Sei sulla pagina 1di 12

III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania

“LAS VOCES DEL PAISAJE”


Subida al “Cerro San Cristóbal”
(Yacimiento arqueológico, recinto ciclópeo ibero-romano, s. IV-VI a.c.)

Al fondo, en el centro a la derecha. El Cerro San


Cristóbal, a la izquierda El Peñón de El Grajo.
(foto tomada desde la I.T.V de Baena)

“...Allí, en la soledad triste de las desnudas


vides en muñones, desnudas rocas también,
son brazos dislocados de la tierra a un
espléndido cielo". "¿Quién ha colocado
aquí estas piedras, algunas de tres
toneladas, en perfecta formación
cuadrangular dominando un horizonte de
miles de kilómetros cuadrados de tres
provincias andaluzas? ¿Qué miedos, qué
catástrofes históricas, qué impulsos
defensivos hicieron trabajar a cientos de
hombres para tallar, mover y colocar estas
masas pétreas que los siglos y la destrucción posterior no ha podido borrar? La investigación nos
roba el aspecto dionisíaco de la tierra y nos lleva del espacio al tiempo".

Juan Bernier Luque, texto publicado en el Diario Córdoba, en 1966, citado por Alfonso Sánchez Romero en el artículo Los
recintos fortificados en Doña Mencía del libro Homenaje a Juan Bernier, Pág. 154.

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

Perímetro de la Marcha

- Altura punto de Salida (calle Eras): 586 metros.


- Altura punto de llegada de la marcha (Cerro San Cristóbal): 790 metros.
- Desnivel: 210 metros.
- Circuito circular: Calle Eras- Camino El Calvario-Camino el Balachar-Calle
Eras.
- Distancia total, aproximada, circuito circular: 4.090 metros (ida y vuelta).
- Punto de salida: Avda. El Laderón, esquina con calle Eras (canasta libre de
baloncesto)
- Distancia aproximada recorrida desde el Punto de Salida al Cerro San
Cristóbal (por el Calvario): 2.042 metros.
- Distancia aproximada desde el Cerro San Cristóbal al punto de salida (por
el Camino del Balachar): 2.048 metros
- Extensión aproximada de la superficie que delimita el perímetro de la
Marcha: 51´9606 Ha
- Perímetro de la superficie de la marcha: 4.090 metros
- Itinerario: Calle Eras (canasta libre de baloncesto), Calle Baena, Paseo de La
Iglesia, El Castillo, Calle Virgen, Calle Santa Catalina, Calle Calvario, Ermita del
Calvario, Camino de La Serrezuela, Cerro San Cristóbal, Camino Cerro San
Cristóbal, Camino del Balachar (Bienes de Comunes, Bienes de Propios),
Arroyo de los Molinos, Pilar Arroyo de Los Molinos, Calle El Tinao, Calle Pilarito,
Glorieta El Pilarito, Ronda Povedano, Glorieta Príncipes de España, Calle Eras.

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

Justificación

Doña Mencía forma parte de de la Mancomunidad de la Subbética, parte de su exiguo


término municipal integra el Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas. Fue
declarado Parque Natural en 1989. Está ubicado en el sur de la provincia de Córdoba en
las Sierras que le dan nombre. Tiene una superficie de 32.056 ha. en las que existen ocho
pueblos de gran belleza: Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznajar, Priego de Córdoba,
Rute, Luque y Zuheros.

Las bellezas del territorio, unido a los valores culturales de sus pueblos, hacen de este
espacio natural un núcleo especial dentro de Andalucía. De sus entrañas han aflorado
restos arqueológicos de los primeros pobladores de la zona en el período Neolítico. Desde
entonces, asentamientos de diferentes culturas han dejado su huella en estas sierras.
2
En nuestro pueblo, Doña Mencía, de sólo 15´4 km de término municipal se alberga un
rico patrimonio arqueológico e histórico, según consta en la base de del Servicio de
Información del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y por citar sólo los más
representativos, tenemos El Laderón, el Cerro de San Cristóbal, Cerro de las Pozas, Torre
Torreón de la Plata, Casilla de la Plata, Cruz de los Aguijones, Fuente del Aguardiente,
Fuente del Río, Llano Medina, Piedra del Almez, La Majada del Serrano, Genazar, La
Venta, Camino de Metedores, La Oreja de la Mula y algunos otros, que sin estar en la
mencionada base de datos, son de gran importancia como lo avalan los restos que han
proporcionado y que se conservan en el Museo Histórico Municipal de Doña Mencía.

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

Los bienes patrimoniales citados se encuentran enclavados en parajes de gran belleza


paisajística, en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas o en las estribaciones anejas,
cerro San Cristóbal, Oreja de La Mula, Serrezuela, Balachar… y el resto están
desperdigados entre olivos y cortijos en las faldas de aquéllas.

La Asociación pretende con estas marchas comunicar a la ciudadanía que el paisaje, no


virgen, es una naturaleza antropizada que no se puede entender sin la presencia humana.
Cada paisaje y cada una de las piezas que lo componen, son elementos identitarios -de un
territorio y una población-, únicos e irrepetibles. Su valor patrimonial, por tanto, es
incuestionable. El paisaje es el resultado de la interacción entre cultura y naturaleza.
Cuando las premisas culturales en base a las que intervenimos sobre el territorio cambian,
cambia el paisaje, y es aquí, en la realización, conformación y divulgación de actividades,
pautas y sensibilidades donde la Asociación, a través de estas marchas, quiere poner su
granito de arena generando en la ciudadanía unas actitudes y conductas mas
comprometidas con la conservación del patrimonio histórico y medioambiental.

Buscamos con las marchas, partiendo de una concepción simbiótica de la vida, acercar
de una forma atractiva, lúdica, amena y científica este rico patrimonio histórico y natural a
la ciudadanía. Tratamos con esta actividad no sólo divulgar el patrimonio histórico y
natural, sino también sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre dicho patrimonio a la
par que mostrar, sobre todo a los más jóvenes, que hay “otro tipo” de actividades lúdicas,
recreativas y de esparcimiento que conjugan hábitos de ocio saludables y respetuosos con
el medio ambiente, actividades deportivas no competitivas, capaces de proporcionar un
enriquecimiento cultural y humano y posibilitar una camaradería sana que coadyuve a la
cohesión social de la comunidad.

Aspectos físicos, naturales y paisajísticos

El Cerro San Cristóbal es un promontorio de


materiales calizos, de 790 metros de altitud,
situado al noreste del núcleo urbano de Doña
Mencía. Forma parte de la cadena de la
Serrezuela que delimita los términos
municipales entre Baena y Doña Mencía. La
mayor altitud de la cadena de La Serrezuela
es el Pico de la Serrezuela con 799 metros
que a su vez es el punto más alto del término
de Baena.

El recinto ciclópeo íbero está construido en lo


más alto del Cerro San Cristóbal y desde él se
observan unas excelentes vistas, motivo por el
cual hace 2.500 años eligieron este
emplazamiento, unido a su altitud que
facilitaba su defensa por los moradores.

Desde el Cerro San Cristóbal se observa la


Sierra Sur de Jaén, Alcaudete, Martos, la
Sierra de Cabra (alturas de Zuheros, Luque,
Sierra Abrevia, Sierra Camarena),
Torreparedones, Torre Morana, Camino de Metedores, El Laderón, Majada del Serrano,
Torre de La Plata, Oreja de La Mula…

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

La vegetación, cuando el suelo y la pendiente lo permite, es más abundante en la zona


norte y oeste con desarrollo de monte bajo con predominio de encinas, mientras en el sur
y este se reduce a herbáceas y alguna que otra encina muy diseminada. Al pie de la
Serrezuela, en ambas laderas, en la tierra de labor agrícola, está el monocultivo del olivar,
En el Camino del Balachar, a ambos lados del Arroyo de los Molinos, las feraces viñas de
hace cuarenta años han dado paso a tierras calmas donde a veces se cultivan gramíneas,
minúsculos huertos con contados árboles frutales, y si la plaga de la palomilla lo permite el
olivo.

La composición caliza de los materiales de la Serrezuela hace que el agua por erosión
diferencial y disolución química de materiales se produzcan pequeños lenares, pequeñas
simas y alguna gran grieta.

Aspectos Patrimoniales

Patrimonio Etnológico

La ganadería, en una economía eminentemente de subsistencia, era un componente


esencial como complemento imprescindible de la agricultura proporcionando pieles, leche
y carne.

La cadena de la Serrezuela, antaño, fue muy aprovechada para pastar el ganado, a ello
sin duda contribuyó su fácil acceso y su proximidad al núcleo urbano, testigo de ello es el
aprisco ubicado al lado del recinto fortificado, aprovechando la orografía del terreno.

Los apriscos son construcciones en piedra y aprovechan para su construcción, como el


caso que nos ocupa, lugares de vaguada que servían de refugio temporal para el ganado
y que normalmente se sitúan al abrigo de los vientos. Por lo general se localizan
fundamentalmente en las partes altas de la sierra y en aquellos lugares donde se
localizaban pequeñas casillas de pastor o viviendas.

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

Nuestro aprisco, muy destruido y de reducidas dimensiones, presenta muros de piedra


seca, es lo más general, que oscilan entre un metro a dos de altura. La piedra seca deja
pasar el viento. La puerta carece la mayoría de las veces de batiente cerrándose el vano
con ramas o palos.

Los cercados de piedra dedicados al refugio temporal del ganado se encuentran en la


mayoría de ocasiones rodeados de refugios temporales también para el pastor, casillas de
piedra y chozos, en su mayoría derruidos en la actualidad. Estos chozos son en general
realizados en piedra mampuesta o seca y con una cubierta vegetal de ramas y troncos.
Son de destacar las chozas de pastor del Peñón El Grajo-Oreja de La Mula, que
aprovechan muy eficazmente la orografía del terreno. Muy diferentes de las anteriores,
construidos con piedra seca y dentro del Parque Natural, son las chozas de pastor del
Cerro El Alamillo y Sierra Abrevia y los apriscos de Sierra Abrevia y Cerro El Carducho.

Patrimonio arqueológico

El recinto ciclópeo fortificado del el Cerro de San Cristóbal fue encontrado, en el año 1966,
por miembros del grupo G.A.M.A., cuyos integrantes más activos fueron Cesar, Paco,
Alfonso (Poncho) Sánchez y Pepe Jiménez, acompañados por Juan Bernier Luque y
Javier Fortea Pérez.

Según datos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía El Cerro San Cristóbal


aparece con la tipología de Sitio Arqueológico

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

Descripción: Recinto
ciclópeo rectangular de
grandes bloques.
Alfonso Sánchez, en el
III Álbum de Cromos,
dedicado al Patrimonio
Arqueológico dice que
“el tipo de aparejo del
recinto fortificado del
Cerro de San Cristóbal
es similar al de la Oreja
de la Mula, sin
embargo, los
perímetros amurallados
son completamente
diferentes; aquél de
planta cuadrangular;
éste rectangular; y con
doble y triple alineación
de muralla al Este y al
Norte,
respectivamente”.

Función: La función
fundamental del recinto del
Cerro San Cristóbal y la de los
otros recintos coetáneos,
también ubicados en el término
municipal de Doña Mencía,
como el de la Majada del
Serrano, El Genazar y Oreja de
La Mula es la de conformar un
cinturón de vigilancia,
protección y servir de puestos
avanzados defensivos del
1
hábitat principal: Vesci (El
Laderón) y del Camino de
2
Metedores . No obstante,
estudios realizados
últimamente, han puesto de manifiesto la relación existente entre la génesis del fenómeno
de los recintos y la aparición de las primeras unidades políticas en esta zona, así como el
carácter plurifuncional de los mismos, combinándose el mantenimiento de un sistema
3
defensivo en torno a los grandes oppida con actividades propias de pequeños núcleos de
hábitat y de producción agrícola.

Según los estudiosos del tema los recintos fortificados muestran una variada tipología en
función de su planta, de su extensión, de la topografía de su ubicación y de la técnica
constructiva de sus defensas. La cronología es amplia, y en muchos casos difícil de

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

establecer, por cuanto la inmensa mayoría de los recintos sólo han sido excavados muy
superficialmente. No obstante tienen elementos de juicio suficientes como para situar el
inicio de la construcción de algunos de ellos en el Orientalizante, en el tránsito de los
siglos VII al VI a.c., momento en el que también se erigen las murallas de Torreparedones
(Baena) y Puente Tablas (Jaén). En época ibérica encontramos ya formado el sistema de
recintos, y muchos de ellos continuarán en funcionamiento al menos hasta el cambio de
era.

Su ubicación, concienzudamente planificada, permitía al vigilante divisar, además del


poblado ibérico del Laderón y el Camino de Metedores, La Majada del Serrano, La Oreja
de La Mula y todo el entorno en un perímetro de muchos kilómetros.

En la base de datos de la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba, según información


del 27 de marzo de 2006, respecto al patrimonio inmueble arqueológico de Doña Mencía y
concretamente sobre el Cerro San Cristóbal aparece lo siguiente:

Cerro de San Cristóbal


140070078
Baena (Córdoba)

Caracterización: Arqueológica
Clasificación: Sitio arqueológico

Tipologías Períodos Históricos-Etnias


Asentamientos Edad del Hierro II-Iberos
Murallas Edad del Hierro II-Iberos

Descripción: Recinto fortificado situado en las cercanías del término municipal de


Doña Mencía en un picacho alargado cuya cima ocupa. Es de planta
rectangular, siendo los muros Norte y Sur los mejor conservados. Las cerámicas
de superficie son escasas, básicamente de época ibérica, pintadas y grises.

En información remitida el 29 de agosto de 2007 por el Servicio de Información del


Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, además de la anterior también viene, respecto al
yacimiento del Cerro de San Cristóbal, lo siguiente:

CONSERVACIÓN

Fuente: S.D.
Estado de conservación: Bajo
Causas del deterioro: AGENTES NATURALES. Agentes geomorfológicos
Causas del deterioro: AGENTES HUMANOS. Expolio superficial
Propuestas: Vigilancia
Propuestas: Cerramiento
Propuestas: Limpieza

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Libro

FORTEA PÉREZ, Francisco Javier; BERNIER LUQUE, Juan: Recintos y


fortificaciones ibéricas en la Bética, Salamanca, 1970, 47

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

INFORMACIÓN DOCUMENTAL

Archivo Central de la Consejería de Cultura, Inventario de yacimientos


arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Cerro de San Cristóbal, 31/12/1987,
Fuente del registro: Sí

Archivo Central de la Consejería de Cultura, Inventario de yacimientos


arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Cerro de San Cristóbal, MORENA
LÓPEZ, JOSÉ ANTONIO, 31/12/1993, Fuente del registro: Sí

Delegación Provincial de Cultura, Actualización y Revisión del IYA del Término


Municipal de Baena (Córdoba) 2003. Cerro de San Cristóbal, ASENSI LLÁCER,
MARÍA JOSÉ, 31/12/2003

INFORMACIÓN GRÁFICA

Tipología: Mapas
Título: Hoja 96733
Autor: Junta de Andalucía
Institución origen: Dirección General de Bienes Culturales

Tipología: Mapas
Título: Hoja 967
Autor: Servicio Geográfico del Ejército
Institución origen: Dirección General de Bienes Culturales

Tipología: Fotografías aéreas


Autor: Junta de Andalucía
Fecha de ejecución: 01/08/1992
Institución origen: Junta de Andalucía

Tipología: Mapas
Título: Hoja 96733. Delimitación del yacimiento
Autor: ASENSI LLÁCER, María José
Fecha de ejecución: 30/11/2003
Institución origen: Delegación Provincial de Cultura

Entre las piezas halladas en el yacimiento del Cerro San Cristóbal e inventariadas en la
base de datos del Museo Histórico Arqueológico Municipal podemos citar:

¾ Sílex tallado de la edad del bronce


¾ Cerámica gris monocroma (probablemente de las colonizaciones)
¾ Cerámica ibérica pintada
¾ Monedas romanas. Una de la República y otra Bajoimperial.
¾ Lucerna (siglo I d.c)
4
¾ Exvoto de terracota (siglo III al I a.c.)
¾ Botones y pasadores (siglos IV al V a.c.)

En la ilustración un gemelo o pasador de bronce, compuesto por el botón y una barrita que
actúa de fijador, ambos enlazados por un alambrillo con forma de eslabón de cadena
ovalado. El botón tiene contorno circular con alguna irregularidad y tiene el anverso

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

decorado con una retícula encerrada


en un círculo de puntos concéntrico,
orlado a su vez, por siete puntos más
grandes equidistantes. En el borde
se observa una decoración estriada.
El reverso presenta a cada lado del
pasador inferior las letras M y F, y en
las zonas superior e inferior sendas
decoraciones de palma. La barrita o
pasador inferior presenta en una de
sus caras decoración en estrías. Todos estos motivos decorativos están grabados en
relieve (Base de Datos del Museo Histórico arqueológico Municipal de Doña Mencía).

Para terminar mencionar que en las Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbano de


Doña Mencía, aprobadas en febrero de 2001, en el título séptimo, Normas de Protección
del Patrimonio, capítulo 3, Protección de Patrimonio Arqueológico, artículo 7.11, Bienes
del patrimonio arqueológico se dice que el Camino del Balachar “De acuerdo con el Plan
General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura corresponde a una Zona
Arqueológica de Interés (Categoría 3)”.

Bibliografía:

- VV.AA.: “Los Pueblos de Córdoba” (Doña Mencía). Caja Provincial de Ahorros de


Córdoba, 1992. Págs. 495-512.
- SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso: Conferencia dada en Las I Jornadas de Historia y Cultura
de Doña Mencía el día 29 de Diciembre de 1993.
- BERNIER, J., SÁNCHEZ, C., JIMÉNEZ, J., SÁNCHEZ, A.: Nuevos yacimientos
arqueológicos en Córdoba y Jaén. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros
de Córdoba, 1981.
- FORTEA, J., BERNIER, J.: Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética. Universidad
de Salamanca, 1970.
- SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso.: La Prehistoria y Protohistoria en Doña Mencía (III): El
Laderón. El Bermejino n° 56, 1984. Págs. 6-7.
Asociación Cultural “Vesci El Laderón”
III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

- SÁNCHEZ ROMERO, A., CABALLERO TIENDA, J.: III Álbum de Cromos. Patrimonio
Arqueológico. Ayuntamiento de Doña Mencía, 2001.
- VV.AA.:”Homenaje a Juan Bernier”.Capítulo de Alfonso Sánchez Los recintos fortificados
en Doña Mencía, Págs. 148-161, Diputación de Córdoba, Delegación de Cultura.
- BASE DE DATOS DEL INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA
CONSEJERÍA DE CULTURA.
- BASE DE DATOS DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CULTURA DE CÓRDOBA
- ARCHIVO DEL MUSEO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO DE DOÑA MENCÍA.
- BERNIER LUQUE, Juan y otros.: Últimos descubrimientos arqueológicos en la provincia
de Córdoba. Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, a.
XXXIII. En junio, n. 83, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles
Artes, 1962, pp. 205 – 209.
- BERNIER LUQUE, Juan y otros.: Catálogo artístico y monumental de la provincia de
Córdoba, Córdoba. Diputación Provincial, 1981, 99.
- GÓNGORA Y MARTÍNEZ, Manuel de: Antigüedades prehistóricas de Andalucía:
monumentos, inscripciones, armas, utensilios y otros importantes objetos pertenecientes a
los tiempos más remotos de su población. Madrid: C. Moro, 1968.
- MELCHOR GIL, E.: Vías Romanas de la Provincia de Córdoba. Publicaciones Obra
Social y Cultural Cajasur. Córdoba 1995.
- ORTEGA ALBA, Francisco: El Sur de Córdoba Estudio de Geografía Agraria.
Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1975
- RUIZ LARA, María Dolores: Calcolítico y Edad del Bronce en la Campiña de Córdoba:
Aproximación a su estudio. Estudios de Prehistoria Cordobesa. N. 2, Córdoba, 1987, 61-
88.
- SÁNCHEZ ROMERO, Cesar: Doña Mencía. Aspectos físico, económico y humano.
Imprenta Juventud, Baena, 1973.
- SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso: La vida en un poblado pre-protohistórico. Conferencia
dada en Las I Jornadas de Historia y Cultura de Doña Mencía el día 29 de Diciembre de
1993.
- SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso; CABALLERO TIENDA, José,:“III Álbum de Cromos.
Patrimonio Arqueológico”. Ayuntamiento de Doña Mencía, 2001.
- SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso: Apuntes para un estudio sobre el origen de la población
de Doña Mencía. La edad del bronce en Doña Mencía. Los primeros metalúrgicos en El
Laderón y en el castillo. Publicado en El Bermejino nº 312, 314, 316, 318, 321, 323
(febrero 2006, abril 2006, junio 2006, agosto 2006, noviembre 2006, enero 2007).
- SÁNCHEZ ROMERO, Alfonso: Apuntes para un estudio sobre el origen de la población
de Doña Mencía. El Laderón en la Edad Media. Publicado en El Bermejino nº 303-307
(mayo 2007-septiembre 2007).
- VV.AA.: Córdoba. Vols. I y II. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1988.
- VV.AA: Reconocimiento Biofísico de Espacios Naturales Protegidos. Junta de Andalucía,
Consejería de Medio Ambiente, 2000.

1
El Laderón es un cerro amesetado, incluido en las Subbéticas cordobesas, ubicado en el término municipal de Doña
Mencía, al suroeste del pueblo. Se encuentra aproximadamente a unos 1.500 metros del núcleo urbano, su altitud es de
unos 820 m. y desde su meseta -sobre unos 10.000 m2. de superficie- se divisa un amplio paisaje. El yacimiento
arqueológico de El Laderón ha sido un hábitat permanente y casi ininterrumpido durante más de 3.000 años, desde el
inicio de la cultura de los Bronces -hace unos 4.000 años-hasta el pleno apogeo del reino Nazarita -mediados del siglo
XIV-, aunque con algunos cortos lapsos de tiempo despoblado -en el bronce final, en torno al año 1000 a.C
El máximo esplendor histórico y humano de El Laderón fue en el periodo ibérico. Vesci, así se llamaba el poblado ibérico
de El Laderón, “debió ocupar, según investigaciones de nuestro paisano Alfonso Sánchez Romero, prácticamente toda la
meseta del cerro -zona de intramuros- de una extensión superficial aproximada a los diez mil metros cuadrados, por lo
que deducimos que en sus momentos de máximo apogeo debió contar con unas quinientas chozas o cabañas de unos
cuatro o cinco metros cuadrados de superficie cada una, aptas para refugiar a unos dos o tres individuos por casa, de
aquí que su población en aquellos momentos podría acercarse a los mil habitantes, habida cuenta que no todas las
cabañas tuvieron la función de vivienda ya que muchas de ellas eran utilizadas como almacenes, corrales, o bien para
edificios públicos, religiosos”.

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”


III Marcha Lúdica Nocturna Vescitania “Las Voces del paisaje”, Subida al Cerro San Critóbal

2
El Camino de Metedores conducía de Obulco (Porcuna) a Monturque (¿Spalis?): Procedente de Iponoba (Cerro del
Minguillar, Baena) pasa junto a las casas de Marbella, vadea el arroyo de la Tejera y alcanza la estación de ferrocarril de
Doña Mencía, pasa por las inmediaciones de Igabrum (Cabra) y se encamina hacia Monturque. El Camino de
Metedores, de origen prehistórico, formaba parte de una ruta comercial que comunicaba Cástulo (Linares) con Malaka,
importante puerto púnico, pudiendo salir, por dicho camino, parte de la producción de plomo y plata de Cástulo.
3
Oppida (singular oppidum): lugar elevado, fortificación. Término genérico que designa un lugar elevado, una colina o
meseta, cuyas defensas naturales se han visto reforzadas por la intervención del hombre. Los oppida se establecían,
generalmente, para el dominio de tierras aptas para el cultivo o como refugio fortificado que podía tener partes
habitables.
El nombre de oppidum se utiliza, genéricamente, para designar lugares de diferente amplitud, que pueden ir desde 1 ó 2
hasta varias centenas de hectáreas. Los lugares conocidos con este nombre pudieron ser utilizados desde principios de
la primera Edad de Hierro hasta el primer siglo de la era cristiana.
4
Exvoto, objeto ofrecido en ritual de carácter mágico-religioso, basado en la creencia de que los seres sobrenaturales
poseen poder para interrumpir favorablemente el curso de cualquier enfermedad o accidente. Para ello, los humanos han
de propiciarlos o forzarlos, para que actúen en casos concretos, ofreciéndoles a cambio sacrificios, donaciones, objetos y
la divulgación de estos poderes.

Espacio para pegar la foto de grupo

ORGANIZA COLABORAN

Asociación Cultural “Vesci El Laderón”

Potrebbero piacerti anche