Sei sulla pagina 1di 21

LOS CONTENIDOS DE LA EXPRESION CORPORAL

AUTORA : Mª Rosario ROMERO MARTIN


(VERSIÓN EN WORD)

LOS CONTENIDOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Para abordar esta exposición partiremos de la idea previa de centrar las referencias
tanto de Educación Física como de Expresión y Comunicación Corporal en el
contexto de la educación "formal" si bien y como es lógico, aludiremos a otros
ámbitos colaterales ya que la Educación Física no es el único ángulo desde el que
se puede observar la Expresión y Comunicación Corporal, y precisamente las
influencias de otras visiones serán fundamentales para descubrir algunas claves de
nuestra disertación.

La ponencia se estructura en tres partes desde un punto de vista conceptual:

1. Marco general. Ideas previas. En éste apartado se pretenden apuntar algunas


cuestiones que sirvan de marco y de partida para describir en los siguientes
apartados, el área de conocimiento que desarrollará la expresividad y
comunicatividad corporal en la escuela. La definición de éste área de conocimiento
es el objetivo general de la ponencia.

2. Características de las áreas que desarrollan la expresividad y comunicación


corporal en la escuela.

3. Elementos constituyentes de esas áreas que conformarán los objetivos,


contenidos y darán las claves para la construcción de las actividades de enseñanza-
aprendizaje y de evaluación en la escuela.

El esquema conceptual de lo que se quiere decir en esta sesión, básicamente se


presenta en el siguiente guión:

Gráfico 1: Esquema General

1. MARCO GENERAL. IDEAS PREVIAS


En este apartado pretendemos exponer algunas reflexiones en torno a la
expresividad, la comunicatividad y la relación de ambas con el ámbito educativo,
todo lo cual enmarcará nuestras propuestas prácticas en la escuela.

1.1. Algo de historia para ubicarnos


La expresividad y comunicatividad a través del movimiento, se han venido
relacionando en nuestra historia próxima con determinados contenidos de los
curricula de Educación Física como la Expresión Corporal y/o la Danza; con cierta
frecuencia, éstos contenidos han sido y siguen siendo considerados como
primordialmente "femeninos".

Las funciones expresivo-comunicativa, junto con la función estética del movimiento,


normalmente relacionada a las anteriores y el trabajo del ritmo, como decíamos, se
han venido asociando a contenidos de los curricula femeninos; hasta hace bien poco
por ejemplo en los INEFs las chicas asistíamos a la asignatura de Gimnasia Rítmica
mientras los chicos aprendían los entresijos del fútbol.

Quizá una pequeña anécdota que ilustraría la idea de la relación entre los
contenidos y el sexo de los alumnos "receptores" de los curricula, estaría en
observar cómo en algunas programaciones de grupos de trabajo reconocidos por su
buen hacer en toda España y en el periodo anterior a la LOGSE, se justificaba la
danza en el curriculo del B.U.P. aludiendo a que su inclusión de alguna manera
compensaba la de otros contenidos, como determinados deportes de equipo
requeridos fundamentalmente por los alumnos de género masculino; se ponían de
manifiesto así las diferencias en las preferencias surgidas a partir del criterio sexo.

1.2. Funciones del movimiento que aborda la Educación


Física escolar
Aludíamos en el párrafo anterior a las funciones del movimiento. En el documento de
las "Cajas Rojas" relativo al Área de Educación Física se mencionan las siguientes:

"Las funciones del movimiento son variadas y han tenido diferente peso en el
currículo de la Educación Física, según las intenciones educativas predominantes.
Entre ellas destacan las siguientes: función del conocimiento, ..., anatómico-
funcional, ..., estética y expresiva, ..., comunicativa y de relación, ..., higiénica, ...,
agonística, ..., catártica y hedonista, ..., compensación, ..."

Entre ellas aparecen la expresiva y estética y la comunicativa, que resaltamos


aquí ya que son las que tienen relación directa con el tema que nos ocupa. Parece
evidente que, en la particular visión de nuestros legisladores, se reconocen esas
funciones del movimiento de lo que desprendemos que la práctica educativa puede y
debe orientarse hacia la consecución de unos fines y la elección de unos contenidos
que las desarrollen; deberemos pues poco a poco ir descifrando en esta ponencia, ...

- cómo rellenar de contenido todas estas intenciones,

- cómo abordar y dar sentido a las funciones descritas,

- cómo colaborar con nuestros alumnos a que la actividad física se integre en sus
vidas y pueda vehiculizar esas funciones, cuyo conjunto presenta un sesgo
ideológico con el que nos sentimos en buena medida identificados.

En cuanto a la conexión entre estas funciones con los contenidos de la Educación


Física, no podría decirse que el desarrollo de cada función esté exclusivamente
relacionado con alguno de los bloques de contenidos, pero sí parece claro que
algunas de esas funciones son más fáciles de abordar desde determinados
contenidos, ya que incluso alguno de éstos, se basan precisamente en el desarrollo
de esas funciones del movimiento; nuestra idea es que desde la Expresión Corporal
y las Técnicas Expresivas Corporales -objetos de nuestra ponencia-, es más fácil
conectar con la función expresiva o estética del movimiento ya que tanto una como
las otras Manifestaciones de Expresión, se basan precisamente en el trabajo de la
expresividad, comunicatividad y estética corporales con un carácter intencional.

Al respecto de la función comunicativa, veremos que, si bien en la Educación Física


podría tratarse por ejemplo desde los deportes colectivos, en las áreas relacionadas
con la expresión, la comunicación adquiere unas connotaciones diferentes y muy
importantes pues se aborda desde un prisma de comunicación sensitiva, sensible,
de ideas y sentimientos, comunicación al fin y al cabo de un mundo interior que se
quiere transmitir.

En cuanto a la función estética, insistir en que se constata la estrecha relación con la


función expresivo-comunicativa, si bien son aspectos que debemos diferenciar, en
aras a una más completa adecuación de las prácticas.

El desarrollo de la sociedad del bienestar, la cultura del ocio y la tan deseada calidad
de vida, pasan entre otras por la necesidad de comprender algunas claves del arte
así como ser capaces de adquirir unos mínimos recursos en este caso corporales
relacionados con el arte y con la estética.

1. 3. Carácter intencional de las acciones motrices a las


que nos referimos
Aludíamos anteriormente a la Expresión Corporal y a las Técnicas Expresivas
Corporales como áreas de contenido, pues bien, nos parece importante destacar el
carácter intencional con que estas áreas abordan la expresividad, la
comunicatividad o la estética del movimiento; mientras que para otras
manifestaciones de la actividad física, la expresividad, la comunicación o la estética
son valores añadidos sobre los que no existe una intención explícita, para las áreas
citadas son particularidades de su idiosincrasia formando parte incluso, de su propia
definición y más si la expresión o la comunicación aludidas, se refieren a
sentimientos o sensaciones íntimas o personales.

Por ejemplo todos hemos oído o hecho comentarios alguna vez sobre la belleza de
una entrada en bandeja de baloncesto, en la que el jugador construye una expresión
de movimiento aprovechando todos sus recursos a veces en condiciones de extrema
dificultad; sin duda la estética de esa acción es notable pero ésta se presenta como
una consecuencia y no supone una finalidad para el jugador, hasta el punto de que
de ser necesario se sacrificarían parámetros estéticos si estos actuasen en
detrimento de los resultados.
Berliaz y otros apuntan: "... Toda actividad corporal global puede comportar una
dimensión de expresión. Esta se convierte explícitamente en actividad de expresión
cuando esos procesos son buscados deliberadamente".

Aludíamos anteriormente al término intencionalidad que consideramos clave en


distintos momentos de toda nuestra ponencia; ya hemos visto en el párrafo anterior
que una acción motriz puede estar sujeta a un análisis u otro e incluso ubicarse en
un contenido u otro en función de ésta intencionalidad; pues bien, veremos más
adelante que el profesor en función de su intencionalidad al diseñar y proponer las
tareas, guiará éstas hacia los objetivos de éste área que serán de tipo estético,
expresivo y/o comunicativo.

1.4. Expresividad y comunicatividad


Hemos estado refiriéndonos a la expresión y la comunicación como ejes centrales
de la ponencia, pero veamos cómo define el diccionario algunos términos en torno a
la cuestión:

Expresión: Acción de decir o manifestar con palabras lo que uno quiere dar a entender o dar un
indicio de la situación emocional por medio de miradas, actitudes, gestos u otros signos exteriores.

Expresividad: Capacidad de mostrar con viveza lo que se piensa o siente. Decimos de alguien que
es expresivo cuando posee esta capacidad en alto grado.

Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Comunicatividad: Capacidad de transmisión de señales con eficacia.

La relación entre expresión y comunicación y sus capacidades resultantes deben


ocupar sin duda un lugar destacado. Una forma de relación puede surgir del
siguiente esquema:

Gráfico 2: Esquema del proceso de comunicación

en el que el emisor (E) se manifiesta enviando un mensaje, a través de un canal, de


un conjunto de signos, que es percibido por el receptor (R), cuya respuesta es la
conducta mostrada y que pone de manifiesto una reacción ante el mensaje.

Este doble fenómeno de emisión-recepción está sujeto a controversia por parte de


los estudiosos del tema: por un lado quienes opinan que cualquier acto de expresión
es ya comunicación (aunque sólo sea consigo mismo) y por otro lado quienes
defienden que sólo se produce comunicación cuando existe tal intención.
Desde nuestro punto de vista, sólo existe comunicación cuando el mensaje ha
cumplido su misión, es decir, ha sido captado y comprendido, si bien el concepto de
comprensión del mensaje se toma en sentido amplio dado que en determinadas
manifestaciones de expresión "no realistas" la comunicación se produciría con la
consecución del objetivo del artista que puede ser tan simple y/o tan complejo como
impresionar al observador-espectador, provocar sentimientos en él /ella; la impresión
sobre el espectador es bien distinta si se trata de un cuadro de Antonio López
(hiperrealista) que si se trata de un Miró un Picasso o un Viola.

Esto es importante en el terreno de nuestra propuesta práctica, pues supone que el


diseño de las tareas de comunicación, deberá incluir la constatación de que los
recursos utilizados por el emisor, han sido adecuados o que el receptor ha sido
capaz de descifrarlos; esto, como decíamos en el párrafo anterior, no debe
traducirse en que todas las tareas versen sobre mensajes "tangibles" o reales que
permitan una comprensión exacta, pues habrá tareas cuyo objetivo expresivo-
comunicativo sea la búsqueda de una impresión, de un sentimiento en el receptor lo
cual es bastante difícil de mensurar.

Para el caso de las tareas de expresión o manifestación de sentimientos,


sensaciones o ideas ilustraremos su funcionalidad con una cita de T. Motos; "...
cualquier acto de expresión corporal presenta dos facetas o niveles:

- nivel expresivo: acción externa, actividad manifiesta; movimiento, gesto y

- nivel cognitivo: acción interna, actividad oculta; pensamiento, sentimiento, "

Carmen Aymerich comentaba en uno de sus escritos de l´Escola d´Expressió de


Barcelona:

"... El ser humano es siempre expresión: su gesto, su voz, su mirada, su sonrisa ... incluso su silencio
y su inmovilidad traducen alguno de los múltiples contenidos de su mundo interior. Pero no siempre
nuestra intención es comunicativa. ...".

Desde nuestro punto de vista la expresión y la comunicación, serían dos


dimensiones de una misma realidad.

La comunicación puede producirse sin ningún tipo de intencionalidad e incluso de


conciencia, en este sentido, resulta muy interesante estudiar la bibliografía sobre
"kinésica o lenguaje corporal" y así constatar lo impregnado que está el mensaje, la
comunicación corporal no intencional en el día a día de las relaciones humanas y
cuantas decisiones de vital importancia tomamos al día en función de percepciones
del mensaje corporal que entrevemos en los demás; como consecuencia de lo
anterior recomendamos el estudio del lenguaje corporal no intencional en la escuela
ya que puede servir de recurso práctico para los alumnos y puede también colaborar
a comprender cómo nos ven y nos sienten los demás.

1.5. Expresividad y comunicatividad en las distintas


áreas curriculares
En los curricula escolares la expresividad y comunicatividad, son tratadas desde
distintas áreas y por tanto códigos, todos ellos lenguajes que permiten exteriorizar o
interiorizar sentimientos, sensaciones o ideas, y también ponerse en contacto y
relacionarse con los demás; unas veces los instrumentos son los trazos, colores,
brillos, formas, en un lienzo o en un pedazo de barro, otras veces son los distintos
timbres de los instrumentos musicales, otros la palabra y en otros el movimiento.

Pero algo parece ser común a todas las áreas, a todos los lenguajes, el
sentimiento, desde aquí abogamos porque el sentimiento a parte de tener cabida
dentro de los objetivos afectivos y en otras cuestiones de tipo transversal, figure en
las áreas de expresión como contenido de primer orden no sólo debemos trabajar en
nuestras áreas los elementos de nuestros respectivos lenguajes sino también hemos
de diseñar objetivos, contenidos y actividades para desarrollar el placer por la
expresión la comunicación y la estética.

1.6. Las acciones motrices expresivas y comunicativas.


El dominio psicomotor. Taxonomía de Anida Harrow.
Las categorías expuestas por Anita Harrow en la taxonomía del ámbito psicomotor,
incluye los movimientos de carácter expresivo (integrado por los movimientos
comunicativos utilizados en la vida diaria tales como expresiones faciales, posturas,
gestos, ...) e interpretativo (constituido por el movimiento estético y el creativo) y que
ambos constituyen el nivel más complejo en la evolución motriz.

Si esto es así, es evidente que lo que estamos solicitando del alumno al trabajar la
expresividad corporal, se refiere a cuestiones complejas que enraízan con el
imaginario individual y colectivo, le pedimos que movilice procesos internos que
necesitan una gran voluntad de implicación.

Como consecuencia de lo anterior, las tareas de expresividad y comunicatividad y


estética corporales, por su propia idiosincrasia, entrañarán gran complejidad,
entendemos esta complejidad principalmente referida al ámbito afectivo-relacional,
cuestión fácil de constatar por aquellos que hayan asumido alguna vez la dirección
de una sesión de Expresión Corporal.

Esta idea la tendremos que asumir como docentes y saber que el desgaste
"psicológico" de quien dinamiza este tipo de sesiones, es grande, variará no
obstante en función del tipo de Manifestación de Expresión Corporal que utilicemos,
posteriormente cuando describamos las características de éstas veremos como en
la Expresión Corporal el desgaste se adivina mayor que en las prácticas de Bailes
de Salón por ejemplo.

En este sentido, cada profesional de la Educación Física debe posicionarse respecto


de este tipo de prácticas: algunos lo haremos arriesgando a planificar clases de
Expresión Corporal, otros inhibiéndonos de su puesta en práctica, otros
enmascarando esta responsabilidad con prácticas de otras áreas afines menos
"complejas".

En resumen pensamos que el área de la expresividad corporal no puede quedarse


en el tratamiento de danzas colectivas, bailes de salón, u otras manifestaciones que
posteriormente definiremos como de carácter convergente, creemos que los
docentes debemos implicarnos en el día a día asumiendo riesgos que por pequeños
que sean provocan a la larga el avance, la evolución y la mejora.

1.7. Las Manifestaciones Corporales de Expresión:


marco de referencia de la expresividad y
comunicatividad corporal en la escuela
Desde nuestro punto de vista los contenidos que nos permitirían abordar en toda su
extensión la expresividad y comunicatividad corporal, podrían englobarse en lo que
denominaremos ACTIVIDADES CORPORALES DE EXPRESIÓN que serán el
conjunto de manifestaciones socio-culturales con objetivos expresivos,
comunicativos y estéticos, que utilizan el cuerpo, el movimiento y el sentimiento
como instrumentos básicos. Entre ellas se encuentran la Expresión Corporal y las
Técnicas Expresivas Corporales (Danza Clásica, Folklórica, Bailes de Salón,
Mimo,...).

Las manifestaciones socio-culturales que en relación con el cuerpo y su


expresividad, se producen en nuestra sociedad, son muchas y con muy diversos
planteamientos, ellas nos sirven de referentes para nuestras prácticas. Es evidente
que sólo algunas podrán ser abordadas en el terreno escolar, debido a distintas
razones: cuestiones relacionadas con su tecnificación, el tiempo y medios escolares,
objetivos de enseñanza, ...

No existe demasiada bibliografía que aborde la programación de los aspectos de la


expresividad corporal en la escuela, ni en lo referente al diseño de objetivos, ni a la
organización de los contenidos ni tampoco a la evaluación; tampoco contamos con
demasiadas referencias a cuestiones conceptuales de este área disciplinar.

Pretendemos a continuación proponer nuestro "intento" de analizar éste marco de


referencia, las Actividades Corporales de Expresión, partiendo de el estudio de estas
a través de unos criterios para su comprensión y organización:

1. Importancia que se le asigna a la técnica, entendida como modelo.

2. Finalidad de la Actividad: escénica (proyectiva o expositiva) o educativa (interna


al grupo).

3. Importancia preponderante del resultado o del proceso.

4. Enfoque que guía la práctica: de habilidad específica o básica.

5. Carácter de las respuestas solicitadas al alumno: convergentes o divergentes.

A partir de la aplicación de estos criterios se perfilan dos grandes bloques: el que


conforma la Expresión Corporal como tal disciplina y el que abarca las formas de
expresión más tecnificadas o Técnicas Expresivas.
Gráfico 3: Criterios de clasificación de las Actividades Corporales de Expresión

Pero frecuentemente es difícil ubicar una Manifestación socio-cultural en uno de los


límites, pues atendiendo a alguno de los criterios se hallará más o menos próxima a
uno u otro de los extremos de un continuum (ver esquema anterior); si
analizáramos cada contexto concreto (ej.: Danza Clásica en el estudio "A",
Expresión Corporal en el grupo de primer ciclo de Primaria del colegio "B", Expresión
Corporal en el grupo de teatro estable "B", etc.), veríamos cómo cada grupo de
práctica se ubicaría en el continuum citado en lugares distintos aun respondiendo al
mismo epígrafe.

Pensamos no obstante que partiendo del "imaginario social" sobre la Expresión


Corporal y las Técnicas Expresivas la primera se hallaría en el extremo izquierdo de
la línea continua y en el extremo opuesto las Técnicas Expresivas.

2. CARACTERÍSTICAS
2.1. EXPRESIÓN CORPORAL
2.1.1. Definición

Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva,
comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos
básicos y que presenta las siguientes características:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como
modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio
no como fin.

- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el
resultado final que aquí adquiere un segundo plano.

- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con
objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.

- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.

Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la
Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el
cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está
en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el
uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas
pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación
de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento. Los objetivos que pretenden son la
búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje
de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser
además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más
tecnificadas.

¿A qué contexto social nos referimos?

Nos estamos aproximando a esta materia desde el ámbito educativo principalmente, pero existen
otros contextos (según Jacqueline Blouin le Baron):

1. terapeútico: se desarrolla en gabinetes psicológicos y centros terapeúticos; en ocasiones se


relaciona con el psicoanálisis; las actividades se desarrollan con fines curativos o preventivos de
dificultades de tipo psicológico, relacional, etc.

2. metafísico: relacionado con propuestas orientalístas y experiencias casi místicas; los fines están
próximos a acercarse a lo "supra físico".

3. escénico: ubicado en grupos de teatro u otras manifestaciones escénicas en las que interesa un
grado de desinhibición para la mejor aprehensión de un personaje, para un mejor sentir una
coreografía, para una caracterización, ...

En función del contexto se dará más o menos importancia a cada una de las características
anteriormente descritas.

¿Cuáles son sus referentes?

Las manifestaciones socio-culturales a las que se ha venido aludiendo son los referentes
conceptuales de las Actividades Corporales de Expresión en general; éstos referentes son de distinta
procedencia: Danza y Teatro en sus distintas versiones, Mimo, Clown y todas aquellas actividades
que con las características mencionadas anteriormente, se sitúan en un escenario.

Pero más concretamente para la Expresión Corporal son referentes:

- las actividades corporales surgidas de concepciones ideológicas próximas al "mayo del 68"
caracterizadas por abordar la relación con el propio cuerpo, desde la aceptación y desinhibición con
objetivos afectivos y relacionales principalmente.

- las prácticas surgidas a partir de las innovaciones de la danza y otras formas de expresión desde
finales del XIX

- todos los movimientos de innovación educativa que teniendo un inmenso futuro en los años veinte y
treinta sufrieron un duro revés con la guerra del 36-39 y la postguerra y que en los setenta retomaron
ese impulso que parece ser aún clave en nuestros días.
Conocer todos estos antecedentes nos dan la clave para comprender la problemática de esta materia
en el ámbito escolar y general en el social.

2.1.2. Finalidades de la Expresión Corporal

La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes
específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo
del bagaje experimental del niño.

2.1.3. Objetivos generales de la Expresión Corporal

- Desarrollo personal, búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo.

- Aprendizaje de códigos y significados corporales.

2.1.4. Objetivos de las tareas de Expresión Corporal

Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos:

- Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc.

- Comunicación de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos

- Desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento.

2.1.5. Tipos de tareas

Analizando distintos y numerosos grupos de práctica de Expresión Corporal,


encontramos distintos tipos de tareas, las cuales se pueden agrupar según distintos
criterios.

a. En función de su finalidad, de la corriente u orientación de procedencia y así las


podríamos agrupar en ...

- de desinhibición

- de sensibilización

- de conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo

- de reconocimiento de las cualidades-calidades del movimiento.

- de lenguaje corporal (no intencional) como hecho cultural, de gesto

- de creatividad

- de representación

b. Por su carácter adaptativo o creativo es decir si en su desarrollo el sujeto tiene


una referencia motriz clara a la que llegar o su nivel de decisión es lo que determina
la tarea. Diríamos que en las primeras existe algo o alguien a imitar.
- adaptativas

- creativas

c. En función del objetivo prioritario que cumplen y así podrían ser principalmente

- expresivas

- comunicativas

- estéticas

d. En función del contenido que desarrollan, ya sea referido a ...

- lo corporal

- al movimiento

- al sentimiento

e. En función del tratamiento y organización de la tarea

- asignación de tareas

- formas jugadas o juegos

- propuestas de descubrimiento

- libre exploración

2.1.6. Instrumentos o recursos

El cuerpo, el movimiento y el sentimiento, son los instrumentos que utilizamos en


las Actividades Corporales de Expresión.

El cuerpo y el movimiento son la base de la conducta motriz. Esta afirmación está


aceptada comúnmente en el mundo de la Educación Física; sin embargo en el caso
de las Actividades Corporales de Expresión, existe un particular requerimiento de
aspectos afectivos, tanto en la definición de la materia, como en la puesta en marcha
de las tareas. Puede decirse que el sentimiento daría cumplida respuesta a estas
exigencias y por tanto que éste es otro de los elementos, instrumentos o recursos
con los que se cuenta en las actividades de expresión.

En resumen: los instrumentos básicos de las actividades corporales de expresión


son el cuerpo, el movimiento y el sentimiento; los dos primeros por serlo de las
conductas motrices en general y el sentimiento, por ser uno de los recursos que
utilizará el alumno en las conductas motrices expresivas, ya que responde a los
factores afectivos que definen la materia.

Las posibilidades que estos instrumentos nos ofrecen constituirán los contenidos
de enseñanza de las Actividades Corporales de Expresión en la escuela.

2.1.7. Metodología
Basado en modelos activos: el alumno y el proceso son los elementos clave, ruptura
con la Pedagogía Tradicional y búsqueda de la creatividad e imaginación como ejes
metodológicos.

2.1.8. Evaluación

El tema de la evaluación en Expresión Corporal ha sido controvertido;


tradicionalmente detractores de la E.C. la tachaban de materia de segunda fila por la
dificultad de su evaluación.

En el caso particular de la estética siguiendo a Tatarskievich encontramos que al


describir la evolución histórica de los cánones de belleza desde el s. V a.C. y
sobretodo hasta el XVIII d. C. se ha mantenido como teoría imperante la
denominada Gran Teoría según la cual la armonía, el equilibrio y la sincronía serían
parámetros de belleza.

Si bien lo anterior ha variado enormemente y subsisten distintas tendencias estéticas


en cada época, es una pequeña muestra de lo subjetivo de algunos de éstos
criterios en el caso del lenguaje corporal en particular; sin duda deberemos buscar
por otros derroteros si pretendemos objetivar la estética corporal, quizá lo más
apropiado sea huir de buscar la homogeneidad de criterios que supone la pretendida
objetividad de la evaluación.

La dificultad de evaluar no debería ser factor excluyente de un tema si este se


considera suficientemente importante como para ser tratado. Ej.: mejorar la
solidaridad debe ser un objetivo educativo aunque los instrumentos para su
evaluación sean difíciles de aplicar o construir.

Evaluar en E.C. evidentemente es posible, calificar situaciones concretas es algo


más complicado. Hemos de tener en cuenta que, en la medida en que...

- las habilidades a calificar sean más abiertas, obtener instrumentos "objetivos" será
más difícil,

- las conductas requeridas sean de sensibilización, y lo que el alumno deba haber


generado sea habilidades relacionadas con la afectividad hacia sí o hacia los demás,
su valoración siempre será difícil de objetivizar ya que va a depender de la opinión
que quiera dar el alumno se ajuste o no a la realidad.

Pero además de objetivos relacionados con la afectividad hemos de recordar que


existen otros relacionados con la capacidad de comprender determinados códigos
corporales, de adquisición de habilidades de comunicación y creación de movimiento
estético; es en éste campo en el que los instrumentos de calificación permiten ser
construidos con los mismos parámetros que en otros contenidos de la E.F. y
de otras materias.

Por ejemplo se puede calificar en qué medida un alumno es capaz de moverse


siguiendo una música utilizando al menos tres calidades de movimiento diferentes o
en qué medida sabe caracterizar un personaje únicamente jugando con la "zona de
autoridad" ubicada en el pecho-hombros.

En ese sentido la E.C. tropieza con las mismas dificultades que cualquier otro
contenido a la hora de la calificación y que pensamos tienen su raíz en la dificultad
para ...

- definir inicialmente los objetivos,

- seleccionar métodos y contenidos y

- analizar en profundidad las tareas.

Existen publicaciones que apuntan propuestas en este sentido, citaremos aquí una
de Berliaz y otros en la que basándose en la aplicación de un estudio en profundidad
de las tareas a evaluar y de las respuestas más habituales de los alumnos, son
capaces de delimitar los indicadores de progresión de un grupo en cuestiones tan
controvertidas como la creatividad de una dramatización.

En la misma línea es decir en la evaluación a partir del estudio exhaustivo de las


tareas está la publicación de Levieux en la que desarrollan los indicadores una vez
estructurados los objetivos y contenidos en ...

- competencias de ejecución y

- competencias de creación.

¿Cuál está siendo la visión de la Expresión Corporal desde otras áreas?

Podríamos decir citando a Benilde Vázquez(5), que la E.C. es una actividad


"marginal". Esta afirmación quedaría justificada por:

a. Su procedencia. No olvidemos que el auge de la Expresión según se entiende en


la actualidad parte de una posición próxima a las tesis marxistas, encontradas con el
modelo capitalista, sistema que sigue imperando en la actualidad.

Otra de las apoyaturas ideológicas procede del psicoanálisis, ámbito que aun
estando o aun habiendo estado de "moda", enraíza con el mundo de la "psique",
tema tabú que suscita recelos en determinados grupos sociales con poder de
creación de opinión.

b. El marco contextual; con frecuencia se han presentado los cursos o sesiones de


E.C. en un ambiente casi místico al que parecían tener acceso únicamente los
iniciados, personas frecuentemente con una limitada proyección social.

c. Como decíamos en la introducción, el tipo de contenidos que se le asignaban a la


E.C. en España desde antes de los setenta, veremos que eran contenidos
tradicionalmente sesgados hacia la población femenina; en una sociedad de
marcado carácter masculino éste hecho puede haber sido causa de su marginalidad.

d. Utilización de actividades de sensibilización de difícil desarrollo si la persona no


está muy predispuesta, sujetas a múltiples críticas desde aquellos recelosos con las
propuestas.

Desde la Educación Física, concretamente, la E.C. ha supuesto y supone críticas, en


cierto modo debidas al hecho de sustentarse sobre modelos de cuerpo
contrapuestos a los de contenidos considerados predominantes, recordemos aquí
como ejemplo, el marcado carácter competitivo de las prácticas deportivas más
estereotipadas para darse cuenta de lo lejos que están de los planteamientos de la
E.C.

La particularidad de algunas propuestas prácticas de escaso compromiso motor o


mejor dicho energético, hace que su conveniencia sea en ocasiones cuestionada.

Por otro lado los profesionales de la E.F. han sufrido en ocasiones una preparación
insuficiente en éste campo lo que no facilita su buena predisposición.

Pero el motivo que se trasluce en estos momentos como fundamental ya que en


alguna medida se han ido paliando los anteriores, es la escasa claridad con que
tradicionalmente se ha presentado este contenido respecto del "formato clásico":
el profesor que tiene que programar tropieza con una materia de la que no sabe muy
bien qué contenidos incluye y cuáles no, qué objetivos pueden pretenderse, qué
habilidades debe conseguir el niño, como calificar tratándose en muchas ocasiones
de habilidades de tipo afectivo, cómo organizar las tareas atendiendo a criterios de
significatividad, etc.

Por tanto los estudios referidos a esta materia deberán ir encaminados a profundizar
sobre sus particularidades evidentemente a nivel práctico pero de manera primordial
a cuestiones conceptuales y taxonómicas.

2.2. TÉCNICAS EXPRESIVAS


2.2.1. Definición en cuanto a los criterios

Atendiendo a los criterios señalados anteriormente tenemos que:

- La técnica es el elemento que define la idiosincrasia de la actividad; el ejecutante


debe conseguir un mínimo de recursos para poder asegurar que se está ubicado en
esa disciplina concreta. Ej.: Cuando vemos un espectáculo de danza reconocemos
con cierta facilidad si se trata de clásica, contemporánea, española, etc., pues
poseen unas técnicas y contextos determinados que las definen.

- La finalidad última es la exposición ante un público mediante una puesta en


escena. Debe llegarse a un mínimo de calidad y coordinación de todos los factores y
como consecuencia las miras del grupo deben sacrificar otros valores en beneficio
del resultado esperado.

- El eje conductor es la concepción de habilidades y destrezas específicas ya que se


trata de trabajar en torno a técnicas propias y en muchos casos exclusivas.

- Las respuestas que se solicitan al alumno son de carácter convergente ya que


tienden hacia una técnica determinada.

2.2.2. Clasificación de las Técnicas Expresivas

Pueden clasificarse atendiendo a dos criterios; por un lado la relación que mantienen
con el ritmo y por otro al mayor o menor requerimiento de expresividad en sus
técnicas:

a. Ritmo:

Se tratará de valorar la relación existente entre los conceptos de ritmo interno y ritmo
externo. Estos dos conceptos parten de la definición de J. Chailley de la que se
desprende la existencia de un ritmo interno, como ritmo propio de la persona que
actúa, en el que la dimensión temporal del movimiento surge del interior y que
proviene del estado tónico, anímico y emocional del individuo y un ritmo externo
proveniente del soporte principalmente musical, si bien consideramos que existe una
interacción entre ambos. Las distintas actividades participan de estos ritmos de
diferente manera, es decir, que existen distintas formas de relacionarse.

Atendiendo a esto, podemos hablar de tres niveles de relación:

Esquema 4: Relaciones entre ritmo interno y externo.

En el bloque 1 la música, el "ritmo externo, se supedita y está en función de los


objetivos a nivel corporal. Por ejemplo, el "Aerobic" utiliza la música de un ritmo
determinado para lograr su objetivo que es desarrollar la resistencia aeróbica. El
factor interpretativo de la música, aunque importante, queda en un segundo lugar.

En el bloque 2, existe una dependencia mutua, en el que existe un equilibrio entre


los dos tipos de ritmo. Ej.: La Danza contemporánea.

En el bloque 3, se incluyen las Técnicas que parten de una interpretación de la


música (o ritmo externo) cuya desaparición hace que pierdan sentido. Se incluyen
aquí las danzas clásica, folklórica, etc. ...

b. Expresividad.
La clasificación atendiendo únicamente a criterios rítmicos nos hace encontrarnos
con situaciones de difícil resolución o ubicación. Por esto incluimos otro factor que
es la mayor o menor importancia asignada a la expresividad, siempre en relación
con otras actividades.

A partir de los dos criterios mencionados obtendremos el siguiente esquema en el


que se pueden ubicar las distintas Técnicas Expresivas.

Esquema 5: Ubicación de algunas técnicas atendiendo al ritmo y expresividad

No solamente de ahí se extraen los contenidos sino que son referentes si bien la
decisión de los contenidos parte de estudios sobre las necesidades de desarrollo y
propedeúticas.
3. ELEMENTOS
Para introducir este apartado diremos que entendemos por elementos cada uno de
los aspectos en los que se materializa el lenguaje expresivo objeto de esta ponencia
cual es la expresividad corporal.

Anteriormente hemos diferenciado dos grandes campos: la Expresión Corporal y las


Técnicas Expresivas como dos enfoques teóricamente opuestos de abordar la
expresividad y comunicatividad corporal. Pues bien esta oposición es más bien de
carácter metodológico-filosófico que de contenidos básicos, de elementos.

En este sentido los elementos que vamos a describir serían los propios de la
Expresión Corporal pero también los elementos básicos de cualquier Técnica
Expresiva Corporal en la medida en que según hemos citado anteriormente en las
finalidades de la Expresión Corporal, ésta tiene un carácter propedéutico es decir
preparatorio hacia actividades de mayor tecnificación o especificidad o Técnicas
Expresivas.

Los elementos constitutivos de la Expresión Corporal los vamos a extraer del estudio
de las posibilidades de estudio que nos ofrecen cada uno de los instrumentos o
recursos de la Expresión Corporal a saber cuerpo, movimiento y sentimiento. Se
trata del conjunto de saberes que los alumnos deben conocer en la Enseñanza
Obligatoria sobre su cuerpo y las funciones expresiva, comunicativa y estética de
éste, se trata pues de los contenidos de enseñanza.

Pasamos por tanto a describir los elementos de la Expresión Corporal.

3.1. Cuerpo
Definición: El cuerpo es el sustento de cualquier conducta motriz; pero lo definimos
como instrumento expresivo por una doble razón:

1ª, el cuerpo aun en ausencia de movimiento, es una fuente de información para el


observador externo e incluso para el propio sujeto, que da idea de estados de
ánimo, actitudes, procedencia, etc. Estamos hablando aquí de la posibilidad
comunicativa tan enorme que tiene el cuerpo incluso involuntariamente.

2ª, es un instrumento para el alumno puesto que puede ser utilizado y estudiado
como tal, para tareas de finalidad expresivo-comunicativa. Es por tanto un recurso
para el alumno y para el propio profesor en su misión docente.

En este apartado pues estudiamos todas las posibilidades que ofrece el cuerpo a
nivel expresivo-comunicativo y estético en ausencia de movimiento, "en parado",
desde la doble vertiente de la intencionalidad (hacer estatuas estéticas) y la no
intencionalidad (lectura de una actitud postural).

El cuerpo en expresión, se estudia como mínimo, desde tres enfoques:


a. Anatómico: A partir de un desglose anatómico, cada parte tiene una
funcionalidad y a su vez unas posibilidades expresivas y unos mensajes específicos.
Este análisis segmentario enfocado a la percepción y control del propio cuerpo
permite establecer una relación biunívoca con los contenidos de la Educación Física
de Base: por un lado es fundamental conocer nuestro propio cuerpo para poder
desarrollar con él actividades expresivas o de otro tipo y por otro gracias a tareas de
expresión y comunicación podemos colaborar en el objetivo de conocimiento y
control del propio cuerpo.

Ej.: Cerrar el puño con el dedo pulgar extendido y hacia arriba, conlleva un mensaje
totalmente diferente al mismo gesto con el pulgar hacia abajo. En este ejemplo
gracias al trabajo gestual (contenido de Expresión Corporal), los alumnos de Infantil
podrán diferenciar-afianzar los conceptos topográficos.

b. Actitud postural: Estudio del mensaje emitido por una persona a partir de una
postura adoptada espontáneamente (estudiada por la Kinésica).

Ej.: Se entiende que una persona con piernas y brazos cruzados, muestra una
actitud mas supuestamente distante a un orador, que otra persona en actitud de
apertura.

c. Iconografía (estatuas): Estudio de las posibilidades de "dibujar" el espacio con la


postura adoptada voluntariamente. Este apartado está íntimamente relacionado con
la función estética del movimiento.

Ej.: Estatuas realizadas por un grupo de alumnos con su cuerpo, complementándose


entre sí.

3.2. Movimiento
Definición: El movimiento como el resultado de la actividad corporal, constituye otro
de los elementos de la conducta motriz, en este caso de la expresiva.

La aparición del movimiento permite la presencia de momentos y evoluciones que en


sí mismos muestran distintos significados expresivos: el paso de una postura a otra
se hace mediante el movimiento; la cadencia del movimiento (velocidad a la que
este se produce) según sea, implica unos sentimientos u otros; los movimientos
rectos u ondulados comunican distintas sensaciones, etc.

El movimiento en Expresión Corporal puede abordarse desde distintos puntos de


vista:

a. Calidades del movimiento. A partir de las distintas cualidades que posee el


movimiento y de la relación entre ellas, podemos descubrir distintas calidades de
éste.

Se trata de un descubrimiento personal de los factores básicos del movimiento,


principalmente del control tónico y en consecuencia del control del equilibrio,
coordinación motriz, ... y en especial de la respiración.

El tono muscular constituye la base del trabajo de la calidad del movimiento:


1. como elemento fundamental para el reconocimiento del valor estético del
movimiento (función estética), pues permite la búsqueda de la plástica o dibujo que
el cuerpo describe en el espacio y en el tiempo.

2. como muestra de situaciones y estados emocionales de la persona, a través de la


relación entre tensión-relajación-distensión que evidencia un tono muscular
determinado (funciones expresiva y comunicativa). En esta línea se expresa el
equipo docente de l´Escola d´Expressió de Barcelona: "... el concepto de tono
muscular como continente de emociones. Este concepto no se limita a las
emociones que puedan sentirse en un momento concreto y que se traducen en un
tono determinado sino que abarca la historia afectiva de la persona".

Para Marta Schinka el tono es uno de los factores que transforman un movimiento
neutro en cargado de contenido.

Existen unos factores básicos que condicionan las calidades del movimiento. Estos
son espacio, tiempo e intensidad (gravedad, espacio, tiempo, fluir, según
Schinka). Para von Laban, la combinación de estos factores deriva en ocho acciones
básicas: presionar, golpear, retorcer, hendir, deslizar, teclear, flotar y sacudir,
acciones que son sobre las que se sustenta cualquier actividad humana. Veamos
esos factores.

a.1. Espacio. El espacio para Schinka y Riveiro, es "donde se visualiza el


movimiento". Atendiendo a criterios espaciales podemos proponer, reconocer y
experimentar distintos ...

- niveles de trabajo: superior, medio y bajo,

- direcciones: arriba-abajo; derecha-izquierda; delante-detrás,

- amplitudes: amplio-reducido. Ej.: el movimiento de la gimnasta de rítmica ganará


en belleza si esta busca la amplitud.

a.2. Tiempo. El tiempo es otro de los factores determinantes en la creación de


movimientos, ofreciendo multitud de posibilidades:

- en cuanto a la velocidad: movimientos rápidos- lentos

- en cuanto a la predominancia de un ritmo externo o del nuestro propio

- súbito o sostenido

- continuidad: continuo o a intervalos. Ej. A partir de una postura, contraer distintas


partes del cuerpo en función de los "golpes" de una música (movimiento-pausa-
movimiento-pausa).

a.3. Intensidad. A este factor fundamentalmente debe el movimiento, su carga


expresiva. Decimos que un movimiento está más o menos cargado de energía
cuando queremos reflejar su intensidad. La sensación de ver cómo fluye un
movimiento por ejemplo desde el hombro hasta la mano, es debido a un control de la
intensidad a su vez debido al control tónico. Esta energía y este fluido en el
movimiento serán elementos a vivenciar y desarrollar en la Educación Obligatoria.
Algunas variables de movimientos:

- energía: débil / fuerte; suave/brusco.

- grado de intensidad: constante / progresivamente decelerado o acelerado.

- fluidez: fluidos/conducidos. Ej.: Desplazarse y a la señal, dejarse caer como


"derretidos por el sol".

La experimentación de todos los elementos y otros más y las posibles


combinaciones entre espacio – tiempo - intensidad, constituye el eje de trabajo de
las calidades de movimiento, es decir, de las tareas de las sesiones de Expresión
Corporal. Las tareas serán más o menos conceptuales y simbólicas en función de la
edad de los alumnos: por ejemplo para adultos podremos plantear que experimenten
el movimiento fluido, mientras que a los niños diríamos "somos de chocolate y el sol
nos derrite poco a poco".

b. Significados del movimiento. En este apartado quieren reflejarse todas aquellas


posibilidades que nos ofrece el movimiento en cuanto que emisor de mensajes.
Existen distintos formas de abordar esta significación, estudiando...

- el gesto o movimiento con significado concreto reconocido por un grupo social. En


este apartado se pueden hacer prácticas sobre el significado de los gestos,
construcción de mensajes con gestos "emblemas", representación de escenas,
análisis de conversaciones o discursos de personajes conocidos, estudio-
observación de distancias interpersonales relacionarlas con el tipo de relación activa,
el grupo social, edades etc., ...

- el valor expresivo de determinadas partes del cuerpo. Ej.: zona expresiva en la


cara, zona de autoridad en el pecho-hombros, ... (ver apuntes sobre zonas
corporales)

- el valor representativo-comunicativo, es decir todo aquel movimiento encaminado a


simular una situación o a representar una idea, concepto, ... Aquí podrían incluirse
algunas técnicas sencillas de mimo para simular objetos no existentes. Ej.: la
construcción de la caja de cristal o la escalera típica de las pantomimas.

3.3. Sentimiento
Si bien los objetivos de tipo afectivo-relacional están impregnando toda la LOGSE,
es la Expresión Corporal una de las áreas en las que el sentimiento, la emoción, la
afectividad, toman el rango de contenido ya que respecto de ellos nuestros alumnos
deberán ser capaces de ...

- a nivel conceptual de reconocerlos y distinguir sus distintos registros

- a nivel procedimental de vivenciarlos


Pero además la Expresión Corporal por definición y por sus orígenes debe
contemplar como contenido la afectividad del individuo hacia su propio cuerpo y
hacia el de los demás. Esto lo vemos por ejemplo en tareas en las que el profesor
propicia un clima de especial distensión y sensibilidad y al alumno se le sugiere que
responda a partir de lo que sea capaz de sentir en ese contexto determinado; se
pretende la emergencia de sentimientos auténticos y no la "teatralización" o
dramatización de situaciones reales.

En este apartado se interrelacionan los conceptos de sentimiento, sentido,


sensación y emoción. Veamos algunas definiciones:

"Sentimiento: impresión y movimiento que causan en el alma las cosas espirituales.

Sentido: cada una de las aptitudes que tiene el alma, de percibir, por medio de determinados órganos
corporales las impresiones de los objetos externos.

Sensación: impresión que las cosas producen en el alma por medio de los sentidos.

Emoción: estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de
los sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce fenómenos viscerales que percibe el sujeto
emocionado, y con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión". Para
Ekman y Friessen las emociones básicas son: alegría, tristeza, miedo, asco, ira y sorpresa. siendo
todas las demás derivadas de éstas.

En resumen podríamos decir que los sentidos provocan en nosotros sensaciones


que desembocan en sentimientos que la persona traduce gestual y actitudinalmente
en emociones. Aspectos a desarrollar serían:

a. Los sentidos.

b. El sentimiento y la sensación como factores de las emociones básicas.

c. Emociones básicas y mixtas. Mitigación y simulación de emociones.

d. El sentimiento, la sensación y la emoción, como ejes conductores de todas las


tareas del área expresiva y que se imbrica con todo el resto de posibilidades de
trabajo reseñadas anteriormente sobre el cuerpo, el movimiento y el propio
sentimiento.

Algunos ejemplos de tareas:

- Con música suave y relajante, por parejas uno intenta a través del contacto con las
manos del compañero, transmitir alguna de las emociones básicas.

- Con música suave y relajante; grupos de cuatro en círculo; las manos se mueven
en función de la música intentando no separarse unas de las otras y sin acuerdo
verbal previo.

Esta sería nuestra aportación a la mayor definición de la idiosincrasia de unas


materias, que necesitan del trabajo de todos para conseguir que no se diluyan entre
otros contenidos afines pues estamos convencidos, de su particularidad y de su
trascendencia en el desarrollo del niño y en el bienestar y calidad de vida del adulto.

Potrebbero piacerti anche