Sei sulla pagina 1di 15

ARTE ROMANO.

1-Contexto histórico: La Civilización Romana.


2-Orígenes del Arte Romano.
3-El arte romano como expresión del poder político.
4-Arquitectura, Obras Públicas y Urbanismo.
5-Escultura romana.

η φ δ φ γ φ η
1-Contexto histórico: La Civilización Romana.
La civilización romana surgió hace casi tres mil años en la península itálica y se desarrolló durante más de un
milenio. Partiendo de la ciudad de Roma, los romanos se extendieron por todo el Mediterráneo y conquistaron
numerosos territorios. Los romanos explotaron las tierras que conquistaron e impusieron en ellas su gobierno, pero
también extendieron su lengua y su forma de entender la cultura y el arte. A pesar de los siglos transcurridos, hoy día la
huella de la civilización romana está presente en nuestras formas de vida, gustos y costumbres

- Localización. Según la leyenda, la fundación de Roma tuvo lugar en el 753 a. C. (mito de los gemelos Rómulo y
Remo que fueron amamantados por una loba). Roma en sus orígenes fue una pequeña ciudad, enclavada en la zona
central de La Península Italiana y que permanecía igual que todo el Lacio bajo el domino de los etruscos. Con el paso
del tiempo Roma impuso su hegemonía sobre las ciudades de la Toscana (zona etrusca) y sobre el resto de Italia. Tras
la derrota de los cartagineses en las guerras púnicas y de otras conquistas Roma se convirtió en la dominadora
indiscutible del Mediterráneo (de ahí que lo llamasen “Mare Nostrum”).
- Las etapas de su historia, según cuenta la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a.C., en esa época vivían en
Italia numeroso pueblos, dos de los pueblos más importantes eran los etruscos en el norte y los latinos en el centro. Los
latinos levantaron varios poblados en una zona conocida como las siete colinas, de cuya unión surgió la ciudad de
Roma. La historia de Roma conoció tres etapas.
Cronología. La cultura romana se extiende durante el periodo de tiempo comprendido entre el s. VIII a. C. (753 a.C.
leyenda del origen de Roma) hasta el s. V d. C. ( 476 d. C. caída del Imperio Romano de Occidente). Etapas:
1-Monarquía etrusca. (ss. VIII al VI a. C.- 753 al 509 a. C.)
Durante los primeros siglos de su historia Roma era gobernada por un rey elegido por los representantes de las
familias más importantes de la ciudad: los patricios, el rey era auxiliado por el senado, una asamblea formada por los
senadores, que eran los jefes de las familias principales.
En el siglo VI a.C. los etruscos conquistaron Roma, pero los pobladores de Roma nunca aceptaron la autoridad
etrusca y se enfrentaron a los etruscos hasta que los vencieron. En el año 509 a.C., el último rey etrusco, Tarquinio el
Soberbio, fue destronado por una rebelión.
2-La República. ( s. VI a. C. al I a. C.- 509 al 27 a. C.).
Tras la expulsión de los etruscos, se estableció una nueva forma de gobierno: la República. Se enfrentó a dos graves
problemas: las luchas entre patricios y plebeyos y las Guerras Púnicas.
- Patricios y plebeyos.-
Las personas que vivían en Roma en la República no tenían los mismos derechos, la sociedad se dividía en dos
grupos: los patricios, una minoría formada por las familias ricas y poderosas y que decían descender de los
fundadores de la ciudad y los plebeyos que eran el resto. En un principio solo los patricios tenían todos los ,
derechos políticos, como ser magistrados y formar parte del senado, por ello los plebeyos estaban descontentos
y lucharon por igualar la situación, en el siglo V, lograron que un representante, el tribuno de la plebe,
defendiera sus intereses en el senado. Así las diferencias entre patricios y plebeyos fueron desapareciendo y ya
en el siglo IV los plebleyos podían ser magistrados y senadores.
- Las guerras púnicas.-
Esta es una etapa de conquistas y de extensión del poder romano, tanto en la Península Itálica como en el
Mediterráneo. Un episodio sobresaliente del expansionismo territorial de Roma lo constituyó su victoria sobre Cartago
(guerra púnicas), convirtiéndose a partir de entonces en la gran potencia del Mediterráneo. Hubo tres guerras entre
romanos y cartagineses y que duraron más de cien años (264-146 a.C.), la más importante fue la segunda, en la que se
enfrentaron el general cartaginés Aníbal y el romano Publio Cornelio Escipión. Aníbal estuvo a punto de conquistar
Roma, pero al final las legiones romanas lo vencieron. Tras la victoria, Roma extendió su poder a ambas orillas del
Mediterráneo.
En lo político se consolidó el sistema político republicano así como sus instituciones: Magistraturas (eran los
distintos cargos del gobierno, los magistrados eran elegidos por un año, los magistrados más importantes eran dos
cónsules, que dirigían el gobierno y el ejercito), Comicios (eran asambleas en las que se reunían los ciudadanos

1
romanos para votar las leyes y elegir a los magistrados), Senado (era la institución más importante. Establecía las leyes,
dirigía la política exterior y daba normas de actuación a los magistrados, sus decisiones eran catadas sin discusión); que
entrarían en crisis tras la aparición de personajes que intentaron establecer un tipo de poder personal, lo cual fue
primero intentado por personajes como Julio César y llevado finalmente a cabo por Augusto (27 a. C).
En el siglo I a.C. comenzó un período de corrupción, luchas y enfrentamientos internos, se produjeron varias
revueltas populares e incluso una rebelión de esclavos dirigida por Espartaco.
Los militares fueron aumentando su poder y para detener el desorden se formaron triunviratos, alianzas de tres
hombres que compartían el poder durante un determinado período de tiempo.
El primer triunvirato lo formaron Julio César, Craso y Pompeyo, el entendimiento entre ellos se rompió pronto y,
tras una guerra civil, se impuso Julio César, que fue proclamado dictador perpetuo y asumió los máximos poderes. Un
grupo de partidarios de la República y de los senadores lo asesinó en el 44 a.C. Entre los que lo asesinaron se
encontraba Bruto, su hijo adoptivo.
En el plano socioeconómico se define el mundo romano como una civilización de carácter urbano y que se
sustentaba en la explotación del trabajo de los esclavos.
3- El Imperio: (s. I a. C al V d. C.-27 a. C al 476 d. C)
*Alto Imperio (s. I a. C. al II d. C.) Se trató de una etapa de gran apogeo de la Civilización Romana, ya que fue
cuando se produjo su máxima expansión territorial (prosiguieron las conquistas) bajo el poder de emperadores como
Trajano y se dio una intensa actividad económica y cultural.
En lo político, los emperadores concentraban todo el poder (ejecutivo, legislativo y judicial) quienes eran asimismo
jefes del ejército (pilar básico de su autoridad y que llegó a tener un carácter profesional); asumieron las antiguas
magistraturas republicanas (cónsul...) y era el máximo representante religioso (pontífice máximo) e incluso alcanzaron
una condición divina; irigían la política exterior dictaba las leyes y decidía los tributos. Los emperadores disponían de
su cargo para toda la vida y designaban a su sucesor. El Senado siguió existiendo, pero se limitaba a ratificar las
decisiones del emperador.
En el 27 a.C. Octavio recibió el título de Augusto, que significaba elegido de los dioses, lo primero que hizo fue
eliminar a sus enemigos y pacificar la situación sólo entonces se atrevió a iniciar una nueva forma de gobierno: el
Imperio.
En los siglos I y II d. C. el mundo romano alcanzó su máximo esplendor y poder, con emperadores como el propio
Augusto, Claudio, Vespasiano, Trajano y Marco Aurelio, a este período se le conoce con el nombre de pax romana.
Roma y las demás ciudades se llenaron de grandes construcciones y obras públicas. Además existía un gran desarrollo
económico gracias al fuerte crecimiento del comercio.
*Bajo Imperio (s. III a. C. al V d. C.)
Podemos distinguir tres momentos:
- La crisis del siglo III.-
Se produjeron revueltas sociales, tanto de campesinos como de militares, y se extendió la anarquía, las ciudades
fueron saqueadas y la población, aterrorizada buscó refugió en el campo, el abandono de las ciudades provocó el
colapso del comercio, los emperadores fueron perdiendo su poder ya que eran incapaces de resolver estos graves
problemas.
Por el norte los germanos, a los que los romanos llamaban bárbaros, aprovecharon la debilidad del Imperio para
invadir sus fronteras, por el este presionaban los persas.
- La recuperación del siglo IV.-
Con la llegada del emperador Diocleciano se inició un período de reformas destinadas a superar la grave crisis, los
cambios consiguieron sanear la economía y reforzar las fronteras.
El emperador Constantino también introdujo cambios: toleró el cristianismo para lograr una mayor unidad interna,
trasladó la capital a Constantinopla.
En año 375 los hunos penetraron en el territorio de los germanos que, en su huída traspasaron las fronteras del
Imperio, a partir de este momento, el empuje de los pueblos bárbaros se hizo incontenible.
Tras la muerte del emperador Teodosio en el 395 el imperio se dividió en dos para facilitar su defensa: Occidente
con capital en Roma y Oriente, con capital en Constantinopla, cada territorio tenía su emperador y sus instituciones.
- Fin del Imperio romano.-
Las dos partes del Imperio evolucionaron de forma diferente, en Occidente los emperadores eran débiles y fueron
incapaces de frenar a los germanos, que fueron creando sus propios reinos, en el 476 los pueblos invasores depusieron
al último emperador romano de occidente y así se puso fin al imperio. En Oriente el imperio se mantuvo mil años más,
aunque pasó a llamarse imperio bizantino.
Una sociedad desigual.-
La población del imperio romano se dividía en dos grandes grupos: los ciudadanos (podían participar en política,
ser sacerdotes e iniciar causas penales, así como ser propietarios y casarse. Los ciudadanos se diferenciaban según sus
riquezas) y los no ciudadanos (carecían de los derechos antes mencionados, podían ser libres o esclavos. Los escalvos
pertenecen a otra persona, pero podían recuperar la libertad si el amo lo decidía).

2
Paulatinamente el derecho de ciudadanía se fue extendiendo hasta que el siglo III d.C. el emperador Caracalla
extendió la ciudadanía a todos los varones libres del imperio.
Las mujeres, independientemente de su riqueza o de su lugar de origen, nunca fueron consideradas ciudadanas, por
lo que carecían de la mayoría de los derechos (eran tuteladas por un varón: primero su padre y, si este fallecía su
hermano u otro pariente; cuando se casaban pasaban a la tutela del marido). A pesar de estas limitaciones, las mujeres
podían tener propiedades, regentar negocios y participar en las fiestas u espectáculos.
Se pensaba que el papel fundamental de las mujeres era la crianza de los hijos. No obstante, muchas trabajaban en el
campo, en las tiendas, como comadronas,…
Una economía próspera.-
La agricultura era una actividad básica, había pequeños agricultores que cultivaban parcelas de escasa extensión.
Pero también existían grandes propietarios poseedores de muchas tierras, que eran trabajadas por campesinos y
esclavos. El trigo, la vid y el olivo eran los principales cultivos.
La artesanía era otra actividad económica importante, se desarrollaba en las ciudades, donde se encontraban los
talleres en los que trabajaban los artesanos, en estos talleres también contaban con una pequeña tienda donde se vendían
los productos.
La minería se centraba en la explotación de oro, plata, hierro, cobre, estaño, plomo y mercurio. En las costas
mediterráneas se explotaba la sal, que se empleaba para salar y conservar los alimentos.
Los romanos establecieron un intenso comercio tanto dentro como fuera del imperio, por ejemplo un volumen
importante del aceite y del trigo que se distribuía por el imperio procedía de la península ibérica, del mar Báltico
importaban el ámbar y las pieles, las especias, la seda, el algodón se traían de China y en África se capturaban esclavos.
El comercio era posible por la existencia de una misma moneda en todo el imperio y por la extensa red de carreteras,
las calzadas y puertos.

La vida cotidiana.-
El vestido, los romanos usaban como vestimenta más común una túnica hasta las rodillas con mangas cortas, la
túnica se ajustaba a la cintura utilizando un cinturón de cuero o de cañamo, se calzaban con distintos tipos de calzado
hecho de piel. Sólo los ciudadanos romanos podían utilizar sobre la túnica una toga, la toga se enrollaba alrededor del
cuerpo y se mantenía sujeta sin necesida de usar broches. Las mujeres utilizaban una túnica hasta los pies llamada stola,
la stola se ceñía con un cinturón, sobre la stola usaban una especie de chal que las cubría desde los hombros, también
llevaban un velo sobre la cabeza. La s mujeres cuidaban mucho sus peinados y estos eran más complicados cuanto más
alta era la condición económica. También usaban joyas, abanicos de plumas en verano y sombrillas para protegerse del
sol.
El trabajo y el ocio, los romanos se levantaban pronto, tras asearse y desayunar realizaban sus trabajos, a mediodía
acababa la jornada laboral y, después de la comida, los romanos dedicaban su tiempo al ocio, especialmente a los baños
en las termas, y a la asistencia a espectáculos públicos como el teatro, las carreras de caballos en el circo y los
combates en el anfiteatro.
Las creencias, la religión era muy importante en la vida de los romanos, eran politeístas, los dioses principales eran
Júpiter, Juno y Minerva, a los que se les conocía como la triada capitolina.
Construían templos para realizar ritos religiosos, eran muy parecidos a los griegos, el capitolio era el templo
dedicado a la triada capitolina.
Los romanos tenían un pequeño altar en sus hogares en el que rendían culto a tres grupos de divinidades: los lares
(genios protectores del hogar), los penates(dioses que aseguraban el abastecimiento de la casa) y los manes (espíritus de
los antepasados). El culto doméstico era dirigido por el padre de familia.
En los tiempos de Augusto y sus sucesores, los emperadores eran considerados dioses y se les rendía culto.
Los romanos eran muy tolerantes, permitían a los pueblos que conquistaban continuar manteniendo su religión, y a
menudo rindieron culto a los dioses de los pueblos conquistados, los romanos adoptaron todos los dioses de los griegos,
cambiándoles los nombres, e incorporaron numeroso dioses orientales, como Isis, Cibeles y Mitra.
Los sacerdotes eran los encargados de realizar el culto religiosos en los templos, que generalmente consistía en
sacrificio de animales.

LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA.-


Una vez vencidos los cartagineses, los romanos interesados en las riquezas de la península decidieron ocuparla, las
zonas que habían mantenido contacto con los colonizadores no ofrecieron dificultades, pero los pueblos del centro,
norte y oeste peninsular se resistieron.
La conquista se llevó a cabo en tres fases:
- Años 210 y 170 a.C., los romanos conquistaron la costa mediterránea y los valles del Ebro y del Guadalquivir.

3
- Entre los años 154 y 133 a.C. se emprendió la conquista de la meseta, que fue larga, por la opsición de pueblos
como los lusitanos y celtíberos (éstos resistieron en Numancia hasta que la ciudad fue arrasada en el 133 a. C.).
- Entre los años 29 y 19 a.C., se emprendió la conquista del norte peninsular: los galaicos, los cántabros y los
ástures fueron derrotados por el emperador Octavio Augusto, pero quedaron pueblos sin someter como eran los
vascones. En el año 19 a.C., el emperador Augusto dio por concluida la conquista de Hispania, que es como los
romanos llamaron a estas tierras.
Las provincias, para poder controlar mejor la Península Ibérica, los romanos dividieron Hispania en varias
provincias y pusieron al frente de cada una de ellas a un gobernador, el número de provincias creció conforme
aumentaba el control romano del territorio. A finales del siglo III se habían creado cinco provincias: Bética, Lusitania,
Tarraconense, Gallaecia y Cartaginense.

La Romanización.-
Los pueblos que habitaban la península antes de la conquista de Roma acabaron por asimilar la cultura romana, a
este proceso lo conocemos como romanización, Hispania fue una de las provincias más romanizadas del imperio.
El latín, se impuso sobre las lenguas indígenas, de las que sólo se conservaron algunas palabras.
Se implantaron las leyes de Roma, el derecho romano, base del derecho actual.
La religión también cambió, aunque persistieron muchos cultos indígenas, en la mayor parte de Hispania se adoraba
a los dioses romanos, a partir del siglo II comenzó a extenderse el cristianismo.
Las ciudades fueron centro de expansión de la forma de vida y cultura romanas, antes de la llegada de los romanos
ya existían las ciudades en la península, pero fueron los romanos los que impulsaron su desarrollo, además construyeron
una densa red de calzadas para comunicarlas.
El arte, el espíritu práctico del pueblo romano hizo que la arquitectura y la escultura se pusieran al servicio de las
obras públicas, y ello proporcionó a las ciudades servicios de los que ninguna otra civilización había gozado, y que en
muchos casos todavía hoy son visibles y útiles.
De estos servicios destacan las calzadas, de las cuales la más importante de la red que enlazaba Hispania con Roma
era la Vía Augusta, que unía Roma con Gades (Cádiz). Éstas obligaron a construir un gran número de puentes- labor en
que destacó Trajano-, como el Alcántara sobre el río Tajo, de casi 50 metros, que es el más esbelto. Hispania también
fue pródiga en acueductos, como el de Segovia (siglo I d.C.), de 700 metros de longitud y 30 metros de altura máxima,
realizado en granito, modelo insuperable de elegancia y grandiosidad. Por su originalidad destaca el acueducto de los
Milagros, de Mérida. En cuanto a la organización de las ciudades hay que distinguir las de nueva planta como Itálica
(Sevilla) o las preexistentes, entre las que destaca el asentamiento fenicio de Gades. Los foros de los centros
administrativos, como Tarragona y Mérida toman como modelo el foro de Augusto en Roma.
Los arcos de triunfo de Hispania no presentan, en general, decoración escultórica, el de Bará, sobre la Vía Augusta,
entre Tarragona y Barcelona, que mandó construir Lucio Licinio, general hispano al servicio de Trajano está decorado
por tres sencillas pilastras; el de Medinaceli (siglo I d.C.), es de tres puertas; el de Caparra (Cáceres) está perforado en
forma de cruz, seguramente ubicado en el cruce de dos vías.
Hispania cuenta con numerosos teatros, por ser en general una provincia muy romanizada, el mayor de todos, uno de
los más amplios del mundo romano es el de Mérida; y el de Sagunto, construido en el siglo I d.C., sólo conserva la
cavea.
En cuanto a los anfiteatros, el de Itálica, de la época de Trajano, es uno de los mayores del mundo; destaca también
el de Mérida. En Hispania existió también una gran afición a las carreras de caballos y cuadrigas, dada la fama de la
caballería hispánica, buena muestra son los circos de Mérida, Toledo y Tarragona.
Por lo que respecta a las termas, existían varios tipos: públicas (Itálica), privadas (las de Centcelles en Tarragona) y
medicinales (en Alange, Badajoz que siguen usándose).
Los templos romanos, además del escaso número conservado, no aportan ninguna novedad, los más monumentales
se encontraban en Mérida, y entre ellos el mejor conservado es el templo de Diana en Évora en Portugal, de orden
corintio, hexástilo y períptero.
La escultura neoática fue la de más repercusión tuvo, con modelos helenísticos inspirados en Praxíteles. Entre los
retratos, además de los de Augusto como Pontifex Maximus, destacan los divinizados de los emperadores hispanos, que
se encuentran en el museo de Sevilla. Abundan los retratos togados, probablemente de carácter industrial. Están
realizados con una técnica inferior, los bustos hispánicos pero poseen un gran realismo, fuerza expresiva e introspección
psicológica.
Las legiones expandieron la cultura romana, cuando los legionarios se retiraban, recibían lotes de tierra en las
provincias, así los romanos convivieron con los indígenas, que imitaron las formas de vida romanas. Además, muchos
hispanos se alistaron como soldados y aprendieron en el ejército las costumbres romanas.

2-Orígenes del Arte Romano.

4
Hay diversas teorías para explicar el origen del Arte Romano, pero este debe considerarse como consecuencia de
la conjunción de elementos externos y caracteres propios. Entre los elementos de otras culturas que influyeron en el
Arte Romano están:
a- Las culturas itálicas primitivas (Los pueblos asentados en la Península Itálica y que fueron conquistados por
Roma).
b - El arte etrusco.
Los etruscos eran un pueblo asentado en la región de Etruria o Toscana (zona central de Italia) y que, como ya
hemos visto, dominaron políticamente a los romanos en la etapa anterior a la República (monarquía etrusca).
Algunos rasgos de la cultura etrusca los vemos reflejados en la romana, tales como:
1) La importancia del culto a los muertos (los etruscos decoraban las tumbas con frescos, hacían esculturas con
efigies de los muertos).
2) El desarrollo del retrato a nivel de la escultura.
3) En la arquitectura, los etruscos aportaron el uso del arco, bóvedas y cúpula (que se cree que tomaron de las
culturas mesopotámicas), la columna toscana (similar a la dórica pero con basa y fuste liso); así como la estructura de
los templos (disposición interior y exterior).

c- El arte griego.
El arte griego es otro de los componentes esenciales para entender el arte romano. Las concepciones o ideales
artísticos griegos llegaron a Roma a través del contacto en su expansión territorial, primero con las colonias griegas del
Sur de Italia y Sicilia (“Magna Grecia”); y posteriormente directamente con Grecia, tras la conquista romana de este
territorio a mediados del s. II a. C.
Los griegos dejaron su huella en el Arte Romano tanto en una serie de elementos artísticos (órdenes arquitectónicos
griegos: el jónico y el corintio) como por la marcha hacia Roma de multitud de artistas griegos tanto voluntariamente
como esclavos. En la escultura cabe decir que gracias a los romanos podemos conocer muchas obras escultóricas
griegas por las copias que hicieron de ellas.
Sin embargo aunque pudiera parecer el Arte Romano en muchos aspectos como una prolongación del griego, tuvo
ingredientes propios:
- El sentido práctico o utilitarista de los romanos, que les llevó al desarrollo en arquitectura de las Obras Públicas
(vías, acueductos, puentes, edificios públicos, etc.). Estas construcciones también fueron un reflejo de la importancia
del poder político y un botón de muestra del auge de las ciudades en el mundo romano.
- El peso de la vida familiar en el mundo romano, dando lugar a un tratamiento especial de la vivienda, que se
decora con pinturas murales, con mosaicos en el suelo, etc.
- En la escultura hay que resaltar que frente al idealismo de la escultura clásica griega, su sentido de la realidad que
le conducirá al gusto por el retrato. Por otro lado cabe citar el florecimiento del relieve histórico, como medio para la
exaltación de las autoridades públicas - y en concreto el emperador .

3-El arte romano como expresión del poder político.

El arte romano en gran parte de sus manifestaciones estuvo condicionado por el poder político. El arte fue utilizado
por los poderes públicos - en especial por los emperadores- para atraerse el favor del pueblo (obras públicas y edificios
públicos) o para divulgar sus realizaciones y actuaciones (medio de propaganda política)
- La ligazón entre Arte y poder político se manifestó en:
*Arquitectura:
Los grandes edificios públicos, las obras de ingeniería, los monumentos conmemorativos pregonaban la grandeza
del Estado y de quién estaba a su cabeza (el emperador).
*Escultura.
- La esculturas de los emperadores y de otros personajes públicos, como medio de realce de su faceta pública o para
expresar su poder. Esto alcanzará su culmen cuando se divinicen a los emperadores.
- Los relieves históricos de los monumentos conmemorativos, que continuando con la tradición oriental, se
efectuaban para narrar una gesta o hazaña- normalmente militar- realizada por un personaje público - comúnmente los
emperadores-. Se trataba de un medio de propaganda para hacer llegar al pueblo sus realizaciones.

4-Arquitectura: Obras Públicas y Urbanismo.-

A) Factores.-
El alcance que llegó a tener la vida urbana en la Civilización Romana fue un importante factor de desarrollo de la
arquitectura . los romanos eran excelentes constructores, prueba de ello es que muchas de sus obras han llegado hasta
nosotros, como arquitectos, crearon técnicas que todavía hoy seguimos utilizando, aunque con ligeras modificaciones.

5
B) Materiales.
Fueron muy variados:
- La piedra, se utilizaba normalmente para recubrir los edificios. Podía tratarse bien de piedras irregulares cogidas
con mortero (mezcla o argamasa), o sea, la mampostería (“opus incertum”); de sillares bien recortados (“opus
cuadratum”); de sillares dispuestos de forma de retícula diagonal (“opus reticulatum”); el sistema de soga y tizón, etc.
- El hormigón, (“opus camenticium”) formado por una mezcla de cal, arena, guijarros y agua, que al secarse
formaba una masa sólida. Era un material muy moldeable, más rápido de aplicar y más barato que el aparejo de sillería.
Se disponía a base de moldes o encofrados y al secarse formaba una masa sólida de gran dureza. Se solía utilizar para
hacer la estructura del edificio que luego se cubría con materiales más ricos.
- El ladrillo (“opus latericium”).También se emplearon ladrillos para la realización de la estructura de las
edificaciones y se cubrían con materiales más duraderos y vistosos.

C) Elementos arquitectónicos.-
- Elementos sostenidos. En la arquitectura romana, a diferencia de la griega, que era arquitrabada, se emplearon
elementos arquitectónicos como el arco de medio punto (que tomaron de los etruscos), la bóveda de medio cañón, la
cúpula e incluso la bóveda de arista.
- Elementos sustentantes. La columna tuvo un sentido más decorativo que arquitectónico. Los elementos
sustentantes por excelencia fueron las pilastras y los muros.

D) Órdenes arquitectónicos.
Roma tomó de Grecia los órdenes arquitectónicos pero los utilizó con gran libertad y aportando a ellos elementos
singulares. Entre los órdenes arquitectónicos que usaron los romanos estaban:
- El orden toscano, de origen etrusco. Es similar al dórico. Se diferencia sobre todo por el tratamiento de la columna,
que tiene plinto y basa (con un único grueso toro)- la dórica no tenía -; el fuste liso y con éntasis, y el capitel, que está
compuesto por un astrágalo (toro diminuto), un anillo, equino y ábaco.
- El jónico, pero ante todo el corintio (que fue el más empleado). El dórico prácticamente no lo utilizaron.
-El compuesto, es el formado por la combinación entre el jónico y el corintio. Tiene las grandes volutas, ovas y
perlas del jónico y las hojas de acanto del corintio.
Al mismo tiempo los entablamentos se enriquecieron considerablemente (Ejemplo: en los frisos cuelgan con
frecuencia guirnaldas sostenidas por “bucráneos” (cráneos de buey).

*La superposición de órdenes arquitectónicos en la fachada de los edificios. En el exterior de muchas edificaciones
(ejemplo: Teatros) se da una tendencia a la combinación de arcos (medio punto) y pilares, entre los cuales se colocaron
columnas adosadas de diversos órdenes arquitectónicos: toscano en el inferior; jónico en el medio; corintio en el
superior. Entre cada nivel de arcos y pilares se colocaban asimismo entablamentos.

E) El Urbanismo romano.
Las ciudades.-
Eran los centros principales del imperio, se fundaron gran número de ciudades y muchas de las ya existentes
conocieron un gran desarrollo.
Roma era la capital del imperio y la ciudad más grande del mismo, en su momento de mayor esplendor llegó a
contar con un millón de habitantes, el resto de las ciudades del imperio eran más pequeñas, pero todas intentaban seguir
las formas de vida y la estructura de la capital.
El urbanismo adquirió un desarrollo considerable y se plasmó sobre todo en la manera de ordenar los diferentes
espacios dentro de la ciudad. En La ciudad romana que se hacia de nueva planta (colonias -“coloniae”-, campamentos
militares -“castra”-, etc) se aplicaba un plano hipodámico, con un trazado de calles regulares en cuadrículas cortadas
perpendicularmente, en torno a dos ejes fundamentales “el cardo” -“cardo” -, trazado de Norte a Sur y el “decumano” o
“vía decumana” -“decumanus”- (trazado de Este a Oeste). Ambos ejes confluían en el foro -“forum”-, lugar de reunión
pública por excelencia y donde se situaban los principales edificios civiles, religiosos y militares: Templo/s, Basílica,
Curia, etc. La disposición de las calles generaba “manzanas” cuadradas o rectangulares -“insulae”-. Además estas
ciudades solían estar rodeadas de murallas (o un empalizada en caso de los campamentos), en las que se abrían cuatro
puertas que normalmente coincidían con las dos calles-eje.
Alrededor del foro se situaban los edificios más importantes como el capitolio, la curia, la basílica. En los límites del
foro, se encontraban las tiendas, los mercados y los talleres de los artesanos.
Las ciudades romanas estaban equipadas con servicios de todo tipo: teatros, fuentes, cloacas,…
Ejemplos:
- León y Mérida (fundada por Augusto en el s. I a C. con soldados veteranos de las legiones romanas).

6
- Ciudad de Timgad-Argelia-. Fue fundada por Trajano (98-117 d. C.) para albergar a los veteranos de la III legión.
Es de planta cuadrada (350 m de lado) con once calles en cada dirección, en cuya intersección generaban “insulae” de
20 m de lado. Tenía cuatro puertas. El foro no ocupa el lugar central.
El sistema de ordenación geométrica de espacios también se aplicó en la transformación de las ciudades antiguas, de
trazado normalmente irregular.

F) Tipos de edificaciones.
Las grandes obras arquitectónicas romanas tenían siempre un sentido práctico, es decir, se destinaban a satisfacer las
necesidades de la población. También solían ser monumentales, para los que los vieran sintieran el poder de los
romanos.
1-Obras públicas de ingeniería.
Las obras públicas de ingeniería respondían al sentido práctico de la mentalidad romana, que le llevó a hacer obras con
un utilidad concreta - puentes salvar ríos, acueductos para llevar el agua a las ciudades, calzadas para comunicar unas
regiones con otras, etc.-; más que con sentido puramente estético o artístico.
Entre ellas están:

* Las calzadas.
Eran las vías de comunicación por excelencia del mundo romano; unían la malla de ciudades que constituyeron el
Imperio Romano. Las calzadas desempeñaron un papel esencial en el desarrollo histórico de la civilización romana ya
que fueron un nexo de unión cultural, militar y político entre los distintos territorios.
Se construían excavando una zanja del ancho deseado, que posteriormente era rellenada por con varias capas de
piedras de diferente tamaño y tierra para conseguir la solidez necesaria, hasta nivelar el terreno. Se terminaba
recubriendo con losetas para lograr un firme estable y plano.
Ejemplo: La Vía de la Plata. Cruzaba el territorio peninsular de Norte a Sur por el Oeste (De Asturica Augusta a
Emerita Augusta, con un ramal que se prologaba hasta Hispalis).

*Los puentes.
Se hicieron para salvar obstáculos naturales como corrientes de agua (ríos) y estaban relacionados con las vías de
comunicación (calzadas).
Ejemplos:
- Puente romano de Mérida, sobre el río Guadiana. Originalmente se construyó con dos tramos de arquerías (60
arcos) unidos por un tajamar (obra arquitectónica en los puentes de forma redondeada o angular para cortar y repartir la
corriente. Ha sufrido muchas transformaciones. Mide 792 m. de largo y en torno a 12 m de alto (según el nivel medio
de las aguas). Estructura: núcleo interno de hormigón romano y revestimiento de sillares almohadillados. En una
reciente investigación se han descubiertos varios arcos del puente que estaban ocultos bajo tierra.
- Puente de Alcántara. Se sitúa sobre el río Tajo, en las proximidades del pueblo de Alcántara (Cáceres). Se
encontraba en una calzada que comunicaba Norba (Cáceres) con el noreste de Portugal. El nombre de Alcántara es de
origen árabe (Al-Qantarat, el puente) y alude al poblado que fundaron los musulmanes en los alrededores de esta
construcción. El puente se levantó en un lugar donde el río Tajo se estrechaba, hacia el siglo II d. C bajo el mandato del
emperador Trajano. Tiene 194 m. de longitud y 58, 20 m de altura, es por tanto un puente relativamente corto y alto
para evitar las avenidas causadas por las crecidas del río. Consta de 6 arcos de medio punto, apoyados sobre cinco pilas,
con un basamento cubierto de sillares almohadillados que siguen la disposición de soga y tizón. Ha sufrido daños y
modificaciones en diversas épocas.

*Los pantanos y los acueductos.


- Pantano: Se trata de un muro o dique que se realiza para retener el agua.
- Acueducto: Es una construcción que consta de un canal, por donde discurriría el agua, que aparece elevado sobre
unos pilares unidos entre sí por arcos. Se realizaban para conducir el agua hacia las ciudades. Los acueductos servían
para salvar los desniveles del terreno en las conducciones de agua.
Ejemplos:
- Pantano de Proserpina (Mérida) Recoge el agua de dos arroyos cercanos a Mérida. Su origen es romano, pero se ha
modificado a lo largo del tiempo. El dique tiene 452 m. de longitud y 21 de profundidad; se organiza en forma de talud
con nueve contrafuertes en un lado. Estructura: interior de hormigón; exterior sillares y sillarejos de granito.
- Pantano de Cornalvo (Mérida). Esta situado en el parque natural de Cornalvo (a 15 Km al Noreste de Mérida).
Orígenes: finales del s. I. a. C. Dique en forma de talud, con 20 m de largo por 18 m de altura. Estructura similar a la de
Proserpina.
- Acueducto de Segovia.
- Acueducto de “los milagros” (Mérida). Transportaba el agua desde el embalse de Proserpina hasta la ciudad. Se
levantó en las proximidades de Mérida para salvar la depresión del Albarregas. Su construcción debió realizarse en
época de Augusto ( s. I a. C.- s. I d. C). Mide: 830 m de largo por 25 de altura. Estructura: Se realizó con pilares y

7
esbeltos arcos entre dichos pilares, combinando el granito y la piedra como materiales constructivos ( lo cual le daba un
original cromatismo).
- Acueducto de “San Lázaro” de Mérida.
- Acueducto de Gard (Francia). Se trata de una construcción que es al mismo tiempo puente y acueducto. El la
imagen que aparece en el reverso de los billetes de 5 euros.

- Otros. Galerías subterráneas abovedadas para conducir el agua (Ejemplo: alrededores de Mérida). La red de
alcantarillado en las ciudades para eliminar las aguas residuales.
Ejemplos:
1- En Roma está ya documentada la “Cloaca Máxima” con anterioridad al s IV a C.2- La ciudad romana de Regina
-Badajoz-).

2- Monumentos públicos.

La gran capacidad arquitectónica romana y el gran peso de las actividades públicas se plasmó en la construcción de
monumentos públicos: basílicas, termas, teatros, anfiteatros, circos, etc.

*Basílica.
La basílica era un edificio que se utilizaba para albergar a la gente que se encontraba cerca del foro (por lo cual se
suele hacer un paralelismo por su misma funcionalidad con los “stoas” griegos); para hacer intercambios comerciales o
administrar justicia.
En cuanto a su estructura era de planta rectangular, con tres naves separadas por columnas, con un ábside al final,
donde se colocaba el, magistrado. La nave central era más alta que las laterales, para permitir la entrada de luz. La
cubierta se hacía adintelada o con bóvedas de medio cañón. Este tipo de edificio es importante por constituir el
antecedente de los templos cristianos.

Ejemplo:
- La basílica de Majencio (Basílica Nova), de Roma (s. IV d. C). Fue un edificio colosal, con una nave central
compuesta con tres tramos de bóveda de arista que no se conservan, que descansan sobre contrafuertes y otras bóvedas
de cañón transversales al eje principal (que son los que todavía perduran).

*Termas.
Las termas eran balnearios públicos y sitios de gran transcendencia para la vida social de los romanos. Constaban de
una de una sala con piscina con agua fría (“frigidarium”), una con agua tibia (“tepidarium), una con agua caliente
(caldarium) y otra para sauna (“laconium”), a los lados de estas salas se disponían los vestuarios (“apodyteria”, plural
de apodyterium). Tenían un horno (“hypocastum”) para calentar el agua y suministrar calor como calefacción mediante
el sistema de doble pared.
Ejemplos:
- Termas de Caracalla, de Roma (s. III d. C.). Su estructura se hizo en ladrillo y hormigón que luego se recubrió con
placas de mármol. Los empujes de las bóvedas de arista de la nave central, son contrarrestados por gruesos
contrafuertes bajos los cuales estaban las naves laterales.
- Termas de Alange (Badajoz). Una de las salas donde están las piscinas se trata de un espacio circular abovedado
(cúpula) con un óculo o linterna que le proporciona iluminación.

3- Edificios destinados a la expansión pública.

Una gran parte de los espectáculos públicos (“ludi publici”) eran organizados por los magistrados, bien con dinero
público o cuando este no llegaba con el suyo propio, con el objeto de ganarse el favor de las masas populares de las
ciudades y mantenerlas contentas (una porción considerable de los que componían esas clases populares de las
ciudades estaban desocupados y subsistían gracias a las subvenciones en forma de alimento y dinero que les
proporcionaban las autoridades). -A esto se añadía el alto número de días festivos al año (que se fue incrementando con
el paso del tiempo, con Augusto setenta y seis, con Claudio eran ya 159, llegando a 200 en el s. III d. C)-. En resumen
una de las preocupaciones de los dirigentes políticos fue proporcionar “pan y circo”, alimentar y entretener a las masas.

*Teatro.

8
El teatro romano se inspiraba en el teatro griego, pero con algunas modificaciones: el romano puede aparecer
exento y es de forma semicircular. Partes. 1) Fachada, en algunos casos se solía dar una secuencia rítmica de arcos y
pilares con columnas adosadas y que se distribuían en pisos sucesivos (las columnas del piso inferior eran toscanas, la
del medio jónicas y las del superior corintias. 2) Constaban de una compleja red de pasillos y salidas (vomitorios). Las
entradas laterales de acceso al teatro se llamaban “aditus”. Todas ellas para dar fluidez de paso al público. 3) La
Orchestra, era semicircular en contraste con la griega (circular). En ella se situaba el coro. 4) La Scena. Tuvo un
apreciable desarrollo en el teatro romano, en su fondo se colocaba el “frons escenae”, especie de decorado monumental
consistente en una superposición de filas de columnas con entrantes y salientes. 5) Cavea. eran los graderíos, constaban
de unas salidas llamadas vomitorios. Se dividían en tres partes: “Ima cavea”, la parte de abajo, “media cávea”, la parte
central, y la “summa cavea”, la parte superior.
Ejemplos:
- Teatro Marcelo de Roma. Sobresale la fachada con la normativa sucesión de arcos y columnas adosadas a pilares.
- Teatro de Mérida, fue promovido por Agripa (s. I a. C). Se reformó en el s. II y el IV d. C. Se ubica en unos de los
extremos de lo que fue el recinto amurallado. Estructura: 1-Cavea: con capacidad para 6.000 espectadores. Se
construyó aprovechando la ladera del cerro de San Albín. Se divide en: “ima cavea”, “media cavea” y “summa cavea”.
2-Orchestra: pavimientada con losas de mármol. 3- Scena. Semicircular. Resalta especialmente el “frons scenae” (frente
de escena), que es la parte más espectacular del teatro; tiene un basamento de sillares recubiertos de mármol rojo, sobre
el que reposan dos cuerpos de columnas de orden corintio (combinando mármoles azules -fuste- y blancos -basa y
capitel-). Sobre cada cuerpo de columnas se dispone un entablamento (con arquitrabe, friso y cornisa).
Tras la escena se construyó una gran zona ajardinada rodeada de columnas: peristilo.
- Teatro de Itálica, Sagunto, etc.

*Anfiteatro.
Era un edificio típicamente romano. En él se realizaban luchas de hombres contra hombres (gladiadores) de
animales contra animales o de hombres contra fieras (“venationes”) y otro tipo de espectáculos como las naumaquias.
El anfiteatro es una edificación cerrada, formada por la superposición de dos teatros. Tiene planta elíptica.
Partes. 1- La cavea o graderío tenía la misma división que el teatro y constaba asimismo de salidas o “vomitorios”
que conectaban con las galerías interiores. 2-El lugar donde se llevaban a cabo las luchas era la “arena”. 3- Por debajo
de esta existían pasillos, cámaras y dependencias. 4- La fachadas podían presentar una superposición de arcos y pilares
con columnas adosadas.
Ejemplos:
- El Coliseo (Coliseum) o Anfiteatro Flavio (s. I d. C.), de Roma. Fue iniciado por Vespasiano. Contaba con un
aforo de 50.000 espectadores. Marcó el modelo de fachada con superposición de órdenes, a base de arcos y pilares con
columnas adosadas (toscanas, en el piso inferior, jónicas en el medio y corintias en el superior).
- Anfiteatros en España:
- Anfiteatro de Mérida. Su construcción se planificó junto a la del teatro, realizándose poco después. Se inauguró en
el s. I. a.C. Se ubica junto al teatro. Estructura: 1-Cavea. Se construyó al igual que el teatro aprovechando la colina de
San Albín. Se divide en: “ima cavea”, “media cavea”, “summa cavea”(esta parte no se conserva). 2-Arena. Tiene forma
elíptica. Esta separada de los graderíos por alto podio. En el centro se construyó un gran foso en forma de cruz, que
serviría para almacenar las jaulas de las fiera y el material escénico.
En los extremos se abren dos galerías, que permitirían el acceso a las gradas y la entrada de los gladiadores a la
arena.
- Anfiteatro de Itálica...
*Otros:
- Anfiteatro de Pompeya (Italia).
- Anfiteatro de Arlés (Francia), reutilizado hoy como plaza de toros.

*Circo.-
El circo era el edificio donde tenían lugar las carreras de caballo, de carros conducidos por un auriga y tirados por
dos caballos (“bigas”) o por cuatro (“cuadrigas”); la prueba constaba generalmente de siete vueltas y las metas se
colocaban en ambos vértices de la spina. También se celebraban otros juegos circenses. Forma: El circo romano consta
de dos lados mayores paralelos y dos menores, uno que se cierra en semicírculo y otro ligeramente curvado en los
extremos. Partes: 1-Pista (“arena”),en la que se desarrollaban las competiciones en algunos casos de hasta 500 m de
longitud. 2- Muro de separación de la pista (“spina”) 3-La parte final del circo solía ser semicircular. 4-En el otro
extremo estaban las “carceres” que eran dependencias para guardar los carros, los caballos, etc. 5-Cavea.
Ejemplos:
- Circo Máximo de Roma.
- Circo de Mérida. Es el edificio público de mayores dimensiones de los existentes en Mérida. Se ubica fuera del
recinto de las antiguas murallas. Dimensiones: 440 m. de largo por 115 m. de ancho. Capacidad: 30.000 espectadores.

9
Estructura: 1-Cavea: levantada aprovechado el declive natural del terreno, prácticamente no se conservan. 2-Arena. De
grandes dimensiones, con 30.000 metros cuadrados. 3-Spina. 4-Carceres. En uno de los extremos.

4-Monumentos conmemorativos.
Los romanos fueron muy aficionados a dejar constancia de su grandeza y de los principales acontecimientos de su
historia a través de monumentos que se erigían para ensalzar a algún héroe o con el fin de honrar a un emperador
triunfante en sus campañas militares de conquista.
Tipos:

*Arcos de Triunfo.
Los arcos de triunfo eran puertas simbólicas por las que atravesaban los largos cortejos de los generales o
emperadores victoriosos, celebrando sus triunfos. Partes: 1-Basamento en la parte inferior. 2-En el centro el/los arco/s
sobre pilares. 3-Ático en la parte superior, donde se colocaba la inscripción conmemorativa del personaje a cuya
memoria se construía.4-Por encima solía situarse la estatua o el carro triunfal, de bronce de la persona a la que iba
dedicado el monumento.
Los arcos de triunfo podían tener uno o más vanos (tres, en este caso el central era mayor que los laterales; cuatro,
etc.). Según el numero de vanos que tengan se llaman: trifontes (3), cuatrifontes (4)- si estaban en el cruce de dos vías,
etc. A veces estos monumentos se decoraban con relieves.
Ejemplos:
- Arco de Tito, de Roma. Se sitúa en el antiguo foro. Erigido para conmemorar la campaña de conquista sobre el
pueblo judío (70 d. C).
- Arco de Septimio Severo, de Roma. (fines del s. II - principios s. III.). Es trifonte. resalta la decoración escultórica
de relieves y las columnas que se disponen delante de los pilares del arco, dandole sentido de claroscuro.
- Arco de Constantino, de Roma (s. IV). Está en el foro. Consta de tres vanos.
- Arco de Cáparra. Se trata de un arco caudrifonte (de cuatro vanos) que se ubica en la antigua ciudad romana de
Capera, emplazada sobre la calzada de vía de la Plata y que está próxima a la actual ciudad de Plasencia. El arco se
situaba en el centro de la ciudad y seguramente en la confluencia de las dos calles principales. La construcción consta
de cuatro pilares sobre los cuales se abren cuatro arcos de medio punto. El estructura interior de este monumento se
hizo de hormigón y exteriormente se recubrió con un de sillares.
- Arcos de Medinaceli y Bará.
*Columnas conmemorativas.
Eran columnas, que solían estar decoradas con relieves que narraban los acontecimientos por los cuales se erigió.
Los relieves tenían un sentido helicoidal (en forma de hélice).
Ejemplos:
- Columna de Trajano, de Roma. (s. II d. C). Elevada para conmemorar el triunfo del emperador Trajano sobre los
dacios (pueblo antiguo que poblaba la actual Rumanía). En la base de la columna (pedestal) se depositaron las cenizas
de este emperador.
- Columna de Marco Aurelio, de Roma.

5-Edificios religiosos: los templos.

*La Religión romana. Se caracterizó por: 1-Su sentido utilitarista, al servicio de los individuos y del Estado. 2- No
tener un contenido moral. 3- Constar de una serie de ritos y sacrificios con el fin de obtener el beneficio de los dioses o
de los espíritus. 4- El culto a innumerables dioses: privados ( lares, manes...), públicos (Triada Capitolina- Júpiter, Juno
y Minerva-, Venus, Marte, Mercurio, Apolo...5-En el contacto con los griegos, los romanos identificaron sus dioses con
los griegos, tanto en sus representaciones como en sus mitos.
*Templos.
Los templos estaban dedicados al culto de los dioses públicos o a la figura divinizada del emperador.
Los primeros templos romanos siguieron la tipología etrusca y se hacían de barro y madera. A comienzos del s. I a.
C. fue cuando se empezaron a hacer templos de piedra.
El modelo de templo romano (existen algunas diferencias con respecto al griego) era de planta rectangular, de
escasa longitud; se elevaba sobre un podio -“podium”- y tenía solo escalinata en la parte delantera, lo cual le daba
cierto aspecto frontal. (Ambos aspectos venían por influencia etrusca). Tenía un pórtico delantero amplio (pronaos), sin
correspondencia en la parte de atrás, en donde estaban las únicas columnas exentas del templo. Le seguía la “cella”, a
cuyo muro en el exterior se adosaban las columnas (sentido más decorativo que sustentante). Eran, por tanto,
pseudoperipteros.
Otros en cambio siguiendo la tipología griega estaban rodeados de columnas por los cuatro lados (perípteros).

10
Ejemplos:
- Templo de la Fortuna Viril, de Roma - cerca del Tíber-. Fue uno de los primeros que se edificaron (comienzos del
s. I a. C). Es de orden jónico.
- “Maison Carrée” o casa cuadrada de Nimes, Sur de Francia. (s. I d. C). Es de orden corintio.
-Templo de Diana, de Mérida. Pese a su nombre se ha comprobado que está dedicado al culto imperial -por haberse
encontrado dentro del recinto una estatua del “genius Augusti” y otras correspondientes a miembros de la familia
imperial. Su construcción se dio a fines del s. I a. C. o principios del I d. C. Se ubicaba en el foro de la ciudad.
Estructura: Es de planta rectangular. Está elevado sobre un podio. Es períptero y hexáctilo. De orden corintio. Se
construyó en granito y está revestido exteriormente con estuco (para dar sensación de riqueza) que estaba pintado de
rojo imitando el mármol.
Un tipo de templo especial fue el de planta circular, que derivaba del “tholos”. Solían ser de pequeñas dimensiones.
Ejemplo:
-Templo de Vesta, de Roma. (s. I a. C).

Por otro lado, atendiendo a sus especiales características, destacó dentro de la época imperial el Panteón de Agripa
(o de Adriano). Fue erigido por Agripa (y así consta en la inscripción conmemorativa de la portada), máximo
colaborador de Augusto hacia el 27 a.C., según el modelo tradicional- Planta rectangular-. Un incendio lo destruyó en el
110 d. C y fue reedificado por Adriano que introdujo sustanciales reformas, dándole el aspecto actual. Estaba dedicado
a todos los dioses incluyendo la propia figura divinizada del emperador. Es de planta circular, con una escalinata al
frente, donde se sitúa un pórtico con columnas, coronado con un dintel y frontón. Lo más sobresaliente del edificio es
la creación de un amplio espacio interior, que es cubierto por una majestuosa y gigantesca cúpula de aproximadamente
43 m de diámetro y elevada otros 43 m sobre el suelo -se apoya sobre un tambor-. Estaba cubierta con casetones y
rematada con un óculo (9 m de diámetro). En el interior el muro estaba socavado por capillas, por encima de las cuales
se situaban arcos de descarga. En el Panteón se inspiraron, entre otros, Brunelleschi para construir la cúpula de Santa
María de las Flores o Miguel Angel para levantar la de San Pedro del Vaticano (Renacimiento).
-Un inciso a parte, hay que hacer mención también del “Ara Pacis” de Augusto (s. I a. C.-s. I d. C). El ara era una
pequeña construcción de base rectangular sobre la que se elevaba un muro corrido, sin techo y en cuyo interior se
situaba un altar para hacer sacrificios. El de Augusto estaba decorado con multitud de relieves.

6-La vivienda romana.

Se dieron tres tipo de casas.


a) “Insulae”, edificios para viviendas plurifamiliares, normalmente en régimen de alquiler, que se dieron en Roma y
en otras ciudades. Eran las viviendas para las clases populares. Llegaron a tener hasta 5 ó 6 pisos y en cada planta
habían varias viviendas. Las estancias eran indiferenciadas, tenían ventanas y balcones hacia el exterior.
b) “Domus” o vivienda unifamiliar romana. Era el lugar de residencia de las clases altas. Era una casa interiorizada,
volcada hacia el interior, en la que todas las habitaciones se abrían a un atrio (“atrium”) central, a través del cual
recibían la luz y la ventilación y por donde entraba el agua de lluvia que se recogía en un estanque (“impluvium”),
provenientes de la apertura del tejado (“compluvium”). Por influencia helenística (s II a. C), se amplió el atrio, se rodeó
de columnas (peristilo) y se añadió un jardín en la parte posterior con pórticos, estatuas, etc.
Entre el conjunto de habitaciones de la vivienda destacaba: 1- El “tablinium”, especie de sala de recepción y
despacho del “parter familias”. 2- El “triclinium”, comedor. 3- Los “cubicula”, los dormitorios.
Ejemplos:
-Casas de Pompeya y Herculano (ciudades romanas enterradas por la lava y las cenizas del volcán Vesubio (73 d.
C.)
-Casa de Ostia Antica (cerca de Roma).
c) “Villae” (villas). Eran viviendas rurales, bien con un fin recreativo o como centros de explotación agropecuaria,
que pertenecían a un solo propietario, dentro de ellas había una gran mansión en la que vivía la familia del dueño y
pequeñas chozas para los campesinos y esclavos que realizaban los trabajos, también existían almacenes, bodegas,
corrales, caballerizas, …Tienen una muy diversa conformación. Podían tener varias alas porticadas que se abrían al
exterior.
Ejemplo:
-Villa romana de la Cocosa, Valverde de Leganés (Badajoz).

7-Enterramientos: Monumentos funerarios..

En la cultura romana se dio tanto la costumbre de la inhumación de los cadáveres como su incineración. Además se
hicieron desde tumbas monumentales, que expresaban el “status” social del individuo, hasta otras más humildes junto a
un altar o hito de piedra en caso de la inhumación, o bien se incineraba el cuerpo y las cenizas, introducidas en una
urna, eran depositadas en un nicho de los columbarios.

11
Las tumbas por lo general se solían situar a las afueras de las ciudades, en torno a las principales vías de salida.
Las construcciones funerarias de tipo monumental hechas para exaltar la memoria del difunto, tuvieron varias
tipologías: 1-hipogeos (capillas subterráneas); 2- otros con aspecto de templo, con una cripta subterránea para el
difunto y un espacio por encima para el culto funerario; 3- túmulo (sepulcro levantado de la tierra) circular, siguiendo la
tradición etrusca. 4-columnas o base de columnas (Ejemplo. el dystilo sepulcral de Zalamea de la Serena o la columna
de Trajano en Roma.)
Algunas de estas construcciones, como los mausoleos se hicieron para exaltar a los emperadores después de
muertos. Tenían planta circular, con cubierta cónica y se inspiraban en los modelos funerarios etruscos.
Ejemplos:
-Mausoleo de Augusto, Campo de Marte, Roma (28 a. C). Era circular. Acogió el cuerpo de Augusto y de otros
emperadores. Fue el que marcó la tipología que luego seguirían otros emperadores en sus enterramientos.
-Mausoleo de Adriano (hoy castillo de Sant´Angelo), de Roma ( s. II d. C.). Tenía una rampa que daba acceso a la
cámara funeraria y un templete que coronaba el túmulo sobre el cual se situó un grupo escultórico que representaba a
Adriano dirigiendo una cuadriga tal como hacía Helios -el sol- al atravesar todos los días la bóveda celeste
(representaba la ascensión del emperador divinizado hacia el cielo).
Los nobles romanos tendieron a imitar los prototipos imperiales:
Ejemplo:
-Enterramiento de Cecilia Metella.

5-Escultura Romana.

A) Rasgos generales de la escultura romana:

1-La nota más característica de las obras escultóricas romanas es su marcado carácter realista, frente a la
idealización de la Grecia clásica. Al romano no le interesaba tanto reflejar cuerpos perfectos y hermosos que
respondiesen a unos cánones estéticos, sino acercarse lo más posible a la Naturaleza, a la realidad de las cosas. De ahí
la importancia del retrato.
2-Los materiales empleados por los escultores romanos con preferencia fueron el mármol y el bronce. En menor
medida la madera y otro tipo de piedras.
3-El tema predilecto de la escultura romana es el hombre, pero entendido como ciudadano, es decir como un
individuo que ocupa un determinado puesto en la sociedad y en las instituciones políticas. En este sentido cabe
interpretar el desarrollo del retrato y las esculturas que se hicieron para exaltar a un determinado personaje
(emperadores, personas importantes, etc). No interesa representar un modelo ideal de belleza, como ocurría en Grecia y
cuando aparecía un personaje idealizado, como las representaciones de los emperadores, se quería ante todo acentuar su
poderío y carácter superior.
4-En el mundo romano hay pocas referencias a artistas individuales, ya que el artista era un funcionario al servicio
del poder; cuando hace esculturas (retratos o relieves históricos) no es para alardear de su estilo personal, sino para
ensalzar a su cliente o a una autoridad pública. En las esculturas no se admiraban las cualidades del artista sino que su
función es exhibir el poder y la grandeza de Roma y sus gobernantes.
Dentro de la escultura romana se distingue entre:

#El retrato.

La escultura romana era esencialmente retratista.


Los romanos tuvieron en común con los etruscos, la gran importancia que le dieron al culto a los muertos. Fueron
muy aficionados a guardar imágenes de sus antepasados (“imagenes maiorum”), hechas en cera o barro sobre una
mascarilla que se ponía sobre el rostro del difunto.
Esta costumbre de dejar constancia de las facciones de la cara: nariz, barbilla, pómulos, etc, tal como era realmente
incidió grandemente en el desenvolvimiento del retrato.
A imitación de esas imágenes en cera se hicieron otras en mármol, que son las que nos han llegado. Además era una
práctica común pintar los retratos para acentuar la expresión de vida. Cuando se dejaron de pintar se usaron otros
efectos, como tallar el iris y la pupila de los ojos, y en los bustos (esculturas hasta el pecho) se emplearon diversos tipos
de piedras policromadas (varios colores, con la intención de imitar el natural).
Tipos de retratos:
a) Retratos de cuerpo entero, se representan en diversas posturas:
- El que se muestra de pie es el más común.

12
- El sedente (sentado). Es propio de mujer.
- El ecuestre -menos frecuente- constituía una prerrogativa imperial..
- Retratos en los que el personaje aparecía envuelto en una toga (retratos “togatos”).
- Retratos en los que el individuo estaba cubierto por una coraza (retratos “toracatos”)
- En los retratos funerarios femeninos, las figuras de mujer se mostraban cubiertas por una toga y un manto, que les
envolvía la cabeza.
Mención especial merecen:
b) Los retratos de los emperadores.
En ellos se mostraba a los emperadores haciendo alarde y ostentación del poder que representaban:
- Como cónsules (máxima magistratura republicana). Llevaban el manto consular (forma de representación
“togata”) y levantaban el brazo en señal de arenga al pueblo.
- Como soldado (forma de representación “thoracata”), aparece con el típico atuendo militar y en actitud de pedir
silencio para la “adlocutio” o arenga al ejército.
- Como pretor (legislador y administrador de justicia) portaban un rollo con las leyes en la mano.
- Como “pontifex maximus” (pontífice máximo, el principal cargo religioso) tenían un manto extendido por la
cabeza y una patena en la mano.
- Cuando se muestra heroizado (o divinizado), los emperadores se presentaban semidesnudos y con una corona de
laurel en la cabeza (como Júpiter).

Ejemplos (Etapas):

A) Época republicana.
Durante esta etapa resalta el sentido de realidad, que se pone de manifiesto en lo acentuadas que aparecen las
facciones del rostro en los personajes retratados.
Los retratos de esta fase presentaban un tipo de busto (escultura, que comprendía desde la cabeza al pecho) corto
casi triangular y en que no se dejaba apreciar el vestido. El pelo se disponía corto, muy plano dando la impresión de que
estaba sin peinar. En cuanto a las mujeres el peinado se hacía con una raya en el medio. De este periodo resaltan los
retratos de:
-Pompeyo.
-Cicerón.
-César. (Uno de busto, otro “toracato” de tipo consular).

B) Época imperial.
En los primero años del Imperio Romano resaltan representaciones escultóricas que combinan la realidad
(individualización del rostro), con cierta idealización ( se aprecia sobre todo en los cuerpos).
Entre ellas son significativas las esculturas que se hicieron del emperador Augusto, al que se le tiende a representar
con cierto aire de idealización, no como un efecto estético sino para dar más realce a su figura y cualidades políticas
(aparecer como un buen gobernante, inteligente y poderoso). Estos aspecto quedaron reflejados en:
-Augusto “Prima Porta” -descubierto en Ostia- (hacia el 20 a. C.). Se representa a Augusto como cónsul (llevaba el
manto consular -estatua “togata”-), extendiendo el brazo para solicitar silencio para echar una arenga (“adlocutio”) a las
tropas. Asimismo aparece con un atuendo militar, una coraza sobre el pecho (estatua “thoracata”) en la que están
reflejados motivos alegóricos que hacen alusión al sometimiento de España y las Galias. Algunos estudiosos advierten
un paralelismo entre la disposición de Augusto y el modelo del “Doríforo” (atleta portador de la lanza) de Polícleto,
considerado como uno de los prototipos de perfección del, cuerpo masculino durante el clasicismo griego del s. V a.C.
-También se hicieron estatuas de Augusto, que lo muestran como pretor, “pontifex maximus” y heroizado.
-Claudio heroizado. Este emperador se manifestaba en un retrato donde aparecía su rostro (con sus rasgos
individualizados) y añadía un cuerpo semidesnudo idealizado y coronado de laurel en actitud grandilocuente, a
semejanza del dios Júpiter, para hacer hincapié en su imagen divina y sobrenatural.
*El retrato en la época de los Flavios -Vespasiano, Tito, Domiciano- (69-96 d.C.) Una novedad del retrato de esta
época que perdurará en años sucesivos fue el movimiento lateral de la cabeza, rompiendo el frontalismo de retratos
anteriores. Además el tamaño del busto aumentó, comprendiendo pecho, hombros y el comienzo de los brazos. El pelo
se disponía hacia delante con mechones sobre la frente y de forma plana. Además se dio, en general, un mayor realismo
en comparación a la etapa de Augusto.
*Bajo el gobierno de Tito se extendió un determinado tipo de peinado femenino. Consistía en unas grandes hileras
de rizos dispuestos en la parte de delante de la cabeza y que caían sobre la frente. La talla estaba hecha a trépano
(instrumento utilizado para perforar). Ejemplo:
-La Dama de la permanente. Supuesta hija de Tito, llamada Julia, que popularizó este peinado.
*Bajo el emperador Adriano (117-138) hay que enfatizar el influjo de artistas helenísticos. En cuanto a los rasgos
estilísticos del retrato mencionar: 1) Los cabellos y las barbas estaban más marcados; el relieve se acentuó (lo que se
denomina “estilo hondo”). 2) Comenzó a generalizarse el uso de la barba. 3) El iris y la pupila se marcaban con líneas

13
concéntricas. 4) Se empezaron a combinar piedras de diferentes colores para acentuar el realismo. 5) No se utilizó la
pintura para marcar más el realismo. Ejemplos:
-Retratos de Adriano. Inició la costumbre de la barba. Resaltar lo marcado del cabello en relación a etapa
precedentes.
-Retrato de Antinoo “Farnesio”. Fue el favorito de Adriano y dio su vida para proteger al emperador cuando se
encontraba en Egipto. Su traza muestra la influencia y perduración del clasicismo griego del s. V a. C.
*En la época de los Antoninos -Antonino, Marco Aurelio, Cómmodo- (138-193). En los retratos se mantuvo la
tendencia a realzar el pelo y la barba, formando considerables rizos. También se señalaron el iris y la pupila. De este
periodo el más destacado es:
-Retrato ecuestre de Marco Aurelio (s II a. C). Es la única escultura de las conservadas de este tipo de las que hubo
en Roma. Está en la Plaza del Capitolio de Roma. El caballo y el jinete están hechos en bronce en dos piezas separadas
(pero formando conjunto). Se representaba al emperador como un filósofo barbado de los que abundaron durante la
época helenística, con gesto solemne y de poderío en el rostro, pero vestido con la túnica y “pudalamentum” o capa
militar romana, según las interpretaciones, su imagen era la de un general victorioso, dirigiéndose a sus soldados
mientras su caballo pisoteaba a un jefe enemigo. El caballo se apoya solo en tres patas, la otra se dispone hacia delante.
Esta obra sirvió de modelo para multitud de artistas posteriores, como por ejemplo, los renacentista Donatello y
Verrochio.
*De Commodo (180-192) es importante mencionar:
-Retrato de Commodo, en el que se exhibe a este personaje divinizado como Hércules, con una piel de león que le
cubre la cabeza y una maza en la mano. La talla se centra en el pelo, barba, iris y pupila. El busto se extiende ya hasta
el vientre. Los brazos se muestran de forma completa.
*De Caracalla, que gobernó en la segunda década del s. III, hay que indicar:
-Retrato de Carracalla. Se manifiesta a esta figura imperial con la cabeza girada, con el cabello rizado y una barba
incipiente y cierta penetración psicológica al transmitirnos su cierto carácter impetuoso con ese ceño fruncido.
*Por último hacia comienzos del s. IV se tendió hacia una esquematización de rasgos, en la línea que luego definió
la escultura bizantina. Esto se puede evidenciar en:
-Retrato de Constantino (s. IV). Es de gran tamaño. Tiene una evidente simplicidad de rasgos en relación a los
retratos hechos en tiempos anteriores: el pelo está poco marcado (parece apelmazado), la barba desaparece, los ojos son
enormes y parecen desorbitados).

#El relieve histórico.


El relieve histórico romano tuvo su origen en Oriente y, más en concreto, en las grandes culturas de la Antigüedad,
como fueron la egipcia, mesopotámica (relieves asirios) y la persa.
En estas civilizaciones -igual que ocurriría en Roma- el relieve se utilizó para conmemorar un hecho, narrar algún
acontecimiento histórico de carácter relevante con el objeto de exaltar la figura del monarca. Para los romanos fue
normalmente el objetivo principal difundir las gestas y hazañas de los emperadores, para que fueran admiradas por el
pueblo.
En los relieves de carácter histórico se buscaron efectos pictóricos como la perspectiva (es decir, adecuar el tamaño
de las figuras según la distancia de un punto dado) y otros efectos para darle profundidad.
Además es preciso señalar que las composiciones eran muy recargadas y en ellas se concede importancia a
elementos como el paisaje y lo pintoresco (describe vivamente las cosas).
Etapas:

A) Época Republicana.
-Relieve de Domicio Enobarbo (“Domitius Ahenobarbus”) (s.II a. C). Se representa la licencia de las tropas que
ofrecen un sacrificio de un cerdo, carnero y toro (suovetaurilia) a los dioses tras el término de una campaña militar.
B) Época imperial.
-Relieves del “Ara Pacis” de Augusto (s .I a. C.- s. I d. C.) Muestra el desfile de la familia real imperial acompañado
de magistrados, sacerdotes, senadores, etc, para conmemorar, haciendo una ofrenda, la paz conseguida por Augusto. En
cuanto a la composición señalar la gradación del relieve (alto relieve, medio relieve, bajo relieve: Las figuras del primer
plano están más marcadas que las situadas detrás) y el excesivo recargamiento de figuras. Para dar sensación de
variedad y movimiento, unas figuras permanecen quietas, otras andan; las cabezas, unas se disponen hacia un lado y
otras hacia otro (de perfil, de frente, de espaldas, de tres cuartos, etc). La nota colorista la dan las figuras de los niños.
-Relieves del Arco de Tito (75 d. C). En ellos está muy acentuado el sentido pictórico de la perspectiva con respecto
al “Ara Pacis”. En ellos se relata la entrada triunfal del emperador en Roma tras el sometimiento del pueblo judío y la
toma de Jerusalén (destrucción del Templo). Es un relieve aparece un grupo de romanos portando el candelabro de los
siete brazos (símbolo del pueblo judío), con estandartes y trompetas para llamar a la guerra, así como con la corona de
laurel del triunfo sobre sus cabezas. En otro se manifiesta el instante en que el Emperador al mando de su cuadriga se
dirige junto a su cortejo a atravesar el arco levantado para conmemorar la victoria.

14
-Relieves de la Columna de Trajano (s. II d. C.). Es uno de los máximos exponentes del relieve histórico romano. En
ellos se describen las campañas militares dirigidas por el emperador Trajano contra los dacios. La nota original de esta
obra es la de colocar los relieves sobre una columna- de 38 m de altura-, los cuales se disponen en sentido helicoidal-
200 m de longitud-, siguiendo una secuencia cronológica de forma ordenada. Se muestran escenas de lucha, de la vida
en los campamentos, de los ejércitos atravesando ríos, etc. El efecto pictórico de perspectiva no está tan conseguido
como en otros anteriores y hay errores de proporción de las figuras, edificios y elementos de la Naturaleza (Ejemplo:
Un caballo pequeño en relación al jinete; el disponer al emperador en mayor tamaño o sobre un sitio donde destaque
sobre el resto para que resalte su figura); además se empleó la vista de pájaro para que se pudieran contemplar los
interiores de los recintos amurallados, la superposición de figuras en distintas alturas para mostrar mayor cantidad de
estas, todo ello se explica por prevalecer la intencionalidad narrativa sobre la finalidad naturalista en las escenas.

# Los relieves de los sarcófagos.


Al difundirse el rito de la inhumación de los cadáveres sobre todo a partir del s. I d. C. (por influencia de la corriente
filosófica del estoicismo) se potenció la realización de sarcófagos -costumbre etrusca pero poco utilizada en Roma hasta
comienzos del s. II- que estaban decorados con relieves, que se situaban en los tres frentes que eran visibles (el adosado
a la pared permanecía sin labrar). Se tallaban normalmente en mármol, en un solo bloque de piedra (algunos son
gigantescos). En ellos el relieve solía estar muy marcado (altos relieves). La temática que representan son asuntos de
carácter religioso, con significado mortuorio, en ellos abundaba también la decoración arquitectónica (arcos, columnas)
y la de motivos vegetales. Entre las escenas que se representaban estaban las de hazañas bélicas que acompañaban la
fama inmortal a los soldados victoriosos; la lucha o la caza, que aluden a la muerte; la nave y el tridente, que
representaban el mar por donde pasaría el alma (laguna Estigia de Caronte); episodios mitológicos (Ejemplo: el rapto de
Proserpina llevada a los infiernos por Plutón); escenas dionisiacas asociadas a la vid y a la yedra símbolos de la
inmortalidad, etc. A partir del s. II los relieves en los sarcófagos se dividieron en secuencias o escenas separadas por
arcos y columnas.
Ejemplo:
-Sarcófago Ludovisi (fines s. III d. C). En el se representa a la muerte mediante la celebración de un combate
guerrero. Hay que resaltar lo marcado del relieve en las figuras. La composición se ordena en torno a líneas
perpendiculares y diagonales, con un gran número de figuras que se apelotonan unas sobre otras disponiéndose
asimismo por pisos. Posee un gran sentido de la movilidad y del dinamismo.

15

Potrebbero piacerti anche