Sei sulla pagina 1di 37

Año 6 – Nº 51 13 de octubre de 2009

EDITORIAL

El miércoles siete de octubre tuve la oportunidad de visitar la IE Nº 88351 Tayca, una


escuela rural de Huarmey donde dos docentes atienden a estudiantes de educación
primaria. Al llegar encontré trabajando en un aula aproximadamente treinta estudiantes y
tres docentes.

Sobre la pizarra colgaban tres gráficos de un cuento bajo los cuales se leían tres textos de
la historia. En una columna de la derecha se leían cuatro posibles títulos de la lectura. Los
estudiantes se encontraban concentrados en llenar una ficha de lectura con preguntas
sobre el cuento. Cuando un grupo de todos los allí reunidos terminó su trabajo, una de las
docentes los reunió y se retiraron del aula. Eran de la IE Nº 88344 Chilcal.

Momentos después me reuní con los dos docentes de la IE Tayca y me explicaron que cada
semana se reúnen con la escuela Chilcal para sus Talleres de Interaprendizaje. ¿En qué
consisten los talleres? Pregunté. Me dijeron que un día de la semana ellos reciben la visita
de la profesora de la escuela unidocente de Chilcal con todos sus estudiantes y la siguiente
semana devuelven la visita a la IE Chilcal. Los profesores se turnan para dar las clases pero
luego los tres acompañan en su aprendizae a los grupos de trabajo conformados por
estudiantes de ambas escuelas.

Comentan con entusiasmo que como producto de este intercambio cada docente va
mejorando la ambientación de su aula así como la preparación de sus clases y las
estrategias que utilizan para desarrollar las capacidades comunicativas de sus estudiantes.
Los estudiantes van desarrollando sus habilidades comunicativas y la confianza para
trabajar con otros niños. Los padres de familia también están siendo integrados dentro del
proyecto de innovación "Llevamos con alegría la lectura a casa, leemos comprensivamente
en compañía de nuestros padres y elaboramos nuestro cuaderno viajero", proyecto
financiado y acompañado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana –
FONDEP.

Me sorprende ver sobre una de las paredes el Plan de Clase de ese día escrito en un
papelote. Ese día la clase le correspondió preparar y dirigir al Profesor Aquiles Fillafuerte
que es también el director de la escuela. Después de constatar innumerables veces y leer
repetidos informes de monitoreo donde se evidencia que muchos docentes no planifican
sus clases resulta gratificante encontrar una escuela donde no sólo se planifica sino que se
abre el plan de clase al escrutinio de los estudiantes. Así, la ruta de trabajo propuesta por
los docentes es compartida y seguida por ellos mismos y por sus estudiantes cual brújula
por parte de los viajeros.

Al inquirir sobre los gráficos en la pizarra el Director explica su uso. Colocó los gráficos en
desorden pidiendo que los estudiantes lo ordenen de acuerdo con los dictados de su
imaginación y su interpretación de los mismo. A continuación construyeron una historia
imaginaria a partir de los gráficos. Luego, al presentarles los tres textos que acompañaban
a los gráficos identificaron a cuáles pertenecían y construyeron la secuencia planteada por
el autor del cuento. Finalmente se aventuraron a ponerle un título al relato. De los cuatro
intentos –completamente válidos cada uno de ellos—se optó por el que ganó más consenso
entre los estudiantes.

Sé de muchas otras experiencias novedosas, exitosas y motivadoras de aprendizajes


significativos que se vienen dando en nuestro querido Perú. Todas ellas tienen como
principal motor y sujeto a maestras y maestros innovadores que han decidido liderar el
cambio en sus escuelas y convertirlas en auténticos centros de desarrollo de capacidades y
valores de sus estudiantes y de sí mismos.

En esta edición recojo algunas de esas experiencias y los invito a compartir las suyas para
sumarlas al esfuerzo de mejora de la educación peruana.

Wilfredo Rimari Arias

Remitir sus aportes a: wrimari@yahoo.es

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 2


CONTENIDO “INNOVANDO” Nº 51

1. Huamba Alta: Ejemplo de capacidad de gestión, perseverancia


y honestidad.

Por: Kelly Monsalve, Monitora Regional del FONDEP. Pag_4

2. Amashka y sus muros habladores

Por: Nila Vargas Ríos Pag_9

3. Feria de reciclaje en la IE Inicial “Huaca de oro”

Por: Doris E. Mestanza Saavedra. Pag_13

4. Del líder innovador a la escuela líder

Por: Wilfredo Rimari Arias Pag_19

5. La educación, el secreto de Singapur

Por: Andrés Oppenheimer Pag_23

6. El humor en la lectura Pag_25

7. Innovación educativa

Por: Arturo Barraza Macías, Univ. Pedagógica de Durango Pag_27

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 3


HUAMBA ALTA: EJEMPLO DE CAPACIDAD
DE GESTIÓN, PERSEVERANCIA Y
HONESTIDAD.
KELLY MONSALVE OCHOA

Monitora Regional FONDEP – Ancash.

Recuerdo aquellos días en que se entregó el primer desembolso a las Instituciones Educativas
ganadoras de proyectos de innovación del FONDEP, en el mes de mayo, recibía
constantemente la llamada de un profesor, cuya voz irradiaba mucho nerviosismo y
preocupación. Se trataba del profesor Robert Colonia Huerta de la I.E. 88238 de Huamba Alta
de la provincia de Huarmey.

Durante las conversaciones telefónicas mantenidas, el docente manifestaba no saber cómo


realizar las compras de los bienes y materiales de enseñanza y poner así en marcha el
proyecto. Si tan sólo hubiesen escuchado esa vocecita: “Ayúuudenos profesoraa…”, me decía.
En aquellos tiempos ya me estaba retirando de la provincia de Huarmey para atender otras a mi
cargo. Realmente quedé preocupada y muy sentida al no poder ayudarlos más de cerca.

Por los reportes de nuestra amiga monitora del área administrativa Hishel, me iba enterando de
cómo iban las compras.

Cuando retornamos de las largas vacaciones, un domingo dije: “iré a visitar a los amigos y
amigas de Huamba Alta”. Al llegar al lugar, empecé a indagar el domicilio del mencionado
profesor. Un niño, amablemente me llevó hasta la casa. Estando ya con el profesor Robert y la
profesora Malila, ambos docentes de la IE, y esposos, llegó a mis manos cierto material que me
cautivó. Se trataba de unas fotografías, de esas que mandamos a revelar en papel. “¡Viera
profesora la cantidad de materiales que compramos!”, dijo Robert. Más alegría me dio cuando
mencionó que llegaron a un lugar donde los textos costaron 2.70 céntimos, de 5 soles precio al
público. Casi a mitad de precio. Desde ese momento se emocionaron y estuvieron muy
contentos con lo que habían conseguido gracias al FONDEP.

Pero eso no era todo. Luego de las compras pusieron en marcha las actividades planteadas en
el proyecto. Una de ellas, la organización e implementación de las bibliotecas de aula. “Ya
tenemos libros”, dijeron; “ahora cómo los organizamos”. Para entonces, los tres docentes de la
IE tenían en su poder la copia de un material facilitado por mi persona. Se trataba de la
sistematización de un proyecto, de innovación pedagógica por supuesto, que nos fue entregado
durante el primer taller de monitores regional que tuvimos en Huaraz el mes de abril.
“Interrogación y producción de textos auténticos” se titula este documento. Esta es una
experiencia con niños de cinco a nueve años que comprendieron textos mediante la estrategia
de la interrogación y produjeron texto “en situaciones reales de uso”, versa el libro; todo esto
ejecutado a través de la técnica de proyectos.

Durante la primera visita les expusimos sobre la estrategia y la técnica de proyectos.


Francamente no esperaba que fueran a desmenuzar el libro tan pronto, y que lo pusieran en
práctica.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 4


Fue así que plantearon organizar las bibliotecas de aula planificando y ejecutando un proyecto
con sus estudiantes, tomando la muestra de la bibliografía ya mencionada.

No imaginan cuánta alegría sentí. Me mostraron más fotos, pero estas ya tomadas con la
cámara digital comprada con el presupuesto, para recoger las evidencias de su trabajo.

Entre conversaciones les dije: ¿pero la actividad menciona “organización e implementación”.


¿Qué acciones han realizado para implementar aparte de los libros comprados? y Según el
proyecto, dice que los estudiantes participan en la implementación.

Fue así que los dejé para tomar medidas y cumplir con esa parte de la actividad.

Cuando me tocó realizar la segunda visita, ¡Oh sorpresa otra vez! Nos encontramos con una
cantidad más de libros. Resultó que pusieron en marcha la otra parte de la actividad y acudieron
a instituciones y comunidad para solicitar la donación de libros.

A la fecha, los docentes de la IE de Huamba Alta: Robert, Malila y Edelmira, se vienen


proyectando para gestionar un local exclusivo para biblioteca de la institución. No les queda
más porque los libros necesitan un ambiente adecuado.

Gracias al proyecto de innovación del FONDEP estos docentes vienen poniendo de manifiesto
su capacidad de gestión y viene ganándose el respeto y la admiración de la población, docentes
y autoridades de la provincia, quienes elogian sus acciones.

Del mismo modo los estudiantes van formando parte de la organización y ejecución de
actividades en bien de la institución educativa. Así mismo vienen despertando el interés por la
lectura. No es para menos, con tan bellos libros.

“Organizamos la biblioteca de aula”

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 5


Planificando el trabajo.

Ejecutando el trabajo.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 6


Padres de familia compartiendo la alegría del trabajos de sus docentes e hijos.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 7


Luego de arduo trabajo, no hay mejor descanso que leyendo una impresionante historia.

CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 8


Proyecto: “EL DESARROLLO DE LA
COMPRENSION LECTORA A PARTIR DE
LA ORGANIZACIÓN DE LOS MUROS
HABLADORES Y DE BIBLIOTECAS
CONTEXTUALIZADAS”

I.E. “Virgen de Natividad” Amashca


UGEL CARHUAZ
Por: Nila Vargas Ruiz
Monitora Regional del FONDEP – Ancash.

Amashca es un Centro Poblado que se encuentra a unos 30 minutos de Carhuaz capital de la


provincia con el mismo nombre; en la I.E. de este centro poblado se viene implementando un
proyecto que si bien es cierto inicialmente tenia algunas dificultades en la visita de segundo
acompañamiento pude apreciar logros bastante buenos; entre ellos que se viene incorporando al
proyecto a los docentes que no están involucrados en el mismo; alguno de ellos son de Amascha y
dedican tiempo exclusivo a relatar cuentos y mitos a los niños y niñas de esta I.E. lo hacen con tanto
compromiso que es bastante agradable escucharlos y por cierto estos relatos los realizan en lengua
materna lo que ayuda que luego los estudiantes produzcan textos a partir de los escuchado; adjunto
algunas tomas realizadas durante esta visita:

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 9


Docente de Educación Secundaria relatando el mito de la papa.

Director de la I.E. relatando un cuento.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 10


Estudiantes produciendo a partir de los relatos escuchados.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 11


Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 12
Cerrando una historia con la felicidad expresada en el rostro

CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 13


FERIA DE RECICLAJE EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA INICIAL “HUACA DE ORO”

Doris E. Mestanza Saavedra.

Nos recibe el nivel inicial con el lema “Mi


Aniversario en Primavera”. Efectivamente,
estamos celebrando el XXIII Aniversario de la
IE N° 3091 “Huaca de Oro”, al servicio de la
población estudiantil de Pro – Los Olivos.
Cada año lo hacemos con mucho entusiasmo
y amor, pues no es un aniversario cualquiera,
es la fiesta estudiantil, y nuestros niños,
adolescentes y maestros dan lo mejor de sí
para que compartamos momentos muy
alegres, despertando nuestra creatividad a
través de diferentes actividades planteadas
institucionalmente y que marcan el
compromiso con la ciudadanía y el planeta.

Es así como el día lunes 28 de setiembre del 2009, las profesoras del nivel inicial, dando
cumplimiento al proyecto de aprendizaje “Reciclemos con creatividad para salvar el planeta”
organizaron una exposición de objetos decorativos (lámparas, jarrones, floreros, etc.) y educativos
(títeres, juegos didácticos), elaborados con materiales reciclables. A través de esta campaña se
promueve la reutilización de los materiales que ya cumplieron una vida útil y que en lugar de ser
arrojados a la basura y contaminar el medio ambiente, se convierten en materias primas para la
fabricación de nuevos productos. En esta oportunidad han cumplido dicho objetivo con la
participación activa de los padres de familia y el empeño de los niños de 4 y 5 años, quienes guiados
por sus profesoras llevaron adelante esta maravillosa actividad.

Sabemos que al reciclar estamos salvando nuestro planeta, que nos pide a gritos que lo ayudemos,
pero muchas veces no somos concientes de lo que sucede. Ahora mismo, el cambio climático está
ocasionando grandes variaciones en el ecosistema y conforme pasen los días se irán agravando aún
más. Si nosotros no hacemos nada por salvar al planeta, nadie podrá salvar a la humanidad.

Información obtenida en http://fibrasnacionales.com (setiembre 2009), nos señala algunas ventajas


que genera el reciclaje desde el punto de vista ecológico, económico y social, que me han parecido
importante señalar en esta oportunidad.

Ecológica: El reciclaje permite disminuir la cantidad de materiales que van a los botaderos de
basura. En su lugar se convierten en materias primas que luego de ser utilizados se convertirán en
nuevos productos de amplio consumo.

Económica: Del reciclaje se obtienen materias primas que van a ser utilizadas por fábricas e
industrias nacionales, de no existir el reciclaje, esta materia prima debería ser importada con la
consiguiente salida de divisas del país. La actividad del reciclaje es una forma de obtener dinero en
época de crisis.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 14


Social: La cadena del reciclaje involucra directamente una considerable cantidad de mano de obra.
El primer peldaño de esta cadena está constituido por los recicladores, quienes desarrollan su
actividad en las calles de las principales ciudades de nuestro país. Este grupo humano ha encontrado
en el reciclaje un trabajo que les permite educar a sus hijos, alimentar a sus familias, es un auténtico
trabajo honesto.

Es así como en esta oportunidad las aulas del nivel inicial, dieron un toque muy particular a nuestra
celebración, llenándola de algarabía, demostrando su creatividad e inspirando a los alumnos,
profesores, padres de familia y público asistente para continuar con esta campaña de reciclaje y
reutilización de los materiales de deshecho. Es un ejemplo que debemos seguir e incentivar a toda la
población a seguir para beneficio de todos los habitantes del Planeta.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 15


Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 16
Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 17
Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 18
Profesoras del nivel inicial con la directora de la IE N° 3091

CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 19


DEL LÍDER INNOVADOR A LA ESCUELA
INNOVADORA LÍDER
Wilfredo Rimari Arias

¿Qué condiciones o factores son necesarios para hacer que los objetivos de un proyecto de
innovación se logren y se institucionalicen las prácticas innovadoras exitosas? A partir de la
experiencia en el monitoreo y acompañamiento de proyectos de innovación en los últimos
años puedo señalar algunos factores que han incidido positivamente en el éxito de los
proyectos de innovación y, en muchos casos, en su institucionalización: Los líderes de la
innovación, el compromiso del personal directivo, las estrategias de sostenibilidad en el
currículo y en la comunidad, el clima institucional, y los docentes y estudiantes creativos,
innovadores y perseverantes.

En esta ocasión quiero ocuparme del rol que juegan los líderes de la innovación, que pueden
hacer posible que sus escuelas se conviertan en escuelas innovadoras líderes.

¿Cómo van nuestras escuelas en cuanto a liderazgo? Una de las principales causas de que la
escuela peruana no logre sus objetivos es la carencia de líderes en gestión pedagógica y en
gestión institucional. No tenemos aún los líderes que nuestras escuelas necesitan para ser
conducidas en función de las demandas y necesidades específicas que vienen del contexto
local, regional, nacional e internacional.

La innovación es una excelente oportunidad para generar esos dos tipos de líder que tanta
falta le hacen a nuestras escuelas, sobre todo a la escuela pública.

Así como la escuela en su conjunto no logrará jamás buenos resultados de aprendizaje si no


cuenta con líderes pedagógicos y en gestión institucional, los proyectos de innovación
tampoco lograrán sus metas si no cuentan con líderes pedagógicos y, con el soporte, la
motivación y el impulso de líderes en gestión institucional. En buena cuenta, un factor decisivo
para el éxito de los proyectos de
innovación lo constituyen los
líderes.

Pero, ¿qué es un líder? Según el


Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española, líder es la
persona a la que un grupo
reconoce como jefe u orientadora.
Sara Meléndez1, escritora
norteamericana de renombre,
opina que: “Los líderes suelen ser
personas de visión, IE Las Brisas, Chimbote. Innovando con títeres.

1
Drucker, Peter (1996), Los líderes del futuro.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 20


comunicadores eficaces, eficaces en la toma de decisiones e inteligentes. Respetan y valoran
a los individuos y su dignidad, están comprometidos con el servicio (...), son completamente
sinceros e íntegros, son amables y a menudo se consideran a sí mismos maestros”.

Considero que la cualidad más importante y la que define a un líder es su visión de futuro,
es decir, su capacidad de ver a través de la niebla, de despejar el velo de obscuridad,
incertidumbre y desesperación que nos cubre y proyectar a través de ella un haz de luz que
nos permita reconocer el objetivo que queremos lograr y el camino que nos conduzca a
alcanzarlo.

Maestro líder en el aula y la escuela

El líder es un visionario que tiene la capacidad para forjar una visión positiva de futuro que
responda a las expectativas, demandas y necesidades de su comunidad, comunicarla y
discutirla con su comunidad hasta conseguir una visión compartida y deseable de futuro.

Los proyectos de innovación constituyen la visión de futuro de una comunidad educativa


que ha planteado objetivos y planificado una ruta para mejorar la educación. Para convertir
en realidad esta visión se requiere de líderes que sepan y puedan trabajar eficientemente a
nivel individual y como equipo.

Cada docente es un líder en su aula. Como líder debe desarrollar al máximo sus
capacidades personales, sociales y profesionales. En lo profesional debe afirmar su rol de
docente líder desarrollando novedosas y exitosas experiencias pedagógicas de enseñanza-
aprendizaje-evaluación, estimulando el aprendizaje crítico y creativo de sus estudiantes
haciendo uso de distintos y novedosos medios, materiales y estrategias, aplicando nuevos
métodos, estrategias y técnicas, produciendo materiales educativos innovadores,
estimulantes y retadores, creando un clima favorable para el aprendizaje.

Liderazgo compartido en la gestión del proyecto

Ahora bien, no es suficiente con tener docentes líderes en sus aulas sino que en cada
escuela innovadora debemos desarrollar un liderazgo compartido en la gestión del proyecto,
pues sólo así se podrá asegurar el éxito y la institucionalización de los proyectos. Cuando el
proyecto de innovación depende del liderazgo de una persona, que puede ser un docente o
un directivo, en ausencia de éste muere el proyecto. Si bien es cierto que los líderes le
imprimen un sello personal al proyecto, lo es también que la fuerte dependencia de un líder
puede ser tal que sin el líder los proyectos se abandonan, pierden su eficacia y no logran
sus objetivos. Hay penosas y
costosas experiencias al
respecto. Por tanto, hay que
favorecer el liderazgo
compartido en la gestión del
proyecto.

Ningún proyecto tendrá éxito sin


un grupo humano comprometido
para hacer realidad sus
objetivos y metas. Las personas
comprometidas con proyectos Directores de IIEE innovadoras del Santa – Ancash
de innovación requieren de

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 21


dirección, motivación, capacitación, apoyo y acompañamiento permanente, tareas que
corresponde cumplir a los líderes del proyecto2.

Escuelas innovadoras líderes

En la medida en que la innovación va madurando y logrando sus frutos se va afirmando


como una escuela líder y se va dando el paso de maestros líderes a escuelas innovadoras
líderes que es a lo que aspiramos.

Pero, ¿qué características deben tener las escuelas líderes que queremos forjar? Cecilia
Motta Di Mare3, al referirse a los fundamentos de la Escuela Líder, una experiencia de
innovación impulsada en Costa Rica desde el Ministerio de Educación y con el soporte de la
UNESCO, cita las características principales que identifican a una Escuela Líder, las
mismas que pueden servir de orientación para nuestro caso. Estas características son:

1. Su personal está comprometido con el cambio y la innovación educativa, orientados


al logro de altos rendimientos educativos en todos sus estudiantes. Esto implica
desarrollar capacidades para innovar permanentemente y ofrecer respuestas
adecuadas a un mundo de cambios vertiginosos y profundos que está regido por el
conocimiento, la información y la necesidad de un desarrollo humano sostenible.

2. Su transformación se realiza de manera planificada, participativa y progresiva.

3. Tiene sentido de identidad, cuenta con una cultura institucional y valores propios.

4. Cuenta con políticas, planes y proyectos educativos coherentes y eficaces


ampliamente compartidos y asumidos por los miembros de la institución. Por lo tanto
posee un proyecto educativo propio y su personal trabaja activa y conscientemente
para lograrlo.

5. Fomenta la equidad.

6. Mantiene un clima institucional cooperativo, solidario, agradable, democrático y de


confianza, favorable a la creatividad y a la participación.

7. Promueve espacios para la reflexión de nuevas alternativas pedagógicas. Entre ellas


destaca: el análisis de la práctica pedagógica mediante el planeamiento y prácticas
curriculares que contextualizan y adecuan los programas de estudio a los
requerimientos regionales, locales e institucionales y a las características y
expectativas del alumnado.

8. Valora el contexto natural y socio-cultural de la institución y del estudiante, como


fuente para la adecuación y desarrollo del currículo y para una mejor gestión
institucional.

2
En nuestro caso este rol lo cumple el Comité de Gestión de Proyecto.
3
Tomado de la Revista Electrónica INNOVANDO Nº 24, pág. 14s. Abril de 2004. Ver en:
http://investigando.org/educandos/index.php?
option=com_content&task=view&id=20&Itemid=2

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 22


9. Fomenta aprendizajes creativos, integrales e innovadores, utiliza metodologías y
técnicas activas y constructivas, tanto para la enseñanza, como para los
aprendizajes, propiciando ambientes y condiciones que fomenten la expresión
creativa, analítica, imaginativa, científica y artística del estudiantado y su
participación directa en la construcción y recreación del conocimiento, con apoyo y
orientación del personal docente.

10. Posee una dirección con liderazgo democrático, con autoridad y capacidad asesora
y supervisora.

11. Desarrolla en los estudiantes una actitud de personas socialmente responsables,


autónomas, comprometidas y dispuestas a aportar en beneficio de la colectividad.

12. Aplica enfoques, metodologías y técnicas de investigación, planificación, gestión y


evaluación más actualizados, flexibles y participativos.

13. Reconoce el potencial y capacidad de las personas que integran la institución


educativa, y utiliza formas de organización y gestión flexibles, participativas y
dinámicas.

14. Asume su propio proceso de formación permanente de personal, utilizando enfoques


de auto y mutua capacitación y de capacitación a distancia.

15. Trabaja activamente con las familias, miembros de la comunidad y otras


instituciones educativas y sociales, tanto gubernamentales como no
gubernamentales.

16. Aprovecha adecuadamente los recursos humanos, físicos y materiales del medio
para mejorar la calidad de
los procesos de aprendizaje

17. Se auto analiza de acuerdo


con sus propósitos y
resultados, aplica procesos
de auto y heteroevaluación
que ayuden a regular su
funcionamiento, de acuerdo
con los objetivos y resultados
previstos.

18. Proyecta sus iniciativas,


estrategias e innovaciones a Estudiantes de 5º y 6º grado – IE Nº 86786
otros docentes. Huellapampa - Yungay

A modo de conclusión podría decir que cada docente debe ser un líder, cada escuela debe
tener un equipo que lidera los procesos y proyectos de innovación y cada escuela
innovadora debe convertirse en una escuela líder.

CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 23


LA EDUCACIÓN, EL SECRETO DE SINGAPUR
Andrés Oppenheimer4

Cuando funcionarios de todo el mundo vienen aquí para ver por qué los
estudiantes de Singapur obtienen tan buenos resultados en exámenes
internacionales de ciencia y matemática, no les lleva demasiado tiempo
descubrir el secreto: hay una obsesión nacional con la educación.

Es una obsesión que, como pude observar a los pocos minutos de llegar al
aeropuerto, se manifiesta hasta en los billetes de dólares del país. Mientras los
billetes en Estados Unidos y América latina muestran imágenes de próceres del
pasado, el billete de dos dólares de Singapur muestra un aula con alumnos
escuchando al profesor, con una universidad en el fondo. Debajo se lee una
palabra: "Educación".

En el transcurso de una visita de una semana, encontré en todas partes


síntomas de esta obsesión nacional: hay bibliotecas públicas en los centros
comerciales, enormes titulares en los medios sobre estudiantes que sobresalen
académicamente y un ministro de Educación que también es ministro alterno de
Defensa. Hay algunas cosas que muchos países latinoamericanos, y Estados
Unidos, podrían aprender del papel de la educación acá.

Hace apenas cuatro décadas, cuando Gran Bretaña le retiró a Singapur su


estatus de colonia británica, este pequeño país era tan pobre que ninguna otra
nación quiso hacerse cargo de su territorio. Su PBI en los años 60 era menos de
la mitad del de la Argentina y similar al de México y Jamaica.

Hoy, en gran parte por su énfasis en la educación, Singapur es el noveno entre


los países más ricos del mundo en ingreso per cápita . Comparativamente,
Estados Unidos ocupa el 10° lugar y la Argentina, el 81°.

En lo que hace a su sistema educativo, la historia de Singapur es asombrosa.


Hace cuatro décadas, tenía un alto nivel de analfabetismo. Hoy, Singapur ocupa
el primer puesto en los exámenes internacionales destinados a evaluar la
capacidad de los estudiantes de 4° y 8° grado en matemática y ciencias.

"Para nosotros, la educación es una cuestión de supervivencia", me dijo el


presidente de la Universidad Nacional de Singapur, Tan Chorh Chuan. "Singapur
no tiene recursos naturales, de manera que no podemos sobrevivir si no nos
concentramos en formar gente."

¿Cómo lo hizo Singapur? Según funcionarios y académicos locales, el fundador


del país, Lee Kwan Yew, tuvo la visión de convertir a Singapur en un país
angloparlante con educación bilingüe, donde los estudiantes aprenden inglés
como primer idioma y su lengua materna -mandarín, tamil o malayo- como

4
Ver: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1166476

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 24


segundo. Eso contribuyó a convertir a Singapur en un centro importante del
comercio mundial, afirman.

También convirtió el sistema educativo en una de las más duras meritocracias del mundo, que
produce trabajadores altamente calificados y que exporta cada vez más productos de alta
tecnología. La meritocracia académica de Singapur empieza en primer grado, donde los
niños son clasificados en un ranking según su desempeño académico, desde el primero
hasta el último.

En la escuela primaria Rulang, especializada en enseñanza robótica, los maestros me miraron un


poco perplejos cuando les pregunté si informarle a una niña de siete años que es la última de
su clase no es someterla a una presión excesiva.

"No", me dijo la directora de la escuela, Cheryl Lim. "Les decimos en qué lugar del ranking están para
dejarles saber qué lugar ocupan en este momento y que pueden mejorar el año próximo.´.

Según el resultado que obtengan en un riguroso examen nacional al finalizar la primaria, los
estudiantes son destinados a diferentes secundarias, cada una de las cuales tiene una
especialidad particular. Por medio de un proceso de "canalización", las escuelas identifican
las capacidades de los estudiantes y los encauzan en diferentes vertientes académicas que
finalmente los conducen a la universidad o a escuelas técnicas o vocacionales.

Al finalizar la primera etapa del secundario, los estudiantes deben rendir otro examen y, según el
resultado, pueden ir a institutos que ofrecen tecnicaturas especializadas o certificados en
peluquería, asistencia de enfermería y otros oficios. Las autoridades educativas y
académicas niegan que sea un sistema draconiano. Señalan que esos institutos
proporcionan una carrera a todo el mundo.

"Esa es la joya de mi corona", me dijo el ministro de Educación, Ng Eng Hen. "Casi todos los países
tienen buenas universidades, pero pocos tienen un buen sistema de escuelas vocacionales.´´

Mi opinión: por su pequeño tamaño y su régimen autoritario, no se puede presentar a este país como
un modelo por seguir. No obstante, podemos aprender algo de su obsesión con la educación
y de su red de seguridad académica para estudiantes de bajo desempeño. Tal vez
deberíamos empezar por poner la palabra "educación" en nuestros billetes, para recordarnos
la importancia de un buen sistema educativo en la economía global, cada vez más basada en
el conocimiento.

CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 25


EL HUMOR EN LA LECTURA5
Como padres, docentes o simplemente lectores, debemos reconocer la importancia del humor en la
lectura y actuar decididamente contra nuestra costumbre de ponernos serios cuando de
libros se trata. En alguna medida esto está cambiando debido principalmente a la gran
competencia que encontramos en los medios audiovisuales.

¿Cuándo fue la última vez que vio a un niño, o incluso, a un adulto reír frente a un libro? Compare
esto con las veces que ríe un niño frente al televisor o frente a la computadora. ¿Esto se
debe a que los libros son aburridos?

El humor se puede aducir a diferentes cosas: puede estar referido a los estados de ánimo (buen o
mal humor) o estar referido a los chistes. Creemos que lo último aporta a lo primero y es una
forma de acercarse, enfrentar y conocer el mundo.

La literatura infantil también está llena de anécdotas humorísticas generadas a través de juegos de
palabras, adivinanzas, contrasentidos, canciones, onomatopeyas, etc. El elemento
importante sigue siendo la fantasía y el lenguaje.

Una de las estrategias de humor más comunes en la literatura infantil es la exageración, tanto en las
situaciones como en las imágenes: "mi abuelo era tan gordo, pero tan gordo que su cinturón
daba la vuelta al mundo".

Otra situación que despierta grandes carcajadas en los chicos son los errores de los personajes y las
anécdotas de confusiones. Asimismo, los libros con cuentos que contienen juegos graciosos
como "pon el sombrero al personaje" y de pronto aparece un hippie con el sombrero de un
cura.

5
Tomado de EDUCARED: http://lectomania.educared.pe/2009/08/el-humor-en-la-
lectura.html

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 26


Los monstruos bromistas y graciosos son también la delicia de los pequeños, así como los animales
feroces convertidos en mimosos compañeros domésticos. Siempre tenemos el recurso de
usar a los malvados del cuento y convertirlos en mansos personajes. En este momento el
uso de las onomatopeyas y repeticiones es muy importante. Las situaciones sin sentido
como: "me comí un helado en el desierto", no solo los divierte sino que los ayuda a
desarrollar su capacidad de comparar y diferenciar lo real de lo imaginario.

Las situaciones cómicas, y los libros que las cuentan, pueden ayudar a crear más fácilmente el hábito
lector.

Busquemos estrategias que nos permitan redescubrir el humor en la literatura infantil ya que, gracias
a los cuentos humorísticos, podemos trabajar en clase una forma distinta de enfrentar
diferentes situaciones y modificar conductas no deseadas.

El humor nos permite:

DESCUBRIR Y ANALIZAR: actualmente que muchos libros están llenos de juegos con las palabras,
sorpresas, chistes, humor visual, etc. Estos son recursos que podemos analizar en clase y
hacer más amena la lectura. Animemos a hacer un concurso de chistes, verán la tremenda
sorpresa que se llevaran. Los chicos son excelentes contadores de chistes. Hagamos con
ellos un gran mural en el aula.

INVENTAR Y PRACTICAR: aquí lo más exitoso será la exageración, personajes y escenas sin
sentido. Cada niño puede crear su personaje sin sentido favorito. El león con tiara y piernas
de esqueleto, por ejemplo.

Dejemos un rato la seriedad e introduzcamos al niño en el mundo maravilloso del humor, que
finalmente, es parte natural de su esencia infantil.

CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 27


INNOVACIÓN EDUCATIVA 6

Arturo Barraza Macías

Universidad Pedagógica de Durango - tbarraza@terra.com.mx

1. Una primer aproximación al concepto de innovación


2. Modelos de la innovación desde una perspectiva procesual
3. Elementos para una Teoría de la Innovación
4. Los ámbitos de la innovación educativa
5. Formación docente e innovación educativa
6. Lista de referencias

Una primera aproximación al concepto de innovación

a. Cambio, mejora e innovación.

Hablar de innovación supone, en primer lugar, la necesidad de establecer con claridad los diversos
significados que se dan al término y su relación con conceptos como el de cambio y el de mejora
que, en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos, pero que no son tales, aunque su significado
pueda estar estrechamente vinculado con la innovación.

Con base en la etimología del término, se puede hablar de innovación en el sentido de la mera
introducción de algo nuevo y diferente; sin embargo, este significado, deja abierta la posibilidad de
que ese "algo nuevo" sea o no, motivo de una mejora; tan nuevo sería un método que facilita la
mejora de la comprensión lectora, como uno que la inhibe.

Algunas veces, el término innovación es utilizado para designar una mejora con relación a métodos,
materiales, formas de trabajo, etc., utilizados con anterioridad, pero la mejora por sí sola puede, o no,
ser innovación; por ejemplo, un método puede mejorar porque se aplica con más conocimiento de
causa o con más experiencia, y en este caso no hay una innovación, mientras que si el método
mejora por la introducción de elementos nuevos, la mejoría puede ser asociada entonces a una
innovación.

Así, una primera aproximación al concepto de innovación puede ser el de "introducción de algo
nuevo que produce mejora" (Moreno, 1995; parr. 6).

Un análisis más detallado se tiene que realizar para examinar la relación entre innovación y cambio.
Si se establece que la innovación significa la introducción de algo nuevo que produce mejora, el
hecho de pasar de lo que se tenía antes, a un estado de mejoría, supone la presencia de un cambio.
Sin embargo, no puede afirmarse que todo cambio sea una innovación, un cambio puede ocurrir
incluso de manera no deliberada como consecuencia de la intervención de múltiples factores en una
situación determinada.

Así, puede establecerse que la innovación es algo más planeado, más deliberado, más sistematizado
y más obra de nuestro deseo que el cambio, el cual es generalmente más espontáneo.

6
Tomado de Monografías.com, en:
http://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.shtml

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 28


Aún coincidiendo en que el término innovación esté asociado al significado de la introducción de algo
nuevo que produce mejora, y que por lo tanto trae consigo un cambio, surge luego la discusión de
qué será entendido por "nuevo". En un sentido estricto, lo nuevo es asociado a lo que nunca antes
había sido inventado, conocido o realizado, que se genera, se instituye o se presenta por primera
vez; utilizando este significado de lo nuevo, las innovaciones serían realmente escasas o raras, no es
común que surja algo nuevo en el sentido antes mencionado.

La reflexión anterior conduce al planteamiento de lo nuevo en otra dimensión, asociado sobre todo a
formas o maneras nuevas de hacer o utilizar algo. En este sentido, se admite como nuevo algo que
ya ha sido conocido o utilizado en otros tiempos o situaciones, pero que ahora se utiliza en nuevas
circunstancias, con diferentes finalidades, en diversas combinaciones o formas de organización, etc.

Los planteamientos anteriores permiten una plena coincidencia con la definición que Richland (citado
por Moreno, 1995) da de innovación: "la innovación es la selección, organización y utilización
creativa de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como
resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente
marcados" (parr. 11)

El hecho de que en la definición de innovación que se acaba de citar se hable de la conquista de un


nivel más alto con respecto a ciertos objetivos, alude a una característica que, en la innovación
educativa, resulta fundamental: las innovaciones tienen que ser evaluadas y sólo pueden valorarse
en relación con las metas y objetivos de un determinado sistema educativo, no son transferibles, sin
más, de un sistema a otro.

Por otra parte, una innovación para ser considerada como tal, necesita ser duradera, tener un
alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica
profesional, esto establecerá la diferencia entre simples novedades (cambios superficiales) y la
auténtica innovación.

b. Reforma e innovación.

Desde un punto de vista estrictamente terminológico, las diferencias entre innovación y reforma no
son demasiado precisas, lo que conduce a que en la mayoría de las ocasiones se les use como
sinónimos, ya que la innovación y la reforma son conceptos que se relacionan con un orden de cosas
preexistentes e implican la oportunidad de un cambio.

Esta situación obliga a reconocer que la "innovación y reforma educativa son, por lo menos en teoría,
dos conceptos extremadamente relacionados. Aún así, en la práctica son a menudo conceptos, más
que interrelacionados, contrapuestos" (Pedro y Puig, 1999; p.39).

En ese sentido vale la pena recordar que la innovación está más vinculada a la práctica profesional
de lo que lo está la reforma y por lo tanto la interpela con mayor fuerza.

El concepto de innovación implica el cambio, pero mediado por tres condiciones:

 El cambio debe de ser consciente y deseado, por lo que se constituye en el resultado de una
voluntad decidida y deliberada.

 El cambio es producto de un proceso, con fases establecidas y tiempos variables.

 El cambio no modifica substancialmente la práctica profesional, esto es, el cambio se da dentro


de los límites admisibles por la legislación y el status quo establecido.

Por su parte la reforma implica un cambio del sistema en su conjunto; un cambio estructural que
impacta lo curricular y las condiciones en que se ofrece un servicio.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 29


Las reformas solamente se pueden presentar precedidas por una acción política y su consecuente
marco legal, ya que el cambio impacta substancialmente al sistema educativo.

La reforma educativa es de carácter estructural y sus cambios son substanciales, mientras que la
innovación educativa implica cambios en la práctica profesional esencialmente y no son
substancialmente importantes para el sistema educativo en su conjunto.

Modelos de la innovación desde una perspectiva procesual

La innovación puede ser caracterizada como un proceso intencional y sistemático, sin embargo, éste
puede ocurrir de diversas maneras; en ese sentido los teóricos de la innovación han realizado
cuidadosos análisis de experiencias de innovación ya ocurridas, identificando, a partir de estas, tres
modelos de proceso (Huberman, 1973 y Havelock y Huberman, 1980):

1. Modelo de investigación y desarrollo


2. Modelo de interacción social
3. Modelo de resolución de problemas.

El modelo de investigación y desarrollo ve el proceso como una secuencia racional de fases, por
la cual una invención se descubre, se desarrolla, se produce y se disemina entre el usuario o
consumidor. La innovación no se analiza desde el punto de vista del usuario, quien se supone que es
pasivo; ni tampoco la investigación comienza como un conjunto de respuestas exactas a problemas
humanos específicos, sino como un conjunto de datos y teorías que son luego transformados en
ideas para productos y servicios útiles en la fase de desarrollo. El conocimiento se produce, por
último, masivamente, y se procura por todos los medios difundirlo entre aquellos a los que pueda ser
de utilidad.

El proceso se concreta así, en etapas que van del conocimiento científico básico, a su transformación
en investigación aplicada y desarrollo, que a su vez es transformada en conocimiento práctico y que
finalmente se transforma en las aplicaciones que le da el usuario.

Este modelo presenta pues, un enfoque lógico y racional de la innovación; como tal está sustentado
en diversos supuestos, algunos de los cuales son cuestionables, dado que:

 Muchas innovaciones no ocurren como producto final de un cuidadoso proceso de


planificación que conduzca de la teoría a la práctica.
 La innovación no siempre es generada por expertos que saben lo que hay que hacer para
"recetarlo" a quienes ejercen las diferentes prácticas educativas.
A pesar de estos argumentos que cuestionan la esencia de este modelo, es necesario
reconocer que sí ha ocurrido que algunas innovaciones valiosas hayan surgido por una vía
como la propuesta en este modelo.

En el modelo de interacción social, se hace hincapié en el aspecto de difusión de la innovación, en


el movimiento de mensajes de individuo a individuo y de sistema a sistema; se subraya la
importancia de las redes interpersonales de información, de liderazgo, de opinión, de contacto
personal y de integración social. La idea general es la de que cada miembro del sistema recorra el
ciclo o tome conciencia mediante un proceso de comunicación social con sus compañeros. En
algunos sistemas, la forma que adopta esta estrategia consiste, por ejemplo, en convencer a un
profesor, directivo o administrador respetados, de la utilidad de las nuevas prácticas o
procedimientos, y en facilitar el proceso mediante el cual otros profesores puedan ponerse en
contacto con aquella persona que ya esté utilizando la innovación.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 30


En este modelo, la unidad de análisis es el receptor individual, se centra la atención en la percepción
por parte del receptor del conocimiento exterior, y en su respuesta al mismo. Los estudios realizados
en esta área concreta han revelado que el medio más eficaz para la difusión de una innovación es la
interacción entre miembros del grupo adoptante. En general, los investigadores concentran sus
esfuerzos en una innovación presentada bajo forma concreta y difundible (un libro de texto, un
material didáctico, un procedimiento para facilitar el aprendizaje, etc.) y siguen su pista a través del
grupo social de los adoptadores; en particular, realizan un estudio de los efectos de la estructura
social y de las relaciones sociales, sobre las innovaciones y su desarrollo.

Los investigadores de este modelo han identificado con precisión la forma en que la mayoría de los
individuos pasa por un proceso de adopción de la innovación:

 La toma de conciencia, en la que el individuo se ve expuesto a la innovación, pero carece


de información completa sobre ella.

 El interés, fase en la que el individuo busca información sobre la innovación, pero todavía no
ha juzgado su utilidad con respecto a su propia situación.

 La evaluación, en la que el individuo hace un examen mental de lo que supondrá en su


momento y en el futuro la aplicación de la innovación y decide si la va a experimentar o no.

 El ensayo, en el que el individuo, si su examen mental resultó favorable, aplica la innovación


a escala limitada para descubrir si, en su situación, tiene una utilidad real.

 La adopción, en esta fase, los resultados del ensayo de la innovación, o incluso alguna
modificación de la misma, analizados con detenimiento, servirán para determinar si
finalmente se toma la decisión de adoptar o rechazar la innovación.

Como se habrá notado, el énfasis en este modelo no está en la fuente de donde surgió la innovación,
sino en el proceso de difusión de la misma.

La principal crítica que se hace al modelo de interacción social es la de que fácilmente puede
convertirse en un modelo manipulador al perder de vista, en el afán de difundir la innovación
eficazmente, las necesidades o circunstancias reales del usuario, o la posibilidad de que la
innovación misma carezca de sentido o pueda resultar perjudicial.

El modelo de resolución de problemas tiene como centro al usuario de la innovación. Parte del
supuesto de que éste tiene una necesidad definida y de que la innovación va a satisfacerla. En
consecuencia, el proceso va desde el problema al diagnóstico, luego a una prueba y finalmente a la
adopción. Con frecuencia es necesaria la intervención de un agente externo de cambio que aconseje
a los individuos sobre posibles soluciones y sobre estrategias de puesta en vigor, pero lo que se
considera principal es la colaboración centrada en el usuario de la innovación y no en la
manipulación desde fuera. Es pues un enfoque participativo.

Las características básicas del enfoque o método de resolución de problemas pueden sintetizarse en
los cinco puntos siguientes:

1. El usuario constituye el punto de partida.


2. El diagnóstico precede a la identificación de soluciones.
3. La ayuda del exterior no asume un papel de dirección, sino de asesoría y orientación.
4. Se reconoce la importancia de los recursos internos para la solución de los problemas.
5. Se asume que el cambio más sólido es el que inicia e interioriza el propio usuario.

Quizá la principal bondad del modelo de resolución de problemas sea precisamente su enfoque
participativo y su interés en que las innovaciones respondan a las necesidades reales de los usuarios
y sean generadas por éstos.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 31


Elementos para una teoría de la innovación

El término de innovación es ampliamente utilizado en el ámbito educativo pero no siempre que se


habla de innovación se está haciendo referencia a lo mismo. En relación con el término mismo se
encuentran diferentes denominaciones; algunos autores utilizan simplemente el de innovación,
mientras que otros emplean términos como innovaciones educacionales, innovaciones en educación,
innovaciones educativas o innovaciones con efecto educativo, siendo el más utilizado el de
innovación educativa (Blanco y Messina, 2000).

El hecho de que un término sea el más utilizado, no lo hace el más claro, en ese sentido Blanco y
Messina (2000) reconocen que el primer problema al que se enfrentaron al elaborar el estado del arte
sobre la innovación educativa en América Latina fue el que tiene que ver con el concepto mismo de
innovación y con la falta de un marco teórico suficientemente desarrollado y compartido que permita
identificar qué es o no innovador.

Esta afirmación, que ilustra y sintetiza el estado del arte sobre la innovación educativa, queda
confirmada cuando se observa que los principales estudios sobre la innovación educativa han
procedido bajo una lógica inductiva, esto es, se analizan las experiencias que se han realizado y
sobre ellas se teoriza (v.gr. Huberman, 1973; Havelock y Huberman, 1980; Sancho, Hernández,
Carbonell, Sánchez-Cortés y Simo (1993); Parra, Castañeda, Camargo y Tedesco (1997); Blanco y
Messina, 2000; etc.). Estas teorizaciones son utilizadas recurrentemente en las discusiones
conceptuales y prácticas que se desarrollan alrededor del término "innovación educativa", al grado de
que algunos autores han llegado a acuñar el término "teoría de la innovación" para referirse a los
aportes de estos autores.

En sentido estricto, es menester reconocer que no se cuenta con los elementos suficientes para
hablar de una Teoría de la Innovación, pero el uso de dicho término es pertinente, si se considera
remite a un campo de estudio en proceso de construcción donde los encuentros son más frecuentes
que los desencuentros. Esta pertinencia lo convierte en utilizable para la elaboración de la presente
investigación.

Los principios explicativos que definirían la "Teoría de la Innovación" y que se tomarán como base
para la presente investigación son los siguientes:

 Las innovaciones son definidas como procesos de resolución de problemas.


 Una buena innovación es aquella que logra integrarse con otros componentes del proceso
educativo o pedagógico con los cuales necesariamente interactúa y se complementa para
lograr frentes más amplios de mejoramiento de la calidad, de la cobertura, y la eficiencia.
 La diferencia central entre innovación y cambio radica en que la primera se planifica,
situación que aumenta las probabilidades de lograr el cambio deseado.
 Cuando más ambiciosos son los cambios, menos posibilidad de lograrlos o más exposición al
fracaso.
 Entre los factores estratégicos más importantes para que la innovación se realice, se
destacan la resolución de problemas con participación local y la receptividad en materia de
aportaciones.
 Si bien la innovación se caracteriza por su complejidad, es posible identificar algunos
elementos que definen a un sistema innovador, tales como surgir desde el profesorado,
poner en conflicto las creencias de los docentes y plantear otra forma de enseñar y aprender.
 Un sistema innovador sigue la dirección de "abajo-arriba", las propuestas de cambio son
presentadas como hipótesis, las contradicciones son asumidas como parte de la historia y la
experiencia está abierta al contraste con otros colectivos de profesores.
 Las innovaciones se caracterizan por una diversidad de formas, modalidades y alcances e
implican tanto cambios en las actividades como en las actitudes.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 32


 Los principales obstáculos identificados son la centralización excesiva, la posición defensiva
del personal docente, la ausencia de un agente de cambio, el enlace insuficiente entre teoría
y práctica y la falta de conocimientos acerca de los procesos educativos por parte de padres,
funcionarios locales y funcionarios administrativos del campo de la educación.
 Existen seis tipos de cambio: sustitución, alteración, adición, reestructuración, eliminación y
reforzamiento.
 Existen tres modelos para comprender el cambio en educación, el modelo de "investigación y
desarrollo", el modelo de "interacción social" y el modelo de "solución de problemas".
 En los sistemas descentralizados se deja un mayor margen de iniciativa a las personas,
mientras que en los sistemas centralizados existe más tendencia a la imposición de las
innovaciones.
 Si las innovaciones entran en contradicción con los valores de las personas tienen pocas
posibilidades de éxito.
 Es necesario apoyar institucionalmente a los innovadores y, para ello, se debe trabajar en
torno a tres dimensiones: a) la autonomía institucional acompañada de la creación de redes y
de servicios centrales de apoyo; b) la profesionalización de los docentes; y c) una política.

Ámbitos de la innovación educativa

La definición de los ámbitos a tomar en consideración para procesos de innovación puede ser
abordadas bajo diferentes perspectivas: desde las perspectivas reduccionistas que centran su
atención exclusivamente en el proceso de enseñanza (Morrís, 1978, Blanco y Messina, 2000 y
Libedisnski 2001) hasta la perspectivas más comprehensivas e integradoras que intentan recuperar
diferentes ámbitos para la innovación educativa (Rivas, 1983 y ANUIES, 2003).

Para la elaboración del presente trabajo se decidió tomar como base la estructura analítica propuesta
por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2003)
que precisa cinco ámbitos de innovación: 1) planes y programas de estudio, 2) proceso educativo, 3)
uso de tecnologías de información y comunicación, 4) modalidades alternativas para el aprendizaje y
5) gobierno dirección y gestión.

a. Planes y programas de estudio

La innovación educativa en esta dimensión tiene como objetivo central la formación integral del
estudiante, formación que Involucra todas las dimensiones, no sólo la intelectual: Conocimientos,
Habilidades, Actitudes y valores.

Para el logro de estos objetivos se plantea como estrategia central la flexibilidad curricular, sea a
nivel de contenido y modalidad, de tiempo y secuencia y/o de espacios.

Esta estrategia deriva en una serie de ventajas para la institución:

 Eleva la calidad, amplía la diversidad y mantiene actualizada la oferta.


 Ha probado su eficacia para abatir la reprobación y la deserción.
 Exige modelos administrativos ágiles y eficientes.

 Propicia el diseño de reglas para la movilidad, el intercambio y la internacionalización de


profesores y estudiantes.

Esta dimensión en términos operativos se concreta en los siguientes indicadores:

 Fundamentación diagnóstica de calidad.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 33


 Criterios orientadores para la innovación.

 Tutorías.

 Nuevos modelos de evaluación, acreditación y certificación de competencias.

 Nuevos modelos de aprendizaje a través de nuevas tecnologías.

b. proceso educativo

La dimensión proceso educativo se concreta en los siguientes rubros: el proceso de aprendizaje, el


proceso de enseñanza, formación docente y recursos y materiales de aprendizaje.

La innovación del aprendizaje implica diversos aspectos que conducen a la búsqueda de un


aprendizaje: significativo, autogestivo, integral y metacognitivo.

El aprendizaje visto bajo esta óptica constituye el núcleo central de la propuesta cognitiva del
aprender a aprender.

La innovación en la enseñanza significa acompañamiento, mediación y coparticipación en la


construcción de conocimiento.

Esto concepción remite a la enseñanza como:

 Un proceso planificado.

 Una construcción conjunta.

 Una tarea creativa.

 Una práctica sujeta al aprendizaje.

Paralelamente a la innovación en estos dos rubros, y como condición determinante para su


concreción, las Instituciones de Educación Superior deben institucionalizar: la formación docente
para la innovación, la elaboración de materiales y medios didácticos y la generación de modelos de
diseño didáctico (flexibles).

c) Uso de tecnologías de información y comunicación

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

d) Modalidades alternativas para el aprendizaje

El aprendizaje que se desarrolla actualmente en la inmensa mayoría de las instituciones educativas


presenta, hasta este momento, las siguientes características:

 Un currículo rígido.
 Un lugar para trabajar, que es el salón de clases.

 Un tiempo establecido para el aprendizaje de carácter fijo y predeterminado.

 Una docencia excesiva, obligatoria y asignada por la institución, y sobre todo.


 Un grupo escolar tradicional que determina los mismos compañeros de estudio.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 34


Plantear un modelo alternativo para el aprendizaje, implica un modelo con las siguientes
características:

 Un currículo flexible y con materias optativas.

 Una movilidad del estudiante y por ende del conocimiento que se genera,

 La diversificación de ambientes de aprendizajes.

 La adecuación de la educación a los ritmos, condiciones y procesos de aprendizaje de los


alumnos.

 Una docencia optativa como apoyo al aprendizaje.

 En síntesis, una comunidad de aprendizaje que se desarrolle en ambientes diversos.

e) Gobierno, dirección y gestión.

La gestión institucional presenta en la actualidad una serie de retos, entre los que destacan la
confusión en la conceptualización y en la ejecución de las acciones de gobierno, dirección y gestión,

La actitud pasiva y respuesta acrítica en la implementación de las políticas y sus programas y la


legislación rígida.

Ante estos retos la transformación de la gestión institucional debe descansar sobre cuatro ejes:

1.- Estudio de experiencias con propósitos de aprendizajes y lecciones.

2.- Capacitación del personal.

3.- Trayectoria de actores y sus formas de actuación.

4.- Flexibilización de la legislación universitaria.

Formación docente e innovación educativa

Una vez definida la innovación educativa, establecidos sus modelos desde una perspectiva
procesual, planteados los elementos pertinentes para una Teoría de la Innovación Educativa y
definidos los ámbitos de la innovación educativa queda pendiente determinar el proceso a través del
cual la innovación educativa puede tener un impacto real en la educación, siendo este proceso el de
formación docente.

La formación docente y la innovación educativa pueden ser articulados bajo dos líneas de discusión:
la relación teoría-práctica y la innovación curricular.

La formación docente y la innovación educativa son dos conceptos y campos que se implican, ya que
innovar supone la construcción de nuevos aprendizajes, que a su vez representan el desarrollo de
procesos formativos (Calderón, 1999).

En ese sentido, los procesos generados por la innovación y que se traducen en proyectos de
mejoramiento para las acciones educativas conducen progresivamente a la interrelación de la teoría
y la práctica.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 35


Esta interrelación entre teoría y práctica es lo que se conoce como la praxis educativa, que a su vez,
constituye el objeto de cambio de la innovación.

Los procesos de innovación son capaces de generar nuevos conocimientos (saber didáctico
profesional) y están mediados por procesos de sistematización (investigación de, para y en la acción)
que representan en gran medida la condición sine qua non de los procesos formativos.

En la segunda línea de discusión, se considera que la relación entre innovación y formación se


articula bajo el concepto de innovación curricular (1984) que se concreta en dos ámbitos de
intervención:

1. Las propuestas didácticas de los maestros que se consideran novedosas y


oportunas para mejorar la práctica docente a través de métodos y técnicas,
elaboración de materiales didácticos complementarios, reorganización del
tiempo y espacio educativo, empleo de nuevas tecnologías.
2. La experimentación curricular, es decir, que los maestros introduzcan
modificaciones a los diversos contenidos de las materias o áreas de
conocimiento del currículo formal para adecuarlos a las necesidades,
intereses y contexto específico de los alumnos, ya sea a través del diseño de
unidades didácticas, mapas, tramas o de estrategias integrativas que
favorezcan el logro de los aprendizajes significativos. (Calderón, 1999; p. 43)

La innovación en estos campos conducirá ineludiblemente a procesos formativos que pueden ser
ubicados en el campo de la educación continua y que con una gran fuerza impactarán la práctica
profesional de los docentes.

A manera de cierre se puede afirmar que la articulación entre formación e innovación está mediada
por la investigación y significada por la innovación curricular, y estos procesos facilitarían los
procesos de innovación en educación lo que constituye el gran reto para lograr un cambio en el
sistema educativo.

Lista de referencias

ANUIES (2003), innovación educativa, México, Autor.


Blanco R. Y Messina G. (2000), Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina, Bogotá,
Colombia, Convenio Andrés Bello.
Calderón López Velarde Jaime (1999), Innovación educativa, en la revista Investigación Educativa, No. 1
Havelock R.G. y Huberman A. M. (1980), Innovación y problemas de la educación. Teoría y realidad en los
países en desarrollo, Ginebra, Suiza, UNESCO-OIE.
Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la
innovación. París, Francia, UNESCO-OIE.
Libedisnki Martha, (2001), La innovación en la enseñanza, Paidos
Moreno Bayardo María Guadalupe (1995), Investigación e Innovación Educativa, Revista la Tarea No. 7,
disponible en URL: http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm
Morrísh I. (1978), Cambio e innovación en la enseñanza, Salamanca, España, Anaya.
Parra R., Castañeda E., Camargo M. y Tedesco J. C. (1997), Innovación escolar y cambio social, Bogotá,
Colombia, Fundación FES-FRB-COLCIENCIAS.
Pedro Francesc e Irene Puig (1999), Las reformas educativas, una perspectiva política y comparada, Barcelona,
Paidós.
Rivas Navarro M. (1983), El comportamiento innovador en las instituciones escolares: niveles y factores de
innovación educativa, Madrid, España, Universidad Complutense.

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 36


Sancho J. M., Hernández F., Carbonell J., Sánchez-Cortez E. y Simo N. (1993), Aprendiendo de las
innovaciones en los centros. La perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso,
Madrid, España, CIDE.
CONTENIDO

Revista Pedagógica INNOVANDO Nº 51 – 13 de octubre de 2009 37

Potrebbero piacerti anche