Sei sulla pagina 1di 185

PABLO ARCE GARGOLLO

Biografía y Guía Bibliográfica


DON VASCO DE QUIROGA
Jurista con mentalidad secular
2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN................................................................................................................................5
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................................8
PRIMERA PARTE: HUMANISTA SEGLAR (1488-1537)...........................................................11
I. AÑOS DE FORMACIÓN..............................................................................................................11
CUNA NOBLE Y TRADICIÓN....................................................................................................................11
LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS............................................................................................................13
FORMACIÓN HUMANISTA......................................................................................................................14
EL LICENCIADO QUIROGA EN ÁFRICA....................................................................................................15
GRANADA CONQUISTA A VASCO............................................................................................................17
EL VILLANO DEL DANUBIO..................................................................................................................19
VASCO CABALLERO DE MALTA............................................................................................................21
DECIDIENDO EL FUTURO.......................................................................................................................22
II. VISIÓN DE LA CONQUISTA....................................................................................................26
VASCO EN EL NUEVO MUNDO..............................................................................................................26
NUEVA ESPAÑA AL ARRIBO DE VASCO...................................................................................................27
TRABAJO INICIAL DE LA SEGUNDA AUDIENCIA.........................................................................................28
UNA MIRADA A LOS INDIOS...................................................................................................................30
REFLEXIONES QUIROGUIANAS ACERCA DE LA CONFIANZA QUE MERECEN LOS INDIOS.......................................31
UN PRIMER PERFIL DE VASCO...............................................................................................................34
LOS TRABAJOS DE LA SEGUNDA AUDIENCIA............................................................................................36
PRIMERA OBRA DE VASCO EL VISIONARIO...............................................................................................37
LAS CRÍTICAS QUE LLUEVEN..................................................................................................................40
REFLEJOS DEL HUMANISMO DE VASCO....................................................................................................43
III. LOS TARASCOS........................................................................................................................48
VISITA OFICIAL A MICHOACÁN..............................................................................................................48
EL FRACASO DE LA NUEVA CIUDAD DE GRANADA.....................................................................................51
UN NUEVO PUEBLO-HOSPITAL..............................................................................................................52
LAS DIFICULTADES DE SIEMPRE..............................................................................................................54
IV. APASIONADO DEL DERECHO..............................................................................................55
EL JUICIO DE RESIDENCIA....................................................................................................................55
MENTALIDAD JURÍDICA........................................................................................................................57
CONFLICTOS DE VASCO POR LA ESCLAVITUD...........................................................................................63
INFORMACIÓN EN DERECHO..................................................................................................................65
CONFLICTOS CON ALGUNOS RELIGIOSOS..................................................................................................68
LITIGIOS DIVERSOS..............................................................................................................................72
V. ORDENANZAS PARA UN PUEBLO-HOSPITAL...................................................................76
ANOTACIONES Y EXPERIENCIAS..............................................................................................................76
FINALIDAD DE UN PUEBLO-HOSPITAL.....................................................................................................78
EL DISEÑO DE UN PUEBLO-HOSPITAL.....................................................................................................79
EL PUEBLO-HOSPITAL ES UNA GRAN FAMILIA..........................................................................................81
EN EL PUEBLO-HOSPITAL TODOS TRABAJAN............................................................................................85
VI. VISIÓN SOCIAL.........................................................................................................................90

3
SANTA FE DEL RÍO.............................................................................................................................90
PLAN DE DESARROLLO Y DESARROLLO DE LOS PUEBLOS.............................................................................91
LOS OTROS HOSPITALES O GUATAPERAS...................................................................................................94
SEGUNDA PARTE: OBISPO CON MENTALIDAD LAICAL (1538-1565)..............................98
VII. TRABAJO PASTORAL............................................................................................................98
REORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA............................................................................................................98
VASCO ES ORDENADO OBISPO.............................................................................................................100
LA CATEDRAL Y SU SEDE EPISCOPAL....................................................................................................103
EL TRATADO DE VASCO SOBRE EL BAUTISMO........................................................................................105
EL MANUAL DE ADULTOS..................................................................................................................106
MÉTODOS DE EVANGELIZACIÓN...........................................................................................................107
EL CATECISMO QUIROGIANO...............................................................................................................110
LA VIDA ORDINARIA DEL OBISPO VASCO..............................................................................................112
SUS SACERDOTES...............................................................................................................................115
LOS SACERDOTES SECULARES..............................................................................................................116
EL COLEGIO DE SAN NICOLÁS............................................................................................................118
VIII. DOS VIAJES: EL TEMPORAL Y EL ETERNO...............................................................124
HACIA EL CONCILIO DE TRENTO.........................................................................................................124
ESPAÑA Y LA CORTE.........................................................................................................................125
MUERE DON VASCO DE QUIROGA.......................................................................................................127
APÉNDICE I....................................................................................................................................129
TESTIMONIO DE CRISTÓBAL CABRERA (1515 -1598). ..........................................................................129
APÉNDICE II...................................................................................................................................145
REGLAS Y ORDENANZAS DE UN PUEBLO-HOSPITAL (VERSIÓN MODERNA).................................................145
ÍNDICE ALFABÉTICO..................................................................................................................164
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................182

4
PRESENTACIÓN

Hasta donde sé y he investigado, no hay una biografía de don Vasco de


Quiroga, relativamente breve, que incorpore los hallazgos hechos por los
estudiosos en los últimos años; así que escribí este texto intentando poner al
alcance de los no especialistas sus rasgos biográficos fundamentales y con ello
contribuir a la difusión del pensamiento y la obra de tan eminente figura.
Muchos de los textos consultados insisten en su labor como Obispo que
fue de Michoacán, restando, en bastantes ocasiones, importancia a sus
primeros cincuenta años de vida, deformando de algún modo su vida y
fructífera actividad.
Vasco de Quiroga, sostenemos, no puede entenderse del todo, si se le
despoja de su mentalidad secular, de algún modo contrastante a la concepción
de vida de los religiosos. Estamos ante un hombre que sobresale por su
mentalidad laical en el ejercicio de su profesión en su papel de abogado, juez,
oidor e incluso como obispo. Ese modo laical de actuar, le lleva a no servirse
nunca de la Iglesia y a exigir ante cualquiera, sea Papa o Rey, lo que
corresponde a derecho.
Su vida y obra puede quedar desfigurada, lo que acontece con alguna
frecuencia, si no se valora toda su actuación como una consecuencia de la
concepción que tiene del hombre y el trabajo, fruto de su humanismo y de su
pasión por el derecho.
Es notoria la preocupación de Vasco de Quiroga por desarrollar con
perfección y competencia profesional sus obligaciones durante toda su vida.
Su concepto del trabajo y el convencimiento de buscar la voluntad de Dios en
todas sus acciones lo señalan como un hombre siempre coherente. Las
diversas tareas y responsabilidades desarrolladas en su dilatada actuación,
tienen en común una unidad de vida que supo mantener por un trato asiduo
con Dios en medio de sus ocupaciones ordinarias. No hay nunca sobresaltos ni
desfiguros en sus acciones. Hay siempre una línea recta que une su trabajo, su
descanso, su estudio, el ejercicio de su profesión y la preocupación por las

5
personas sobre las que debió regir, gobernar o decidir.
La vida de Vasco de Quiroga desarrollada con esa coherencia,
necesariamente tiene muchas manifestaciones de una sincera preocupación por
el otro, sea una comunidad, un pueblo, un colaborador e incluso un adversario,
que le llevará a realizar sus grandes acciones. Una vida llevada con esa
ejemplaridad le proporciona, además, un gran prestigio profesional que le
permite influir positivamente en muchas personas.
Soy consciente de que escribir una biografía de don Vasco es un
atrevimiento por mi parte, pero confío en que pueda ser de utilidad para
cuantos desean conocer más de este humanista que sobresale por haber
confiado en el hombre, pues fue un precursor del derecho subjetivo del
individuo. Efectivamente, su concepto del hombre y su vida en sociedad, con
todo lo que comporta, constituyeron en su tiempo una novedad que dio
muchos frutos inmediatos pero perdurables. Esos conceptos, que llevó a la
práctica de manera magistral, ofrecen hoy soluciones a los desafíos sociales de
nuestro tiempo.
He intentado fundar los hechos y las palabras de este escrito. Estoy
seguro que no lo he conseguido del todo. He pretendido, eso sí, dar a conocer
al Vasco auténtico, despojándolo de lo que se ha dicho de él sin rigor histórico
que falsea, o al menos, deforma su vida y actuación. Cuando ha sido posible
señalo lo que requiere más estudio o requiere el descubrimiento de nuevas
fuentes. En este sentido, hago mías las palabras de un gran estudioso de
Vasco: “Pero existen aspectos de su vida de los que conocemos poco o de los
cuales hemos recibido sólo un trasunto convencional, pintado por cronistas o
biógrafos tardíos, que contrastan con los datos que ofrecen las fuentes
contemporáneas. Recuperar una fuente más auténtica de la persona y la obra
de este gran fundador del nuevo Michoacán y de la iglesia indiana en esta
provincia, puede ser un avance en la tarea de la consolidación de la memoria
colectiva nacional y la reconstrucción de nuestra historia espiritual.” 
Declaro humildemente que soy deudor agradecido de todos(**) cuantos
han recorrido el fascinante camino de seguir las huellas de este hombre
ejemplar, jurista y visionario, con mentalidad secular.


CARRILLO CÁZARES, Alberto, Vasco de Quiroga: La pasión por el Derecho. El pleito con la Orden de
San Agustín (1558-1562), Arquidiócesis de Morelia, El Colegio de Michoacán, Universidad Michoacana de
San Nicolás Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, Zamora, Mich., 2003, vol. I, p. 16

6
____________________

(**) Presento una Guía Bibliográfica sobre Vasco de Quiroga que intenta
recoger todo lo escrito sobre don Vasco hasta enero de 2007, esperando
pueda ser una herramienta útil para cuantos investigan al respecto.

7
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo está impulsado por el grupo de investigadores que dirige


con gran entusiasmo la Dra. Virginia Aspe Armella, dedicado a un proyecto
apoyado por el CONACyT que estudia la Valoración y vigencia de la filosofía
clásica novohispana en los temas de naturaleza, justicia y diversidad de
culturas. * No puedo dejar de señalar mi agradecimiento a todos y cada uno de
los que formamos parte de este equipo, porque entre todos logramos padecer
esa maravillosa enfermedad, contagiosa e incurable, que es trabajar con
dedicación, profundidad y seriedad. Espero que este trabajo sea un digno
síntoma de tan agradable padecimiento. Merecen mención especial las
doctoras Virginia Aspe y Carmen Rovira por el apoyo que supieron dar
durante el desarrollo de este estudio.
Agradecimiento en tono mayor para el Lic. Luis Aarón Patiño Palafox,
de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México,
por su trabajo dedicado y paciente que ha sido fundamental en el desarrollo de
la investigación, al grado de que puede ser considerado coautor de la Guía
Bibliográfica. Su empeño en la búsqueda de textos, y en especial de algunos
que parecían perdidos, han dado un magnífico resultado.
Recibí del Doctor Roberto Ibañez Mariel, investigador de la
Universidad Panamericana y ex director de su Facultad de Derecho, atinadas
observaciones. Agradezco todas, en especial las referentes a fundamentar
todas y cada una de mis afirmaciones. Es probable que algunas no satisfagan
su rigor; pero afirmo, con fundamento en su bien ganado prestigio, que sus
cuestionamientos han sido una valiosa aportación para este trabajo. Soy
también deudor agradecido de las precisiones hechas por el Doctor Rubén
Rodríguez Balderas de la Sociedad Mexicana de Historia Ecclesiástica.
Doy las gracias al Doctor Fernando Buendía de la Universidad de las
Américas, Puebla, por sus atinadas observaciones de fondo y forma. Los
consejos de Jesús Joel Peña Investigador del INAH y consultor de la
Biblioteca Palafoxina en Puebla de los Ángeles han enriquecido este trabajo
que no hubiera podido salir a la luz sin la revisión y correcciones de Sofía
Rojas Ruiz de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Mi agradecimiento se extiende a todos cuantos se han dedicado a
*
Proyecto CONACyT U47463-H

8
estudiar la vida y actuación de Vasco. En la Guía Bibliográfica menciono a
muchos, pero es de justicia, a riesgo de dejar fuera a alguno, hacer mención
especial de los siguientes: Juan José Moreno, Nicolás León, Silvio Zavala,
Rafael Aguayo Spencer, Francisco Miranda Godínez, Carlos Herrerón Peredo,
J. Benedict Warren, Alberto Carrillo Cázares, Armando Escobar Olmedo,
Francisco Martín Hernández, Juan Manuel Hurtado, Bernardino Verástique y
José Luis Soberanes Fernández.
La amistad sincera que me une con el P. Efrén Cervantes, Vicario
General de la Diócesis de Morelia, ha resultado muy fructífera. Dejo
consignado mi profundo agradecimiento por el tiempo que me ha dedicado. El
P. Efrén es, sin duda, uno de los que mejor conoce a Vasco de Quiroga y está
empeñado, junto con el que escribe, en dar a conocer nuevas facetas de este
egregio hombre que permitan corregir algunas deformaciones que se han
dicho sobre su vida y actuación. El P. Efrén está siempre sonriente y es un
excelente conversador; lo encuentra, el que lo busca, en Pátzcuaro, ahí donde
Don Vasco inició su labor episcopal.
He tenido acceso a un buen número de expedientes sobre los diversos
litigios que mantuvo Vasco y cuya paleografía fue hecha por un grupo de
historiadores de la Universidad de San Nicolás, en Morelia, entre los que se
encuentran Fernando Mendoza y Eduardo Barriga, dirigidos por el Lic.
Armando Escobar a quienes les doy las gracias por su amistad y generosidad.
Va también mi agradecimiento sincero al Arzobispo de Morelia, Don
Alberto Suárez Inda, quien no puede ocultar su entusiasmo por dar a conocer
la figura de Don Vasco y mostrarlo a todo el mundo como un hombre que es
ejemplo para todos. Espero que este texto pueda ser de utilidad para tales
efectos.

Morelia, Michoacán
Julio de 2007

9
BIOGRAFÍA

10
PRIMERA PARTE: HUMANISTA SEGLAR (1488-1537)
I. AÑOS DE FORMACIÓN

Cuna noble y tradición

No hay acuerdo sobre el año en que vio la luz primera Vasco de


Quiroga. Algunos autores han aventurado que nació en 1470.1 Otros fijan su
nacimiento entre 1477 y 1479.2 Estudios más recientes, en base a conjeturas,
fijan diversos años de su posible nacimiento.3 Nosotros sostenemos como año
1
Es el caso de Gil González Dávila quien fija la fecha de nacimiento de Vasco en 1470, con fundamento en
el epitafio puesto sobre su tumba que indica que murió en 1565 a los 95 años de edad. (cfr. GONZÁLEZ
DÁVILA, Gil, Teatro eclesiástico de la primitiva Iglesia de las Indias Occidentales, Madrid, 1959, tomo I,
pp. 167-172). Juan Joseph Moreno, su segundo biógrafo, señala también 1570 como el año de su nacimiento,
quizá en base a lo que dice Gil González Dávila, (cfr. MORENO, Juan Joseph, Fragmentos de la Vida y
Virtudes del V. Illmo. Y Rmo. Sr. Dr. Don Vasco de Quiroga Primer Obispo de la Santa Iglesia Catedral de
Michoacán y Fundador del Real y Primitivo Colegio de S. Nicolás Obispo de Valladolid, p. 1).
2
Así, por ejemplo, Cristóbal Cabrera, escribe: “siendo ya Obispo, y más que sexagenario, no tuvo reparo en
emprender largo y penoso viaje a España”, (cfr. CABRERA, Cristóbal, De solicitanda infidelium
conversione, Roma, n.32) Viaje que hizo en 1547. Si más que sexagenario se puede entender que estaba cerca
de los setenta años, entonces nació en 1477. Por su parte, Félix F. Martínez, sin señalar fuente, se atreve a dar
como fecha exacta de nacimiento de Vasco el 3 de febrero de 1479, (cfr. MARTÍNEZ, Félix, M., “Resumen
de la vida del Ilustrísimo señor don Vasco de Quiroga”, Morelia 1899, en AGUAYO SPENCER, Don Vasco
de Quiroga, Documentos, México, 1939, p. 191, nota 3).
3
Para establecer un posible año de nacimiento hay dos fuentes importantes: dos Breves pontificios y una
declaración de Vasco ante la Real Audiencia de México. Los documentos pontificios son: un Breve pontificio
de nombre Exponi nobis de 12 de mayo de 1549, por el que se dispensa Vasco de hacer la visita ad limina, en
virtud de las siguientes circunstancias: la distancia, los peligros de viaje y de la edad del solicitante: sesenta
años. Este breve hace referencia a un anterior, que no se encuentra, de fecha 7 de enero de 1538, en el que se
le impone la obligación de hacer la visita cada seis años en vez de cada tres por los mismos motivos. Si
atendemos al primer Breve, del año 1538, y le restamos sesenta años, Vasco debió nacer en 1478; si tomamos
el del año 1549 y hacemos la misma operación de restarle 60 años, entonces Vasco nació en 1489. (Los
Breves están en Roma, AV am XLI, t. 45, Fol.. 200 s. Fueron publicados por MÉNDEZ ARCEO, Sergio,
Contribución a la historia de Don Vasco de Quiroga, Abside, 4, 1941, p. 63). Warren señala como año
probable de su nacimiento 1477 ó 1478 en base al Breve pontificio de 1538, al que le resta sesenta años. (cfr.
WARREN, Fintan, B. Vasco de Quiroga and his Pueblo-Hospitals of Santa Fe, Washington, 1963, p. 8.
Miranda Godínez prefiere que el punto de partida para la cuenta regresiva sea el año del segundo Breve que es
del año 1549, por lo que señala como año de nacimiento de Vasco el de 1489. (cfr. MIRANDA GODÍNEZ,
Francisco, El Real Colegio de San Nicolás de Pátzcuaro, Cuernavaca, 1967, pp. 4-5). Francisco Martín
sostiene, con Miranda Godínez, que hay que partir de 1549, año del segundo Breve, pero señala que la
petición de Vasco debió hacerla años antes, atendiendo a las dificultades de comunicación de la época, por lo
que señala que la solicitud de dispensa de la visita ad liminalo pudo ser de 1545, y de ser así, restando sesenta
años, será 1485 el año de su nacimiento. (cfr. MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga,

11
muy probable de su nacimiento el de 1488.4 Está probado, en cambio, que
murió en 1565. Así que vivió setenta y siete años, de haber nacido en 1488, o
alcanzó los noventa y cinco años de edad si se atiende a la fecha que aparece
en su epitafio.
Su tierra natal fue Madrigal de las Altas Torres, una de las ciudades más
renombradas de Castilla la Vieja en la España del siglo XVI. En este lugar de
realengo tenían los monarcas castellanos alguno de sus palacios, en uno de los
cuales nació la Reina Isabel la Católica.
Su padre, Vasco Vázquez de Quiroga, conocido como Vasco el Viejo,
fue gobernador del priorazgo de San Juan en el reino de Castilla y era
poseedor de haciendas y mayorazgos. Su madre, María Alonso de la Cárcel,
vecina de Arévalo, era de noble familia. El matrimonio tuvo tres hijos: Álvaro,
el mayor, quien sería padre de don Gaspar de Quiroga, futuro cardenal y
arzobispo de Toledo; Constanza, la hermana, haría su profesión religiosa en el
Convento de las Agustinas de Madrigal en 1502; y Vasco hijo, llamado
también Blasco, quizá el pequeño de la familia, quien fue bautizado en la pila
de la Parroquia de San Nicolás de Madrigal, misma en la que había sido
bautizada Isabel la Católica.
En la actualidad, cerca de la iglesia, se conservan algunos muros de un
viejo caserón, posible casa de los Quiroga, que adorna su fachada con un
escudo en piedra en cuyos cuarteles, sobre campo de sinople campean cinco
estacas de oro y de plata, calzadas de hierro en cada una de sus puntas. Este
escudo lo adoptará don Vasco cuando sea nombrado obispo para la sede de
Michoacán. Hace referencia a algún antepasado que en la provincia de Lugo

Protector de Indios, Universidad Pontificia de Salamanca, España, 1993, p. 31). Otra línea de investigación
prefiere apoyarse en una declaración testimonial presentada por Vasco ante la Real Audiencia de México del
9 de agosto de 1555 en la que declara ser de más de sesenta años de edad. (En AGI, Patronato, leg. 181, 28:
“Información sobre la carestía de la vida por los oidores y el fiscal”, 31 de julio de 1555. Ibid. Audiencia de
México, leg. 1647.) El rango de su edad, por tanto, puede ir de los 61 a los 69 años lo que permite inferir que
nació entre los años de 1486 al 1494. (cfr. MIRANDA GODÍNEZ, Francisco, El Real Colegio de San Nicolás
de Pátzcuaro, Cuernavaca, 1967, pp. 4-5).
4
Nos parece que no se puede confiar en los datos de su epitafio, ni en los de Cabrera, su primer biógrafo
como lo hemos llamado, puesto que era costumbre en la época dar una edad aproximada. No dudamos que
vieran a Vasco como un hombre muy mayor cuando viajó a España en 1547 y no digamos al momento de su
muerte, luego de una vida de intenso trabajo. Preferimos sustentar nuestra posición en la Bula Exponi nobis
del año de 1549, que lo señala de sesenta años, lo que indica que sesenta años antes era 1489. Pero como la
Bula se expide a petición de parte, debió solicitarla Vasco tiempo antes. Nos parece que no pudo ser antes del
23 de mayo de 1547 fecha en que se embarcó en Veracruz rumbo a España. Si tenemos en cuenta la duración
del viaje y sus primeras gestiones en la península ibérica, suponemos que la solicitud enviada a Roma para
solicitar la dispensa de la obligación que tenía como obispo de hacer la visita ad limina apostolorum, debió
enviarla en 1548 año en que dice tener 60 años, lo que nos lleva a pensar que nació en 1488.

12
se había defendido de los moros durante la invasión sarracena valiéndose de
unas estacas terminadas en puntas de hierro.

Los Estudios Universitarios


Los primeros años de vida de Vasco de Quiroga nos son desconocidos.
Es muy probable que alrededor de los 17 años estuviera estudiando en la
Universidad. Hizo primeramente los estudios de bachillerato para luego
licenciarse en cánones. Luego de diez años de estudio universitario, cumplidos
los 27 años de edad, iniciará una actividad como licenciado en Derecho
Canónico que ejercerá en distintos cargos hasta su nombramiento episcopal.
Sigue en duda si estudió en Valladolid o Salamanca. Se considera
probable que encontró entrada en la Universidad de Salamanca gracias a don
Juan Tavera, quien fue Rector de esa universidad y luego Arzobispo de
Toledo, quien era amigo de su familia.5
Vasco se licenció en cánones, pero debe tenerse en cuenta que su
formación tuvo un fuerte sesgo humanista, ya que los estudios universitarios
de esa época incluían la Filosofía y la Teología. Si estudió en Salamanca es
viable que conociera e incluso tratara al humanista, filólogo, historiador,
pedagogo, gramático y poeta Antonio Martínez de Cala e Hinojosa, mejor
conocido como Antonio de Nebrija (1444-1522) y autor de la Gramática
Castellana, quien estudió ahí para después regresar como profesor de retórica
a esa universidad entre 1509 y 1513.6 Es probable, por tanto, que el alumno
Vasco y el profesor Nebrija coincidieran en la universidad.
Por formación y por oficio Quiroga es ante todo un humanista o si se
prefiere, un licenciado en Derecho Canónico con una fuerte orientación
humanista. Orgulloso de su título, solicitará años más tarde, al recibir la Bula
papal de su nombramiento como obispo de Michoacán, que se haga una
corrección al texto que erróneamente lo señala como licenciado en Teología.7

5
SALAZAR Y MENDOZA, Pedro, Crónica de Don Juan de Tavera, Arzobispo de Toledo, Toledo 1605.
6
Cfr. OLMEDO, F.G., Humanistas y pedagogos españoles: Nebrija (1441-1522), debelador de la barbarie,
comentador eclesiástico, pedagogo y poeta, Madrid 1942
7
MÉNDEZ ARCEO, Sergio, Contribución a la historia de Don Vasco de Quiroga, Abside, ob. cit. pp. 201,
207-208.

13
Formación Humanista
Los escritos de Vasco nos demuestran que era un gran estudioso y un
auténtico humanista. La variedad de textos que cita, aparte de la Sagrada
Escritura que conocía muy bien, abarca obras clásicas, patrísticas —en su obra
encontramos referencias a San Juan Crisóstomo, San Atanasio, San Ambrosio,
San Agustín y San Basilio—, jurídicas, escolásticas y humanistas
renacentistas. Hace referencia a Virgilio y Horacio. Conoce las Saturnales de
Luciano de Samosata que describen la edad dorada y que citará en su
Información en Derecho.
Como jurista, conoce y aplica el Derecho Romano, los códices de
Teodocio y Alarico, el Digesto y la Lex romana visigotorum; funda sus
argumentos, en algunas Reales Cédulas y las Bulas de Alejandro VI.8
En las ideas de Vasco es decisiva la influencia de Juan de Gerson, quien
fuera Gran Canciller de la Sorbona, en quien se apoya sobre todo para el
análisis de los gobiernos, el concepto de potestad ordinativa y el derecho
subjetivo.9 De Cayetano toma lo referente a las cuestiones de la guerra y la
conquista. San Antonino de Florencia le brinda un esquema de la historia.
Erasmo y Guillermo Vudeo son sus fuentes humanistas a las que hay que
añadir la de Tomás Moro y en especial su Utopía que le sirve de herramienta
para dotar a los pueblos-hospitales, de una forma jurídica adecuada.
Cuando Vasco de Quiroga dejó la universidad se iniciaba la época de
mayor esplendor de las Universidades de Salamanca y Valladolid. En las aulas
universitarias españolas se unían a la tradición escolástica el Renacimiento y
el Humanismo. Puede hablarse con propiedad de un humanismo renacentista
español con características definidas. Se trata de un humanismo claramente
cristiano, que presenta una preocupación por lograr una renovación del
cristianismo contra las diversas actitudes de hipocresía. Hay toda una
actividad reformista con un claro influjo erasmista que propicia el desarrollo
de una teología positiva, es decir, elaborada con planteamientos que tengan
repercusión en la vida social que puedan transformar la vida cristiana de las
personas y las instituciones manifestado en un deseo de volver al cristianismo
primitivo.10
8
Cfr. WARREN, J.B., “Vasco de Quiroga: obispo abogado”, en Memorias de la Academia Mexicana de la
Historia, tomo XXXIX, México, 1996.
9
Cfr. FIGGIS, Studies of Political Thought. From Gerson to Grotius. Cambridge, 1956.
10
M. Bataillon sostiene: que “del erasmismo español se derivó hacia América una corriente animada por la
esperanza de fundar, con la gente nueva de tierras nuevamente descubiertas, una renovada cristiandad.”
BATAILLON, Marcel, Erasmo y España, Fondo de Cultura Económica, t.2, p. 443, México, 1950.

14
El Licenciado Quiroga en África
Terminados sus estudios universitarios, alrededor de 1515, debió ejercer
la abogacía, aunque no tenemos noticia de sus primeros años de actividad
profesional.
Las primeras noticias de que disponemos son de el 3 de octubre de 1523
fecha en la que el Rey Carlos I de España y V como emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico, firmó en Logroño una cédula por la que nombra
a Vasco como juez de residencia en Orán. En los primeros días de febrero de
1525 se traslada a la ciudad de Orán, al norte de África, colonia española, para
actuar como Juez de Residencia. Permanece ahí hasta septiembre de 1526.
Este breve periodo africano como abogado al servicio de la corona de
Castilla, constituye una de las notas más características de Quiroga a quien
veremos actuar siempre, a lo largo de toda su vida, como jurista, y en especial
cuando debe juzgar de los abusos cometidos por quienes debían dar ejemplo
de orden y honestidad en una cultura distinta a la hispánica.11 Su estancia en
África le proporciona una importante experiencia jurídica que es un preludio a
lo que fue su formidable actuación en Nueva España. Cristóbal Cabrera, quien
conoció personalmente a Quiroga, dice que el obispo mismo le confió que

«sirvió muchos años, en estado de soltero y en calidad de juez, a varios


grupos de gentes, cristianos, judíos o sarracenos, tanto de España como de
África, todos los cuales eran súbditos del Emperador y Rey Carlos V.»12

Cuando Vasco llega a Orán como visitador en 1525, la dominación


española tiene apenas dieciséis años. Era una ciudad con una gran actividad
comercial entre los mercaderes europeos y los del noroeste de África. Desde
Francia y los reinos de las penínsulas itálica e ibérica llevaban telas, cristalería
y herrería que intercambiaban por cueros curtidos, marfil, oro, armas de hierro
y esclavos. Como resultado, en esta ciudad cosmopolita, convivían en un
clima tenso y propicio a conflictos tanto los musulmanes de África y exiliados
11
Gracias a las investigaciones de Benedict J. Warren, Vasco de Quiroga en África. Fimax Publicistas,
Morelia, Michoacán, 1998, conocemos su actuación en Orán.
12
En 1582 escribe De solicitanda infidelium conversione, que se conserva en la Biblioteca Vaticana bajo la
sigla Vat. Lat. 5026, ff. 29-50v. La noticia de este texto la debemos a Ernest Burrus en Manuscripta vol. IV
(1960), pp. 67-89. Un resumen del escrito fue publicado por Burrus en Manuscripta vol. V (1961) pp. 17-27.
Lo referido directamente a Vasco de Quiroga se encuentra en los capítulos XVI a XX. El texto íntegro latino
fue publicado por el P. Leopoldo Campos O.F.M en Don Vasco y el Arzobispado de Morelia, editado por la
Sociedad de Historia y Estadística del Arzobispado de Morelia en 1965. En el Apéndice I recogemos el texto.

15
de España, como los judíos, genoveses, saboyanos, napolitanos, franceses,
valencianos, catalanes y castellanos.
A la corte española llegaban frecuentes quejas contra los oficiales
reales, que oprimían y cometían desmanes en contra de los comerciantes
extranjeros. Sobresale la acusación hecha por militares y civiles contra el
Corregidor de esa ciudad, Alonso Páez de Rivera, y su lugarteniente, el
licenciado Liminiana, en una carta fechada el 21 de abril de 1523 dirigida a la
Corona.
El registro más antiguo que tenemos de la labor jurídica, recta e
imparcial, de Vasco en África está fechado el 6 de marzo de 1525 cuando
constituido en audiencia comienza a escuchar las quejas de muchos de los
comerciantes. Un ejemplo de su honestidad e imparcialidad es la resolución a
favor de un tal Baptista de Caxines o Caxino, genovés, quien acusa a Páez de
Rivera de haberlo condenado injustamente con el pago de 30 ducados de oro.
Vasco revisa el proceso y condena al Corregidor por haber actuado
injustamente. Conoce también y dicta sentencia en un pleito promovido por
dos mercaderes saboyanos, Claudio Burdilion y Tomás Bretón, en contra del
Corregidor Páez de Rivera. Revoca sentencias de otros jueces como fue el
caso de una que favorecía al licenciado Liminiana, quien posteriormente
denunció a Quiroga, ocasionando que tuviera que rendir cuentas de su gestión
cuando un nuevo corregidor y juez de residencia, el doctor Sancho de Nebrija
llegó a Orán en el verano de 1526. En su defensa, Vasco se vio obligado a
empeñar sus bienes para solventar las posibles penas. Lo último que se sabe de
la actuación de Vasco en Orán es el acto final del pleito, con fecha 26 de
septiembre de 1526, en donde se determina que el Licenciado Quiroga actuó
conforme a derecho. Se conserva una carta escrita por Quiroga, de octubre de
1526, en la que defiende su actuación.
El prestigio y la seriedad de su actuación profesional debió ser el
motivo de la confianza que deposita en él la Corona, quien por cédula dada en
Granada el 23 de julio de 1526 le comisiona para actuar como su
representante, junto con Pedro de Godoy, en la firma de un nuevo tratado de
paz con Abdula, Rey de Tremecén, estado moro limítrofe. El tratado es
firmado el 2 de agosto de 1526 y ratificado en Granada por el Emperador
Carlos V en el mes de septiembre.13 En el texto del Tratado se nota la impronta

13
Tratado de paz ajustado entre Pedro de Godoy, teniente del marqués de Comares, capitán general de los
reinos de Tremecén y Tunez y el Licenciado Quiroga, juez de residencia de Orán, y ciertos embajadores del
rey de Tremecén, fecho en Orán a 12 de agosto de 1526, AGI, Consejo Real, leg. 61, fol. 5v.

16
de Vasco pues en él resaltan la precisión en los términos jurídicos, así como la
comprensión de las circunstancias.14 Con la firma del Tratado se establece el
derecho que tiene el Rey de Tremecén de mandar y remover embajadores ante
los Reyes de España para quejarse de algún agravio cometido contra sus
vasallos, así como la libertad de comercio y de migración entre Tremecén y
Orán. Se prohíbe, en cambio, siempre en protección al derecho de cada
persona, que pueda darse la conversión forzada a la cristiandad entre los
súbditos del Rey de Tremecén. Para Vasco esta experiencia será una buena
escuela que aplicará luego en la protección al derecho de los indios de la
Nueva España y su insistencia en hacer una evangelización pacífica de los
indios, sin forzarlos nunca por medio de la guerra y el miedo.

Granada conquista a Vasco


Aunque no hay datos concretos de su estancia en Granada, hay varios
detalles que permiten inferir la gran influencia que esta ciudad tuvo en las
ideas que posteriormente Quiroga aplicó en la Nueva España, influencia que le
llegó de un gran obispo granadino: Tavera. No hay duda, en cambio, de que el
Licenciado Quiroga perteneció a un grupo de letrados que durante el reinado
de los Reyes Católicos fue reemplazando a la nobleza en el campo de la
administración y de la judicatura.
Granada, conquistada en 1492 por los Reyes Católicos, dejó profunda
huella en Vasco de Quiroga. Probablemente ahí trató con mayor intensidad a
fray Hernando de Tavera, su primer Arzobispo. Debieron conocerse antes,
pues Tavera había sido obispo de Ávila, diócesis que comprendía Madrigal de
las Altas Torres. Algunos suponen que hubo una gran amistad de Don
Hernando de Tavera con la familia Quiroga e incluso, que durante las
conversaciones con Colón para financiar el viaje de descubrimiento de
América, en las que intervino fray Hernando, entonces prior del Prado, éste
pidió consejo de Vasco de Quiroga padre.15
Fray Hernando de Tavera supo organizar su diócesis de Granada
atendiendo a la gran cantidad de moros vencidos que quedaron en la ciudad.
Aprendió árabe y mandó escribir e imprimir gramáticas y catecismos en ese
14
“Tratado de paz ajustado entre Pedro de Godoy, teniente del marqués de Comares, capitán general de los
reinos de Tremecén y Túnez y el Licenciado Quiroga, juez de residencia de Orán, y ciertos embajadores del
rey de Tremecén, fecho en Orán a 12 de agosto de 1526”. AGI, Consejo Real, leg. 61, fol. 5v.
15
Cfr. SÁNCHEZ MOGUEL, A., “Fray Hernando de Tavera y su intervención en las negociaciones de Colón
con los Reyes Católicos”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 56 (1910), pp. 154-158.

17
idioma. Siendo uno de los gobernadores establece normas que faciliten la
convivencia entre moros, judíos y cristianos. Funda escuelas para niños
musulmanes y busca por diversos medios que se les enseñen los oficios que
les permitan trabajar. Su vida ejemplar hace que muchos le llamen el alfaquí
santo.
En contraste, puede señalarse como anécdota significativa, el viaje que
hace a Granada el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, entonces
Arzobispo de Toledo, quien se presentó en la ciudad con facultades para
entrometerse en la Arquidiócesis de fray Hernando. Con métodos violentos el
Cardenal Cisneros busca la conversión de los moros, quienes asustados, la
simulan y piden el bautismo. El mismo Cardenal Cisneros bautizó en un sólo
día, por aspersión, a cuatro mil moros. Sus técnicas misionales dejan un
profundo resentimiento popular que se transforma pronto en una rebelión en
toda Granada, incluso poniendo en peligro la vida de Cisneros. De nada
sirvieron las negociaciones ni los soldados. Los sarracenos no ceden hasta que
ven aparecer en las calles al alfaquí santo, fray Hernando de Tavera, sin otra
arma que su cruz pectoral pasando por en medio de los moros, quienes arrojan
sus armas y besan la orla de sus vestiduras de pastor.
Cuando Vasco de Quiroga funda años más tarde el Colegio de San
Nicolás, seguramente tiene presente el Colegio de San Cecilio, fundado por
Tavera con el fin de acoger en él a jóvenes que se preparen para el sacerdocio
y donde convivan los hijos de moriscos o gualetes, sin tener impedimento
alguno, ni siquiera el del Estatuto de sangre, por el que más tarde se les
prohibirá entrar en ese tipo de centros a los descendientes de moros, judíos y
herejes.16
Granada se establece como un buen antecedente y experimento de lo
que habrá de practicarse en la tierra americana recién descubierta,
especialmente en lo tocante a las conversiones y al desarrollo humano y
espiritual de los indios. Cuando Zumárraga proyecta la fundación de una
universidad en Nueva España, quizá animado por su buen amigo Vasco de
Quiroga, escribe al Emperador Carlos V, esgrimiendo, entre otras razones:

«Porque si S.M., habiendo en España tantas universidades y letrados, ha


proveído a Granada de Universidad por razón de los nuevos convertidos de
los moros, cuanto más se debe proveer por semejante manera a esta tierra, a
donde hay tantos nuevamente convertidos de los gentiles, que en su
16
Cfr. MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Un seminario español pretridentino, el Real Colegio
Eclesiástico de San Cecilio de Granada (1492-1842), Valladolid, CSIC, 1960.

18
comparación al reino de Granada es meaja en capilla de fraire y no tienen,
como es dicho, universidad ni doctrina.»17

Hay dos elementos que nos permiten descubrir la huella que Granada
dejó en Vasco de Quiroga. Teniendo en cuenta que junto a Granada se fundó
el pueblo de Santa Fe como pórtico para América, es probable que el nombre
de Santa Fe que dio Vasco a sus pueblos-hospitales tuvo su inspiración en el
pueblo granadino. Además, en la primera visita oficial que hace Vasco como
Oidor de la Segunda Audiencia a la región tarasca, propone que se funde una
ciudad para españoles cerca de la capital de los purépechas o tarascos que
llevaría el nombre de Granada.

El Villano del Danubio


Quiroga es un hombre que sabe aprender de los demás. Así como
aprendió de Tavera sus métodos de organización y evangelización, debió
aprender de Bernal Díaz de Luco algunos conceptos referentes al derecho de
la conquista.18 Nos encontramos de nuevo a Vasco de Quiroga en febrero o
marzo de 1528 en la corte del Emperador Carlos con quien hace un viaje de
17
Surge la Universidad de Granada en 1526 con ocasión de una visita que hace Carlos I a esa ciudad y se
constituye por Real Cédula del 7 de diciembre de 1526. De la carta de Zumárraga una copia se conserva en el
Archivo de la Catedral de Granada, est. 1, leg. 1, n. 21. En Mariano Cuevas, Documentos Inéditos del siglo
XVI para la Historia de México, 2ª Ed., México, Porrúa, 1975, p. 66; Joaquín García Icazbalceta, Don Fray
Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, t. 4, México, Porrúa, 1947, p. 134.
18
Para un buen número de autores y para la Corona misma, la justificación de la Conquista está
suficientemente legitimada por las Bulas Pontificias del Papa Alejandro VI, en particular la Inter caetera de
1493. La argumentación teológica está fincada en las teorías teocráticas medievales que sustentaban la
soberanía universal de Cristo tanto en lo temporal como en lo espiritual y, por delegación, al Papa, en base al
poder dado a Pedro. A esto añaden algunos, la donación de las tierras del Imperio Romano de Occidente
hecha por Constantino a la Iglesia. Destacan las figura del Cardenal Enrique de Susa, el Ostiense, (c. 1200-
1271), canonista distinguido; los Papas Bonifacio VIII e Inocencio IV. Con una postura más moderada está
San Antonino de Florencia (1389-1459), citado frecuentemente por Vasco de Quiroga. Otra línea de
argumentación teológica que justifica la conquista sostiene que puede darse la apropiación de un continente
que ha sido dominado por Lucifer con objeto de liberar a sus habitantes de la esclavitud que ejerce sobre ello.
Argumento que sólo se sostendría mientras se lograba la cristianización. En sentido positivo, lo que se ha
hecho se justifica pues enseña a los naturales la verdadera fe. En relación a los argumentos filosóficos que
intentan legitimar la conquista y la guerra, sobresalen los de carácter antropológico. Si los indios son bárbaros
de acuerdo a la doctrina aristotélica, entonces son esclavos por naturaleza (servi a natura) y se les puede
sujetar incluso por la fuerza con pretexto de su protección. A partir de este argumento se desprenden otros que
pueden sintetizarse en tres grupos que pretenden la justificación de la conquista: a) la Corona ejerce un poder
paternalista para la protección y desarrollo de los naturales; b) la conquista elimina la tiranía que padece la
población indígena y c) aunque pueda ser reprobable la conquista lo cierto es que trae ventajas porque genera
civilización y comercio. En los argumentos teológicos como en los filosóficos sueles presentarse los de tipo
jurídico, utilizando el derecho vigente en Europa, o experiencias jurídicas anteriores señaladas en el Derecho
Romano, considerado en la época como propio de los pueblos cristianos.

19
Burgos a Madrid.19 En ese viaje coincide con quien será su buen amigo Juan
Bernal Díaz de Luco, miembro del Consejo de Indias, hombre de gran
prestigio que sobresale por su erasmismo y por la preocupación por los
habitantes del Nuevo Mundo al grado que alguno lo llama el “ángel de los
indios”.20
En aquel viaje debieron hablar Vasco y Bernal Díaz de Luco en relación
con las innumerables quejas que llegaban a la Corona sobre la actuación
injusta contra los indios, “con crueldad poca veces vista”, por parte de los
miembros de la primera Audiencia en la Nueva España, y en especial de su
presidente Nuño de Guzmán. Cuando en 1535 el Licenciado Quiroga escriba
sus Informaciones en Derecho, que envía a Juan Bernal Díaz de Luco,21 hace
referencia al

«razonamiento del villano del Danubio, que una vez le vi mucho alabar,
yendo con la corte de camino Burgos a Madrid, antes que se imprimiese.»22

Se trata de un relato que refiere fray Antonio de Guevara, obispo de


Mondeño, donde un villano de la ribera del Danubio habla contra la tiranía de
los romanos y los abusos que cometían en las tierras que sin derecho alguno
habían conquistado.23
Es muy probable que las noticias que llegan de América, no del todo
ejemplares sobre el modo de hacer la conquista y el maltrato que se da a
algunos indios, llevaran a Vasco a profundas reflexiones en torno al derecho
de la conquista y los posibles modos de llevarla a buen fin. Su amistad con
Díaz de Luco y el mutuo interés por los asuntos de Indias debió ser motivo
para el nombramiento posterior de Vasco como Oidor de la Segunda
Audiencia.

19
Vasco de Quiroga trabajó en la corte de Carlos V, por lo que puede conjeturarse que le influyeron
pensadores que gravitaban en el peripatético gobierno como Adriano de Utrech; Guillermo de Croy;
Mercurino Gattinara (1465-1530); Jean Sauvage; Francisco de los Cobos; Antonio de Guevara (1480-1545);
Alfonso de Valdés.
20
MARÍN MARTÍNEZ, Tomás, “El doctor Juan Bernal Díaz de Luco” en Hispania Sacra, V, 1952, p. 273.
21
Así lo sostiene BATAILLON, Marcel, “Vasco de Quiroga et Bartolomé de las Casas”, en Revista de
Historia de América, n. 33, junio 1952, p. 88.
22
HERREJÓN, Carlos, Información en derecho del Licenciado Quiroga sobre algunas provisiones del Real
Consejo de Indias, Cien de México, Secretaría de Educación Pública, 1985, II n. 6. De no decir nada en
contrario, citaremos con la numeración que propone Carlos Herrejón.
23
Vida de Marco Aurelio o Reloj de Príncipes, en Obras escogidas de filósofos, BAE, t. 19, p. 1051.

20
Vasco Caballero de Malta
Puede darse por cierto que Vasco de Quiroga era caballero de la
Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén que luego fue
de Rodas y actualmente es de Malta.24 Prueba de ello es el escudo de armas
que usaba y con el cual autentificaba sus manuscritos.25
El escudo de armas representa toda la tradición familiar de un individuo
que lo presenta para mostrar los logros y venturas de sus antepasados y lo usa
para testificar sus actuaciones como propias y únicas. El escudo de armas de
Vasco de Quiroga es cuartelado, es decir, está constituido en cuatro partes o
“cuarteles”. En el primer cuartel, arriba a la izquierda, se representan en fondo
rojo (gules) seis dados blancos con seis puntos cada uno puestos en pal, es
decir, en forma vertical colocados unos sobre otros y que corresponden a la
familia Zomoza. En el cuartel derecho, sobre fondo azul (azur) hay cinco
estacas con punta lanza, blasón que corresponde a la familia Valcárcel; en el
inferior izquierdo, sobre fondo rojo, otras cinco estacas ligeramente
terminadas en punta, por la familia Vázquez de Quiroga; y en el último cuartel
un roble arrancado, correspondiente a la familia Quiroga. El escudo está
timbrado en sinople o verde, por el capelo episcopal, del que salen a cada lado
las borlas en sus respectivos cordones.
En el escudo puede observarse una cruz octógena, es decir, con ocho
puntas, que está acolada o puesta por detrás y que es la utilizada sólo por
quienes pertenecen a la Orden de Malta. En el escudo de Vasco sobresalen
sólo dos puntas de la cruz blanca o de plata por la parte central de cada lado
del escudo, que suele ser el modo de representarla en los demás escudos de
estos caballeros.
De acuerdo con la estructura de la Orden, Vasco debió pertenecer al
primero de los estamentos que estaba constituido por caballeros mayores de

24
Jerusalén, ciudad santa por excelencia es venerada por las tres religiones monoteístas: los Judíos la tienen
por sede capital desde la época del rey David donde está el Templo construido por Salomón; los Musulmanes
aseguran que en ella ascendió a los cielos Mahoma; y los Cristianos, entre otros muchos motivos, por los
lugares en los que estuvo Jesucristo, de manera especial los correspondientes a su Pasión, Muerte y
Resurrección. Fue conquistada por los musulmanes en el año de 637 lo que ocasionó las distintas Cruzadas
buscando su recuperación. Lugar de muchas peregrinaciones, en el año 1048, Gerardo, caballero italiano de
Amalfi, erigió una iglesia y un hospital constituyendo una Cofradía dedicada a alimentar, sanar y cuidar a
peregrinos. La Cofradía debió trasladarse a la Isla de Rodas perseguidos por los musulmanes donde
permanecieron hasta 1530. Nuevas persecuciones los llevaron hasta la Isla de Malta por concesión dada por el
Emperador Carlos V.
25
Así lo prueba el trabajo de Armando Mauricio Escobar Olmedo, Los escudos de don Vasco de Quiroga,
Morelia, México, 1999.

21
dieciséis años, de sangre ilustre y limpio nacimiento. A este primer grado
pertenecen siempre seglares dispuestos y prontos a servir en defensa de la
Santa Fe Católica. Pudo Vasco ser Caballero de Justicia correspondiente a los
que tienen las principales dignidades, o bien pudo ser Caballero de Gracia, a
los que se les pide algunos servicios concretos a favor de preservar la religión
católica. En cualquier caso, era un caballero y actuará como tal.
En una solemne ceremonia, los que eran nombrados caballeros,
prometían huir de guerras injustas, proteger a los huérfanos, pobres y viudas,
así como aliviar a los pobres enfermos. Debían ser hombres ejemplares,
caritativos y cuidadosos de vivir la virtud de la castidad. La cruz de ocho
puntas que podían usar en sus blasones significaban las ocho bienaventuranzas
que les debía llevar a lo siguiente: mantener un gozo espiritual, vivir sin
malicia, llorar los pecados, sufrir las injurias, amar la justicia, ser
misericordioso, ser puro de corazón y sincero, así como llevar con paciencia la
persecución.
Que el Licenciado Quiroga sea caballero de Malta no es un asunto
menor. Explica muy bien, a nuestro parecer, su tenor de vida y toda su
actuación. Estamos, insistiremos una y otra vez, frente a un seglar con
mentalidad laical, que busca siempre tener un comportamiento ejemplar, con
coherencia de vida cristiana.26 Tiene una mentalidad laical, de seglar, no la
propia del estado religioso, por lo que entiende que debe ejercer con
perfección su trabajo profesional y, con ocasión de su trabajo, en base a su
prestigio profesional, ayudar a los demás. Vasco podrá mantener
consistentemente esa manera de actuar con un sello muy laical, gracias a su
preocupación por conocer a fondo la doctrina católica, lo que le evita
deformar la vida cristiana, y mantener el hábito arraigado de practicar una
piedad que le lleva a tratar con Dios en medio de sus inquietudes y
dificultades, sin descuidar sus ocupaciones ordinarias.

Decidiendo el futuro
A su primer biógrafo, Cristóbal Cabrera, le debemos el relato siguiente:

26
No está de más decir que el concepto de laico no tiene nada que ver con el de laicismo que hace referencia
a la actitud de indiferentismo oficial o enfático ante el fenómeno religioso, que trata de prescindir de todo
criterio obediente a una religión positiva, especialmente en los campos de las instituciones políticas y de la
enseñanza. Un interesante trabajo sobre el particular puede verse en OLLERO, Andrés, España: ¿un estado
laico? La libertad religiosa en perspectiva constitucional, Thomson-Civitas, Navarra, 2005.

22
«Que luego encontrándose ya en el Palacio Real, le sobrevino una terrible
angustia por no saber qué hacer ni qué elegir, en vista de que el Emperador
le ofrecía por medio del Canciller y Arzobispo Primado de España, don Juan
Tavera –de mucho valimento ante el Monarca y muy adicto a Quiroga-, una
magistratura o una gobernación en España, o un puesto en el Tribunal del
Santo Oficio de la Inquisición, o bien una magistratura en el gobierno de las
Indias para que en él ayudara a la conversión de los naturales, sirviendo así
mejor a Dios y al Rey.»27

Queriendo tomar una decisión acertada

«Dióse de lleno a la oración ferviente, suplicando a Dios durante el día y por


la noche que se dignara iluminarle y darle a conocer lo que fuese de su
mayor agrado.»28

Un buen día decide entrar en una iglesia y orar intensamente y no salir


de ahí hasta tomar una resolución seria sobre el querer de Dios. Lo cuenta así
Cabrera:

«Así transcurrió algún tiempo, que dedicó también a la meditación y a la


reflexión, hasta que un buen día, sintiéndose más apesadumbrado, entró por
la tarde a la Iglesia de un convento para orar, e hízolo con el firme propósito
de no salir de ahí hasta tanto que hubiese elegido uno de los oficios que se le
habían propuesto. Contar lo que sucedió luego causará, sin duda,
admiración; efectivamente, al entrar él en el templo, acabándose de santiguar
y de recitar aquello del salmo 5: “entro en tu morada y me prosterno ante tu
santo templo en tu temor, Oh Señor. Condúceme en tu justicia” (Salmo 5, 8-
9), escuchó las voces de los monjes que cantando en el coro decían:
“sacrificad sacrificios de justicia y esperad en el señor. Son muchos los que
dicen: ¿quién va a favorecernos?” (Salmo 4, 6-7); entonces él considerando
y meditando estas palabras, se dijo para sí: verdaderamente que ellas me
tocan y corresponden: “Bendigo a Dios, que es quien me adoctrina” (Salmo
15, 7), quien me llama al camino, para que bajo su protección me haga a la
vela cuanto antes, y atravesando el vasto Océano, pueda ayudar en la
conversión de los indios a la Fe. Y como si estas palabras del salmo que se
cantaban en el coro las hubiese Dios inspirado expresamente para él, mandó
que fueran dibujadas y bordadas en oro, y puestas luego elegantemente en
forma circular en sus escudos de armas y blasones.»29

27
CABRERA, Cristóbal, De solicitanda infidelium conversione, ob. cit. La numeración de los párrafos es
nuestra, con objeto de facilitar su referencia. El texto corresponde al n. 12.
28
Ibídem.
29
Idem. n. 13.

23
Comunicó su decisión a Don Juan Tavera y es de suponer que siguió su
trabajo habitual en espera de los procedimientos para su nombramiento.
Estando Vasco en Murcia recibe el 13 de diciembre de 1529 una nota de la
Emperatriz Isabel en la cual le solicita que se presente ante ella para tratar
asuntos relacionados con el servicio que se espera de él.30 De nuevo, el 2 de
enero siguiente, recibe Quiroga otra nota de la Emperatriz en la que le
recuerda que ha sido escogido para el cuerpo de oidores de la nueva Audiencia
de Nueva España por lo que es necesario que pase pronto por la corte para
arreglar sus cosas y embarcarse después a América.31
Los nombramientos para integrar la Segunda Audiencia se realizaron el
5 de abril de 1530, pero sus instrucciones fueron hechas hasta el 12 de julio de
ese año. Como presidente de esta Audiencia fue nombrado don Sebastián
Ramírez de Fuenleal, Arzobispo de la Isla de Santo Domingo. Recibieron el
nombramiento de oidores Alfonso Maldonado, Francisco Ceynos, Juan de
Salmerón y Vasco de Quiroga.32
Vasco irá a la Nueva España a aplicar la ley como oidor. Es un
funcionario de la Corona que lleva instrucciones muy claras.33 Es un
Licenciado en Cánones, con gran prestigio profesional y mentalidad laical;
realizará su trabajo a conciencia, aplicando la justicia y de paso, inflamado por
su caridad, tratará de ayudar lo más posible a los indios. Esta anotación
30
En 1525, el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, contrajo matrimonio con su prima, Isabel de
Portugal,, nieta también de los Reyes Católicos. A partir de 1529 y hasta 1543 el Monarca permanece poco
tiempo en España debido a su actividad política y militar. En los años que nos ocupan, la Emperatriz es
Regente en España desde el 27 de julio de 1529 hasta finales de abril de 1533.
31
La Segunda Audiencia obedecía a fines políticos y legislativos por parte de la Corona. Al ser el organismo
que cuidaba del gobierno de los indios, también se trataba del medio con el cual la Corona ostentaba de iure la
jurisdicción sobre los indios, aunque en la práctica fueran los encomenderos quienes la tuviesen. El poder
pertenecía a la Corona, y eso era lo que debía demostrar la Audiencia. Con la Segunda Audiencia comenzó la
etapa de centralización de la autoridad Real sobre los indios. El gobierno intentó dividir en dos sectores a la
colonia, pretendiendo que tanto indígenas como españoles, reconocieran que la negociación de unos con otros
dependía de la Corona, a través de sus delegados correspondientes.
32
Pero poco antes de terminar el gobierno de la Segunda Audiencia, en 1534 Salmerón es sustituido por
Francisco de Loaysa. Sería éste quien les haría el juicio de residencia a los oidores por la Real Cédula del 13
de noviembre de 1534.
33
«Tomarán residencia a Guzmán, Matienzo y Delgadillo, y proseguirán la de Cortés. Harán descripción de
las tierras y de los méritos y cualidades de sus moradores. Apoyarán a Fray Juan de Zumárraga para que
desempeñe el oficio de protector de los indios. Pregonarán que de ahí adelante no se permitirá hacer
esclavos a los indios por ningún motivo. Residenciarán a los visitadores de indios y evitarán que los
españoles vivan en mancebía con mujeres indias o españolas. Notificarán a Cortés que si en dos años no
están listas las naves para los descubrimientos de la Mar del Sur, la capitulación relativa quedará anulada.
Informarán acerca de las comarcas que están por conquistar. Favorecerán a conquistadores y pobladores».
En Vasco de Puga, Provisiones, Cédulas, Instrucciones para el gobierno de la Nueva España, Reproducción
facsimilar, Madrid, 1945, t. 1, pp. 163 ss.

24
reiterativa no sobra pues hay una tendencia entre los biógrafos de Quiroga a
desestimar un tanto su trabajo profesional durante el tiempo que permaneció
en su estado laical y sobrevalorar su futura actuación episcopal. Pero incluso
su actuación como obispo no puede entenderse del todo sin este componente
de mentalidad seglar que mantiene durante toda su vida.

25
II. VISIÓN DE LA CONQUISTA

Vasco en el Nuevo Mundo


El 25 de agosto de 1530 partieron de Sevilla los cuatro oidores de la
Segunda Audiencia rumbo a la Nueva España, arribando en primer término a
Santo Domingo en la isla La Española.34 El 16 de diciembre Ceynos y
Salmerón pisan finalmente el Puerto de Veracruz; el día 30 de diciembre de
1530 lo hacen Quiroga y Maldonado quienes permanecieron en Santo
Domingo con Ramírez de Fuenleal, quien llegará a Nueva España hasta el 23
de septiembre de 1531.
Los cuatro oidores entran en la Ciudad de México-Tenochtitlan el 9 de
enero de 1531. Pocos meses después celebrarán el aniversario número diez de
la Conquista lograda en agosto de 1521; y justamente once meses después
ocurrirá la primera aparición de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac. Son
pues, testigos de primera fila de lo que significó la conquista con todos sus
aciertos, así como con todos sus errores y sus horrores. Pueden contemplar
una ciudad magnífica, pero extraña para los usos europeos, llena de una
intensa actividad de destrucción y construcción, con muchos conflictos
humanos que tienen su raíz, muchas veces, en problemas de jurisdicción y en
los diversos conceptos sobre conquista, organización social y derechos de los
naturales que tenían los diferentes grupos de españoles.
Vasco llega colmado de serias responsabilidades. Necesita observar
todo; hablar con muchas personas y meditar su futura actuación. Viene
también con muchas ilusiones y proyectos. No le faltan los manuscritos y
libros.35 Su primer biógrafo36 refiere que a altas horas de la noche, después de
los trabajos del día y del tiempo dedicado a la oración, solía sorprenderle
«leyendo algo de la Sagrada Escritura o de los escritos eclesiásticos, o bien
34
Francisco Miranda, en su obra Don Vasco de Quiroga y su Colegio de San Nicolás dice que la fecha de
partida de Sevilla fue el 16 de septiembre.
35
Al morir tenía Vasco en su biblioteca 626 libros y diez planos geográficos, número muy considerable para
la época y lugar.
36
El clérigo Cristóbal Cabrera, natural de Burgos y vecino de Medina de Rioseco. Está unos años con Vasco
de Quiroga y vuelve a España en 1545 para después marcharse a Roma donde muere en 1589.

26
escribiendo»37.

Nueva España al arribo de Vasco


Luego de la Conquista, se siguen muchos procesos complejos que tratan
de organizar la nueva sociedad. El 27 de diciembre de 1512, por orden de
Fernando el Católico, se habían promulgado las Ordenanzas para el buen
regimiento y tratamiento de los indios, o Leyes de Burgos, en un intento de
garantizar el buen trato y la evangelización de los indios incorporados a
Castilla. No tuvo los efectos deseados.
La pacificación y la organización social constituían los problemas más
complejos en la medida en que crecían los territorios conquistados, surgiendo
diversos tratados sobre la legitimidad del Imperio Español en América. Entre
éstos sobresale el Requerimiento que para efectos prácticos es una declaración
de guerra a los indios si no aceptaban la tutela de los reyes de España, y con
ello la fe cristiana. Un problema complejo era la legitimidad del dominio
español y los métodos para llevar la fe cristiana a los indios.
Hay que hacer mención de la Encomienda, institución surgida a partir
de la Real Provisión de 1503, con la cual los españoles eran premiados con el
repartimiento de indios, que servirían a los españoles mientras que éstos,
hipotéticamente, cuidarían de ellos y se encargarían de su evangelización.38 La
realidad es que la mayoría de los encomenderos sólo vieron por sí mismos
mientras que la deplorable situación de los indios dio lugar a muchos
reclamos. El abuso de poder por parte de los encomenderos se extendió a toda
la Nueva España y llegó a oídos del monarca español, quien intervino para que
tal situación cambiara, lo cual no sería cosa sencilla, dada la ambición de los
encomenderos y la libertad para actuar que tenían a tanta distancia.
En Nueva España, Hernán Cortés es blanco de muchas acusaciones,
motivo por el cual el Rey nombra al Licenciado Ponce de León para hacer un
juicio de residencia al conquistador. Se trata de una revisión de sus
actuaciones. En sus primeras actuaciones Ponce de León le quita el mando a
Hernán Cortés y se constituye como Gobernador, pero para su desgracia
enferma gravemente y nombra a Marcos Aguilar como su sucesor, quien
prácticamente no actúa a causa de una penosa enfermedad que le produce la
37
CABRERA, Cristóbal, De solicitanda infidelium conversione, ob. cit.
38
Cfr. REES JONES, Ricardo, El despotismo ilustrado y los intendentes de la Nueva España, UNAM, 1979.

27
muerte. Lo sustituye Alfonso Estrada que poco puede hacer en su cargo
porque su Majestad, ante dichos acontecimientos, decide constituir un cuerpo
colegiado39 dando lugar, así, a la Primera Audiencia,40 nombrando como su
Presidente a Nuño de Guzmán y sus oidores que son Juan Ortiz de Matienzo y
Diego Delgadillo, el “triunvirato de la indignidad y del desgobierno” como fue
justamente calificada.41
La tristemente célebre Primera Audiencia será recordada por el abuso
de poder que practicó, dando y quitando encomiendas, sometiendo a
esclavitud a los indios y permitiendo que fueran herrados en gran número. Las
protestas de los misioneros contra tales maltratos les causaron atropellos y
golpes por parte de los oidores que fueron amenazados de excomunión por
Zumárraga.

Trabajo inicial de la Segunda Audiencia


Los oidores de la Segunda Audiencia iniciaron su trabajo cuanto antes y
causaron una magnífica impresión entre los españoles de buena voluntad
radicados en la Nueva España. Los cuatro oidores que habían llegado a
principios de enero de 1531 trabajaron mucho y de manera eficaz a juzgar por
un testimonio elocuente, de marzo de 1531, en carta escrita por un franciscano
dirigida a la Reina:

«¡Oh, bendita sea la provisión de tales cuatro oidores! (…) Si pudiera en esta
cartilla pintar el gran gozo que los frailes tenemos con la rectitud, con la
justicia, con la bondad de estos cuatro oidores, deseara ser un gran pintor
(…) Ya no podríamos vivir si no fuera con tanta justicia, con tanta rectitud,
con hombres tan sin codicia, de tanta humildad, de tanta llaneza; a todos son
ejemplo, a todos responden con su vida, a todos refrenan con su honestidad,

39
Se constituye por un grupo de cinco juristas nombrado por la Corona para representar al Emperador en los
territorios conquistados. Su principal misión es mirar por la educación y buen tratamiento de los indios tanto
en materias espirituales como en las corporales. Deben también mirar por la defensa de los derechos de la
Corona en los negocios eclesiásticos. La Audiencia es la instancia intermediaria entre la Corona y la Nueva
España, en importancia sólo debajo del Consejo de Indias y del Rey.
40
El 29 de noviembre de 1528 se erige formalmente la Primera Audiencia y Cancillería de la Nueva España.
Fue Nuño de Guzmán el Presidente de esta primera, cargo que ocupó desde el 5 de abril de 1528 hasta que fue
destituido en 1530. La Audiencia fue completada por el licenciado Juan Ortíz de Martienzo, nombrado oidor
el 4 de agosto de 1527 y también destituido en 1530. También como oidores estuvieron el licenciado
Francisco Maldonado y el bachiller Alfonso Parada, pero murieron antes de ocupar su cargo. El licenciado
Diego Delgadillo fue nombrado oidor el 4 de agosto de 1527 y destituido en 1530.
41
PEREIRA, Carlos, Hernán Cortés, Porrúa, Colección Sepan Cuantos, México, 1964, p. 23.

28
a todos dan leyes con su vivir…»42.

En mayo de ese año una nueva carta, esta vez colectiva de todos los
franciscanos, dirigida al Emperador en donde le dicen:

«Toda nuestra tristeza se nos cambió en gozo con la venida santa y recta de
la Audiencia que ahora nos gobierna. Dure para siempre y V.M. reciba
galardón perpetuo por tanto como a esta tierra hizo con su bendita venida,
porque tantas ánimas se salvan y porque tantas muertes se excusan con el
buen regimiento.»43

Los integrantes de la Segunda Audiencia trataron de reparar en seguida


los daños ocasionados por la Primera Audiencia logrando pacificar los
ánimos. Pudieron detener en algo el abuso a los indios, estableciendo medidas
para favorecerlos. Hicieron también un estudio de las tierras para hacer una
mejor distribución de ellas y atender las que estaban sin explotar, en
preparación a la Descripción de la Nueva España que traían como
encomienda. Abrieron nuevos caminos como el que va de Tenochtitlán a
Veracruz, fundando Puebla de los Ángeles como lugar intermedio. Hicieron
traer de España una provisión de ganado caballar, bovino y asnal para relevar
al indio en su condición de animal de carga. Promovieron el estudio y la
cultura. Ayudaron a Zumárraga en la instalación de la primera imprenta en
América. Impulsaron el Colegio de Santiago de Tlaltelolco y otras escuelas.
El trabajo no fue fácil pues quedaban los partidarios de la Primera
Audiencia y los incondicionales de Hernán Cortés que se había ido a España a
mediados de 1530. Los oidores tenían instrucciones de la Corona para someter
a juicio, el llamado “juicio de residencia”, a los integrantes de la anterior
Audiencia y a Hernán Cortés. Con la autoridad que les corresponde forman
proceso a los oidores y los mandan presos a España. Núñez de Guzmán se les
esconde. En cambio, a Cortés lo absuelven de los cargos que se le imputan, le
restituyen el importe de los bienes confiscados y hacen pública la lealtad que
había mantenido siempre a la Corona de España. Resuelven muchas
cuestiones en torno a la encomienda y no conceden más. Organizan en lo
42
Carta de fray Luis de Fuensalida uno de los “Doce” franciscanos que llegan a Nueva España y que más
tarde será propuesto como primer obispo de Michoacán, cargo que no aceptará. Carta a la Emperatriz,
México, marzo de 1531, en AGUAYO SPENCER, Rafael, Don Vasco de Quiroga. Documentos, Editorial
Polis, México 1939, pp. 198. ss.
43
Carta colectiva de los religiosos franciscanos de México al Emperador, 1 de mayo de 1532: en M. Cuevas,
Documentos inéditos, Ob.cit., doc. VI, pp. 11 s. Firman la carta los franciscanos fray Martín de Valencia, fray
Alonso de Herrera, fray Luis de Fuensalida, fray Francisco de Soto, fray Antonio de Ortíz y fray Francisco de
los Ángeles.

29
posible la vida social y buscan que todos juren fidelidad a la Corona.
El 30 de marzo los oidores escriben una carta a la Emperatriz dando
cuenta detallada de su trabajo que es abundante e intenso:

«Con las visitas y ejecución de las provisiones ha habido y hay tanto que
hacer, que sobre las horas de la mañana empleamos la tarde y gran parte de
la noche, y no será poco si este trabajo se acaba en éste y todo el año
venidero.»44

Un trabajo que no es fácil pues ellos mismos en su carta a la Emperatriz


se preguntan:

«¿Qué haremos? Es muy maliciosa la gente y se alarga más de lo que


debiera (…) todo lo interpretan en sentido siniestro».45

No pueden ocultar las dificultades:

«La gobernación de esta tierra es muy difícil: la gente, amiga de diferencias;


puede haber alzamientos.»46

Una mirada a los indios


Los paisajes humanos del Nuevo Mundo son inquietantes. Vasco y los
otros oidores miran con perplejidad la suerte de los naturales. Constatan que
los naturales vagan por las calles entregándose a los vicios, y que un buen
número de ellos van perdiendo el miedo a los españoles mostrándose “más
atrevidos y guerreros”.
Son concientes de la urgencia de lograr que puedan vivir
civilizadamente. Por eso afirman en la citada carta:

«Es uno de los principales intentos que tenemos para la perpetuidad de todo,
es enseñarles a vivir políticamente.»47

44
Carta de los oidores Salmerón, Maldonado, Ceynos y Quiroga a la Emperatriz, 30 de marzo de 1531, en J.
G. Icazbalceta, Don Fray Juan de Zumárraga, Ob.cit., Doc. 16, pp. 283-299. No podemos dejar de notar que
el nombre de Vasco aparece siempre al final, quizá sea el redactor principal del texto y por humildad se ubica
en ese orden.
45
Ibídem.
46
Ibídem.
47
Ibídem.

30
Vasco usará después repetidamente el concepto de “vivir en policía”
referido a la vida social con un orden.
Desde el principio de su trabajo como oidores ven la necesidad de
capacitar a los naturales para los distintos oficios y, por tanto, la conveniencia
de contar con gente capaz, que además, puedan entender que tienen buen
futuro. Por eso solicitan que:

«los señores indios de esta ciudad, nos den mancebos hábiles para ponerlos
con oficiales castellanos de todos los oficios para aprendices (…) dándoles a
entender cómo después que sean maestros, ganarán como los cristianos y
serán honrados.»48

De igual manera que aprendan las técnicas agrícolas, argumentando lo


siguiente:

«si los naturales tuvieran policía e industria cerca de esto, ¡cuánta granjería!
¡cuánto comercio! Aunque sólo fuera porque en los indios concurren
grandes habilidades y fácilmente serán enseñados.»49

Combaten la esclavitud pero no actúan con ingenuidad pues ponderan


las tremendas consecuencias que se siguen al dar libertad a los indios, de tal
manera que le explican a la Reina:

«Con no haber esclavos y moderar los tributos, aflojarán las minas y habrá
bajas en ganados y mercadurías. Las ovejas que valían a siete y ocho pesos
de minas, ya son a cinco. Los que compraban mercadería se detienen, y con
no bajar los mercaderes habrá algún estanco.»50

Reflexiones quiroguianas acerca de la confianza que merecen los indios


El contacto con la realidad del pueblo recién conquistado, las muchas
horas de entrevistas y actuaciones judiciales van dejando una profunda huella
en Vasco. Son muchas las profundas reflexiones que se agolpan en su mente y
en su corazón. Bien puede decirse que le agobia la problemática encontrada y
que busca la raíz de los graves conflictos. No sólo es una preocupación de tipo
sociológico sino que aflora el humanismo en el que está imbuido, por lo que
48
Ibídem.
49
Ibídem.
50
Ibídem.

31
desea, con todas sus fuerzas, encontrar una solución viable que pueda ser
estable.51
Conocemos bastantes de esos pensamientos gracias a una Carta que
envía el 14 de agosto de 1531, escrita a título personal y no como miembro de
la Audiencia.52 La dirige al Consejo de Indias en lugar de a la Reina, quizá por
la complejidad de los problemas que refiere y la necesidad de dar una pronta
solución. Puede suponerse, además, el interés que tiene de que sus
cavilaciones sean conocidas por su buen amigo don Bernal Díaz de Luco.
Hay una imagen que quedará grabada en sus pupilas y en su alma que le
acompañará hasta los últimos días de su vida. Se trata de un buen número de
naturales que han quedado huérfanos, por lo que explican:

«y de aver quedado así pobres, que andan por los tianguez e calles a buscar
de comer lo que dexan los puercos y los perros, cosa de gran piedad de ver y
estos guerfanos y pobres son tantos, que no es cosa de se poder creer si no se
ve.»53

En la Carta que envía al Consejo en agosto de 1531 muestra su


preocupación por la falta de un mínimo de organización social para los
habitantes que son más de lo que puedan imaginar en Castilla:
51
Mauricio Beuchot califica los postulados filosóficos de Vasco como “filosofía de la liberación” cuando dice
que “la expresión de su pensamiento se inicia con una lucha liberadora de la esclavitud de los indios”.
(BEAUCHOT, Mauricio, Historia de la filosofía en el México Colonial, Herder, 1996, p. 81). Nos parece que
estamos ante un hombre que, tanto en su actuación como en su línea de argumentación, buscó algo más que
una mera “liberación de la esclavitud del indio”. Es verdad que el pensamiento de Vasco lo conocemos
fundamentalmente por un texto de “reacción” escrito en 1535, conocido como la Información en Derecho,
que busca revertir la Provisión de 1534 que autoriza de nuevo la esclavitud en tierras de América. Pero la
postura de Vasco es mucho más que una “filosofía de la liberación”; hay una filosofía del derecho inspirada
sobre todo en Juan de Gerson y Antonino de Florencia. Además, Vasco, a diferencia de los académicos que
discuten en torno a la Universidad de Salamanca, pone en acción esa concepción del derecho buscando poner
remedio a los graves problemas que se le presentan cada día en el ejercicio de su trabajo profesional, primero
como Oidor de la Segunda Audiencia y luego investido de la jerarquía que debe ejercer como obispo de
Michoacán. En este sentido, hace falta “redescubrir” a Quiroga para mostrarlo más como lo que fue, esto es,
fundamentalmente como un hombre de mentalidad jurídica que ejerció el derecho como un verdadero
humanista. Sigue pendiente un estudio a fondo de los pleitos jurídicos que mantuvo a lo largo de su vida, que
supongo, nos darán su verdadero rostro. De algún modo se requiere quitarle a Vasco ese halo que algunos
repiten hasta la saciedad, apoyados en Don Silvio Zavala, de idealista utópico que sólo supo copiar lo que
leyó un día en la Utopía de Tomás Moro.
52
Carta al Consejo del licenciado Quiroga oidor de aquella Audiencia sobre la venida del obispo de Santo
Domingo a presidente de la misma Audiencia y sobre otras cosas que habla en su carta a aquel tribunal de
14 de agosto, en Aguayo Spencer, o.c. pp. 73 y ss. La carta va dirigida al Señor Conde d’Osorno Presidente
de los Consejos Reales de Indias y Órdenes. En esa carta dice que ha escrito antes dos o tres cartas que no se
conocen.
53
Ibídem.

32
«y no se podría allá creer la multitud destos yndios naturales, y asy su
manera de bivir es un caos y confusyón, que no ay quien entienda sus cosas
ni maneras, ni pueden ser puestos en orden ni policía (…) ni estorvarles las
borracheras e ydolatrías ni otros malos ritos e costumbres.»54

Pero el Licenciado Quiroga es hombre justo y sabe detectar un buen


número de aspectos positivos de los indígenas y lo hace notar en su Carta al
Consejo de Indias:

«los indios que desde muchachos se crían y doctrinan con gran diligencia
(…) porque naturalmente tienen y nata la humyldad, obediencia y pobreza y
menosprecio del mundo y desnudez, andando descalzos con el cabello suelto
syn cosa alguna en la cabeza (…) y en fin sean como tabla rasa y cera muy
blanda.»55

En cuanto a los indios que de alguna manera están recibiendo alguna


educación afirma que tienen muchas cualidades. Es una constante en Vasco el
descubrir los aspectos positivos de las personas. Así se expresa:

«muchos dellos demás de saber lo que a muchos cristianos conviene, saben


leer y escribir en su lengua y en la nuestra y en latín y cantan canto llano y
de órgano, saben apuntar libros de ello, harto bien.»56

La situación no es fácil. Habla de la perplejidad y congoja que tienen


todos los hombres de bien en la tierra conquistada; él mismo se ve en aprietos
cuando le piden un remedio a la difícil situación. Pero, poco a poco, fruto de
sus reflexiones, ve claro que la solución está en la realización de lo que para
él es un sueño. Se trata, dice, de constituir lo siguiente:

«pueblos nuevos donde trabajando e rompiendo la tierra, de su trabajo se


mantengan y estén hordenados en toda buena horden de policía y con santas
y buenas y católicas hordenanzas».57

Apunta así una idea que irá desarrollando y que será clave del
pensamiento y de la actuación de Quiroga, quien confía plenamente en la
capacidad de cada hombre de desarrollar sus cualidades. Muchos de sus
contemporáneos prefirieron ver supuestas deficiencias en esos hombres e

54
Ibídem.
55
Ibídem.
56
Ibídem.
57
Ibídem.

33
incluso cuestionaron su racionalidad. El licenciado Quiroga, como humanista,
conoce al hombre, distinguiendo lo esencial de lo accidental, y entiende desde
el principio que si a los indios les respetan sus derechos innatos, se les da
confianza y se sienten queridos y apreciados, entonces, sólo entonces, cada
uno de ellos será capaz de hacer cosas grandes. La actuación grandiosa de este
hombre visionario es la suma de la actuación de muchos indios en los que
confió y a los que les exigió una responsabilidad.
La Carta al Consejo tiene también la finalidad de lograr que Ramírez de
Fuenleal vaya cuanto antes a Nueva España para ejercer la presidencia de la
Audiencia, lo que considera de suma importancia y les permitirá, además,
reorganizar el trabajo.

Un primer perfil de Vasco


Las pocas representaciones pictóricas que tenemos de Vasco, son de
una época muy posterior a su vida, aunque probablemente basadas en retratos
que le hicieron sus contemporáneos; pero nos permiten adivinar a un hombre
de rostro enjuto con penetrante y pacífica mirada con una sonrisa permanente.
«Exteriormente de parecer tímido, encogido y muy escrupuloso» dice de él
uno de sus compañeros oidores.58 El término escrupuloso habrá que
entenderlo, nos parece, en sentido positivo, pues consta su probidad para
ejercer el derecho y hacer que se cumpla. Debió ser un hombre aparentemente
serio, actitud acorde a un abogado y magistrado. Respecto a su timidez, habrá
que advertir que fue precisamente esa suavidad y ternura la que permitió
ganarse la confianza de los indios a los que quería con “amor visceral” en
frase del obispo Zumárraga en carta que escribe al Consejo de Indias dando
cuenta de las actuaciones y modo de ser de Quiroga.59 Un párrafo de esta carta
es elocuente y describe el prestigio de que goza Vasco de Quiroga:

«De la elección que S.M. hizo en la persona del licenciado Quiroga para
Mechuacán tengo por cierto y siento con muchos que ha sido una de las
acertadas que S.M. ha hecho en estas partes para llevar indios al Paraíso, que
creo que S.M. pretende más esto que el oro y plata. Porque crea que al amor
visceral que este buen hombre les muestra, el cual prueba bien con las obras
y beneficios que de continuo les hace y con tanto ánimo y perseverancia, que
58
Juan de Salmerón, oidor de la Segunda Audiencia en el voto que emite en 1532 para que encarguen a don
Vasco la visita que hará a Michoacán, en AGI, Patronato, leg. 184, ramo 13.
59
Carta al Consejo de Indias, México, 8 de febrero de 1537, en ICAZBALCETA, Joaquín, Don Fray Juan
de Zumárraga, ob.cit. t. 4, doc. 12, p. 143.

34
nos hace ventaja a los prelados de acá.»60

En su primer año como oidor en la Nueva España, el Licenciado


Quiroga es un hombre con poco más de cuarenta años, que desarrolla su
trabajo con gran capacidad y en el que adquiere un notable prestigio por su
buen ejercicio. Es un seglar que sabe tratar con todos y que no puede pasar
desapercibido.
Es un hombre que dedica muchas horas del día a trabajar. Una actividad
que dice, “hago cada día con sencillez y llaneza.”61 Tiene mucho trabajo pues
en su oficina “concurren de muchas e diversas partes gentes muchas a pedir
sus libertades, y otras cosas.”62 Es hombre prudente, pues no se fía de su
criterio sino que busca el parecer de los mismos indios, en especial los que
tienen ya una posición de jueces entre ellos, por lo que dice que

«siempre están conmigo cuatro jueces de los mayores suyos, que ellos entre
sí tenían, para que vean lo que pasa e informen de sus costumbres.»63

Contamos con un retrato espiritual que proviene de don Manuel Flores,


Deán de la Catedral de México, contemporáneo de Vasco. Se trata de un
testimonio elocuente que bien podría ser, hoy en día, parte de una carta
postulatoria solicitando al Papa su canonización. Don Manuel asegura que:

«él creía, por Dios y en conciencia, que Quiroga nunca había hecho
concientemente un acto que constituyera un pecado mortal; y que no había
fraile en la tierra que le aventajara en vivir religiosamente.»64

Es inevitable la comparación con la vida de un religioso, especialmente


por aquellos que no entienden que un seglar puede vivir tanto o más
ejemplarmente que cualquiera. Otro testimonio de aquél tiempo es de fray
Bernardino Vázquez de Tapia, quien desconociendo igualmente la mentalidad
laical, pero pretendiendo alabarlo sin hacerle ningún favor, se refiere al
Licenciado Vasco afirmando que «más servía para fraile que para oidor y
juez».65Es de suponer que el fraile no conocía el papel que desempeña un
60
Ibídem.
61
Información en derecho, ob.cit., II, 18 y III, 126.
62
Ibídem.
63
Ibídem.
64
Citado por MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga, Protector de Indios, op. cit., p. 83.
65
Vázquez de Tapia es uno de los conquistadores que testimonia en el Juicio de Residencia que se le hace al
Licenciado Quiroga luego de la visita oficial a Michoacán, en R. Aguayo Spencer, Don Vasco de Quiroga.

35
Oidor y un Juez y, menos aún, la competencia profesional que mostraba en su
ejercicio el licenciado en cuestión.
El mismo Vasco rememora, en su Testamento, aquellos sus primeros
años en Nueva España. Nos ofrece algunos rasgos de su vida, que reflejan que
su profesión no era un ejercicio meramente burocrático sino que lo llevaba a
cabo con una sincera preocupación por el otro:

«Siendo oidor por su Majestad de el Emperador don Carlos Quinto y Rey de


España nuestro señor, en la Chancillería Real que reside en la Ciudad de
México, y muchos años antes de tener orden eclesiástica alguna ni renta de
Iglesia, movido de devoción y compasión de la miseria e incomodidades
grandes y pocas veces vistas ni oídas que padescen los indios, pobres,
huérfanos e miserables personas, naturales de estas partes, donde por ello
muchos de ellos de edad adulta se vendían a sí mesmos e permitían ser
vendidos, e los menores y huérfanos eran y son hurtados de los mayores y
vendidos, y otros andan desnudos por los tianguises, aguardando a comer lo
que los puercos dexan, y esto demás de su derramamiento grande y falta de
doctrina cristiana e moral exterior y buena policía, fundé y doté a mi costa e
mis propios salarios, con el favor de Dios Nuestro Señor y de Su majestad el
emperador y Rey Don Carlos, nuestro señor, dos hospitales de indios que
intitulé de Santa Fe.»66

Los trabajos de la Segunda Audiencia


El Obispo de Santo Domingo y Presidente de la Segunda Audiencia
llega a México el 23 de septiembre de 1531, lo que permite el desahogo de
muchos asuntos que traen entre manos los cuatro oidores. Poco después Vasco
mismo da noticia al Consejo de Indias que fue comisionado para ir a setenta
leguas de la ciudad para liberar a un grupo de dos mil indios que habían sido
despojados de su tierra y repartidos como esclavos por uno de los capitanes de
Cortés, quien fue encarcelado y, además, el Marqués del Valle fue
severamente reprendido.
Un hecho notable es la reunión de los cinco miembros de la Audiencia
con el obispo Zumárraga y los superiores de las órdenes religiosas, con objeto
de dar las provisiones convenientes a fin de resolver asuntos complejos en

Documentos, México, 1939, p. 432.


66
Reproducido por AGUAYO SPENCER, Rafael, Don Vasco de Quiroga. Pensamiento jurídico. Antología.
Edición, liminar y notas de José Luis Soberanes F. Publicado por Miguel A. Porrúa, Librero-Editor, México,
1986, 264 pp.

36
relación con los indios. Discuten si son esclavos o vasallos de su Majestad y,
en su caso, si deben o no pagar impuestos. Tratan de determinar si es o no
conveniente el que se siga repartiendo indios entre los españoles con el
método de las encomiendas y, si éstas, deben ser permanentes y hereditarias.
Alguno, como fray Domingo de Betanzos, provincial de los dominicos, es del
parecer que todos los indios estuvieran encomendados para evitar la
explotación que se estaba dando.67 El oidor Ceynos, en cambio, sugiere que
sólo se dé en encomienda a la mitad de los indios. El Presidente de la
Audiencia, Fuenleal, sostiene que los indios sean vasallos de la Corona y que
a los conquistadores y pobladores españoles se les haga algún pago por sus
servicios con la concesión de algunas tierras y ciertos tributos que deban pagar
los indios.68 El parecer de cada uno fue enviado al Consejo de Indias. No
contamos, por desgracia, la postura sostenida por Vasco de Quiroga, pero es
de suponer que rechazaría esas propuestas para explicar con entusiasmo su
concepto de los pueblos que quiere fundar, sus ventajas y los frutos que
espera. Muy probablemente, por esas fechas, tiene ya el proyecto de lo que
será su primer pueblo-hospital y ha seleccionado el lugar donde lo construirá.
Está convencido de que esa es la solución a muchos de los problemas
planteados.

Primera obra de Vasco el visionario


Vasco no espera contestación ni aprobación del Consejo de Indias para
poner por obra su sueño tantas veces meditado. Aunque el trabajo es
demandante, la Audiencia funciona mejor con la llegada de su Presidente, lo
que le permite dedicar tiempo, fuera de las horas de su trabajo de oidor, para
emprender un buen número de gestiones.
Entre febrero y agosto de 1532 compra una serie de terrenos y los paga
con lo que tiene ahorrado fruto de su salario y quizá con la venta de algunos
bienes.69 Las tierras seleccionadas están a poco más de dos leguas de la ciudad
67
Parecer de fray Domingo de Betanzos, en J.G. Icazbalzeta, Colección de documentos para la historia de
México, t. 2, México, Porrúa 1980, pp. 190-197.
68
Ibídem
69
El 15 de febrero de 1534 compra a Juan Fuentes, por 90 pesos oro, una estancia que lindaba con los
terrenos de la Cuidad de México. En agosto de 1532 adquiere de Pedro de Meneses dos partes de la estancia
que éste tenía y que lindaban con las tierras de Tlacoayaca o Tacuba. A Alfonso Dávila le compra otra
estancia, que estaba en el término de Cuyuacán, que lindaba con las tierras de Cortés. A Juan de Burgos
compra otra estancia por 30 pesos. También adquiere una pequeña isla llamada a veces Tultepec o Atengo
situada en Matalcingo por la que da a los indios que la poseían cuarenta mantas.

37
capital en lo que se llama los Altos de México y los indios llaman Acaxochil;
son unas lomas localizadas actualmente en la salida de la Ciudad de México a
la de Toluca.
Inicia los trabajos de la construcción de todo un pueblo al que bautiza
como Hospital de Santa Fe. El término “hospital” está vinculado a la acepción
latina hostes, que significaba huésped que explica ampliamente el sentido que
quiere Vasco para ese pueblo. Debe ser un lugar que ofrezca hospedaje o
alojamiento, para todos los indios que andan vagando o escondidos en las
montañas a causa del mal trato que les dan los encomenderos. El hospedaje
incluye también la categoría de hospital pero es, sobre todo, un lugar
privilegiado para enseñar a vivir en familia. Conocemos detalles de la
construcción y desarrollo de este pueblo gracias a su segundo biógrafo.70
En los terrenos adquiridos, lo primero que hace el Licenciado Quiroga
es levantar en Guajamalpa una pequeña ermita y también una casa con techo
de palma que pudiera servir de abrigo a los primeros indios que llegaban ahí.
Con la ayuda de esos primeros construye dos edificios a los que da el
significativo nombre de familias. En cada edificio hay un patio rodeado de
casitas y con una sola puerta de acceso. Luego construirá, siempre con ayuda
de los pobladores, otros patios más amplios con quince casitas en cada uno.
Construye también una gran cocina en la que se prepara comida suficiente
para todo aquél que viene a tocar la puerta y para todos los huéspedes o
habitantes de ese pueblo. La cocina se convierte así en un lugar de
convivencia de todos con todos.
Manda construir también una iglesia y junto, una fuente, elemento que
está presente siempre en sus construcciones. Aneja a la iglesia están cuatro
pequeños cuartos o celdas para los frailes que conseguirá en el futuro. Se hizo
posteriormente una gran sala que bien servía de comedor y lugar en el que se
reunirían las familias para celebrar las fiestas y los acontecimientos más
señalados. Añadió algunas estancias para enfermos y para la enseñanza.
Al cabo de meses logra tener todo un pueblo, constituido por muchas
familias, que viven en orden y armonía. Es un pueblo peculiar, porque ahí se
enseña la doctrina cristiana y, sobre todo, se les forma para que puedan
desarrollar un trabajo; aprenden a convivir de manera pacífica, con una
70
MORENO, Juan Joseph, Fragmentos de la Vida y Virtudes del V. Illmo. Y Rmo. Sr. Dr. Don Vasco de
Quiroga Primer Obispo de la Santa Iglesia Catedral de Michoacán y Fundador del Real y Primitivo Colegio
de S. Nicolás Obispo de Valladolid, Impreso en México en la Imprenta del Real y más antiguo Colegio de San
Ildefonso, año de 1766.

38
preocupación práctica y efectiva de unos por otros, de modo especial, el
cuidado debido a los enfermos, “el principal entre los trabajos del pueblo”.71
Se cuida también la atención a las viudas y a los huérfanos y el servicio de dar
sepultura a los muertos, “que antes era comida de aves y perros y otros
animales”.72
Una nota distintiva de este pueblo es su inclinación por favorecer a los
indios casados. El conjunto de casas en torno a un patio común se llama
familias pues Vasco ve la imperiosa necesidad de que se constituyan como tal,
con todo lo que esto representa. Así, por ejemplo, consigue que fray Antonio
de Ciudad Rodrigo, guardián del Convento en Texcoco, le envíe veinticinco
jóvenes indios de buenas costumbres que vivirán en Santa Fe dando buen
ejemplo. Con el tiempo esos jóvenes contraerán matrimonio con mujeres ya
formadas en el pueblo y se iniciarán familias cristianas ejemplares capaces de
conservar la fe con un estilo de vida alegre, basado en el trabajo y con
solicitud por los demás.
Con la ilusión de una obra que va dando buenos frutos no descansa este
hombre ejemplar que es todo un Oidor de la Segunda Audiencia y máxima
autoridad en Nueva España. Todos los días, terminado el trabajo, recorre a pie
el largo trecho que separa su oficina de su pueblo-hospital. Siempre que llega
acude primero a la pequeña ermita para dedicar tiempo a la lectura y la
oración. Luego, convive con los indios, escucha sus confidencias y los
consuela. Atiende la escuela y lugares donde se enseñan oficios o sale al
campo para supervisar las tareas agrícolas. Con frecuencia va a la casa de
cuna, el Brephotrophio, como lo llama su segundo biógrafo, que es el lugar
donde se recoge a los niños, se les cría por amas que busca Don Vasco y se les
bautiza con el consentimiento de los padres.73 La solución es oportuna
teniendo en cuenta que amanecían ahogados muchos niños indios en las
acequias, quizá por la desesperación de las madres que no querían tenerlos o
educarlos. El mismo Vasco hace que entre los indios se correa la voz y digan:

«la madre que no quisiera criar sus hijos, los llevase a aquel hospital donde
se criaban con gran cuidado y regalo, dándoles leche, de comer y de vestir
todo el tiempo que era necesario.»74
71
Reglas y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe en México y Michoacán. Dispuestas
por su fundador el Rmo. y Venerable señor Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, México,
Talleres Gráfico de la Nación. 1940, XVIII, n. 2.
72
Ibídem.
73
MORENO, Juan Joseph, Fragmentos, ob. cit. cap. IV, p. 17.
74
GRIJALVA, Juan de, Crónica de la orden de N.P.S. Agustín en las Provincias de la Nueva España,

39
En poco tiempo llegaron a vivir ahí unos treinta mil indios que se
esforzaban por tener una vida ejemplar.

«Hacían a la verdad un género de vida que imitaban las costumbres de los


primeros cristianos: vivían de bienes comunes, que eran aquellas tierras (…)
y que cultivaban ellos mismos con aquel orden que suele haber en una
familia bien regulada. Lo que quedaba del trabajo, y especialmente la noche,
se daba a los piadosos ejercicios de rezar algunas oraciones vocales:
aprender la doctrina, cantarla por las calles y barrios, y enseñarla a los
pequeños. De ahí ha venido la costumbre, que hay en gran parte de este
Reyno, de que se junten a la mañana, y a la noche los Indios.»75

Los frutos espirituales fueron abundantes. Un tal Bartolomé Alguacil,


vecino de México, dice ser testigo de que, en un sólo día, se bautizaron, en el
Hospital de Santa Fe, más de cuatrocientos o quinientos indios, todos con sus
candelas en las manos. Los más adelantados en la doctrina cristiana salían del
pueblo en busca de otros indios para convencerlos que dejaran la idolatría,
destruyeran sus ídolos y aprendieran la doctrina. Logró Don Vasco que
estuvieran ahí algunos religiosos encargados sólo de la administración de los
sacramentos y la enseñanza de la doctrina católica. Fray Alonso de Borja,
agustino, estuvo ahí trabajando un tiempo, pero en 1534 los superiores de la
orden deciden no seguir con ese trabajo pastoral argumentando que

«aunque ahí había mucho que gozar, había empero poco que trabajar, por ser
todos los indios que allí estaban ya convertidos y bien enseñados».76

Las críticas que llueven


Nunca faltan quienes ven con envidia el trabajo eficaz de los demás.
Muy pronto aparecen las maledicencias de unos y otros que quieren detener la
acción generosa del Licenciado Quiroga.
El 6 de mayo de 1533 el Cabildo de México escribe al Monarca
solicitándole que piense en la conveniencia de eliminar ese pueblo. Luego de
explicarle lo que ha hecho Vasco y la cantidad de indios que viven ahí,
argumentan diciendo que es mejor que en México se concentren los indios
México, Porrúa, 1985, 1ª Parte, cap. 9, p. 44. La primera edición fue editada en México en 1624.
75
MORENO, Juan Joseph, Fragmentos, o.c. p. 22.
76
GRIJALVA, Juan de, Crónica de la orden de N.P.S. Agustín en las Provincias de la Nueva España, ob. cit.
p. 43.

40
pues dicen:

«Esta sola es la que ha de pacificar y sostener toda la tierra, como la


sostiene, porque despojándose, podría suceder algún peligro, según la mucha
cantidad de indios que hay, que no se pudiese remediar, porque esta gente es
belicosa y ya sabidores de guerra a la usanza de España, y tienen muy fresca
la sangre de sus pasados derramada en la conquista de esta tierra.»77

Algunos tienen miedo de que en ese pueblo los indios se hagan más
poderosos y promuevan disturbios o levantamientos. Otros no los quieren
tener como vecinos a los indios, a quienes califican de «descarados, ladrones
y bullangueros».78 Un matrimonio, Diego Muñoz y Pascuaza Jiménez, a quien
Vasco había comprado una estancia en los términos de Tacubaya, lo acusan
posteriormente de que le habían dado su tierra a bajo precio movidos
fundamentalmente por el deseo de quitarse la mala vecindad que tenían con
los indios.
Con la llegada de don Antonio de Mendoza, primer Virrey de Nueva
España, se inicia un nuevo sistema de gobierno. De acuerdo con lo
establecido, por rutina, se inicia en 1535 el Juicio de Residencia a los
integrantes de la Segunda Audiencia que habían formado el anterior gobierno.
El Juicio de Residencia revisa todas las actuaciones tenidas durante su gestión.
Preside el juicio don Francisco de Loaysa, uno de los nuevos oidores, y ante él
hacen sus declaraciones y defensa Salmerón, Ceynos y Vasco de Quiroga. El
16 de mayo de 1536 el juez Loaysa sentencia respecto de Quiroga
absolviéndole de todos los cargos declarando que lo que estaba haciendo
«constituía una obra de Dios hecha para su servicio y provechosa y necesaria
para los indios»79.
En el juicio se ventilan algunas declaraciones contra el Licenciado
Quiroga. Es el caso de Jerónimo López, Corregidor de la Ciudad de México,
quien lo acusa de hacer uso de los indios para llevar a Santa Fe piedras y
adobes sin pagarles nada; también es acusado de que algunos indios
deshacían sus casas, en el barrio de San Lázaro y en el de Chapultepec, para
trasladarse luego a Santa Fe con todo y piedras. Vasco contesta que, en efecto,
se han hecho esas construcciones y no se les había pagado porque los mismos
indios:
77
PASO Y TRONCOSO, Francisco del, Epistolario de Nueva España, 16 ts., México 1939-1956.
78
Ibídem.
79
WARREN, J. B., Vasco de Quiroga y sus Hospitales-Pueblo de Santa Fe, Morelia, Universidad
Michoacana, 1977, p. 81.

41
«dijeron y se ofrecieron que aquella obra era de Dios y que ellos la querían
hacer por amor de Dios y porque era obra pía por cuantas, siendo infieles,
habían hecho por el demonio, y por merecer en ello; y que también la obra
era, no ajena, sino para ellos mismos y para sus parientes, amigos, deudos y
naturales, pobres y huérfanos, y para su provecho, lo cual ellos bien habían
entendido y conocían».80

Denunciaron también al Licenciado Quiroga, Pedro Muñoz, el Maestre


de Roa y Rodrigo Castañeda, vecinos de la Ciudad de México, para quienes
no era necesaria la fundación del pueblo de Santa Fe para que se educara en él
a los indios pues ya había suficientes conventos en la ciudad que se
encargaban de lo mismo. Además, argumentan que Quiroga favorecía
demasiado a los indios, lo que propiciaba que los más preparados abusaran de
otros indios. Por añadidura, fue acusado también de apropiarse de las tierras
que pertenecían a indios o españoles y de gastar mucho dinero en su proyecto.
Vasco de Quiroga se defiende de todas las acusaciones con documentos que
avalan la legalidad de todas sus actuaciones. En relación al dinero usado dice
el mismo Vasco:

«He gastado e tenido por bien gastar cuanto pudiese para ahorrar e hubiera
ahorrado del salario que su Majestad me ha dado, del cual solamente he
tomado el mantenimiento diario de cada día, y esto sólo por servir a Dios y a
su Majestad en ello y descargar en parte la conciencia de todos y la mía con
ellos, sin otro interés alguno».81

Vasco estimaba haber gastado en Santa Fe, en cuatro años, de 6000 a


7000 pesos, suma considerable si se considera el hecho de que percibía por
concepto de sueldo alrededor de 1700 pesos anuales, lo que indica la
austeridad de vida que llevaba desde muchos años antes.
Hay que decir que muchos declararon a favor de Don Vasco, entre los
que sobresalen sus compañeros oidores y el Obispo de México, fray Juan de
Zumárraga. Así contesta éste último a la pregunta treinta y cuatro:

«Que tiene por averiguado que Dios Nuestro Señor ha sido muy servido e
todos los naturales muy edificados y animados para recibir la fe católica con
la fundación de este Hospital de Santa Fe, cerca de México, por las
caridades e piedades que en él reciben todos, e por la buena doctrina e
abrigo e todo lo demás que en la misma pregunta se contiene, por muy cierto
80
Juicio de Residencia en ICAZBALCETA, Joaquín, Colección de documentos para la historia de México,
ob.cit., t. 4, doc. 30, pp. 89 ss. y pp. 190-197.
81
Ibídem.

42
que pasa así; que a la verdad, el dicho Licenciado Quiroga nos da buena
lección y aún reprensión para los obispos de estas partes con todo lo que él
hace en gastar cuanto tiene en sus hospitales e congregaciones, e ejercitar
todas las buenas obras de misericordia con ellos.»82

A la pregunta treinta y cinco, Zumárraga responde diciendo:

«Que tiene al dicho Licenciado más envidia y por mejor librado en hacer lo
que hace y con la voluntad y perseverancia eficaz y trabajo con que en ello
entiende, sin hacer falta en su oficio de oidor, que al obispo de México.»83

En el desarrollo de su proyecto de Santa Fe recibió también el apoyo de


muchos. Sobresale la ayuda recibida por parte del Emperador Carlos V en la
cédula del 5 de julio de 1533, en la que se ordena entreguen a los indios de
Santa Fe mil quinientas fanegas de maíz a cargo de la Corona.

Reflejos del humanismo de Vasco


En distintos momentos de su vida, Vasco hace algunas anotaciones en
relación con su proyecto de Pueblo-Hospital que son de sumo interés pues
reflejan algunas líneas de su pensamiento.
Con ocasión de su defensa en el Juicio de Residencia, Vasco explica al
juez Loaysa, algunos aspectos del Pueblo-Hospital de Santa Fe. Entre otros
asuntos le refiere:

«Porque también ahí se curan los enfermos y se entierran los muertos de la


comarca y se recogen los perdidos, desabrigados peregrinos indios, y se
casan los huérfanos e se bautizan los infieles, y se doctrinan e enseñan los
ignorantes, e se alumbra a toda la sierra comarcana, que por otra parte tenían
malo y tardío el remedio, y se escusan y remedian muchas fuerzas, robos e
agravios que se hacían a los que por allí pasaban.Y concurren de donde
tarde, mal y nunca concurrieron muy voluntaria y devotamente a oír los
sermones, misas e oraciones e oficios divinos, e donde, en fin, se hacen y
ejercitan todas las obras de misericordia, espirituales y corporales; y donde
también al buen olor de semejantes obras cristianas, también y de la misma
manera los comarcanos descubrieron de su libre e agradable voluntad sus
ídolos que tenían enterrados y encubiertos hasta entonces, los sacaron de su
tierra e los entregaron a los moradores de dicho hospital de Santa Fe, donde
se quemaron, e yo, el Licenciado Quiroga los vi algunos de ellos y a la
82
Ibídem.
83
Ibídem.

43
Audiencia le consta de ello a la sazón que aconteció, y de donde también
han extirpado otras muchas idolatrías y borracheras de toda aquella tierra
comarcana donde había muchas.»84

Salta a la vista la defensa que hace Vasco de Quiroga del derecho que
tiene el indio a la salud, a la educación, al trabajo, a constituir una familia e
incluso a ser enterrado. Derechos que no concede ninguna autoridad civil, sino
que son innatos a la persona. Hoy en día esto nos puede parecer moneda
corriente, pero entonces no. El licenciado Quiroga es un precursor del derecho
subjetivo del individuo. El indio no es algo, sino alguien, que tiene libertad.
Llama la atención la expresión referida a los indios de que descubrieron de su
libre e agradable voluntad, algo que procuró hacer siempre Vasco, quien
como buen pedagogo llevaba a los indios como de la mano a que descubrieran
esta fundamental verdad, para poder exigir, luego, todos sus derechos. Hay
que resaltar también la queja por la actuación de muchos españoles, incluidos
los frailes, que ponen malo y tardío el remedio, 85 y su observación de que los
indios nunca concurrieron muy voluntaria y devotamente86 a actividades de
evangelización.
Otro texto de Vasco, dirigido al Consejo de Indias en 1535, refleja un
interesante concepto en la línea de que cada persona es libre, y por tanto, debe
desarrollar sus propias capacidades. Los pueblos están, dice, para que los
indios «puedan cómoda y buenamente sustentar y sufrir, cada uno según sus
facultades».87
Con este primer Pueblo-Hospital, el Licenciado Vasco de Quiroga hace
algo más que una mera construcción de edificios; hay detrás un concepto claro
de lo que es el hombre, fruto de un humanismo alimentado de experiencias,
lecturas y reflexiones.
Los conceptos que rigen la acción humanista y social de Vasco tienen
su origen primeramente en su formación universitaria cargada de aires de
renovación, pero esas ideas son decantadas en su experiencia profesional, en
el estudio y en muchas horas de reflexión. Más de alguno dice que lo que en
realidad hizo Vasco de Quiroga al fundar su Pueblo-Hospital fue poner en
práctica la concepción de Tomás Moro en su Utopía. No es tan simple. Es
84
Ibídem.
85
Citado por MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga, Protector de Indios, op. cit., p.
117.
86
Ibídem.
87
Ibídem.

44
verdad que un gran conocedor del pensamiento de Vasco, don Silvio Zavala,88
mostró el paralelismo que parece darse entre la Utopía de Moro y la
concepción de los Pueblo-Hospital. Tomás Moro no necesariamente fue su
primera fuente de inspiración,89 al menos en este primer proyecto de Santa Fe.
En todo caso, la creación de ese peculiar Pueblo-Hospital se trata de una feliz
coincidencia con la isla Utopos imaginada por Moro. Luego, al paso de los
años, cuando Vasco, con mentalidad práctica y jurídica, decide darle un
ordenamiento a los pueblos por él fundados, con la concepción peculiar de
pueblo-hospital que funciona muy bien, se valdrá de algunos conceptos que
encuentra en la Utopía, para reglamentar su funcionamiento, pero hay que
tener en cuenta que primero es el ser vivo y luego se le diseña el traje
adecuado. Y ese pueblo vivo fue adquiriendo poco a poco, en función de
experiencias, los rasgos que quiso poner como definitivos en las Ordenanzas
redactadas casi al final de su vida.
La vida universitaria y profesional de Vasco dejaron una profunda
huella en su pensamiento. ¿Dónde obtuvo Vasco conceptos tan claros y
determinantes de su acción? ¿Qué concepto tiene de la naturaleza del hombre,
del derecho, de la organización social? Sólo rastreando las fuentes en que
abrevó lograremos entender sus posiciones ideológicas.
Vasco es un humanista90 que ha recibido una notable influencia del
ambiente universitario91 y de la Corte.92 Influye también en Vasco, sin duda, la
88
ZAVALA, Silvio, La Utopía de Tomás Moro en la Nueva España y otros estudio, José Porrúa e Hijos,
1937, así como Ideario de Vasco de Quiroga, Colegio de México, 1941.
89
Santo Tomás Moro (1478-1535) publicó en Lovaina en 1516 el libro “Libellus vere Aureus nec minus
salutaris quam festivus de optimo reipublicae statu deque nova insula Utopia” conocido sin más como La
Utopía, en donde se narra un viaje imaginario del portugués Rafael Hitlodeo, supuesto acompañante de
Américo Vespucio, a un lugar desconocido, para arribar finalmente a un lugar llamado Utopos, donde
permaneció cinco años y reseñó las actividades y costumbres de armonía y concordia de sus moradores. No
hay certeza de que Vasco de Quiroga tuviera en sus manos, antes de 1531, la obra de Moro. Apareció en la
Biblioteca de la Universidad de Texas un ejemplar de la Utopía de Moro, en su segunda reimpresión de
Basilea, de agosto de 1518, con la indicación manuscrita en la portada: “Es del obispo de México Fray Joan
Zumárraga” y con anotaciones marginales que pueden ser del mismo Zumárraga y aún de Vasco, conjeturan
algunos.
90
Debió conocer al menos por sus escritos y su influjo intelectual, a quienes mantuvieron su condición laical
o que, siendo sacerdotes no son religiosos: Luis Vives (1492-1540); Antonio de Guevara (1480-1545);
Alfonso de Valdés (1490-1532); Guillaume Budé (1468-1540) y, por supuesto, Tomás Moro (1478-1535) y
Erasmo (1467-1536). Merece especial atención el caso de Francisco Cervantes de Salazar (1514-1575) por la
semejanza de su vida con la de Quiroga.
91
Su formación filosófica y teológica, incluyó seguramente a los de la Escuela Dominicana, como Juan
Capreolo (1380-1444); Pedro Crockaert (1470-1514); Diego de Deza (1443 -1523); Francisco Silvestre de
Ferrara (el Ferrariense) (1474-1526); Tomás de Vio Cayetano (1469-1534) y los llamados "maestros
nominalistas españoles en París".
92
Vasco de Quiroga trabajó en la corte de Carlos V, por lo que puede conjeturarse que le influyeron

45
visión de Juan de Gerson, a quien cita con frecuencia como apoyo
indispensable de su pensamiento.93 El gran personaje de la filosofía moderna
fue, en efecto, el nominalista94 Juan de Gerson, en un tiempo Gran Canciller de
la Soborna. Gerson hace, quizá, la primera exposición doctrinal del derecho
natural de cada persona a la libertad.95 Afirma que todo hombre tiene
“naturalmente” un derecho a expandirse, una potestad, facultad o dominio
para hacer aquello que viene requerido por la naturaleza. “El derecho -dice-,
es la potestad o facultad adecuada a sí mismo que conviene a cada cual según

pensadores que gravitaban en el peripatético gobierno como Adriano de Utrech; Guillermo de Croy;
Mercurino Gattinara (1465-1530); Jean Sauvage; Francisco de los Cobos; Antonio de Guevara (1480-1545) y
los hermanos Valdés.
93
En Informaciones en derecho, cap. III, cita con frecuencia la obra de Gerson Tractatus de potestate et de
origine juris et legum, publicada en “Ópera”. Antwerpiae, 1706, vol. III.
94
Sostenemos que Vasco puede ser considerado proclive a los Nominales, entre los que se pueden citar al
mismo Gerson, Jacobo Almain, Gabriel Biel y Conrado de Summerhart. De manera muy sintética hay que
decir que los Nominales siguen la postura acerca del omnium una libertas y la communis omnium possesio de
la antigüedad clásica y que dejó sentada Isidoro de Sevilla. Vasco, estudioso del Digesto y de la Instituta leyó
de seguro las innumerables citas de los juristas sobre esta primera constitución del mundo llamada jus
naturale, que fue alterada por la actividad humana en un periodo históricamente posterior, que recibió el
nombre de jus gentium. El ejemplo típico al que recurren al explicar la derogación del jus naturale es el de la
esclavitud: en un primer momento en la historia de Roma los prisioneros de guerra eran sacrificados a los
dioses. Pero el espectáculo era desagradable y económicamente nada rentable. Por eso, como explica Ulpiano,
la república consideró que era mejor que los prisioneros conservaran la vida, aunque en calidad de esclavos.
Más tarde al derecho de gentes se añadió el jus civile, el derecho propio de cada comunidad política. Ninguno
de esos ordenamientos jurídicos desplazaba a los otros. Todo el derecho civil medieval era derecho privado,
ya que había nacido contractualmente. El único ordenamiento universal era el de la Iglesia con el derecho
canónico que presentaba un problema sobre si el Papa tenía o no una autoridad universal, en lo espiritual y en
lo temporal, por delegación expresa de Cristo. Ante esta problemática los juristas iniciaron a usar un término
que fue la potestas como un derecho primigenio dado por Dios a cada cosa. Los nominales no hacían tantas
distinciones. Para ellos potestas, facultas, ius, y a veces dominium era algo indistinto. Aún está pendiente un
estudio del influjo de Gerson en Vasco que quizá pueda explicar mejor la postura de Vasco. Cfr.
CARPINTERO, Francisco et all, El derecho subjetivo en su historia, Universidad de Cádiz, 2003.
95
Las consideraciones sobre la ley y el orden sobrenatural en los Nominales también puede darnos algunas
luces para entender a Vasco. Hay que considerar que en Tomás de Aquino, el orden de los preceptos de la ley
natural sigue el orden de las inclinaciones naturales del hombre, por lo que el ser humano tiene la tarea de
hacer realidad diversimode sus inclinaciones naturales con lo que ello implica de creatividad y
responsabilidad. Los Nominales no admitían ese planteamiento porque vieron un abismo insalvable entre la
naturaleza y la vida sobrenatural. Sostenían que el ser humano tenía dos fines últimos, el natural y el
sobrenatural, ambos completos y acabados en sí mismos. Es tan fuerte esta distinción que Gerson afirma algo
sorprendente: “Ninguna trasgresión de la ley natural, en tanto natural o humana, es de hecho pecado mortal…
porque la Ley Natural es humana, y tales leyes de nada sirven para los premios y penas sobrenaturales, porque
no sirven al fin sobrenatural”. (“Nulla trangressio legis naturales, ut naturalis est vel humana, est de facto
peccatum mortale… quia lex naturalis est humana, ut tales sunt, non possunt attingere ad cognitionem
aeternitatis in poena vel premio; non ergo seruntur ad finem supernaturalem” en: Liber de vita spirituale
animae, en “Opera”, Antwerpiae, 1706, vol. III, Lectio IV, Corollarium Primum, col. 38.) Para Gerson, el
orden moral y el jurídico están distanciados: “Quia sentencia civiles respicit vital praesentem pro suo
convictu tranquillo; Eclesiástica vero vital futuram” en “Opera”, cit., vol II, col. 402. La autoridad civil, y
con ella su derecho, tiene una finalidad estrictamente mundana. La autoridad eclesiástica, en cambio, sólo

46
el dictamen de la justicia primera o según el dictamen de la recta razón”.96 Este
derecho no consiste en una objetividad que sitúe al hombre simultáneamente
ante obligaciones y libertades. El hombre tiene dominio de su libertad: “Dios
le da libertad al hombre para hacer o no hacer según su alma racional, en la
producción de aquellos actos que resultan de su voluntad”.97
Vasco asimila esta doctrina, que es nueva en muchos sentidos, y la
aplica. Se constituye así como un auténtico Protector de Indios,98 o quizá sea
mejor decir, un Protector del Derecho Subjetivo de los indios. No deja de ser
sorprendente que, mientras Vasco actúa con efectividad para salvaguardar
todos los derechos que tienen los indios por su mera condición de seres
humanos (derecho subjetivo); en cambio, algunos de sus contemporáneos,
sostienen que los derechos son una concesión de la autoridad (derecho
objetivo), y se plantean si a los indios se les debe o puede dar algunos. Dos
concepciones diversas de la persona y sus derechos. Dos conceptos de la
naturaleza del ser humano y, como consecuencia, dos maneras muy distintas
de buscar solución a los gravísimos problemas del nuevo mundo.

puede hacer referencia a lo moral. Quizá explica muy bien la actuación de Vasco en el desarrollo de su
ejercicio profesional: un estricto apego al derecho civil para lograr una “vida tranquila”, sin mezclar nunca
argumentos morales o espirituales que no le corresponden en su actuación de juez. No significa lo anterior
que no tenga una preocupación por la cuestión del porqué hay que obedecer a Dios. Pero en el planteamiento
de los nominales, el hombre, una vez creado, dispone de una voluntad propia y está dotado de una potentia
obedientialis, que recuerda el planteamiento de Ockam.
96
Lo explica un discípulo de Gerson, Conrado de Summenhart, De Contractibus, Venetiis, 1580, Trac. 1, q.
1, pág. 1.
97
GERSON, Juan de, Tractatus de potestate et de origine juris et legum, op. cit., col. 253.
98
Existía un puesto conocido como Protector de Indios, introducido en América en 1517 por orden del
Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, regente de España hasta la llegada de Carlos I. El nombramiento no
especificaba los límites de la jurisdicción del Protector, lo que llevó a muchos conflictos, en especial con los
miembros de la Primera Audiencia. Zumárraga ostentaba ya el cargo desde su llegada a Nueva España, junto
con fray Julián Garcés. Por iniciativa de la Segunda Audiencia, desaparece en 1534 el cargo de Protector. El
28 de septiembre de ese año Zumárraga era relevado del cargo y el 4 de septiembre de 1535 hace efectiva la
renuncia que ya antes había presentado.

47
III. LOS TARASCOS

Visita oficial a Michoacán


A la Segunda Audiencia llegan noticias preocupantes de lo que sucede
en la provincia de Michoacán.
Uno de los casos más escandalosos es la ejecución de Sinzicha
Tanganxuan, llamado también Caltzontzi, ordenada por Nuño de Guzmán.99
Caltzontzi, Rey de los indios a los que los españoles llamaron tarascos100 trató
de conseguir una alianza de paz con los conquistadores españoles luego de
conocer la caída de Tenochtitlán. Logra un acercamiento con Cortés, en julio
de 1522, quien envía una expedición oficial a Tzintzuntzan, al mando de
Cristóbal de Olid. El Marqués del Valle estaba interesado en establecer una
colonia ahí, entre otros motivos, por las dimensiones del territorio y las
riquezas en ese lugar.
Caltzontzi, luego de algunos hechos extraordinarios101 que sucedieron en
el pueblo, vio con simpatía a los españoles y promovió la evangelización entre
sus súbditos, luego de bautizarse él mismo y su hermano Vitzitzila en México
en 1525. Envió posteriormente a quince niños para que fueran educados en el
monasterio de los Franciscanos en Tlatelolco, lo que abría grandes
posibilidades a la evangelización de la zona.
Pero los graves problemas se iniciaron con ocasión del arribo a
Michoacán de Nuño de Guzmán, entonces Presidente de la Primera Audiencia,
en la primavera de 1529, exigiendo oro y esclavos en grandes cantidades. Al
no obtener lo que deseaba le formó a Caltzontzi un proceso sumario bajo los
cargos de impedir a los encomenderos ejercer y disfrutar de sus tierras, la
99
Para todo lo referente a la conquista de esa región, puede verse, WARREN, Benedict, J., La conquista de
Michoacán, Fimax, Morelia, 1977.
100
El nombre “Tarasco” viene de la primera palabra que escucharon los españoles de los indios de aquella
tierra que fue “tarasque” que en su lengua quiere decir Yerno. Uno de los indios explicaba su relación con
otro.
101
Había muerto una hermana del Rey, que tras ser velada cuatro días, parece que resucitó. Además, un Sumo
Sacerdote de los tarascos, hombre de gran prestigio, instituyó dos fiestas, una que llamó Pavánscuaro y otra
Tzitacuarénscuaro, imitando de algún modo en la primera a la Navidad y en la segunda a la Resurrección, por
lo que cuando escucharon estas verdades de los españoles les pareció que era un buen mensaje.

48
extracción de plata y oro de las minas, matar muchos españoles y tener
escondidos ídolos para su adoración. Después de atormentar varias veces a
Caltzontzi, Nuño de Guzmán lo condenó a la hoguera. La reacción de los
indios fue naturalmente hostil a los españoles incluyendo a los misioneros
franciscanos que en nueve años de intenso trabajo habían podido hacer muy
poco, al grado que ya se habían retirado dos veces de aquella zona por
parecerles imposible evangelizar a aquella gente que consideraban muy ruda.
Los miembros de la Audiencia piden permiso a la Corona para que uno
de los oidores vaya a Michoacán a hacer una inspección. La Emperatriz
autoriza la visita con una Real Cédula expedida en Medina del Campo el 19 de
abril de 1532. La Audiencia decide que el Licenciado Quiroga vaya a la
provincia de Mechuacán y así se lo hacen saber a la Reina.102 Posiblemente
cualquiera de los oidores pudo hacer esa inspección, pero son concientes de
que la situación en ese lugar presenta una difícil problemática que requiere
algo más que una mera función administrativa. Juan Salmerón, compañero de
Vasco en la Audiencia, declara el motivo:

«El Licenciado Quiroga podrá ocuparse de lo de Mechuacán, porque es


hombre virtuoso, buen cristiano y muy celoso del servicio de Dios.»103

El viaje de Vasco se fue retrasando muchos meses porque la Audiencia


intentó primero una solución consistente en cambiar al corregidor de
Tsintzuntzan con muy malos resultados. Finalmente, el 5 de agosto de 1533
sale el Licenciado Quiroga camino a Michoacán, acompañado de Escribano,
Alguacil y Lenguas o intérpretes. De su llegada dan cuenta los oidores en una
carta que mandan al Emperador:

«Tenemos carta suya que es llegado y comienza a entender en la


averiguación de ello, y hasta ahora parece poca cosa. Estamos ciertos que se
hará toda la diligencia posible para saber la verdad, porque así se le
encargó.»104

La verdad se refiere a que el corregidor nombrado, Juan Álvarez de


Castañeda, no fue solución y sí un problema pues también obligaba a los
indios a entregar sus tesoros con severos castigos. La verdad consistía en
esclarecer la muerte de Caltzontzi y las revueltas posteriores. La verdad
102
PASO Y TRONCOSO, Francisco Epistolario de Nueva España, México, 1939-1942, t. 2, pp. 218 s.
103
AGI, Patronato, leg. 184, ramo 13, en Paso y Troncoso, Epistolario, op. cit., t. 16, p. 20.
104
PASO Y TRONCOSO, Francisco Epistolario, op. cit., t. 3, pp. 110 s.

49
radicaba en castigar los atropellos e injusticias cometidas a los indios en las
minas y en las encomiendas, así como clarificar los pagos debidos a la
Corona. La verdad, en fin, es que la Audiencia confía plenamente que Vasco
resolverá todo, pues es hombre ejemplar que cumple con perfección lo que se
le encarga.
El Licenciado Quiroga es hombre que sabe escuchar. Al llegar se reúne
con Pedro Ganca o Cuiranánguari, entonces Gobernador de la ciudad, y con
los principales del pueblo, y apoyado en los intérpretes escucha sus quejas y
reclamos. Repetía este tipo de asambleas que

«cada vez eran más numerosas, convocándose todos los de la Provincia a oír
un hombre tan interesado en su bien, y cuyos labios destilaban miel, y
suavidad.»105

Además de escuchar sabe explicar con sencillez y claridad los


beneficios que se siguen de vivir con orden y “policía”. Habla con entusiasmo
de su experiencia del Pueblo-Hospital de Santa Fe animando a que
preguntasen a los que ahí vivían sobre

«los bienes que de ésto se les había seguido, en la asistencia a los enfermos,
en el socorro a los pobres e inválidos, y en otras mil utilidades.»106

Los mueve a dejar la idolatría y los vicios. Les abre un panorama


inmenso de las ventajas de vivir en una sociedad organizada y de lo que debe
ser el trabajo. Explica con detalle lo que es una familia y los serios
inconvenientes de tener varias mujeres, práctica usual entonces entre los
tarascos. Luego, pasa a explicarles, con ejemplos adecuados, muchos aspectos
de la doctrina católica.
La vida ejemplar de este hombre produce frutos de inmediato. A los
indios les llama poderosamente la atención el modo de vida austero de Vasco,
su dedicación al trabajo, su sabiduría para resolver problemas y, sobre todo,
que se retira frecuentemente a hacer oración. Entienden que ese buen hombre
los comprende pues se conmueve sinceramente ante su penosa situación y que
está ahí con verdadero interés en ayudarlos. Es motivo para que muchos de los
indios se presenten ante Vasco para entregarle los ídolos de madera, piedra y
otros materiales que tenían escondidos. El asunto de los ídolos constituía una
preocupación desde el principio de la evangelización, pues de permitir que los
105
MORENO, Juan Joseph, Fragmentos, op. cit., p. 29.
106
Ibídem.

50
conservaran, temían que los indios volvieran a ofrecerles sacrificios.
De los frutos de aquellos primeros meses, el Licenciado Quiroga da
cuenta en el Juicio de Residencia que se le sigue entre 1535 y 1536. Así a la
cuestión, «Item, si saben que en la provincia de Michoacán hasta allí, por
mandato y comisión de la dicha Audiencia… Vasco contesta:

«Yo, el dicho Lic. Quiroga fui (…), siempre se estaban los naturales de la
dicha provincia bestyales e ignorantes en el conocimiento de Dios nuestro
Señor y de su Majestad, e salvajes en su manera y atavíos. E después que ahí
fui por el dicho mandato, e les hablé de parte de la dicha Audiencia, y di a
entender las cosas del servicio de Dios nuestro Señor y de su Majestad,
luego se cubrieron e honestaron e entregaron ellos mismos sus ídolos que
hasta entonces habían tenido secretos y encubiertos, y destruyeron sus
idolatrías e entendieron las cosas como debían y se comenzaron a casar a ley
e a bendición como lo manda la Santa Madre Iglesia, las mujeres las cabezas
cubiertas, e a concurrir mucha gente a la doctrina cristiana, y a los sermones,
misas, e a recibir el santo bautismo los que no eran cristianos.»107

El fracaso de la nueva ciudad de Granada


Como no parece asunto sencillo que los españoles y los indios convivan
juntos en Tzintzuntzan, aquéllos por tenerlos como inferiores y éstos por
desconfiados, Vasco decide que es conveniente fundar una nueva ciudad,
alejada lo más posible de la antigua capital tarasca, en la que sólo vivan los
españoles. Pasados los años pensará de otra manera, insistiendo en la
necesidad de que convivan unos con otros.
La nueva ciudad se llamará Granada, muy probablemente en recuerdo
de los buenos años pasados por Vasco en la que se encuentra en España.
Vasco señala el lugar donde se edificará la nueva población y, desde el
principio, encuentra resistencia por parte de los españoles que consideran que
era un sitio inhabitable.
Cuando Vasco habla de su fundación a los de la Asamblea en México,
su Presidente, Ramírez de Fuenleal prefiere que se le llame Uchichila-
Michoacán para acomodarse a la nomenclatura toponímica de los aborígenes.
El lugar inhóspito, las quejas de los españoles, además de las

107
Juicio de Residencia en ICAZBALCETA, Joaquín, Colección de documentos para la historia de México,
op. cit., t. 3, doc. 30, pp. 85 s.,

51
dificultades que venían desde México, hicieron que el proyecto fracasara.108 En
septiembre de 1534 se encontraba ya despoblada.

Un nuevo Pueblo-Hospital
Si los españoles ponen dificultades, los indios, en cambio, se
entusiasman con el proyecto que les explica el Licenciado Quiroga. Se trata de
hacer otro pueblo-hospital semejante al de Santa Fe.
Con la ayuda incondicional de los naturales se construyen primero una
serie de viviendas en un paraje cercano al lago de Pátzcuaro, muy cerca de
Tzintzuntzan, que ellos llaman el bosque de Atamataho. Levantan una ermita
y habitaciones para enfermos y peregrinos. Hacen un granero y una estancia
grande que sirva de comedor y lugar de reunión. La anterior experiencia de
Santa Fe en los Altos de México, es de utilidad y ahora se hacen las cosas de
mejor manera y con mayor extensión, entre otros motivos porque los indios
chichimecas, que han sido vecinos en pleito continuo con los tarascos, acuden
gustosos a esa nueva experiencia con el beneplácito de los que anteriormente
los veían como enemigos.
El obispo Zumárraga habla ante el juez de residencia que revisa la
actuación de Vasco acerca de esta nueva fundación diciendo:

«el hospital de Santa Fe, que allí fundó dicho Licenciado, está mucho
aumentado y es gran refugio a lo temporal e lo espiritual de los dichos
naturales de aquella tierra; y que tiene relación cierta este testigo, del
provincial de los religiosos de aquellas partes, que los chichimecas que están
por conquistar, de poco acá se vienen allí oyendo las buenas nuevas, e
viendo las buenas obras que allí reciben, de piedad y de cristiandad.»109

Testimonio que se une al dado por el franciscano Juan de San Miguel


quien fundó muchos pueblos en Michoacán:

«He visto cómo en él acude mucha gente pobre y huérfana de partes remotas
108
Año 1534, septiembre 3. Tenochtitlan. “Probanza de la Ciudad de México para la Corte de su Majestad…
sobre pueblo que nuevamente se ha querido poblar por mandato de esta Real Audiencia en la ciudad de
Mechuacán, que por nombre le pusieron Granada, y la que es despoblada totalmente…” (AGI, Gobierno.
Audiencia de México, leg. 1634, 20 hojas). “Información hecha por el Ayuntamiento de la Ciudad de México
para probar que estaba despoblada la ciudad de Granada en Michoacán y que no convenía sacar españoles de
México para repoblarla. México, 3 de septiembre, 1534, en PASO Y TRONCOSO, Francisco, Epistolario, t.
3, pp. 155-172.
109
MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga, Protector de Indios, op. cit., p. 117.

52
y allí les dan de todo lo que han de menester, y el dicho Licenciado Quiroga
los sustenta (…) E que este testigo es guardián de Uruapan (…), e vienen a
este hospital de Santa Fe, de quince en quince días, a confesarse al dicho
monasterio de Uruapan y en todo muestran ser buenos cristianos.» 110

El mismo Licenciado Quiroga tiene que hablar de su proyecto ante el


juez de Residencia explicando la causa y los efectos de esta nueva fundación:

«Mucha parte y causa ha sido el hospital de Santa Fe que allí dejé fundado,
donde no solamente los de la comarca, pero aun muchos chichimecas, que
nunca fueron ganados ni conquistados, de poco acá son venidos al buen olor
de la bondad y piedad cristiana que ahí han visto he oído decir, con sus hijos
y mujeres, dejando su vida salvaje; y se están ahí poblados, y se bautizan e
casan a ley e a bendición, y sirven e alaban a Dios y reconocen a Su
Majestad por rey y señor, como todo lo susodicho es público y notorio entre
las personas que de ello tienen noticia en la dicha provincia.»111

Reflexionando sobre el éxito de su gestión en Michoacán y los buenos


frutos que produce su nueva fundación, Vasco escribe en 1535:

«Aprovechóles mucho la ida que allí fui y el pueblo hospital de Santa Fe que
yo allí dejé comenzado (…) Y aquéllo pienso que es gran parte de la bondad
no creída ni pensada, antes muy desconfiada de la gente de aquella tierra.»112

Es un texto que muestra su actitud siempre humilde, atribuyendo el


suceso a la bondad divina y a la que encuentra en los mismos indios. Pero hay
algo más, digno de tenerse en cuenta, que constituye una faceta importante de
su pensamiento. Vasco está convencido de la grandeza que tiene cada hombre,
cada indio, por ser un ser humano. Precisamente porque cada hombre es libre
y hay que respetarle todos sus derechos, es necesario confiar en él. Vasco cree
en el hombre, cree en su capacidad de desarrollarse y de ser mejor. Quizá los
naturales no podrían explicarlo conceptualmente, pero notan que alguien que
los quiere se fija en ellos, los respeta y les da las condiciones para, si lo
desean, poder hacer cosas grandes por sí mismos y por los demás.

110
Juicio de Residencia en ICAZBALCETA, Joaquín, Colección de documentos para la historia de México,
op. cit., t. 3, doc. 30, pp. 86 s.s
111
Ibídem. p. 86.
112
Informaciones en derecho, op. cit., n. 7.

53
Las dificultades de siempre
No faltaron las dificultades en esta segunda fundación. Un terrateniente
español llamado Juan Infante demanda al Licenciado Quiroga argumentando
que unos terrenos en Guayameo, donde se construía el pueblo-hospital eran
suyos. Aunque a lo largo de muchos años lo intentó, lo cierto es que Juan
Infante no tenía razón. Vasco, buen abogado, va demostrando con escrituras y
documentos que esas tierras fueron adquiridas en buena ley. El pleito se
compone de otras denuncias y durará mucho tiempo al grado de que lo
seguirán los herederos de Infante después de muerto Vasco.113 Ese tipo de
asuntos no le preocupaban al Licenciado Quiroga sabedor de que al final, el
derecho le daría la razón. Lo que sí le causaba contratiempo era la campaña de
descalificaciones que en paralelo al pleito jurídico, armó Juan Infante en
contra de su fundación y de los indios.
Le dolía mucho ver que algunos españoles molestaban de mil maneras a
los indios que ahora eran trabajadores ejemplares. Veía que a algunos indios
les quitaban bienes o que los amenazaban de muerte con el pretexto de que la
reunión de tantos indios en el pueblo-hospital causaría posteriormente una
rebelión organizada.

113
Por citar algunos (en AGI, Justicia, leg. 129, n. 3; leg. 130; leg. 203, n.2.) Año 1538, Expediente: “Juan
Ynfante, vecino de México, con el obispo de Michoacán y otros, sobre la posesión de ciertos pueblos de
indios”, 114 hojas. Año 1540, Expediente: “El obispo y ciudad de Michoacán, con Juan Ynfante, vecino de
México, sobre que a éste se le restituyeran los pueblos de Comanja, Naranja y Zopicingo, con las estancias a
él sujetas que le habían sido encomendadas” 1 pieza en 123 hojas. Año 1554, Expediente: “Juan Ynfante,
vecino de México, contra el obispo de Michoacán y el Fiscal de su Majestad, sobre los pueblos de los indios
de la Laguna, que le estaban encomendados” 3 piezas en 173 hojas.

54
IV. APASIONADO DEL DERECHO

El Juicio de Residencia
El Licenciado Quiroga tiene que regresar a México a mediados de 1535
porque en la Audiencia requieren de su persona por diversos asuntos y debe,
además, enfrentar el Juicio de Residencia que analizará su gestión como
Oidor. Cuenta el mismo Vasco lo que sucedió un día en su lugar de trabajo:

«En días pasados vi que vinieron al acuerdo de esta Audiencia, los


principales de Mechuacán y traían consigo a dos hijos pequeños del
Cazonci, cacique y señor principal que era de toda aquella Tierra de
Mechuacán y su provincia, (…) y a otro hijo de don Pedro, el que gobierna
agora aquella provincia en nombre de su Majestad, que es el más principal
della; porque también les levantaban los españoles que se querían levantar, y
sobre ello habían estado presos y corrido asaz peligro de sus personas, y
tanto, que fue maravilla ser vivos y no ahorcados sin culpa alguna. Y traían
consigo un nahuatato de la lengua de México y de Mechuacán, por quien nos
hablaron, que las lástimas y buenas razones que dijo y propuso, si yo las
supiera aquí contar, por ventura holgara vuestra merced tanto aquí de las oír
y tuviera tanta razón después de las alabar, como el razonamiento del villano
del Danubio.»114

Cuando Vasco escribe a su amigo, Juan Bernal Díaz de Luco, le


recuerda la conversación que años antes tuvo con él en donde le refirió sobre
aquel villano del Danubio que habla contra la tiranía de los romanos y los
abusos que cometían en las tierras que sin derecho alguno habían
conquistado.115 Una interesante referencia sobre lo que pensaba Vasco en
relación con el supuesto derecho de conquista por parte de la Corona.
Vasco le cuenta de las quejas que por atropellos, están sufriendo los
indios en Michoacán por parte de los españoles. Refiere Vasco, no sin
emoción, que cuando esos enviados referían las injusticias que sufrían, incluso
el traductor las lloraba y cómo, luego los miembros de la Audiencia, al
comentar los sucesos, hacían referencia, casi a modo de dicho, al villano de
114
Informaciones en derecho, II, n. 5.
115
Conversación entre Vasco y Diaz de Luco en un viaje de Burgos a Madrid en febrero o marzo de 1528.

55
Danubio:

«con tantas lástimas y encarecimientos y buenas maneras de decir, que hizo


la plática llorar al nahuatato, que suelen ser para con los indios más crueles
que Nerón, y de lágrimas no los podía referir, ni tampoco, después de
referido, algunos de nosotros sufrirse sin ellas; y de tal arte, que entonces allí
algunos de los que allí estábamos, acordándose della, comparamos aquella
plática a la del villano del Danubio.» 116

Los indios se presentan a la Audiencia buscando una solución y están


dispuestos incluso a dejar ahí

«a los hijos del Cazonci y a un hijo de don Pedro, que era lumbre de sus
ojos, para que estuviesen en prisión o rehenes, (…) para ello se ponían en
nuestras manos.»117

En la Audiencia escucharon con atención todos los reclamos y

«después informados bien de todo, pareció estar inocentes y sin culpa alguna
de lo que les habían levantado, y así se volvieron desta Real Abdiencia
consolados y alegres en sus tierras, donde al presente están, tan buenos
cristianos y tan leales vasallos de su majestad, y de tan buena voluntad, que
es para darse muchas gracias a Dios.»118

Es inevitable para Vasco entablar algunos juicios en defensa de sus


intereses o el de los demás. Es el caso, por ejemplo, de los pleitos con Juan
Infante que fueron molestos y quitaron tiempo valioso al Licenciado Quiroga
quien alguna vez declaró que defendió cuanto pudo a su pueblo-hospital de la
Laguna y que «primero lo partiría en dos y lo haría pedazos antes que diera
la posesión a Infante». Será hasta 1575, diez años después de la muerte de
Vasco, cuando el Consejo de Indias determina que los barrios de la Laguna de
Pátzcuaro, entre los que está el Pueblo-Hospital de Santa Fe de la Laguna,
deberán estar sujetos a la ciudad de Michoacán y no en el pretendido dominio
de los herederos del terrateniente Infante.
Más adelante, al final de su vida, Vasco tendrá otro asunto, semejante
en molestia y pretensiones, por una demanda que interpone Martín, hijo de
Hernán Cortés, quien reclama las tierras donde está el pueblo de Santa Fe de
los Altos y pretende quedarse, como si fuesen de su propiedad, con los indios
116
Informaciones en derecho, II, n. 6.
117
Informaciones en derecho, II, n. 7.
118
Idem.

56
que ahí viven y trabajan. Falta, aún, un estudio detallado sobre esos juicios a
los que hacemos referencia más adelante.

Mentalidad jurídica
Los problemas que va enfrentando obligan al Licenciado Quiroga a
poner medios para asegurar sus fundaciones. Requiere de una protección, por
parte de la Corona, para asegurar la vida y funcionamiento de sus fundaciones.
Por tal motivo solicita y obtiene de la Corona una Real Cédula, expedida en
Palencia, España, con fecha del 28 de septiembre de 1534, en donde se ordena

«establecer en Michoacán población de indios y que se junten para ser mejor


instruidos, y se dé a este poblado título de ciudad para que se ennoblezca y
otros pobladores se animen a vivir en él.»119

El Licenciado Quiroga ruega también al Rey que tome bajo su patronato


las dos fundaciones de Santa Fe. El Consejo de Indias estudia la petición con
tal lentitud que será hasta 1543 cuando se expida la Real Cédula de
aceptación.120
Vasco fue un hombre metódico que sacaba tiempo donde no lo había.
Estudiaba a fondo los asuntos. Debió tomar muchas notas de experiencias
tenidas, y otras más, fruto de sus profundas reflexiones sobre situaciones
diversas, muchas de las cuales le causaban profundo dolor y lo movían a
buscar soluciones de fondo.
Como buen jurista, debió escribir mucho. Sabemos con certeza de la
existencia de siete manuscritos, pero por desgracia sólo conocemos seis de
ellos: una Carta al Consejo de Indias, con fecha 14 de agosto de 1531.121
Escribió un Parecer remitido al Consejo de Indias hacia 1532, según noticia
que da el mismo Vasco,122 pero nadie lo ha encontrado.123 Su obra más extensa,

119
Real cédula: en Disposiciones complementarias a las leyes de Indias, t. 1, Madrid, 1930, p. 15.
120
LEÓN, Nicolás, Documentos inéditos referentes al ilustrísimo señor don Vasco de Quiroga, México,
Antigua Librería Robledo, de José Porrúa e hijos, 1940, pp. 34 ss.
121
Carta al Consejo de Indias, Archivo General de Indias, Patronato, 67, ramo 15. Publicada en Colección de
documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las posesiones españolas en
América y Oceanía, Madrid, XIII, 420-429.
122
En su Información en Derecho.
123
Sobre este Parecer, hasta ahora no encontrado, puede verse WARREN, J.B., Vasco de Quiroga y sus
hospitales-pueblo de Santa Fe, Universidad Michoacán, Morelia 1977, pp. 43-45.

57
conocida como Información en Derecho,124 fue escrita en 1535. Dejó también
para la posteridad las Reglas y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales
de Santa Fe de México y de Michoacán,125 que habrá escrito a partir de 1534
aunque tomarán la forma en que las conocemos hacia el final de su vida.
Conocemos una Carta dirigida a su amigo Díaz de Luco, Obispo de Calahorra,
fechada en Madrid el 23 de abril de 1553.126 Escribió también su Testamento127
y, en todo caso, el Decreto de la erección del obispado de Michoacán, 128 que
es de suponer sea de su hechura. Alguno129 menciona un texto desconocido que
es el Tratado sobre que no se debe ni se puede hacer el bautismo, sino como
en la primitiva Iglesia, fechado en 1537, pero no queda clara su fuente.
Contamos también con algunas Cartas escritas por Vasco,130 y falta aún
trabajar un buen número de expedientes de los litigios de Quiroga con
diferentes personas e instituciones.131 Se ha discutido mucho, y sigue abierta la
cuestión, con relación a si el Debellandis Indis, tiene por autor a Vasco de
Quiroga.132 Nos parece que no hay elementos suficientes para afirmar que salió
de la pluma de Vasco.
Vale la pena también señalar que Vasco es un hombre que no se
124
Está publicado en la Colección de Documentos inéditos del Archivo de Indias, X, 333'513, pero con
omisión de notas marginales. El título de toda la obra, Información en derecho, está tomado de una nota
marginal a un documento anexo a la Información que es la Bula Inter coetera. Sobresale la edición de
HERREJÓN, Carlos, Información en derecho del Licenciado Quiroga sobre algunas provisiones del Real
Consejo de Indias, Introducción y notas de Carlos Herrejón, Cien de México, Secretaría de Educación
Pública, 1985. El texto de Información en derecho tiene 4 ediciones anteriores a la de Herrejón.
125
Reglas y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe en México y Michoacán. Dispuestas
por su fundador el Rmo. y Venerable señor Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, México,
Talleres Gráfico de la Nación. 1940, XVIII, 38 pp.
126
Puede verse en Facsímil en, ACUÑA, Rene, De debellandis Indis, UNAM, México 1988, 351 pp.
127
Lo recoge, entre otros, CEVALLOS, Manuel, La acción pastoral de Don Vasco de Quiroga, op. cit.,
Anexo II.
128
Reproducido por AGUAYO SPENCER, Rafael, Don Vasco de Quiroga. Pensamiento jurídico. Antología,
ob. cit.
129
Lo menciona CASTAÑEDA DELGADO, Paulino, La condición miserable del indio y sus privilegios,
Sevilla 1971, Anuario de Estudios Americanos, XXXVIII.
130
Una relación de algunas de ellas puede verse en la Guía Bibliográfica que presentamos al final de este
escrito.
131
En la citada Guía Bibliográfica hacemos referencia a un buen número de legajos que recogen los pleitos
de Vasco de Quiroga, que pueden clasificarse como los tenidos con: otros obispos, las órdenes religiosas, las
autoridades civiles españolas y los indígenas.
132
El escrito tiene implicaciones en la polémica de Valladolid entre Ginés de Sepúlveda y Las Casas. De
momento preferimos no entrar en detalle a los argumentos que manejan Lewis Hanke (1949), Marcel
Bataillon (1952), Silvio Zavala (1968), Benno Biermann (1968 y 1969) y Rene Acuña (1988). Sostenemos
que hoy en día no se puede probar que el Debellandis Indis tenga por autor a Vasco, pues algunos conceptos
de ese escrito difieren del pensamiento que sostuvo Quiroga, al menos en los documentos manuscritos que
hoy en día conocemos.

58
precipita. Va recabando poco a poco sus observaciones para luego aplicar lo
que corresponde en derecho. En este sentido hay que leer el siguiente texto de
su Información, inspirado en Gerson, que muestra su modo de proceder con
los diversos asuntos:

«Y así que cierto, sin dubda, a mi ver, donde tantas cosas y circunstancias se
han de mirar y proveer, a que se ha de tener respecto, no basta mediana
diligencia, ni mirarlo así como quiera y como de paso, porque deste poco
miramiento y recatamiento nace el error de las cosas, como cierto no poco
notablemente lo dice el cristianíssimo doctor Juan Gerson, partida 2.a,
partícula XVI, De solicitudine ecclesiasticorum, en estas palabras, que sin
embargo de la prolijidad, no me pareció que se debían dejar de poner aquí,
por cierto a mi ver, muy notables, que dicen así: “En este asunto se
comprende de dónde proviene el error tan frecuente en los juicios que se
refieren al hombre y a sus costumbres, Hay quienes se fundan sólo en
reglas generales, como son las sentencias proverbiales y los dichos
autorizados de los santos, hay quienes se dedican completa y únicamente a
examinar lo singular sin llegar a ninguna resolución que alcance los
principios, o por ignorantes o por negligentes, bien porque atienden
únicamente a la letra y a la materialidad sin espíritu, bien porque tal o cual
malicia suya les pone la venda en los ojos. Hay otros hombres, discretos y
prudentes, que con cuidadosa experiencia van juntando y componiendo las
cosas singulares y con sabiduría las sintetizan en reglas generales, apuntando
igualmente la razón de la ley encontrada, lo cual tiene efecto, a veces,
recurriendo a reglas humanas. Lo primero se realiza por la virtud que
Aristóteles llana gnómica; el segundo, por la epikeya, que podemos nombrar
buena equidad. Y puesto que son rarísimos tales hombres discretos, ya que
se requiere una larga aplicación de la experiencia junto con erudición, no
conviene andar buscando en todos los individuos juicio sólido para esos
asuntos relativos al hombre y a sus costumbres ni tampoco hay que
presuponer que cualquiera deba dar ese juicio sólido, sobre todo, sin tener la
verdadera información que se exige sobre tal caso con todas sus
circunstancias.” Y pues por razón del lugar que indignamente tengo, y por
así mandarlo su majestad, por sus provisiones y vuestra merced por sus
cartas, es necesario dar parecer, más por obedecer y descargar que no por
presumir ni osar, entonces procederá y se hará esto menos mal, según lo
dicho, cuando miradas bien todas las circunstancias y hechas todas las
experiencias, se haga.»133

Un buen ejemplo del modo como hace sus racionamientos jurídicos lo


podemos encontrar cuando argumenta en relación al derecho de conquista.
133
HERREJÓN, Carlos, Información en derecho del Licenciado Quiroga sobre algunas provisiones del Real
Consejo de Indias, Introducción y notas de Carlos Herrejón, ob.cit., I, nn. 10 y 11.

59
Vasco analiza primeramente quién tiene jurisdicción para actuar en este
asunto. Sostiene que el fundamento que justifica la presencia española en el
Nuevo Mundo se encuentra en las Bulas papales.134 Advierte que para poner
pronto y urgente remedio a la desastrosa situación que observa, la Corona
debe atenerse a la obligación que se contienen en los Documentos Pontificios:

«Porque, donde entre gentes bárbaras se han de enjerir e introducir de nuevo


buenas costumbres y desarraigar las malas y plantarse la fe de nuestra
cristiana religión con la esperanza y caridad della y esto en tierra tan extraña
y ajena de semejantes virtudes, y no por sola voluntad, sino por una muy
fuerte y firme obligación de la bula del Papa Alexandro, concedida a los
Reyes Católicos, de la gloriosa memoria, que me parece que trae más que
aparejada ejecución, cierto grand miramiento y recatamiento es menester.»135

Deja claro que la Corona tiene una obligación de tipo jurídico y que no
es una cuestión meramente voluntaria sino una imposición. Y para dejar claro
de qué tipo de obligación se trata reproduce un párrafo de la Bula y no
precisamente la tocante a la concesión, sino el concerniente a la obligación de
la predicación y la introducción de las buenas costumbres:

«Y la bula en dos partes, entre otras, dice estas palabras: Que vosotros estéis
decididos y obligados a inducir diligentemente esos pueblos, islas y tierras a
que reciban la religión cristiana (y lo repite un poco después). Además os
mandamos en virtud de santa obediencia que, tal como lo tenéis prometido
y no dudamos de que lo haréis, conforme a la extremada grandeza de vuestra
devoción y de vuestro real ánimo, que empeñado en ello toda la debida
inteligencia, habéis de enviar con destino a las dichas tierras firmes e islas,
varones santos y temerosos de Dios, doctos, perfectos, [para] inbuir[las] en
la fe católica y en las buenas costumbres.»136

En relación a la interpretación de las Bulas, Vasco se sitúa en la línea de


los que consideraban que no hay un poder universal del papado, dominante
tanto en el poder temporal como en el espiritual. Por tal motivo, sostiene que
la soberanía española no puede referirse a la explotación económica sino que
debe ser tan sólo en el terreno ejemplar. Cita al respecto a San Ambrosio y
hace constantes referencias a Juan de Gerson al que sigue en lo referente al
origen de la potestad política, la soberanía papal y al dominio que se puede
tener sobre los infieles. Hace suyas las tesis de Gersón al decir:
134
Se refriere a las Bulas Pontificias del Papa Alejandro VI, en particular la Inter caetera de 1493.
135
Ibídem I, n. 9.
136
Idem..

60
«Y como conviene que lo haga y mande hacer todo doctor e instruidor e
apóstol, mayormente de gente bárbara como ésta, como por la divina
clemencia y suma providencia y concesión apostólica, su Majestad lo es de
aqueste Nuevo Mundo, y lo debe y puede muy bien y le sobran las fuerzas
para ello, no para destruirlos, como nosotros lo entendemos, sino para
edificarlos como su Majestad y el Sumo Pontífice lo entienden, como
parece por la bula e instrucciones dello, y como también lo dice Juan
Gerson, doctor cristianísimo, De potestate ecclesiastica et origine juris,
consideración vigésima segunda en estas palabras: “Dicho poder es tan
grande, cuanto Cristo, legislador Sapientísimo, previó que bastaría para la
continua edificación de la Iglesia, su esposa amadísima, a quien fortaleció y
dotó con su propia muerte. Arrebatarle ese poder sería impiedad sacrílega y
mucho muy indigna.»137

«Puesto que en nuestro caso, como el mismo Gerson en el mismo lugar dice,
no para determinación, sino para inquisición de la verdad dello y dar materia
de pensar, como aquí también se dice, así la Iglesia y la Cristiandad y
cabezas della, debe refrenar este poder así dado por Dios para edificación de
su Iglesia y miembros della y no para su destrucción, que se acuerde
también, acerca de infieles e no infieles, haberles quedado sus propios
derechos, dignidades, leyes y jurisdicción.»138

El parecer de Quiroga sobre la guerra que se puede hacer a los indios,


está apoyada en la autoridad de San Atanasio, que menciona tres tipos de
guerra posibles y el papel de los emperadores romanos.139 Aunque pueda
parecer que tiene semejanza con la posición de Ginés de Sepúlveda que
sostiene la jerarquía natural que permite a los pueblos señores gobernar sobre
los inferiores, nos parece que Vasco difiere de la posición de la inferioridad
natural y señala que, en este caso, los príncipes son católicos, y que por tanto,
tienen obligación de “instruir” a los naturales, “convertirlos” y “traerlos al
verdadero conocimiento de su criador y de las cosas creadas”. Postura que se
encuentra en perfecta correspondencia con su aceptación a las Bulas pero
137
Ibid., III, n. 27. Cfr. GERSON, Juan, Opusculum de solicitudine eclesiasticorum, Opera omnia, Amberes,
1706, col. 248, (P.C).
138
Ibid. , III, n. 28.
139
“Pues de aquestos tales bárbaros hallo que dice Atanasio sobre la epístola de San Pablo a Timoteo: Se dan
entre nosotros tres géneros de guerra: el primero, cuando peleamos contra los bárbaros; el segundo, que se nos
hace por alguna privada enemistad; el tercero que es intestino y que alientan a nuestro daño poblaciones
bárbaras. Todo ello se apacigua gracias al cuidado de los emperadores. Por nuestra parte, es preciso que
cuando ellos pelean, colaboremos con nuestros votos y plegarias. Así que por la sujeción y pacificación y
sosiego de aquestos bárbaros tales, debajo de poder de príncipes católicos cristianos para instruirlos, ruega la
Iglesia, pero no para destruirlos, sino para humillarlos de su fuerza y bestialidad, y humillados, convertirlos y
traerlos al gremio y misterios della y al verdadero conocimiento de su criador y de las cosas criadas.” Cfr.
Información en derecho, III, n. 25.

61
siempre y cuando sean entendidas en su preciso sentido jurídico. Por eso hay
que sostener que Vasco no se pliega nunca al poder, sea el del rey o del
Papa.140
En relación a la potestad Papal deja muy claro que no está de acuerdo
con el universalismo medieval. Se trata, pues de un dominio solo en el orden
espiritual. Vasco sostiene muchas veces que los naturales, a pesar de las
acciones violentas de la conquista, no han perdido lo que les corresponde a
derecho. Una declaración interesante que reconoce el derecho subjetivo de los
individuos. Afirmación que constituye una novedad en la argumentación de la
época. Así sostiene:

«Puesto que, como él allí dice, entre infieles e injustos pecadores existe
justamente tal dominio, porque no se funda en la caridad ni en la fe, y
permanece en ellos, guárdese o no la caridad, pues el dominio civil o
político es un dominio introducido con ocasión del pecado. Y [si] la potestad
eclesiástica papal, como el allí dice en su consideración duodécima, no tiene
el dominio y los derechos terrenales, como sí tiene los del reino celestial, de
tal suerte que no pueda disponer a su arbitrio de los bienes del clero, cuánto
menos de los bienes de los laicos, bien que haya de concederse el que tenga
sobre ellos cierto dominio regitivo y directivo, regulativo y ordinativo. Esto
dice Gerson.»141

En texto ofrece interesantes vetas de estudio. Dejando muy claro que el


Papa no tiene potestad sobre lo temporal en consonancia con los nominales,
determina el modo del dominio que, en todo caso, debe ejercerse, es decir, que
debe ser sólo del tipo regitivo, directivo, regulativo y ordinativo, lo que deja a
salvo los derechos subjetivos de los indios. Por eso sostiene que el dominium
que ejercen la Corona y los españoles, sólo puede entenderse en el sentido de
seguir la naturaleza de esa potestas, consistente en seguir lo mandado por las
Bulas que no es otra cosa que la edificación. Vasco insiste una y otra vez en su
Información en Derecho, cuál debe ser el objetivo final de los españoles en las
tierras descubiertas.142 Se trata, dice, de un deber que debe cumplirse. Sólo es
justificable la fuerza por causas justas, lícitas y santas y con la debida
140
No estamos de acuerdo con Paz Serrano Gassent, (SERRANO GASSENT, Paz. Vasco de Quiroga.
Utopía y derecho en la conquista de América. Madrid : Fondo de Cultura Económica, 2001, p. 365.) conocida
por su estudio sobre Vasco, quien sostiene que Vasco sostuvo un “modelo colonial suave”, pues defendió la
posesión española para lograr sus intentos utópicos. Quizá sea mejor decir que mantuvo una postura firme,
siempre fundada en el derecho, para no ceder ante presión alguna. El punto es importante, pues de otra forma
se falsea la coherencia de Vasco.
141
142 Información en derecho, III, n. 29. Cfr. GERSON, Juan, op. cit. cols. 246,248,253 (P.C.).
Cfr. Por ejemplo Información en derecho, III, n. 26.

62
proporción; pero prefiere utilizar el término “pacificación” o el de
“compulsión”, para insistir en que se trata siempre no de “destrucción sino de
edificación”.

Conflictos de Vasco por la esclavitud


Los oidores de la Segunda Audiencia llegaron a México con
instrucciones precisas, fechadas en Madrid el 12 de julio de 1530 y
acompañadas de una Real Cédula del 2 de agosto de ese año, por las que se
prohibía hacer esclavos a los indios como botín de guerra, aunque sea justa.
Debían evitar también la figura del rescate, práctica habitual de algunos
españoles que compraban esclavos a los amos y caciques indios con el
pretexto de dejarlos posteriormente en libertad, lo que nunca sucedía.
Vasco y los demás oidores actúan de inmediato para revertir la
esclavitud, castigando a quienes la practican. Esas acciones generan un
enorme malestar entre algunos españoles al verse privados de la mano de obra
de esclavos indios. En efecto, sin la mano de obra de los esclavos se inician
las dificultades para la explotación de las minas; hay problemas en las tareas
agrícolas, en los trabajos serviles y en todo el campo de la economía. Pero los
de la Audiencia no ceden, no sólo porque el derecho les da la razón, sino
porque están convencidos de que la esclavitud es denigrante para el hombre.
Los afectados, entre los que sobresalen los encomenderos, recurren a la Corte
con innumerables quejas e informes catastróficos de lo que sucede en
América.
Tal descontento origina, en 1534 una Real Provisión por la que se
permite de nuevo la esclavitud, en donde, además de autorizarla, permite
herrar a los indios para marcarlos como esclavos; prohibiendo, eso sí, que las
mujeres y los niños de pecho sean marcados.143
Es de imaginar la contradicción que sufrió Vasco junto con los demás
oidores. Al dolor por esa Real Provisión se sumaron las enormes dificultades
prácticas que ahora debían enfrentar para su ejercicio profesional. Vasco toma
nota de lo que ve y siente. Escribe muchas de las experiencias que tuvo en
aquellos meses. Lo hace con dolor. Se siente impotente ante tanta injusticia.
Dos párrafos dan buena prueba:
143
La provisión revocada se había dado el 2 de agosto de 1530; ésta, revocatoria, es del 20 de febrero de
1534. Un resumen y referencias de la provisión puede verse en CASTAÑEDA, Paulino, Información de Don
Vasco de Quiroga y su “Información en derecho”, José Porrúa Turanzas, Madrid 1974, pp. 59-64.

63
«De éstos después, y ahora poco ha, se vieron en esta ciudad muchos traídos
a vender, y vendidos herrados en los carrillos con el hierro que ellos dicen
de su majestad, y sin esperar sentencia ni aprobación desta Audiencia Real,
y sin perdonar a mujeres ni a niños ni a niñas menores de catorce años, hasta
los niños de teta de tres o cuatro meses, y todas y todos herrados con el
dicho hierro tan grande que apenas les cabe en los carrillos, y al fin todos
pasados por un rasero sin distinción de edad ni sexo. Y yo los vi y los
secresté juntamente con otro oidor, sin ver hechas las justificaciones de la
provisión que bien sospechaba yo que en esto habían de parar, como habrían
de parar en todo lo demás, y aunque, a lo menos en esto, me hayan hecho
verdadero, no lo quisiera yo salir tanto ni tan temprano, en tanto perjuicio de
aquestos miserables.»144

En otro lugar de la Información en derecho, abunda sobre el particular,


señal clara de que ha quedado impresionado:

«Y como dicen que ha acontecido y acontece ahora, en una provincia de la


Nueva Galicia, donde no sé con qué autoridad, porque desta audiencia yo sé
que no la tienen para ello, y tampoco de su majestad, han hecho y hacen
esclavos hasta las mujeres con hijos de teta de tres a cuatro meses a los
pechos de las madres, y herrados con el hierro que dicen del Rey, casi tan
grande como los carrillos de los niños, y los traen a vender a esta ciudad, en
los ojos desta Audiencia, como hatos de ovejas, a mi ver y creer, por lo que
dello sé inocentísimos, que no hay corazón de carne cristiano a mi ver que lo
sufra: la cual crueldad por mandato desta audiencia, fuimos ayer a ver un
oidor e yo con escribano, y vimos todo esto y más, que algunos de éstos ya
estaban enfermos y enfermas casi para expirar. Escriben de allá que asuela la
tierra, Dios por su piedad lo remedie. Preguntando nosotros a los que los
traían qué mal habían hecho aquellas mujeres y niños de teta para así los
herrar, respondieron que de entre las peñas los sacaron, donde los hallaron
huidos y abscondidos (justamente a osadas por cierto) para así los captivar y
herrar. Huyen las ovejas delante los lobos, y escóndense las tristes de miedo
y temor por los montes y breñas y aún no las quieren dejar, sino que las
toman por de buena guerra. Cierto muy grande y muy cargosa ceguedad es
ésta .»145

Los conflictos de conciencia en el ejercicio profesional son muchos.


Debe juzgar de continuo sobre muchos asuntos, pero cuando se trata de los
referentes a la esclavitud, se encuentra siempre ante un dilema, aplicar la ley o

144
HERREJÓN, Carlos, Información en derecho del Licenciado Quiroga sobre algunas provisiones del Real
Consejo de Indias, Introducción y notas de Carlos Herrejón, op. cit., III, n. 214. Citamos la numeración
propuesta por Herrejón.
145
Información en Derecho, III. n. 164.

64
seguir el juicio de su conciencia. Un caso, entre muchos es ilustrativo:

«Apuntan en sus pleitos muchas veces, como quien no hace nada, grandes y
sutiles puntos y apuntamientos, como si lo hubiesen estudiado; y de muchos,
quiero decir aquí uno que no ha mucho ante mí pasó. Y es que una india
presentó por demanda su pintura y declarándola ella misma como todos muy
bien saben hacer, y también que no se podría así fácilmente creer, si no se
viese el concierto, sosiego y denuedo y los meneos y reposo y humildad con
que lo hacen; en que en efecto pidió a su ama que habiéndola ella comprado
o alquilado para que la sirviese, en su servicio había enfermado y llegado a
lo último de la vida; estando ella así muy al cabo, le había dicho que se fuese
a do quisiese, que hedía con la enfermedad, y la había echado de su casa; y
aún demás desto, le había tomado una camisa que le había dado, por lo cual
era visto haberla desamparado y dejado en abandono; y después ella había
sanado con la ayuda de Dios y sin la suya de su ama; y agora que la había
visto buena y sana, la quería tornar a tomar y servirse della; por tanto, que le
mandase yo que no la tomase ni molestase más sobre ello; su ama negó esto.
Yo le dije si tenía testigos de cómo esto había pasado como ella decía; ella
respondió que sí, y le repliqué que mirase no fuesen sus parientes, porque
serían sospechosos; ella a osadas, los trajo tales y tan buenos, que pareció
ser mucha verdad, y así salió con victoria del pleito. Estas semejantes cosas,
cuánto edifiquen en esto esta gente en todo, y cuán fieles y alegres los haga,
y cómo lo notan, miran y entienden, no fácilmente se podría decir, ni dicho
creer, como ello es y pasa.»146

Información en Derecho
Una vez más, aparece el Licenciado Vasco como un hombre de acción.
Ante la esclavitud y los abusos que se siguen, la Audiencia envía información
a la Corona y al Consejo de Indias pidiendo la anulación de la Real Provisión
de 1534. Fray Juan de Zumárraga se suma a esas peticiones y muchos
religiosos lo hacen en el mismo tenor. Como no hay respuesta desde España,
entonces Vasco decide actuar a título personal. Escribe durante muchas
noches pasadas en vela, lo que será su escrito más extenso, al que conocemos
como Información en Derecho. No es un tratado, ni está dirigido para que sea
leído por el público, ni siquiera por los estudiosos del tema. Se trata de una
carta. Una larga carta en donde se desahoga con un buen amigo.
La Información en Derecho está fechada en México el 24 de julio de
1535. Su destinatario es Bernal Díaz de Luco, en aquel entonces Oidor del
146
Ibídem. n. 190.

65
Consejo de Indias, hombre de gran prestigio dentro del Consejo y la Corona.
En su escrito, el Licenciado Quiroga le aclara que todo ese material es “de lo
que muchos días ha tenido sobre esto apuntado y pensado”.147 Se excusa
porque se trata, dice, de “una ensalada”.148 En efecto, es toda una ensalada con
distintos condimentos, algunos de sabor amargo, otros que salpican gracia y
revelan que es conocedor de muchos refranes y metáforas; otros más que
muestran que es un “abogado cauteloso en los pleitos”.149 Se trata de una gran
ensalada mixta porque al escrito anexa una serie de documentos: las
Provisiones Reales de 1530 y 1534; la Bula Inter coetera; una cláusula del
testamento de la Reina Isabel, así como las dudas de un tal Cereceda, un
Parecer del maestro Rojas y las apostillas que hace el propio Quiroga. Debió
ser muy voluminoso el envío.
El texto descubre que el Licenciado Quiroga es un hombre con muchas
horas de estudio, conocedor de las discusiones filosóficas y teológicas de la
época, con capacidad de sustentar su parecer con argumentos de fondo, con el
apoyo de los mejores tratados usados en el mundo universitario. Sus
reflexiones y propuestas vienen impregnadas de citas que no son meramente
ornamentales, pues dice que “no quiere presumir ni osar”.150 La Sagrada
Escritura es citada con naturalidad, como de memoria, casi siempre en latín.
De los clásicos, aparecen en su escrito Virgilio, Horacio; sobresalen las citas a
las Saturniales de Luciano para referirse a la edad dorada.151 No cita
directamente a Aristóteles sino a través de Gerson.152 San Juan Crisóstomo,
San Atanasio, San Ambrosio, San Agustín y San Basilio son sus fuentes
patrísticas. Como buen jurista recurre frecuentemente a la Lex romana
visigotorum, como premisa fundamental de sus argumentos. Conoce y maneja
147
Ibídem. n. 253.
148
Ibídem. n. 276.
149
Ibídem. n. 276.
150
Ibídem. n. 11.
151
“Y cuasi, de la misma manera que he hallado que dice Luciano en sus Saturniales que eran los siervos
entre aquellas gentes que llaman de oro y edad dorada de los tiempos de los reinos de Saturno, en que parece
que había en todo y por todo la misma manera e igualdad, simplicidad, bondad, obediencia, humildad, fiestas,
juegos, placeres, beberes, holgares, ocios, desnudez, pobre y menospreciado ajuar, vestir, y calzar y comer,
según que la fertilidad de la tierra se lo daba, ofrecía y producía de gracia y cuasi sin trabajo, cuidado ni
solicitud suya, que ahora en este Nuevo Mundo parece que hay y se ve en aquestos naturales, con un descuido
y menosprecio de todo lo superfluo con que aquel mismo contentamiento y muy grande y libre libertad de las
vidas y de los ánimos que gozan aquestos naturales, y con muy grande sosiego de ellos que parece como que
no estén obligados ni sujetos a los casos de fortuna, de puros, prudentes y simplecísimos, sin se les dar nada
por cosa, antes se maravillan de nosotros y de nuestras cosas e inquietud y desasosiego que traemos, como
algunos algunas veces ya lo han dicho a alguno de nosotros, maravillándose mucho dello.” Ibídem. n. 226.
152
Ibídem. III, n. 9.

66
una herramienta fundamental en el ejercicio de su profesión, citando Reales
Cédulas y las Bulas Pontificias de Alejandro VI. Cayetano, Gerson, San
Antonino de Florencia y Sebastián Brand, son sus fuentes escolásticas;
mientras que los humanistas citados son Tomás Moro y Guillermo Vudeo
(Budé).
Al escribir a su amigo, Bernal Díaz de Luco, el Licenciado Quiroga se
propone como primer objetivo recibir alguna contestación que pueda ayudarle
a mejorar, o incluso cambiar, algunos criterios que tiene. Es la actitud humilde
de quien pide consejo. Intenta, también, que las autoridades estén bien
informadas de manera objetiva antes de tomar decisiones que puedan tener
efectos desastrosos. Sabe Vasco que su amigo influye en la Corte y en el
Consejo de Indias. El escrito, entonces, es una Información que la hace en
Derecho, es decir, con criterios jurídicos.
El Licenciado Quiroga informa de lo que está sucediendo en Nueva
España, con objeto de salir al paso de “gentes codiciosísimas que acá pasan y
allá informan”,153 que han logrado con “engaño muy notorio y manifiesto”,154
una serie de beneficios, entre los que destaca, como asunto grave, la Provisión
de 1534 que autoriza de nuevo la esclavitud. El escrito habla de los
inconvenientes de la nueva Provisión; explica y critica con detalle el modo
como los españoles abusan de los indios; de lo relativo al derecho de
conquista y la esclavitud. También refiere algunas costumbres de los indios,
por barbarie y tiranía, que son deplorables, pero insiste en su bondad natural y
en la imperiosa necesidad de no violentar sus derechos que como personas
tienen. Propone soluciones para lograr una organización social ordenada, con
“policía mixta”, explicando la positiva experiencia del pueblo-hospital y sus
deseos de lograr que se viva en estas tierras como lo hicieron los primeros
cristianos.
No tenemos noticia de si su escrito fue o no contestado. Durante los
siguientes años se discute mucho en España sobre el derecho a la conquista, la
esclavitud, las encomiendas y forma de gobierno, entre otros asuntos. Es
famosa la polémica de Valladolid entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de
las Casas. Francisco de Vitoria desarrolla las bases del derecho indiano. Será
hasta 1542 cuando finalmente se establezca formalmente la abolición de la
esclavitud indígena en territorios españoles.155
153
Ibídem. n. 161.
154
Idem.
155
Cfr. ZAVALA, Silvio, Los esclavos indios en la Nueva España, El Colegio Nacional, México, 1967, pp.

67
Conflictos con algunos religiosos
Sería injusto decir que los religiosos no ayudaron en la labor pastoral de
Vasco de Quiroga.156 Pero sería faltar a la verdad no referir los dolores que le
causaron algunos franciscanos y agustinos.
Don Vasco tuvo que resignarse a vivir, durante su vida episcopal, con la
esperanza de no tener que enfrentarse a los religiosos que rivalizaban
fundamentalmente en dos campos: el pago de los diezmos y la administración
de los sacramentos.
Hay constancia de las referencias negativas y el encono de algunos
religiosos para con el Obispo de Michoacán.157 Es significativa, por ejemplo, la
carta que fray Ángel de Valencia y otros franciscanos escriben al Emperador
en 1552, en donde dicen que «el obispado de Michoacán nunca fue visitado
hasta hoy por su obispo»; y otra de 1555, firmada por fray Francisco de
Bustamante y otros siete frailes también dirigida al Emperador:

«Si ha dicho el Obispo de Michoacán que no administramos los sacramentos


como conviene, no sé yo cómo él lo sabe, pues jamás ha visitado su
obispado ni ha visto lo que hacemos, y esto fuera justo que mandara y
enmendaran los de Vuestro Consejo, pues no ha querido conocer a sus
ovejas, y todo su oficio es entender en pleitos con ellas y con los obispos
comarcanos, y con gran menosprecio de la dignidad episcopal andar por los
estrados y casas de los secretarios y relatores, y jamás determina causa
matrimonial, sino que todas las deja para la visita, la cual hasta hoy no ha
hecho ni hará.»158

Y una más, de 1558, firmada por fray Francisco de Toral: «Este señor
es viejísimo y no entiende en cosas de Órdenes, ni de sacramentos, sino en
pleitos y en diezmos».159
Don Vasco sabe, por supuesto, de las quejas enviadas a la Corte.
Amante de la verdad y la justicia, decide enviar también su versión. El 22 de
107 y ss.
156
Un interesante escrito al respecto es el de MORALES, Francisco, “Las órdenes religiosas en la historia de
México”, en Religiones y Sociedad, núm. 7, sep-dic, 1999.
157
Una selección de las referencias negativas de algunos religiosos contra Vasco de Quiroga pueden verse en:
CEVALLOS, Manuel, La acción pastoral de Don Vasco de Quiroga, op. cit.,
158
Carta de los franciscanos de Nueva España al Consejo de Indias, México 20 de noviembre de 1555, en
AGI, Indiferente General, 2978..
159
Citado por CEVALLOS, Manuel, La acción pastoral de Don Vasco de Quiroga, op. cit., p. 54.

68
marzo de 1555 escribe también a los del Consejo:

«Se tiene por cierto (que) los religiosos de las tres órdenes mendicantes
(franciscanos, dominicos y agustinos) que residen en esta Nueva España,
escriben a su Majestad y a ese Consejo Real y, aún según ellos dicen, hasta
Roma al Papa los agravios que dizque les hacemos los obispos de esta
tierra.»160

Los supuestos agravios son un problema complejo. La actuación de los


frailes con frecuencia se hacía al margen del Obispo. Se apoyaban en la
Omnímoda, título genérico para referirse a la Bula Omnímoda del Papa
Adriano VI, con fecha 19 de mayo de 1522, que otorgaba muchos privilegios
a los primeros frailes destinados a la evangelización de las tierras descubiertas.
A esta Bula se sumaban otros muchos privilegios de este tenor, muchos de los
cuales por un lado buscaban animar a los religiosos a que fueran al Nuevo
Mundo y, por otro, eran un reflejo de una visión que consideraba a los
religiosos más preparados y santos que a los sacerdotes seculares. Esto les
facultaba, decían, para arrogarse una serie de competencias que le
correspondían en derecho al Obispo.
Don Vasco de Quiroga, por vocación y profesión, lleva toda una vida
solucionando problemas jurídicos y haciendo que todos, sin excepción,
cumplan la ley. Nunca perteneció a orden religiosa alguna y no es aventurado
decir que tenía una mentalidad laical, es decir, distinguía perfectamente el
ámbito religioso del civil, así como lo que constituía un trabajo profesional sin
mezclar asuntos internos con externos, y que católico es quien no se sirve de
la Iglesia y busca servirla del mejor modo posible, con el cumplimiento
responsable de las obligaciones personales.
Su responsabilidad como Obispo le obligaba a buscar la unidad de
gobierno. Tenía por derecho la jurisdicción para determinar todo lo tocante a
su tarea de pastor. A él y sólo a él, como obispo, le corresponde, según las
normas de derecho y las facultades que le da el Papa al nombrarlo obispo,
determinar lo referente a la administración de sacramentos, el nombramiento
de párrocos, lo relativo a los diezmos y cualquier asunto relativo a la fe y a las
costumbres. Pero algunos religiosos quieren actuar por su propia cuenta,
acción que no tolera Vasco, aunque comprende que muchos lo hacen por su
celo apostólico. 161
160
Citado por MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga, Protector de Indios, op. cit., p.
215.
161
Es interesante una carta que el 20 de febrero de 1561 mandó desde México don Luís de Anguis, profesor

69
En 1555 se convoca el Primer Concilio Provincial Mexicano al que
acude don Vasco.162 El complejo asunto de la actuación de los religiosos es
tema obligado. Los obispos reunidos son en su gran mayoría religiosos, pero
se quejan también de las facultades que los religiosos esgrimen en su defensa.
El Concilio toma algunas medidas en contra de la actuación de los religiosos
que protestan de manera airada. Los Agustinos argumentan que ese Concilio
no tiene jurisdicción para legislar sobre el particular. Don Vasco, que es
hombre que habla claro cuando hay necesidad, le sugiere al Prior de los
Agustinos que si tal es su deseo de trabajar por la fe cristiana, fueran a lugares
donde no hubiera parroquias y le menciona poblados como Xicotlán,
Tepalcatepec, Arameo Cinagua, o La Huacana; de no aceptarlo, se vería en la
necesidad de retirar el beneplácito dado para sus monasterios. Ya referimos la
animosidad mostrada por los franciscanos y las cartas en tono de queja que
remiten al Rey.
Los religiosos arman una estrategia en su defensa. Las quejas enviadas
a España van en cada navío que parte de Veracruz. Acuden también al Virrey
don Antonio de Mendoza, de quien dice un religioso que

«como fuese tan aficionado a las religiones y las favorecía tan


declaradamente, siempre estaba dispuesto a protegerlas y darles
beneficios.»163

La problemática duró muchos años y, en algunos lugares, continúa. El 3


de marzo de 1557 la Corte, quizá en respuesta a lo acordado en el Primer
Concilio Provincial Mexicano celebrado dos años antes, comunica a los
obispos de Nueva España que respecto a los religiosos se

«guarden los privilegios y concesiones que tenían del Papa Adriano Sexto y
de León Décimo” y, además, “que acerca de lo dicho no hagáis novedad
alguna y guardéis sobre ello a las dichas Órdenes de Santo Domingo, San
Francisco y San Agustín sus privilegios y excepciones.»164

de la Universidad Pontificia de México, dirigida al rey Felipe II, para dar al monarca los informes que había
solicitado sobre el estado de la iglesia en la Nueva España. Puede verse en: CUEVAS, Mariano, Documentos,
ob. cit. “Carta del Dr. Luis de Anguis, 20 de febrero de 1561”, documento XLV, pp. 250-267
162
Cfr. Colección de cánones y de todos los concilios de la iglesia española, traducido al castellano con notas
e ilustraciones por José Juan Tejada y Ramiro, Imprenta de D. Pedro Montero, Madrid, 1855.
163
GRIJALVA, Juan de, Crónica de la orden de N.P.S. Agustín en las Provincias de la Nueva España,
México, Porrúa, 1985, Libro I, cap. 30, p. 114.
164
Citado por MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga, Protector de Indios, op. cit., p.
217.

70
En 1562, con fecha 11 de julio, recibe la Audiencia una Real Cédula,
comunicando, entre otros asuntos, que algunos religiosos agustinos escribieron
al monarca quejándose de

«que el obispo de Mechuacán muchas veces les amenaza y hace fieros


diciendo que les ha de quitar los monasterios que tienen edificados en su
obispado, por haberlos tomado y edificado sin su licencia”, y solicita a la
Audiencia que consiga que “el dicho obispo ni sus ministros les hagan
semejantes molestias.»165

Muchas de las quejas de los agustinos tienen su origen en un largo y


complicado litigio, que se lleva tanto en el ámbito civil como en el canónico,
que tiene Vasco con la orden de San Agustín, por la fundación de un
monasterio en Tlazazalca, hecha con sola licencia del virrey Mendoza, sin el
beneplácito y contra la voluntad expresa del obispo, quien ha nombrado para
ese pueblo al cura y a un vicario juez eclesiástico, quienes actúan con
violencia contra los religiosos y queman el incipiente monasterio.166
La autoridad que le confería su condición episcopal le llevó también a
un conflicto que le quitó mucho tiempo y le causó profundo dolor. Un
franciscano, de origen francés, de nombre Maturino Gilberti, guardián del
Convento de Uruapan, publicó en 1559 dos libros, un Diálogo de Doctrina
Cristiana en lengua tarasca y un Vocabulario de Lengua de Michoacán pero
sin autorización del obispo y dedicándoselos al mismo don Vasco. A pesar de
la dedicatoria, el obispo consideró que la doctrina de esos libros, y en especial
el Diálogo, contenía errores doctrinales, por lo que determinó que no podían
venderse ni divulgarse. El fraile Maturino se molestó y recurrió a la Corona.
En España le piden al fraile que haga correcciones a algunos párrafos, hechos
los cuales la Corona contesta “no se halló cosa que se debiese corregir”167
favoreciendo los deseos del franciscano.
Pero don Vasco, que sabe de jurisdicción, no cede y mantiene la
prohibición sobre esos textos. El obispo es quien tiene la facultad para
autorizar un texto y no la Corona. Maturino Gilberti hace un escándalo.
Recurre una y otra vez a España con tremendas acusaciones al obispo. En
165
El texto de esta Real Cédula se puede ver en GRIJALVA, Juan de, Crónica de la orden de N.P.S. Agustín
en las Provincias de la Nueva España, op. cit., cap. XVI, p. 200
166
Un magnífico trabajo sobre el particular puede verse en: CARRILLO CÁZARES, Alberto, Vasco de
Quiroga: La pasión por el Derecho. El pleito con la Orden de San Agustín (1558-1562), ob. cit.
167
Cfr. “Proceso contra el P. Fr. Maturino Gilberto por el doctor Esteban de Portillo1571”, Archivo General
de la Nación, México (AGN), Inquisición, vol. 43, núm. 6.

71
1563 envía un nuevo alegato a la Corona en donde acusa a don Vasco de
Quiroga de fomentar la rivalidad entre el clero diocesano y el regular; de que
se empeña en construir una catedral “superflua” y sumamente costosa; que
trata muy mal a los indios a quienes “los golpea y les pone en el cepo por
cualquier falta”; les obliga a pagar el diezmo; que concede favores a los
clérigos seculares y que funda santuarios y otras iglesias en las que se
practican “devocioncillas”168. El caso se alarga muchos años, incluso después
de la muerte de don Vasco. Maturino Gilberti muere en 1585.

Litigios diversos
El derecho es su pasión. Bien se puede calificar a don Vasco como un
hombre con pasión por el derecho tanto por la manera de ejercerlo como por
los sufrimientos que le causa. Lo estudia, lo aplica y busca que los demás se
guíen por la ley, pues el estado de derecho es la única forma posible de
convivencia entre los hombres. Algunos lo criticaban diciendo que siempre
estaba en pleitos. Quizá sea mejor decir que siempre estaba defendiendo el
derecho de los demás. Hemos podido estudiar veintinueve legajos que recogen
algunos de estos litigios que requieren de un estudio más profundo y que son
buen reflejo de cómo don Vasco defiende el derecho, no su persona, para
proteger a quienes a él acuden en busca de defensa y protección.169
Tiene un litigio con don Juan de Zumárraga, Arzobispo de México.170
Eran buenos amigos, pero cuando tiene que defender lo que le corresponde en
derecho, no cede. El asunto tiene que ver con las demarcaciones diocesanas,
pues algunas estancias y poblaciones cercanas a Querétaro están, asegura
Vasco, dentro de su diócesis y no en las de México como pretende Zumárraga.
Su segundo biógrafo lo refiere así:

«Tomó el señor obispo la pluma y manejándola con igual destreza hizo un


informe de derecho. Sobre esto cita textos en abundancia, ya del Decreto, ya
de las Decretales, ya del Derecho de los Romanos, ya del nuestro en las
leyes del estilo y práctica del Reyno. Añade largos y terminantes pasajes de

168
Cfr. Memorial del R.P. Fr. Maturino Gilberti, O.F.M. a Su Majestad, 4 de febrero de 1563: AGI, t. 43,
ramo de Inquisición.
169
Los legajos que se encuentran en AGI han sido paleografiados en la Catedral de Morelia. En la Guía
bibliográfica sobre Vasco de Quiroga damos razón de cada uno.
170
Cfr. AGI, Justicia, leg. 140, n. 2.

72
varios autores, como Alciato, Pablo de Castro, el Especulador y Barberini,
citando con naturalidad hasta las páginas, no embarazándole para manejar
los libros gravísimos problemas que ocupaban y llamaban su atención.»171

El pleito lo pierde el Arzobispado de México, quien se ve obligado,


muerto ya Zumárraga, al pago de diezmos cobrados con antelación. Hay que
decir que tanto don Vasco como Zumárraga fueron muy respetuosos y se
sometieron a la justicia.
Un caso semejante pero más molesto, lo llevó a litigar en 1551 con el
Obispo de Nueva Galicia, Pedro Gómez de Malaver, “sobre que éste le
satisfaga los perjuicios que le causó de haberse introducido a exigir diezmos
en la jurisdicción del Obispado de Mechuacán”.172
Una seria y muy larga disputa jurídica tuvo también con el Virrey don
Antonio de Mendoza quien se empeñó en fundar otra ciudad en el Valle de
Guayangareo intentando minimizar Pátzcuaro como sede episcopal.173 El 18 de
mayo de 1541 se funda la nueva ciudad, con el nombre de Michoacán. 174 El
acta de toma de posesión de las tierras asignadas hecha por los comisionados,
indica que se cumplió con las formalidades de ley y nadie se presentó a objetar
el acto. Parece claro que no se informó al obispo Vasco, quien se opuso
siempre a la creación de esa nueva población por muchos motivos, entre otros,
porque se le asignaba el nombre de Michoacán que había ostentado
Tzintzunzan o Uchichila cuando Vasco tomó posesión como obispo; mismo
nombre que luego recibió Pátzcuaro cuando el obispo trasladó a ese poblado
su sede episcopal. La población naciente, en el valle de Guayangareo, la
llamaron después Nueva Ciudad de Michoacán.175
Constituida la autoridad civil de la nueva población, solicitan

171
MORENO, Juan Joseph, Fragmentos, o.c. p. 4.
172
Cfr. AGI, Justicia, leg. 148, n. 3 y AGI, Justicia, leg. 1041, n. 1. Un estudio detallado sobre el particular
puede verse en ROMÁN GUTIÉRREZ, José Francisco, Sociedad y evangelización en Nueva Galicia durante
el siglo XVI, El Colegio de Jalisco-INAH-UAZ, Guadalajara, 1993.
173
Hay un estupendo trabajo que relata las vicisitudes ocurridas en la fundación y desarrollo de esta ciudad
que hoy es Morelia: HERREJÓN PEREDO, Carlos, Los orígenes de Guayangareo-Valladolid, El Colegio de
Michoacán, , Zamora 1991.
174
MENDOZA, Justo, Morelia en 1873. Su historia, su topografía, su estadística, Morelia, Fimax, 1974, pp.
41-42.
175
Para conocer más sobre el asunto puede verse: LEMOINE VILLICAÑA, Ernesto, “Quiroga y Mendoza.
La disputa por Michoacán en el sigloXVI” en: V Jornadas de Historia de Occidente: Mesoamérica ayer y
hoy. 1982, Jiquilpan, Centro de estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”, A.C., 1983. Del
mismo autor: “Documentos para la historia de la ciudad de Valladolid (1541-1624) en: Boletín del Archivo
General de la Nación, México, Tomo III, n. 1, enero-marzo 1962, pp. 5-98.

73
formalmente al obispo la presencia a algún sacerdote para la atención de los
pobladores. Vasco niega a la Nueva Ciudad de Michoacán la erección de una
parroquia y comunica que no será enviado ningún clérigo especialmente
dedicado a quienes ahí viven. Inician los problemas y reclamos de los
pobladores, quienes piden la intervención del Virrey. Mendoza, haciendo gala
del poder real y abiertamente enfrentado con el obispo Vasco de Quiroga,
firmaba una provisión real, con fecha 22 de mayo de 1545, en la que no sólo
pedía sino ordenaba que el obispo pusiera clérigo que administrase
sacramentos en la Ciudad de Michoacán, con apercibimiento que de no
hacerlo, se proveerá lo que convenga.176El 30 de junio se presentó en
Pátzcuaro una comisión de vecinos de la nueva ciudad para notificar la
provisión a Vasco, quien habiéndola escuchado, la tomó en sus manos, la
besó, y la puso sobre su cabeza, como mandamiento real que era. Luego, con
muy buenas maneras, dijo que tenía mucho qué decir e alegar por ser en
grande y notorio perjuicio suyo y de su iglesia.177 Exigió al escribano que no
se volviera sin su respuesta. Dos días le bastaron para redactar un extenso y
vibrante alegato.
Don Vasco muestra todas sus dotes de buen jurista y arremete contra las
pretensiones del Virrey.178 En su contestación dice que en este asunto no tienen
competencia ni el Virrey ni juez alguno. Los acusadores del asunto, por la
materia de que se trata, deberían sujetarse al fuero de un obispo consagrado.
Argumenta que la provisión para la nueva fundación de ciudad, se libró sin
llamar ni oír todas las partes interesadas, en perjuicio de la libertad. Por lo
tocante a la autoridad eclesiástica, no hubo ni hay, consentimiento del obispo
para la creación de templo en la nueva población. Explica que se opone a la
fundación de esa ciudad porque no hay manera de dotar la iglesia nueva,
teniendo antes que sustentar la catedral; argumenta, además, que el lugar de la
nueva población es inapropiado: yermo, ventoso; propicio para enfermedades,
lejos de leña, agua limpia, y comercio.179 Sostiene que no es conveniente esa

176
LEÓN, Nicolás, Documentos inéditos referentes al ilustrísimo señor don Vasco de Quiroga, México,
Antigua Librería Robledo, de José Porrúa e hijos, 1940, p. 9.
177
Ibídem.
178
Cfr. El obispo de Mechoacán con los vecinos del Pueblo de Guayangareo sobre que no lo llamen Ciudad
de Mechoacán y se pasen a vivir a la Ciudad, en AGI, Consejo, Est. 47, Cajón 5, Leg. 67/23 [topografía
antigua]. Copia manuscrita hecha a principios del siglo XX en la biblioteca de El Colegio de Michoacán,
Zamora, Michoacán, 2 vols.
179
Ibid. p. 23

74
nueva ciudad porque los mismos pobladores eran antes vecinos de la legítima
Ciudad de Mechoacán donde tienen todo a la mano, particularmente la
administración espiritual y tierras en un sitio cercano; y, sobre todo, porque no
hay derecho para intitular Ciudad de Mechoacán al sitio del Guayangareo,
contraviniendo la Bula papal y una disposición regia, que le dieron ese título a
la ciudad donde está su sede episcopal. Ese nombre, además, fomenta gran
confusión, revueltas y diferencias.180 Vasco no cedió nunca a la fundación de
esa nueva ciudad, sustentando su posición con argumentos jurídicos. En
cambio, cedió por motivos pastorales, enviando a esa ciudad un sacerdote,
Bernardo de la Torre, y, temporalmente a otro, el padre Pedro de Logroño,
para atender espiritualmente a los primeros pobladores; permitió también que
los religiosos actuaran ahí.181
La actual ciudad de Morelia, capital del Estado de Michoacán, llevó
cuatro sucesivos nombres: Nueva Ciudad de Mechoacán (1541-1554); Pueblo
de Guayangareo (1555-1570); Ciudad de Guanyangareo (1571-1577), a partir
de finales de 1577 o principios de 1578 se llamó Valladolid.

180
Ibídem.
181
LEÓN, Nicolás, Documentos inéditos referentes al ilustrísimo señor don Vasco de Quiroga, ob.cit., p. 25.

75
V. ORDENANZAS PARA UN PUEBLO-HOSPITAL
Anotaciones y experiencias
Es posible que a partir de 1534 el Licenciado Quiroga iniciara sus
anotaciones y proyectos de lo que debería ser el Reglamento de los dos
pueblos-hospitales hasta entonces fundados. Pero como primero es el ser vivo
y luego se diseña la vestimenta, sus notas fueron creciendo y modificándose
de acuerdo con la vida misma de esos pueblos, con todas sus experiencias
positivas y negativas. En el último periodo de su vida, cuando ya no es el
Licenciado Quiroga sino Don Vasco, tenía perfectamente establecido lo que
son las Reglas y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe
de México y de Michoacán, 182 con las que aseguraba la vida y funcionamiento
de esas fundaciones por las que tanto trabajó. Durante poco más de dos siglos
el escrito estuvo perdido a la vista de todos, pero el espíritu de las Ordenanzas
se vivió en los pueblos-hospitales hasta bien entrado el siglo XIX.
Su segundo biógrafo183 las encontró y publicó en 1766 con un prólogo
en el que cuenta lo siguiente:

«Consta del Testamento de V. Sr. Quiroga, que él había hecho ciertas


Ordenanzas para el gobierno de los Hospitales de Santa Fe. Éstas son sus
palabras en la cláusula duodécima: “Item declaro y es mi voluntad que se
vean las Reglas y Ordenanzas que yo tengo hechas en el Hospital de Santa
Fe, así en el de México como en el de Michoacán, para que vistas se guarden
y se cumplan como en ellas está declarado, porque aquello es mi voluntad y
para tal efecto las he hecho, y no se exceda cosa alguna; y el Deán, Cabildo
de nuestra Santa Iglesia tengan en cuenta y razón como se guarden, y
cumplan dichas Ordenanzas”. Ya se deja entender que con esto cualquiera
quedaría inflamado en el deseo de ver pieza tan venerable por su autor,
como yo lo estuve mucho tiempo, hasta que en el Archivo de la Sala
Capitular de esta Santa Iglesia, en el legajo 69, hallé un cuaderno sin
principio, ni fin, que por su contexto me hizo venir fácilmente en el
conocimiento de que esto era lo que deseaba. Y ciertamente para su
182
Reglas y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe en México y Michoacán. Dispuestas
por su fundador el Rmo. y Venerable señor Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, México,
Talleres Gráfico de la Nación. 1940, XVIII, 38 pp. Están publicadas también en AGUAYO SPENCER,
Rafael, Don Vasco de Quiroga. Pensamiento jurídico. Antología, Miguel Ángel Porrúa, 1970. Apéndice. Si
no se dice nada en contrario, señalamos en cursivas las palabras de Vasco y señalamos la página en la versión
de Aguayo Spencer.
183
Juan Joseph Moreno.

76
identidad, sobran las pruebas que ministran las más de ellas, que hacen
relación a los dichos Hospitales y su instituto; especialmente la primera, que
trata de las fiestas votivas y la última de las que aquí hemos puesto, que
expresa las señas más individuales de su autor. A lo que se añade tener el
cuaderno a la margen diferentes correcciones y adiciones de la misma letra
del Venerable Señor, que conozco bien. El tiempo en que las hizo fue casi el
último período de su vida y por esta razón quedaron en borrador, sin haberse
podido sacar siquiera una copia en limpio ni haberse puesto en observancia,
como lo deseaba su piadoso autor.»184

El cuaderno sin principio, ni fin, indica que las Ordenanzas no están


completas. Tiene toda la traza se ser un borrador con anotaciones marginales
manuscritas. No sabemos el orden exacto que, en la mente de su autor, deben
guardar las ordenanzas o reglamento del funcionamiento del pueblo-hospital.
Si Vasco calificaba su Información en Derecho como una “ensalada”; de las
Ordenanzas se puede decir que estamos ante una estupenda comida entera,
con platillos variados llenos de sabiduría y sentido práctico. El texto no es un
reglamento frío, sino una serie de consejos paternales en donde además de la
indicación concreta sobre el modo de hacer las cosas explica los motivos para
su mejor aplicación. Su lectura no es tarea fácil pues frecuentemente los nexos
gramaticales son de yuxtaposición; es muy reiterativo. La puntuación, poca y
con criterios diversos a nuestra escritura. Hay que añadir que Juan Joseph
Moreno, su segundo biógrafo, tuvo que hacer la paleografía de un manuscrito
escrito dos siglos antes, lo que pudo ocasionar errores involuntarios.
Precisamente para apreciar la riqueza de las Ordenanzas y para facilitar
su lectura completa, las presentamos en el Apéndice II, pero modificadas al
uso y estilo de los reglamentos en nuestros días. Hemos modificado la
estructura y el orden de las Reglas y Ordenanzas, omitiendo las reiteraciones y
mejorando la puntuación. Procuramos mantener las palabras del mismo Vasco
dejando en letras cursivas las que le pertenecen, lo que hace que la estructura
gramatical no sea del todo correcta, pero lo suficientemente clara para que se
entienda y no pierda el estilo, paternal y jurídico, que deseó imprimirle Vasco.
Añadimos títulos, señalamos la fuente original donde se toma cada texto y
dejamos las notas al pie puestas por Juan Joseph Moreno.
Las Reglas y Ordenanzas destilan sabiduría y reflejan, tanto la
naturaleza y vida de un pueblo-hospital, como el pensamiento de Vasco.
Muchos las han comentado en alguna de sus partes con peligro de perder el
todo. Algunos más dicen que es copia modificada de la Utopía, pero ya hemos
184
AGUAYO SPENCER, Rafael, Reglas y Ordenanzas, op. cit., p. 221.

77
dicho que Vasco de Quiroga muy probablemente desarrolló primero un
proyecto y luego encontró una feliz coincidencia con la isla imaginada por
Moro. Una lectura detenida de las Ordenanzas permite afirmar que Vasco
primero tuvo una experiencia viva, fruto de su humanismo, sueños y
reflexiones. Cuando, más tarde, ve la necesidad de reglamentar lo hecho,
encontró grandes simetrías con el escrito de Tomás Moro del que toma frases,
giros, situaciones o ideas para pulir algunos aspectos que ya estaban en pleno
y fructífero funcionamiento.

Finalidad de un Pueblo-Hospital
La concepción de Vasco al fundar esas peculiares poblaciones es
conseguir que los naturales del nuevo mundo aprendan a vivir en concierto y
buena policía. El concepto de policía es piedra angular en el remedio que
propone Quiroga para tantos males que ha ocasionado la conquista. En 1535
escribía:

«la cura y remedio bastante, y bien común y general de todo y para todo, a
mi ver podría ser, y será muy fácil, juntándolos a ellos a su parte en orden de
una muy buena policía mixta.»185

Concibe una población con una policía mixta, es decir una organización
de la polis, que sea regida tanto en lo temporal como en lo espiritual y en
donde se respeten los usos y costumbres de los naturales. Vasco es un
convencido de que es posible la convivencia entre los naturales, sin distingos
de raza o regiones. Cuestión importante en un territorio que ha vivido siempre
en guerra de unos con otros. Luego intentará, en Pátzcuaro, la convivencia
entre indios y españoles. Lograr la convivencia en concierto y buena policía
entre los indios es un planteamiento optimista que manifiesta la confianza de
Vasco en el hombre y que rompe los esquemas iniciales de muchos españoles
y aún de la Corona. Es posible este tipo de sociedad, asegura Vasco, porque ve
que en cada indio hay aspectos muy valiosos, entre los que destacan sus
buenas disposiciones y el deseo de mejorar. Sobre la actitud de los naturales y
su afán de aprender, dice que en ellos la cera y la materia está tan blanda y
tan dispuesta, que ninguna resistencia de su parte tiene. 186
Vasco deja dicho en las Ordenanzas, dirigiéndose a los naturales, que lo
185
Información en derecho, n. 186.
186
Ibídem.

78
que desea con este pueblo-hospital es quitarles lo malo dejándoles lo bueno de
vuestras costumbres, manera y condición, no vayan a dar en despeñaderos de
almas y cuerpos, como en algunas partes van y se suele hacer.187 La referencia
a otras iniciativas que han intentado algunos en esos primeros años pero que
han sido desastrosas, no es gratuita. Por eso insiste en el respeto a la dignidad
de los naturales y a sus costumbres, por lo que hay que conservar siempre lo
bueno que tengan y no destruyéndoselo ni trocándoselo por lo que no les
cuadra ni conviene según su manera de vivir, entendimiento, estado y
condición, por lo que debe siempre respetarse su calidad, necesidades y
capacidad como personas, para que no pierdan lo bueno que tienen de
humildad y obediencia, paciencia, poca codicia y la buena simplicidad.188
El fin de este Hospital y Colegio de Santa Fe y de su Fundador, dicen
las Ordenanzas, es que sea un lugar donde, viviendo en concierto y buena
policía, no tengáis necesidad, viváis con seguridad y fuera del peligro e
infamia de que estáis tan infamados; sin ociosidad; sin codicia desordenada,
y sin malas ignorancias189 y con conocimiento de la doctrina Cristiana, tanto
de la moral y de las buenas costumbres, como de lo que se refiere a la vida
espiritual de vuestras ánimas,190 por lo que hay que ponerse fuera del peligro
de las tres fieras bestias que todo en este mundo lo destruyen y corrompen
que son soberbia, codicia y ambición, de las que os habéis y deseamos mucho
guardar y apartar.191

El diseño de un Pueblo-Hospital

El diseño arquitectónico que establece Vasco de Quiroga para sus


pueblos es un claro reflejo de su concepción humanista, que sueña con una
sociedad nueva, con un modo de vida semejante a la que llevaban los primeros
cristianos y en donde cada persona es importante y la vida en familia se debe
privilegiar. En la construcción del pueblo así como en sus mejoras y
reparaciones, han de intervenir no solo los habitantes sino incluso los que
acuden al pueblo, lo que favorece que aprecien y cuiden las instalaciones. Lo
187
AGUAYO SPENCER, Rafael, Reglas y Ordenanzas, op. cit., p. 226.
188
Idem.
189
Idem.
190
Idem.
191
Idem.

79
que se construye debe hacerse del mejor modo posible, cuidando todos los
detalles, pero no debe haber lujos ni cosas innecesarias; ha de vivirse siempre
con sobriedad.
Lugar principal en el pueblo lo ha de tener una Iglesia a la que hay que
destinar lo mejor pues es la casa de Dios. Vasco quiere que las verdades de la
fe católica entren por los sentidos y siempre es magnánimo tratándose de su
construcción y de los objetos de culto. Junto al templo debe haber cuatro
pequeños cuartos o celdas destinadas a los sacerdotes que puedan ayudar de
manera permanente o transitoria. Muy cerca de la iglesia debe haber siempre
una fuente.
Los edificios que sirven de alberge están constituidos por un patio
central y alrededor las casas en número variable pero preferiblemente quince,
con una sola puerta de acceso. Vasco es un precursor del concepto de edificio
multifamiliar. Estos edificios habitación los llama con el sugestivo nombre de
familias, dejando claro que lo que pretende es que aprendan a vivir en ese
núcleo fundamental de la sociedad.
Además de las casas habitación, debe haber una sala grande común que
sea lugar apropiado para celebrar las fiestas y los acontecimientos más
señalados. Hay también una cocina común donde todos ayudan a la
preparación de los alimentos y pueden acudir los más pobres y necesitados
que no viven dentro del pueblo, pues ese poblado tiene la vocación de ser
hospital. El concepto de hospital que tiene Vasco abarca más servicios de los
que ofrecen nuestros modernos hospitales. El término latino hospitalis, hace
referencia al hospitalario que es el que hospeda al hospes. Así, el hospitalario
es el benéfico, el bondadoso, el liberal, cortés y liberal. En latín el hospes
puede ser el extranjero, el viajero, el que está de paso y también el ignorante y
el poco versado. En este sentido Vasco se propone constituir un hospital, es
decir, un lugar que da hospedaje a quien lo requiera, destinado a cualquier
hospes, especialmente los más pobres, las viudas y los huérfanos. En el diseño
de Vasco hay, además, otras estancias para proporcionar la enseñanza de los
oficios y de la doctrina católica.
El cuidado de los enfermos es el principal entre los trabajos del pueblo,
por lo que determina que haya una familia o enfermería grande, cuadrada,
dos veces mayor que las otras de los sanos y algo apartada de ellas, en la que
en un cuarto haya una sala grande para los enfermos de males contagiosos y
otra, enfrente de ella, para los de enfermedades no contagiosas; y en medio
del patio, una capilla cubierta, abierta por los lados, en que haya un altar

80
adornado competentemente, donde se diga Misa y la puedan oír los enfermos;
y las otras dos salas a la cabeza y pies del cuarto grande, sean para el
Mayordomo y Despensero de los dichos enfermos, y para tener las oficinas
necesarias a la enfermería.192
Junto a los edificios llamados familias debe haber un huerto familiar
que sirva para la recreación, para sembrar lo más indispensable, que sea
además, lugar adecuado para enseñar a los niños las tareas de la agricultura.
Fuera de los pueblos hay que destinar terrenos para establecer las granjerías o
estancias en donde se siembra y se recoge todo lo necesario para el
mantenimiento de los que viven en el pueblo. Lo sobrante se destina a los
pobres y nunca se debe comerciar con los alimentos.

El Pueblo-Hospital es una gran familia

El poblado está constituido como una gran familia, que es la suma de


las familias que ahí viven o acuden al pueblo. En las casas alrededor del patio
central viven juntos abuelos, padres, hijos, nietos y bisnietos y de ahí en
adelante. Andando el tiempo, todos los de un linaje descendientes por la línea
masculina, hasta ocho o diez o doce casados,193 formarán una familia. Así las
cosas, en cada patio, con sus casas, pueden vivir hasta sesenta personas.
La organización de las familias se hace en base a un sistema electivo,
que debe hacerse con solemnidad luego de celebrada la Santa Misa del
Espíritu Santo y de profunda reflexión. Los padres de familia repartidos en
cuatro divisiones territoriales o barrios proponen un candidato a ser Principal.
De los cuatro candidatos se elige a uno o a dos que serán la máxima autoridad
del pueblo por debajo del Rector. Gobiernan durante tres o seis años pudiendo
ser reelegibles o depuestos si no atienden bien su responsabilidad. Eligen
también Regidores cada año y algunos Oficiales.
El Principal y los Regidores deben reunirse en consejo cada tres días o
con más frecuencia si es necesario junto con dos padres de familia que deben
rotar. En esa reunión de gobierno colegial deben tratar todo lo referente a las
personas y al funcionamiento del pueblo y las estancias. Aconseja mucha
prudencia al tomar decisiones señalando que de ser posible no determinen de
192
Ibídem. p. 237.
193
Ibídem. p. 229.

81
inmediato lo que debe hacerse, sino después de varias reuniones, pues si votan
de inmediato acontece que después de haber votado se trabaja más en
sustentar su voto cada uno, que en lo del pro y bien de la república.194 Cuando
el asunto sea de importancia lo deben tratar tres días antes y luego hablarlo
con el Rector. Es muy tajante en advertir que la reunión del Principal y los
Regidores es la única que debe hacerse. Y otro Ayuntamiento fuera de éste, no
se haga por nadie en el Hospital, bajo penas graves de ser lanzados y
privados de él.195
El ambiente que debe reinar en el pueblo es el de una familia que está
dispuesta al servicio de los demás y al cuidado de los más necesitados. Las
mujeres sirvan a sus maridos, y los descendientes a los ascendientes, padres y
abuelos y bisabuelos y en fin los de menos edad y los más mozos, a los más
viejos.196 Debe evitarse el tener criados o criadas que suelen ser costosos y muy
enojosos a sus amos.197
Fomenta el respeto en el trato mutuo y amonesta que no se desprecie a
nadie y en especial a los que tienen capacidades diferentes. Tampoco os
habéis de burlar ni escarnecer de los mal dispuestos y mal vestidos,
contrahechos, tullidos, mancos, cojos ni ciegos de su nacimiento, o acaso,
mayormente, sin culpa suya, antes deis gracias y alabéis por ello mucho a
nuestro Señor, porque le plugo y fue servido que no fueseis como uno de ellos,
y esto con mucha compasión que de ellos tengáis, porque también en esto
cumpláis lo que Dios nuestro Señor nos manda de nuestros prójimos.198
Le da mucha importancia a las reuniones de familia, en especial los días
de fiesta. Dispone que haya una sala grande y baja para que puedan comer
juntos todos los del pueblo algunos días de pascuas y fiestas principales. El
gasto de esa comida es común y debe haber comida que sea conforme a sus
manjares y manera que tienen de ellos, y no muy curioso ni defectuoso, sino
abundoso y muy alegre.199 La organización de esas reuniones debe ser por
turno de manera que todas las familias tengan alguna vez la oportunidad de
servir.
En ese ambiente de familia los padres y mayores de cada familia deben
194
Ibídem. p. 235.
195
Ibídem. p. 234.
196
Ibídem. p. 228.
197
Ibídem. p. 223
198
Ibídem. p. 239.
199
Idem.

82
corregir a los menores y son responsables de los excesos y desconciertos que
en vuestras familias se hicieren y sucedieren por su culpa y vuestro descuido
y negligencia.200 Aquí Vasco apela al sentido de responsabilidad de cada uno
diciendo que se os ha de imputar a mucha culpa, vergüenza y deshonra el no
tenerlos bien corregidos ni bien castigados, ni disciplinados.201
Vasco es realista y sabe que en la convivencia diaria pueden darse
dificultades en el trato mutuo. Por ese motivo determina la manera en que
deben resolverse los posibles conflictos:
Si alguno de los indios pobres de este Hospital tuviere quejas de otro o
de otros, entre vosotros mismos, con el Rector y Regidores, lo averiguaréis
llana y amigablemente, y todos digan verdad y nadie la niegue, porque no
haya necesidad de irse a quejar al juez y a otra parte, donde paguéis
derechos y después os echen en la cárcel. Y esto hagáis aunque cada uno
pierda un poco que vale más así, con paz y concordia perder, que ganar
pleiteando y aborreciendo al prójimo y procurando vencerle y dañarle, pues
habéis de ser en este Hospital todos hermanos en Jesucristo, con vínculo de
paz y caridad, como se os encarga y encomienda mucho.202
Las fiestas son parte integrante de la vida del pueblo y deben celebrarse
de manera especial, rompiendo el ritmo del trabajo y propiciando la
convivencia. Los días de celebración son las fiestas de la exaltación de la
Santa Cruz, del Santo Salvador, la de la Asunción de Nuestra Señora, la de
San Miguel Arcángel y de los otros Ángeles.203En ellas hay procesiones, la
celebración de la Santa Misa y la convivencia festiva. En la vida del pueblo
las manifestaciones de piedad son moneda corriente y anima a la participación
de la Santa Misa: cuando hubiera misa entre la semana, por la mañana, como
vivís y habéis de estar tan cerca en el Hospital, no la perdáis, pues es santa
ocupación en que se gana mucho en todo, y por la pereza y poca cristiandad,
no se deje, salvo justa ocupación o legítimo impedimento.204
Los padres deben procurar que sus hijas e hijos se casen con otros
habitantes del pueblo a la edad conveniente, ellos mayores de catorce años y
ellas de doce, con el consentimiento de los padres y con la forma canónica del
sacramento del matrimonio. Vasco trabaja sembrando con una visión de
200
Ibídem. p. 239.
201
Idem.
202
Ibídem. p. 234.
203
Ibídem. p. 239.
204
Ibídem. p. 238.

83
futuro, conciente de que en pocos años en esos pueblos habrá familias bien
constituidas, formadas en las virtudes y en la doctrina católica que
transformarán, por la vía ejemplar, la entera sociedad.
En el pueblo-hospital aprenden todo. A trabajar, a convivir, a ejercitar
las virtudes, a vivir la generosidad. Se les enseña a comer y a vestir. En
relación con el vestido insiste en la necesidad de que cuiden todos la limpieza
de vuestras ánimas y de vuestras personas, de manera que se conforme todo y
parezca por fuera, en el cuerpo, la limpieza que haya dentro del alma.205
Determina la forma en que deben vestir, sin marcar una uniformidad, sino sólo
dando algunos criterios que tienen de fondo el que los vestidos sea causa de
más conformidad entre vosotros y así cese la envidia y la soberbia de querer
andar vestidos y aventajados los unos más y mejor que los otros, de que suele
nacer envidia entre los hombres vanos y poco prudentes, y disensión y
discordia.206 Les señala, además, que el motivo para estar bien vestidos y
evitar la suciedad es para no añadir nada a la disposición corporal que Dios les
ha dado. Por tal motivo determina que los vestidos no sean curiosos, ni
demasiado costosos ni que se pinten como acostumbraban los indios en las
danzas para hermosura y en las guerras para infundir terror. Deben tener
vestidos para el uso diario y otros de mejor calidad para las fiestas. Las
mujeres traigan sus tocas blancas de algodón con que cubran la cabeza y lo
más del cuerpo, sobre las otras vestiduras que suelen traer y sin pinturas ni
labores de colores que sean muy costosas ni muy curiosas, mayormente
cuando vais a la Iglesia; y las que no fueren casadas, sino mozas doncellas,207
puedan ir sin ellas, descubiertas las cabezas si quisieren, para que se
diferencien las casadas de las que no lo son. Y para dentro de la familia, los
días de trabajo y no festivos, también tengáis otros vestidos, que no sean con
los que trabajéis208. Determina también que la confección de los vestidos se
hagan en cada familia sin ser menester cosa de sastres y oficiales209.
La preocupación por el otro tiene en los enfermos los primeros
destinatarios. Los enfermos deben ser visitados por los sanos pero
205
Ibídem. p. 236.
206
Ibídem. n. 232.
207
En Michoacán, no sólo en Santa Fe, sino en toda la Provincia se ha observado esto constantemente entre
las indias, de modo que en sólo el traje se conocen a primera vista las casadas y las doncellas. Mucho mejor se
ha observado lo que prescribe al principio esta Ordenanza, pues en ninguna parte se ve más conformidad en el
vestido de los indios y menos costo, pues ellos mismos lo tejen y hacen, usando de este género de estofado de
algodón y lana, que ya ni aun en México se usa y aquí sí se ha observado (Nota de Juan Joseph Moreno).
208
AGUAYO SPENCER, Rafael, Reglas y Ordenanzas, op. cit., p. 232.
209
Idem.

84
guardándose de los contagiosos, que no se les pegue el mal. Sin embargo,
apunta, esto no puede ser motivo para un deterioro de la bien ordenada
caridad que con ellos se use, consolándolos a todos, donde sean curados con
la mayor caridad y diligencia que posible sea.210 Lo primero y lo mejor del
pueblo debe destinarse a los enfermos. Al mayordomo y al despensero se les
debe dar todo lo que solicitan para el cuidado de los enfermos y si algo no hay
en el Hospital se debe comprar. Determina que se pague bien al boticario, al
médico y al cirujano.
El cuidado de las cosas materiales es una preocupación que deben tener
todos.
Cuando hubiere necesidad de hacer o reparar alguna familia o la
Iglesia o algún otro edificio, o hacerle de nuevo, todos juntos lo hagáis y os
ayudéis con gran voluntad y animándoos los unos a los otros y no al
contrario, escondiéndoos, mostrando recibir pena ni trabajo en ello.211
Si algo en lo hecho y edificado del Hospital e Iglesia y ermitas se
quisiere caer, luego, antes que se caiga y más se dañen, se repare, porque se
reparará a menos costo que después de caído, hacerse de nuevo. Y para esto
debe haber de los mismos pobres de los Hospitales, oficiales de carpintería y
cantería y albañilería y herrería y de los demás oficios necesarios, pero
respetando las seis horas ordinarias, repartido entre todos igualmente.212
Dispone también que haya una caja o cofre grande barreteado de tres
llaves, una que tenga el Rector, otra el Principal y otra más el antiguo
Regidor. La tengáis en un lugar seguro siempre, así para estos depósitos y
guarda de ellos, como para todo lo demás que sea necesario guardarse. 213

En el Pueblo-Hospital todos trabajan

El trabajo es entendido por Vasco como el medio para el desarrollo


personal. No permite la ociosidad y todos deben trabajar seis horas diarias,
excepto los días festivos o en algunas temporadas en que las labores del
campo exigieran una mayor jornada, pero en esos casos los trabajos duros se
210
Ibídem. p. 237.
211
Ibídem. p. 229.
212
Ibídem. p. 236.
213
Ibídem. p. 231.

85
harán en turnos de dos o tres días.
Ahí se les enseña a trabajar. Cada uno de los moradores debe aprender
algunos oficios y debe ejercitar los trabajos agrícolas. Los que viven o vienen
al Hospital, han de tener los oficios mecánicos y otros útiles necesarios al
dicho provecho y bien común del Hospital y sus moradores, como son los
oficios de tejedores y los otros todos a este oficio anexos y pertenecientes,
como son los canteros, carpinteros, albañiles, herreros y otros semejantes,
útiles y necesarios a la República del Hospital, de los cuales cada cual de
vosotros aprenda el suyo, y no otros vanos, inútiles, curiosos y viciosos.214
Todos deben conocer y ser hábiles en el trabajo de diversos oficios por lo que
por turno se les indica el que deben desarrollar. A ninguno se le puede
menospreciar y todos deben aceptar el oficio que se les señale.
Los niños y las niñas deben aprender desde pequeños a trabajar y a
compartir sus cosas:
Los niños, desde su niñez, deben ser enseñados en la agricultura, de la
forma siguiente: que después de las horas de doctrina, se ejerciten dos días
de la semana en ella, sacándolos su Maestro, u otro al campo en alguna
tierra de las más cercanas a la escuela destinada o señalada para ello, y esto
a manera de regocijo, juego y pasatiempo, una hora o dos cada día, aunque
se pierda aquellos días las horas de la doctrina, pues esto también es doctrina
y moral de buenas costumbres. Deben ir con sus cosas o instrumentos de la
labor que tengan todos para ello, y que de lo que se beneficiaren, sea para
ellos mismos. Que se beneficien y cojan todos juntos, para que se enseñen y
repartan, no como niños, sino cuerda y prudentemente, según la edad y
fuerzas y trabajo y diligencia de cada uno, a la vista y parecer de su maestro,
con alguna ventaja que se prometa y se dé a quien mejor lo hiciere.215
Las niñas en las familias de sus padres aprendan los oficios mujeriles
que más se les dan a ellas, adaptados y necesarios al provecho y bien suyo y
de la república del Hospital, como son obras de lana y lino y seda y algodón
y para todo lo accesorio y necesario y útil al oficio de los telares, y
juntamente hendan (trabajen la tierra) a la vuelta de sus casas y familias.216
Cada dos años las familias deben ir a trabajar a las granjerías y
constituirse en familias rústicas. Los Principales y Regidores elegidos

214
Ibídem. p. 221.
215
Ibídem. p. 226.
216
Ibídem. p. 227.

86
determinan las cuatro o seis familias completas que deben ir al campo, deben
proporcionarles todo lo necesario para el desarrollo de su trabajo y custodiar
los documentos de la estancia del campo. En cada cambio de familias debe
quedar una que pueda enseñar a las nuevas los trabajos y experiencias.
El trabajo desarrollado en familia ofrece una oportunidad de ayudarse
unos a otros y de corregirse:
Cuando fueren a trabajar en el campo, todos los que fueren de una
familia, vayan juntos con el padre de ella o con su substituto, que dé cuenta
de las negligencias, defectos y perezas que todos los de aquella familia, que
son a su cargo, y cualquiera de ellos, tuvieren o hubieren tenido en la labor
del campo que van a hacer. Y aunque estos tales padres de familia han de ser
exentos del trabajo corporal, será de mucho ejemplo para animar los
súbditos, no se querer excusar, y poner algunas veces manos a la obra,
mayormente a los principios, porque los demás tengan vergüenza y hagan lo
mismo y no tengan pereza ni excusa para dejar de hacer lo que deban.217
En cada estancia de campo debe haber una gran huerta para que
plantéis y sembréis en ella los que allí estáis, todo lo que sea provechoso y
necesario para el Hospital.218 Les indica lo que es mejor sembrar y las
propiedades de algunas plantas. Los previene señalando que una vez que
terminen su trabajo no les dañe la ociosidad, unos saquen piedra y la labren y
cuadren, otros corten madera y la desbasten y otros cojan grana cochinilla y
orchilla219 donde se diere; otros hagan otras cosas y obras que convengan
para los oficios y necesidades del dicho Hospital y familias de él, respetando
las seis horas de trabajo, según el aparejo que para ello hubiere en la tierra
de cada estancia, y lo llevare la calidad y oportunidad de ella.220
Deben practicar también la ganadería y la avicultura, indicando los
métodos a seguir para servirse de los animales y aprovechar todo en beneficio
de los habitantes del pueblo-hospital.
Muchas de las indicaciones van en la línea de hacer con perfección el
trabajo y de que no pierdan de vista que todo es en beneficio de los habitantes

217
Ibídem. p. 228.
218
Ibídem. p. 230.
219
Este término no se halla en los Diccionarios Castellanos, Mexicano ni Michoaquense. Acaso hay en el
original errata del amanuense debiéndose poner Chía, que es una semilla propia de este Reino y que se vende
con utilidad para hacer agua fresca. (Nota de Juan Joseph Moreno).
220
Ordenanzas, de acuerdo a nuestra versión que puede verse en el Apéndice II. A partir de ahora, si no se
dice nada en contrario, citaremos por la numeración que le hemos dado a ese documento. n. 17.

87
del pueblo, pues ahí nadie puede padecer una necesidad. Aconseja sembrar de
más y guardarlo cuidadosamente en previsión de tiempos malos. Deja claro
que la propiedad de la tierra es del Hospital y que ellos solo tienen el
usufructo. Y siempre hay una mención a que cualquier cosa que sobre debe ser
en beneficio de otros en los que deben pensar siempre.
Cumplido todo esto y las otras cosas y costas del Hospital, lo que
sobrare de ello se emplee en otras obras pías y remedio de necesitados. Que
son los como está dicho en la segunda Ordenanza arriba. Así pues, después
de estar remediados congruamente los dichos indios pobres de el Hospital
hay que ver por los huérfanos, pupilos, viudos, viudas, viejos, viejas, sanos y
enfermos, tullidos y ciegos de dicho Hospital, a los cuales todos en ningún
tiempo, guardando estas Ordenanzas y concierto, nunca les podrá faltar lo
necesario y honesto en abundancia en este Hospital y Colegio.221 Con toda
quietud y sosiego y sin mucho trabajo, y muy moderado y con mucho servicio
de Dios nuestro Señor que no habéis de tener en poco, pues es lo que a todos
nuestra verdadera religión cristiana nos manda, enseña y amonesta que
hagamos, como está dicho en el principio.222
En el pueblo-hospital hay siempre un clima de libertad. Aunque las
ordenanzas son precisas en muchos puntos siempre deja lugar a la decisión
libre de los que lo habitan. Así por ejemplo el que quiera salir un día a dar un
paseo para descansar o ir a convivir con los que están en una granjería lo
puede hacer pero es conveniente que avise al Rector. Todos son libres de dejar
el pueblo cuando lo deseen e incluso se ve muy positiva su salida pues al lugar
en donde fueren se convertirán en ejemplo para otros muchos. Vasco, jurista,
prevé todo, incluso la expulsión del pueblo:
Si alguno de vosotros o de vuestros sucesores en este dicho Hospital,
hiciere alguna cosa fea y de mal ejemplo, por la que no merezca ni convenga
estar en él, y si de ello los demás recibieren escándalo y desasosiego, por ser
revoltoso o escandaloso o mal cristiano o se emborracha o demasiado
perezoso o que no quisiere guardar estas Ordenanzas, o fuere y viniere
contra ellos, y fuere en ello incorregible, o fuere o viniese contra el provecho
y el bien común de este dicho Hospital, sea luego lanzado de él, y restituya lo
que de él se aprovechó, como ingrato del bien en él recibido; y así el

221
Colegio se llama cualquier Junta de Personas, que hace Comunidad, y por eso con toda propiedad se
llamaba Colegio cada uno de estos pueblos. En esta Provincia los demás indios llaman a los de Santa Fe
Colegiales (Nota de Juan Joseph Moreno).
222
Ordenanzas, n. 4.

88
Principal y Regidores del dicho Hospital, lo ejecuten, con el parecer del
rector del dicho hospital.223
Quien lea con detenimiento estas Ordenanzas puede observar que las
indicaciones son consejos de alguien que los quiere. Nunca dan la impresión
de tratarse de normas frías y rígidas. Al contrario, destilan la confianza que
Vasco supo poner en los naturales. Punto importante que aprecian los indios y
mueve al entusiasmo de sus moradores por el proyecto que es común y
perfecciona a cada uno en lo particular. No es casual que un numeroso grupo
de familias se trasladaran a vivir en esos pueblos. No hay datos exactos de
cuántos habitantes pudieron tener cada uno de esos pueblos. Hay un dato que
señala que en el de Santa Fe de los Altos, cercano a la ciudad de México, hubo
aproximadamente treinta mil habitantes. Con certeza sabemos que Vasco de
Quiroga fundó tres de estos pueblos pero no hay datos de si sus sueños era
formar muchos más que no pudo llevar a buen término por las envidias y
rivalidades que sufrió casi desde el principio.

223
Ibídem. n. 39.

89
VI. VISIÓN SOCIAL

Santa Fe del Río


Vasco menciona en su Testamento sólo a dos Hospitales, el de México
y el de Michoacán. Hoy en día se discute la existencia de un tercero, pero
durante los siglos XVII al XIX nadie lo puso en duda y puede darse por cierto
que en 1539 fundó Santa Fe del Río, a orillas del Río Lerma, al norte de
Tzintzuntzan.224
Existe una Real Cédula, con fecha del 25 de junio de 1539, en donde se
aprueba la fundación de otro pueblo, distinto a los dos ya constituidos. Dos
franciscanos, fray Alonso de Larrea225 y fray Isidro Félix de Espinosa,226
afirman, que Vasco fundó Santa Fe del Río con sus respectivas rentas.
A la posible dificultad de que Vasco, en su Testamento, sólo hace
mención a las dos primeras fundaciones hay que decir que el contexto de lo
escrito está enmarcado en un periodo de tiempo del que está hablando, porque
la expresión testamentaria señala a la letra lo siguiente: «muchos años antes
de tener orden ecclesiástica alguna, fundé y doté»; lo que bien puede
significar que en ese momento no referirá algunas otras acciones que hizo
después de ser nombrado obispo.
Puede confirmarse, además, que Vasco fundó Santa Fe del Río por el
hecho de que en el Cabildo de Michoacán, del que dependían las fundaciones
hechas por Vasco, el Pueblo-Hospital de Santa Fe del Río recibe el mismo
tratamiento que las otras dos fundaciones, la de Santa Fe de México y la de
Santa Fe de la Laguna.227 Sirva como argumento, por último, que en las Actas
del Cabildo de Morelia, siempre que se trata de los pueblos-hospital, queda
224
Juan Manuel Hurtado, en Don Vasco de Quiroga. Una visión histórica, teológica y pastoral. Ediciones
Dabar, México, 1999, p. 47 y ss., plantea esta discusión más ampliamente.
225
LARREA, Alonso de, Crónica de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, con licencia de
impresión en 1639.
226
ESPINOSA, Isidro Félix de, Crónica de la Provincia Franciscana de los Apóstoles San Pedro y San
Pablo de Michoacán, 2ª ed., México, 1945, p. 153.
227
Cfr. TENA RAMÍREZ, Felipe, Vasco de Quiroga y sus pueblos de Santa Fe en los siglos XVIII y XIX, Ed.
Porrúa, México, 1977.

90
asentado el nombre de las tres fundaciones de Vasco.

Plan de desarrollo y desarrollo de los pueblos


Las grandes obras de Vasco son, lógicamente, las más conocidas. Entre
ellas están las tres fundaciones con el régimen de Pueblo-Hospital y el Colegio
de San Nicolás.
Falta aún investigar con más profundidad el impulso que supo imprimir
Vasco en toda aquella región. Es un hecho que a partir de 1540 los pueblos
purépechas experimentan un gran auge manifestado en muchos desarrollos
urbanos, construcción de iglesias, conventos, plazas, hospitales y haciendas. A
partir de entonces se inicia un proceso de generación de bienes y servicios que
provocará que la región sea una de las zonas más ricas de la Nueva España en
el siglo XVI.
Quien visita esa región, en lo que hoy es el Estado de Michoacán, podrá
ver vestigios de lo que fue el desarrollo humano, cultural, comercial y
religioso de esa zona. Pueblos de la meseta purépecha, como Nurio,
Angahuan, Charapan y Sevina o los de la Cañada o Eraxamani como son
Acachuen y Carapan, dan buena muestra de ello. En lugares como Tiripitío,
Cuitzeo, Yuririapúnduraro, Ucareo, Zinapécuaro, Tarímbaro, Tenderícuaro,
por mencionar sólo algunos de los más de un centenar de pueblos en donde
hay, hoy en día, señales de lo que fue su progreso humano, económico y
social.
Aunque no tenemos noticia exacta del proceso y desarrollo que
experimentó la región en tiempos de Vasco, es vox populi que todo aquello es
fruto de su impulso. Quizá la palabra clave es “impulso” pues el humanismo
de Vasco dio frutos muy rápido en acciones que imitaban lo que él estaba
haciendo. Y lo que estaba haciendo era confiar en la capacidad de las personas
en organizarse y trabajar por un bien común. Así que en muchos poblados les
bastó una idea, una sugerencia, un primer impulso, quizá de labios del mismo
Vasco, para desencadenar muchas cosas que hasta entonces les parecían
impensables.
Se le atribuye a Vasco el desarrollo de muchas empresas familiares en
los pueblos. Si visitando hoy aquellos preciosos pueblos, advertimos un modo
peculiar de fabricar un mueble, un barniz, el tallado de la madera o piedra y
preguntamos a los del lugar de quién procede aquella técnica y estilo, nos

91
dirán sin dudarlo: «Del Tata Vasco».
Vasco tuvo una clara visión para organizar el trabajo en los pueblos y
logró entusiasmar a sus habitantes para que se especializaran en algo,
proporcionándoles los maestros que les enseñaran los primeros pasos en la
técnica. A la vuelta de los años, cada pueblo sobresalía por una actividad que
hacía cada vez mejor, le daba prestigio y le permitía comercializar productos
con sus vecinos. Así por ejemplo, Vasco impulsó que el pueblo de Capula se
ocupase fundamentalmente de cortar madera. En otro, en cambio, que labrasen
y pintasen la madera y que fueran creativos en sus procesos, como es el caso
de Cocupao que hoy se llama Quiroga. Al pueblo de Teremendo le
encomendó que se ocupase únicamente de curtir pieles. Los pueblos de
Patamban y Tzintzuntzan tuvieron por vocación la alfarería pero entre ellos
había una clara distinción de lo que cada uno debían producir. Trabajar el
cobre fue la actividad que se le encargó a los habitantes de Santa Clara; las
guitarras a los de Paracho; la herrería a los de San Felipe; las lacas a Uruapan
y Quiroga. En Erongarícuaro y Jarácuaro se hacen los sombreros y los
chinchorros de malla para pescar. A los pueblos ribereños del lago de
Pátzcuaro les enseñó a perfeccionar sus embarcaciones y a elaborar sus redes
para la pesca del pez blanco. Se hacían muebles en Corupo; textiles de
Capácuaro y Zamora. En todos estos pueblos, y en muchos más, que no
mencionamos, llama poderosamente la atención que siga viva la vocación
profesional del pueblo que, al parecer, les dio don Vasco. Después de tantos
siglos, muy pocas cosas resisten esta prueba. Queda pendiente, sin embargo,
un estudio profundo sobre el inicio de cada una de estas actividades en aquella
región.
No tenemos, por desgracia, lo que debió de ser todo un plan de
desarrollo elaborado por Vasco. Está claro que fue ejecutado por los mismos
indios que, con un poco de impulso, fueron capaces de hacer realidad lo que
un día fue sueño de un Vasco que creía en el hombre y que no necesitaba
controlar nada porque confiaba en todos.
Lo que realizó Vasco en aquella región puede analizarse hoy en función
de las mejores teorías económicas actuales sobre desarrollo sustentable. Basta
señalar cuatro aspectos.228
Primero: el modelo de Vasco no era solamente económico. La
228
Los conceptos están tomados de un estupendo artículo de Gabriel Zaid, El modelo Vasco de Quiroga, en
www.revistadelauniversidad.unam.mx/2005/pdfs/22-24.pdf

92
viabilidad económica está al servicio de una vida más digna, más interesante y
más creadora. No en vano se ha creado recientemente un índice de Desarrollo
Humano que va más allá del PIB, (Producto Interno Bruto). Producir
artesanías admirables, con microempresas en una ciudad pequeña, con aire
limpio y la presencia del campo, es una forma de vida y convivencia que vale
mucho más que los pesos y centavos medidos por el PIB.
Segundo: Vasco no limitó el desarrollo de los pueblos a la agricultura.
Las especialidades que asigna a los pueblos no son agropecuarias, sino de
industria ligera: artesanías de alta densidad económica (valor agregado por
kilo) que, por lo mismo, son muy exportables a los pueblos vecinos o remotos.
Las artesanías pueden viajar más fácilmente y buscar mercados más amplios.
El flete tiene un costo menor que el de los productos agrícolas. También son
bajos los costos de almacenaje y menores los riesgos perecederos de la
mercancía, lo que permite una situación más favorable para la venta, pues el
comprador sabe que el producto puede llevarse a vender a otra parte. Los
productos agrícolas, en cambio, por ser perecederos requieren una venta
rápida, y a veces valen menos que el transporte, por lo cual el vendedor se ve
obligado a aceptar cualquier precio. En el modelo Vasco de Quiroga, los
alimentos se producen para el consumo propio o local, no para exportar.
Tercero: el plan de desarrollo de Vasco favorece la especialización y el
intercambio entre distintas comunidades, según el principio de la ventaja
comparativa. Tiene, además, ventajas semejantes a lo que supone hoy la
marca: el prestigio de una pieza de cobre de Santa Clara, por ejemplo, es una
garantía para los compradores y una ventaja para todo el gremio local. Esta
concentración de muchos que hacen lo mismo en la misma ciudad, a
diferencia de la concentración de uno que absorbe a todos en una sola
empresa, propicia los azares favorables y la experimentación. También
favorece la difusión tecnológica pues el ejemplo de los innovadores está a la
vista de sus vecinos. Fomenta, además, el desarrollo de nuevos artesanos; la
búsqueda de mejores mercados, así como compartir información sobre
materias primas y herramientas. Un modelo así logra transformar la
comunidad y la región. La especialidad actúa como un polo de desarrollo, que
fue lo que sucedió con los pueblos michoacanos en el siglo XVI.
Cuarto: Vasco de Quiroga es un gran generador de empleo y consigue
el aumento de la productividad con poca inversión. Su impulso logra mucho
trabajo y amor al oficio en múltiples unidades pequeñas de producción. Ahora
que se han puesto en evidencia los rendimientos decrecientes de la

93
burocratización y el gigantismo, el modelo humanista de Vasco de Quiroga
puede ser, en el siglo XXI, la solución práctica a los problemas sociales que
no hemos podido remediar.

Los otros hospitales o guataperas


Los pueblos-hospitales no fueron el único medio que utilizó Don Vasco
para ayudar a la superación humana y espiritual de los naturales. Además de
buscar el desarrollo laboral y económico de cada persona, impulsó la
fundación de un pequeño hospital en cada pueblo. Por eso se le ha llamado,
con justa causa, “el precursor de la seguridad social”. En el impulso de esos
hospitales, que son también centros sociales, hay una evidencia más de este
humanista que confía en el hombre y sabe despertar sus capacidades.
La conquista del Nuevo Mundo tuvo muchas secuelas, entre las que hay
que mencionar la irrupción de epidemias con enfermedades desconocidas en el
mundo americano, como la viruela y el sarampión; muchos heridos por el
abuso, la violencia y la explotación de la mano de obra indígena y recurrentes
hambrunas. Los españoles, empezaron a construir hospitales semejantes a los
existentes en Europa.229 Hernán Cortés ordena un primer hospital para la
atención de españoles y nobleza indígena. Los franciscanos en 1529 fueron los
primeros en establecer una enfermería para los indígenas más pobres de la
capital, que se convertiría en el Real Hospital de San José de los Naturales en
el año de 1553. Vasco de Quiroga multiplicaría establecimientos hospitalarios
por todo el occidente del país con instalaciones más sencillas.
Vasco funda un hospital para gente muy pobre, junto a la catedral de
Mechoacán. Luego impulsa la fundación de muchos en toda la región que se
les conoce de ordinario como hospitales de La Concepción. Así lo cuenta años
después fray Diego de Besalenque, refiriéndose a Vasco:

«Hizo luego un Hospital de Santa Marta dedicado a la Concepción de


Nuestra Señora, de donde tuvieron principio todos los hospitales de esta
provincia, que es una de las costumbres y obras más pías que en estas tierras
229
Cfr. MURIEL, Josefina, Hospitales de la Nueva España. Fundaciones del siglo XVI, Editorial Jus.,
México, 1956. SUÁREZ, M., Hospitales y sociedad en la Ciudad de México del siglo XVI, Universidad
Autónoma Metropolitana, México, l988. VENEGAS, C., Régimen hospitalario para indios en la Nueva
España, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1973. CAMPOS-NAVARRO, Roberto y
RUIZ-LLANOS, Adriana, Adecuaciones interculturales en los hospitales para indios en la Nueva España,
Trabajo presentado en el IV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la
Medicina, Querétaro, noviembre de 1998.

94
se hicieron: de modo que vecinos y forasteros, todos hallan ahí remedio.
Trajo grandes indulgencias para éste y de él se derivan a los demás. Púsole
muchas rentas en casas de la ciudad, tierras y haciendas.»230

Los hospitales de la Concepción impulsados por Vasco siguen un


modelo distinto al de aquellos primeros fundados por los españoles. Hay una
diferencia fundamental fruto de ese humanismo de Vasco que consiste en
confiar en la persona y no suplirlo nunca en sus obligaciones.
Los hospitales o guataperas como se les llamaba, era algo más que un
hospital o una clínica. Estos lugares servían en cada comunidad como sede
para la reunión de las autoridades con objeto de deliberar sobre los problemas
comunitarios. La guatapera era el espacio de celebración de los rituales
festivos; servía para hospedar a los huéspedes que estaban de paso en la
comunidad; por supuesto servía como lugar para cuidar a los enfermos, pero
también era el granero, centro de acopio de las reservas de granos para las
temporadas de escasez alimenticias o en previsión de años estériles.
Vasco les ayuda con la idea fundacional y les proporciona algunos
medios, como son médicos, enfermeras, algunas camas y poco más. Este tipo
de hospitales se hacían con la colaboración de todos los pobladores, quienes
ponían mano de obra, enseres y recursos económicos. Ellos mismos, dice fray
Diego Besalenque, debían organizarse para su atención, anotando que

«el servicio de éste como de todos los demás, está dividido en todo el pueblo
(…) y si el hospital es pobre, ellos llevan la comida para si y para los
enfermos y todo lo que trabajan cada uno en su oficio y las mujeres en hilar
y tejer es para el hospital.»231

Grijalva refiere la presencia de todos, por turno, que acuden en auxilio


de lo que requieren los enfermos:

«Entran cada semana (…) seis indios y seis indias que voluntariamente se
ofrecen, y en los pueblos mayores doce indios y otras tantas indias; y en
tiempo de necesidad más (…) y así son los más servidos y de mayor regalo,
a su modo, que hay en la cristiandad.»232

230
BESALENQUE, Diego de, Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, México,
1963, p. 214.
231
Idem.
232
GRIJALVA, Juan de, Crónica de la orden de N.P.S. Agustín en las Provincias de la Nueva España ,
México, Porrúa, 1985, 1ª Parte, cap. 4, p. 155.

95
Éste es un aspecto novedoso en los hospitales de Vasco. Los familiares
y los conocidos deben estar cerca del enfermo, quien se sentirá mejor entre los
suyos, factor que puede contribuir a una más pronta recuperación de la salud.
El asunto no es trivial atendiendo a que, entonces como ahora, en los demás
hospitales el enfermo se veía segregado de la sociedad. Todos los habitantes
del pueblo sabían que alguna vez irían a la enfermería, como enfermos o como
enfermeros.
Uno de los aspectos que inculca Vasco en todos los indios es la de
preocuparse unos por otros, lo que redunda en beneficios tangibles. El pueblo
es de todos y cada uno debe contribuir de algún modo por el bienestar ajeno.
Los enfermos, los discapacitados, los huérfanos, las viudas y los más pobres
deben estar primero en las atenciones de los demás.
En la mayoría de los pueblos de veinte a treinta casas se fundaron
hospitales. En 1582 había poco más de doscientos de estos centros benéficos y
hospitalarios en la diócesis de Michoacán. Otra fuente dice que “en el siglo
XVI había en la Nueva España 128 y de éstos 92 en el Obispado de
Michoacán, y 88 estaban dedicados a la Concepción”.233
Aunque las guataperas eran sobre todo un centro comunitario, lo
correspondiente a los pequeños hospitales de Vasco bien pueden compararse,
en parte, a las pequeñas unidades clínicas, llamadas de primer nivel, que la
seguridad social reparte, hoy en día, en muchos países. A estas pequeñas
clínicas se acude por diversos motivos de salud, de los cuales la mayoría
tienen poco que ver con las principales causas de muerte de la población, que
suele atenderse en los hospitales modernos. Pero, si bien es cierto que estos
grandes hospitales modernos son necesarios, no menos cierto es que su
función dentro de los grandes procesos de la salud colectiva es más bien
menor. Sólo una institución que retomara las brillantes ideas básicas de Vasco
de Quiroga podría aspirar a ser parte influyente en las formas en que la
población vive, enferma y muere.
Es significativo lo que escribe Besalenque:

«… llevando en procesión la imagen de Nuestra Señora de la Concepción,


que es titular de todos los hospitales por orden del señor obispo Don Vasco
de Quiroga, cuya memoria merecía una grande historia y no quedarían
conocidas sus obras históricas en lo espiritual y en lo temporal, de su
obispado. A Su Señoría dicen todos, se ha de atribuir esta obra de los

233
MURIEL, Josefina, Hospitales de la Nueva España. Fundaciones del siglo XVI, op. cit., t. 2, p. 232.

96
hospitales y otras muchas, de que tenemos por muy cierto ha recibido en el
cielo galardón.»234

Vasco de Quiroga es incansable en su afán de servir. Por eso hace


expresar a su segundo biógrafo que “no tenía el Obispo otro objeto, que el
bien público, y la comodidad de los pobres Indios.”235 Tiene fuerzas para
fundar, además, un Colegio de Niñas o Colegio de Vírgenes.

«Tenía por objeto el que se recogiesen allí muchas hijas de Españoles, y de


Indios, a quienes por falta de educación, amenazaba ruina en la honestidad:
que las hijas de los Indios fuesen allí proveídas de la instrucción en nuestros
Sagrados Misterios, de que tanto necesitaban en aquellos tiempos: que allí se
les enseñen los todos los oficios, y habilidades mujeriles; y finalmente, que
todas, así las pequeñas, como las grandes, que habían de presidir en la casa,
guardando virginidad, floreciesen en virtud, y diesen a los Indios recién
convertidos el buen olor de los ungüentos cristianos para aficionarlos a ellos
a las virtudes.»236

Vale la pena hacer notar la visión que tiene Vasco en cuanto a la


imperiosa necesidad de formar a la mujer de un modo especial, pues es ella la
que debe, dice, presidir en la casa. El valor ejemplar de la mujer es parte
fundamental en esa recomposición social que desea hacer. De algún modo se
adelanta a esas instituciones modernas que están enfocadas a la mujer para
aprender todo lo referente a la administración de los hogares o de otras
instituciones de servicio. Sobre la suerte de este Colegio de Niñas, su segundo
biógrafo es seco y escueto: “Acabó breve con la muerte de su Fundador.”237

234
BESALENQUE, Diego de, Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, op. cit., p.
213.
235
MORENO, Juan Joseph, Fragmentos, op. cit., p. 53.
236
Ibídem, pp. 56-57.
237
Ibídem. p. 57.

97
SEGUNDA PARTE: OBISPO CON MENTALIDAD LAICAL
(1538-1565)
VII. TRABAJO PASTORAL

Reorganización eclesiástica
Es bien conocido el importante papel, ejemplar y heroico, que
desempeñaron los religiosos en la primera evangelización de México en el
siglo XVI, donde sobresale la actuación de los franciscanos238 llegados apenas
tres años después de la conquista de la Gran Tenochtitlan; los dominicos239 y
los agustinos.240 Pero indudablemente la evangelización y el mérito no es
acción exclusiva de los religiosos. Considerando que un buen número de los
escritos históricos de aquella primera hora de la evangelización americana
fueron hechos por religiosos, no puede extrañar la tendencia de querer exaltar
la actuación de la familia religiosa a la que pertenecen, dejando casi en el
olvido lo hecho por otras muchas personas.241 Quizá éste sea el motivo por el
238
Aunque en 1523 llegaron fray Pedro de Gante, fray Juan de Tecto y fray Juan de Aora, se considera que
los fundadores de la Iglesia en México son los doce frailes franciscanos enviados por el Papa Adriano VI.
Llegaron a San Juan de Ulúa el 13 de mayo de 1524, bajo el mando de fray Martín de Valencia.
239
Los Dominicos llegaron a México en número de doce hacia junio o julio de 1526, encabezados por fray
Tomás Ortiz. Pero sus principios fueron poco afortunados, pues en menos de un año habían muerto cinco y
otros cuatro volvieron a España enfermos a fines del mismo 1526. Sólo permanecieron tres, quedando como
superior fray Domingo de Betanzos.
240
El 22 de mayo de 1533 desembarcaron en Veracruz siete Agustinos, trayendo como Prior a fray Francisco
de la Cruz.
241
Así, por ejemplo Mendieta afirma en una carta a Francisco de Bustamante: «Díganme: ¿qué ciudad se ha
fundado, qué pueblo se ha juntado, qué república se ha ordenado, qué traza se ha dado, qué iglesia u
hospital se ha edificado, qué paces o conciertos se han hecho, qué dificultades se han allanado, que todo ello
no haya sido con pies y manos de religiosos?». (MENDIETA, G. de, Carta al Padre Francisco Bustamante,
en BAYLE, C., El clero secular y la evangelización en América, CSIC, Madrid, 1950, p.3.) Esta actitud no es
exclusiva de Mendieta y campea en muchos religiosos. Robert Ricard da una posible explicación que no
comparto en relación al número de religiosos, aunque sí en lo demás: «Y como en México los religiosos eran
mucho más numerosos que los clérigos sometidos a los obispos; como tenían más disciplina y mejor
organización; como en fin representaban un nivel intelectual y hasta moral muy superior, no hay por qué
sorprenderse de que, mirado el conjunto de las cosas, su acción haya aventajado a la de los obispos y hasta
la haya oscurecido en muchos casos, y resulta natural, por lo tanto, que una historia de la fundación de la
Iglesia mexicana se reduzca esencialmente al estudio de los métodos misionales de las órdenes
mendicantes». RICARD, R., La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos
misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523 a 1572, Ed. Ius-Polis 1947 y 6ª.
Reimpresión del FCE, México, 2001, p. 22.

98
que disponemos de muy pocas referencias del quehacer de sacerdotes
seculares242 y de católicos laicos que tuvieron un papel trascendental no sólo
en la evangelización sino también en la impronta cristiana que forjaron en la
constitución de regiones y pueblos.
En 1534 los indígenas que han recibido el bautismo se cuentan por
miles y requieren de una atención pastoral. Hay sólo dos diócesis erigidas, la
de México y Tlaxcala, por lo que los integrantes de la Segunda Audiencia, don
Sebastián Ramírez, los licenciados Francisco de Ceynos, Vasco de Quiroga y
Francisco de Loayza, solicitaron a la Corona la erección de nuevas diócesis y
el nombramiento de sus prelados. Motivo por el que se expide una Real
Cédula,243 con fecha 20 de febrero de 1534, en la que ordena la creación de
cuatro obispados en la Nueva España, encargando a la Audiencia que
determine sus límites, lo que hace el 2 de julio de 1535 acordando los
términos de cuatro obispados: México, Guaxaca, Michoacán y Guaçacualco.244
En noviembre de 1535 el Consejo de Indias comunica al emperador que
el obispado de Michoacán no tenía obispo porque el que había sido nombrado
para esa sede, el franciscano Luis de Fuensalida, no lo había aceptado por
sentirse indigno. Días después, el 15 de diciembre, el Consejo escribe de
nuevo al Rey para proponerle a Vasco de Quiroga para dicho puesto, señal del
prestigio de que goza ya entonces.245 Entre otras cosas argumentan diciendo
que:

«se tiene muy buena relación de su vida y ejemplo, y porque ha sido y es


muy inclinado a la conversión y buen tratamiento de los indios y a su
instrucción en las cosas de nuestra sancta fe, en que ha gastado gran parte

242
Muchos de los que estudiamos la evangelización en América coincidimos en la imperiosa necesidad de
esclarecer el trabajo desarrollado por el clero secular en este periodo crucial. Pionero de estos estudios fue mi
admirado amigo Guillermo Porras (PORRAS MUÑOZ, Guillermo, El clero secular y la evangelización de la
Nueva España. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México 1987.) Un reciente trabajo en este
sentido es el de Rubén Rodríguez, (RODRÍGUEZ BALDERAS, Rubén, El clero de la Arquidiócesis de
México-Tenochtitlán, desde 1510 hasta 1548, Instituto Superior de Estudios eclesiásticos Arquidiócesis de
México, Libro anual 2004, Vol. 2, n. 6, diciembre, pp. 7-65.) El autor ha logrado rastrear a 79 clérigos
seculares que ejercieron su ministerio en la Arquidiócesis de México en un periodo de treinta y ocho años. Si
consideramos que en esos años existían otras cuatro diócesis: Tlaxcala (1525); Oaxaca (1535); Michoacán
(1536) y Chiapas (1539), en las que trabajaban sacerdotes seculares, tenemos que aceptar que debieron ser
varios cientos, número mayor que los religiosos. Salta a la vista que esos clérigos diocesanos reclaman y
merecen una investigación.
243
CDIU, t. XXIV, 48. AGI, Indiferente 737: 1533-1534.
244
Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial, Ms. &. II. 7 (2.4.5), Los términos e distritos de los
obispados de la Nueva España, pp. 363-368.
245
AGI, Indiferente 734, nn. 6-41.

99
del salario que V.M. le ha mandado dar.»246

El Rey pide a Roma que Vasco sea nombrado Obispo de Michoacán,


mientras el Consejo escribe al Licenciado Quiroga avisándole que ha sido
propuesto para el obispado de Michoacán, pidiéndole que acepte.247 También
la Reina escribe a Quiroga el 16 de febrero de 1536, rogándole que acepte el
nombramiento.248
Las cartas van y vienen entre España, Roma y México. Unos datos
breves indican la complejidad de las comunicaciones de antaño: las bulas de
erección del obispado se expidieron en Roma el 6 de agosto de 1536 y
llegaron a España el 2 de marzo de 1537 de donde se reexpidieron a la
Audiencia de México.249 Finalmente, por un breve apostólico del 9 de
diciembre de 1537 se autoriza que el elegido como obispo de Michoacán,
fuese consagrado por un obispo, asistido por dos dignatarios, en lugar de dos
obispos que prescriben los cánones, puesto que en México, en aquél momento,
sólo hay dos obispos. Las bulas llegan a España en marzo de 1538. Será hasta
agosto de 1538 cuando Vasco tome posesión como Primer Obispo de la nueva
diócesis de Michoacán.

Vasco es ordenado Obispo


No es posible saber a ciencia cierta lo que debió pasar por la cabeza y el
corazón del Licenciado Quiroga al conocer de su nombramiento como obispo,
ni tampoco las horas de oración y reflexión previas a su aceptación. No hay
dato histórico que mencione que hizo gestiones en busca del episcopado o que
añoraba ese estado. Hay, en cambio, una clara referencia al costo que tuvo su
decisión:

«me arrancaron de la magistratura y me pusieron en el timón del sacerdocio,


por mérito de mis pecados. A mí, inútil y enteramente inhábil, para la
ejecución de tan grande empresa; a mí, que no sabía manejar el remo me
eligieron Primer Obispo de la Ciudad Michoacana. Y así sucedió que antes
que aprender, empecé a enseñar, tal como de sí mismo decían,

246
MÉNDEZ ARCEO, Sergio, “Contribución a la historia de Don Vasco de Quiroga”, Abside, 4 (1941), p.
63.
247
AGI, Indiferente, 737, Justicia 46.
248
AGI, Justicia, 140.
249
WARREN, J.B., Vasco de Quiroga y sus Hospitales-Pueblo de Santa Fe, Morelia, Universidad
Michoacana, 1977, p. 121.

100
lamentándose, el padre Ambrosio y Agustín.»250

La expresión me arrancaron de la magistratura indica su profundo


amor por el ejercicio de su profesión. La referencia a San Ambrosio será de
aquí en adelante frecuente, pues el que fuera obispo de Milán, abogado
también, fue ordenado obispo en circunstancias semejantes.251
Luego de leer la Bula de su nombramiento como obispo, firmada por el
Papa Pablo III,252 Vasco de Quiroga tomó posesión como obispo de Michoacán
en la capital de reino tarasco Tzintzuntzan el 6 de agosto de 1538, fiesta del
Salvador. No está claro si en esa fecha ya había sido ordenado obispo.
Durante años se ha considerado253 que el Licenciado Vasco recibió en un
sólo día, o en un periodo corto de tiempo, las órdenes menores y mayores, es
decir, la tonsura, que lo constituía en clérigo, el subdiaconado, el diaconado, el
presbiterado y el episcopado, a semejanza de la ordenación episcopal que se
dice recibió San Ambrosio de Milán, quizá en base a un testimonio que dice:

«Regresado a la imperial ciudad de México, se consagró a fines del año de


1538 por el venerable señor don fray Juan de Zumárraga, quien, antes de
pasar a la consagración de este especial togado, le fue promoviendo desde el
estado lego sucesivamente por todos los grados, desde la tonsura hasta el
sacerdocio.»254

Sigue abierta la investigación pero no parece que fue así. Es muy


250
Decreto de erección del obispado, tomado de CEVALLOS, Manuel, La acción pastoral de Don Vasco de
Quiroga, op. cit., p. 127.
251
Ambrosio nació el año 340 en Tréveris, donde su padre era prefecto de las Galias. Muy pronto se trasladó
a Roma, donde realizó estudios humanísticos y jurídicos. Hacia el año 370 fue nombrado gobernador de
Liguria y Emilia, y se instaló en Milán, la capital. En el año 374 murió Auxencio, obispo arriano de Milán,
que ocupaba la sede ilegítimamente: San Dionisio, el obispo legítimo, había muerto en el destierro. Ambrosio,
como responsable del orden público, debió mediar en el conflicto desencadenado entre católicos y arrianos. El
resultado fue su unánime elección como obispo. En el espacio de pocos días recibió el bautismo (pues aún era
catecúmeno), la confirmación y la consagración episcopal. Cfr. LOARTE, José Antonio, El tesoro de los
Padres. Selección de textos de los Santos Padres para el cristiano del tercer milenio, Ediciones RIALP,
Madrid 1998, p. 182.
252
La Bula Illius fulciti praesidio de Paulo III está fechada en Roma el 8 de agosto de 1536. En ella erige,
además la población llamada Mechoacana o de Mechoacán (“oppidum Mechoacanus nuncupatum”) como
Ciudad de Michoacán. Cfr. MORENO, Juan Joseph, Fragmentos, ob.cit. pp. 103-107.
253
Así lo sostienen, por ejemplo MORENO, Juan Joseph, Fragmentos, ob.cit. pp. 49-50; LEÓN, Nicolás,
Documentos inéditos referentes al ilustrísimo señor don Vasco de Quiroga, México, Antigua Librería
Robledo, de José Porrúa e hijos, 1940, p. 173
254
BEAUMONT, Pablo de la Purísima Concepción, Crónica de la Provincia de los Santos Apóstoles San
Pedro y San Pablo de Michoacán de la Regular Observancia de N.P.S. Francisco, 3 ts., México.
Publicaciones del Archivo General de la Nación, 1932.

101
probable que el lapso entre el 16 de febrero (carta de la Reina) y el 6 de agosto
de 1536 (fecha de la Bula de erección de la Diócesis y de su nombramiento
como obispo) fue en el que recibió la ordenación sacerdotal que lo constituía
“clérigo presbítero de la Diócesis de Avila”255 según el tratamiento que le da la
Bula al preconizarlo obispo de Michoacán.256 Lo que indica, también, que al
expedirse la Bula ya es sacerdote.257 Así que es verosímil pensar que a
mediados de 1536 fue ordenado sacerdote y que a partir de entonces hace
compatible diversas tareas: su trabajo como Oidor a las órdenes del Virrey
Mendoza, con algo de vida pastoral, quizá en el Pueblo-Hospital de los Altos,
y poco después, quizá a principios de 1537, comenzó a administrar su
Diócesis. Motivos por los que quizá el Virrey Mendoza, en carta que envía al
Rey, fechada el 10 de diciembre de 1537, le hace un comentario que es de
suponer no es peyorativo:

«el licenciado Quiroga más entiende en las cosas de su Iglesia que no en la


Audiencia.»258

Lo cierto es que a partir de mediados de 1538, que es cuando llegan a


Nueva España las Bulas de erección de la Diócesis y su nombramiento,259 se le
dispensa un trato distinto, pues es ya “obispo electo”, es decir, está nombrado
aunque no ha recibido la ordenación episcopal. En una de las actas del Cabildo
de México, con fecha 26 de noviembre de 1538 todavía se le llama “electo”,
255
Al ordenarse quedó temporalmente adscrito a la Diócesis de Ávila, en el reino de Castilla, por ser en ella
donde quedó registrado su bautismo.
256
El texto de la Bula dice: “post deliberationem quam de preficiendo eidem ecclesiae personam utilem et
etiam fructuosam cum fratribus nostris habuimus diligentem, demum te presbiterum Abulem diócesis
licentiatum theologiam cui apud nos de viate munditia, honestatem, spiritualium providentia et temporalium
circunspectione aliisque multiplicum virtutum donis fidedigna testimonia perhibentur direximus oculos nostre
mentis…Que puede traducirse así: después de la diligente deliberación que tuvimos de nuestros hermanos
para ponerte al frente de la dicha iglesia (Michoacán) a persona conveniente y a la vez fructuosa, finalmente
hemos puesto los ojos en ti, presbitero de la diócesis de Ávila, licenciado en teología, de quien nos dan
fidedignos testimonios de limpieza de vida, honestidad, disposición para las cosas espirituales y moderación
para las temporales…(Apostolatus officium, pp. 327-328, apud., CARRILLO CÁZARES, ALBERTO, op.
cit., p. 26.
257
Hay que notar que luego Vasco, amante de la verdad y del derecho, pide una corrección a la Bula, pues no
es licenciado en Teología sino en Cánones. No pide, en cambio, corrección a lo de ser sacerdote, lo que
parece confirmar que en esa en esa fecha ya es clérigo.
258
AAH. Col. Muñoz A/108, f. 27., apud. MIRANDA GODÍNEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga y su
Colegio de San Nicolás, Morelia, Mich. Editado por Fimax Publicistas, 1972, p. 127.
259
Las Bulas de erección del obispado de Michoacán y el nombramiento de Vasco como su primer obispo, se
componen de nueve documentos pontificios emanados de la Sede Apostólica con fecha 8 de agosto de 1536.
Contienen un caudal de principios jurídicos pastorales. La relación de estos documentos puede verse en
CARRILLO CÁZARES, Alberto, Vasco de Quiroga: La pasión por el Derecho. El pleito con la Orden de
San Agustín (1558-1562), op. cit., pp. 24 ss.

102
mientras que en otra del 14 de febrero del año siguiente, ya se le da el título de
obispo.260
Desconocemos la fecha exacta de su ordenación episcopal. Hay indicios
de que la recibió en la ciudad de México de manos del obispo Zumárraga a
finales de 1538,261 muy probablemente en las Témporas de adviento que ese
año fueron entre el miércoles 18 y el sábado 20 de diciembre.262 Así pues, si
nació, como parece, en 1488, cumplidos los 50 años ya es obispo. Una edad
que puede explicar mejor el brío con el que asumió y se entregó a su actividad
pastoral, así como su dilatada acción.

La Catedral y su sede episcopal


La toma de posesión de don Vasco como primer obispo de Michoacán
en 1538 se dio en la iglesia que los franciscanos tenían en Tzintzuntzan, un
lugar que, aunque era capital del reino tarasco, no ofrecía las mejores
condiciones. Pronto, muy pronto, don Vasco decidió que su sede episcopal
debía trasladarse a Pátzcuaro, a orillas de la laguna del mismo nombre. Quizá
el motivo fundamental que lo movió a desear el cambio de sede fue que
buscaba un lugar donde había mayor concentración de indios. Así que con el
consentimiento del gobernador, don Pedro Cuiniharángari y otros principales
de la ciudad, alcalde y regidores, se le da posesión de un sitio para edificar la
catedral que será de San Salvador.
Don Vasco, buen conocedor del derecho, sabe que debe contar con la
autorización del Consejo de Indias, quien le concede permiso de traslado por
Real Cédula de 25 de junio de 1539. La autorización pontificia tardará unos
años más, hasta el 8 de julio de 1550.
Construir su propia catedral fue una de las primeras tareas que
emprendió don Vasco. La catedral que desea construir es una muestra más de
su magnanimidad. Quería que fuese la más grande y suntuosa de la
cristiandad, por lo que diseñó que tuviese cinco naves cerradas con bóveda, “y
con tanta grandeza se iba haciendo que, acabada, pudiera ser octava

260
MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga, Protector de Indios, op. cit., p. 200.
261
GARCÍA ICAZBALCETA, Don Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, t. 1, p.
159, nota 2, México, Porrúa, 1947.
262
Cfr. CAPELLI, A., Cronología, cronografía e calendario perpetuo, Milano, Ulrico Hoeplo, 6ª. Ed., 1988,
p. 97.

103
maravilla del mundo en edificios”.263 Construir, entonces, no era tarea fácil.
Recursos no tenía. Pero lo que sí tenía, y mucho, era una gran fe y un
convencimiento de que para Dios toda la riqueza era siempre poco. No
pretendía una obra de grandes dimensiones para perpetuar su memoria, sino
un lugar adecuado, tanto para dar culto a Dios, como para que, con sólo
mirarla, por dentro o por fuera, fuese un elemento importante de catequesis
para los naturales, labor que estaba iniciando con gran entusiasmo.
Con el inicio de la construcción de la catedral, vinieron también las
dificultades, unas derivadas del mismo proyecto y otras, las más dolorosas, de
quienes no se esperan. En efecto, pronto iniciaron las críticas por parte de
algunos religiosos que no veían con buenos ojos esa iniciativa, quizá por
pensar que ponía en peligro las futuras construcciones de sus propios
conventos e iglesias. En relación con el proyecto, luego de muchas
deliberaciones, los expertos le aseguraron que la conformación del terreno no
podía soportar tanto peso.
Hombre práctico, con prisa siempre, decide construir un templo
provisional, que inicia en 1540 y abre al culto en 1546. Decide edificarlo al
lado de lo que será la magnífica catedral, en un terreno en la parte alta de
Pátzcuaro, lugar privilegiado por el paisaje con vistas al lago. Como siempre
en los proyectos de Vasco, junto al templo construye una escuela, el Colegio
de San Nicolás, y hay una fuente. La tradición dice que en tiempo de sequía
don Vasco golpeó con su báculo en el suelo y brotó agua con un caudal que
aún se conserva.
Este templo conservó su dignidad catedralicia hasta 1565, en que la
sede fue trasladada a Valladolid, hoy Morelia. El sueño de don Vasco de
construir una magnífica catedral en Pátzcuaro, quedó sólo en un sueño
imposible en su realización, pero no está lejos de la verdad considerar que,
desde el cielo, puede admirar en todo tiempo la estupenda Catedral de Morelia
y, sobre todo, interceder ante Dios por las necesidades de los que a ella
acuden.
Su veneración a María Santísima le hizo mandar fabricar una imagen

«de caña de maíz batida, que es un género de pasta, usada en este Reyno,
cuyo peso es ligerísimo, y de gran consistencia. Como la Señora se
constituía en aquel lugar con particularidad, Patrona de los enfermos de

263
BESALENQUE, Diego de, Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, México,
1963, p. 214.

104
aquél Hospital; de la misma pasta, se gravó en la Soberana Imagen esta
inscripción: Salus infirmorum. Este es el origen de aquella prodigiosa
Imagen, tan venerada en esta Provincia, y conocida bajo el título de Nuestra
Señora de la Salud.»264

El Tratado de Vasco sobre el bautismo


La conversión de los indígenas al catolicismo, con bautismos masivos,
genera una penosa controversia entre los religiosos con manifestaciones
incluso agresivas a partir de 1537. De una parte, los dominicos sostenían que
no se debía bautizar a nadie sin que antes mediara una adecuada preparación
doctrinal y la ceremonia del sacramento se hiciera del modo tradicional en
uso. Los franciscanos, por el contrario, pensaban que era suficiente una
preparación rápida que habría de completarse luego con los años. Tanto se
enconaron los ánimos que los de una posición llegaron a dudar de la validez
del sacramento que administraban los contrarios.
Vasco, siendo todavía Oidor, pero ya obispo electo, estudió a fondo los
argumentos de unos y otros. En 1537 Zumárraga junto con los obispos de
Oaxaca y Guatemala escriben al Consejo de Indias sobre el caso de los
bautizos, donde dicen que

«sobre eso el electo obispo de Mechoacán, con mucho estudio y cuidado, ha


hecho un tratado en el cual se resume que no se puede ni puede hacer dicho
bautismo, sino como se hacía en la primitiva iglesia.»265

Vasco sostiene que se puede bautizar, pero previa la enseñanza de las


verdades de la fe, con las normas del ceremonial indicadas y sólo en el tiempo
del calendario litúrgico previsto para ello. Los obispos reconocen que no era
tarea fácil llevarlo a la práctica, por las circunstancias que se viven en el
Nuevo Mundo.
Las voces discordantes obligan la intervención de la Segunda Audiencia
quien cita a los superiores religiosos y a los obispos, quienes no pueden llegar
a ningún acuerdo. El asunto se consulta al Consejo de Indias y luego a Roma,
de donde se envía una Bula, la Altitudo divini consilii, del Papa Pablo III, con
fecha 1 de junio de 1537 en la que resuelve las dudas diciendo que los
bautismos administrados son válidos si se actuó de buena fe, pero que en
264
MORENO, Juan Joseph, Fragmentos, op. cit., p. 53.
265
Carta de Fray Juan de Zumárraga al Consejo de Indias, México 8 de febrero de 1537, en GARCÍA
ICAZBALCETA, Don Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, t. 4, doc. 12 p. 239,
México, Porrúa, 1947.

105
adelante deberán observarse las normas prescritas por la Iglesia: el
catecumenado, los exorcismos y las unciones rituales. La Bula llega a México
en 1539 y se reúnen los obispos Zumárraga de México, el de Antequera, don
Juan Zárate y Vasco de Quiroga como el primero de Michoacán, para su
ejecución.
El primer biógrafo de Vasco, Cristóbal Cabrera, quien convivió con él
de 1537 a 1545, refiere los acontecimientos diciendo:

«Es de sobra conocida la controversia que en torno a la administración del


bautismo hubo en los primeros tiempos de la Iglesia mexicana. Disputóse
sobre la abreviación de las ceremonias y sobre los tiempos en que dicho
sacramento debería administrarse. Mientras unos defendían la abreviación
de aquéllas y la indiscriminación de éstos, otros propugnaban por lo
contrario. Entre éstos últimos se encontraba el Sr. Quiroga, quien compuso
un tratado defendiendo el catecumenado y reservando la administración
bautismal en cuanto a los adultos sanos y de paz, para las Pascuas de
Resurrección y de Pentecostés. Aún posteriormente a la bula de Paulo III
sobre este asunto, triunfó la opinión del obispo de Michoacán en la Junta
eclesiástica de 1539, tomando él por su cuenta arreglar un Manual para
dicha administración, que por eso se llama De Adultos.»266

El Manual de Adultos
El prestigio adquirido y sustentado por Vasco como Oidor y Juez no se
ve disminuido con su ordenación episcopal. Su experiencia, su sentido
práctico, los conocimientos teológicos y su mentalidad jurídica, debieron darle
una voz muy autorizada entre los demás obispos, quienes además de apreciar
sus cualidades, agradecían su espíritu de servicio.
El Manual de Adultos que ofreció elaborar don Vasco se hizo realidad
pocos meses después y se imprime al año siguiente en la Ciudad de México,
en casa de Juan Cromberger, por mandato, dice la portada, de los
Reverendísimos Señores Obispos de la Nueva España. Tiene fecha del 13 de
diciembre de 1540. En la primera página viene un texto versificado, elaborado
por Cabrera que traducido dice:

«Si deseas, venerable sacerdote, aprender previamente y con brevedad lo


que ha de hacerse para bautizar a cualquier indio, cuáles son los primeros
266
Citado por MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga, Protector de Indios, op. cit., p.
203.

106
rudimentos que deben enseñársele, consulta, hojea, lee por entero y estima
este libro. Nada hay menos oscuro, nada más claro, pues sencilla y
doctamente acaba de ordenarle mi sabio y piadosísimo prelado Don Vasco
de Quiroga.»267

Años más tarde, en 1567, dos años después de muerto don Vasco, un tal
Pedro de Logroño, sacerdote que trabaja en Zacatecas se atribuye la autoría,
diciendo que lo hizo “por orden y nota del Obispo de Mechoacán”. Sea lo que
fuere, lo cierto es que el obispo de Michoacán era un emprendedor convencido
de que se necesitaba formar a las personas, una a una, y que debían contar con
instrumentos que facilitaran la tarea.

Métodos de evangelización
Primero lo humano, después lo sobrenatural. Así puede sintetizarse la
acción apostólica de Vasco de Quiroga. Así actúa cuando, como seglar, hace
compatible su trabajo profesional de Oidor con las gestiones necesarias para
lograr la constitución de los pueblos-hospital, pero siempre apoyado en una
intensa oración diaria. Toda su labor pastoral como obispo, está sustentada en
sus enormes cualidades humanas, pero confía más en la ayuda de la gracia
divina.
Es un convencido de que, como señalan los teólogos, lo sobrenatural se
apoya en lo natural, es decir que se requiere que el hombre sea más hombre,
esté adornado de las virtudes humanas para que pueda desarrollar las virtudes
sobrenaturales en plenitud. Por ese motivo, don Vasco busca que las personas
tengan primero los medios necesarios para su desarrollo humano, que les
facilitará luego el conocimiento de Dios para vivir de acuerdo con su
Voluntad. Es significativo que toda la labor de apostolado y toda la labor
pastoral que desarrolla, esté siempre alrededor de obras de crecimiento
humano y social.
Además tenía una gran intuición pedagógica. Con gran facilidad
conocía a las personas, su temperamento y carácter, sus gustos y aficiones.
Sabía aprovechar sus costumbres anteriores y, a partir de ellas, enseñarles las
verdades de la fe. Como el amor es sapientísimo, y don Vasco quería a las
personas, desarrolló una especial sabiduría para la conversión de las personas.
Estaba convencido de que las personas, una a una, deberían prepararse
267
Ibídem., p. 83.

107
en el conocimiento de las cosas de Dios, pero sin prisa. Por eso dedicaba
muchas horas a la catequesis y hacía que quienes colaboraban con él dedicaran
el tiempo necesario a esta labor.
Una vez que las personas tuvieran un conocimiento profundo de las
verdades de la fe, entonces preparaba, con verdadera ilusión, las ceremonias
para la recepción de los sacramentos. La celebración del bautismo era una
fiesta muy especial. Se hacía dos o tres veces al año en cada pueblo, siempre
acompañada de flores, cantos, procesiones, los vestidos blancos y danzas. Él
mismo presidía muchas de estas ceremonias y se hacía acompañar de otros
sacerdotes y religiosos.
Su primer biógrafo refiere que

«Tenía él en tanta veneración el Bautismo, lo honraba tan de corazón y con


tanta piedad, que cuantas veces eran tratadas cuestiones referentes al mismo
parecía conmoverse hasta en lo más profundo de su ser.»268

Las ceremonias eran siempre muy bien cuidadas. Sabía que la fe debía
entrar también por los ojos.

«Alababan, además la pompa y el esplendor del Bautismo solemne; la


admirable procesión general de los muchos que recibían el Bautismo y que,
cual blancos corderos, iban avanzando vestidos con albas túnicas; el gran
número de cantores y músicos con toda clase de instrumentos; los cantos
litúrgicos, y especialmente los Himnos traducidos a su propia lengua,
compuestos por el anciano Obispo, quien me los había dado antes a mí para
que examinara su metro y su ritmo.»269

Al final de la ceremonia, los despedía Vasco a sus pueblos y casas. dice


su primer biógrafo,

«Instruidos en las cosas de la Fe y bautizados regresaban a sus casas. Al


volverse a ellas eran despedidos con tanta benignidad, se les agasajaba con
tantos dones, favores y dinero, que a su paso por otras tierras en dirección a
sus propios hogares, no cesaban estos indios de pregonar a voz en cuello y al
son de trompeta ante cuantas gentes encontraban, lo bueno del evangelio y la
apostólica benignidad del Obispo. Narraban detalladamente todo cuanto
habían visto, oído o experimentado; el modo como habían sido recibidos por
el amabilísimo Obispo, la manera como se les había dado hospedaje, trato y
268
CABRERA, Cristóbal, De solicitanda infidelium conversione, op. cit., n. 35. En el Apéndice I
reproducimos el texto. Citamos por el número de párrafo que hemos añadido.
269
Ibídem. n. 8

108
alimentos, cómo se les había instruido en los rudimentos de la doctrina
cristiana, y cómo todos habían sido perfectamente instalados por grupos,
teniéndose en cuenta su edad, sexo y condición.»270

El texto da otra clave, siempre usada por don Vasco, consistente en


explicar a los recién convertidos la obligación que tenían de conseguir que
otros dejaran costumbres paganas anteriores para vivir de un nuevo modo que
les traería la felicidad. Don Vasco estaba convencido de que todos los
bautizados forman la Iglesia y que, por tanto todos, sin excepción, tienen la
obligación de hacer apostolado.
Don Vasco regalaba muchas imágenes, conocedor de que esa era de
suyo una buena catequesis:

«Rebosantes de alegría mostraban también algunas imágenes muy devotas


del Divino Salvador y de su Santísima Madre, de los Santos y de los
Ángeles, que al despedirse habían recibido como obsequio del Obispo y las
presentaban por turno a otros indios para que los veneraran o les rindieran
culto.»271

La familia y los niños eran su preocupación principal. Hacía cuanto era


necesario para atenderlos y formarlos. Muchas veces les organizaba, con gran
creatividad, juegos y competencias, como las carreras, el lanzamiento de
objetos de madera, tiro con flechas, entre otros. En los juegos don Vasco
tomaba la postura de juez tan propia de su vocación profesional y premiaba a
los ganadores con algunos animales vivos. El juego mismo era ocasión de
catequesis; dar en el blanco o conseguir un trofeo, les decía, es parecido al
premio que recibiremos al final de nuestra vida con el cielo.

«A los triunfadores se les premiaba con trofeos de carneros y de cerdos


vivos. Con estos útiles juegos el Obispo se proponía, no sólo regocijar a
chicos y grandes, sino también y principalmente, insinuarles la meta hacia la
cual deberían enfocar toda su intención y sus mejores esfuerzos, esto es,
hacia el mismo Jesucristo, Redentor y Fin.»272

Su fama de hombre bueno, cariñoso, comprensivo, ejemplar, se fue


extendiendo por todos los pueblos de donde acudían para escuchar al obispo y
pedirle el bautismo.

270
Ibídem. n. 7
271
Ibídem. n. 2
272
Ibídem. n. 22

109
«Consiguientemente, como ya se ha dicho, la divulgación de todo esto
constituía un poderoso estímulo para que otros indios infieles y bárbaros
viniesen también a solicitar el Bautismo; pues les dijeron tales cosas, que
ellas solas bastaban para mover y ablandar los corazones más duros. Así fue
que por todas partes y de dondequiera venían a diario nuevos e innumerables
infieles, buscando al Obispo y pidiendo ser bautizados.»273

Su ayudante y compañero en la tarea pastoral, Cabrera, afirma que don


Vasco tenía una especial habilidad para convertir a los infieles. Incluso él, que
convivía intensamente con el obispo, se quedaba asombrado. Así lo cuenta:

«En cuanto al ministerio, yo le ayudaba con las frecuentes confesiones, y


cuando visitaba su obispado le acompañé siempre como familiar; en fin, que
me sentía tan a gusto de estar a su lado y de poder disfrutar de su santa
conversación, como lo está junto a la flor de loto quien tiene costumbre de
alimentarse de ella. Mientras otros desde lejos reconocían y admiraban en él
la rara habilidad que tenía para convertir a los infieles, yo, que estaba tan
cerca y como a la mano, me quedaba atónito por lo mismo, no haciendo otra
cosa que alabar a aquél de quien desciende todo buen don y toda dádiva
perfecta.»274

El catecismo Quirogiano
Tenía don Vasco un sentido muy práctico. Buscaba el medio adecuado
para proporcionar a los naturales una formación doctrinal muy cuidada, que
fuera algo más que aprender unas sentencias de memoria. Estaba convencido
que la Doctrina de la Fe que escuchaban por vez primera los indígenas, debía
llevarlos a practicar esas verdades en su vida diaria y en sus circunstancias.
Quería un catecismo que fuera breve, bien estructurado, con ejemplos
prácticos y sugerencias para vivir lo aprendido.
Quizá el mismo don Vasco intentó escribir ese catecismo; si así fue, no
ha llegado hasta nosotros. Sabemos en cambio, que le gustó mucho un
catecismo que se usaba por aquellos años en Jaén España, escrito por Don
Gutierre González Doncel. El libro se imprimió en su primera edición en
1531. Don Vasco mandó hacer una segunda edición en 1553.
El epígrafe final de este catecismo dice:

273
Ibídem. n. 26
274
Ibídem. n. 2

110
«Imprimióse esta loable Doctrina Cristiana agora nuevamente, segunda vez,
a costa del primer obispo del obispado de Mechuacán que es en la Nueva
España, que encarga y exhorta lo mesmo que el auctor de ella. A la qual
interpuso su auctoridad para hazer suya cosa tan buena (omnia namque
nostra facimus: quibus auctoritatem impartimur -todo aquello que
autorizamos lo hacemos nuestro-) y por ser como es muy adaptada para los
indios del Nuevo Mundo. Y no solamente espiritual e interior para las
ánimas, sino también moral y exterior para los cuerpos y buena policía: Cosa
a ellos y a todos muy necesaria y oportuna. Y también para que
perpetuamente se lea y enseñe con gran diligencia en todo su obispado de
Mechuacán y en los Hospitales de Sancta Fe, que fundó. Acabóse de
imprimir en Sevilla, en casa de Juan Canalla, a veynte y un días del mes de
octubre año de mil y quinientos y cincuenta y tres.»275

El catecismo está escrito con gran sencillez. Está destinado a servir de


guía para las lecciones de catecismo que daba el capellán catequista, quien
tenía facultad para hacer sus propios comentarios. El método de enseñanza a
seguir se indica en el mismo catecismo: Todos los días de trabajo, en las
mañanas hasta hora de comer, lea tres lecciones a quienes vayan a oírlas. La
primera hora se debe emplear en aprender el catecismo propiamente dicho,
artículos de la fe y mandamientos con el Credo, Padre Nuestro, Ave María y
Salve. En la segunda hora se explican los pecados mortales con ejemplos
prácticos de cuándo y por qué es un mal comportamiento y se enseña a
confesarse. Además, se da una lección especial sobre el Padre Nuestro. La
tercera hora se dedica a exponer algunos principios de conducta moral y buena
crianza, una especie de manual de urbanidad y buenas costumbres, punto en
que don Vasco insistía mucho. Por la tarde, después de comer debía tomarse
cuenta de lo aprendido, corrigiéndolo y completándolo.
El contenido del Libro de la Cristiana Religión es el siguiente:

1. La oración dominical o Padre nuestro. 2. La salutación angelical o Ave


María. 3. El símbolo apostólico o Credo en donde se contienen los artículos
de la fe. 4. En dos principios, que llama ley de naturaleza, se sitúa el
fundamento de la convivencia social: Haz a los otros lo que quieres recibir
de ellos y no hagas a los demás lo que no quieras sufrir de ellos. 5. Los diez
mandamientos de la ley de Dios. 6. Igualmente en dos principios, que llama
ley de gracia, se sitúa el caminar hacia lo sobrenatural: "Amarás a tu Señor
Dios, de todo corazón, de toda tu ánima y con toda tu virtud y con todas tus
fuerzas. Y amarás a tu próximo así como a ti mismo". 7. Los pecados
mortales: La soberbia, la avaricia, la lujuria, la envidia, la gula, la ira y la

275
MIRANDA GODINEZ, Francisco, Catequesis Quiroguiana, Biblioteca digital CREFAl, México 2001.

111
pereza. 8. Las obras de misericordia: siete espirituales y siete corporales. Las
espirituales: "Aconsejar al que lo demanda o no; enseñar al que no sabe;
castigar al que yerra; consolar a los tristes; perdonar las ofensas; sufrir a los
otros; orar por todos. Las corporales: "Visitar a los enfermos; dar de comer
al hambriento; dar de beber al sediento; vestir al desnudo; hospedar al
peregrino y pobre; visitar a los presos; enterrar al muerto." 9. Los cinco
mandamientos de la Iglesia. 10. Los siete sacramentos de la Iglesia. 11. Los
dones del Espíritu Santo contra los pecados mortales: Sabiduría contra
lujuria; entendimiento contra gula; consejo contra avaricia; fortaleza contra
pereza; ciencia contra ira; piedad contra envidia; temor de Dios contra
soberbia. 12. Las tres virtudes teologales: Fe, esperanza y caridad. 13. Las
cuatro virtudes cardinales: Prudencia, justicia, fortaleza y templanza. 14. Las
siete virtudes contra los pecados mortales: Humildad contra soberbia;
paciencia contra ira; amor al prójimo contra envidia; largueza contra
avaricia; diligencia contra pereza; abstinencia contra gula; castidad contra
lujuria. 15. Las bienaventuranzas. 16. Los enemigos del hombre: Demonio,
mundo y carne. 276

Además, hay un apartado de ascética en donde se expone el modo en


que se deben aplicar las verdades de la fe a la vida diaria, a partir de distinguir
la doble vida, contemplativa y activa. El catecismo habla de las siete cosas que
un cristiano debe llorar, las cinco cosas que lo hacen a uno siervo de Dios y lo
que se debe guardar con Dios: amor limpio, obediencia verdadera y
perseverancia continua. En el comportamiento personal indica lo que cada uno
debe guardar: intención justa, pensamiento santo, palabras buenas y obra
perfecta. En el trato con el prójimo se debe tener: socorro caritativo,
corrección discreta, perdón voluntario y sufrimiento compasivo. Por último,
explica los dones del Espíritu Santo y sus efectos en la vida de perfección.

La vida ordinaria del Obispo Vasco


Cristóbal Cabrera, quien vivió al lado de don Vasco durante sus
primeros años como obispo, será luego su primer biógrafo. Don Cristóbal lo
acompaña a todos lados. Es un buen amigo del obispo a quien auxilia de
continuo. Don Vasco le confía sus escritos para que le haga las correcciones
pertinentes. Le ayuda muchas veces en el uso del latín y en versificar.
Contamos, por fortuna, con algunos datos que nos proporciona don
Cristóbal que nos muestran algunas facetas de la vida diaria del obispo, por

276
Idem.

112
ejemplo la relativa a sus intensas jornadas de trabajo:

«Y sucedió muchas veces que yendo yo después de la media noche a


preguntarle a qué hora quería rezar los maitines, pues era costumbre que
juntos rezáramos el oficio divino y canónico, respondía invariablemente:
“rezaremos un poco después de hora y media; descansa todavía un poco en
tu recámara; ya te llamaré yo, apenas termine lo que ahora estoy haciendo”.
Estaba, en efecto, leyendo algo de la Sagrada Escritura o de los escritores
eclesiásticos, o bien escribiendo.»277

Luego de un día de intenso trabajo, pues no podía estar sin atender a


todos los que acudían a él, las noches constituían su refugio que le permitía
estudiar, contestar cartas o hacer anotaciones de experiencias o proyectos
futuros, pero, eso sí, nunca dejaba de rezar. Cuenta Cabrera:

«Cuando al fin terminábamos de rezar, y como quedase todavía algún


tiempo antes de despuntar la aurora, así vestido como estaba, se entregaba a
un ligero descanso, ya sentado en su propia silla, ya recostado en el lecho.
De este modo, estando él casi siempre en vela, juntaba la noche con el día
durante casi toda la semana; por eso es que apenas si se desvestía para
reposar, excepto cuando tenía que cambiar de camisa por otra limpia. Así
pues, este bueno, esforzado y hábil operario estaba tan continuamente
ocupado en cultivar la viña del señor (Mateo 20, 1-4) que, emulando al
Apóstol San Pablo, de muy buena gana se gastaba y se desgastaba hasta
agotarse, con tal de lucrar para Cristo millares de almas (II Corintios 12, 15;
Filipenses 3, 8). Y en tan santo apostolado este bueno y venerable Obispo a
quien yo respeté como a padre y quien a su vez me trató como a hijo, no
obstante mi indignidad, trabajó incansablemente hasta exhalar con la muerte
de los justos su último suspiro, habiéndose ocupado siempre en convertir y
ganar para Cristo innumerables almas de infieles.»278

Nunca le preocupó tener casa digna de obispo, le bastaba un pobre


lecho o una dura silla. No tuvo sirvientes, en todo caso, le bastaba y sobraba la
ayuda que le proporcionaba don Cristóbal. Era hombre austero que tomaba los
necesarios alimentos que compartía siempre con quien tocara a su puerta.
“Nunca se gozaron en su mesa las delicias del vino, pues siempre fue frugal y
abstemio”. 279
Del dinero nunca se preocupó. Los medios necesarios para impulsar el

277
CABRERA, Cristóbal, De solicitanda infidelium conversione, op. cit., n. 35
278
Idem.
279
Ibídem. n. 33

113
desarrollo de los indios constituyó, en cambio, una preocupación constante.

«Este santo varón, que despreciaba las riquezas y llevaba una vida frugal,
que no tenía más ambiciones que la de convertir infieles por amor a Dios,
empleó para ese fin en obras buenas y piadosas, con suma liberalidad y
alegría, todo el sobrante del salario que recibía del Rey como paga por su
oficio de Oidor, y luego siendo ya Obispo, cuanto podía adquirir por razón
de obvenciones y de réditos eclesiásticos. Efectivamente, de su propio
peculio compró y cultivó las tierras de dos pueblos, los cuales situados cerca
de las dos grandes ciudades de México y de Michoacán, fueron formados
también a sus expensas; pues en ellos edificó y acondicionó edificios
destinados para hospedar, alimentar e instruir en la fe a los infieles venidos
de cualquier parte. Y así, ambos pueblos que por su industria y esfuerzo
estaban tan bien cuidados y provistos de lo necesario, vinieron a ser como
dos bautisterios y dos escuelas generales de catecismo. A uno y otro
conviene perfectamente el título, por demás insigne e ilustre, que él les puso
de Santa Fe.»280

Don Cristóbal cuenta las consecuencias prácticas que tenía esa vida
desprendida de los bienes materiales:

«Pongo por testigo a la misma verdad, a Cristo Nuestro Señor, que durante
el tiempo que con dicho Prelado viví, nunca vi en sus manos alguna moneda
acuñada de oro o plata; es más, ni siquiera sabía a cuántas monedas o
dracmas equivalía un sueldo de oro. Todo cuanto adquiría por razón de
obvención eclesiástica era guardado por un ecónomo, quien, de no ser
honrado, hubiese tenido facilidad de sustraer una buena parte. Pues el único
motivo que había para contar lo existente, era que él dijera si había o no para
gastar.»281

Su vida estaba dedicada a los demás. Si no estaba atendiendo a quien


acudía a él, preparaba lo que debía hacer después, componiendo un sermón,
una clase o un canto. Estudiaba, rezaba y se entretenía viendo el desarrollo del
trabajo de los indígenas a quienes animaba de continuo. Aprovechaba el
tiempo y no lo tenía para él o para sus cosas. Afirma, con contundencia
Cabrera:

«Nunca vi a este santo obispo entregado a una vida placentera, por el


contrario, era siempre un vivo retrato del hombre trabajador, esforzado y
virtuoso.»282
280
Ibídem. n. 35
281
Ibídem. n. 33
282
Idem.

114
Hay, en la vida de don Vasco, al menos un hecho extraordinario. Lo
cuenta don Cristóbal Cabrera, mencionando que se lo confió un día el obispo
pidiéndole que no lo contara sino hasta después de su muerte. Guardó bien el
secreto. El hecho es significativo pero no desdibuja, en nada, su ejemplar
actividad ordinaria. Vale la pena leer directamente el relato de esa visión
extraordinaria.283

Sus sacerdotes
Don Cristóbal Cabrera quien trató a don Vasco siendo Licenciado
aceptó la oferta de trabajar con él en Michoacán desde el primer momento. Es
probable que recibiera en Michoacán la ordenación sacerdotal de manos de su
amigo obispo. Estará con él hasta 1545 en que decide volver a España y luego
va a Roma, donde escribe sus recuerdos.
Después de ser consagrado Obispo don Vasco, con la venia de
Zumárraga, convenció a algunos sacerdotes seculares residentes en la capital,
que lo acompañaran en la aventura que iba a iniciar en Michoacán. Sabemos
que llegaron con don Vasco, Juan de Zorita, Pedro de Yepes y Juan
Fernández. Poco más tarde arribaron Pedro de Logroño y Juan Fernández de
León que será luego rector del Colegio de San Nicolás. No está claro si todos
o algunos llegaron siendo sacerdotes o fueron ordenados por el obispo de
Michoacán. Don Vasco tiene urgencia de contar con sacerdotes bien
formados. El 20 y 21 de diciembre de 1539, un año después de su ordenación
episcopal, reciben la tonsura y las órdenes menores Pedro Hernández y Juan
Gutiérrez.284
Logra después que otros sacerdotes vayan a trabajar a la nueva diócesis,
entre los que están Francisco Arias Girón, Juan Torres, Rodrigo de Tapia y
Juan Rebollo que será Vicario de don Vasco en 1542. Necesitaba sacerdotes
piadosos, con celo por las almas, sacrificados, entregados de lleno a la
inmensa labor que habría en toda aquella región.
Le preocupa que los sacerdotes no sean ejemplares. En 1537 los obispos
de Nueva España habían denunciado en carta enviada al Consejo de Indias,

«lo que más destruye a esta tierra es que las personas eclesiásticas y seglares
no tienen otro fin sino buscar modos para hacerse ricos y volverse a
283
CABRERA, Cristóbal, De solicitanda infidelium conversione, ob.cit., nn. 27 a 31 que puede verse en el
Apéndice I de este escrito.
284
Cfr. MIRANDA GODÍNEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga y su Colegio de San Nicolás, op. cit., p.
33.

115
Castilla.»285

Don Vasco no quiere, por ningún motivo, que se repita la mala


experiencia.

Los sacerdotes seculares


Don Vasco que tiene prisa pero hace las cosas bien. Por tal motivo,
planea un trabajo pastoral con horizontes insospechados que demanda la
presencia de sacerdotes ejemplares que sean capaces de trasmitir una fe viva.
Requiere don Vasco de sacerdotes seculares, es decir, aquéllos que
dependen totalmente de un obispo, pues desea disponer de ellos para cualquier
cosa. Necesita acciones prontas y que sus colaboradores se muevan sin poner
dificultades. Quiere formarlos él mismo para evitar deformaciones que puedan
poner en peligro sus magnánimos proyectos. Aunque en su labor pastoral
cuenta con la ayuda de los religiosos, sabe perfectamente que ellos dependen
de un Superior por lo que no puede contar con ellos según sus deseos. Poco
más adelante muchos de los religiosos le causarán serios problemas.
Hay sacerdotes seculares trabajando en Nueva España, aunque por
desgracia, su labor es poco conocida, pues se ha privilegiado la información
de lo que hacían los religiosos.286 Sabemos, por ejemplo, que en 1548, año del
fallecimiento de Zumárraga, la diócesis de México-Tenochtitlan, cuenta con
varias decenas de sacerdotes seculares. Don Vasco los busca en la capital pero
no siempre es fácil convencerlos o que reciban la autorización de traslado de
su ordinario.
Desde que Vasco toma posesión de su diócesis aparecen cuatro clérigos
diocesanos que lo acompañan y que le sirven también de testigos en algunos
procesos: Juan Hernández, que es clérigo de México, que tuvo a su cargo los
pueblos de Ávalos;287 Bartolomé Romero, de quien no tenemos más datos;
Aparicio Rodríguez de Farfán a quien Vasco puso en el pueblo de
Yuririapúndaro y Juan Torres al que nombrará canónigo de Michoacán.288
285
Carta de los Ilmos. Sres. Obispos de México, Oaxaca y Guatemala, 30 de noviembre de 1537, en
ICAZBALCETA, Joaquín, Don Fray Juan de Zumárraga, op. cit., t. 3, doc. 32, p. 98.
286
Un interesante trabajo de investigación es el realizado por RODRÍGUEZ BALDERAS, Rubén, El clero de
la Arquidiócesis de México-Tenochtitlán, desde 1510 hasta 1548, Instituto Superior de Estudios eclesiásticos
Arquidiócesis de México, Libro anual 2004, Vol. 2, n. 6, diciembre.
287
AGI, Justicia, 140.
288
AGI, Justicia 238, apud, ROMÁN GUTIÉRREZ, Francisco, Sociedad y evangelización en Nueva Galicia

116
Poco después de su consagración episcopal, don Vasco ordenó a dos que
conoció y trató en la ciudad de México, Cristóbal Cabrera, quien luego será
su secretario y Pedro de Yepes quien fue litigante procurador en la Audiencia
de México.289 Lo que indica que en su condición de laico y en el ejercicio de su
profesión, el licenciado Quiroga hacía apostolado. En las témporas de
adviento de 1539 ordenará como sacerdotes a Pedro Hernández; Melchor
Covarrubias y a Juan Gutiérrez que será luego su provisor.290 A partir del 6 de
junio de 1540 puede constituir el cabildo catedral, nombrando cuatro
canónigos, el chantre y el tesorero.291 Pero, como bien puede comprenderse,
don Vasco cuenta con muy pocos para la tarea que tiene que emprender.
A la falta de sacerdotes seculares se suma la cuestión, discutida desde
los primeros años de la colonización, de quiénes son las personas capaces para
recibir la ordenación sacerdotal. Dan por un hecho que los españoles pueden
ser sacerdotes, pero discuten si podrán ser ordenados los hijos de españoles
nacidos en América, los mestizos y los indígenas. Don Vasco, como
responsable de una diócesis tendrá que tomar una posición al respecto.
En estricto sentido la posición había sido tomada desde que estableció
un colegio junto a la catedral en Pátzcuaro. Aquello era un centro cultural que
formaba, por igual, a personas de todas las mezclas de etnias que el amor
humano puede engendrar, pues Don Vasco quiere a todos por lo que son.
Aquello era el principio de un seminario. En los primeros meses de su
ejercicio episcopal, algunos indígenas recibieron de sus manos al menos las
órdenes menores a juzgar por el ataque que viene de la pluma de un
franciscano quien dice que Don Vasco, “ordena a mancebos idiotas, nacidos
acá y criados entre los pechos de indias”. Lo de idiotas se refiere, si pensamos
bien, a que según el atacante los indios no tienen instrucción, cuando el que
escribe no prueba la suya.
Respetuoso, como siempre de la ley, don Vasco sigue el curso de las

durante el siglo XVI, op. cit., p. 187.


289
CARRILLO CÁZARES, Alberto, Vasco de Quiroga: La pasión por el Derecho. El pleito con la Orden de
San Agustín (1558-1562), ob. cit. pp. 33 ss.
290
Cfr. MAZÍN, Oscar, El cabildo de la catedral de Valladolid de Michoacán, El Colegio de Michoacán,
Zamora, 1996.
291
Entre los clérigos presentados para este cabildo catedralicio inicial está Bernardo de la Torre, que luego
volverá a su anterior obispado de México, cfr. MAZÍN, Oscar, El cabildo de la catedral de Valladolid de
Michoacán, ob. cit. p. 114. Como chantre fue presentado Rodrigo Tapia y como tesorero Francisco Garzón.
Cfr. SCHWALLER, John F., Partidos y párrocos bajo la real corona en la Nueva España, siglo XVI, INAH,
México 1981, pp. 56 ss. y HERREJÓN PEREDO, Carlos, Los orígenes de Guayangareo-Valladolid, El
Colegio de Michoacán, Zamora, 1991.

117
discusiones y de las reuniones que estudian la espinosa cuestión. No es fácil
decidir si los indígenas están en condiciones de ser ordenados, porque algunos
que habían recibido el sacramento del orden en México no fueron del todo
ejemplares, ni fieles y, además, porque no estaba determinado completamente
el tipo de estudios que debían recibir, y preocupaba la aceptación que los
indígenas sacerdotes podrían tener no sólo de los naturales sino también de los
españoles.
La Junta Eclesiástica celebrada en 1539, a la que asiste Vasco como
obispo, se pronuncia por consultar el caso al Papa y al Rey. En el Concilio
mexicano de 1555, donde Vasco está presente, se determina que “nadie sea
admitido (a las órdenes sagradas) que fuera mestizo, indio o mulato”.292 Será
hasta 1576 que el Papa Gregorio XIII permite que, en algunos casos
determinados, se pueda ordenar a mestizos e indios “por la gran escasez que
hay de sacerdotes que sepan la lengua de los indios”. En el III Concilio
Mexicano de 1585 se prescribe que “no se franqueen las órdenes sin grande
pulso a los mestizos, tanto de indios como de negros, y a los mulatos que
descienden en primer grado”.293

El Colegio de San Nicolás


Los seminarios que hoy suelen tener todas las diócesis, son fruto del
Concilio de Trento, en su sesión XXIII de 1556, cuando los padres conciliares
determinan que en cada Diócesis se establezca un colegio para no menores de
12 años que puedan ser los futuros sacerdotes.
Don Vasco, visionario y precursor, funda su seminario en el barrio de
Pátzcuaro en 1540 bajo el nombre de Real y Primitivo Colegio de San Nicolás,
adelantándose dieciséis años a lo que la Iglesia ve conveniente y necesario.
En su Testamento deja constancia del hecho:

«Yo fundé en esta ciudad de Mechoacán, en el barrio de Páscuaro, cerca de


nuestra Iglesia Catedral de Sanct Salvador, el Colegio de San Niculás que
aquí está fundado, por la gran falta de ministros de los santos sacramentos y

292
Cfr. Concilios Provinciales Primero y Segundo, celebrados en la muy noble y muy leal Ciudad de México,
presidiendo el Illmo. Y Rmo. Señor D. Fr. Alonso de Montufar, en los años de 1555 y 1565. Dalos a la luz el
Illmo. Sr. D. Francisco Antonio Lorenzana, Arzobispo de esta Santa Metropolitana Iglesia (grabado). Con
las licencias necesarias. En México, en la imprenta de el Superior Gobierno, de el Br. D. Joseph Antonio de
Hogal, en la calle de Tiburcio, año de 1769.
293
Ibídem.

118
culto divino que aquí y en todo nuestro obispado de Mechuacán, ha habido y
hay, que sean presbíteros y lenguas; para aquí en este dicho colegio se
reciban y críen estudiantes puros españoles que pasen de más de veinte años,
que quieran ser ordenados y sean lenguas, y así ordenados de todas las
órdenes, suplan algo de la grande falta dicha de ministros.»294

El colegio era aprovechado también para dar instrucción a los indios.


Vasco no sabía en qué terminaría la cuestión de las ordenaciones de indígenas
y mestizos, pero sigue su práctica habitual de no hacer distinción de personas.
En 1565, año en que hace su Testamento, sabe de las disposiciones que hay al
respecto, pero deja clara su gratitud a los indígenas y su voluntad de que sigan
recibiendo educación.

«Por cuanto lo hicieron todo, los indios desta Ciudad de Mechuacán, por mi
ruego y mandado, sin habérseles pagado bien, como debiera, y que se le
quede todo, como dicho es, perpetuamente para siempre jamás, al dicho
Colegio de San Niculás, con cargo que en recompensa y satisfacción de lo
que allí los indios de esta Ciudad de Mechuacán y Barrios de la Laguna
trabajaron, pues ellos lo hicieron, y a su costa, sean perpetuamente en él
gratis enseñados todos los hijos de los indios, vecinos y moradores de dicha
ciudad de Mechuacán y de los dichos Barrios de la Laguna, que también
ayudaron en los dichos edificios, que quisieren y sus padres enviaren allí a
estudiar y ser enseñados en todo lo que allí se enseñase y leyere, y esto gratis
como es dicho sin que para ello den ni paguen ni se les pida ni lleve cosa
alguna, mayormente en la dicha doctrina cristiana y moral, que les dexo
impresa para ello, en el dicho Colegio e que han de ser enseñados gratis
como es dicho, en satisfacción y recompensa de lo que allí y en otra
cualquier parte y obras, hubieren trabajado los dichos indios, pues otra mejor
ni mayor satisfacción al presente no se les puede hacer, atenta su manera,
calidad y condición, porque ésta es y ha sido la intención del fundador, que
nos habemos sido[...].»295

En el Testamento Quiroga aclara que como

«patrón protector y defensor principal, así del dicho Colegio de San Niculás
como de los dichos Hospitales de Santa Fe, dexamos a Su Majestad Real del
Rey de Castilla y de las Españas, Don Felipe nuestro señor natural y
ayudador de estas obras pías.»296

294
Testamento. Publicado en AGUAYO SPENCER, Rafael, Don Vasco de Quiroga. Pensamiento jurídico.
Antología. Ed. Miguel Ángel Porrúa, 1970. p. 243.
295
Ibídem. p. 247.
296
Ibídem. p. 252.

119
Por cédula emitida desde Barcelona en mayo de 1543, Carlos V, había
dado su aprobación y apoyo al Colegio de San Nicolás:

«Don Carlos por la divina gracia... por quanto por parte de vos Don Vasco
de Quiroga obispo de la provincia de Mechoacán me ha sido hecha relación
que vos aveis comenzado a hacer en la dicha ciudad de Mechoacán
[Pátzcuaro] un hospital para que en él se acojan los pobres enfermos así
españoles como yndios y un colegio donde los hijos de los españoles
legítimos y mestizos y algunos indios por ser lenguas para que puedan mejor
aprovechar con ellas aprendan gramática y junto con ella los yndios a hablar
la nuestra lengua castellana, cosa muy útil y necesaria y nos aveis suplicado
tomásemos el título de patrones del dicho colegio, porque estando en nuestro
nombre y siendo nos patrones dello serán más mirados y favorecidos y los
pobres estudiantes más bien aprovechados o como la nuestra merced fuese y
nos acatando quánto Dios nuestro Señor será servido de que el dicho
hospital y colegio se conserven tuvímoslo por bien y por la presente
aceptamos el patronazgo del dicho hospital y colegio para que nos y los
reyes que después de nos sucedieren en nuestra corona real seamos patrones
y como tales podamos nos y ellos proveer lo que vieremos que conviene al
bien del dicho hospital y pobres del y del dicho colegio y dello mandamos
dar la presente firmada de mi el rey y sellada con nuestro sello. Dada en la
ciudad de Barcelona a primero del mes de mayo de mil e quinientos e
quarenta y tres años. Yo el rey. [...].»297

El Colegio de San Nicolás no era, ciertamente, el único colegio que


había en la Nueva España. En 1536, fray Bernardino de Sahagún había
fundado el Colegio de la Santa Cruz de Tlaltelolco, que en 1576 fue
clausurado. El colegio estaba destinado a educar a la nobleza indígena de
acuerdo con el modelo europeo, pero no acudían españoles. El colegio de
Quiroga, por el contrario, trataba de integrar a indígenas y españoles quienes
eran iguales en todo. Es también de 1540 un colegio fundado en Tiripitío,
cercano a la sede episcopal de don Vasco, en el que dirigía la enseñanza fray
Alonso de la Veracruz, donde los agustinos aprendían la lengua tarasca y los
indios aprendían, no para ser ordenados posteriormente, sino sólo a leer y
escribir el castellano y algunos oficios prácticos.
Al frente del Colegio de San Nicolás, don Vasco puso un Rector con
nombramiento por tres años. Los alumnos estaban en dos grupos, los que
serían después clérigos-lenguas y los hijos de vecinos, indios, mestizos y
españoles. Los primeros estaban en régimen de internado y se les alimentaba
gratuitamente en el colegio. Debían ser mayores de veinte años al entrar al
297
Ibídem. p. 144.

120
colegio, y ser españoles, peninsulares o criollos, con fama de una vida honesta
y buenas costumbres. El segundo grupo, los que no se preparaban para ser
clérigos, no tenían edad mínima para ingresar el colegio, vestían de manera
distinta al otro grupo, no eran internos y la educación que recibían se basaba
en la lectura, la escritura y la doctrina cristiana.
La contradicción siempre llega cuando hay una labor que funciona bien
y da frutos. Pronto se encontró don Vasco con las críticas de un buen número
de religiosos que sostenían que no hacía falta hacer ese Colegio que
significaba gastos para algo que era inútil. Como es lógico, Vasco puso más
interés en su obra. Es significativo el informe que se hace años después sobre
el Colegio. La información, escrita once años después de la muerte de Vasco,
es de 1576, en donde el obispo, el Deán y el Cabildo de la Diócesis envían un
informe solicitado por la Corona, pues las críticas de los religiosos obligan a
estudiar si es o no necesario que permanezca el Colegio. El informe es todo él
interesante, pero algunos datos son contundentes:

«Desde su fundación, en él se han criado y ordenado muchos sacerdotes de


muy buena doctrina, vida y ejemplo, y han salido de él más de doscientos
sacerdotes ministros que en toda esta Nueva España han predicado la ley
evangélica y administrado los santos sacramentos y adoctrinado y
convertido mucho número de indios naturales y han aprendido sus mismas
lenguas bárbaras con que se ha dilatado grandemente nuestra santa fe
católica y salvado muchas ánimas en gran servicio de Dios Nuestro Señor y
descargo de la real conciencia de su Majestad, y asimismo para el dicho
efecto se han entrado para las Religiones de esta Nueva España otros
muchos colegiales y estudiantes de dicho colegio, donde han aprobado muy
bien y hecho el mismo fruto .»298

Los más de doscientos egresados son sólo sacerdotes diocesanos. No


tienen la cuenta de alumnos que han profesado de religiosos.
El enorme afecto que tiene don Vasco por su Colegio de San Nicolás
puede constatarse en el legado de seiscientos veintiséis volúmenes y diez
mapas geográficos que hace en su Testamento:

«declaro y dexo toda mi librería que tengo en estas mis casas de mi morada,
al dicho Colegio de San Niculás, de la cual tenga cuenta y razón el Deán y

298
Fray Juan de Medina y Rincón era Obispo de Michoacán en 1580 y es quien traslada la sede episcopal y el
Colegio a Valladolid. Información hecha por la Justicia Mayor de esta ciudad de pedimento del Señor
Obispo, Deán y Cabildo de esta Santa Iglesia Catedral sobre la necesidad que el Colegio de San Nicolás
tiene y prueba provecho que de él se sigue, Michoacán 1576: AGI, leg. 23, ramo 2, n. 17.

121
Cabildo de esta Nuestra Santa Iglesia y los prebendados de ella se
aprovechen de la dicha librería.»299

El Colegio se mantiene en Pátzcuaro hasta el 12 de octubre de 1581,


fecha oficial de su traslado a Valladolid e integrado al Colegio de San Miguel,
lo que puede catalogarse como una derrota postmortem que sufrió don Vasco,
quien se negó siempre a ese traslado en las disputas con el Virrey Mendoza.
El Colegio de San Nicolás tuvo larga vida. Permaneció abierto hasta el
16 de octubre de 1816, día en que entró Miguel Hidalgo a Valladolid en la
lucha por la independencia. En 1832 abrió el Colegio nuevamente sus puertas,
que se cerraron en 1914 cuando el Cabildo, responsable de la institución, lo
cedió al gobierno. En 1917 inicia sus actividades la actual Universidad de San
Nicolás Hidalgo, en Morelia, que se considera, con orgullo y razón, como la
continuidad del Colegio de San Nicolás fundado por don Vasco, a quien le
rinden homenaje y gratitud en algunos de sus edificios. Los años se siguen
sumando.
El Colegio camina a la perfección durante cuarenta y un años en
Pátzcuaro. Funciona durante doscientos treinta y cinco años en Valladolid;
vive luego una segunda etapa, durante ochenta y dos años. La institución
fundada por Don Vasco suma trescientos cincuenta y ocho años de formar
personas, una a una, en las verdades de la fe, en las virtudes, en la
preocupación por los demás.
No es posible hacer la suma de sus exalumnos que, en mayor o menor
medida, contribuyeron al desarrollo de otras muchas personas. Alumnos
destacados de esa institución hay muchos: Juan José Moreno, biógrafo de Don
Vasco, quien era rector en 1766; Miguel Hidalgo, Morelos, el Dr. Nicolás
León, gran conocedor de la vida y obra de Don Vasco, don Agustín Abarca,
don Francisco Banegas. Algunos fueron obispos como, don Luís María
Martínez, don José de Jesús Tirado, don Fernando Ruiz Solórzano, don
Manuel Martín del Campo, don José Villalón, don Estanislao Alcaraz, don
Victorino Álvarez, don Alberto Suárez, etc. Como es lógico los sacerdotes se
cuentan por miles, entre los que podemos mencionar a don Juan Zamora y a
don Efrén Cervantes. Hay muchos otros, de los que no sabemos sus nombres,
entre los cuales hay que incluir a muchos que, sin fama de santidad,
seguramente la alcanzaron, y todos cuantos realizaron o desarrollan
actualmente una notable actividad a favor del otro, emulando, de algún modo,
299
Testamento, p. 256.

122
a Vasco de Quiroga. De todos ellos somos deudores.

123
VIII. DOS VIAJES: EL TEMPORAL Y EL ETERNO

Hacia el Concilio de Trento


El Papa Paulo III publicó una Bula con fecha 2 de junio de 1536, por la
que convocaba a todos los obispos, de no mediar enfermedad o causa grave, a
un Concilio Universal a celebrarse en Mantua a partir del 23 de mayo del año
siguiente. Diversas dificultades hicieron que se fijara la celebración hasta el
año de 1545 en la ciudad de Trento.
A México llega la Bula cuando el Licenciado Vasco de Quiroga es
todavía obispo electo. Los obispos de Nueva España se reúnen y deciden
consultar al emperador sobre si ellos tienen obligación de asistir por la enorme
distancia que los separa de Trento, las dificultades del viaje y el serio
inconveniente de dejar abandonadas sus diócesis. Le escriben en noviembre de
1537 sugiriendo enviar un representante o mejor ninguno y, en todo caso,
presentar sus excusas al Papa y solicitarle licencia para no acudir. El
emperador consigue la licencia del Papa que les exime de la obligación de
presentarse al Concilio. El Obispo Zumárraga envía al Concilio, a modo de
compensación, una Instrucción con sus procuradores fray Juan de Oseguera y
fray Cristóbal de Almazán.
Una vez más, don Vasco que es hombre de derecho, considera en 1542
que tiene posibilidad de ir al Concilio, que es su obligación y que lo puede
hacer. Deja a cargo de la diócesis a fray Alonso de la Veracruz, lector
entonces en filosofía en el convento agustino de Tiripetío y decide embarcarse
en Veracruz rumbo a España para luego irse a Trento.
Viajar entonces era una aventura en donde se ponía en riesgo la vida.
No hay datos de lo que sucedió exactamente. Parece que después de algunos
meses logró embarcarse pero el barco tuvo una avería y como “hacía
demasiada agua”300 decidieron volver al puerto. Don Vasco no pudo asistir al
importante Concilio de Trento y volvió a su diócesis.

300
MORENO, Juan Joseph, Fragmentos…, ob.cit., capítulo XIV.

124
España y la Corte
Los diversos conflictos con los que se enfrentó don Vasco y la
necesidad de aclarar acusaciones y proteger sus fundaciones lo llevaron a
tomar la decisión de ir a España y realizar las gestiones necesarias para lograr
sus objetivos.
En 1547 va a España y permanece en la Península hasta el año de
1554. En España, dedicó mucho tiempo en la Corte, en Valladolid, donde
301

trabaja intensamente en los aspectos jurídicos. Consigue aclarar y asegurar, en


derecho, lo referente a los límites de su diócesis frente a las pretensiones
infundadas del obispo de Nueva Galicia.302 Logra, entre otras cosas, la
aprobación definitiva del traslado que hizo desde el principio de la sede
episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, así como unas Reales Cédulas que le
aseguran la posesión de ciertas tierras y posesiones que tienen los pueblos-
hospitales y otras ayudas para el Colegio de San Nicolás. Mantiene muchas
reuniones en donde defiende su parecer sobre el modo de proceder en los
territorios americanos conquistados. Son importantes las cédulas que consigue
para enfrentar las pretensiones de los religiosos de no acatar la jurisdicción del
obispo diocesano.303
Su presencia en España tiene razón de ser en atención a su diócesis. No
va a descansar. Un hecho significativo es que manda imprimir el Libro de la
doctrina cristiana, que servirá como texto de catequesis.304 Su celo pastoral le
lleva también a buscar sacerdotes en España, invitándoles a que trabajen en su
diócesis. Intenta que vayan los jesuitas, pero no lo consigue.
De su estancia en la Corte, cuenta Cabrera, su primer biógrafo, los
301
Muy probablemente viajó en la flota que salió de Veracruz el 23 de mayo de 1547 y acaso en el mismo
navío en el que vuelve a España el visitador Francisco Tello de Sandoval, canónigo de Sevilla, inquisidor en
Toledo y miembro del Real Consejo de Indias. Cfr. CARRILLO CÁZARES, Alberto, Vasco de Quiroga: La
pasión por el Derecho. El pleito con la Orden de San Agustín (1558-1562), op. cit., t. 1, pp. 64-65.
302
Se trata de tres cédulas de su Majestad, las dos primeras fechadas en Valladolid el 27 y 28 de noviembre
de 1548, dirigidas al Virrey Mendoza mandando que solucione lo de los límites de las diócesis; la tercera,
dirigida al sucesor de Mendoza, el Virrey Luís de Velasco, fechada en Valladolid el 4 de septiembre de 1550,
mandando que cumpla las dos anteriores enviadas a su antecesor. AGI, Justicia 1041, n.1 y Justicia 163, fol.
421 y ss.
303
AGI, Justicia 163, fol. 78 y ss.; fol. 95 y ss.; fol. 80 y ss.; fol. 97.
304
El único ejemplar conocido de este libro fue propiedad de G.R.G. Conway, luego se perdió. Solo
conocemos la descripción que de él hizo LEÓN, Nicolás León, Libro de la doctrina cristiana, México, 1928.
Miranda Godínez hizo un breve análisis del Catecismo de Jaén, modelo del que se sirvió Vasco para imprimir
el que necesitaba para su diócesis, cfr. MIRANDA GODÍNEZ, Francisco, “Libro de la doctrina cristiana y
moral exterior por Gutiérrez González Doncel”, en El Real Colegio de San Nicolás de Pátzcuaro,
Cuernavaca, 1967, pp. 18-19.

125
distintos ofrecimientos que le hicieron otros obispos:

«Fue muy bien recibido por los influyentes prelados que tenían parte en el
gobierno especialmente entonces cuando el emperador se hallaba en
Alemania; sino que éstos le rogaban, más que le pedían, que desistiera de
exponerse otra vez a los peligros de la mar volviéndose a su diócesis. El más
insistente de esto era el Ilmo. Patriarca de las Indias y Canciller del reino,
antiguo condiscípulo suyo, ofreciéndole en cambio cualquiera de los más
pingues obispados de España. Pero el señor Quiroga, frente a estas
proposiciones no tuvo más respuesta que ésta: ‘Reverendísimo padre mío,
todo cuanto decís es muy bueno, mas ¿no os parece indigno e indecoroso de
un siervo fiel que después de haberme dado el Señor una esposa
amantísima, la deje y abandone así fuere por el mundo entero? Lejos de mí
tal acción. Mientras yo viva apacentaré mis corderos y mis ovejitas que son
los indios: procuraré atraer al aprisco de Cristo a los convertidos y a los
que están todavía por convertirse, y trabajando hasta morir, pondré
voluntariamente mi vida por ellos’ .»305

Vasco no cedió ante los ofrecimientos de una vida fácil. No sólo


rechazó la oferta de algún obispado interesante en la Península Ibérica, sino
que tampoco aceptó otros ofrecimientos. En efecto, cuando lo vieron tan
decidido de regresar a su diócesis, el Rey le ofreció:

«Trasladarlo a las Iglesias de Puebla o México que por aquel tiempo


vacaron, la una por la muerte del Sr. Pablo de Talavera y la otra por la del
Sr. Zumárraga; más no dejándose llevar, o del atractivo de rentas más
gruesas, o del esplendor del Metropolitano, agradeció a S. Majestad la
merced, pero no la aceptó diciendo, que pasar de un Obispado a otro, no
era más que mudar de lugar; no de cuidados, y que con ir de una Ciudad a
otra, no se aligeraba la carga; sentencia digna de un Santo Padre, y que da
a entender tomaba el peso a la carga, como es debido.»306

En el barco de regreso a América, en 1554, coincide con fray Alonso


de Montúfar el nuevo Arzobispo de México. En Santo Domingo recala y
recoge unas plantas de plátano que sembrará en el continente americano.
Grijalva refiere el celo con el que emprendió de nuevo su trabajo
pastoral, afirmando que

305
CABRERA, Cristóbal, De solicitanda infidelium conversione, op. cit., p. 213 ss.
306
MORENO, Juan Joseph, Fragmentos…, ob.cit., capítulo XIV.

126
«Cuando volvió de España para dar asiento a las cosas de su Iglesia, hízolo
con una gran santidad y perfección que en ninguna cosa le halló inferior a
aquellos Santos Padres antiguos que gobernaban la Iglesia en sus
principios.»307

En 1555 asiste al I Concilio Provincial Mexicano en donde los obispos


se ponen de acuerdo sobre muchos aspectos a cuidar en la evangelización. Del
Concilio emanan normas concretas entre las que sobresalen las relativas a la
formación del clero y la catequesis. Se conocen las actas finales pero no la
intervención de los obispos, aunque se adivina una influencia del pensamiento
y la experiencia de don Vasco.

Muere don Vasco de Quiroga


Don Vasco de Quiroga muere el miércoles 14 de marzo de 1565.
Sabemos que estuvo enfermo en 1562 y pasó una larga temporada en el
Pueblo de Santa Fe en México. A principios de 1565 manifiesta al cabildo de
la catedral su voluntad de hacer un testamento que redacta de su puño y letra.
El 24 de enero llama al escribano Alonso de Cáceres para dar fe de lo escrito y
lo lea ante los miembros del cabildo y algunos testigos, entre los que se
encontraban el tesorero Pedro de Yepes y Juan Fernández de León entonces
rector del Colegio de San Nicolás. Terminada la lectura firman el obispo, los
testigos y los albaceas que son los bachilleres y canónigos Jerónimo
Rodríguez y Juan de Velasco.
El testamento consta de 15 folios. En él explica primeramente las
razones que le llevaron a la fundación del Colegio de San Nicolás y deja
normas para su buen funcionamiento. Recuerda filial y agradecidamente a sus
padres y asigna una cantidad para que se celebren misas sobre la sepultura de
sus padres en la Iglesia de San Nicolás de la Villa de Madrigal donde se
encuentran. Determina los días, la frecuencia y el modo de esas celebraciones.
Manda también que de sus bienes se paguen las deudas que tenga y se
satisfagan los salarios que se deben. El resto lo deja para la diócesis y los
pobres. Para él pide que se celebren sufragios y misas.
Sobre el lugar de su muerte, su segundo biógrafo Moreno, afirma que
en una pintura que se encontraba en la Catedral de Michoacán, se anota que
307
GRIJALVA, Juan de, Crónica de la orden de N.P.S. Agustín en las Provincias de la Nueva España, op.
cit., p. 155.

127
falleció en Uruapan en una visita pastoral. Parece, sin embargo, que murió en
Pátzcuaro su sede episcopal. El hecho parece confirmarse por el testimonio
que da don Juan de Velazco, uno de sus albaceas, en un pleito con los
franciscanos tenido en la ciudad de Pátzcuaro en 1573 en donde al referirse al
Obispo don Vasco, dice que

«falleció desta presente vida en esta dicha ciudad por el año de mil e
quinientos e sesenta y cinco.»308

Aunque no es prueba contundente, puede añadirse que en la Iglesia de


Santa Fe, en México, hay un cuadro que representa a don Vasco, fechado en
1737, que tiene la leyenda: “Obit in civitate de Pascuaro anno Domini 1565
aetatis suae 95”. Murió en la ciudad de Pátzcuaro en el año del Señor de 1565
a la edad de 95 años. Ya hemos dicho que algunos datos que conocemos de su
vida nos permiten afirmar que nació probablemente en 1488, por lo que de ser
así, vivió setenta y siete años. Si alcanzó los noventa y cinco años de edad, su
actividad pastoral de los últimos años tiene un mérito aún mayor.
Algunos hombres con su muerte limpian el poco rastro que han dejado
en el transcurso de su vida. No es el caso de Vasco de Quiroga quien marcó un
profundo surco que sigue dando frutos y los puede darlos en mayor
abundancia si de algún modo se sigue su pensamiento y su modo de actuar. Es
de desear que en los próximos años lo veamos señalado como un ejemplo de
vida para el mundo entero.
Será posible, también, que su modelo de desarrollo y organización
social, que sostiene que el hombre por su dignidad es libre y capaz de
desarrollar todas su capacidades, pueda ser principio de inspiración de
programas viables en muchos pueblos que hoy, por desgracia, aún no han
encontrado solución a sus graves problemas humanos, sociales y económicos.

308
AGI, Justicia, leg. 178, n. 1, ramo 2.

128
APÉNDICE I

Testimonio de Cristóbal Cabrera (1515 -1598).

Cristóbal Cabrera309 nació en Burgos en 1515 el día de la fiesta de la


Inmaculada Concepción que explica, en parte, el acendrado amor que
siempre le tuvo a la Santísima Virgen María y el ser defensor de este
privilegio y prerrogativa mariana. Llegó a la Nueva España a fines de 1534,
o a principios de 1535, y fue acogido y protegido por el primer obispo de
México fray Juan de Zumárraga, hecho que siempre agradeció y dejó
asentado en unos versos latinos, hacia 1540. Debió ser ordenado sacerdote,
en 1538 o en 1539, quizá por Don Vasco de Quiroga.

En agosto de 1538 Cabrera estaba muy bien relacionado con el electo obispo
de Michoacán, pues para entonces figura a su lado como notario público
apostólico, levantando el acta de la toma de posesión del obispado
michoacano en Tzintzuntzan. A partir de entonces, en calidad de familiar y
de coadjutor acompañará constantemente a Don Vasco por espacio de casi
siete años.

Hacia 1545, el presbítero Cristóbal Cabrera regresó a España, fijando su


residencia en Medina de Rioseco, Diócesis de Palencia, donde obtuvo una
canonjía. Transcurridos algunos años, más de una década quizás, cambió su
domicilio a Roma, y allí permaneció hasta su muerte, acaecida en 1598.
Próxima a la Basílica de San Pedro, construyó una casa de hospedaje para
mujeres, especialmente españolas, que acudían a Roma en peregrinación. A
sus expensas construyó también una capilla en honor de la Inmaculada
Concepción en la iglesia llamada San Michele dalla Scala, o San Michele
dal Borgo Vecchio; atendiéndola durante 12 años, y donde quiso quedar
sepultado.

Cristóbal Cabrera fue un notable escritor, eximio latinista, de corte clásico.


Compuso muchas obras en prosa y en verso. Desarrolló trabajos como
teólogo, liturgista, maestro de la vida espiritual, músico y poeta. La mayor
parte de su obra quedó en forma manuscrita, y al final de su vida los legó a
la Biblioteca Vaticana, donde actualmente se custodian. Forman parte de la
colección de Códices Barberini, fondo latino, constituido por 39 volúmenes,
distribuidos en dos grupos, y una carta al Cardenal Guillermo Sirleto,
llevando progresivamente las siguientes signaturas: Codices Vaticani Latini
309
Investigación proporcionada por José Pascual Guzmán de Alba en la Catedral de Morelia.

129
1162-1166, 5009-5042, 6180.

No son pocos los bibliógrafos que, además de Nicolás León, han estudiado
algunos de los escritos de Cabrera.; pero quizá el estudio más completo y
detallado es el hecho por Ernesto J. Burrus, S. J.310 De su poesía dice
Menéndez y Pelayo que es “el primer vagido de la poesía clásica en el nuevo
mundo”, y Menéndez Pidal, que es “el primer ensayo de versificación
clásica renacentista hecho en el Nuevo Mundo, primer latín impreso en el
continente americano”. Este es un hecho cierto, en cuanto a la impresión,
porque la primacía, en cuanto a la composición, se atribuye a dos odas
escritas en Santo Domingo por el humanista italiano Alejandro Geraldini.

Dentro de su amplísima producción nos interesa parte del tratado De


solicitanda infidelium conversione.311 Lo escribió el padre Cristóbal Cabrera
en 1582, a petición de un amigo suyo, llamado Bautista, quien le rogó que
expusiese su parecer respecto al modo como debían ser obligados los
infieles a abrazar la fe y entrar a la Iglesia de Cristo, según la Parábola de los
invitados a la boda que refiere San Lucas en el capítulo 14, versículos 15-24
de su Evangelio. En otras palabras, quería saber qué clase de coacción o
compulsión debería emplearse para convertir a los infieles. Veinte capítulos
dedicó el autor para exponer su pensamiento y para resolver la cuestión. En
los primeros quince estudia teológicamente el problema y en los cinco
restantes, a modo de confirmación, propone a Don Vasco de Quiroga como
un hombre ejemplar que supo atraer a muchos hacia Dios.

El padre Cristóbal explica que las palabras de la parábola evangélica,


“obliga a entrar” deben entenderse según la fuerza y eficacia de la razón, o
sea, que consiste ante todo en la predicación de la Divina Palabra (capítulo
1). Afirma que obligar a entrar a la fiesta de bodas se refiere a los infieles,
más que a los herejes y cismáticos; que el siervo encargado de ponerla en
práctica representa a los predicadores y a los pastores de almas; que el
método compulsivo manifiesta por una parte el ardentísimo deseo que Dios
tiene de comunicar a los hombres los bienes sempiternos de su Gracia, y por
otra, la ingente fuerza la Palabra Divina, de manera que dicha fuerza reviste
la apariencia de coacción (capítulo 3).

Distingue tres modos de obligar a otros a entrar al camino de la Fe. Un


primer modo de coaccionar consiste en hacer milagros, a cuya vista no
310
Burrus, después de haber hecho una investigación minuciosa en el fondo y luego de haber realizado una
confrontación con lo transmitido por la Biblioteca Hispana Nova, ofrece un elenco descriptivo de 46 obras de
Cabrera , aparte de reproducciones o refundiciones de algunas de ellas. Pueden verse en BURRUS, Ernest,
Cristóbal Cabrera ( ca. 1515-1598), First American Autor: a check list of his writings in the vatican library,
Manuscripta, St. Louis University, vol. IV (july, 1960), n° 2, pp. 67-89.
311
CABRERA, Cristóbal, De solicitanda infidelium conversione, Roma, Biblioteca Vaticana, Colección
Barberini: Códice Misceláneo Vaticano Lat.

130
queda a los infieles otro camino que desechar sus dudas y abrazar la Verdad,
por lo que se puede decir que para ello se vieron como coaccionados. El
segundo modo estriba en la asidua y constante predicación de la palabra de
Dios, por la cual el Pastor, sin escatimar medios y razones, se esfuerza por
atraer a los infieles a la Fe, ya sea con la lisonja de promesas de felicidad
eterna, ya con el terror y amenazas de eterna perdición. El tercero,
finalmente, consiste en la integridad de vida y sinceridad del predicador
evangélico; de manera que reflexionando los infieles sobre estas cualidades,
quedarán no sólo convencidos de la Verdad que se les enseña, sino
dispuestos también a aceptarla (capítulo 4). Hay además, dice Cabrera , un
modo laudable y óptimo de convertir a los infieles a la Fe Católica, al cual
pueden reducirse el segundo y tercer modo, que consiste en que un
predicador apostólico, bondadoso, pío, de santa y ejemplar vida, dispuesto a
servir y a favorecer a los no creyentes en cuanto sea necesario, y que para
conseguirlo, despliegue toda su generosidad y abnegación haciéndose todo
para todos cual otro San Pablo, a fin de ganarlos para Cristo, de tal modo
que los infieles se sentirán no sólo atraídos a la fe católica, sino forzados a
abrazarla (capítulo 14).

Para ejemplificar este último modo de obligar a otros a aceptar la invitación


de Dios (compelle intrare en el texto de la parábola evangélica que está
comentando), dedica los capítulos XVI a XX a referir su testimonio personal
sobre Don Vasco de Quiroga que reproducimos a continuación. 312 La
numeración de cada uno de los párrafos no está en el original, pero nos ha
parecido oportuno ponerla para facilitar las referencias a este escrito.

Capítulo XVI

1. (fol. 40 r) Y puesto que, como suele decirse, el ejemplo es más


elocuente que las palabras, no estará de más ni nos será difícil proponer aquí
uno, tan digno de alabanza como de imitación, del cual hemos sido testigos
oculares y copartícipes.
2. Sucedió, pues, que siendo yo todavía muy joven y estando en las
indias occidentales, un varón ciertamente santo, el Obispo de quien antes hice
mención, me llevó consigo y me retuvo en su compañía por espacio de
algunos años. Durante este tiempo, consultando su riquísima biblioteca,
312
Puede verse en Burrus, Ernest J., Métodos misionales de Don Vasco, en inglés, Cristóbal Cabrera: on the
missionary methods of Vasco de Quiroga, en Manuscripta, V. 1961, San Luis Missouri , pp. 17-27 y en De
solicitanda infidelium conversione, en “Don Vasco de Quiroga y Arzobispado de Morelia”, traducción
castellana de fray Leopoldo Campos, ofm., Editorial Jus, México 1965; pp. 129-155.

131
estudiábamos juntos; el mismo techo nos servía de abrigo y la mesa era común
a los dos; juntos también rezábamos el oficio divino. En cuanto al ministerio,
yo le ayudaba con las frecuentes confesiones, y cuando visitaba su obispado le
acompañé siempre como familiar; en fin, que me sentía tan a gusto de estar a
su lado y de poder disfrutar de su santa conversación, como lo está junto a la
flor de loto quien tiene costumbre de alimentarse de ella. Mientras otros desde
lejos reconocían y admiraban en él la rara habilidad que tenía para convertir a
los infieles, yo, que estaba tan cerca y como a la mano, me quedaba atónito
por lo mismo, no haciendo otra cosa que alabar a aquél de quien desciende
todo buen don y toda dádiva perfecta”.
3. Era este el primer obispo de Michoacán. Su promoción a dicha
dignidad tuvo lugar cuando era Magistrado (Oidor de la audiencia) en Nueva
España, y después de haber dado pruebas de acendrada religiosidad. Y así
como San Ambrosio, de quien era devotísimo, fue escogido por el Emperador
Valentiniano para la sede de Milán, así también él, a pesar de su oposición y
resistencia, fue presentado a esta de Michoacán por el Emperador Carlos V de
gloriosa memoria. Llamábase este noble prelado Don Vasco de Quiroga y era
pariente del actual Arzobispo de Toledo y Primado de España, el Cardenal
Gaspar de Quiroga.
4. Considerando aquel siervo verdaderamente fiel y prudente a quien su
amo constituyó sobre la servidumbre (Mt. 24, 25), que innumerables
multitudes de infieles, bárbaros y fieros vagaban por doquier en las vastas
regiones de las Indias, y que algunas naciones de entre ellos eran de tal modo
indómitas y belicosas que no bastarían varios ejércitos para subyugarlas y
atraerlas de paz, ideó un método eficiente por el cual pudiesen ser ellos
compelidos a entrar, según el Evangelio, en el rebaño de cristo.
5. Este santo varón, que despreciaba las riquezas y llevaba una vida
frugal, que no tenía más ambiciones que la de convertir infieles por amor a
Dios, empleó para ese fin en obras buenas y piadosas, con suma liberalidad y
alegría, todo el sobrante del salario que recibía del Rey como paga por su
oficio de Oidor, y luego siendo ya Obispo, cuanto podía adquirir por razón de
obvenciones y de réditos eclesiásticos. Efectivamente, de su propio peculio
compró y cultivó las tierras de dos pueblos, los cuales situados cerca de las
dos grandes ciudades de México y de Michoacán, fueron formados también a
sus expensas; pues en ellos edificó y acondicionó edificios destinados para
hospedar, alimentar e instruir en la fe a los infieles venidos de cualquier parte.
Y así, ambos pueblos que por su industria y esfuerzo estaban tan bien

132
cuidados y provistos de lo necesario, vinieron a ser como dos bautisterios y
dos escuelas generales de catecismo. A uno y otro conviene perfectamente el
título, por demás insigne e ilustre, que él les puso de Santa Fe”.
6. Con todo, el Bautismo de los adultos, en atención a la grandiosidad
del Sacramento, y por cuanto la solemnísima ceremonia de su administración
servía para dar a entender a los innumerables bautizandos que con él se les
abría la puerta a un espectáculo maravilloso y celestial, era administrado en
las vecinas y cercanas ciudades de Michoacán. Mas en aquellos dos pueblos
donde eran catequizados los catecúmenos y a donde confluían los pobres
(porque pobres eran casi todos los indios plebeyos, fuera de algunos
principales que esquilmaban al común del pueblo), a todos se les daba allí
hospedaje y alimentos, hasta tanto que, instruidos en las cosas de la Fe y
bautizados regresaban a sus casas. Al volverse a ellas eran despedidos con
tanta benignidad, se les agasajaba con tantos dones, favores y dinero, que a su
paso por otras tierras en dirección a sus propios hogares, no cesaban estos
indios de pregonar a voz en cuello y al son de trompeta ante cuantas gentes
encontraban, lo bueno del evangelio y la apostólica benignidad del Obispo.
Narraban detalladamente todo cuanto habían visto, oído o experimentado; el
modo como habían sido recibidos por el amabilísimo Obispo, la manera como
se les había dado hospedaje, trato y alimentos, cómo se les había instruido en
los rudimentos de la doctrina cristiana, y cómo todos habían sido
perfectamente instalados por grupos, teniéndose en cuenta su edad, sexo y
condición.
7. Rebosantes de alegría mostraban también algunas imágenes muy
devotas del Divino Salvador y de su Santísima Madre, de los Santos y de los
Ángeles, que al despedirse habían recibido como obsequio del Obispo y las
presentaban por turno a otros indios para que los veneraran o les rindieran
culto.
8. Alababan, además la pompa y el esplendor del Bautismo solemne; la
admirable procesión general de los muchos que recibían el Bautismo y que,
cual blancos corderos, iban avanzando vestidos con albas túnicas; el gran
número de cantores y músicos con toda clase de instrumentos; los cantos
litúrgicos, y especialmente los Himnos traducidos a su propia lengua,
compuestos por el anciano Obispo, quien me los había dado antes a mí para
que examinara su metro y su ritmo.
9. Eran estos Himnos tan piadosamente afectuosos, que con dificultad
se hallarían otros mejores. Su tema principal giraba, si mal no recuerdo, en

133
torno al Bautismo; así, los que venían a bautizarse eran comparados a corderos
de Cristo lavados en las aguas del Jordán (Mateo 3, 6), eran como ciervos
sedientos que corren hacia las fuentes de agua cristalina (Salmo 41, 2 ), o bien
como arbolitos plantados a la vera del arroyo, que darán a su tiempo sus frutos
(Salmo 1, 3), o como sarmientos de la viña del Señor unidos a la verdadera
vid, que es Cristo (Juan 15, 4-5), y así otras comparaciones por el estilo.
10. Ciertamente, la administración del Bautismo era un espectáculo
majestuoso y solemne. Aparecían en escena numeroso clero, las autoridades y
un pueblo entusiasmado, que aclamaba al Obispo; presidiendo todo este
concurso hallábase este egregio Pastor, transportado de gozo y como
triunfante con Cristo, llenos además sus ojos de lágrimas por la emoción. Y en
verdad, apenas si se hallaría entre cuantos presenciaban este espectáculo
alguno que, movido a compunción o por devoción, pudiese contener el llanto.
11. Mas ya permítaseme que, al recordar todas estas cosas, salmodie o
exclame con el salmista: ¿quién podrá contar todo lo que poderosamente hizo
el Señor, darle toda la alabanza que merece? Bienaventurados los que
guardan su Ley, los que siempre obran la justicia. (Salmo 105, 2-3). Pues este
bendito Obispo, que guardaba la ley y que siempre obraba la justicia, tenía por
divisa en su escudo de armas, considerándola como inspiración del cielo,
según él me lo dijo, aquello del salmista que a diario se canta en completas:
sacrificad sacrificios de justicia, y esperad en el Señor. Son muchos los que
dicen, ¿quién va a favorecernos? (Salmo 4, 6-7).
12. Él mismo me confió lo siguiente: que sirvió durante muchos años,
en estado de soltero y en calidad de juez, a varios grupos de gentes, cristianos,
judíos o sarracenos, tanto de España como de África, todos los cuales eran
súbditos del Emperador y Rey Carlos V; que despreciando las riquezas, cual
otro Fabricio, procuró desempeñar su cargo con estricto sentido de justicia;
que luego, encontrándose ya en el Palacio Real, le sobrevino una terrible
angustia por no saber qué hacer ni qué elegir, en vista de que el Emperador le
ofrecía por medio del Canciller y Arzobispo Primado de España, don Juan
Tavera –de mucho valimiento ante el Monarca y muy adicto a Quiroga, una
Magistratura o una Gobernación en España, o un puesto en el Tribunal del
Santo Oficio de la Inquisición, o bien, una Magistratura en el Gobierno de las
Indias, para que en él ayudara a la conversión de los naturales, sirviendo así
mejor a Dios y al Rey.
13. Queriendo tomar una decisión acertada, dióse de lleno a la oración
ferviente, suplicando a Dios durante el día y por la noche que se dignara

134
iluminarle y darle a conocer lo que fuese de su mayor agrado. Así transcurrió
algún tiempo, que dedicó también a la meditación y a la reflexión, hasta que
un buen día, sintiéndose más apesadumbrado, entró por la tarde a la Iglesia de
un convento para orar, e hízolo con el firme propósito de no salir de ahí hasta
tanto que hubiese elegido uno de los oficios que se le habían propuesto.
Contar lo que sucedió luego causará, sin duda, admiración; efectivamente, al
entrar él en el templo, acabándose de santiguar y de recitar aquello del salmo
5: “entro en tu morada y me prosterno ante tu santo templo en tu temor, Oh
Señor. Condúceme en tu justicia” (Salmo 5, 8-9), escuchó las voces de los
monjes que cantando en el coro decían: “sacrificad sacrificios de justicia y
esperad en el señor. Son muchos los que dicen: ¿quién va a favorecernos?”
(Salmo 4, 6-7); entonces él considerando y meditando estas palabras, se dijo
para sí: verdaderamente que ellas me tocan y corresponden: “Bendigo a Dios,
que es quien me adoctrina” (Salmo 15, 7), quien me llama al camino, para que
bajo su protección me haga a la vela cuanto antes, y atravesando el vasto
Océano, pueda ayudar en la conversión de los indios a la Fe. Y como si estas
palabras del salmo que se cantaban en el coro las hubiese Dios inspirado
expresamente para él, mandó que fueran dibujadas y bordadas en oro, y
puestas luego elegantemente en forma circular en sus escudos de armas y
blasones.
14. Yendo después en compañía del Canciller y Arzobispo de Toledo,
presentóse ante el Emperador para informarle sobre su decisión. Díjole que él
estaba dispuesto a “sacrificar el sacrificio de justicia” aceptando el oficio de
Magistrado en las Indias y que, con la esperanza puesta en Dios, al tomar
posesión del cargo, ayudaría en la conversión de los naturales, de aquellos
pobrecitos a quienes como que veía estar deplorando su ignorancia, pidiendo
auxilio al Señor y clamando, “¿ quién va a favorecernos?” yo procuraré, dijo
él, con la ayuda del cielo y en la medida de mis posibilidades, enseñarles de
muy buena gana cuanto Dios me dé a entender, respecto de las cosas de la Fe
y de las buenas costumbres. El Emperador que acogió con gran benevolencia
sus palabras, le contestó entonces: “espero, ciertamente, que tu próximo viaje
y el desempeño de tu nuevo oficio serán no solamente del agrado de
Jesucristo, de mucha utilidad y fruto para nuestros indios, sino también de
gran mérito para ti y de mucha honra para nuestra Real Corona; por todo lo
cual tu decisión nos ha sido enteramente grata y aceptable. Quiroga se
despidió al instante del Emperador besándole sus manos; tramitó con celeridad
lo concerniente a su Magistratura; y, embarcándose, llegó a las Indias
Occidentales después de una venturosa travesía.

135
15. Habiendo desempeñado allí durante ocho años más o menos el
oficio de Oidor, con gran integridad y competencia, a instancias de los mismos
indios y de muchas personas religiosas, fue escogido y presentado por el
Emperador, según se dijo antes, para el mencionado obispado de Michoacán,
al cual fue promovido. Pero vayamos a nuestro principal asunto.

Capítulo XVII.

16. Cuando aquellos innumerables indios –ya instruidos en la fe y


bautizados– volvían a sus casas y daban a conocer a otros indígenas infieles la
bondad y nobleza, la compasión y generosidad del Obispo, la fama de este
celebérrimo varón cundía por todas parte llegando hasta regiones y fracciones
distantes, y de tal modo se divulgaba de boca en boca, que muchos indios,
humanos y bárbaros, a los que ningún ejército había podido dominar, sujetar o
vencer, tan sólo por la fama de este santo Obispo, espontánea y libremente
acudían y se acercaban a él, dando grandes muestras de regocijo. Yo mismo
fui testigo de cómo estas multitudes de nativos venían a buscarle. Un día, por
ejemplo, vi venir lo que parecía un ejército de hombres y mujeres sumamente
bárbaros: aquéllos, valientísimos saeteros, ciertamente, pero completamente
desnudos y sin pudor alguno; éstas, desnudas también, mas cubiertas de la
cintura hacia la rodilla con pieles de venado.
17. Habiendo llegado ante la presencia del Obispo, todos ellos le
saludaron con mucha reverencia y le besaron sus manos; el Prelado les saludó
a su vez y les dio la bendición. Luego un intérprete, en nombre de todos,
pronunció una alocución con tanta facundia y claridad, con tanta elocuencia
por la abundancia de sentencias autorizadas, con tal animación y propiedad de
expresión, con tales adornos y retóricas, que al concluirse, admirado en gran
manera el Obispo, se volvió a los que estábamos allí presentes y nos dijo:
¿”habéis visto alguna vez semejantes Cicerones, Fabios y Livios bárbaros?”
18. Lo esencial de su discurso consistía en esto. Que impulsados por la
fama que corría de tan estimadísimo Prelado, venían ellos desde muy lejanas
tierras con sus mujeres e hijos para reverenciarle y para recibir el Bautismo.
Que no debería causar admiración el que se presentaran desnudos ante él,
puesto que su modo de vivir ha sido hasta ahora bárbaro e incivilizado, y esto
es así porque no han llegado a tener, como tienen otros pueblos, maestros y
gobernantes que los instruyan en las cosas referentes a la Fe, a la policía y a

136
buenas costumbres. Por esto mismo, sin preocuparse por el vestido, el único
afán de toda su vida ha sido procurarse alimento y bebida vagando por todas
partes; aquél lo obtenían por medio de la caza de toda clase de animales,
jabalíes, osos, gatos monteses, coyotes, cabras, ciervos, etc., cuyas carnes
crudas comían, y ésta aprovechando las aguas de los ríos y de las fuentes, de
las lagunas y de los lagos; dormían en el suelo a cielo abierto y donde la noche
les sorprendía durante el verano, en cuevas, cavernas y escondrijos de la tierra
en tiempo de invierno. Desconocían totalmente la agricultura ya fuese porque
creyéndose quizá de noble condición, consideraban indigno para ellos el
trabajo de los campos, ya porque desde sus tiernos años no habían aprendido
otra cosa más que manejar el arco y las flechas.
19. No es de otro modo que otras naciones, ellos también adoraban
ídolos hechos de barro o tallados en madera. Por lo demás, todo ellos venían a
suplicar humildemente al Obispo, así como él había dado tantas muestras de
piedad condescendiente y de caridad abnegada a favor de otros incontables
indios, del mismo modo se dignara actuarlas con ellos; que por su parte
estaban dispuestos a creer, observar y practicar, con ánimo generoso y con
toda buena voluntad, cuanto él quisiera enseñarles respecto a la verdadera
religión y al culto divino, al modo de vivir y a las buenas costumbres.
20. A este discurso contestó el Obispo alabando la buena disposición de
ánimo de los indios, y con grande gozo excitó a todos a que pusieran su
esperanza en la inmensa misericordia del Señor, creador del cielo y de la
tierra, del Dios vivo, a quien había que adorar, bendecir y glorificar
juntamente con su Unigénito Hijo Jesucristo, Salvador y Redentor, y con el
Espíritu Santo, el Dios Trino y Uno, en quien deben creer todos los que se
bautizan y quieren salvarse.
21. Les dijo que todos estuviesen contentos y tranquilos, que diesen
muchas gracias a Dios por haberles atraído misericordiosamente,
iluminándoles y moviendo sus corazones para que pidieran el Bautismo y
abrazaran la Fe Católica; mandó que tuviesen buen ánimo, y prometió
suministrarles de muy buen grado todo lo concerniente a su bien espiritual, al
mejor modo de vivir y a la buena conducta. Dispuso entretanto que todos
fueran albergados en el pueblo hospital y que fuesen tratados benignamente.
22. Después, queriendo proporcionarles algún esparcimiento, organizó
ciertas competencias entre los muchachos. Estos, que llevaban sus arcos y
pendientes del cuello sus aljabas, tal como acostumbraban sus padres, debían
lanzar las flechas procurando dar acertadamente en el blanco; a los

137
triunfadores se les premiaba con trofeos de carneros y de cerdos vivos. Con
estos útiles juegos el Obispo se proponía, no sólo regocijar a chicos y grandes,
sino también y principalmente, insinuarles la meta hacia la cual deberían
enfocar toda su intención y sus mejores esfuerzos, esto es, hacia el mismo
Jesucristo, Redentor y Fin único de todos en general; pues, como dice San
Pedro en los Hechos de los Apóstoles: “en ningún otro hay salud, pues ningún
otro nombre nos ha sido dado bajo el cielo, entre los hombres, por el cual
podamos ser salvos” (Hechos 4, 12).
23. Como Presidente y como Juez asistía a dichos juegos este
amabilísimo Prelado, quien sorprendido de la habilidad y destreza con que los
contendientes daban en el blanco, les decía finalmente: basta ya, en verdad
que todos habéis vencido, porque todos habéis demostrado prácticamente que
sois peritos en el arte de disparar flechas; he aquí ahora vuestros premios que
habéis ganado; todos igualmente disfrutad de ellos. Mas para en adelante, con
el favor de Dios que creó los cielos y la tierra, procurad aprender a usar arcos
y flechas más potentes, porque tendréis que lanzar éstas hacia otra meta más
elevada, o sea al Reino Celestial (y apuntaba con el índice hacia arriba), para
que así como sois maestros en aquel arte que os ha servido de diversión,
entréis en posesión de este otro que es más valioso y excelente.
24. Después de esto, tomaron ellos con mucha alegría sus alimentos, y
luego de un breve descanso salieron al campo para cazar; su cacería tuvo tanto
éxito, que trajeron gran cantidad de ciervos, los cuales fueron arrojados a los
pies del Obispo en señal de agradecimiento. A continuación mandó él que se
les dieran calzones y otras prendas de algodón, para que se vistieran como
otros indios de más policía y no anduviesen desnudos, advirtiéndoles que con
dichas prendas cubrirían sus cuerpos, en tanto que por el Sacramento del
Bautismo sus almas se vistieran de Jesucristo (Sabiduría 3, 27). Quedaron los
nativos tan impresionados con todos esos favores, que no cesaban de admirar
la bondad y liberalidad del Obispo. Su amor hacia él aumentaba de día en día,
mientras este piadoso Pastor y padre a su vez, cual otro San Pablo, los llevaba
a todos en sus entrañas hasta ver a Cristo formado en ellos (Gálatas 4, 19).
25. Y así, con estos medios tan suaves preparaba este gran Obispo sus
almas para recibir el don de la Fe, para hacer nacer en sus corazones la
Caridad y para irles infiltrando la Religión. Eran, por tanto, alimentados
gratuitamente, albergados de manera debida, instruidos en los rudimentos de
la Doctrina Cristiana y, una vez aprendida ésta, bautizados con grandísima
solemnidad, según dijimos. Después de haber recibido este Sacramento y de

138
haber sido exhortados a la conservación de la Fe y a la observancia de la
Doctrina Evangélica, todos ellos eran enviados a sus lugares de origen
juntamente con algunos catequistas que siguieran dándoles ulterior
instrucción; mas antes de ser despedidos recibían, aparte de la bendición del
Obispo, señaladas muestras de cortesía y piadosos obsequios. De este modo,
renovados espiritualmente y llenos de gozo, emprendían el viaje de regreso,
anunciando por dondequiera que pasaban las maravillas que Dios
Omnipotente y Misericordioso había obrado en ellos por mediación de su
siervo y ministro, el Obispo de Michoacán.
26. Consiguientemente, como ya se ha dicho, la divulgación de todo
esto constituía un poderoso estímulo para que otros indios infieles y bárbaros
viniesen también a solicitar el Bautismo; pues les dijeron tales cosas, que ellas
solas bastaban para mover y ablandar los corazones más duros. Así fue que
por todas partes y de dondequiera venían a diario nuevos e innumerables
infieles, buscando al Obispo y pidiendo ser bautizados.

Capítulo XVIII

27. Ahora, para gloria y alabanza de Jesucristo Salvador Nuestro,


manifestaré en este capítulo un secreto que el señor Quiroga confió a este su
indigno servidor e íntimo familiar, a condición de que no lo revelara mientras
él viviese. Yo he guardado celosamente dicho secreto no sólo en vida del
Prelado, sino aún después de su muerte, y a ninguno, por amigo mío que haya
sido, lo he manifestado; es más, ni siquiera pude o quise decir algo de ello al
Cardenal Arzobispo de Toledo, don Gaspar Quiroga, pariente suyo muy
cercano y Consejero Real, cuando hablamos a solas sobre las virtudes y fama
de tan Santo Obispo. Mas ahora, al estar hablando de este insigne varón,
siento que la ocasión, no sólo me invita, sino que me obliga e impele a
divulgar y descubrir ese secreto.
28. Visión del obispo: sucedió, pues, que durante el primer año de su
consagración como Obispo, estando él entregado con gran fervor de espíritu a
resolver los problemas inherentes a la conversión y al ministerio de los
infieles, grandes y pequeños, una noche y casi al amanecer, mientras
descansaba, se le apareció un varón majestuoso e imponente, el cual traía en
sus brazos un niño hermosísimo, y mostrándoselo le dijo: te suplico que me
bautices este niño; y esto diciendo lo puso en manos del Obispo. Este,

139
admirando por una parte la majestad del hombre que le encomendaba al niño –
pues parecía Pontífice o Patriarca–, y por otra la gran hermosura del infante
encomendado, contestó con rostro alegre: con todo gusto, Señor, lo bautizaré.
Y luego, quedando embargada de gozo e inundada de consuelo el alma del
Obispo, que parecía sostener aún el niño en sus brazos, desapareció el hombre
de la visión.
29. Despertando al instante el Prelado, cuya alma estaba en vela, no
obstante el sueño corporal, según aquello de la Esposa del Cantar de los
Cantares: “yo duermo, pero mi corazón vela” (Cant 5, 2), experimentó en su
corazón un profundo e inefable sentimiento de dulzura. Y viniendo luego a
contarme a solas el sueño que había tenido, conmovido hasta las lágrimas,
decía: no sé qué sea o qué signifique esto. Yo mismo, al escucharle,
experimenté gran dulzura de consolación, y no digo más. Y así, por su
modestia y humildad, aparentaba ignorar lo que sabía, como si no supiera o no
entendiera lo que por otra parte parece ser evidente. Callaba, pues, y como
esperando a que yo interpretara su sueño, díjele: Reverendísimo Padre, yo soy
el hombre más ignorante, y especialmente en negocios espirituales rudísimo,
por tanto, no puedo ni sé decir más que lo que en sentido figurado tomo de la
Sagrada Escritura. Paréceme, pues, que aquel niño hermosísimo confiado a ti
para ser bautizado es el Pueblo de Dios que hay en tu Diócesis; en efecto, no
ignoras que al verdadero pueblo escogido de Dios, él le llama su niño, según
aquellas palabras: “suscepit Israel puerum suum, recordatus misericordiae
suae” (Lucas 1, 5 4). Así nos lo enseña la Madre de la Misericordia y Maestra
nuestra dulcísima, la Virgen y Madre de Dios. Y San Pedro dice: “como niños
recién nacidos, apeteced la leche espiritual, para con ella crecer en orden a
la salvación” (I Pedro 2, 2). Y el Apóstol San Pablo dice: “os dí a beber leche,
no os dí comida, porque aún no la admitíais...” etc. (I Corintios 3, 2). Y otra
vez: “y os habéis vuelto tales, que tenéis necesidad de leche...” (Hebreos 5,
12).
30. Por consiguiente, bajo la forma de aquel hermosísimo niño se quiso
significar al Pueblo de Dios, confiado a ti por Él mismo, para que como a tal
procures atraerlo a la Fe y bautizarlo. Que bajo la apariencia de Sumo
Sacerdote haya sido el mismo Cristo quien te confió a ese niño (pueblo) para
ser bautizado, se pone de manifiesto primero, por aquellas palabras del profeta
cuando dice : “tú eres Sacerdote eterno, según el orden de Melquisedec”
(Salmo 109, 4), y después, por aquella voz “mihi” (pronombre de primera
persona en dativo), pues no dijo simplemente, bautiza este niño, sino

140
bautízame este niño. Fue el Señor entonces quien entregó este niño (pueblo)
suyo por haberlo creado y redimido, para que fuera bautizado. Y aun cuando
la petición del bautismo de dicho niño fue hecha más bien con ruego que con
mandato, pues se emplea la palabra “obsecro”, como queriéndose decir “ob
sacra posco, peto”, eso no obsta para que sea el mismo Señor Jesucristo quien
formulara la mencionada petición, ya que con tal palabra (o expresión) quiso
darte a entender la de “sacramentum”, y esta se refiere antes que nada al
Sacramento del Bautismo que es la puerta para los demás. Como si dijera más
claramente: por los misterios de mi Pasión, Muerte y Resurrección,
significados en el Bautismo, y de los cuales él recibe su eficacia, bautízame a
este niño, o sea, a mi pueblo. Pues esto y no otra cosa es lo que dice San Pablo
a los Romanos: “¿ignoráis acaso que cuantos hemos sido bautizados en
Cristo Jesús fuimos bautizados para participar en su muerte? Con él hemos
sido sepultados por el Bautismo, para participar en su Muerte, para que
como Él resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también
nosotros vivamos una vida nueva. Porque si hemos sido injertados en Él por
la semejanza de su Muerte, también lo seremos por la de su Resurrección”
(Romanos 6, 3 – 5).
31. Al escuchar mi explicación calló él y nada dijo, pero como que con
su silencio quiso dar a entender que se conformaba con mi opinión. Al fin,
lanzando un suspiro de lo más profundo de su alma, exclamó: ¡Oh Cristóbal,
sin olvidar nunca la promesa de Cristo al siervo fiel, vigilemos y oremos para
que lo seamos verdaderamente, y así el Divino Juez nos premiará según
nuestras obras! (I Corintios 4, 2; Lucas 21, 36; Marcos 14, 38; Mateo 16, 27;
Romanos 2, 6). Amaba de manera entrañable este buen Pastor a sus ovejas,
aquellas que el bueno y óptimo Pastor de los pastores le confió (Juan 10, 11-
14) para que les diera los verdes pastos de la Doctrina Cristiana y las llevara a
las frescas aguas de la gracia (Salmo 22, 2).
32. Y de este su amor tan inflamado por la grey a él confiada tenemos
todavía, aparte de lo que llevamos dicho, otras pruebas no menos elocuentes.
Efectivamente, siendo ya Obispo, y más que sexagenario, no tuvo reparo en
emprender largo y penoso viaje a España, en donde estuvo varios años,
arreglando en el consejo de indias algunos negocios arduos y difíciles tocantes
a los neófitos e infieles; estando ahí, un antiguo condiscípulo, muy influyente,
Patriarca de las Indias y Canciller del Reino, le ofrecía un pingüe obispado de
España; el señor Quiroga le respondió: “Reverendísimo Padre mío, todo
cuanto decís es muy bueno; mas ¿no os parece indigno e indecoroso de un

141
siervo fiel que, después de haberme dado el Señor una Esposa amantísima, la
deje y abandone así fuere por el mundo entero? Lejos de mí tal acción.
Mientras yo viva, apacentaré mis corderos y mis ovejitas, que son los indios;
procuraré atraer al aprisco de Cristo a los convertidos y a los que están todavía
por convertirse; y trabajando hasta morir, pondré voluntariamente mi vida por
ellos (Juan 10, 15). Así fue que, arreglados todos sus negocios, al poco tiempo
se hizo a la vela regresando a su obispado, a su Amada Esposa, como él solía
llamarle”.
33. Pero ¿cómo –pregunto-, el ofrecimiento de tantas promesas y
opulencias iba a hacer mella en el corazón de quien, como otro San Pablo,
consideró siempre todas las ganancias mundanas como vil estiércol en
comparación con el único fin de la vida que es Cristo? En manera alguna
podrían apartarle de este supremo designio (Filipenses 3, 8). Pongo por testigo
a la misma verdad, a Cristo Nuestro Señor, que durante el tiempo que con
dicho Prelado viví, nunca vi en sus manos alguna moneda acuñada de oro o
plata; es más, ni siquiera sabía a cuántas monedas o dracmas equivalía un
sueldo de oro. Todo cuanto adquiría por razón de obvención eclesiástica era
guardado por un ecónomo, quien, de no ser honrado, hubiese tenido facilidad
de sustraer una buena parte. Pues el único motivo que había para contar lo
existente, era que él dijera si había o no para gastar. Nunca vi a este Santo
Obispo entregado a una vida placentera; por el contrario, era siempre un vivo
retrato del hombre trabajador, esforzado y virtuoso. Nunca se gozaron en su
mesa las delicias del vino, pues siempre fue frugal y abstemio”.

Capítulo XIX.

34. Eran tan fervientes su caridad y su celo por la conversión de estos


indios americanos, por la instrucción y asistencia pastoral de los neófitos;
tanto era su afán por suministrarles el alimento necesario para el alma y para
el cuerpo, y eran tan constantes de día y de noche su vigilancia y providencia
sobre todos ellos, que sin escatimar gastos y esfuerzos estaba siempre
dispuesto a darles cuanto necesitaban, cuanto les era provechoso y cuanto era
bueno para su consuelo.
35. Por eso sucedió muchas veces que yendo yo después de la media
noche a preguntarle a qué hora quería rezar los maitines, pues era costumbre
que juntos rezáramos el oficio divino y canónico, respondía invariablemente:

142
“rezaremos un poco después de hora y media; descansa todavía un poco en tu
recámara; ya te llamaré yo, apenas termine lo que ahora estoy haciendo”.
Estaba, en efecto, leyendo algo de la Sagrada Escritura o de los escritores
eclesiásticos, o bien escribiendo. Cuando al fin terminábamos de rezar, y
como quedase todavía algún tiempo antes de despuntar la aurora, así vestido
como estaba, se entregaba a un ligero descanso, ya sentado en su propia silla,
ya recostado en el lecho. De este modo, estando él casi siempre en vela,
juntaba la noche con el día durante casi toda la semana; por eso es que apenas
si se desvestía para reposar, excepto cuando tenía que cambiar de camisa por
otra limpia. Así pues, este bueno, esforzado y hábil operario estaba tan
continuamente ocupado en cultivar la viña del señor (Mateo 20, 1-4) que,
emulando al Apóstol San Pablo, de muy buena gana se gastaba y se
desgastaba hasta agotarse, con tal de lucrar para Cristo millares de almas (II
Corintios 12, 15; Filipenses 3, 8). Y en tan santo apostolado este bueno y
venerable Obispo a quien yo respeté como a padre y quien a su vez me trató
como a hijo, no obstante mi indignidad, trabajó incansablemente hasta exhalar
con la muerte de los justos su último suspiro, habiéndose ocupado siempre en
convertir y ganar para Cristo innumerables almas de infieles.

Capítulo XX

36. Tuvo lugar entonces en el exterior un admirable e insólito prodigio.


Pues la mula en la que el señor Quiroga solía visitar su obispado, concibió y
dio a luz una prole del sexo masculino. Viendo y considerando esto algunos
varones religiosos y nada supersticiosos, afirmaban que dicho prodigio tenía
un profundo significado, a saber, que era tanta la gracia del Espíritu Santo
concedida a este Santo Apóstol para convertir a los infieles, gracia que
fecunda los corazones penetrándolos de su Divino Rocío, que naciones tan
bárbaras como éstas, en cierto modo naturalmente estériles para Cristo, gracias
a su ministerio habían obtenido ya la virtud de la fecundidad cristiana, según
aquello de Isaías: “Regocíjate, estéril, la sin hijos; entona un canto de alegría,
tú que no conoces los dolores del parto. Porque los hijos de la abandonada
son más numerosos que los hijos de la casada, dice el Señor” (Isaías 54, 1).
37. En fin, bien podría yo proponer ahora a los reverendísimos obispos
y predicadores apostólicos de nuestro tiempo esta figura, esbozada a mi
manera, de tan buen Pastor, de tan fiel y prudente Ministro del Evangelio,

143
como un ejemplo digno de ser imitado, diciéndoles: os he llamado a ver; no
contengáis la risa (como él decía) por lo rudimentario de mi esbozo; retened
más bien y con benevolencia las enseñanzas y el ejemplo que de él dimanan;
procurad admirarlos e imitarlos, ya que en esto estriba precisamente el
desempeño del papel de Obispo, de Pastor y de Ministro del Evangelio. Así
pues, del modo antes dicho es como aquel siervo fiel y prudente, enviado por
Dios a los caminos y encrucijadas donde se hallaban los infieles, los compelía
a entrar en la fe y en sus misterios, a aceptar el Bautismo, que es la puerta de
los demás Sacramentos, y del Reino de los Cielos. Tenía él en tanta
veneración el Bautismo, lo honraba tan de corazón y con tanta piedad, que
cuantas veces eran tratadas cuestiones referentes al mismo parecía
conmoverse hasta en lo más profundo de su ser.
38. De todo lo dicho me di perfecta cuenta y, como testigo ocular que
fui, no tendré recelo en afirmar su verdad; pues por espacio de seis o siete
años, más o menos, y sin interrupción, estuve juntamente con este santo
Obispo en la administración del Bautismo a los adultos convertidos, y a los
muchachos y a los niños, ya fuese asistiéndole cuando él bautizaba, ya
bautizando yo mismo por gracia y misericordia del Señor Nuestro Jesucristo, a
quien con el Padre y el Espíritu Santo sean dadas ahora y siempre gloria,
bendición y acción de gracias. Así sea. Salud en el Señor. No me olvides en
tus oraciones y en el Santo Sacrificio de la Misa. Y puesto que te llamas
Bautista, esfuérzate en poner por obra lo que el nombre significa, es decir, que
con la palabra y el ejemplo, auxiliándote la inspirante Gracia de Cristo y el
impulso del Divino Espíritu, saques a muchas almas de su infidelidad
convirtiéndolas a la Fe Católica, y a todas ellas les confieras el Sacramento de
su Regeneración Espiritual.

Roma, desde el Templo de San Miguel Arcángel en el Monte Vaticano.


Día de la Fiesta de la Conversión de San Pablo. Año de 1582.

144
APÉNDICE II

Reglas y Ordenanzas de un Pueblo-Hospital (Versión moderna)

Para apreciar la riqueza de las Ordenanzas313 y para facilitar su lectura


completa, las presentamos modificadas al uso y estilo de los reglamentos
elaborados en nuestros días. Hemos cambiado la estructura y el orden de las
Reglas y Ordenanzas como las publicó su segundo biógrafo, omitiendo las
reiteraciones y mejorando la puntuación. Procuramos mantener las palabras
del mismo Vasco dejando en letras cursivas las que le pertenecen, lo que
hace que la estructura gramatical no sea del todo correcta, pero lo
suficientemente clara para que se entienda y no pierda el estilo, paternal y
jurídico, que deseó imprimirle Vasco. Añadimos títulos y señalamos a pie de
página la fuente original donde se toma cada texto. Dejamos las notas al pie
puestas por Juan Joseph Moreno.

1. Declaramos y protestamos, con toda la corrección debida, y poniendo a


Dios por testigo, que desde el principio de este Hospital y Colegio de la Santa
Fe, de que he sido y soy Fundador. Lo hice siendo Oidor y seglar, antes de
ser electo Obispo, con el favor de su Majestad y con el de la Provincia de
Michoacán, sin autorización de obispo alguno, salvo para el decir las misas,
como se requiere. Ésta ha sido nuestra cierta y determinada voluntad e
intención principal, al dar estas Ordenanzas, por los buenos efectos que han
tenido. Suplico siempre se les otorgue lo necesario y no se les niegue,
quedando a salvo lo contenido en estas Ordenanzas. Y si así no se guardare
esta nuestra determinada intención y voluntad, volvería a otros usos profanos
313
Reglas y Ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe en México y Michoacán. Dispuestas
por su fundador el Rmo. y Venerable señor Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, México,
Talleres Gráfico de la Nación. 1940, XVIII, 38 pp. Están publicadas también en AGUAYO SPENCER,
Rafael, Don Vasco de Quiroga. Pensamiento jurídico. Antología. Ed. Miguel Ángel Porrúa, 1970. Apéndice.
Si no se dice nada en contrario, señalamos en cursivas las palabras de Vasco y señalamos, en nota a pie de
página, el número que aparece en la versión de Aguayo Spencer.

145
o píos, lo que no nos parece, ni por bien lo tuviéremos, ni lo ordenaremos en
nuestros días, ni después de ellos, para lo que dejaremos patrones y
defensores de él.314

Finalidad de los Pueblos Hospital


2. Se funda este Pueblo-Hospital para que viviendo en concierto y buena
policía, sin necesidad y ociosidad mala, así como sin demasiada codicia
desordenada, además de salvar nuestras almas, os mostréis gratos a los
beneficios recibidos de Dios nuestro Señor, y de quien por sólo Él y por su
amor, y para vuestro bien y provecho espiritual y temporal, he gastado y
trabajado y trabajo tanto, siempre para efecto de que os salvéis, y para
vuestra utilidad, mantenimiento y el descanso de los otros, que es y ha sido.315
3. El fin de este Hospital y Colegio de Santa Fe y de su Fundador, es que sea
un lugar donde, viviendo en concierto y buena policía, no tengáis necesidad,
viváis con seguridad y fuera del peligro e infamia de que estáis tan
infamados; sin ociosidad; sin codicia desordenada, y sin malas ignorancias y
con conocimiento de la doctrina Cristiana, tanto de la moral y de las buenas
costumbres, como de lo que se refiere a la vida espiritual de vuestras
ánimas.316
4. Aquí deseamos que, quitándoles lo malo y dejándoles lo bueno de vuestras
costumbres, manera y condición, no vayan a dar en despeñaderos de almas y
cuerpos, como en algunas partes van y se suele hacer. Por eso,
conservándoles siempre lo bueno que tengan y no destruyéndoselo ni
trocándoselo por lo que no les cuadra ni conviene (según suerte y manera de
vivir, entendimiento, estado y condición), se respete su calidad, necesidades y
capacidad como personas, para que no pierdan lo bueno que tienen de
humildad y obediencia, paciencia, poca codicia y la buena simplicidad.317
5. Lo que no estuviere declarado en estas Ordenanzas, presupone que actúen
como gente bien gobernada y moderada, sin que suponga pérdida, ni
menoscabo de vuestra buena obediencia, simplicidad, humildad y poca
codicia que en vosotros naturalmente parece haber. También presupone que
no les falte la debida y honesta diligencia y prudencia, que os conviene
314
Ordenanzas, n. 43.
315
Ibídem. n. 6.
316
Idem.
317
Idem.

146
mucho a todos tanto tener cuanto os falta; por lo que hay que ponerse fuera
del peligro de las tres fieras bestias que todo en este mundo lo destruyen y
corrompen que son soberbia, codicia y ambición, de las que os habéis y
deseamos mucho guardar y apartar.318
6. Por tales motivos, os mostréis gratos a los beneficios recibidos de Dios
nuestro Señor, y de quien por sólo Él y por su amor, y para vuestro bien y
provecho espiritual y temporal, he gastado y trabajado y trabajo tanto,
siempre para efecto de que os salvéis.319

Del Régimen
7. Este Hospital funciona como República,320 en donde hay un Rector
nombrado por tres o seis años, o por todo el tiempo que conviniere y según se
aprobare. Debe ser buen cristiano y de buena vida, costumbres y ejemplo. Al
Rector se le ha de avisar de lo que pasa y ha menester en el Hospital.321
8. El hospital está constituido por los pobres, que deben ser, como al presente
son, familias en que podáis vivir juntos abuelos, padres, hijos, nietos y
bisnietos y de ahí en adelante. Andando el tiempo, todos los de un linaje
descendientes por la línea masculina, hasta ocho o diez o doce casados,
formarán una familia. Las mujeres al casarse viven con los hijos de las otras
familias. Cuando haya tantos que no quepan en la familia, se ha de hacer otra
de nuevo para los que no cupieren322. Y así, de esta manera, cada parentela
morará en su familia como está dicho, y el más antiguo abuelo será el que en
ella presida, y a quien han de acatar y obedecer toda la familia.323

De la elección de autoridades
9. Los Padres de familia de este Pueblo Hospital, elijan entre sí a un
Principal a quien obedezcan todos, después del Rector. El Principal debe
durar tres o seis años, o más si pareciere que deba ser así, a menos que antes
sea removido y otro elegido. Todo se haga con el parecer del Rector, quien
debe autorizar para que se haga la dicha elección. Para la elección debe ser
318
Idem.
319
Idem.
320
Ibídem., n. 1.
321
Ibídem., n. 25.
322
Ibídem., n. 21.
323
Ibídem., n. 10.

147
primero dicha y oída la misa del Espíritu Santo, que oirán todos con devoción
con el fin y efecto de elegir bien, y como mejor vean que Dios nuestro Señor
sea servido de ello, tal como hasta aquí siempre se ha hecho y hace en este
Pueblo Hospital loablemente.324
10. Juntamente con la elección del Principal, elijan tres o cuatro Regidores
que tengan las mismas calidades, y que éstos se elijan cada año, y de manera
que ande la rueda (por rotación) por todos los casados hábiles.325
11. Los padres de cada familia,(edificio) de todos los pobres del Hospital,
deben quedar divididos en cuatro partes o cuadrillas. En cada cuadrilla
elegirán a una persona que sea el más hábil, útil y suficiente al provecho y
bien común de la República del Hospital. La elección se hará después de
dicha la Misa del Espíritu Santo y habiendo jurado en forma que elegirán a
todo su entender. Elijan por votos secretos, sin pasión, ni afición. Así
nombrados, como Principales, estén por tres o seis años, y no más sin nueva
elección.326
12. El Principal así elegido sea manso, sufrido y no más áspero ni riguroso
de aquello que convenga y sea menester para hacer bien su oficio y negocios
del Hospital, y no consienta ser menospreciado de nadie, antes procure ser
amado y honrado de todos como sea razón, más por voluntad y amor, que por
temor ni rigor.327
13. Y por el mismo orden elijan Regidores cadañeros,328 y después elijan los
demás Oficiales necesarios al Hospital, conforme a estas ordenanzas.329

Del Ayuntamiento de Principales y Regidores


14. Los Principales y los Regidores, se junten cada tercer día y más días si así
necesario fuere, tomando consigo dos de los padres de familia de los que
están en la República, para que miren por todos los pobres del Hospital en lo
que allí se hiciere, y que no sean dañados. Los padres de familia no deben ser
cada día los mismos, sino interpolados.330
324
Ibídem., n. 25.
325
Idem.
326
Ibídem., n. 24.
327
Ibídem., n. 26.
328
Anuales.
329
Ordenanzas, n. 24.
330
Idem.

148
15. Para ello y para todas las otras cosas de provecho y bien común de dicho
Hospital, se junten de tercer en tercer día, en la familia donde morare el
Principal, hasta que tengan República por sí a platicar y acordar en lo que se
haya de hacer en lo tocante al Hospital, estancias y términos y obras comunes
de él, conforme a estas Ordenanzas y lo demás que les pareciere.331
16. Si el tiempo o la necesidad diere lugar a ello no lo determinen luego al
primer ayuntamiento, hasta que en otro u otros dos lo hayan bien entre sí
tratado y discurrido, sin votar sobre ello, porque acontece que después de
haber votado se trabaja más en sustentar su voto cada uno, que en lo del pro
y bien de la república.332
17. Que cuando lo hubieren bien platicado y acordado todo, o cualquiera
cosa o parte de ello, que sea de importancia, den parte de ello al Rector y si
fueren cosas dudosas o dificultosas, lo platiquen primero tres días antes que
se determinen en lo que se hubiere de hacer, salvo si fuere cosa de poca
importancia o que no sufra tanta dilación.333
18. Y otro Ayuntamiento (otra reunión) fuera de éste, no se haga por nadie en
el Hospital, bajo penas graves de ser lanzados y privados de él.334

Del ambiente en las Familias


19. Los padres y madres naturales de cada familia, procuraréis casar a
vuestros hijos siendo de edad legítima, ellos de catorce años arriba y ellas de
doce, con las hijas de otras familias de dicho Hospital, y en defecto de ellas,
con hijos de comarcanos pobres, y todo siempre según orden de la Santa
Madre Iglesia de Roma, y no clandestinamente sino, si es posible, con la
voluntad de los padres y madres naturales y de su familia.335
20. Las mujeres sirvan a sus maridos, y los descendientes a los ascendientes,
padres y abuelos y bisabuelos y en fin los de menos edad y los más mozos, a
los más viejos, para que así se pueda evitar tener criadas y criados que suelen
ser costosos y muy enojosos a sus amos.336
21. Así como es necesario que seáis honrados los padres y madres de familia
331
Ibídem., n. 29.
332
Idem.
333
Idem.
334
Ibídem., n. 24.
335
Ibídem., n. 8.
336
Ibídem., n. 10.

149
de los moradores del Hospital, así como los hijos, nietos, y bisnietos, vuestros
descendientes que son y han de ser de vosotros mismos por la línea recta, así
también conviene, y es justo que sea a vuestra cuenta y cargo, dar razón de
los excesos y desconciertos que en vuestras familias se hicieren y sucedieren
por su culpa y vuestro descuido y negligencia, por no tenerlos bien corregidos
ni bien castigados, ni disciplinados cada cual en la suya, que se os ha de
imputar a mucha culpa, vergüenza y deshonra en la corrección, que en tal
caso se requiere que se os dé por el Rector y Regidores del Hospital. Y si
aconteciesen los tales excesos y descuidos por la inhabilidad o mal recaudo 337
de los dichos padres de familia, elíjanse otros, que sean hábiles que más
convenga de la misma familia, por los moradores de ella, por sus
coadjutores, y todo siempre con parecer de los dichos Rector y Regidores del
Hospital.338
22. Y si aconteciesen excesos y descuidos por la inhabilidad o mal recaudo 339
de los dichos padres de familia, elíjanse otros, que sean hábiles que más
convenga de la misma familia, por los moradores de ella, por sus
coadjutores, y todo siempre con parecer de los dichos Rector y Regidores del
Hospital.340
23. Tampoco os habéis de burlar ni escarnecer de los mal dispuestos y mal
vestidos, contrahechos, tullidos, mancos, cojos ni ciegos de su nacimiento, o
acaso, mayormente, sin culpa suya, antes deis gracias y alabéis por ello
mucho a nuestro Señor, porque le plugo y fue servido que no fueseis como
uno de ellos, y esto con mucha compasión que de ellos tengáis, porque
también en esto cumpláis lo que Dios nuestro Señor nos manda de nuestros
prójimos, como está dicho arriba.341
24. Que tengáis, cuando haya oportunidad, una sala grande, baja, donde
algunos días de pascuas y fiestas principales, que queráis comer juntos por
alegraros y dar gracias a Nuestro Señor, lo podáis hacer. El gasto común,
conforme a sus manjares y manera que tienen de ellos, y no muy curioso ni
defectuoso, sino abundoso y muy alegre, y el cuidado y aparejo de esto sea de
cada familia en las pascuas de cada un año, cada familia en su día por tanto,

337
Mal hecho, o culpa.
338
Ordenanzas, n. 11.
339
Mal hecho, o culpa.
340
Ordenanzas, n. 11.
341
Ibídem., n. 35.

150
de manera que ande por todas las dichas familias que lo sepan.342

Sobre el modo de vestir


25. Procuraréis todos la limpieza de vuestras ánimas y de vuestras personas,
de manera que se conforme todo y parezca por fuera, en el cuerpo, la
limpieza que haya dentro del alma. Y no os vistáis de vestidos curiosos, ni
demasiado costosos, como está dicho arriba, ni os imbixeis343 ni pintéis ni
ensuciéis los rostros, manos ni brazos en manera alguna, como lo solíais
hacer, salvo si fuere por medicina, útil y necesaria, porque así como es loable
la limpieza, así es vituperable la suciedad, y andar sucios o querer añadir en
lo que la disposición corporal, que Dios nuestro Señor plugo344 dar a cada
uno.345
26. Los vestidos con que os vistáis, sean como al presente los usáis, de
algodón y lana, blancos, limpios y honestos, sin pinturas, sin otras labores
costosas, y demasiadamente curiosas. Y tales, que os defiendan del frío y del
calor y de un mismo color si es posible, porque duran más y no cuestan tanto,
porque tienen menos trabajo y son menos costosos y más limpio.s346
27. Y de éstos, dos pares de ellos; unos con los que apareciereis en público en
la plaza y en la Iglesia, los días festivos, y otros no tales, para el día del
trabajo.347
28. Y para que os amparéis contra el frío, y norte del invierno, que pasa y a
las veces mata a los que andan desnudos y mal arropados, y mueren muchos
de dolor de costado que de ello se causa y da en los pechos y mata, por tanto
acostumbraréis para aquellos tiempos hacer jaquetas348 de lana o jubones
342
Ibídem., n. 42.
343
Esta voz es usada en ambas Américas, y significa pintarse, lo que acostumbraban los indios o en las danzas
para hermosura o en la guerra para terror. No se desdeñó la Real Academia Española de poner este término en
su Diccionario, dándoles con esto derecho de naturalización. Esto mismo ha ejecutado con otras palabras
puramente americanas, como popote, chilacayote, chicozapote y otras. Lo que excita naturalmente el deseo de
que alguno de los nobles indígenas americanos se dedique a recoger las demás que faltan en este gran
Diccionario, y que se han hecho tan propios de nuestra lengua en este Reino, que aun los más cultos usan.
Podría servir este trabajo de que haciéndose nueva edición del Diccionario se le añadiesen, para hacer con
esto más copiosa nuestra lengua, y dar en ella significado a muchas cosas que no por conocerse en la antigua
España, no lo tienen (Nota de Juan Joseph Moreno).
344
Pretérito perfecto del verbo placer, que significa agradar (Nota de Juan Joseph Moreno).
345
Ordenanzas, n. 34.
346
Ibídem., n. 22.
347
Idem.
348
Ropillas, como armadores (Nota de Juan Joseph Moreno).

151
estofados de algodón o lana, y también usaréis zaragüelles349 o pañetes,
porque son más honestos y mejores que los mástiles350 que usabais.351
29. Las mujeres traigan sus tocas blancas de algodón con que cubran la
cabeza y lo más del cuerpo, sobre las otras vestiduras que suelen traer y sin
pinturas ni labores de colores que sean muy costosas ni muy curiosas,
mayormente cuando vais a la Iglesia; y las que no fueren casadas, sino mozas
doncellas,352 puedan ir sin ellas, descubiertas las cabezas si quisieren, para
que se diferencien las casadas de las que no lo son. Y para dentro de la
familia, los días de trabajo y no festivos, también tengáis otros vestidos, que
no sean con los que trabajéis.353
30. En cada familia los sepáis hacer, como al presente los hacéis, sin ser
menester cosa de sastres y oficiales; y si es posible, os conforméis todos con
vestir de una manera los más que podáis.354
31. Los vestidos sea causa de más conformidad entre vosotros y así cese la
envidia y la soberbia de querer andar vestidos y aventajados los unos más y
mejor que los otros, de que suele nacer envidia entre los hombres vanos y
poco prudentes, y disensión y discordia.355

Primero los enfermos


32. Para los enfermos haya una familia o enfermería grande, cuadrada, dos
veces mayor que las otras de los sanos y algo apartada de ellas, en la que en
un cuarto haya una sala grande para los enfermos de males contagiosos y
otra, enfrente de ella, para los de enfermedades no contagiosas; y en medio
del patio, una capilleta cubierta, abierta por los lados, en que haya un altar
adornado competentemente, donde se diga Misa y la puedan oír los enfermos;
349
Especie de calzones anchos y con pliegues, que se usaban antiguamente (Nota de Juan Joseph Moreno).
350
Este término es corrupción del mexicano maxtlatl, que significa bragas o ciertos calzones que no cubrían
tan perfecta ni honestamente como los nuestros. De éstos usaban los indios en su gentilidad, andando en una
desnudez vergonzosa (Nota de Juan Joseph Moreno).
351
Ordenanzas, n. 22.
352
En Michoacán, no sólo en Santa Fe, sino en toda la Provincia se ha observado esto constantemente entre
las indias, de modo que en sólo el traje se conocen a primera vista las casadas y las doncellas. Mucho mejor se
ha observado lo que prescribe al principio esta Ordenanza, pues en ninguna parte se ve más conformidad en el
vestido de los indios y menos costo, pues ellos mismos lo tejen y hacen, usando de este género de estofado de
algodón y lana, que ya ni aun en México se usa y aquí sí se ha observado (Nota de Juan Joseph Moreno).
353
Ordenanzas, n. 22.
354
Idem.
355
Idem.

152
y las otras dos salas a la cabeza y pies del cuarto grande, sean para el
Mayordomo y Despensero de los dichos enfermos, y para tener las oficinas
necesarias a la enfermería.356
33. Los enfermos sean visitados por los sanos, guardándose de los
contagiosos, que no se les pegue el mal, y sin falta ni detrimento de la bien
ordenada caridad que con ellos se use, consolándolos a todos, donde sean
curados con la mayor caridad y diligencia que posible sea.357
34. Al mayordomo y despensero se les dé y provea luego lo que pidan, que sea
lo primero y mejor que hay en el Hospital, y lo que en él no hubiere se
compre.358
35. Deben pagar al boticario, médico, y cirujano que visite y cure a los
enfermos del Hospital hasta que lo tengan todo propio en él, donde haya lo
que sea menester para los enfermos.359

Misa diaria
36. Cuando hubiera misa entre la semana, por la mañana, como vivís y
habéis de estar tan cerca en el Hospital, no la perdáis, pues es santa
ocupación en que se gana mucho en todo, y por la pereza y poca cristiandad,
no se deje, salvo justa ocupación o legítimo impedimento.360

Las Fiestas
37. La Fiesta de la exaltación de la cruz tengáis en grande y especial
veneración por lo que representa, y porque entonces, sin advertirse antes en
ello ni haberlo pensado, fue nuestro Señor servido que se alzasen en cada uno
de los Hospitales de Santa Fe, en diversos años, las primeras Cruces altas
que allí se alzaron y pusieron, no sin misterio; porque como después de así
alzadas se advirtió, creció más el deseo de perseverar en la dicha obra y
hospitalidad y limosna. Y así, sabido por el señor primer Obispo de México,
D. Fr. Juan de Zumárraga, de buena memoria, concedió para este día de la
exaltación de la Cruz, a este Hospital de Santa Fe de México, después de
356
Ibídem. n. 36.
357
Ibídem., n. 37.
358
Idem.
359
Idem.
360
Ibídem., n. 38.

153
haberle visto y estado en él, perdones que pudo conceder como tal Obispo,
como aparece por la tabla.361
38. Y así mismo tengáis a mucha devoción y veneración a la fiesta del Santo
Salvador, en la Ermita suya que está allí en el Valle; y de la Asunción de
Nuestra Señora en la Iglesia principal del dicho Hospital, que es de esta
advocación de la Asunción de Nuestra Señora, y la fiesta de San Miguel
Arcángel y de los otros Ángeles en la iglesia del dicho Arcángel San Miguel,
que ha de estar y esté sobre el Valle, en el lugar a ello dispuesto y
acostumbrado.362

De los huertos de las familias


39. En los huertos arriba dichos363 con alguna pieza de tierra en lo mejor y
más cercano, y casas y familias, que así habéis de tener y tengáis en
particular para la recreación y ayuda de costa de más de lo común,
solamente habéis de tener el usufructo de ello, en tanto en cuanto en el dicho
Hospital viváis, y no más allá.364
40. Faltando por muerte o por ausencia larga hecha sin licencia legítima y
expresa del Rector y Regidores, se den a vuestros hijos o nietos, casados
pobres, por su orden y prioridad, que lo tengan de la misma manera que
vosotros sus Padres o Abuelos, y no los teniendo y en defecto de ellos, a los
más antiguos casados y mejores Cristianos, también pobres de vosotros, que
no las tuvieren repartidas por vuestras ancianidad, que gocen también como
usufructuarios solamente por el tiempo que en el Hospital residieren y
obedientes a estas Ordenanzas fueren, y no más allá como dicho es.365
41. Los huertos y piezas de tierra se han de quedar así como vuestros
antecesores los dejaron granjeados366 y solamente el usufructo de ellos, como
está dicho, y siempre de manera que ninguna cosa sea raíz del Hospital como
los huertos y familias, para que no pueda ser enajenada sino que siempre se
quede perpetuamente inalienable en el dicho Hospital y Colegio de Santa Fe,
para la conservación, manutención y concierto de él y de su Hospitalidad. No

361
Ibídem. n. 40.
362
Ibídem. n. 41.
363
Falta la Ordenanza en que se habla de ellos.
364
Ordenanzas, n. 5.
365
Idem.
366
Cultivados.

154
se puede enajenar, ni conmutar, trocar ni cambiar en otra cosa alguna, ni
salir de el hospital en ningún tiempo ni por alguna otra manera que sea, o ser
pueda, por cuanto ésta es la voluntad de su Fundador. Porque si fuese de otra
manera se perdería esta buena obra y limosna de indios pobres y huérfanos,
pupilas y viudas y miserables personas fácilmente, y no se podría por largo
tiempo sustentar ni conservar esta Hospitalidad y el remedio de ellos e
innumerables personas, apropiándolo cada uno para sí lo que pudiese y sin
cuidado de sus prójimos, como es cosa verosímil que sería y se suele hacer
por nuestros pecados, y por falta de semejante policía y concierto de
República, que es procurar lo propio y menospreciar lo común, que es de los
pobres.367

De la formación trabajando en los huertos


42. Cuando fueren a trabajar en el campo, todos los que fueren de una
familia, vayan juntos con el padre de ella o con su substituto, que dé cuenta
de las negligencias, defectos y perezas que todos los de aquella familia, que
son a su cargo, y cualquiera de ellos, tuvieren o hubieren tenido en la labor
del campo que van a hacer. Y aunque estos tales padres de familia han de ser
exentos del trabajo corporal, será de mucho ejemplo para animar los
súbditos, no se querer excusar, y poner algunas veces manos a la obra,
mayormente a los principios, porque los demás tengan vergüenza y hagan lo
mismo y no tengan pereza ni excusa para dejar de hacer lo que deban.368

De la caja
43. Para ello y para lo demás, en provecho y bien común, haya una caja o
cofre grande barreteado de tres llaves, una que tenga el Rector, otra el
Principal y otra más el antiguo Regidor. La tengáis en un lugar seguro
siempre, así para estos depósitos y guarda de ellos, como para todo lo demás
que sea necesario guardarse. Debéis tener también vuestra cuenta con razón
clara y fiel, y cada un año la daréis en forma, al Rector y Regidores del
Hospital y al Patrón o Patrones y Defensores y Protectores, si necesario
fuere después de mis días.369
44. Y porque haciéndolo así, pocas veces o ningunas os veréis en necesidad,
367
Ordenanzas, n. 5.
368
Ibídem., n. 12.
369
Ibídem., n. 20.

155
antes vosotros podréis socorrer a muchos necesitados y descuidados, como
siempre lo haréis y habéis de hacer, con parecer del Rector y Regidores,
multiplicando el depósito de sobras por más años y no solamente por uno, si
cosa conveniente fuere.370

De los arreglos materiales


45. Cuando hubiere necesidad de hacer o reparar alguna familia371 o la
Iglesia o algún otro edificio, o hacerle de nuevo, todos juntos lo hagáis y os
ayudéis con gran voluntad y animándoos los unos a los otros y no al
contrario, escondiéndoos, mostrando recibir pena ni trabajo en ello.372
46. Si algo en lo hecho y edificado del Hospital e Iglesia y ermitas se quisiere
caer, luego, antes que se caiga y más se dañen, se repare, porque se reparará
a menos costo que después de caído, hacerse de nuevo. Y para esto debe haber
de los mismos pobres de los Hospitales, oficiales de carpintería y cantería y
albañilería y herrería y de los demás oficios necesarios, como está dicho
arriba, que lo reparen siempre pero respetando las seis horas ordinarias,
repartido entre todos igualmente.373

El almacén
47. Que proveáis que haya donde se recoja y guarde, que no se dañe ni se
pierda ni hurte, el trigo o maíz y las otras semillas y granjerías que se
recogieren en común, como es dicho, para que después allí se dé y reparta
entre todos. Y en cada familia también tengáis donde, así mismo, guardéis a
buen recaudo, lo que se os repartiere y en particular tuviereis.374

De las quejas
48. Si alguno de los indios pobres de este Hospital tuviere quejas de otro o de
otros, entre vosotros mismos, con el Rector y Regidores, lo averiguaréis llana

370
Idem.
371
Aquí se ve que esta palabra familia en las Ordenanzas se toma muchas veces por el edificio material de la
casa, aunque no trae esa significación el Diccionario de la Lengua Castellana. Lo mismo consta en que se
manda que se hagan nuevas familias y se pueblen en caso necesario (Nota de Juan Joseph Moreno).
372
Ordenanzas, n. 13.
373
Ibídem., n. 31.
374
Ibídem., n. 33.

156
y amigablemente, y todos digan verdad y nadie la niegue, porque no haya
necesidad de irse a quejar al juez y a otra parte, donde paguéis derechos y
después os echen en la cárcel. Y esto hagáis aunque cada uno pierda un poco
que vale más así, con paz y concordia perder, que ganar pleiteando y
aborreciendo al prójimo y procurando vencerle y dañarle, pues habéis de ser
en este Hospital todos hermanos en Jesucristo, con vínculo de paz y caridad,
como se os encarga y encomienda mucho.375

De la expulsión del Hospital


49. Si alguno de vosotros o de vuestros sucesores en este dicho Hospital,
hiciere alguna cosa fea y de mal ejemplo, por la que no merezca ni convenga
estar en él, y si de ello los demás recibieren escándalo y desasosiego, por ser
revoltoso o escandaloso o mal cristiano o se emborracha o demasiado
perezoso o que no quisiere guardar estas Ordenanzas, o fuere y viniere
contra ellos, y fuere en ello incorregible, o fuere o viniese contra el provecho
y el bien común de este dicho Hospital, sea luego lanzado de él, y restituya lo
que de él se aprovechó, como ingrato del bien en él recibido; y así el
Principal y Regidores del dicho Hospital, lo ejecuten, con el parecer del
rector del dicho hospital.376

Del trabajo en los oficios


50. Los que viven o vienen al Hospital, han de tener los oficios mecánicos y
otros útiles necesarios al dicho provecho y bien común del Hospital y sus
moradores, como son los oficios de tejedores y los otros todos a este oficio
anexos y pertenecientes, como son los canteros, carpinteros, albañiles,
herreros y otros semejantes, útiles y necesarios a la República del Hospital,
de los cuales cada cual de vosotros aprenda el suyo, por lo que abajo se dirá,
y no otros vanos, inútiles, curiosos y viciosos.377
51. Para la elección de los dichos oficios, todos tienen que ser hábiles para
ellos, igualmente por su rueda, (turno) sin hacer agravio a ninguno. Ninguno
los ha de procurar, y cuando se los dieren, no los dejen de aceptar, y puedan
ser compelidos a ello.378
375
Ibídem., n. 32.
376
Ibídem., n. 39.
377
Ibídem., n. 1.
378
Ibídem., n. 27.

157
52. Además de esto, todos habéis de saber bien hacer y ser ejercitados, y
diestros en el oficio de la agricultura desde la niñez, con mucha gana y
voluntad, porque ha de ser este oficio de la agricultura común a todos para
cada uno cuando y según y como se os mandare y sea menester que entendáis
en él.379
53. Y este trabajo lo hará cada uno respetando las dichas horas380 de cada día,
y no más. Podrá salir dos o tres día de trabajo de sol a sol en la semana cada
uno, poco más o menos, y según la necesidad, comodidad y utilidad del
tiempo y de la labor del campo se ofreciere, y como al Rector y Regidores del
mismo Hospital les pareciere que más convenga y necesario sea, a los cuales
en ello y en todo, obedeceréis y acataréis en lo justo y honesto y conforme a
las ordenanzas y en lo tocante a ellas, sin resistencia ni contradicción alguna
desacatada, ni maliciosa.381
54. En la cual agricultura como dicho es, también a los niños que se criaren
en el Hospital juntamente con las letras del ABC y con la doctrina Cristiana y
moral de buenas costumbres y prudencia, que se les ha de enseñar y enseñe
con gran diligencia, cuidado e fidelidad conforme a la doctrina impresa que
para ello os dejo, ejercitaréis y haréis que se ejerciten con gran voluntad en
la forma y manera que abajo se dirá.382
55. Por la manera como son los niños, desde su niñez, deben ser enseñados
en la agricultura, de la forma siguiente: que después de las horas de doctrina,
se ejerciten dos días de la semana en ella, sacándolos su Maestro, u otro al
campo en alguna tierra de las más cercanas a la escuela destinada o señalada
para ello, y esto a manera de regocijo, juego y pasatiempo, una hora o dos
cada día, aunque se pierda aquellos días las horas de la doctrina, pues esto
también es doctrina y moral de buenas costumbres. Deben ir con sus cosas o
instrumentos de la labor que tengan todos para ello, y que de lo que se
beneficiaren, sea para ellos mismos. Que se beneficien y cojan todos juntos,
para que se enseñen y repartan, no como niños, sino cuerda y prudentemente,
según la edad y fuerzas y trabajo y diligencia de cada uno, a la vista y
parecer de su maestro, con alguna ventaja que se prometa y se dé a quien
379
Ibídem., n. 2.
380
En las primeras Ordenanzas, que faltan, se mandaba que todos los días trabajasen seis horas en común para
el cultivo de las tierras comunes y destinadas a satisfacer las necesidades de los pobres, e impedir que las
hubiese en el Hospital. De modo que según este plan, en estos Pueblos habría aquella igualdad de bienes que
se vio en la Primitiva Iglesia y que tanto deseaba Solón, Licurgo y Platón (Nota de Juan Joseph Moreno).
381
Ordenanzas, n. 2.
382
Idem.

158
mejor lo hiciere.383
56. Las niñas en las familias de sus padres aprendan los oficios mujeriles que
más se les dan a ellas, adaptados y necesarios al provecho y bien suyo y de la
república del Hospital, como son obras de lana y lino y seda y algodón y para
todo lo accesorio y necesario y útil al oficio de los telares, y juntamente
hendan384 (trabajen la tierra) a la vuelta de sus casas y familias.385
57. Lo que de las seis horas del trabajo en común se hubiere cogido, se
reparta entre vosotros todos y cada uno en partes iguales, congrua, cómoda y
honestamente según que cada uno, según su calidad y necesidad, manera y
condición, lo haya menester para sí y su familia, de manera que ninguno
padezca en el Hospital necesidad.386

Preocupación por los necesitados


58. Cumplido todo esto y las otras cosas y costas del Hospital, lo que sobrare
de ello se emplee en otras obras pías y remedio de necesitados, como está
dicho en la segunda Ordenanza arriba. Así pues, después de estar
remediados congruamente los dichos indios pobres de el Hospital hay que ver
por los huérfanos, pupilos, viudos, viudas, viejos, viejas, sanos y enfermos,
tullidos y ciegos de dicho Hospital, a los cuales todos en ningún tiempo,
guardando estas Ordenanzas y concierto, nunca les podrá faltar lo necesario
y honesto en abundancia en este Hospital y Colegio387 con toda quietud y
sosiego y sin mucho trabajo, y muy moderado y con mucho servicio de Dios
nuestro Señor que no habéis de tener en poco, pues es lo que a todos nuestra
verdadera religión cristiana nos manda, enseña y amonesta que hagamos,
como está dicho en el principio.388

De las estancias, granjerías y familias rústicas


59. Los Principales y Regidores elegidos, todos juntos o los que de ello
383
Ibídem., n. 9.
384
Rompan la tierra para sembrar.
385
Ordenanzas, n. 10.
386
Ibídem., n. 4.
387
Colegio se llama cualquier Junta de Personas, que hace Comunidad, y por eso con toda propiedad se
llamaba Colegio cada uno de estos pueblos. En esta Provincia los demás indios llaman a los de Santa Fe
Colegiales (Nota de Juan Joseph Moreno).
388
Ordenanzas, n. 4.

159
pudieren juntar, nombren y elijan por sus tandas y remudas, los que han de ir
a residir en las estancias y familias rústicas del campo.389
60. De las familias urbanas del Hospital, salgan y se provean las personas
que han de residir en las estancias, granjerías y familias rústicas del campo
que ha de haber. Han de estar bien instruidas y proveídas de herramientas e
instrumentos necesarios para la labor, de manera que en cada una estén
cuatro casados o seis, como fueren menester, que las granjeen y procuren el
ganado y las aves que en ellas estuvieren y se criaren y pastaren.390
61. Los casados de las familias urbanas vayan siempre, de remuda en
remuda, de dos en dos años por sus tandas, a residir en las dichas familias
rústicas del campo,391 salvo si alguno de ellos holgare de su voluntad estar ahí
más tiempo, que con licencia expresa del Rector y Regidores y no de otra
manera alguna, lo pueda hacer.392
62. Si alguno o algunos de los tales pobres del hospital quisiereis ir algún día
a recrear y desenfadar con las familias del campo, rústicas, sea con licencia
del Rector y Principal y Regidores, y no de otra manera., Podrá hacerlo con
tal que estuviese sano, ayude y trabaje en las dichas familias rústicas. Estando
ahí trabaje en lo que se ofreciere y allí se le mandare por el Principal de la
estancia, y se le dé de comer lo que allí hubiere, como a los otros estancieros
que allí residieren, solamente por el tiempo que rezare la licencia y no más ni
de otra manera.393
63. En cada familia o estancia del campo, cuando estos cuatro o más
casados, se remudaren después del cumplido bienio, quede siempre uno de
ellos, el más hábil y diligente, o más antiguo allí por Principal. Resida con
los que vengan de nuevo en lugar de los otros que se remudan y vuelven a las
familias del Hospital, para que les diga y encamine lo que allí han de hacer y
tenga con ellos la cuenta y razón que se ha menester; cada cual en la estancia
y familia rústica donde estuviere, de manera que no pierdan tiempo ni anden
ociosos. A los que así vinieren de nuevo y los que quedaren, obedezcan como
está dicho.394
64. En todas las familias rústicas haya otra persona más principal sobre
389
Ibídem. n. 28.
390
Ibídem., n. 14.
391
Ibídem., n. 15.
392
Ibídem., n. 14.
393
Ibídem., n. 23.
394
Ibídem., n. 15.

160
todas ellas, que sea como Veedor general de ellas, que las vea y visite y avise
al Rector y Principal y Regidores dichos, lo que hubiere que remediar,
proveer, y reformar en ellas.395
65. El más principal Veedor general, que ha de haber, podrá estar en su
familia en el Hospital, y de allí salir a visitarlas todas, un día a las unas y
otro a las otras, y venirse y dormir a su familia y para remediar lo que
pudiere dé aviso a los dichos Rector y Regidores, para que lo provean como
deban..396
66. Los Principales y Regidores visiten, a lo menos una vez al año, los
términos y tierras del Hospital y remueven los mojones de ellas si fuere
menester, conforme a la escritura del amojonamiento de las tierras y términos
del Hospital, y tengan cofre donde guarden las escrituras tocantes al
Hospital.397

De la agricultura
67. En cada estancia del campo tengáis una gran huerta, para que plantéis y
sembréis en ella los que allí estáis, todo lo que sea provechoso y necesario
para el Hospital, así de todo género de árboles fructíferos de Castilla y de la
tierra, como de todo género de hortaliza buena y de todas las semillas
saludables y provechosas, lino, cáñamo, trigo, maíz y cebada, o orozuz, cuya
raíz es pectoral. 398
68. Las otras sementeras grandes, que tenéis en común las labraréis dentro
del sitio de cada estancia. Las habéis de ir a labrar, desyerbar y coger en sus
tiempos. Los estancieros las han de guardar y beneficiar y mirar por ellas, de
las cuales todas han de haber su parte en el repartimiento y retribución, tanto
entre los estancieros, como entre los otros moradores del Hospital.399
69. Cuando hubiere cumplido con todo lo dicho, y no tuvieren en qué atender
los estancieros, para que no les dañe la ociosidad, unos saquen piedra y la
labren y cuadren, otros corten madera y la desbasten y otros cojan grana
cochinilla y orchilla400 donde se diere; otros hagan otras cosas y obras que
395
Idem.
396
Idem.
397
Ibídem., n. 30.
398
Ibídem., n. 17.
399
Idem.
400
Este término no se halla en los Diccionarios Castellanos, Mexicano ni Michoaquense. Acaso hay en el

161
convengan para los oficios y necesidades del dicho Hospital y familias de él,
respetando las seis horas de trabajo, según el aparejo que para ello hubiere
en la tierra de cada estancia, y lo llevare la calidad y oportunidad de ella.401

De las previsiones
70. El orden y aviso que habéis de tener y guardar en vuestro Hospital, es que
no os pueda faltar todo lo necesario para sustentación de vuestra
Hospitalidad, tanteada bien la costa del Hospital, conforme al número de los
pobres que sustenta.402
71. Para que siempre os sobre y nunca os falte,403 sembréis siempre, en cada
año, dos veces más de lo que así tanteado creáis ser menester, o al menos la
tercia parte más; lo cual nunca enajenéis ni vendáis ni os deshagáis de lo que
así sobrare en los años fértiles hasta que estéis ciertos, por ciertos indicios y
verisimilitud, que el año que comienza siguiente no sea estéril. Porque
teniendo así en depósito esta sobra de los años fértiles y nunca os
deshaciendo de ello hasta ver como sucede el año siguiente, podáis con esta
sobra y depósito, reparar las faltas de los años estériles que sucedieren. Pero
después que estéis seguros que el año próximo siguiente no puede faltar, por
ciertas conjeturas naturales que de ello tengáis, podáis vender el dicho
propósito con toda fidelidad y buen recaudo404 y depositar en su lugar lo que
se hubiere de ello, debajo de fiel custodia, con todo lo demás que se hubiere
en común405. Y así siempre lo haréis y guardaréis.406

De la ganadería
72. En estas familias del campo, los moradores de ellas críen muchas aves de
todo género, así de Castilla como de la tierra y pavos y de otros géneros
provechosos y vistosos, y ganados, como son ovejas, carneros, cabras, vacas,
puercos y animales serviles, según dé la calidad de la tierra y bueyes, que
sufren más trabajos y son menos costosos y más provechosos, porque después
original errata del amanuense debiéndose poner Chía, que es una semilla propia de este Reino y que se vende
con utilidad para hacer agua fresca.
401
Ordenanzas, n. 17.
402
Ibídem., n. 19.
403
Ibídem., n. 18.
404
Seguridad.
405
Ordenanzas, n. 19.
406
Ibídem., n. 18.

162
de haberos servido de ellos, os podéis aprovechar del cuero y de la carne y
sebo, y para que del esquilmo y granjería de todo ello se provea el Hospital,
cuando sea menester, de lo necesario.407

De los beneficios del trabajo y de lo que se manda


73. Todo lo de arriba dicho, así lo hagáis y obedezcáis y cumpláis según
vuestras fuerzas, y con toda buena voluntad y posibilidad y ofreciéndoos a
ello y al trabajo de ello, pues tan fácil y moderado es. Y ha de ser no
rehusándole ni escondiendo ni os apartando ni excusando de él vergonzosa,
perezosa y feamente, como lo soléis hacer, salvo si no fuere por enfermedad
que excuse, u otro legítimo impedimento. Pues en la verdad todo es y se
ordena para vosotros y vuestra utilidad y provecho así para el ánima como
para el cuerpo, y para vuestra buena policía y prudencia que tengáis en las
cosas, de que en la verdad mucho carecéis. Y sois muy defectuosos por lo que
os vienen grandes e irremediables males, inconvenientes e incomodidades,
así a vuestros cuerpos como a vuestras ánimas como a vuestras personas e
bienes temporales.408
74. También se ordena así para el provecho y bien común de la República del
Hospital y de la conservación y manutención de la Hospitalidad de él, que
todo redunda y ha de parar y redundar en vuestro gran bien, utilidad y
provecho particular, como luego en la ordenanza siguiente se dirá.409
75. También os podrá aprovechar la guarda de lo dicho, para que cuando del
dicho Hospital queráis salir, con licencia, empero, del Rector y Regidores de
él, y no de otra manera, llevéis sabido la doctrina Católica, la policía, y los
oficios que así hayáis aprendido para que podáis enseñar y favorecer con ello
a vuestros prójimos donde quiera que fuereis, y halléis siempre quien por ello
os acoja y os hagan manera y provecho.410
LAUS DEO

407
Ibídem., n. 16.
408
Ibídem., n. 3.
409
Idem.
410
Ibídem., n. 7.

163
Índice alfabético

164
A
Abdula........................................................................17
abogado...................................5, 14, 15, 34, 55, 67, 103
abuelos..................................................83, 84, 149, 152
Acachuen....................................................................93
Adriano VI........................................20, 46, 70, 72, 100
adultos.......................................................108, 135, 146
aficiones....................................................................110
África................................................3, 15, 16, 136, 170
Aguayo Spencer, Rafel................9, 32, 36, 78, 147, 168
Aguilar, Marcos..........................................................28
Agustín, San6, 14, 40, 41, 68, 72, 73, 98, 103, 105, 119, 125, 127, 129, 167
agustino...............................................................41, 126
agustinos....................................69, 70, 71, 72, 100, 123
albañilería..........................................................87, 158
Alciato........................................................................74
alegre....................................................39, 85, 142, 153
Alejandro VI.............................................14, 19, 61, 68
alfaquí santo...............................................................18
alfarería.......................................................................94
algodón............................86, 87, 89, 140, 153, 154, 161
Alguacil......................................................................50
Alguacil, Bartolomé....................................................40
alimentos.........................82, 83, 95, 111, 116, 135, 140
alma.................................32, 47, 86, 142, 143, 144, 153
Altitudo divini consilii...............................................108
Ambrosio.........................................14, 62, 68, 103, 134
América15, 18, 19, 20, 21, 24, 27, 29, 32, 48, 58, 63, 64, 100, 101, 120, 128, 169
amos..............................................................64, 84, 152
anciano..............................................................110, 135
Angahuan....................................................................93
Ángeles......................................8, 29, 85, 111, 135, 156
animales........................................39, 90, 111, 139, 165
ánimas.....................29, 81, 86, 113, 124, 148, 153, 166
Antequera.................................................................108
Antonino de Florencia, San.......................14, 19, 32, 68
apostillas....................................................................67
apostolado..........................100, 109, 111, 115, 119, 145
Arameo Cinagua.........................................................71
Arcángel San Miguel................................................156
Arévalo.......................................................................12
Arias Girón, Francisco..............................................118
Aristóteles.............................................................60, 68
armas.................................................16, 18, 21, 24, 137
artesanías....................................................................95
ascética.....................................................................114
Asunción de Nuestra Señora...............................85, 156
Atanasio..........................................................14, 62, 68
Audiencia3, 11, 16, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 28, 29, 32, 34, 37, 38, 39, 42, 44, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 56, 57, 64, 65, 67, 72,
101, 102, 104, 108, 119, 134
autoridad eclesiástica............................................47, 76
autorización.........................................73, 105, 119, 147
Ávalos.......................................................................119
avaricia.....................................................................114
Ave María.........................................................113, 114
avicultura....................................................................90
Ayuntamiento........................................53, 84, 150, 151

B
báculo.......................................................................106
Barberini.....................................................74, 131, 132
Barcelona..........................................................122, 123
barniz..........................................................................93
Basilio, San...........................................................14, 68
bautismo 4, 18, 52, 59, 101, 103, 104, 107, 108, 110, 112, 135, 136, 138, 139, 140, 141, 143, 146
bautismos..........................................................107, 108
Bautista.............................................................132, 146
bautizados..........................111, 112, 135, 138, 141, 143
bautizos.....................................................................107
bendición.......................................52, 54, 138, 141, 146
beneficios.....................35, 51, 68, 72, 98, 148, 149, 165
Bernal Díaz de Luco, Bernal.........19, 20, 32, 56, 67, 68
bestias.................................................................81, 149
Betanzos, Domingo de........................................37, 100
Biblioteca Vaticana.....................................15, 131, 132
bienaventuranzas.................................................22, 114
biógrafo11, 12, 23, 26, 38, 40, 74, 78, 79, 99, 108, 110, 111, 115, 125, 128, 129, 147
bisabuelos...........................................................84, 152
Blasco.........................................................................12
blasones........................................................22, 24, 137
bóveda......................................................................106
Brephotrophio.............................................................40
Bretón, Tomás de........................................................16
buenas costumbres 39, 61, 81, 88, 113, 123, 137, 139, 148, 160, 161
Bula..........12, 13, 59, 61, 67, 70, 76, 103, 104, 108, 126
Bula papal.............................................................13, 76
Bulas........................14, 19, 61, 62, 63, 64, 68, 104, 105
Burdilion, Claudio......................................................16
Burgos.........................................20, 26, 27, 38, 56, 131

C
Cabildo....................41, 78, 92, 105, 119, 123, 124, 129
cabras...............................................................139, 165
Cabrera, Cristóbal4, 11, 12, 15, 23, 26, 108, 109, 112, 115, 117, 119, 128, 131, 132, 133, 167
cacique........................................................................56
caja.....................................................................87, 158
Calahorra....................................................................59
calendario litúrgico...................................................107
Caltzontzi..............................................................49, 51
campo12, 17, 40, 64, 88, 89, 95, 140, 157, 160, 161, 162, 163, 164, 165
Canalla, Juan.............................................................113
Canciller..........................14, 23, 46, 128, 136, 137, 143
cánones.........................................................13, 71, 102
Canónico, derecho......................................................13
canónigo...........................................................119, 127
cantería...............................................................87, 158
cantores.............................................................110, 135
cantos................................................................110, 135
Capácuaro...................................................................94
capellán.....................................................................113

166
capilla...........................................................19, 83, 131
capilleta....................................................................155
Capitular, Sala............................................................78
Capula.........................................................................94
carácter...............................................................20, 110
Carapan.......................................................................93
cárcel..................................................................85, 159
Cardenal..................................18, 19, 48, 131, 134, 141
caridad..25, 61, 63, 85, 87, 114, 139, 140, 144, 155, 159
caritativo...................................................................114
Carlos V.....15, 17, 19, 20, 21, 24, 43, 46, 122, 134, 136
carneros.....................................................112, 140, 165
carpintería..........................................................87, 158
Carrillo Cázares, Alberto......................................9, 167
carta16, 19, 28, 29, 30, 32, 35, 50, 67, 69, 71, 100, 104, 118, 131
Cartas.........................................................................59
casas39, 42, 70, 82, 83, 89, 97, 98, 111, 124, 135, 138, 156, 161
Castañeda, Rodrigo.....................................................42
Castilla...............12, 15, 27, 33, 104, 118, 122, 164, 165
Castilla la Vieja..........................................................12
catecismo...............................4, 112, 113, 114, 116, 135
catecumenado...........................................................108
catecúmenos.............................................................135
catedral....................73, 76, 96, 105, 106, 119, 120, 129
Catedral de México.....................................................35
Catedral de Morelia..................................................107
catequesis..................................106, 110, 111, 127, 129
Católica.......................................22, 133, 139, 146, 166
católicos......................................................63, 101, 103
Cayetano.........................................................14, 46, 68
Cazonci.................................................................56, 57
celebración............................................85, 97, 110, 126
celebraciones............................................................129
celo..............................................71, 118, 127, 128, 144
cerdos................................................................112, 140
ceremonia............................................22, 107, 111, 135
ceremonias........................................................108, 110
Cervantes, Efrén..............................................9, 46, 125
Ceynos, Francisco.......................25, 26, 30, 37, 42, 101
Chapultepec................................................................42
Charapan.....................................................................93
chinchorros.................................................................94
ciegos....................................................84, 90, 152, 162
cielo.............................99, 107, 111, 136, 137, 139, 140
ciencia...............................................................102, 114
Cisneros, Francisco de, Cardenal................................18
Ciudad Rodrigo, Antonio de.......................................39
clérigo...........................................26, 75, 103, 104, 119
clérigos........................................73, 100, 101, 119, 123
clérigos-lenguas........................................................123
cochinilla............................................................89, 164
cocina....................................................................39, 82
Cocupao......................................................................94
códices........................................................................14
Codices Vaticani Latini............................................132
codicia...................................................29, 81, 148, 149
cofre grande........................................................87, 158
cojos....................................................................84, 152
Colegio 4, 6, 11, 18, 26, 29, 38, 45, 69, 75, 76, 81, 90, 93, 99, 104, 106, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 127,
129, 147, 148, 157, 162, 168, 169, 170

167
Colegio de Niñas........................................................99
Colegio de San Miguel.............................................124
Colegio de San Nicolás 4, 11, 18, 26, 93, 104, 106, 117, 118, 121, 122, 123, 124, 127, 129, 169
Colegio de Vírgenes....................................................99
Colón....................................................................17, 18
comida...............................................39, 79, 85, 97, 142
compelle intrare................................................133, 167
comportamiento..........................................22, 113, 114
comunidad...................................................6, 47, 95, 97
Concepción......................................97, 98, 99, 104, 131
Concepción, La...........................................................96
concesión............................................21, 37, 48, 61, 62
Concilio.............................4, 71, 72, 120, 121, 126, 129
Concilio Mexicano, III..............................................121
confesiones.......................................................112, 134
conflictos...............................16, 26, 32, 48, 66, 85, 127
conquista3, 14, 17, 19, 21, 26, 41, 49, 56, 58, 61, 63, 69, 80, 96, 100
consagración.............................................103, 119, 141
Consejo 17, 20, 28, 32, 33, 34, 35, 37, 38, 45, 57, 58, 59, 61, 65, 67, 68, 70, 76, 101, 102, 105, 107, 108, 118, 127, 168
Consejo de Indias 20, 28, 32, 33, 35, 37, 38, 45, 57, 58, 59, 61, 65, 67, 68, 70, 101, 105, 107, 108, 118, 127, 168
construcción................................26, 38, 45, 82, 93, 106
construcciones...............................................39, 42, 106
consulta.............................................................108, 109
contrahechos.......................................................84, 152
controversia......................................................107, 108
conventos......................................................42, 93, 106
convertidos......................19, 41, 99, 111, 128, 144, 146
corderos.....................................110, 128, 135, 136, 144
Corintios............................................115, 142, 143, 145
Corona 16, 19, 20, 24, 25, 28, 29, 37, 43, 50, 51, 56, 58, 61, 64, 67, 73, 80, 101, 123, 137
corregidor.............................................................16, 50
Corte..........................4, 46, 53, 64, 68, 70, 72, 127, 128
Cortés, Hernán.............25, 27, 28, 29, 37, 38, 49, 58, 96
Corupo........................................................................94
creatividad..........................................................47, 111
Credo................................................................113, 114
criados.........................................................84, 120, 152
Crisóstomo, Juan...................................................14, 68
cristiandad...........................15, 17, 54, 86, 98, 106, 155
cristianismo primitivo.................................................15
cristianos 15, 18, 20, 21, 31, 33, 40, 52, 54, 57, 63, 69, 82, 99, 136, 156
Cristo19, 47, 62, 115, 116, 128, 132, 133, 136, 140, 142, 143, 144, 145, 146
Cruces.......................................................................156
cuadrillas..................................................................150
cuero.........................................................................165
Cuiniharángari, Pedro...............................................105
Cuiranánguari............................................................51
Cuitzeo.......................................................................93
culto.....................................82, 106, 111, 121, 135, 139
curtir...........................................................................94
custodia....................................................................165

D
Danubio, villano de...............................3, 19, 20, 56, 57
de Almazán, Cristóbal fray.......................................126
de Besalenque, Diego fray..........................................96
de Borja, Alonso, fray.................................................40
de Bustamante, Francisco fray............................69, 100

168
de Castañeda, Juan Álvarez........................................50
de Castro, Pablo..........................................................74
de Espinosa, Isidro Félix fray.....................................92
de Fuensalida, Luis.............................................29, 101
de la Veracruz, Alonso fray..........29, 92, 123, 126, 128
de Larrea, Alonso fray................................................92
de las Casas, Bartolomé........................................20, 69
de Loayza, Francisco................................................101
de Logroño, Pedro.......................................77, 109, 117
de Oseguera, Juan.....................................................126
de Talavera, Pablo....................................................128
de Tapia, Rodrigo.....................................................118
de Toral, Francisco.....................................................70
de Valencia, Ángel fray..............................................69
de Velasco, Juan.......................................................129
de Vitoria, Francisco...................................................69
de Yepes, Pedro........................................117, 119, 129
de Zorita, Juan..........................................................117
Deán......................................................35, 78, 123, 124
Debellandis Indis..................................................59, 60
Defensores................................................................158
Delgadillo, Juan....................................................25, 28
Demonio...................................................................114
depósito.............................................................158, 165
derecho 5, 6, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 32, 34, 35, 44, 46, 47, 48, 54, 55, 56, 57, 59, 60, 61, 63, 64, 65, 68, 69, 70, 71, 74, 76,
80, 104, 105, 126, 127, 153, 168
Derecho Romano..................................................14, 20
Derecho Subjetivo......................................................48
Desarrollo Humano.....................................................95
descanso........................................6, 115, 140, 145, 148
descuido........................................................68, 85, 152
Despensero.........................................................83, 155
devoción........................................36, 61, 136, 150, 156
devocioncillas.............................................................73
diaconado..................................................................103
días festivos........................................................88, 153
diezmos...............................................69, 70, 71, 74, 75
dignidad humana......................................................168
dinero..................................................42, 111, 116, 135
Diócesis 9, 17, 18, 74, 98, 101, 102, 104, 118, 119, 120, 121, 123, 126, 127, 128, 129, 131, 142
Dios5, 23, 24, 36, 42, 43, 47, 50, 52, 54, 57, 61, 62, 66, 82, 84, 86, 90, 106, 107, 109, 110, 114, 116, 122, 124, 132, 133,
134, 136, 137, 139, 140, 141, 142, 146, 147, 148, 149, 150, 152, 153, 162
discordia.............................................................86, 154
disensión.............................................................86, 154
dispensa........................................................11, 12, 105
doctrina 19, 20, 23, 36, 39, 40, 43, 48, 51, 52, 73, 81, 82, 86, 88, 111, 112, 113, 122, 123, 124, 127, 135, 141, 143, 148,
160, 161, 166, 167, 170
doctrina católica..................................23, 40, 51, 82, 86
Doctrina Evangélica..................................................141
doctrinal......................................................47, 107, 112
documentos 11, 37, 42, 52, 54, 55, 58, 60, 67, 89, 105, 168
Documentos Pontificios..............................................61
dominicos..............................................37, 70, 100, 107
dominium..............................................................47, 64

E
eclesiástico......................................................11, 13, 73
económico.......................................................93, 95, 96

169
edad dorada...........................................................14, 68
edición...................................40, 59, 113, 153, 167, 168
edificios..............38, 45, 82, 83, 106, 116, 122, 125, 134
ejemplos..............................................................51, 113
elocuencia.................................................................138
emperador 15, 17, 19, 20, 21, 23, 24, 28, 29, 36, 43, 50, 69, 101, 126, 128, 134, 136, 137, 138
Emperatriz.................................................24, 29, 30, 50
empresas.....................................................................93
Encomienda................................................................27
enfermedad........................................8, 28, 66, 126, 165
enfermedades..........................................76, 83, 96, 155
enfermería...............................................83, 96, 98, 155
enfermos 22, 39, 44, 51, 53, 66, 83, 87, 90, 97, 98, 100, 107, 114, 122, 154, 155, 162
envidia.............................................41, 43, 86, 114, 154
epígrafe.....................................................................113
episcopado........................................................102, 103
episcopal 4, 9, 13, 22, 25, 69, 70, 73, 75, 76, 103, 105, 119, 120, 123, 124, 127, 130
erasmismo...................................................................14
Erasmo............................................................14, 15, 46
Eraxamani...................................................................93
Erongarícuaro.............................................................94
esclavitud.....3, 19, 28, 31, 32, 46, 64, 65, 66, 67, 68, 69
esclavos..................16, 20, 25, 31, 37, 46, 49, 64, 65, 69
Escobar Olmedo, Armando.....................................9, 21
Escobar, Armando..................................................9, 21
Escribano................................................50, 66, 76, 129
escritura......................................................79, 123, 163
escrituras............................................................55, 163
escudo de armas..................................................21, 136
escudos............................................21, 22, 24, 137, 168
escuelas.................................................18, 29, 116, 135
España 4, 11, 12, 15, 16, 17, 19, 22, 23, 24, 26, 27, 29, 36, 41, 48, 52, 58, 67, 69, 72, 73, 96, 100, 102, 113, 117, 124,
126, 127, 128, 129, 131, 134, 136, 143, 153
españoles 13, 19, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 37, 42, 44, 46, 49, 50, 52, 53, 55, 56, 64, 68, 69, 80, 96, 97, 120, 121, 122, 123
espíritu de servicio....................................................108
Espíritu Santo......................83, 114, 139, 145, 146, 150
espiritual 6, 19, 22, 35, 47, 53, 62, 63, 76, 80, 81, 96, 99, 100, 113, 131, 139, 142, 148, 149
Esposa...............................................................142, 144
estancia..................15, 17, 38, 41, 53, 89, 128, 163, 164
estancias.........................39, 55, 74, 82, 83, 84, 151, 162
estancieros........................................................163, 164
estudios....................................13, 15, 75, 101, 103, 120
ética..........................................................................168
etnias.........................................................................120
Europa..................................................................20, 96
Evangelio..................................................132, 134, 146
Evangelización 4, 17, 19, 27, 45, 49, 52, 70, 75, 100, 101, 109, 119, 129
experiencia. 15, 17, 45, 51, 53, 60, 69, 80, 108, 118, 129
experiencias...........3, 20, 45, 46, 58, 61, 65, 78, 89, 115

F
facultades........................................................18, 45, 71
familia 3, 12, 13, 17, 21, 38, 40, 44, 51, 82, 83, 84, 85, 87, 89, 100, 111, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 157, 158, 159,
161, 163
familias 38, 39, 82, 83, 85, 86, 89, 90, 91, 149, 151, 152, 153, 156, 157, 158, 161, 162, 163, 164, 165
familias rústicas........................................................163
Fe 19, 20, 24, 27, 39, 42, 43, 61, 63, 71, 82, 92, 102, 106, 107, 108, 110, 111, 112, 113, 114, 116, 118, 124, 125, 129,
132, 133, 135, 137, 138, 139, 140, 142, 146, 169

170
Fernández, Juan................................................117, 129
fidelidad......................................................30, 160, 165
fieles...................................................................66, 120
fiesta....................................84, 103, 110, 131, 132, 156
fiestas...............................39, 49, 68, 79, 82, 85, 86, 152
flores.........................................................................110
Flores, Manuel............................................................35
folios.........................................................................129
frailes...........................................28, 39, 45, 69, 70, 100
franciscano......................................28, 54, 73, 101, 120
franciscanos29, 50, 69, 70, 71, 92, 96, 100, 105, 107, 130
Francisco, San.............................................................72
Fuenleal......................................................................37
fundación19, 42, 43, 53, 54, 55, 72, 75, 76, 92, 96, 100, 124, 129, 169
fundaciones.......................................58, 78, 92, 93, 127
fundador6, 11, 38, 39, 59, 78, 81, 99, 122, 147, 148, 157, 169

G
ganadería.............................................................90, 165
Ganca, Pedro...............................................................51
generosidad.............................................9, 86, 133, 138
Gerson, Juan de.................14, 32, 46, 47, 60, 62, 63, 68
gestiones........................................12, 38, 102, 109, 127
Gilberti, Maturino.......................................................73
gobernador..................................................12, 103, 105
gobernantes...............................................................139
Gobierno.....................................................53, 120, 136
Godoy, Pedro de.........................................................17
Gómez de Malaver, Pedro...........................................74
González Doncel, Gutierre........................................113
gracia divina.............................................................109
grana..................................................................89, 164
Granada.....................................3, 16, 17, 18, 19, 52, 53
granjería........................................................31, 91, 165
granjerías...............................................83, 89, 159, 162
granos.........................................................................97
Gregorio XIII............................................................120
gremio...................................................................63, 95
Grijalva...............................................................97, 128
Guaçacualco.............................................................101
Guajamalpa.................................................................38
guataperas..................................................4, 96, 97, 98
Guatemala.........................................................107, 118
Guaxaca....................................................................101
Guayameo...................................................................55
Guayangareo...........................................75, 76, 77, 119
guerra.............14, 17, 20, 27, 41, 46, 62, 64, 66, 80, 153
Guevara, Antonio de, fray.....................................20, 46
guitarras......................................................................94
gula...........................................................................114
Gutiérrez, Juan..................................................118, 119

H
habilidad...................................................112, 134, 140
haciendas........................................................12, 93, 97
Hechos de los Apóstoles...........................................140
heridos........................................................................96

171
Hernández, Pedro..............................................118, 119
herramientas........................................................95, 162
herrería...................................................16, 87, 94, 158
Herrerón Peredo, Carlos...............................................9
Hidalgo, Miguel................................................124, 125
hijas...............................................................86, 99, 151
Himnos......................................................110, 135, 136
hogares........................................................99, 111, 135
hortaliza....................................................................164
hospedaje.......................................38, 82, 111, 131, 135
hospes.........................................................................82
Hospital 3, 4, 38, 40, 43, 44, 45, 51, 53, 57, 78, 80, 81, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 96, 97, 104, 107, 147,
148, 149, 150, 151, 152, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166
Hospital de Santa Fe. .38, 40, 43, 44, 51, 57, 78, 92, 156
hospitales 4, 36, 39, 42, 43, 59, 78, 82, 87, 92, 93, 96, 97, 98, 99, 102, 113, 122, 147, 156, 158, 169, 170
hospitales de la Concepción........................................97
Hospitalidad..............................................157, 164, 166
hospitalis....................................................................82
Huacana, La................................................................71
huérfanos......22, 32, 36, 39, 42, 44, 82, 90, 98, 157, 162
huerta..................................................................89, 164
huerto..........................................................................83
huertos..............................................................156, 157
huéspedes..............................................................39, 97
humanismo..............3, 5, 14, 32, 44, 45, 80, 93, 97, 170
humanista...............6, 13, 14, 32, 34, 45, 46, 81, 96, 132
humildad..............................29, 30, 66, 68, 81, 142, 148
Hurtado, Juan Manuel.............................................9, 92

I
ídolos.................................................40, 44, 50, 52, 139
Iglesia 5, 11, 19, 23, 36, 38, 47, 52, 59, 62, 63, 71, 78, 82, 86, 87, 100, 104, 108, 111, 114, 120, 121, 124, 129, 130, 132,
137, 151, 153, 154, 156, 158, 160, 170
iglesias..........................................................73, 93, 106
ignorante.............................................................82, 142
Imagen......................................................................107
imágenes...........................................................111, 135
impulso..............................................93, 94, 95, 96, 146
Indias 11, 21, 23, 32, 58, 59, 128, 134, 136, 137, 143, 168
indígenas 24, 33, 59, 96, 101, 107, 112, 117, 120, 121, 123, 138, 153
indios 3, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 48, 49, 50, 51, 52,
53, 54, 55, 56, 57, 58, 62, 64, 65, 68, 69, 73, 80, 85, 86, 87, 90, 91, 94, 96, 97, 98, 101, 105, 111, 112, 113, 116, 120,
121, 122, 123, 124, 128, 135, 137, 138, 139, 140, 141, 144, 153, 154, 157, 159, 162, 169
infieles 42, 44, 62, 63, 112, 116, 132, 133, 134, 138, 141, 143, 145, 146
Información en Derecho 3, 14, 32, 58, 59, 64, 66, 67, 79
informe...............................................................74, 123
Inquisición....................................................23, 73, 136
Instituto de Investigaciones Jurídicas........................167
instrumentos........................88, 109, 110, 135, 161, 162
internado...................................................................123
intérpretes.............................................................50, 51
ira 114
Isabel...............................................................12, 24, 67
Isabel la Católica........................................................12

J
Jaén...................................................................113, 127

172
Jarácuaro.....................................................................94
Jesucristo21, 85, 112, 137, 139, 140, 141, 143, 146, 159
jesuitas......................................................................127
Jiménez de Cisneros, Francisco Cardenal.............18, 48
Jiménez, Pascuaza.......................................................41
Jordán.......................................................................136
juego...........................................................88, 111, 161
juegos..................................................68, 111, 112, 140
juez 5, 15, 16, 17, 36, 42, 44, 47, 53, 54, 73, 76, 85, 108, 111, 136, 140, 143, 159
juicio.............................................25, 27, 29, 42, 60, 66
Juicio de Residencia..................3, 36, 42, 44, 52, 54, 56
Junta Eclesiástica......................................................120
jurisdicción................24, 26, 48, 61, 62, 71, 73, 75, 127
jurista.........................................6, 14, 15, 58, 68, 76, 91
justicia8, 9, 22, 24, 25, 28, 47, 70, 74, 114, 136, 137, 167

L
La Laguna.............................................55, 57, 121, 122
lacas............................................................................94
lágrimas......................................................57, 136, 142
lana...............................................87, 89, 153, 154, 161
latín.................................................33, 67, 82, 115, 132
lección................................................................43, 113
lecciones...................................................................113
lengua.........33, 49, 56, 73, 110, 120, 122, 123, 135, 153
Lenguas......................................................................50
León, Nicolás...9, 72, 117, 125, 127, 129, 132, 169, 170
Lex romana visigotorum.......................................14, 68
ley 25, 47, 52, 54, 55, 60, 66, 71, 74, 75, 114, 120, 124, 136
libertad...................17, 22, 27, 31, 44, 47, 64, 68, 76, 90
librería......................................................................124
Libro............................................72, 101, 114, 119, 127
licencia..................................72, 92, 126, 156, 162, 166
Liminiana....................................................................16
límites.........................................................48, 101, 127
linaje...................................................................83, 149
lino..............................................................89, 161, 164
llanto.........................................................................136
lujuria.......................................................................114

M
madera...............................52, 89, 93, 94, 111, 139, 164
Madre de Dios..........................................................142
Madrid11, 13, 20, 25, 56, 58, 59, 63, 64, 65, 71, 100, 103, 168, 169
Madrigal de las Altas Torres.................................12, 17
Maestro...............................................................88, 161
maestros..........................................31, 46, 94, 139, 140
magistratura................................................23, 102, 103
magnanimidad..........................................................106
Majestad 28, 36, 37, 43, 52, 53, 54, 55, 56, 62, 70, 73, 122, 124, 127, 128, 147
Maldonado, Alfonso..................................25, 26, 28, 30
Malta, caballero de............................................3, 21, 22
mancos................................................................84, 152
mandamientos...................................................113, 114
Mantua......................................................................126
Manual..................................................4, 108, 109, 113
María Santísima........................................................107

173
maridos...............................................................84, 152
Marqués del Valle.................................................37, 49
Martín Hernández, Francisco........................................9
Maturino, Gilberti.......................................................73
Mayordomo.........................................................83, 155
Mechoacán, Ciudad de..........................................76, 77
Mechuacán....................35, 50, 53, 56, 72, 75, 113, 121
Mechuacán, Ciudad de..............................................121
Mendoza, Antonio de......................................41, 72, 75
Mendoza, Virrey.........................................................72
mentalidad jurídica.............................................32, 108
mestizos............................................120, 121, 122, 123
método................................................37, 113, 132, 134
métodos.............................................18, 19, 27, 90, 100
México 8, 11, 14, 15, 19, 20, 21, 26, 28, 29, 32, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 45, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 59, 64,
67, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 78, 87, 91, 92, 96, 97, 98, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 113,
116, 118, 119, 120, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 133, 134, 147, 154, 156, 167, 168, 169, 170
México-Tenochtitlan...........................................26, 119
Michoacán 3, 5, 6, 9, 11, 13, 15, 29, 32, 34, 36, 38, 39, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 69, 70, 73, 75, 76, 77, 78, 86,
92, 93, 97, 98, 99, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 108, 109, 116, 117, 119, 124, 129, 131, 134, 135, 138, 141, 147, 154,
168, 169, 170
michoacanos...............................................................95
Milán................................................................103, 134
ministerio..................................101, 112, 134, 141, 145
Miranda Godínez, Francisco...........................9, 11, 127
Misa.........................................83, 85, 86, 146, 150, 155
Misericordia..............................................................142
misioneros.....................................................28, 50, 100
modelo.........................63, 94, 95, 96, 97, 123, 127, 130
monasterio......................................................49, 54, 72
monasterios...........................................................71, 72
Mondeño.....................................................................20
moneda..................................................44, 85, 116, 144
moradores....25, 44, 45, 88, 91, 122, 152, 160, 164, 165
moral. .36, 47, 81, 88, 100, 113, 122, 127, 148, 160, 161
Morelia 6, 9, 11, 15, 21, 42, 49, 59, 74, 75, 77, 93, 102, 104, 106, 124, 131, 133, 167, 168, 169, 170
Moreno, Juan José9, 11, 78, 79, 87, 90, 125, 129, 147, 153, 154, 158, 160, 162, 169
Moro, Tomás.................................14, 32, 45, 46, 68, 80
moros..............................................................13, 18, 19
muchachos..................................................33, 139, 146
mueble........................................................................93
muebles.......................................................................94
muerte12, 21, 28, 51, 55, 57, 62, 73, 98, 99, 115, 117, 123, 128, 129, 130, 131, 141, 143, 145, 156
muertos.........................................................39, 44, 143
mujer..........................................................................99
mujeres 25, 39, 51, 52, 54, 65, 84, 86, 97, 131, 138, 149, 152, 154
mulatos.....................................................................121
Muñoz, Diego.............................................................41
Muñoz, Pedro.............................................................42
músico......................................................................131
músicos.............................................................110, 135

N
nahuatato...............................................................56, 57
naturales 20, 23, 26, 30, 31, 32, 33, 36, 42, 43, 47, 52, 53, 55, 63, 68, 80, 81, 91, 96, 106, 112, 120, 124, 136, 137, 151,
165
Nebrija, Antonio de....................................................13
Nebrija, Sancho de......................................................16

174
negligencia..........................................................85, 152
negros.......................................................................121
niños.......18, 40, 49, 65, 83, 88, 111, 142, 146, 160, 161
nobleza indígena.................................................96, 123
nombramiento 13, 21, 24, 25, 48, 71, 101, 102, 103, 104, 105, 123
normas.....................................18, 71, 91, 107, 108, 129
Nuestra Señora......................................97, 99, 107, 156
Nueva Ciudad de Michoacán......................................75
Nueva España 3, 15, 17, 19, 20, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 34, 35, 36, 39, 40, 41, 45, 48, 50, 68, 69, 70, 71, 72, 93, 96, 98,
100, 101, 104, 109, 113, 118, 119, 123, 124, 126, 129, 131, 134, 168, 169
Nueva Galicia..................................65, 74, 75, 119, 127
Nuevo Mundo 3, 20, 26, 30, 61, 68, 70, 96, 108, 113, 132
Nuño de Guzmán............................................20, 28, 49
Nurio..........................................................................93

O
Oaxaca......................................................101, 107, 118
obediencia.................................33, 61, 68, 81, 114, 148
obispado 59, 69, 70, 72, 99, 101, 102, 103, 105, 112, 113, 119, 121, 128, 131, 134, 138, 143, 145
Obispado de Michoacán..............................................98
obispados..........................................................101, 128
Obispo 4, 5, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 25, 29, 32, 35, 37, 38, 39, 43, 45, 53, 55, 59, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 78,
92, 99, 101, 102, 103, 104, 105, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 115, 116, 117, 118, 120, 122, 123, 124, 126, 127,
129, 130, 131, 133, 134, 135, 136, 138, 139, 140, 141, 143, 144, 145, 146, 147, 156, 168, 169
obispo electo.............................................105, 107, 126
obispos 43, 59, 70, 71, 72, 100, 102, 107, 108, 118, 125, 126, 128, 129, 146, 170
objetivos...................................................................127
obras de misericordia....................................43, 44, 114
obsequio............................................................111, 135
obvenciones......................................................116, 134
ociosidad.........................................81, 88, 89, 148, 164
ociosos......................................................................163
ocupación...........................................................86, 155
oficiales.............................16, 31, 84, 87, 150, 154, 158
oficio 13, 25, 43, 70, 88, 89, 95, 97, 115, 116, 134, 137, 138, 145, 150, 160, 161
oficios 18, 23, 31, 40, 44, 82, 87, 88, 89, 90, 99, 123, 137, 158, 159, 160, 161, 164, 166
oidor 5, 19, 21, 25, 28, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 43, 56, 65, 66, 67, 104, 107, 108, 109, 116, 134, 138, 147
oidores 12, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 34, 37, 42, 43, 50, 64, 65
Olid, Cristóbal de........................................................49
Orán................................................................15, 16, 17
orden religiosa............................................................71
ordenación sacerdotal..............................................104
ordenación episcopal.........................103, 105, 108, 118
ordenación sacerdotal........................................117, 120
Ordenanzas 4, 27, 39, 46, 59, 78, 79, 81, 87, 90, 91, 147, 148, 150, 151, 152, 153, 154, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162,
164, 165, 169
órdenes.......37, 59, 69, 70, 100, 103, 104, 118, 120, 121
órdenes menores........................................103, 118, 120
oro 12, 16, 24, 35, 38, 49, 68, 116, 137, 144, 168
Ortiz de Matienzo, Juan..............................................28
ovejas..............................................31, 65, 70, 143, 165

P
Pablo III............................................................103, 108
paciencia...............................................22, 81, 114, 148
Padre Nuestro...........................................................113
padres conciliares......................................................121

175
Páez de Rivera, Alonso...............................................16
Palacio Real........................................................23, 136
Palencia...............................................................58, 131
Papa 5, 19, 35, 47, 61, 63, 64, 70, 71, 72, 100, 103, 108, 120, 126
Paracho.......................................................................94
Parecer.....................................................37, 58, 59, 67
parroquia.....................................................................75
pasatiempo..........................................................88, 161
pasión por el derecho..................................................74
pastor.............................18, 71, 133, 136, 140, 143, 146
pastoral41, 59, 69, 70, 92, 101, 103, 104, 105, 109, 110, 112, 118, 127, 128, 130, 144, 168
Patamban....................................................................94
patio..................................................38, 39, 82, 83, 155
Patriarca....................................................128, 142, 143
Patrón.......................................................................158
Patrona......................................................................107
Pátzcuaro 9, 11, 53, 57, 75, 76, 80, 94, 105, 106, 120, 121, 122, 124, 125, 127, 130
Paulo III....................................................103, 108, 126
penas graves.......................................................84, 151
Península...........................................................127, 128
pensamiento5, 32, 34, 44, 45, 46, 54, 60, 79, 114, 129, 130, 132, 167, 168
peregrinos.......................................................21, 44, 53
pereza............................................86, 89, 114, 155, 157
perfección............................5, 22, 51, 90, 114, 125, 129
pez blanco...................................................................94
PIB..............................................................................95
pintura.................................................................66, 129
pinturas.......................................................86, 153, 154
plantas.................................................................89, 128
plata...........................................12, 22, 35, 50, 116, 144
pleito. .6, 16, 53, 55, 66, 73, 74, 105, 119, 127, 130, 167
pobres 22, 33, 36, 42, 51, 82, 83, 85, 87, 90, 96, 98, 99, 122, 129, 135, 149, 150, 151, 156, 157, 158, 159, 160, 162, 164
poeta...................................................................13, 131
policía 31, 33, 34, 36, 51, 69, 80, 81, 113, 139, 140, 148, 157, 165, 166
polis............................................................................80
pompa...............................................................110, 135
Ponce de León............................................................27
Pontífice..............................................................62, 142
pontificia...................................................................106
prelados.......................................................35, 101, 128
premio.................................................................47, 111
presbiterado..............................................................103
Primer Concilio Provincial Mexicano...................71, 72
primitiva iglesia........................................................107
Principal 83, 84, 87, 91, 149, 150, 151, 158, 159, 162, 163
Principales...........................................89, 150, 162, 163
Prior....................................................................71, 100
problemas humanos..................................................130
problemas sociales......................................................96
procesiones.........................................................85, 110
Producto Interno Bruto...............................................95
productos..............................................................94, 95
profesional 5, 6, 15, 16, 22, 25, 32, 36, 45, 46, 47, 65, 66, 71, 109, 111
profeta.......................................................................142
progreso......................................................................93
prójimos..............................................84, 152, 157, 166
Protector de Indios...12, 36, 45, 48, 54, 70, 72, 105, 108
Protectores...............................................................158
Provisión...............................................................32, 68
Provisiones Reales......................................................67

176
proyecto...........8, 37, 42, 43, 44, 45, 53, 54, 80, 91, 106
prudencia.............................................84, 149, 160, 165
prudentes.................................................60, 68, 86, 154
pudor.........................................................................138
Puebla.............................................................8, 29, 128
pueblo 6, 19, 32, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 46, 49, 51, 53, 54, 55, 57, 58, 59, 69, 73, 79, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 90, 92, 94,
96, 97, 98, 100, 110, 119, 135, 136, 139, 142, 170
pueblo-hospita l37, 39, 45, 46, 53, 55, 57, 69, 79, 81, 86, 90
pueblos-hospitales.............................14, 19, 78, 96, 127
puercos..........................................................33, 36, 165
purépecha....................................................................93

Q
Querétaro..............................................................74, 96
Quiroga 3, 12, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 30, 32, 33, 34, 35, 36, 41, 42, 43, 44, 46, 50, 51, 52, 53, 54,
55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 65, 67, 68, 75, 78, 80, 94, 102, 104, 108, 119, 122, 123, 128, 136, 137, 141, 144, 145,
168
Quiroga, Gaspar de.....................................12, 134, 141
Quiroga, Vasco de 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34,
35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67,
68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 85, 86, 88, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 101, 102, 103,
104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 115, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128,
129, 130, 131, 132, 133, 134, 147, 167, 168, 169, 170

R
Ramírez de Fuenleal, Sebastián.................24, 26, 34, 53
Real Cédula..............19, 25, 50, 58, 64, 72, 92, 101, 106
Real Provisión.................................................27, 65, 67
Reales Cédulas..............................................14, 68, 127
Rebollo, Juan............................................................118
recaudo.....................................................152, 159, 165
Rector 13, 83, 84, 85, 87, 91, 117, 123, 125, 129, 149, 151, 152, 156, 158, 159, 160, 162, 163, 166, 169
Redentor....................................................112, 139, 140
réditos...............................................................116, 134
Regidores 84, 85, 89, 91, 150, 152, 156, 158, 159, 160, 162, 163, 166
Reglas y Ordenanzas.....................................78, 79, 147
regocijo.......................................................88, 138, 161
Reina.............................12, 28, 31, 32, 50, 67, 102, 104
Reino Celestial..........................................................140
Religión............................................................114, 140
religioso..............................................22, 36, 71, 72, 93
religiosos 3, 5, 29, 40, 46, 53, 67, 69, 70, 71, 72, 73, 77, 100, 101, 106, 107, 108, 110, 118, 119, 123, 124, 127, 145
Renacimiento..............................................................14
repartimiento de indios...............................................27
República.....................88, 149, 150, 151, 157, 160, 166
Requerimiento.............................................................27
Resurrección.........................................21, 49, 108, 143
Rey 5, 15, 17, 23, 27, 28, 36, 49, 58, 65, 71, 101, 102, 104, 116, 120, 122, 128, 134, 136
Reyes Católicos.........................................17, 18, 24, 61
rezar............................................................40, 115, 145
Río Lerma...................................................................92
riquezas...............................................49, 116, 134, 136
ritmo...........................................................85, 110, 135
Rodas..........................................................................21
Rodríguez Balderas, Rubén..........................................8
Rodríguez de Farfán, Aparicio..................................119
Rodríguez, Jerónimo.................................................129

177
Rojas.......................................................................8, 67
Roma 11, 12, 26, 46, 70, 102, 103, 108, 117, 131, 132, 146, 151, 167
Romanos.............................................................74, 143
Romero, Bartolomé...................................................119
rústicas........................................................89, 162, 163

S
Sabiduría...........................................................114, 140
sacerdocio...................................................18, 102, 104
sacerdote........................................75, 76, 104, 109, 131
sacerdotes 4, 46, 70, 82, 101, 110, 117, 118, 119, 120, 121, 124, 125, 127
sacerdotes seculares.........4, 70, 101, 117, 118, 119, 120
sacramento...86, 107, 108, 120, 135, 140, 141, 143, 146
sacramentum.............................................................143
Sagrada Escritura...................14, 27, 67, 115, 142, 145
Sagrados Misterios......................................................99
Salamanca.........................................12, 13, 14, 32, 169
salario............................................38, 43, 102, 116, 134
Salmerón, Juan de.........................25, 26, 30, 34, 42, 50
salmo..................................................................23, 137
Salud.................................................................107, 146
Salvador.....................103, 105, 111, 121, 135, 139, 141
Salve.........................................................................113
Samosata, Luciano de.................................................14
San Cecilio, colegio de...............................................18
San Felipe...................................................................94
San José de los Naturales............................................96
San Juan de Jerusalén.................................................21
San Michele dal Borgo Vecchio...............................131
San Michele dalla Scala............................................131
San Miguel Arcángel...................................85, 146, 156
San Nicolás de la Villa de Madrigal..........................129
San Pablo 62, 92, 104, 115, 133, 140, 142, 143, 144, 145, 146
San Pedro....................................92, 104, 131, 140, 142
Santa Clara............................................................94, 95
Santa Cruz..........................................................85, 123
Santa Fe 4, 11, 19, 22, 36, 39, 42, 43, 44, 45, 53, 54, 58, 59, 78, 81, 86, 90, 91, 92, 102, 116, 122, 129, 130, 135, 147,
148, 154, 156, 157, 162, 170
Santa Fe de la Laguna.................................................92
santidad.............................................................125, 129
Santo Domingo....................24, 26, 32, 37, 72, 128, 132
Santo Oficio........................................................23, 136
Santo Salvador....................................................85, 156
Santos Padres....................................................103, 129
sarampión...................................................................96
sastres.................................................................87, 154
Saturniales..................................................................68
secreto...............................................................117, 141
seda.....................................................................89, 161
Segunda Audiencia...............................................24, 48
semillas.............................................................159, 164
seminarios.................................................................121
Sepúlveda, Ginés de........................................59, 63, 69
sermones...............................................................44, 52
Sevilla.............................................26, 46, 59, 113, 127
Sevina.........................................................................93
Sirleto, Cardenal Guillermo......................................131
sirvientes...................................................................116

178
Soberanes Fernández, José Luís....................................9
soberbia.........................................81, 86, 114, 149, 154
social 14, 26, 27, 30, 31, 33, 45, 46, 69, 93, 96, 98, 99, 110, 114, 130, 167
sombreros...................................................................94
Sorbona.......................................................................14
Suárez Inda, Alberto.....................................................9
subdiaconado............................................................103
suciedad..............................................................86, 153
sueño...............................................34, 38, 94, 106, 142
sufragios...................................................................129
sugerencias...............................................................113
superiores......................................................37, 41, 108
sustentación..............................................................164

T
Tarímbaro...................................................................93
Tavera, Hernando de...................................................18
Tavera, Juan de......................13, 17, 18, 19, 23, 24, 136
técnica.........................................................................94
templo.............................................23, 76, 82, 106, 137
Témporas..................................................................105
Tenderícuaro...............................................................93
Tenochtitlan..................................................49, 53, 100
Tepalcatepec...............................................................71
Tepeyac......................................................................26
Teremendo..................................................................94
terreno.................................................................62, 106
territorios.................................................27, 28, 69, 127
Testamento...........36, 59, 67, 78, 92, 121, 122, 124, 129
Texcoco......................................................................39
tiempo 6, 9, 12, 23, 24, 25, 26, 36, 38, 39, 40, 41, 46, 55, 57, 58, 73, 78, 83, 90, 92, 98, 103, 106, 107, 110, 115, 116, 117,
127, 128, 134, 136, 137, 139, 144, 145, 146, 149, 151, 157, 160, 162, 163
Tiripetío....................................................................126
Tiripitío...............................................................93, 123
Tlaltelolco, Colegio de Santiago.................................29
Tlatelolco....................................................................49
Tlaxcala....................................................................101
Tlazazalca...................................................................72
Toledo.............................12, 13, 18, 127, 134, 137, 141
tonsura......................................................103, 104, 118
Torres, Juan......................................................118, 119
trabajo 5, 8, 12, 21, 22, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 50, 51, 56, 68, 71, 73, 75, 85, 87, 88, 89,
90, 94, 95, 101, 104, 109, 113, 115, 117, 118, 119, 128, 139, 148, 149, 153, 154, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 164,
165, 167
trabajos...........3, 26, 37, 38, 39, 64, 83, 88, 89, 131, 165
Tratado......................................................4, 17, 59, 107
Tremecén....................................................................17
Trento...........................................................4, 121, 126
Tribunal..............................................................23, 136
trofeos...............................................................112, 140
Tsintzuntzan...............................................................50
tullidos..................................................84, 90, 152, 162
túnicas...............................................................110, 135
turnos..........................................................................88
Tzintzuntzan........49, 52, 53, 92, 94, 103, 105, 127, 131
Tzintzunzan................................................................75

179
U
Ucareo........................................................................93
Uchichila...............................................................53, 75
unciones....................................................................108
Universidad 6, 8, 9, 12, 13, 19, 32, 42, 45, 47, 59, 71, 96, 101, 102, 124, 168, 169, 170
Universidad de San Nicolás..................................9, 124
urbanidad..................................................................113
Uruapan...................................................54, 73, 94, 130
Utopía.........................................14, 32, 45, 63, 80, 169

V
vacas.........................................................................165
Valladolid 11, 13, 14, 18, 38, 59, 69, 75, 77, 106, 119, 124, 125, 127, 169, 170
Vaticano............................................................132, 146
Vázquez de Tapia, Bernardino....................................36
vecinos.....................41, 42, 53, 76, 94, 95, 97, 122, 123
Veedor......................................................................163
veneración.................................107, 110, 146, 155, 156
Veracruz....................12, 26, 29, 72, 100, 123, 126, 127
Verástique, Bernardino.................................................9
vergüenza..............................................85, 89, 152, 157
vestido...................................86, 87, 115, 139, 145, 154
viaje....11, 12, 17, 18, 20, 45, 50, 56, 126, 137, 141, 143
Vicario..................................................................9, 118
vino...................................................................116, 144
Virgen.........................................................26, 131, 142
virginidad....................................................................99
Virrey................................41, 72, 75, 76, 104, 124, 127
virtuoso.......................................................50, 117, 144
viruela.........................................................................96
visión.............................46, 70, 86, 92, 94, 99, 117, 142
Vitzitzila.....................................................................49
viudas..................................22, 39, 82, 90, 98, 157, 162
vocación..................................................71, 82, 94, 111
vocación profesional...................................................94
voluntad 5, 28, 43, 44, 47, 57, 61, 72, 78, 87, 121, 129, 139, 147, 150, 151, 157, 158, 160, 161, 162, 165
voto...............................................................34, 84, 151
Vudeo, Guillermo.................................................14, 68

W
Warren, Benedict......................................9, 11, 15, 169

X
Xicotlán......................................................................71

Y
Yuririapúndaro..........................................................119
Yuririapúnduraro........................................................93

Z
Zacatecas..................................................................109
Zamora................................6, 75, 76, 94, 119, 125, 168
Zárate, Juan...............................................................108

180
Zavala, Silvio..............................................9, 32, 45, 59
Zinapécuaro................................................................93
Zomoza.......................................................................21
Zumárraga, Juan de 19, 25, 28, 29, 30, 35, 37, 43, 45, 48, 53, 67, 74, 103, 105, 107, 108, 117, 118, 119, 126, 128, 131,
156, 168

181
Bibliografía

Señalamos ahora solo algunos textos que nos parecen fundamentales. En la


Guía bibliográfica sobre Vasco de Quiroga, se señala todo lo que hemos
encontrado sobre Vasco hasta enero de 2007, con el deseo de que pueda ser
una herramienta de trabajo para cuantos se dedican al estudio de este egregio
personaje.

AA. VV., Don Vasco de Quiroga y Obispado de Morelia, Morelia, Fimax


Publicistas, 1986.

AGUAYO SPENCER, Rafael, Don Vasco de Quiroga, pensamiento jurídico.


Antología, edición, liminar y notas de José Luís Soberanes, México, Porrúa,
Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 1986, Serie G., Estudios
Históricos Núm. 18.

BEUCHOT, Mauricio, Filosofía social de los pensadores novohispanos, la


búsqueda de la justicia social y el bien común en tiempos del virreinato,
México, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, 2000.

CABRERA, Cristóbal, Christophori Cabrerae Presbyteri D. Theologi


opuscula quaedam, scilicet, De solicitanda infidelium conversione, iuxta illud
Evangelicum Lucae XIII, compelle intrare. Roma, 25 de enero de 1581,
Tomus decimus quartus, en Codices Vaticani latini, 5026.124 fojas, Bilbioteca
Vaticana, Roma, Codices Vaticani latini, 1581.

CAMPOS, Fr. Leopoldo, Métodos misionales y rasgos biográficos de Don


Vasco de Quiroga según Cristobal Cabrera, México, Jus, 1965. Aparece
también en Don Vasco de Quiroga y el Arzobispado de Morelia, México,
1965; reedición en 1986.

CARRILLO CÁZARES, Alberto, Vasco de Quiroga: La pasión por el


Derecho. El pleito con la Orden de San Agustín (1558-1562), 2 vols., Estudio
y edición documental de Alberto Carrillo Cázares, Arquidiócesis de Morelia,
El Colegio de Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo,

182
Instituto de Investigaciones Históricas, Zamora, Mich., 2003.

CASTAÑEDA DELGADO, Paulino (coaut.), Don Vasco de Quiroga y su


"Información en derecho", Madrid, José Porrúa Turanzas, 1974, Colección
Chimalistac de libros y documentos acerca de la Nueva España, 39.

CEBALLOS GARCÍA, Manuel Jesús, La acción pastoral de Don Vasco de


Quiroga, Mérida, Yucatán, Multicolor, 1988.

ESCOBAR OLMEDO, Armando Mauricio, Los escudos de don Vasco de


Quiroga, Morelia, Mich., Morevallado, 1999.

GALLEGOS ROCAFULL, José Ma., El pensamiento mexicano de los siglos


XVI y XVII, México, Ediciones del IV centenario de la UNAM, Centro de
Estudios Filosóficos, 1951, 2ª edición, UNAM, México, 1974.

GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín, Don fray Juan de Zumárraga, primer


obispo de México, 4 vols., México, Rafael Aguayo Spencer y Antonio Castro
(eds), 1947.

GERSON, Tractatus de potestate et de origine juris et legum, publicada en


“Ópera”. Antwerpiae, 1706, vol. III.

HERREJÓN PEREDO, Carlos, Fuentes patrísiticas, jurídicas y escolásticas


del pensamiento quiroguiano, en Humanistas novohispanos de Michoacán,
Biblioteca de Nicolaitas Notables, Universidad Michoacana de San Nicolás
Hidalgo, Morelia, 1983.

HERREJÓN PEREDO, Carlos, Información en derecho del licenciado


Quiroga sobre algunas provisiones del Real Consejo de Indias, México, SEP,
1985, Cien de México.

HOFFNER, Joseph, La ética colonial española en el siglo de oro,


Cristianismo y dignidad humana, Madrid, Ediciones Cultura Española, 1957.

LEÓN, Nicolás, Documentos inéditos referentes al ilustrísimo señor don


Vasco de Quiroga, existentes en el Archivo General de Indias, Recopilados
por Nicolás León; con una introducción por José Miguel Quintana, México,

183
Antigua Librería Robredo, 1940, Biblioteca Histórica Mexicana de Obras
Inéditas, 17.

LEÓN, Nicolás, Don Vasco de Quiroga, grandeza de su persona y de su obra,


Morelia, Mich., Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro
de Estudios sobre la Cultura Nicolaita, 1984, Biblioteca de nicolaitas notables,
24.

MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga (protector de los


indios), Salamanca, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca,
1993, Caja Salamanca y Soria.

MIRANDA GODÍNEZ, Francisco, Don Vasco de Quiroga y su Colegio de


San Nicolás, 3ª ed. Morelia, Mich., Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, 1990, Edición conmemorativa del 450 aniversario de la fundación
del Colegio de San Nicolás.

MORENO, Juan Joseph, Fragmentos de la vida, y virtudes del V. Illmo. y


Rmo. Sr. Dr. Don Vasco de Quiroga, primer obispo de la Santa iglesia
Cathedral de Michoacán, y fundador del Real, y Primitivo Colegio de S.
Nicolás obispo de Valladolid, Escritos por el Lic. D. Juan Joseph Moreno,
colegial real de oposición del más Antiguo S. Ildefonso de México,
Cathedrático antes de Philosophia, y ahora rector del mismo Colegio Colegio
de S. Ildefonso, año de 1766. Impreso en México en la Imprenta del Real y
más antiguo Colegio de San Ildefonso, año de 1766.

MORO, Tomás, Utopía, México, Porrúa, 1981.

MURIEL, Josefina, Hospitales de la Nueva España. Fundaciones del siglo


XVI, Editorial Jus, México, 1956.

QUIROGA, Vasco de, Ordenanzas de Santa fe de Vasco de Quiroga. Edición


facsimilar de Benedict Warren, Morelia, Fimax Publicistas, 1999.

SERRANO GASSENT, Paz, La utopía en América, Madrid, Promo libro


2003.

WARREN, J. Benedict, Vasco de Quiroga en África, Morelia, Michoacán,

184
México, Fimax Publicistas, 1998.

WARREN, J. Benedict, Vasco de Quiroga y sus hospitales-pueblo de Santa


Fe, Morelia, Mich., Ediciones de la Universidad Michoacana, 1977, reeditado
en 1990 ( 2ª ed.) y 1997 (3ª ed.).

WARREN, J. Benedict, Vasco de Quiroga, c. 1470-1565, Jurist and Bishop,


En Encyclopedia of Mexico, History Society and Culture, Chicago, 1997, II,
pp. 1214-1215.

YSASSY, Doctor Don Francisco, Demarcación y Descripción del Obispado


de Michoacán y Fundación de su Iglesia Catedral, Número de prebendas,
curatos, doctrina y feligreses que tiene, y obispos que ha tenido desde que se
fundó, s/e, 1649, Fechado en Valladolid a 25 de abril de 1649

ZAID, Gabriel, BEUCHOT, Mauricio, et al., Don Vasco de Quiroga o la


Filosofía en Busca de Justicia, México, Instituto Mexicano de Doctrina Social
Cristiana, Fundación León XIII, IAP, Confederación USEM, 2005.

ZAVALA, Silvio, “El humanismo de Vasco de Quiroga”, en Humanistas


novohispanicos de Michoacán, Morelia, 1982, pp. 9-29.

ZAVALA, Silvio, Ideario de Vasco de Quiroga, 2ª ed. México, El Colegio de


México, Centro de Estudios Históricos, 1995.

ZAVALA, Silvio, Recuerdo de Vasco de Quiroga, 3ª ed. México, Porrúa,


1997.

185

Potrebbero piacerti anche