Sei sulla pagina 1di 12

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

OPTATIVO SOCIEDAD E IDENTIDAD EN AMÉRICA


ACADÉMICO: CRISTIAN CHAMORRO COLOMER
PROFESORA ASISTENTE: MARIEL SOTO RIVEROS
FECHA DE ENTREGA: 14-11-08
HORA DE ENTREGA: 11:30 – 12:50
SALA C-30

Aplicabilidad de una
ideología liberal

Integrantes: León Soto, Felipe

Lizama Palma, Paolo


Abstract
The Liberalism is an ideology that born from the French Revolution, nevertheless, to Chile
there comes a type of more adapted ideology, already be for the changes in the speech done
by the same Europeans or for since establishes himself in the Country for the policies of the
Creoles who have been in contact whit liberalism out of the country.
From the moment of the Chilean Independence, the liberalism acquires importance, since
both Conservative and Liberal they want the same thing for Chile, being the Liberal speech
that one who more was accommodating them. It was kept like that, even the civil war of
1891, where the Conservatives - already separated from the Liberal speech - manage to
impose new horizons to the country.

Palabras Claves
Liberalismo- Igualdad- Libertad- Fraternidad- República- Independencia-Individuo-
Modernidad-Modernismo- Hombre Consciente

Introducción

A partir de 1810 hasta 1891, se presencian grandes cambios para la elite criolla, las ideas de
libertad empaparon a las mentes Ilustradas de los educados Criollos que comenzaron a
hacerse cargo poco a poco de la administración y de las grandes decisiones sobre los
nuevos horizontes que el país comienza a abrirse.
Se hace necesario, entonces, contextualizar históricamente y de esta forma lograr entender
como estas nuevas ideas se insertaron en la vida del criollo, y justificaron su actuar con
respecto a la vida en Chile desde que se empieza a articular esta nueva etapa de nuestro
país.
En España se vive un proceso entre los años 1810 y 1812 de revolución liberal que
propondría como “la constitución es indispensable para subordinar el poder y el derecho”
(Heise; 1990; pag17), este fue el aporte fundamental para la Emancipación en América,
puesto que las ideas se legitimarían bajo una carta fundamental.
Las aspiraciones de los criollos se reflejan en las primeras cartas fundamentales, y denotan
la necesidad de independencia, desde luego influenciado por las revoluciones en Francia, en
España y Estados Unidos- un icono para la independencia en América Latina-. Y aunque
no esté en sus planes separarse de la Corona Española, si está en mente un deseo de
Independencia comercial.

“En las primeras etapas de este proceso y por simple táctica revolucionaria nuestros más
destacados próceres mantendrán la ficción del gobierno monárquico. El reglamento
constitucional de 1812-promulgado por don José Miguel Carrera el mas audaz de los
caudillos de la patria vieja” (Heise; 1990 Pág. 12)

Mas, ¿Cuáles fueron las ideas que empaparon a estos Ilustrados que al utilizarlas
convirtieron a nuestro País en una Nación y cómo fue el desarrollo en nuestro país?

Hay un tipo de idea que empapó a los Ilustrados chilenos, la ideología Liberal que
abogaba por una sociedad libre, igualitaria y fraterna- como lo proponían los ideales de la
Revolución Francesa- la cual logró poner en las mentes de estos jóvenes pensadores, las
ideas Emancipadoras que se efectuarían desde el 1810 en adelante. Y no en menor medida
las ideas del liberalismo español con su mayor aporte:”la idea de carta fundamental” y de
la emancipación norteamericana que encendieron un deseo de libertad en América latina.

“Elementos de la ideología Liberal, antes que ésta se formulara como cuerpo de doctrina, ya
interesaban a algunos de los jóvenes santiaguinos de la época”, (Subercaseaux; 1997; Pág.
16) como, por ejemplo, las ideas de Rousseau sobre el despotismo, que habría producido la
corrupción de las costumbres, y que era necesario cambiar las conciencias para que esto
dejara de ocurrir. La idea de que el género humano no era el mismo en cada época por Vico
y luego por Montesquieu y Rousseau, posibilitaron a jóvenes chilenos ideas sobre un
sentido histórico del progreso y de la perfectibilidad social. Estas ideas traídas desde
Francia impulsadas por la revolución, que entregan valores como la libertad, la fraternidad
y la igualdad, llega a chile a través de americanos que viajan a Europa o bien de pensadores
que vienen al país, y comienza, de esta forma el pensamiento liberal, que le dará forma al
país los primeros años de vida. Pero si se considera al Liberalismo como una incitación a
romper las relaciones sociales, características de la sociedad estamental a favor de nuevas
relaciones burguesas, esto no se puede dar hasta 1830, año en que nace un sustrato
apropiado para la integración de estos ideales liberales (Subercaseaux; 1997; Pág. 22), sin
embargo, es este tipo de ideología la que construye intelectualmente la idea de Nación.

El objetivo del siguiente trabajo, es conocer y comprender las ideologías que dieron origen
y articularon a nuestro país desde el principio y como fueron construyendo una cultura que
incidió en diversos ámbitos, como en la literatura, en la política, en el ámbito
historiográfico, intelectual y social.

La articulación de una cultura, siempre será de importancia, siendo la relevancia de este


paper, el conocer las ideologías de los grandes pensadores que dieron origen a un modo de
ver y de sentir al país, que hasta el día de hoy permanece como referencia.
El hecho de conocer estos pensamientos, le da la posibilidad al alumno de entender ciertos
procesos históricos, entender, por ejemplo, cómo se creo La República, bajo que ideales nos
articulamos como Nación, quienes fueron los principales actores de este movimiento y le da
la posibilidad de crear una conciencia social, para actuar de mejor forma frente a sus pares
y entender que los ideales, siempre crean tiempos mejores, si son bien comprendidos.

Liberalismo Europeo: significado y contexto

¿Qué es Liberalismo?

Es difícil preguntarse por la verdadera acepción del término liberalismo, tanto


filosóficamente como ideológicamente. El pensamiento liberalista que llego a Chile ha
estado sujeto a interpretaciones y cambios en su esencia; desde que sale de Europa hacia a
América a través de distintos actores- tanto intelectuales venidos de Francia, España y
Estados Unidos como criollos que viajan a instruirse bajo la ilustración-, y esta se pone a
disposición de los criollos en Latinoamérica para lograr la tan ansiada emancipación.

“Algunos postulados europeos de los siglos XVII y XVIII , que constituyen el sustrato
ideológico en que fermenta el liberalismo político del siglo XIX –como la fe en la educación,
el relativismo histórico, la creencia en que se debía formar al hombre reformando la
conciencia y los principios de igualdad ante la ley y de libertad de
pensamiento-“(Subercaseaux;1997,pag17)

En primer término, es posible determinar la necesidad de un hombre consciente, es decir,


un hombre no alienado por la iglesia, que se hace valer por sí mismo sin la imposición de
una religión-la secularización del estado y la iglesia- ,que está en igualdad de ley y libertad
frente a cualquier otro hombre y es capaz de elegir su opción religiosa, esta idea es
ciertamente paradójica, puesto que, las que la propusieron nunca dejaron a otros
estamentos insertarse en la vida política y social.

En segundo término, el pensamiento liberal se expresa a través de hombre y su convivencia


con el “otro, es decir la posibilidad de la armonía con el regularizada por leyes.

“desde Jhon Locke (1632-1704) el pensamiento liberal clásico suele representar a la sociedad
como un escenario de conflictos individuales que en ocasiones pueden llegar a tener un
carácter colectivo. La sociedad política, que sería de acuerdo con este pensamiento una etapa
posterior al estado natural del hombre, tenía la obligación de velar para que estos conflictos
fuesen controlados. (Sánchez; 1997.Pág. 499-507)
El individuo debe lograr y ser capaz de regularse a través de leyes, es decir, es posible
inferir en el liberalismo la posibilidad de constituirse a través de una constitución, para
frenar los intereses individuales por sobre los colectivos, es así y solo así como debe ser
formarse la sociedad y como proteger sus derechos naturales.

En tercer término, es importante recordar que “la estructura social del antiguo régimen
considero natural que el estado se fundamentara en corporaciones” (Heise, 1990; pag30), la
formación de los estados estaba a bases de corporaciones, es decir un colectivo dirigía y
administraba, permaneciendo de manera permanente en las asambleas representativas.
Al contrario de lo mencionado anteriormente se encuentran el liberalismo y el
individualismo1 que cambian definitivamente la estratificación social, y el modo de hacer
política de la época. “el liberalismo y el individualismo como fundamentos del nuevo
orden proclamado por la Independencia representan una clara reacción frente a la
monarquía absoluta anuladora de los derechos del individuo(Heise,1990 pag30),existe un
cambio paradigmático en la forma de hacer política y también en cómo se forma esta, ya no
es el estado el que a través de la corporaciones el que lleva los hilos de un estado sino mas
bien, es el individuo quien decide y es el centro social y político, un cambio que permite la
salida de la soberanía absoluta y la inserción en la matriz mental de la época de la soberanía
popular y los derechos naturales.

En cuarto termino, dos de los elementos principales existentes en el liberalismo son el


derecho natural y la soberanía popular, estos permiten la libre elección del individuo en la
sociedad de las autoridades apoyada en un derecho natural que es igual en todos los
individuos de un colectivo. “La doctrina de las soberanía del pueblo y la teoría de los
derechos naturales del hombre que, en ultimo termino, son simplemente la expresión
política y jurídica de la filosofía individualista y liberal”(Heise:1990,pag31), estos dos son
los principios tangibles de el liberalismo, y sirvieron de base para la completa instauración
de esta doctrina ,la incorporación de estos valores entregaron una base jurídica y política
para el “pueblo” quien ahora se sentía con la potestad de decidir por ellos mismo, tantos en
sus opciones religiosas ,políticas y económicas, esto quiere decir, toda la sociedad se siente
con una calidad de ciudadanos en la cual ellos eligen a la autoridad..

Contexto social, político y económico del liberalismo

Durante el siglo XVIII, surge el racionalismo. “para el racionalismo la norma jurídica es y


debe ser simplemente un producto de la razón” (Heise: 1990 pag29), su casi nula
aplicabilidad a la vida social y política lo llevo al fracaso, puesto que, la razón como
instrumento de estabilización política no daba cabida a las distintas circunstancias que
ocurren en la realidad social.

“En Europa, hacia1830, el triunfo del liberalismo estuvo relación directa con el grado de
industrialización y con el desarrollo de la burguesía de cada país. Gran Bretaña, por ejemplo,
con la revolución industrial, fue el país donde, confluyendo con el nacionalismo y el estado

1
“es la exaltación plena de la personalidad” (Heise; 1990; pag30) es en consecuencia, colocar al hombre en el centro de la
vida política y social, constituyendo una estructura social concentrada en el individuo.
moderno, el liberalismo alcanzo sus mayores y mas tempranos triunfos” (Subercaseaux, 1997,
tomo II, Pág. 21)

Es aquí donde ya se manifiesta la instauración del liberalismo beneficiado por el


capitalismo industrial y la clase dominante, en el caso británico la doctrina liberal es
apoyada por el nacionalismo2 que esta en directa relación con el estado moderno, es así
como el liberalismo se pudo instalar de la mejor manera, es decir, bajo un contexto
económico favorable. “entendemos por tal un conjunto de ideas, visiones, sensibilidades y
actitudes vitales nuevas y generadas en Europa en las ultimas décadas del siglo XIX”
(Subercaseaux, 1997, tomo II, pag107)

Es importante recordar que la diferencia que existe entre los conceptos de modernización,
modernidad y modernismos, en donde en el inconsciente colectivo3 se confunden muchas
veces entre ellos y quedan sujetos a la relatividad conceptual.

“se habla de modernización societal para connotar transformaciones objetivas en el nivel


económico, social y político; mientras que se reserva el concepto modernidad para referirse
a una gran época histórica o a la experiencia vital contradictoria de quienes experimentan
esas transformaciones y modernismo a las visiones e ideas que acompañan a dichas
transformaciones”(Brunner,1986, ,pag293)

La modernización tiene relación con los avances de factores políticos, económicos y


sociales, la modernidad se refiere directamente al contexto histórico en el que se desarrolla
los hechos, y el modernismo se refiere básicamente a la base ideológica que acompaña a
este movimiento.
Todos estos conceptos fueron aplicados en el proceso de los estados nacionales en Europa
como Francia, Inglaterra, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro En donde esta nueva
cosmovisión -nos referimos a la liberal- se manifestó de manera más visible
, pero llevados a las ideas en los Estados Americanos no tiene la misma significación ni la
misma aplicabilidad.

Liberalismo en Chile

2
El nacionalismo se basa en una ideología política que propone al estado nacional moderno como
base de esta, con avances tecnológicos, culturales, sociales ,económicos y políticos

3
Es la imagen primordial y originaria, que trasciende a toda cultura, en este caso serian conceptos.
Nacimiento y Auge del Liberalismo en Chile
En Chile, el debate político respecto a las premisas liberales tuvo lugar desde el mismísimo
momento de la independencia, y “aunque en el gobierno de Pinto hubo difusión oficial de
los principios liberales, no se puede asumir que el Liberalismo ya estaba totalmente
consagrado” (Subercaseaux, 1997; tomo I pág. 21), esto debido a la pugna con el sistema de
valores imperantes de la aristocracia terrateniente, y la poca industrialización por la que
pasaba el país, ya en 1820, excepto en Valparaíso, que por el constante arribo de barcos
mercantes, tenía ya un comercio incipiente, el resto del país estaba en claras condiciones
rurales.

“La capital, con sus casas de adobe y tejas coloradas, con las calles anchas por cuyo centro
pasaba una acequia, con su modorra apenas interrumpida por el paso de un caballo, alguna
calesa o las campanas del convento, con la Plaza de Armas y el pilón de agua como centros
de animación, proyectaba una imagen colonial, bien distinta a la del ambiente dickensoniano
que se vivía en las ciudades inglesas.” (Op. cit. Pág. 21-22)

Vemos de esta forma, que si el Liberalismo quería romper con las relaciones sociales
características de una sociedad estamental, resulta claro, entonces que Chile aun no estaba
preparado sino hasta 1830 para lograr estos fines.

“La Iglesia Católica en las primeras épocas de la Independencia era proselitista, destinada
a triunfar por sobre el mundo civil, una Iglesia que no estaba dispuesta a coexistir con el
pensamiento secular, muy diferente, por lo tanto, a la Iglesia que conocemos hoy en día”
(Op. Cit. Pág. 23)

Fue difícil instaurar al Liberalismo en Santiago, pues, la fuerte oposición a la que era
sometido por los cleros entendiendo que en Santiago el personal eclesiástico: religiosos,
religiosas, clérigos, curas y sotacuras –hubo excepciones, por supuesto, como Fray Camilo
Henríquez, el canónigo Fretes o el Padre Eyzaguirre, que apoyaron el pensamiento liberal,
pero eran una minoría y nunca incluyeron a la iglesia como institución- llegaba a casi
novecientos y los médicos, no eran más que dieciocho. A esto le sumamos la disociación
entre las preferencias liberales que se querían instaurar en el gobierno de Pinto, y el
contexto socio-económico que vivía el país, “además del carácter no vigente e impugnador
de esta ideología, dificulta con creces a su instauración, en un principio”. (Op. Cit. Pág. 23)

En 1838, un año después de la muerte de portales viene el plan de regeneración de Lastarria,


basado principalmente en las ideas de “regeneración y emancipación”, influenciado, sobre
todo en el concepto de regeneración, de los filósofos alemanes (Lessing, Herder), basándose
en un esquema bíblico de la pérdida del paraíso y su posterior recuperación, en el cual
regenerarse equivale a desespañolizarse, es un plan “no de revolución (nada se dice de la
tenencia de la tierra) sino de evolución (de la consciencia)” (Op. Cit. Pág. 43). El plan:

“Se propone reformar las consciencias para transformar la realidad. Desde esta perspectiva,
lo sustantivo para Lastarria es la emancipación de la conciencia y lo adjetivo es la literatura,
la historia, la prensa, el derecho, etc. Se trata también, sin embargo, de actividades
independientes, puesto que según la ley del progreso social, es imposible que no se opere un
progreso o retraso en la emancipación sin que este cambio trascienda en un progreso o
retraso análogo en las diversas actividades, y viceversa” (Op. cit. Pág. 44)

Se trata de un proyecto ilustrado, pues es racionalista, tiene un fin didáctico y presupone el


poder de las ideas y la tendencia del ser humano a la perfectibilidad, sin embargo, la obra de
Lastarria fue una obra monolítica, siempre igual a sí misma, y aislada del desarrollo
histórico de Chile.

Trascendencia del Liberalismo


Es en 1842 con la Sociedad Literaria, primera generación intelectual pseudo homogénea, en
la cual no “hay huecos para irracionalismos ni para el vuelcos emotivos” (Subercaseux;
1997; tomo I pág. 51), los cuales asumen de esta forma la tarea de “educar el espíritu para
modificar la sociedad” (Op. Cit. Pág. 51), y he aquí, un lugar donde podría eventualmente
llevarse a cabo la perfección del género humano que tanto anhelaban los Liberales, se
sienten responsables, de esta forma, “el ser precursores de un mundo por edificar, sobre todo
después del triunfo sobre la Confederación Perú-Boliviana, y por el gobierno de Bulnes en
las cuales se tiene una gran apertura hacia la democracia y hacia la libertad” (Op. Cit. Pág.
52).
Es en este decenio (1840-1850) en que la minería tiene un fuerte desarrollo en la zona norte
del país, de esta forma incrementa la agricultura, el comercio y la artesanía del resto del
país, confluye de esta forma las repercusiones que alcanza en Chile la Revolución francesa
de 1848 (Op. Cit. Pág. 112), sin embargo, La Sociedad de la Igualdad (agrupación creada
por Francisco Bilbao y Eusebio Lillo) se manifiesta desconforme con el gobierno, y
distribuyen panfletos “acusando al gobierno y a la candidatura de Montt de los estados de
sitio, las deportaciones, los destierros, los tribunales militares, la corrupción judicial, el
asesinato del pueblo y el tormento en los procedimientos judiciales” (Op. Cit. Pág. 113), en
conformidad con el ideal de querer cambiar el mundo, y transformarlo desde la consciencia
de las personas, en concordancia con el plan de “evolución de la Consciencia”.
En el siglo XIX, la “estabilidad institucional, dependió en gran parte del sufragio limitado
de niveles de participación bajos y la mantención de los principales puestos de gobierno y
de las cámaras de una pequeña elite interrelacionada social y familiarmente” (Op. Cit. Pág.
180), teniendo claro lo anteriormente dicho, no es difícil comprender el concepto de elite
ilustrada, y que cuestionar su funcionalidad no es precisamente lo más justo, el problema se
tendría al:

“Utilizarlo como concepto homogenizador, o como una categoría que simplifica e ignora la
variedad de lo real, y que en virtud de cierta similitud de intereses políticos-económicos
desconoce las sensibilidades sociales y las diferencias o matices ideológicos que se dan al
interior de la elite” (Op. Cit. Pág. 180)

Es posible comprender, desde esta perspectiva, entonces, el considerar a Europa como


modelo inspirador del progreso universal, y el por qué se excluye a indígenas y mestizos de
todo tipo de participación, si efectivamente eran un círculo tan cerrado y poco integrador. Es
por esto que el liberalismo no tuvo mayores problemas con los conservadores, pues “las
similitudes entre estas concepciones, son más importantes que sus diferencias y sus
diferencias, son nada más que meros detalles” (Op. Cit. Pág. 181), las discrepancias eran
mínimas, por ejemplo, la historia propuesta por Bello y la historia propuesta por Lastarria
serían coincidentes, ya que ambas buscan como fin la Europeización de Hispanoamérica.
En 1868, el método histórico de Comte y la ley de los tres estados ofrecían a los liberales
una doctrina coherente para mostrar que “las verdades religiosas carecen de la evidencia de
las verdades científicas” (Op. Cit. Pág. 205), como en Chile, el medio intelectual carecía de
una tradición científica, el positivismo contribuyó a estimularla, pero de igual forma
“fomenta un cientifismo retórico y una fe ilimitada en los poderes de la ciencia” (Op. Cit.
Pág. 205), con esto, empieza un pensamiento impulsado por Lastarria que el llama Política
Positiva, que no es otra cosa que el sistema de gobierno federal y de provincias autónomas.
Señala como paradigma a Estados Unidos porque piensa “que la libertad individual traerá
consigo, por sí sola, el progreso económico y social de Chile” (Op. Cit. Pág. 212).
En 1886, cuando es elegido Balmaceda presidente que se propone “reconciliar a la gran
familia liberal” (Subercaseux; 1997; tomo II; pág. 24), Balmaceda, no podría jamás lograr
este objetivo, muy por el contrario, líderes que impulsaron su candidatura, se alejaron de él,
y se transformaron poco a poco en importantes miembros de su oposición. Balmaceda nunca
estuvo de acuerdo que el Estado o un determinado sector tuviese el monopolio del salitre.
En este campo, “se mantuvo, por ende, en el ámbito de las ideas Liberales” (Op. Cit. Pág.
25). Con respecto a las reformas de carácter social, algunos liberales disidentes, fueron
tanto o más partidarios que el Gobierno de ellas, esto indica que “no fue una pugna
ideológico-doctrinaria y que no están allí las causas del conflicto” (Op. Cit. Pág. 25). Las
causas más probables eran el nombramiento de siúticos4, en vez de sus más cercanos y de
quienes le ayudaron en su campaña política.
4
“Siútico corresponde al personaje Amador de Martín Rivas, novela de Alberto Blest Gana,
publicada por primera vez en 1862. Apunta a la actitud del trepador o imitador social, al individuo
que presume ser caballero o de fino sin realmente serlo. Apunta también a características externas:
al individuo que se viste, camina habla o gesticula como elegante, pero que aparece como grotesco
porque carece de naturalidad”. (Subercaseux; 1997; tomo II; Pág. 26)
“Para los liberales vinculados a la oligarquía que había apoyado a Balmaceda, el
nombramiento en cargos ministeriales de individuos que la gente distinguida percibía como
siúticos y cursis, constituía una afrenta que les afectaba su autoestima y la consideración
social que gozaban” (Op. Cit. Pág. 27).

Este quiebre que se produce y que no se hacía desde la Independencia de cambiar a los
grupos de familias del poder, generó la molestia de estas mismas y las repercusiones fueron
de gran costo humano. Para algunos historiadores, el problema fue de clases, por ejemplo,
Carlos Vicuña en 1932, dice:

“La colonia dejó dos sectores sociales profundamente separados: la gente decente y los
rotos. La República, más tarde diferenció a la gente decente en dos grupos: los caballeros y
los siúticos. El gobierno siempre fue ejercido por los caballeros con la cooperación distante
de los siúticos, especie de clase media amorfa y ecléctica, en un principio iletrada y ridícula,
pero después rica y cultivada” (Op. Cit. Pág. 29)

Este tipo de conflicto es en términos de casta o linaje, sin embargo, incidió y fue factor en la
construcción de hegemonía (o de contrahegemonía) también en los Gobiernos de Arturo
Alessandri Palma, Pedro Aguirre Cerda y Salvador Allende.
No es casual, entonces, que el año 1891 (año de la Guerra Civil y del suicidio del presidente
Balmaceda) se tome como metáfora de un país moderno, como un hito, donde ya se
perciben nítidamente los actores sociales, culturales y políticos del siglo que se aproxima y
que hasta el día de hoy repercutan en nuestra cultura los conflictos que se acarrean desde
entonces.

Conclusión
La realidad del liberalismo apoyada en nuevos conceptos como el del individualismo, el
derecho natural y la soberanía popular toma terreno por sobre la ideología conservadora
por el hecho de que bajo todo precepto convenía, tanto a la creación y fundamentación de
una Nación como en la creación de una nueva economía que a larga se convertiría en la que
predominaría hasta el día de hoy: el capitalismo.
Aun así, la aplicabilidad de este concepto tanto en un contexto social económico y político
no fue completa, puesto que, la base de esta ideología era la razón, y para el proceso de
emancipación que se dio en los Estados Americanos muchas veces otros factores se
impusieron a la razón.
En conclusión, el Liberalismo en Chile, nace con muchas dificultades, y desde el tiempo de
la independencia, sobre todo porque busca una industrialización y, el único lugar en
capacidades era Valparaíso. Santiago aun era un lugar rural de influencia colonial, sin
embargo, no fue hasta el decenio 1830 que la sociedad y los Políticos chilenos estuvieron
listos para aceptar políticas liberales.

Desde 1848 en adelante, las políticas liberales aparecen fuertemente en los discursos
políticos-intelectuales chilenos, pero en 1886 con la llegada del Presidente Balmaceda, y la
guerra civil de 1891 cuando viene la crisis de los liberales, en el país. Se encontraban con
problemas internos que les dividían profundamente, y aparte tenían problemas con el sector
conservador. Mas el problema con los conservadores, es un problema netamente de linajes o
“status”, cosa que aún hoy está latente en ocasiones de parte de unos políticos a otros.

Respecto a la hipótesis, se acepta parcialmente, ya que, si bien fue el Liberalismo quien


propuso las ideas de “Nación” en el país, a pesar de su discurso, nunca se pudo –ni han
podido- implantar coherentemente su discurso de igualdad, fraternidad y libertad, e incluso
ha tenido problemas el Industrializar al país, ya sea por las diferencias con el sector
conservador, o por su frágil estabilidad interior, sobre durante la segunda mitad del siglo
XIX.

Aunque el Liberalismo como tal, ya no es muy mencionado, su huella en la política chilena


ha sido monumental, se palpa cada día al caminar por las calles santiaguinas, y se escucha
al oír a ciertos políticos en los medios. Sin embargo, sus problemas siguen latentes y el
problema de status sigue latente dentro de los políticos chilenos. Surge, de esta forma la
siguiente pregunta ¿Cómo los políticos podrían incluir más en actos que en discursos su
tendencia liberal? y a partir de esta pregunta ¿Cómo podría rescatarse lo bueno que propone
el Liberalismo sin caer en las mismas rencillas de antaño? Se hace necesario entonces,
comprender, que muchas de las ideologías, si son bien entendidas y ejecutadas, causara
probablemente, más mejoras que retrocesos en un país que se debate si ser industrial o
agrícola.

Bibliografía.
Textos obligatorios.
 Subercaseaux, Bernardo; “Historia de las ideas y de la cultura en Chile”; Tomo I:
Sociedad y cultura liberal en el siglo XIX: J. V. Lastarria, Editorial Universitaria, 1997.
 Subercaseaux, Bernardo; “Historia de las ideas y de la cultura en Chile”; Tomo II: fin de
siglo: la época de Balmaceda, Editorial universitaria ,1997.

Textos complementarios.
 Heise ,Julio; “150 años de evolución constitucional”;editorial Andrés Bello,1990

Potrebbero piacerti anche