Sei sulla pagina 1di 18

CARTILLA

DEL
INVESTIGADOR

DAPCIES:
Desarrollo de actitudes Y pensamiento Científico a
través de la Investigación Escolar
Mi nombre es:
______________________________________________________

Mi dirección es: ____________________ Teléfono: ________________

Estoy en el grupo de investigación del Institución Educativa:


______________________________________________________
CAPITULO I

PASOS PARA ELABORAR Y DESARROLLAR PROYECTOS DE AULA

Es conveniente iniciarse en pequeños proyectos. Ya que los P.P.A. son


estrategias que permiten llevar a la práctica ideas que se presentan sobre el
trabajo cotidiano en el espacio inicial de aprendizaje. A continuación se darán
algunos pasos iníciales para dar forma a un proyecto.

1. Actividades iníciales para la elaboración de un proyecto:

· Actividades de dialogo: Donde se intercambian ideas, preguntas e


inquietudes.
· Los docentes relacionan los objetivos o aprendizajes esperados
con los intereses de los niños y niñas. Se establecen
conversaciones con el fin de definir los aprendizajes a lograr.
· Señalar los recursos humanos y materiales que se necesitan, con
que se cuenta. Si no se tuvieran, como poder solucionarlo.
· Definir las tareas y la organización de los grupos.
· Establecer acuerdos relacionados con tiempos, responsables y
metas a lograr.

Además niños y docentes invitan a la familia a participar del proyecto de ser


posible, dándoles a conocer el propósito y tareas del proyecto, pedirles
sugerencias sobre como ellos podrían participar. Luego se invita a las familias a
tomar compromisos con las diversas actividades, sugiriéndoles diversas
alternativas.

Por ejemplo, en un proyecto sobre los alimentos, pueden formularse las


siguientes preguntas a los niños

¿Qué les gustaría conocer sobre los alimentos?


¿Cómo se puede conocer más sobre ellos?
¿Dónde podemos conseguir más información?
Las respuestas podrían anotarse en el tablero o papelografo, también como
manera de dejar algún registro que nos permita evaluar el trabajo realizado.
Luego seleccionar algunas de las sugerencias dadas, así se establece:

· Qué queremos hacer (TAREAS)

· Qué necesitamos para ello (RECURSOS)

· A qué se compromete cada uno (ACUERDOS)

2.- Actividades de desarrollo de un proyecto de aula: Aquí corresponde


ejecutar las diversas actividades.

En esta etapa se dedica la mayor parte del tiempo del proyecto, pues, se
juegan los aprendizajes propuestos en los objetivos y definidas anteriormente,
ejemplo de ello:

Buscar información, redactar preguntas para una entrevista, coleccionar


refranes, recoger datos de documentos escritos, hacer mediciones y cálculos,
construir una maqueta, elaborar un diario mural, construir un cuestionario con
preguntas realizadas por los niños, confeccionar un periódico, etc. Todo
dependerá de los objetivos trazados.
De observación y búsqueda de información:

Pone al alumno en contacto con situaciones del mundo real, por ejemplo:
- Observar y copiar anuncios de productos y precios durante una visita al
mercado.
- Anotar o grabar preguntas de los que compran y las respuestas de los
vendedores.
- Realización de una caminata de lectura por la ciudad o el barrio.
- Realizar visita a una institución para conocer su actividad y los problemas y
necesidades que enfrenta.
- Visitar diferentes lugares o personas importantes, describirlas o
entrevistarlas.

De profundización y dominio de actividades:


El énfasis está dado en relevar el logro de aprendizajes, pues los niños
ejercitan habilidades motoras, socios afectivos y cognitivas e integran
diferentes áreas de conocimientos.
El trabajo a realizar se espera sea en grupo, por ejemplo: un grupo estudia los
insectos dañinos, otro se encarga de aquellos que son beneficiosos, unos
elaboran afiches; otros confeccionan álbumes o crean cuentos, buscando y
realizando las actividades en forma simultánea y de acuerdo a lo que los niños
elijan.
Los docentes acompañan el proceso, apoyando el logro de los aprendizajes,
dándoles elementos para observar, comparar, y clasificar, asegurando que la
lectura y escritura estén al servicio de las actividades.
Lo importante es no olvidar que se aprende haciendo.

De evaluación:

Durante el desarrollo de las actividades, docentes y niños realizan lo que se


denomina evaluación de seguimiento, detenerse por algún instante y analizar los
avances, logros y dificultades, esto significa conversar y reflexionar acerca de
lo que han aprendido, y en lo posible también superar los obstáculos que quedan
por delante.

Otras actividades en relación al proceso de evaluación:

Ø El docente permanece atento para observar los logros y dificultades


de los alumnos en cada una de las actividades desarrolladas.
Ø Que los mismos niños realicen actividades para comprobar sus logros y
dificultades.
Ø La corrección conjunta de sus trabajos, esto permite que se observen,
pidan ayuda y prueben posibles soluciones.
Ø Los docentes también realizan sus propios registros, (observaciones,
preguntas, hipótesis, cerca del aprender y el enseñar).
Ø Además se invita a los padres a participar en la evaluación, señalando
los avances y dificultades de sus hijos durante la realización del
proyecto.
Ø Docentes, padres y niños, confrontan los objetivos planteados en las
actividades principales, haciendo visible para todos, los avances, logros y
deficiencias, facilitando principalmente así el conocimiento de los niños
sobre sus maneras de aprender
3. Actividades de finalización:

El proyecto de aula no termina cuando se logra el producto deseado, ya sea una


exposición, un insectario, un periódico, o la creación de un cuento gigante.
Corresponde la evaluación final del proyecto, aquello relacionado con la
reflexión de los alumnos y que les permite darse cuenta de los procesos
vividos, habilidades ejercitadas, y de procedimientos utilizados para lograr los
nuevos conocimientos.

PREGUNTAS QUE FAVORECEN LA REFLEXION DE LOS NIÑOS ACERCA DE


CÓMO APRENDEN

Ø ¿Qué hemos aprendido?

Ø ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido?

Ø ¿Qué actividades resultaron más difíciles y por qué?

Ø ¿Cuáles resultaron mejor?

Ø ¿Cuáles nos gustaron más?

Los docentes elaboran una prueba relacionada con los principales aprendizajes
y actividades que los niños han realizado con el proyecto. La prueba no solo
entrega elementos para que el educador pueda calificar el resultado obtenido
por los niños, sino que lo relevante es la información que se obtiene en torno a
los niveles de aprendizajes obtenidos, de tal forma que pueda proyectar nuevas
metas de aprendizaje para futuros proyectos o bien para el logro de nuevos
objetivos.

No debemos olvidar además que dicha prueba, conversación o situación de


evaluación para el niño y niña debe tener relación con lo que queríamos lograr
con ellos.
PROYECTO DE AULA (GUÍA)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Institución Educativa:
__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Núcleo:
__________________________________________________________

Docente(s) Encargado(s):
__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Área de Investigación:
__________________________________________________________

Alumnos(as):

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Temporalidad del proyecto:


__________________________________________________________
__________________________________________________________
DIAGNÓSTICO DE LA POBLACION A ESTUDIAR

Situación Tema Titulo del Propósito del Qué desean saber


problematizadora problematizador proyecto proyecto los alumnos (as)

Se plantean Se identifica el tema Expresa el qué se Señala las intenciones del Señala la motivación
preguntas que me en el cual se quiere hacer, la docente, el para qué se que tienen los
ayuden a visualizar el trabajará el naturaleza del quiere hacer el proyecto. estudiantes para
tema en el cual se proyecto proyecto. realizar el proyecto.
enfocará el proyecto
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
¿Se están ¿Qué haremos Cuentos Ayudar a los Conocer el proceso
perdiendo los para recuperar tradicionales del alumnos (as) a para la creación de
cuentos los cuentos municipio de Mata fortalecer la lectura un cuento.
tradicionales en el tradicionales? gato. y la producción de
municipio de textos, realizando
Mata Gato? ejercicios de
composición,
escritura, corrección
y reescritura
mediante la
recopilación de
cuentos
tradicionales.

¿Qué competencias queremos ¿Con quiénes lo vamos a ¿Con qué recursos humanos y
lograr? lograr? materiales lo vamos a lograr?
Estas competencias pueden ser de tipo Población hacia la cual está Herramientas de trabajo del proyecto.
laboral o ciudadanas, consultar las guías a dirigida el proyecto de aula
cerca de estas competencias en
http://proyectodapcies.blogspot.com

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


Los estudiantes demuestran Estudiantes del grado Personal especializado en el tema.
madurez e inteligencia emocional tercero y cuarto de Videos.
frente a la lectura de un cuento primaria. Bibliotecas.
propio de su región. Internet, etc.
PROGRAMAMOS DE ACUERDO AL CURRÍCULO Y A LAS
COMPETENCIAS QUE QUEREMOS LOGRAR

¿Cuál será la secuencia de los ¿Qué estrategias utilizaremos? ¿Cómo y cuándo vamos a
aprendizajes? evaluar
Se refiere a las etapas y el orden en Se refiere a los medios y métodos empleados Es el análisis hecho por el docente, del
que se organizan las estrategias para lograr la secuencias de aprendizaje. proceso de aprendizaje de los alumnos
pedagógicas. durante todo el proceso

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


Si queremos lograr que los - Asistir a una sala de lectura. - Evaluación diagnostica: que
estudiantes sean capaces de - Hacer en el aula de clase una conocimiento tienen los
crear un cuento deberán: sección donde cada estudiante estudiantes sobre los
- Aprender a escuchar y lea varios párrafos de un cuentos tradicionales
leer cuentos. cuento. - Evaluación permanente:
- Reconocer como esta - Inventar y redactar sus propios seguimiento a las
estructurado un cuento. cuentos. estrategias planteadas.
- Ejercitar la redacción, - Evaluación final: Exposición
…etc de cuentos elaborados por
los estudiantes por medio
de una cartilla.

PLANIFICAMOS

INDICADORES DE ¿Qué conceptos ¿Qué procedimientos ¿Qué actitudes y


PROCESO introducimos? utilizamos? valores desarrollamos?
CONCEPTUALES PROCEDÍMENTALES ACTITUDINALES
Son los objetivo específicos Son conceptos teóricos Se refiere a las actividades Indica las capacidades
que se desean trabajar fundamentales para específicas que se van a realizar naturales intelectuales y
desarrollar la investigación para desarrollar el proyecto. sociales que se buscan
consolidar a través del
proyecto.
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
Identificar los cuentos El cuento: narración Implementar un taller Fomentar el trabajo en
tradicionales del breve de hechos sobre redacción de equipo y el servicio
Municipio de Mata imaginarios o reales. cuentos. desinteresado.
Gato.
DETECTAMOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué saben nuestros alumnos (as) con relación al ¿Qué saben nuestros alumnos (as) sobre las
proyecto de investigación? habilidades que deseamos lograr?

Analizamos los conocimientos que tienen los estudiantes con Analizamos las capacidades y destrezas que poseen los
respecto al tema propuesto para el proyecto. alumnos

Ejemplo: Ejemplo:
- Los estudiantes reconocen algunos cuentos - Los estudiantes tienen dominio del público.
tradicionales.

NEGOCIAMOS EL PLAN DE ACCIÓN Y LO LLEVAMOS A CABO

Diálogo Consulta Consenso Tiempos Responsables


Reflexionamos y evaluamos
¿Qué Vamos a hacer? ¿Cuándo? ¿Quiénes?
Formativamente
Se determinan las Se mencionan las personas Es lo que podemos concluir
Es lo que podemos concluir del
actividades a realizar en el responsables de las de las actividades
proyecto
proyecto de investigación actividades planteadas. planeadas.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:

Hacer una lluvia de Los cuentos tradicionales Docente y estudiantes. La participación de los
ideas para que los son un medio para llevar los estudiantes fue activa,
estudiantes expresen estudiantes al aprendizaje de se aportaron muy
sus ideas. la literatura. buenas ideas.
EVALUAMOS:
El aprendizaje y el desarrollo del proyecto

Diagnóstico Procesal Formativa Acumulativa Reflexiva

APRENDIZAJE

DESARROLLO
DEL PROYECTO
CAPITULO 2

METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Paso 1. IDEA DE LO QUE SE QUIERE INVESTIGAR

De acuerdo con su comprensión, las ideas pueden ser


clasificadas en positivas, negativas, simples, compuestas,
concretas, abstractas, entre otras; o bien, de acuerdo
con su grado de perfección pueden ser claras, obscuras,
distintas o confusas; y según su extensión pueden
clasificarse en trascendentales, universales, particulares
o singulares.
Pero, ¿cómo pueden surgir estas ideas de investigación? En el
caso del ámbito educativo, al asistir a congresos; en los
seminarios; en las presentaciones de libros; en las conferencias
magistrales; en los diplomados, coloquios, talleres, encuentros
académicos, etcétera.

Asimismo, existe una gran variedad de fuentes que pueden ayudar a generar
ideas de investigación (en caso de que no se tengan), entre las cuales se puede
mencionar las experiencias individuales presentadas en materiales escritos
(libros, revistas, periódicos y tesis) teorías, descubrimientos, producto de
otras investigaciones, entre otras.

Paso 2. GUIÓN: es un índice, una herramienta


indispensable para la búsqueda de materiales bibliográficos,
es el que va guiando para no perderse en el mundo de la
información. Este se lo podemos organizar resolviendo las
siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es el tema que deseamos investigar?


b) ¿Cuál es el problema que se desea investigar?
c) ¿Cuál es el objetivo al que se quiere llegar?
d) ¿Cuál o cuáles son las hipótesis o supuestos que son necesarios probar?
e) ¿Por qué se desean probar las hipótesis?
f) ¿Cómo se desean probar las hipótesis?

Paso 3. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN: se refiere a la


identificación de fuentes documentales que se pueden
encontrar en internet, bibliotecas, hemerotecas, centros de
información institucional y que se considera que pueden ser
útiles para el estudio del tema.

a) Base de datos generales: contiene las fichas bibliohemerográficas del


material consultado, ordenadas alfabéticamente y con una numeración
secuencial para su clasificación.

001. Nombre del autor:


Título del libro o artículo:
Editorial o nombre de la publicación periódica:
Lugar y año de edición o año y número:

002. Nombre del autor:


Título del libro o artículo:
Editorial o nombre de la publicación periódica:
Lugar y año de edición o año y número:

003. Nombre del autor:


Título del libro o artículo:
Editorial o nombre de la publicación periódica:
Lugar y año de edición o año y número:

004. Nombre del autor:


Título del libro o artículo:
Editorial o nombre de la publicación periódica:
Lugar y año de edición o año y número: ……………………………………………………………………..

b) Base de datos criterios de selección de documentos: se hace un borrador


del índice (capítulos) de la investigación para poder clasificar los materiales de
acuerdo con cada tema.
Se tomarán como parámetros los siguientes aspectos: bibliografía del material,
su utilidad para el tema de investigación, si contiene un lenguaje sencillo, si
tiene referencias bibliográficas, observaciones y evaluación.

Capitulo # 1: ____________________________________ BDG…… ___ __

Capitulo # 2: ____________________________________ BDG…… ___ __

Capitulo # 3: ____________________________________ BDG…… ___ __

Capitulo # 4: ____________________________________ BDG…… ___ __

Capitulo # 5: ____________________________________ BDG…… ___ __


BDT: Se hace referencia a la base de datos general.

Para poder hacer la clasificación del material por capítulos de debe evaluar
(resume o análisis) en cada libro o revista los siguientes parámetros.

Para libros:

Los preliminares:
La cubierta o forro (haber un breve relato de la vida del autor, una pequeña
reseña de la obra o un comentario sobre la misma):

El autor o autores:
El título o nombre:
La editorial:
El lugar donde se publicó:
La fecha:
El número de edición:
El prefacio:
El prólogo:
El índice:
El número de páginas:
La introducción:
Los capítulos:
Los cuadros y gráficas (referenciar de que tratan):
Las notas al pie de página (referencias las importantes):
Las conclusiones:
El glosario:
La bibliografía:
El apéndice:
Los anexos:
Para revistas:
La portada y el nombre:
Número del ejemplar:
Publicación:
El volumen y año:
El índice:
El resumen del artículo:
El cuerpo del trabajo:
Las notas al pie de página (referencias las importantes):
Las gráficas y cuadros (referenciar de que tratan):
La bibliografía:
Nota: se le da a los materiales seleccionados y revisados una evaluación del
1 al 10 en cada uno de los parámetros descritos anteriormente, y así
obtener una sumatoria por libro y/o artículo y con esto saber cuáles
obtuvieron mejor calificación para ser estudiados y analizados más a
fondo, es decir, cuáles de éstos serán indispensables para la investigación.

c) Base de datos sobre la clasificación de documento: se organizan los


documentos según el promedio obtenido en los criterios de selección, ya que en
ella se anota la evaluación en forma descendente, es decir, del más alto
promedio al más bajo con su respectivo número de libro y/o artículo.

Esto da un panorama general para saber cuáles libros o artículos son


prioritarios e indispensables en cada uno de los capítulos para la investigación
que se desarrollará y que no se deben dejar de estudiar y de analizar a fondo
por ningún motivo.

Paso 4. LECTURA Y ANÁLISIS DE


DOCUMENTOS: Al momento de leer un libro, ante
todo se trata de encontrar las ideas principales
expuestas por el autor, comprender el plan del libro y
contestar preguntas específicas tales como:

a) ¿Qué información ofrece el documento?


b) ¿Qué se comprende de esa información?
c) ¿Se está de acuerdo con el planteamiento del documento? Sí o no, por qué y
justificarlo.

Nota: para poder responder las preguntas anteriores se


debe realizarse una primera lectura para informarse,
elemental para la elaboración de la investigación.
Luego una lectura formativa, que debe ser analizada y
digerida, y por ultimo una lectura de investigación, que es
la más completa e integral para ahondar en los
conocimientos; dicha lectura forma, informa y enseña a
pensar; es, además, reflexiva, analítica y crítica.

Paso 5. ESTADO DEL ARTE: una vez que se ha hecho la


búsqueda, selección y revisión bibliográfica, así como la
lectura y análisis de documentos seleccionados para la
investigación, podemos contestar las siguientes
preguntas:

¿Quiénes han escrito sobre el tema?


¿Cómo lo hicieron?
¿Hasta dónde llegaron?
¿Cuáles son las posibles teorías que sustentarán la investigación (en caso de
ser necesario)?
¿Qué falta por investigar?

Paso 6. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL


PROBLEMA(S): hay que identificar y seleccionar el o los
problemas que se quiere investigar y una vez hecho esto
se debe definir:

a) Alcances y limitaciones del problema:

b) Entorno y relaciones del problema:

c) Planteamiento de preguntas alusivas al problema:

Paso 7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: se establecen las


respuestas tentativas al o los problemas y las relaciones
causales entre el fenómeno y sus partes, al plantear la
hipótesis hay que tener en mente los recursos (financieros y
humanos) con que se cuenta para su comprobación y reunir las
características de operatividad, fiabilidad y validez:

Paso 8. COMPROBACIÓN DE O LAS HIPÓTESIS: se deben tomar en

cuenta las siguientes características:

Paso 10. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O


PROTOCOLO: se tiene un panorama exacto de la investigación y lo
organizamos de la siguiente manara:

1. Título de la investigación.

2. Objetivos.

3. Planteamiento del problema: que incluye la selección, la delimitación, la

justificación y el impacto social.

4. Marco teórico o de referencia.

5. Formulación de hipótesis.
6. Estrategia metodológica a seguir.

7. Metas y calendario de actividades (que incluye recursos).

8. Resultados esperados.

9. Bibliografía.

Paso 11. REDACCIÓN DEL TRABAJO: implica volver a revisar lo ya

investigado y al mismo tiempo lograr la etapa final por la que se puede llegar a

presentar el fruto cosechado, el trabajo se debe redactar lo

mejor posible (esto es, con claridad, orden, propiedad

gramatical y sin faltas de ortografía), pero con la confianza

de que después se revisará.

Paso 12. REVISIÓN DEL ESCRITO: Cuando ya se


ha concluido la redacción del trabajo, o una sección
importante de él, es bueno volver a leerlo todo
desde el principio, y tratar de descubrir alguna
falta, tanto de contenido como de forma. Releer el
escrito en voz alta nos permitirá detectar con
mayor facilidad las repeticiones innecesarias, la
ausencia de alguna coma, las faltas de concordancia,
etc., pero también nos ayudará a detectar alguna falta en el orden y en la
claridad de la exposición. Otra opción muy buena es que alguien más lo lea y
señale lo que nosotros pudimos haber pasado por alto.

Hay que tener especial cuidado en las citas y notas a pie de página: el número
de la llamada debe corresponder al número de la nota, y las referencias, a las
fuentes indicadas; además deberán estar redactadas todas con el mismo
sistema.

Por último, hay que revisar los títulos y subtítulos. No solamente han de ser
congruentes con el tema tratado, sino que deben tener exactamente la misma
redacción en el índice, el cuerpo del trabajo, la bibliografía y los anexos.

Potrebbero piacerti anche