanos en educación reconocidos internacionalmente como Ernesto Schieffelbein y
Rosa María Torres se han pronunciado sobre el tema. Para el primero, un alto índice de repetición es un claro
indicador de baja calidad de enseñanza, o al menos, de aprendizajes insuficientes.
Para Rosa María Torres la repetición: refuerza el círculo vicioso de bajas expectativas, bajo rendimiento, baja
autoestima y fracaso escolar. Parte de premisas pedagógicas equivocadas: que durante el proceso el estudiante
no aprendió nada y debe empezar desde el inicio, que con más de lo mismo se soluciona el problema y que el
conocimiento opera en una dimensión lineal, con rutas fijas, forma un gran cuello de botella y significa un
enorme desperdicio de recursos.
Un estudio en Argentina, por investigadores del Banco de Desarrollo interamericano demuestra que los
estudiantes más pobres repiten más, pero más por razones atribuibles a la escuela que a su condición
socioeconómica.
El Departamento de Educación de Estados Unidos reconoce que hacer repetir a los estudiantes, sin cambiar las
estrategias instruccionales, es inefectivo.
La tasa de repetición en Colombia está en 4.7%, con grandes diferencias entre departamentos, algunos de los
cuales tienen tasas superiores al 20% en primer grado.
Existen una gran cantidad de reclamaciones ante el gobierno y jueces, acerca de la promoción de estudiantes.
Expedición del Decreto 230 de 2002:
Del documento producido en las mesas de trabajo convocadas por el ministro Germán Bula, se recogen los
siguientes puntos:
No se aplazan ni quedan pendientes logros, el año se divide en tres periodos, cada uno de los cuales se
entregan informes de evaluación, muchas de las funciones de la comisión de Evaluación y Promoción,
valoración en una escala de cinco categorías, reprobación en cualquiera de los grados, si al finalizar el año hay
áreas o asignaturas no aprobadas, el colegio entrega un plan para que estudiar en vacaciones y al iniciar el año,
el estudiante presenta un examen. Adicionalmente, se revisa la literatura sobre el tema, los esquemas en otros
países y se recogen opiniones de educadores y expertos.
El Decreto introduce, además de lo mencionado:

Adriana Moreno Aponte 1102-25


Educación en Colombia

• Un esquema de gestión que articula la evaluación de estudiantes y la autoevaluación institucional


interna y externa, en un esquema de planeación y evaluación de resultados del proceso educativo.
• Una comunicación transparente y periódica entre el colegio y los padres de familia
Establece controles para los casos en que la repetición es un problema de la institución, más que de los
estudiantes, limitando a 5% los repitentes en cada grado.

La educación ahora se concibe como un derecho fundamental de todos los colombianos. Se reconoce además la
importancia de que ésta sea de calidad y su impacto en la equidad, en el desarrollo económico del país y en la
convivencia democrática. Adicionalmente, diferentes sectores y organizaciones de la sociedad civil, como los
empresarios, han dedicado parte de sus esfuerzos al desarrollo de programas relacionados con la educación,
convirtiéndola en uno sus focos de trabajo para materializar su responsabilidad social.
Además, la educación ha cobrado importancia para los gobiernos de la última década y ha existido continuidad
en las políticas, por lo menos en sus lineamientos generales. Las diferencias en las tres administraciones se
encuentran en cómo alcanzar los objetivos del proyecto educativo nacional. En efecto, en los últimos tres
periodos, la educación ha sido considerada en los planes de desarrollo y de gobierno como un factor esencial
para la reducción de la pobreza y la inequidad, así como para el fortalecimiento de la competitividad del país.
De otra parte, los ministros de educación han tenido mayor estabilidad en su cargo, al pasar de nueve meses en
promedio, a dos años.

Bibliografía:

Educación en Colombia. [En línea], disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85775.html. Recuperado el 14 de octubre de 2009

Microsoft Encarta 2008 Biblioteca Premium/ Colombia (república): Educación. Recuperado el 14 de octubre
de 2009

Adriana Moreno Aponte 1102-25

Potrebbero piacerti anche