Sei sulla pagina 1di 148

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PRESENTACIÓN

Los contenidos que se imparten en esta materia están orientados a


que los alumnos y las alumnas adquieran las bases propias de la cultura
científica, haciendo especial hincapié en la unidad de los fenómenos que
estructuran el ámbito natural, en las leyes que los rigen y en la expresión
matemática de esas leyes, obteniendo con ello una visión racional y global
de nuestro entorno con la que puedan afrontar los problemas actuales
relacionados con la vida, la salud, el medio y las aplicaciones
tecnológicas.

En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se abordan los


aspectos físico-químicos y biológico-geológicos de la naturaleza.

En los primeros cursos de la ESO se mantiene el carácter integrador


de la materia, estableciendo como hilo conductor de su desarrollo dos
ideas: una búsqueda de señas de identidad en la diversidad de lo
existente y una atención al cambio, a las transformaciones, dirigido a su
comprensión y control. Se pretende que el alumno y la alumna descubran
la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación
comunes a los diferentes ámbitos del saber científico.

La materia de Ciencias de la Naturaleza contribuye a desarrollar y a


adquirir una serie de capacidades enumeradas en los objetivos de etapa,
como son:

- Interpretar y elaborar textos científicos y tecnológicos.


- Comprender el medio físico y saber evaluar las repercusiones que
sobre él ejercen las actividades humanas.
- Adquirir procedimientos y estrategias que permitan explorar la
realidad y afrontar los problemas de manera objetiva, rigurosa y
contrastada.
- Conocer el cuerpo humano y valorar los beneficios que supone para
la salud el ejercicio físico, la higiene y una alimentación equilibrada.

METODOLOGÍA

El aprendizaje se concibe como un cambio de esquemas conceptuales por


parte de quien aprende. Se parte, pues, de la aceptación de que los
alumnos y las alumnas poseen esquemas previos de interpretación de la
realidad.
La organización de los contenidos tiene presente la propia naturaleza de
la ciencia como actividad constructiva y en permanente revisión.
De este modo, lo que se aprende depende fundamentalmente de lo ya
aprendido (conocimientos previos), y, por otro lado, quien aprende
construye el significado de lo aprendido a partir de la propia experiencia;
es decir, a partir de su actividad con los contenidos de aprendizaje y con
su aplicación a situaciones familiares.

El proceso de enseñanza-aprendizaje para las ciencias está formado por


un conjunto de actividades incluidas en los tres ámbitos de contenido,
cada una con finalidades didácticas diferentes. Su aprendizaje no es
aislado, sino que constituye un todo coherente en el que los diferentes
contenidos se complementan.

Se pone en práctica un proceso de trabajo holístico, que permita usar los


elementos didácticos que componen una unidad en diferentes situaciones
de aprendizaje. Por tanto, se trata de aplicar diferentes métodos:

- Inductivo: partir de lo particular y cercano al alumno, para terminar en


lo general, a través de conceptualizaciones cada vez más complejas.
- Deductivo: partir de lo general, para concluir en lo particular, en el
entorno cercano al alumno.
- Indagatorio: mediante la aplicación del método científico.
- Activo: basado en la realización de actividades por parte del alumno.
- Explicativo: basado en estrategias de explicación.
- Participativo: invitando al debate.
- Mixto: tendente a unir en una misma unidad didáctica la práctica de
más de uno de los métodos anteriores.

OBJETIVOS

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa tendrá como


finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las


ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales,
así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos
tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los


procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de
los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración
de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis
de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando


el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas,
gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como
comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la
ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas


fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación,
y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar
trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para


analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y
tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud


personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer
frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados
con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la
sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las


ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y
participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas
locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la


sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas
a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda
y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para
avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la


naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo
largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de
dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la
evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico


Los contenidos de Ciencias de la Naturaleza inciden directamente en la
adquisición de esta competencia ya que su conocimiento requiere el
aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una
de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre
ellos.

Competencia matemática
Esta competencia está asociada a los aprendizajes de esta materia,
pues es necesaria la utilización del lenguaje matemático para cuantificar
los fenómenos naturales, analizar causas y consecuencias y expresar
datos e ideas sobre la naturaleza. Por otra parte, el trabajo científico
presenta a menudo problemas de formulación y resolución, que exigen
poner en juego estrategias asociadas a esta materia.

Tratamiento de la información y competencia digital


El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda,
recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que
se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica
o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello
hace posible la contribución al desarrollo de esta competencia.

Social y ciudadana
La contribución de las Ciencias de la Naturaleza a esta competencia
está ligada al papel de la ciencia en la preparación de ciudadanos
democráticos, participativos y activos en la toma de decisiones; además,
contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para
comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar
la sociedad actual.

Comunicación lingüística
Esta materia contribuye a alcanzar esta competencia mediante la
construcción del discurso científico, dirigido a argumentar o a hacer
explícitas sus relaciones cuidando la precisión de los términos
utilizados, encadenando adecuadamente las ideas o en la expresión
verbal y en la adquisición de la terminología específica sobre los seres
vivos, los objetos y los fenómenos naturales.

Aprender a aprender
Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el
conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo
de esta competencia. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del
conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación
de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia
experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales.

Autonomía e iniciativa personal


El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar
dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la
autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar
el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico y
participando en la búsqueda de soluciones.

SEGUNDO CURSO

OBJETIVOS

- Conocer las transformaciones de la naturaleza debidas a la


energía.
- Definir las propiedades de la energía.
- Explicar las características de los distintos tipos de energía.
- Conocer las cualidades del sonido y explicar los procesos
fisiológicos relacionados con la audición.
- Explicar los fenómenos relacionados con la luz y sus efectos
sensoriales en el ser humano.
- Describir la diferencia entre cambios físicos y químicos.
- Entender la acción modeladora de los diferentes agentes
geológicos y su relación con el origen del suelo y de las rocas
sedimentarias.
- Explicar los procesos geológicos endógenos en el marco de la teoría
de la tectónica de placas y su relación con la energía interna de la
Tierra.
- Explicar la composición química de los seres vivos y entender los
conceptos de nutrición y metabolismo, distinguiendo entre los
procesos que producen y consumen energía.
- Entender las funciones de relación y reproducción en los seres
pluricelulares.
- Definir los conceptos de ecosfera, biosfera y ecosistema, y explicar
el flujo de energía en los ecosistemas.

CONTENIDOS

Un universo cambiante de materia y energía

- Concepto de materia. Cómo está formada.


- Concepto de energía.
- Las interacciones como causa de los cambios
- Clasificación de los cambios.

Los cambios físicos

- Cambios en la posición: cinemática.


- Características del movimiento.
- Magnitudes y ecuaciones.
- Representación gráfica del movimiento.
- La causa de los cambios en el movimiento: las fuerzas.
- Algunas fuerzas conocidas: el peso.

Los cambios químicos

- Composición de la materia: elementos y compuestos.


- Cambios químicos.
- Algunas experiencias sobre cambios químicos.
- Balance de masa y energía.
- Nomenclatura de los elementos y formulación de compuestos
binarios.
La energía en los sistemas materiales

- Sistema material. Intercambios de energía entre sistemas.


- Principio de conservación. Tipos de energía. Cómo se mide.
- Transferencia de energía térmica. El calor.
- Degradación de la energía.
- Propagación del calor. Conducción, convección y radiación.
- Conductores y aislantes.
- La temperatura. Temperatura y energía. Escalas termométricas.

La energía en nuestras vidas

- Efectos del calor y la temperatura.


- Experiencias del efecto del calor sobre los cuerpos: dilatación,
cambios de estado, percepción de la temperatura.
- Cómo utilizamos la energía térmica: calefacción y máquinas
térmicas. Eficacia y rendimiento.
- Cómo obtenemos la energía.
- Fuentes de energía. Renovables y no renovables. Nuevas fuentes
(biocarburantes).
- Problemática del transporte de energía. Combustibles. Energía
eléctrica. Problemática de las fuentes no continuas: el hidrógeno
como carburante.
- Balance de las energías en el planeta: reservas de carbón y
petróleo, elementos fisionables, energía solar.
- Importancia del ahorro de energía.

Otras formas de transferencia de energía: luz y sonido

- El viejo problema de la luz.


- Los fenómenos ondulatorios como transportadores de energía sin
transporte de materia.
- Formación de imágenes. Lentes y espejos
- Nuestra percepción de las imágenes: el ojo
- El sonido.
- Cualidades del sonido.
- Nuestra percepción del sonido: el oído.

Transformaciones geológicas debidas a la energía interna de la


tierra

- Transferencia de energía en el interior de la Tierra.


- Las manifestaciones de la energía interna de la Tierra:
erupciones volcánicas y terremotos.
- Valoración de los riesgos volcánico y sísmico e importancia de su
predicción y prevención.
- Identificación de rocas magmáticas y metamórficas y relación
entre su textura y su origen.
- Manifestaciones de la geodinámica interna en el relieve terrestre.

La vida en acción. Las funciones vitales

- La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres


vivos.
- Nutrición autótrofa y heterótrofa.
- La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra.
- La respiración en los seres vivos.
- Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.
- Características de la reproducción sexual y asexual.
- Observación y descripción de ciclos vitales en animales y
plantas.

El medio ambiente natural

- Biosfera, ecosfera y ecosistema.


- Identificación de los componentes de un ecosistema.
- Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.
- Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos.
- Ecosistemas terrestres: los biomas.
- El papel que desempeñan los organismos productores,
consumidores y descomponedores en el ecosistema.
- Realización de indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del
entorno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Explica las transformaciones que se producen en cualquier sistema


por influencia de la energía.
- Describe las características de la energía y diferencia distintos
tipos de energía.
- Describe magnitudes como velocidad, espacio recorrido y
trayectoria.
- Representa gráficamente y describe el movimiento uniforme.
- Explica la fuerza como causante de los cambios en el movimiento.
- Describe el sonido y conoce sus propiedades.
- Explica la estructura y el funcionamiento del oído.
- Conoce los fenómenos relacionados con la luz.
- Explica la formación de imágenes en aparatos ópticos.
- Describe las partes y el funcionamiento del ojo.
- Describe las características básicas de los procesos químicos.
- Define términos químicos como elementos, compuestos y reacción.
- Conoce la conservación de la masa en los procesos químicos.
- Describe la acción de los agentes geológicos exógenos y explica el
origen de las formas del modelado más importantes.
- Explica el origen del suelo y de las rocas sedimentarias y enumera
algunos problemas ambientales relacionados con el
aprovechamiento de estos materiales terrestres.
- Comprende el origen de los procesos geológicos endógenos y de
las rocas endógenas.
- Explica la dinámica cortical mediante la teoría de la tectónica de
placas y sitúa en un mapa las zonas geológicas más activas de la
Tierra.
- Cita los componentes químicos de los seres vivos y explica los
conceptos de nutrición celular y metabolismo, y los relaciona con la
fotosíntesis y la respiración celular.
- Conoce la diferencia entre nutrición autótrofa y nutrición
heterótrofa, y entiende los mecanismos y órganos que intervienen
en la nutrición de plantas y animales.
- Comprende la función de relación y explica los mecanismos de
adaptación de los seres pluricelulares respecto de su entorno.
- Explica los procesos de reproducción en plantas y animales,
distinguiendo entre reproducción asexual y sexual.
- Diferencia ecosfera de biosfera, define ecosistema y enumera los
componentes de un ecosistema.
- Entiende el flujo de energía en los ecosistemas.

COMPETENCIAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico


- Relacionar la evolución de la ciencia con la utilización de la
energía, de la luz y del sonido para mejorar nuestra calidad de
vida.
- Justificar razonadamente algunos fenómenos naturales, como los
intercambios de energía entre sistemas materiales, la refracción y
reflexión de la luz y el sonido, etc.
- Realizar experiencias sencillas para diferenciar los cambios físicos
de los químicos, comprobar las formas de propagación del calor,
determinar la posición del foco de una lente.
- Extraer conclusiones de observaciones realizadas sobre los
cambios que continuamente se producen en cualquier parte del
universo, el comportamiento de las lentes frente a la luz, la forma
en que la energía se traspasa de unos sistemas materiales a otros,
etc.
- Interpretar y elaborar esquemas como los distintos tipos de fuentes
de energía con que contamos, la naturaleza renovable o no, de
estas fuentes.
- Relacionar la evolución de la ciencia con nuestro modo de vida.
- Justificar razonadamente por qué ocurren algunos fenómenos
naturales, como las erupciones volcánicas, los terremotos, o la
formación del relieve.
- Realizar experiencias sencillas para interpretar cómo influyen
determinados factores en las funciones vitales de los seres vivos.
- Obtener, analizar y extraer conclusiones de observaciones
realizadas al estudiar los ciclos vitales de algunos seres vivos y de
un ecosistema del entorno.
- Interpretar y elaborar esquemas, como el del ciclo de las rocas, del
ciclo vital de una planta y de los ciclos de materia y energía de un
ecosistema.

Matemática
- Emplear el lenguaje matemático para cuantificar la energía
transferida, deducir la formación de imágenes en lentes, a fin de
resolver problemas, realizar gráficos y tablas que permitan ordenar
la información y extraer conclusiones.
- Utilizar el lenguaje matemático para elaborar mapas sísmicos,
resolver problemas, realizar diagramas de barras, gráficos de
sectores y tablas, que permitan ordenar la información y extraer
conclusiones.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Buscar información en enciclopedias, Internet, etc.; analizarla,
organizarla (en mapas conceptuales, gráficos…), para obtener una
visión integral de la actividad científica.

Lingüística
- Usar adecuadamente aquellos términos científicos específicos
relativos a energías, cambios, luz, sonido, fenómenos naturales o
seres vivos que permiten transmitir, interpretar y comprender los
conocimientos adquiridos en diferentes textos científicos.

Ciudadana y social
- Valorar el uso responsable de las energías disponibles, ser
conscientes de la situación crítica de la falta de recursos
energéticos en que nos encontramos y tomar una actitud
responsable de ahorro energético.
- Desarrollar actitudes respetuosas con el entorno natural y
comprender la importancia de la conservación de los paisajes
naturales.

Aprender a aprender
- Ser capaz de razonar y de buscar respuestas de una forma
autónoma ante diversas situaciones, y ser consciente de los
conocimientos adquiridos a través de la autoevaluación.
Autonomía e iniciativa personal
- Iniciar y llevar a cabo proyectos que permitan analizar y evaluar
situaciones o problemas abiertos que requieren proponer
soluciones.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

GEOGRAFÍA E HISTORIA.

E.S.O.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA:

La enseñanza de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa


tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución
de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y
sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que


caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los
grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos,
valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y
medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre


el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad


geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos
físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos


históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir
una perspectiva global de la evolución de la humanidad y elaborar una
interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de
comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia


otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por
ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones


artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio
natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su
conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y
colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para
que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del
lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,


estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que
proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las
tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y
comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica
y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo
como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores


y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro
irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y
situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,
grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos
necesarios.

CONTENIDOS

El término “contenidos” hace referencia expresa a aquellos elementos


culturales cuyo conocimiento se considera especialmente relevante para
potenciar y promover el desarrollo integral del alumnado. Dos aspectos
esenciales destacan en la consideración de los contenidos educativos: a) el
papel de la sociedad para determinar lo que merece ser aprendido, y b) el
carácter instrumental de los contenidos.

Los contenidos son el conjunto de informaciones que, dentro de cada


programación, se enseñan y se aprenden a lo largo del proceso educativo. El
desarrollo de las capacidades humanas se concreta en la adopción de los
distintos tipos de contenido.

Por otro lado, un término tan amplio como contenidos abarca no solo los
aspectos puramente conceptuales, sino también los procedimentales y los
actitudinales.

ACTIVIDADES

Las actividades o experiencias de aprendizaje son el conjunto de tareas


o actuaciones de toda índole que los alumnos y las alumnas deben realizar
para alcanzar los objetivos previstos y adquirir los contenidos seleccionados.

Para la selección de actividades se propone los siguientes criterios:


- Validez; esto es, relación entre experiencia y conducta deseada.
- Comprensividad; ya que los diferentes tipos de aprendizaje exigen
distintos tipos de experiencias.
- Variedad; para cubrir diferentes intereses, modalidades de aprendizaje,
ritmo de trabajo, etc.
- Adaptación al nivel general del desarrollo individual y del grupo.
- Estructuración en redes o constelaciones alrededor de un plan general.
- Continuidad dentro de la misma competencia; entre la experiencia escolar
y la extraescolar, dentro del mismo tiempo escolar.
- Relevancia para la vida cotidiana del alumnado; ya que, generalmente
este aprende para responder a sus necesidades.

- Participación; la planificación conjunta evita el aprendizaje parcial.

Además, se diferencian varios tipos de actividades según su finalidad:

1. Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, los


intereses, las necesidades, etc., de los alumnos y las alumnas sobre los
contenidos que se van a trabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad
intelectual y la participación de todos en las tareas educativas.

2. Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación


prevén con carácter general para todo el alumnado.

3. Actividades de refuerzo. Para aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos


de aprendizaje sean más lentos (alumnado con necesidades educativas
especiales), es imprescindible la programación de actividades de refuerzo
que, de acuerdo con sus características, faciliten el desarrollo de sus
capacidades.

4. Actividades de ampliación. Son aquellas que posibilitan a los alumnos y a


las alumnas seguir avanzando en sus procesos de aprendizaje una vez
que han realizado satisfactoriamente las tareas propuestas en una unidad
de programación. Habrían de diseñarse para alumnos y alumnas con
ritmos de aprendizaje “rápido”.

COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas se conciben como el conjunto de habilidades
cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo
largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado, respetando las características
individuales. Estas competencias son aquellas que todas las personas precisan para
su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión
social y el empleo.
El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los
estudiantes integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos
tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando
resulten necesarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.
Se han establecido ocho competencias básicas:
- Competencia en comunicación lingüística.
- Competencia matemática.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.

METODOLOGÍA

Los principios metodológicos en los que se apoya este proyecto se


basan, fundamentalmente, en los siguientes criterios:

- Se consideran la Geografía, la Historia y la Historia del Arte como las


disciplinas aglutinantes de la mayor parte de los contenidos, teniendo en
cuenta que son suficientemente explicativas, presentan un cuerpo de
doctrina y de procedimientos adecuadamente estructurado, están siempre
abiertas a nuevas aportaciones y tendencias, y constituyen la base
fundamental de la formación académico-docente de los profesores y las
profesoras que imparten docencia en la materia.

- En la organización de los contenidos de la materia se han tenido en cuenta


los que señala el Decreto de mínimos (Real Decreto 1631/2006) y la
documentación oficial de la ESO de las comunidades autónomas. En los
contenidos conceptuales se dedica la suficiente atención a la comprensión
de hechos, conceptos y principios. Los contenidos procedimentales se
conciben como estrategias de aprendizaje, cuya misión es la aplicación del
método científico y la adquisición de las técnicas instrumentales –
específicas y generales– a partir de la importancia inherente a las
disciplinas integrantes de la materia. Los contenidos actitudinales integran el
conjunto de actitudes, valores y normas consideradas como socialmente
importantes.

- Se ha atendido a la diversidad del alumnado que accede a la Educación


Secundaria, de acuerdo con la variedad de su procedencia y sus distintas
capacidades, con sus diferentes estilos cognitivos y con sus distintos ritmos
de aprendizaje. Esto implica la selección de actividades diferenciadas, con
distintos niveles de complejidad y grados de elaboración (individuales, de
grupo, libres, etc.) muy variados.

- Se apuesta por la práctica de un método de trabajo según el cual los


profesores y las profesoras decidirán, en cada momento y situación, la
metodología que deberán seguir entre las que se exponen a continuación:

1. Inductiva. Se parte de lo particular y cercano al alumno y a la alumna


para terminar en lo general y más complejo.
2. Deductiva. Se parte de lo general para concluir en lo particular, en el
entorno cercano al alumno y a la alumna.
3. Indagatoria. Se basa en la aplicación del método científico.

4. Activa. Se fundamenta en la realización de actividades variadas por el


alumnado.

5. Explicativa. Se inspira en estrategias de explicación.

6. Mixta. Esta metodología combina la práctica de más de uno de los


métodos anteriores en una misma unidad didáctica.

EVALUACIÓN

La evaluación propuesta en el presente Proyecto Curricular se identifica


con las siguientes características:

- Debe ser continua. La evaluación es un elemento inseparable del proceso


educativo. Está inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el
fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen,
averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de
enseñanza y aprendizaje.

- Debe ser integradora. El carácter integrador de la evaluación en la


Educación Secundaria Obligatoria exige tener en cuenta las capacidades
generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las
expresadas en los objetivos de las distintas áreas y materias. La
evaluación del aprendizaje de los alumnos en esta etapa educativa será,
pues, continua e integradora, aunque diferenciada según las áreas y
materias del currículo.

- Debe ser formativa, cualitativa y contextualizada. La evaluación estará


vinculada a su entorno y a un proceso concreto de enseñanza y
aprendizaje.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La LOE responde a la diversidad con el concepto de adaptación


curricular. No se propone un currículo especial para los alumnos y las alumnas
con necesidades educativas especiales, sino el mismo currículo común,
adaptado a las necesidades de cada uno. Se pretende que estos alumnos y
alumnas alcancen, dentro del único y mismo sistema educativo, los objetivos
establecidos con carácter general para todo el alumnado.
Medidas de atención a la diversidad:

Ordinarias:
a) La adaptación del currículo de la ESO.
b) El refuerzo educativo.
c) La optatividad.
d) La orientación educativa y la integración escolar.

Específicas:
a) Las adaptaciones curriculares.
b) Los programas de diversificación curricular.
c) Los programas de cualificación profesional inicial.

PRIMER CURSO

OBJETIVOS

- Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de


coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio
representado a partir de la leyenda y la simbología; comunicar las
conclusiones de forma oral o escrita.
- Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio
físico mundial, el de Europa y el de España (océanos y mares,
continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que
predominan en un espacio concreto.
- Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y
elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales
del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el
espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que
ofrecen a los grupos humanos.
- Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción
humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos,
y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.
- Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de
evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la
Prehistoria e Historia antigua del mundo y de la Península Ibérica.
- Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en
la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus
consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las
sociedades depredadoras.
- Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las
primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los
elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos
de su aportación a la civilización occidental.
- Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social
de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización
en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando
algunas de sus aportaciones más representativas.
- Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de
contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de
forma correcta por escrito.

CONTENIDOS

1. La Tierra y su representación

- Un planeta vivo y en movimiento.


- El movimiento de rotación.
- El movimiento de traslación.
- La representación del espacio geográfico.
- La superficie terrestre.
- Litosfera e hidrosfera.

2. La superficie terrestre. Litosfera e hidrosfera

- La estructura de la Tierra.
- El relieve de la Tierra.
- El origen y la transformación del relieve.
- La hidrosfera.

3. El relieve y las aguas de los continentes

- Asia, el mayor continente de la Tierra.


- América, un continente fragmentado en bloques.
- África, un continente macizo y poco variado.
- El relieve y las aguas de Oceanía y de la Antártida.

4. El relieve y las aguas de Europa, España y la comunidad autónoma

- Europa, nuestro continente.


- El medio físico de España.
- El medio físico de la comunidad autónoma.

5. La atmósfera, el clima y los seres vivos


- La atmósfera y el tiempo.
- El clima: elementos y factores.
- Los climas, los seres vivos y el suelo.

6. Los medios naturales. La zona cálida

- Los medios naturales y su transformación por el ser humano.


- Los problemas medioambientales y las políticas de protección.
- Los medios de la zona cálida.
- El medio ecuatorial.
- El medio tropical.
- El medio desértico cálido.

7. Los medio naturales. Las zonas templada, fría y de montaña

- Los medios naturales de la zona templada.


- El medio oceánico.
- El medio mediterráneo.
- El medio continental.
- Los medios naturales de la zona fría.
- El medio natural de montaña.

8. Los medios naturales de España y de la comunidad autónoma

- El medio oceánico.
- El medio mediterráneo.
- El medio subtropical de las islas Canarias.
- Los problemas medioambientales en España.
- El medio natural de la comunidad autónoma.

9. La Prehistoria

- Los períodos de la Historia.


- El origen y la evolución de la humanidad.
- El Paleolítico.
- El Neolítico.
- El descubrimiento de la metalurgia.
- La Prehistoria en la Península Ibérica y en la comunidad autónoma.

10. Las primeras civilizaciones históricas

- Las civilizaciones fluviales.


- La civilización mesopotámica.
- El legado cultural de Mesopotamia.
- La civilización egipcia.
- El legado cultural del antiguo Egipto.
- Los pueblos del Mediterráneo oriental.

11. La civilización griega

- El tiempo y el espacio.
- La evolución histórica de Grecia.
- La organización política.
- La economía y la sociedad griegas.
- La religión griega.
- El legado cultural de Grecia.

12. Roma y su imperio

- El origen de Roma. La monarquía.


- La República.
- El imperio romano.
- La economía.
- La sociedad romana.
- La religión. El cristianismo.
- La cultura, el urbanismo y el arte.

13. Los territorios de España y de la comunidad autónoma en la


Antigüedad

- Las colonizaciones y Tartessos.


- Los pueblos prerromanos.
- La Hispania romana.
- El territorio de la comunidad en las épocas prerromana y romana.

14. Los reinos germánicos

- Los germanos.
- El reino visigodo de Toledo (507-711).
- El territorio de la comunidad en tiempos de los germanos.

COMPETENCIAS
Competencia en comunicación lingüística
- Definir términos geográficos e históricos.
- Leer y comprender textos geográficos e históricos.
- Sintetizar textos geográficos e históricos.
- Redactar informes breves.
Competencia matemática
- Calcular y comparar distancias.
- Calcular y comparar superficies.
- Calcular y comparar pesos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


- Orientarse en un plano.
- Localizar puntos en un mapa.
- Interpretar y analizar imágenes geográficas e históricas.
- Comparar y comentar gráficos geográficos.
- Interpretar y analizar mapas geográficos e históricos.

Competencia en el tratamiento de la información y digital


- Buscar información en internet.
- Obtener información de distintos medios.
- Interpretar y exponer la información.

Competencia social y ciudadana


- Informarse y saber expresar por diversos cauces el compromiso ante
problemas geográficos, sociales, históricos o artísticos.
- Aprender el valor del propio patrimonio medioambiental, histórico y
cultural.

Competencia cultural y artística


- Interpretar y analizar imágenes históricas.
- Comentar y comparar gráficos históricos.
- Identificar y manejar fuentes históricas.
- Datar adecuadamente diversos acontecimientos.
- Elaborar y analizar ejes cronológicos.
- Interpretar y comentar obras artísticas.
- Datar correctamente diversas obras de arte.

Competencia para aprender a aprender


- Elaborar mapas conceptuales.
- Realizar cuadros comparativos.

Competencia en autonomía e iniciativa personal


- Buscar información sobre hechos geográficos e históricos.
- Planificar y realizar trabajos.
- Participar de forma activa en debates y trabajos en grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Localiza lugares o espacios en un mapa utilizando datos de


coordenadas geográficas y obtiene información sobre el espacio
representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las
conclusiones de forma oral o escrita.

- Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio


físico mundial, el de Europa y el de España (océanos y mares,
continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los rasgos que
predominan en un espacio concreto.

- Compara los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y


elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales
del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el
espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que
ofrecen a los grupos humanos.

- Identifica y explica algunos ejemplos de los impactos que la acción


humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos,
y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

- Utiliza las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de


evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la
Prehistoria e Historia antigua del mundo y de la Península Ibérica.

- Identifica y expone los cambios que supuso la Revolución Neolítica en


la evolución de la humanidad y valora su importancia y sus
consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las
sociedades depredadoras.

- Diferencia los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las


primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los
elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos
de su aportación a la civilización occidental.

- Caracteriza los rasgos de la organización política, económica y social


de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización
en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando
algunas de sus aportaciones más representativas.

- Realiza una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de


contenido geográfico o histórico y comunica la información obtenida de
forma correcta por escrito.
SEGUNDO CURSO

OBJETIVOS
• Conocer la evolución de la población mundial, explicar la desigual
distribución de la población en la Tierra y comprender los regímenes
demográficos y el problema del envejecimiento de la población.
• Explicar el funcionamiento de la actividad económica y la distribución de los
recursos y de las actividades económicas en el mundo, España y la comunidad
autónoma.
• Conocer la organización política y social de las sociedades humanas y la
organización política, administrativa y social del territorio español y las
competencias de las comunidades autónomas.
• Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos humanos y
distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas.
• Identificar y conocer las raíces históricas del Imperio Bizantino y de los reinos
germánicos, y diferenciar sus peculiaridades políticas, económicas, sociales
y culturales.
• Comprender las características religiosas, políticas y económicas del mundo
islámico, situar en el tiempo y en el espacio su expansión, y valorar las
distintas aportaciones culturales del islam en la Península Ibérica.
• Identificar y situar en el espacio y en el tiempo el complejo fenómeno del
feudalismo, comprender sus características políticas, económicas, sociales y
culturales, y reconocer la singularidad española.
• Comprender los cambios producidos en Europa occidental a partir del siglo XI
(población, economía, ciudad, etc.), y valorar el legado y la herencia cultural
de la Baja Edad Media.
• Reconocer cambios y continuidades en la Edad Media española, describir la
organización política, económica y social de los reinos peninsulares en dicho
período histórico, y valorar el legado cultural procedente de dicha época
histórica.
• Identificar y describir las principales características políticas, económicas y
sociales de la Edad Media en la comunidad autónoma.

CONTENIDOS:

Conceptos:

1. LA POBLACIÓN
• La población del planeta.
• La natalidad y la mortalidad. El crecimiento natural. Las migraciones.
• La composición de la población por sexo y edad. La población y el trabajo.
Las desigualdades económicas.
• Los regímenes demográficos. El problema del envejecimiento de la población.
• La población de la comunidad autónoma.
2. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
• El funcionamiento de la actividad económica.
• Los recursos naturales y su explotación.
• Las actividades económicas del sector primario.
• Los recursos y las actividades industriales.
• Las actividades del sector terciario.
• La economía española y de la comunidad autónoma.
3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
• El estado como entidad política y geográfica. Caracteres geográficos del
estado.
• Los regímenes políticos: sistemas democráticos y sistemas autoritarios.
• El mapa político del mundo.
• Las organizaciones supraestatales.
• Las organizaciones subestatales. España. Su organización en comunidades
autónomas.

4. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA


• La estructura de la sociedad. Estratificación social. División técnica y social
del trabajo.
• La dinámica de la sociedad.
• Los agentes sociales.
• La nueva sociedad europea y la sociedad española. La sociedad actual en la
comunidad autónoma.

5. LAS REGIONES CULTURALES DE EUROPA


• La población y la distribución del poblamiento.
• Los estados y las regiones de Europa.
• Europa Occidental. La Unión Europea.
• La Europa no comunitaria.

6. LAS REGIONES CULTURALES DE AMÉRICA Y DE OCEANÍA


• Los estados y las regiones de América.
• La población del continente americano.
• Las actividades económicas en Estados Unidos y Canadá.
• Los problemas económicos de Iberoamérica.
• El territorio, la población y las actividades económicas de Oceanía.

7. LAS REGIONES CULTURALES DE ÁFRICA Y DE ASIA


• Estados y regiones de África.
• La población africana. Distribución y composición.
• Las actividades económicas.
• El territorio, la población y las actividades económicas de Asia

8. ALTA EDAD MEDIA


• Bizancio.
• El legado cultural de Bizancio.
• Los reinos germánicos.
• El nacimiento y la expansión del islam.
• La organización política, económica y social de los territorios musulmanes.
• Al-Ándalus, el islam español.
• La herencia musulmana.
• La actual comunidad autónoma y el islam.
• Rasgos característicos de la Europa feudal.
• La sociedad feudal.
• Los reinos peninsulares en la Alta Edad Media.
• La actual comunidad autónoma en la Alta Edad Media.

9. BAJA EDAD MEDIA


• Europa en los siglos XI al XIII: política, economía y sociedad.
• La vida urbana y la burguesía.
• El arte románico.
• La crisis del siglo XVI.
• El arte gótico.
• Los reinos peninsulares en la Edad Media. Siglos XI a XII.
• La reconquista.
• Economía y sociedad de los reinos cristianos.
• La evolución de al-Ándalus hasta el siglo XIII.
• Los siglos finales de la Edad Media.
• El legado cultural. El arte gótico español.
• La comunidad autónoma en la Baja Edad Media.

Procedimientos:

• Planteamiento de cuestiones sencillas relacionadas con problemas


demográficos, y elaboración e interpretación de gráficos de población.
• Lectura e interpretación de gráficos, cuadros estadísticos y diagramas de
distinto tipo y elaboración de los mismos a partir de tablas y cuadros
estadísticos.
• Realización de trabajos de investigación sobre aspectos concretos
relacionados con la calidad de vida, la desigualdad y el desequilibrio
económico.
• Preparación y realización de debates en torno a problemas espaciales.
• Análisis de las interdependencias de escala en la explicación de los hechos
geográficos.
• Realización de estudios o investigaciones a partir de variadas fuentes de
información.
• Establecimiento de correspondencias simples entre distintos tipos de planos
y mapas y la realidad.
• Obtención de informaciones a partir de restos arqueológicos, imágenes y
obras de arte.
• Análisis y comprensión de obras y objetos artísticos.
• Representación de procesos de cambio histórico mediante diagramas, ejes
temporales, cuadros cronológicos, mapas, etc.
• Elaboración de secuencias temporales de acontecimientos obtenidos a partir
de fuentes diversas, utilizando para ello las unidades y convenciones
cronológicas.
• Explicación de ciertas acciones, creencias y costumbres considerando las
circunstancias personales y las mentalidades colectivas.
• Análisis comparativo de algunas obras de arte de épocas y culturas distintas.
• Análisis de algún hecho significativo de la actualidad, indagando sus
antecedentes históricos.
• Realización de una sencilla investigación histórica, de carácter descriptivo,
sobre un tema de la localidad o de la comunidad autónoma.
Actitudes:

• Toma de conciencia de los desequilibrios demográficos y de las grandes


desigualdades económicas existentes entre los diversos países de la Tierra.
• Actitud crítica ante la información y los mensajes procedentes de los medios
de comunicación.
• Rechazo ante el reparto desigual de los recursos entre los pueblos.
• Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras
costumbres y tradiciones.
• Valoración de las instituciones y de los principios democráticos.
• Rechazo de las desigualdades sociales.
• Valoración de la diversidad histórica y cultural de España como una realidad
distintiva y enriquecedora.
• Tolerancia, respeto y valoración de actitudes, creencias y formas de vida de
personas o grupos pertenecientes a culturas distintas de la nuestra.
• Tolerancia ante la diversidad de opiniones.
• Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica, y
rechazo de cualquier violación de estos, así como de todo tipo de
discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad, religión, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Conoce la distribución de la población en el mundo, su dinámica y estructura,


y aplica conceptos geográficos relacionados con la geografía de la población.
• Interpreta mapas temáticos sobre población, y elabora gráficos referentes a
hechos demográficos.
• Conoce el funcionamiento de la actividad económica, sus mecanismos y
agentes básicos, y caracteriza los principales sistemas económicos,
haciendo una especial referencia a la actividad económica en España y en su
comunidad autónoma.
• Identifica, analiza y valora la división técnica y social del trabajo y conoce la
dinámica y la organización del mundo laboral, especialmente en lo referente
a España y a su comunidad autónoma.
• Identifica y localiza los estados del mundo, interpreta mapas políticos y
conoce la organización político-administrativa del Estado español, de su
comunidad autónoma, así como el mapa político de la Unión Europea.
• Destaca la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo
y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, el Islam
y la Cristiandad latina.
• Identifica y describe los principales aspectos socioeconómicos, políticos e
ideológicos de la Europa feudal y conoce su evolución hasta la aparición del
Estado moderno.
• Distingue y sitúa en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas
que coexistieron en la Península Ibérica y en su actual comunidad autónoma
durante la Edad Media.
• Percibe la importancia de los aspectos culturales procedentes de la Edad
Media, y valora su contribución a la riqueza del patrimonio histórico artístico
de España y de su comunidad autónoma.
PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA
2º E.S.O

EL PROYECTO CURRICULAR

1. LOS OBJETIVOS DEL ÁREA

La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como finalidad el


desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos
beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.

2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para


mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor,


a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las
funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de
autoexigencia en su ejecución.

4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y


relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas
en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.

5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las


capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel
inicial.

6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo


impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.

7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y


de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en
situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.

8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y


deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes,
independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el


cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa.
10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el
deporte en el contexto social.

2. LOS CONTENIDOS

El término “contenidos” hace referencia expresa a aquellos elementos


culturales cuyo conocimiento se considera especialmente relevante para potenciar y
promover el desarrollo integral del alumnado. Dos aspectos esenciales destacan en la
consideración de los contenidos educativos: a) el papel de la sociedad para
determinar lo que merece ser aprendido, y b) el carácter instrumental de los
contenidos.

Bloque 1. Condición física y salud.

- Objetivos del calentamiento. Calentamiento general y específico.


Identificación y realización de juegos y ejercicios dirigidos al calentamiento.
- Cualidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y
flexibilidad.
- Control de la intensidad del esfuerzo: toma de la frecuencia cardiaca y cálculo
de la zona de actividad.
- Acondicionamiento físico general con especial incidencia en la resistencia
aeróbica y en la flexibilidad.
- Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena
condición física y la mejora de las condiciones de salud.
- Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura
correcta en actividades cotidianas.
- Relación entre hidratación y práctica de actividad física.
- Efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo de
tabaco y alcohol.

Bloque 2. Juegos y deportes.


- Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos
reglamentarios de un deporte individual diferente al realizado en el curso
anterior.
- Los deportes de adversario como fenómeno social y cultural.
- Realización de juegos y actividades con elementos técnicos, tácticos y
reglamentarios de los deportes de adversario.
- Respeto y aceptación de las normas de los deportes de adversario y de las
establecidas por el grupo.
- Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte
colectivo.
- Autocontrol ante las situaciones de contacto físico que se dan en los juegos y
el deporte.
- Cooperación en las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo para la
consecución de objetivos comunes.
- Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los
resultados.
Bloque 3. Expresión corporal.
- El lenguaje corporal y la comunicación no verbal.
- Los gestos y las posturas. Experimentación de actividades encaminadas al
dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás.
- Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas.
- Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base
rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando
su valor expresivo.
- Realización de improvisaciones colectivas e individuales como medio de
comunicación espontánea.
- Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los
demás.

Bloque 4. Actividades en el medio natural.


- El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria.
- Realización de recorridos preferentemente en el medio natural.
- Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural.
- Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en
recursos para la realización de actividades recreativas.

3. LA METODOLOGÍA

3.1 ¿Cómo enseñar?

La organización del proceso de enseñanza y aprendizaje exige al profesorado de


la etapa adoptar estrategias didácticas y metodológicas que orienten su intervención
educativa.

Además de las decisiones últimas que el equipo docente debe tomar en torno a
los criterios para la organización del ambiente físico (espacios, materiales y tiempos),
los criterios de selección y utilización de los recursos didácticos, los criterios para
determinar los agrupamientos de los alumnos, etc., parece aconsejable comentar cuáles
son los principios de intervención didáctica que deben orientar las actuaciones del
profesorado de esta etapa, de acuerdo con la concepción constructivista del aprendizaje
y de la enseñanza. Esta concepción no puede identificarse con ninguna teoría en
concreto, sino, más bien, con un conjunto de enfoques que confluyen en unos principios
didácticos: no se trata de prescripciones educativas en sentido estricto, sino de líneas
generales, ideas-marco que orientan la intervención educativa de los docentes.
La metodología en la Educación Secundaria Obligatoria debe:
- Adaptarse a las características de los alumnos.
- Favorecer la capacidad para aprender por sí mismos, para trabajar en equipo
y resolver problemas.
Vamos a:
1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado: Se incluirá una evaluación inicial al
principio de cada curso escolar, para saber el nivel de partida y las características
del alumnado, y si se considera necesario, se pasará una evaluación más
específica al principio de la unidad didáctica que se considere.
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos: Es muy importante
desarrollar la mayoría de las sesiones utilizando estilos de enseñanzas donde se
influya al aprendizaje significativo.
3. Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus esquemas de
conocimiento.
4. Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado.

 CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

- El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las necesidades,


intereses, capacidades y experiencias de la vida cotidiana de los alumnos y
las alumnas. En este sentido, la información que recibe el alumno ha de ser
lógica, comprensible y útil.

- Deben potenciarse las relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos.

- Los alumnos y las alumnas han de estar motivados para relacionar los
contenidos nuevos con aquellos que han adquirido previamente.

- Las interacciones de profesorado y alumnado y de alumnos con alumnos


facilitan la construcción de aprendizajes significativos. Al mismo tiempo,
favorecen los procesos de socialización entre los alumnos y las alumnas.

- Es importante que los contenidos escolares se agrupen en torno a núcleos de


interés para el alumnado y que se aborden en contextos de colaboración y
desde ópticas con marcado carácter interdisciplinar.

 AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS

Los criterios de distribución del alumnado por aulas son muy diversos y deben
tener en cuenta aspectos como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del
ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o
actividad. Estos son los criterios más empleados en la agrupación de alumnos:

- Edad cronológica.
- Equilibrio en los grupos entre alumnos y alumnas.
- Rendimiento académico.
- Ritmo de aprendizaje.
- Intereses.
- Motivación.
- Naturaleza del área o de la actividad.

El agrupamiento de alumnos no tiene porque limitarse a un único modelo, ya


que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer
diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo
colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad,
la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los
servicios de la comunidad. Según las características y necesidades del alumnado, y
según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más
empleados son:

- Aula.
- Gran grupo.
- Pequeño grupo.
- Talleres.
- Equipos de trabajo cooperativo.
- Grupos de actividad.

 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

En cada sesión de las distintas unidades didácticas del área, las previsiones
deben ajustarse realmente al tiempo disponible. Por ello, es necesario realizar una
temporalización del tiempo dedicado a cada parte de la sesión, por ejemplo:
- Animación (15 min)
- Parte principal (30 min)
- Vuelta a la calma (10 min)
- Aseo (5 min)
También se realizará una temporalización de las unidades didácticas que
comprendan cada trimestre.
Y por último se temporalizará los momentos de evaluación.

3.2 ¿Cómo aprenderán los alumnos? Actividades o tareas.

Se propone varios tipos de actividades según su finalidad:

1. Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, los intereses,


las necesidades, etc., de los alumnos y las alumnas sobre los contenidos que se
van a trabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad intelectual y la participación de
todos en las tareas educativas.

2. Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación prevén


con carácter general para todo el alumnado.

3. Actividades de refuerzo. Para aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos de


aprendizaje sean más lentos (alumnado con necesidades educativas especiales), es
imprescindible la programación de actividades de refuerzo que, de acuerdo con
sus características, faciliten el desarrollo de sus capacidades.

4. Actividades de ampliación. Son aquellas que posibilitan a los alumnos y a las


alumnas seguir avanzando en sus procesos de aprendizaje una vez que han
realizado satisfactoriamente las tareas propuestas en una unidad de programación.
Habrían de diseñarse para alumnos y alumnas con ritmos de aprendizaje “rápido”.
5. Actividades de evaluación. El profesorado debe diseñar estas actividades, sin que
puedan ser percibidas por los alumnos y las alumnas como diferenciadas, para
reajustar permanentemente los procesos educativos.

3.3 ¿Con qué enseñar? Medios y recursos didácticos.

Dentro de este área, se utilizan medios y recursos didácticos para el


acercamiento a los objetivos didácticos, como:
- Materiales propios deportivos.
- Materiales de gimnasia.
- Materiales de juegos alternativos.
- Materiales informáticos.
- Materiales audiovisuales.
- Materiales de reciclaje.
- Materiales de medición.

2.5 LA EVALUACIÓN

Planteamos la evaluación como una actividad básicamente estimativa e


investigadora. Por ello, facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los
docentes, pues afecta no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos y las
alumnas, sino también a los procesos de enseñanza y a los proyectos curriculares.

El aprendizaje de los alumnos y las alumnas será uno de los objetivos de la


evaluación educativa, pero no el único. Ello no quiere decir que la evaluación deba
abandonarse o no pueda plantearse con rigor, sino que no puede tratarse de un modo
aislado, pues forma parte del proceso educativo.

La evaluación propuesta en el presente Proyecto Curricular se identifica con


las siguientes características:

- Debe ser continua. La evaluación es un elemento inseparable del proceso


educativo. Está inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de
detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y,
en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

- Debe ser integradora. El carácter integrador de la evaluación en la Educación


Secundaria Obligatoria exige tener en cuenta las capacidades generales
establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas en los objetivos
de las distintas áreas y materias. La evaluación del aprendizaje de los alumnos en
esta etapa educativa será, pues, continua e integradora, aunque diferenciada según
las áreas y materias del currículo.

- Debe ser formativa, cualitativa y contextualizada. La evaluación estará vinculada a


su entorno y a un proceso concreto de enseñanza y aprendizaje.
2.5.1 Criterios de evaluación

1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad respecto a su nivel inicial.


2. Reconocer a través de la práctica, las actividades físicas que se desarrollan en
una franja de la frecuencia cardiaca beneficiosa para la salud.
3. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el
adversario, ante situaciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha.
4. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se
adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un
deporte colectivo.
5. Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a
partir de un ritmo escogido.
6. Realizar de forma autónoma un recorrido de sendero cumpliendo normas de
seguridad básicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conservación del
entorno en el que se lleva a cabo la actividad.

2.5.2 La evaluación del proceso de enseñanza

No sólo debe evaluarse el proceso de aprendizaje del alumno, sino también el


proceso de enseñanza. En este sentido a los datos aportados por la evaluación
continua de los alumnos será necesario añadir otros datos referentes a la validez de la
programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los recursos materiales y
personales utilizados, de los tiempos y espacios previstos, de la agrupación de
alumnos, de los criterios de evaluación aplicados y de la propia actuación del
profesor.

La evaluación de la intervención educativa debe ser continua, por tanto,


conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios adecuados en el
momento oportuno. Sin embargo, dadas las características de los diferentes
elementos del proceso y de los documentos en que se plasman, podría decirse que
hay momentos especialmente indicados para recoger la información.

Los instrumentos de evaluación deben cumplir los siguientes requisitos:


- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades
y de contenidos curriculares.
- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar sin introducir variables que
distorsionen los datos.
- Utilizar distintos códigos (verbales, icónicos, gráficos, numéricos,
audiovisuales,...) de modo que se adecuen a las distintas aptitudes sin que el código
obstaculice el contenido que se pretende evaluar.
- Ser aplicables en situaciones estructuradas de la actividad escolar.
- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de
aquellos en los que han adquirido, comprobando así su funcionalidad.
2.8 LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman


parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos
de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no
sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que
los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo
escolar.

Se han establecido ocho competencias básicas:

- Competencia en comunicación lingüística.


- Competencia matemática.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.

Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que


están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o
abordan perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de
contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las
competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o
materias. Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes
colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se
integren en la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una
amplia variedad de situaciones.

2.8.1. Las Competencias Básicas en el área de Educación Física:

El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona


con el entorno y la educación física está directamente comprometida con la
adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un
entorno saludable.

Respecto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico, esta materia proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados
hábitos saludables que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria.
Además, aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre
todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardiovascular,
fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del
medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.
La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la
adquisición de la competencia social y ciudadana. Las actividades físicas, propias
de esta materia, son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el
respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el
trabajo en equipo. La práctica y la organización de las actividades deportivas
colectivas exigen la integración en un proyecto común, y la aceptación de las
diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la
organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades.
El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas
colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

La educación física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía


e iniciativa personal, fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, si se otorga
protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de
jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación
de actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado, lo hace en la
medida en que enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe manifestar
autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad
técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y
honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes
niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la


apreciación y comprensión del hecho cultural lo hace mediante el reconocimiento y
la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como
los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su
consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. A la expresión de
ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y
utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento. A
la adquisición de habilidades perceptivas, colabora especialmente desde las
experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la expresión
corporal. Por otro lado, el conocimiento de las manifestaciones lúdicas, deportivas y
de expresión corporal propias de otras culturas ayuda a la adquisición de una actitud
abierta hacia la diversidad cultural.
En otro sentido, esta materia está comprometida con la adquisición de una
actitud abierta y respetuosa ante el fenómeno deportivo como espectáculo, mediante
el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones
contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

La Educación física ayuda a la consecución de la competencia para aprender a


aprender al ofrecer recursos para la planificación de determinadas actividades
físicas a partir de un proceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado
sea capaz de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su
tiempo libre, de forma organizada y estructurada. Asimismo, desarrolla habilidades
para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas
y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son
generalizables para varias actividades deportivas.
Área de educación
plástica y visual
E.S.O.

La Educación Plástica y Visual contribuye de manera decisiva a la


formación integral del individuo; especialmente, como responsable de una
parcela educativa a la que compete activar y conseguir en los alumnos y las
alumnas un alto grado de desarrollo de capacidades de autoestima, de
integración en el medio, de participación en tareas de equipo y de grupo, de
manipulación y experimentación, de creatividad, de observación sistemática y
de comunicación.

El mundo de los sentidos, especialmente en el campo de la experiencia


visual y táctil, es su fuente y espacio natural de trabajo. De ahí que los
conceptos y las actividades que le son propios tienen siempre un tratamiento
didáctico de contenidos procedimentales.

OBJETIVOS DE ÁREA

La enseñanza de la Educación Plástica y Visual en esta etapa tendrá como


finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes


del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas,
estéticas y funcionales.

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y


valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad
cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.

3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes
y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades
de comunicación.

4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje


plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos,


vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y
respeto entre las personas.

6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la


información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.
7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva,
las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y
el detalle, de manera que sean eficaces para la comunicación.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el


proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados
y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con


flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la
comunicación.

METODOLOGÍA
La organización y secuencia de los contenidos que se formulan se basa en estos
dos ejes estructurales del área: saber ver y saber hacer. De esta manera se
atiende a los dos criterios básicos de secuenciación de los objetivos y contenidos
de cualquier área:
a) El de la coherencia derivada de la lógica interna del área, que en el caso de la
Educación Plástica y Visual se concreta en la organización didáctica de los
objetivos, contenidos y actividades desde estas tres perspectivas:
– La sintaxis de los lenguajes visuales.
– La exploración, análisis y aprecio del entorno visual y plástico.
– La utilización y el análisis de técnicas y procedimientos expresivos.
b) El de la atención al desarrollo evolutivo de alumnos y alumnas. En este caso, se
contemplan las dos diferentes tipologías de mentalidad perceptiva y de
tendencia expresiva:
– Háptica: la de aquellos individuos que tienden a representar su mundo
subjetivo y para los que los elementos de una composición tienen una gran
importancia emocional.
– Visual: la de aquellos que tienen una gran capacidad para ver el conjunto y
situar los detalles dentro de él de una manera objetiva, siendo más fácil para
ellos identificar y expresar la forma, el color, la influencia de la luz, etc.

PRIMER CURSO

OBJETIVOS:
• Percibir e interpretar el lenguaje visual como medio de comunicación y
expresión, diferenciando las distintas funciones que adopta el mensaje.
• Apreciar, diferenciar y asociar los colores fundamentales en la naturaleza y
en el entorno urbano, analizando su génesis a partir de los pigmentos y
utilizando sus valores expresivos en sus producciones plásticas.
• Observar y describir las formas del entorno analizando sus cualidades
espaciales y volumétricas.
• Identificar las distintas manifestaciones artísticas tridimensionales y en
particular la escultura.
• Elaborar composiciones plásticas utilizando la simetría y el ritmo como
elementos plásticos de organización de la obra.
• Explorar las posibilidades que permiten los distintos procedimientos y técnicas
bidimensionales y tridimensionales, utilizándolos en la realización de
producciones propias.
• Realizar composiciones plásticas utilizando todos los recursos a su alcance.
• Planificar, individualmente y en grupo, las fases del proceso de creación y
realización de una obra o proyecto plástico visual.
• Apreciar y respetar otros modos de expresión visual y plástica distintos del
propio.
• Esforzarse por la realización de los trabajos plásticos con precisión y
limpieza, así como en el cuidado de los materiales.

CONTENIDOS:

1. La forma

- Concepto y percepción de la forma.


- Composición de las formas.
- Clases e interpretación de las formas.
- Formas naturales, regulares e irregulares.
- Formas artificiales, regulares e irregulares.
- Formas bidimensionales.
- Formas tridimensionales.
- El encajado y la simetría.
- Contorno, entorno y dintorno.

2. El volumen

- Concepto y representación del volumen.


- Descubrimos el volumen.
- Formación de volúmenes.
- El claroscuro.
- El volumen y el plano.
- Volumen interior y exterior.
- La línea y el volumen.
- El volumen y el color.
- La luz y el volumen.
- El volumen translúcido.
- Efectos de volumen.
3. El color

- Concepto y obtención del color.


- Cualidades del color.
- Combinación y peso del color.
- La expresión mediante el color.
- La luz y la sombra.
- La luz y el color.
- El color pigmento.
- Colores primarios y secundarios.
- La temperatura del color.

4. La textura

- La textura y su representación.
- Descubrir y percibir la textura.
- La textura en el arte y en el diseño.
- La creatividad y la textura.
- La textura natural.
- La textura artificial.
- Cualidades de la textura.
- La textura visual.
- La textura táctil.

5. La representación de los objetos en el espacio

- La perspectiva y la profundidad.
- Recursos para crear perspectivas.
- Sistemas de perspectiva.
- Aplicaciones de la perspectiva.
- La proporción relativa.
- La distancia, el tamaño y el color.
- La proporción, el tamaño y la distancia.
- El punto de observación.
- La proximidad y la lejanía.

6. Representación del entorno

- El entorno natural y el artificial.


- La materia inerte.
- La materia viva.
- La figura humana.
- Técnicas para representar una imagen.
- La imagen estética y la antiestética.

7.El dibujo técnico


- Trazado de paralelas y perpendiculares.
- Trazado de una perpendicular a una recta desde un punto exterior y
recta paralela.
- División de un segmento en dos partes iguales.
- Trazado de figuras iguales y semejantes.
- Trazado de polígonos regulares.
- Construcción de un triángulo equilátero.
- Construcción de un pentágono y de un hexágono regulares.
- Aplicación de las tangencias.
- Construcción de un ovoide de eje menor.

Procedimientos:

• Identificación de las formas del entorno y representación plástica.


• Selección y encuadre de motivos plásticos y visuales.
• Producción de trabajos con ceras: dibujo, frotado, mezcla de colores y
esgrafiado.
• Realización de dibujos con rotuladores.
• Utilización de las técnicas más adecuadas para la representación gráfica.
• Utilización de la línea como recurso para ordenar una composición y crear
texturas.
• Utilización de materiales de desecho para realizar diferentes composiciones.
• Análisis de la textura de un cuadro significativo, materiales empleados y
posible proceso de ejecución.
• Observación del dinamismo de la luz, natural y artificial, y su incidencia en
espacios y objetos.
• Representación de sombras propias y arrojadas.
• Experimentación con diferentes materiales, para obtener diferentes
volúmenes.
• Realización de dibujos geométricos, utilizando adecuadamente los materiales
específicos.
• Representación de las vistas principales de objetos sencillos.
• Trazado, realización y análisis de módulos y composiciones en los que se
identifique su coherencia.
• Observación sistemática del entorno, en su conjunto y sus elementos,
diferenciando líneas, colores y texturas.
• Realización de trazados lineales a mano alzada para la interpretación de
objetos del entorno.
• Exploración de las distintas formas externas e internas de productos de la
naturaleza y su representación gráfica.
• Análisis del proceso de trabajo seguido y la técnica empleada por diferentes
artistas.
• Realización de representaciones en movimiento.
• Realización de dibujos a partir del original, de caricaturas y personajes de
historietas y cómics, atendiendo a su expresividad y situación anímica.
• Comprensión de la relación existente entre recursos empleados y la
intencionalidad expresiva de un artista en las exposiciones que se hayan
visitado.
• Elección de diferentes materiales para trazar líneas, analizando su resultado
y su comportamiento.
• Representación de figuras de forma proporcional.
• Experimentación con mezclas de colores en composiciones esquemáticas
simples utilizando diferentes técnicas.
• Adaptación de una determinada composición a diferentes soluciones
plásticas según la técnica y el procedimiento empleados.
• Búsqueda de relaciones proporcionales entre objetos y personas para su
interpretación plástica.
• Reproducción en tres dimensiones de objetos del entorno cercano.
• Aplicación de técnicas elementales para la preparación, modelado, secado y
acabado de la arcilla y del papel maché.
• Realización de prototipos de diferentes objetos de forma creativa.
• Diseño de maquetas de objetos cercanos, utilizando materiales de desecho.
• Realización de esculturas utilizando la imaginación en todo su proceso de
creación.
• Utilización de las escalas de proporción y experimentación con ellas.
• Utilización de retículas cuadriculadas como pauta para el trazado elemental
de formas bidimensionales.
• Trazado de dibujos en perspectiva de diferentes figuras.

Actitudes:
• Interés por descubrir y analizar formas naturales y artificiales en diferentes
contextos visuales.
• Cuidado de la limpieza en el proceso de producción y acabado de obras
gráfico-plásticas.
• Apreciar la calidad de los trabajos valorando su terminación y el empleo de
recursos diversos.
• Valoración y disfrute del proceso creativo realizado tanto individualmente
como en equipo.
• Interés por la evaluación de los trabajos realizados con el fin de mejorarlos.
• Interés por encontrar el material y la técnica más adecuados para una
composición.
• Interés por conocer el proceso seguido por determinados artistas en la
realización de sus obras.
• Interés y disfrute con la obtención gráfica y plástica de luces y de sombras,
valorando la importancia del claroscuro.
• Apreciar y respetar la producción y conservación de las artesanías
tradicionales del entorno.
• Valorar las estructuras geométricas bidimensionales modulares y su relación
con productos de fabricación en serie.
• Mostrar interés por la exactitud y la limpieza en el trazado de formas
geométricas.
• Valorar la riqueza y la variedad de imágenes impresas que se encuentran en
objetos personales de uso cotidiano.

COMPETENCIAS

Cultural y artística
- Conocer y diferenciar los distintos códigos artísticos que se dan en las
manifestaciones plásticas.
- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los
recursos que le son propios.
- Trabajar con materiales y técnicas concretas experimentando con sus
posibilidades visuales.
- Facilitar la expresión y comunicación artística personal.
- Conocer el entorno y aplicar diversas técnicas en su descripción.
- Facilitar la expresión y comunicación a través del color.
Comunicación lingüística
- Desarrollar la capacidad lingüística en el área de las artes visuales con
el objeto de comunicar mejor las ideas.
- Adquirir un vocabulario específico en relación a los diferentes agentes o
significantes plásticos.

Aprender a aprender
- Observar, descubrir y reflexionar con el fin de adquirir información y
documentación acerca de las formas.
- Proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos que
relacionen el plano y el espacio.
- Utilizar la técnica y los conocimientos adquiridos en situaciones
diferentes.
- Observar con el fin de adquirir información suficiente y relevante.
- Favorecer la reflexión sobre los procesos creativos.

Autonomía e iniciativa personal


- Desarrollar la creatividad y favorecer iniciativas personales basadas en
la investigación y experimentación.
- Desarrollar estrategias de planificación, teniendo presente diferentes
posibilidades creativas.
- Planificar los procesos creativos, siendo autocrítico con los resultados.
- Favorecer la creatividad e imaginación en la búsqueda de formas,
planificando el proceso creativo.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
- Observar y descubrir la relación entre el mundo natural y el artificial.
- Utilizar técnicas concretas para la descripción de las formas corpóreas.
- Aplicar procedimientos para el estudio y descripción del entorno.

Social y ciudadana
- Cuidar y conservar todos los materiales e instrumentos y utilizarlos.
convenientemente en el proceso creativo.
- Trabajar en equipo, aportando ideas, soluciones y respetando las de los
demás.
- Trabajar en creaciones plásticas, expresando vivencias y emociones.
- Cuidar y conservar los materiales e instrumentos de dibujo técnico y
utilizarlos convenientemente en el proceso descriptivo.
- Trabajar en equipo cooperando y siendo responsable de los actos.

Matemática
- Conocer diferentes materiales e instrumentos de trazado técnico.
- Desarrollar capacidades y habilidades relacionadas con el trazado
geométrico.
- Conocer diferentes métodos geométricos y utilizarlos correctamente.
- Conocer trazados geométricos elementales para llegar a soluciones
más complejas.
- Desarrollar capacidades abstractas con el objeto de entender cómo se
aprecia y se representa la realidad espacial.
- Conocer diferentes códigos científicos y matemáticos de representación
de formas.
- Utilizar el conocimiento geométrico en producciones personales.

Información y competencia digital


- Conocer y adquirir capacidad en el uso de medios tecnológicos
concretos para el tratamiento del color en la imagen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Representa de manera simplificada formas naturales y artificiales dentro de


un espacio, mediante el trazado de líneas, manchas de color, tonalidades de
grises y texturas, captando lo sustancial y básico.
• Distingue y aprecia plásticamente las texturas, tanto visuales como táctiles,
que puede obtener a través del tratamiento de diferentes materiales con
técnicas diversas, y utiliza las texturas de manera que se acomoden a la
imagen y al mensaje a transmitir en cada momento.
• Representa de manera realista, y también desde una perspectiva subjetiva,
las dimensiones de los objetos y los ambientes que le rodean, atendiendo a
los conceptos de proporcionalidad y escala y a la adecuada comparación con
la figura humana.
• Interpreta y recrea signos convencionales que sirven de código visual en
situaciones habituales de la vida diaria, siendo capaz de encontrar y justifica
relaciones formales, estéticas y de contenido, entre la imagen y lo que
representa.
• Elige y utiliza con autonomía diferentes tipos de soporte, materiales e
instrumentos, adecuándolos tanto a las diversas técnicas gráficas y plásticas
como a las propuestas planteadas.
• Encuentra y formula distintos significados posibles de una imagen, una vez
descritos los aspectos formales de la manera más objetiva que le sea
posible, disfrutando en la recreación de dicha imagen.
• Organiza formas, colores y elementos dentro de un encuadre o campo visual
dado de diversas maneras, teniendo en cuenta conceptos como iluminación,
proporción, ritmo, dirección y peso visual, y representando diferentes
resultados mediante bocetos.
• Describe imágenes de manera denotativa y connotativa, teniendo en cuenta,
por un lado, los conceptos de carácter visual y plástico que haya asimilado e
identificando las técnicas mediante las cuales se hayan elaborado, y, por
otro, aventurando posibilidades en la intención del emisor basadas en
elementos visuales y en el contexto.
• Resuelve una determinada situación de expresión y/o comunicación
seleccionando entre los diferentes modos de producción gráfica, plástica o
icónica el más adecuado, y presentando un sencillo boceto, historieta o guión
técnico con descripciones de carácter visual.
• Recrea ambientes, objetos e imágenes y situaciones reales, y se interesa por
la participación en exposiciones en el ámbito del aula y del centro, aportando
sus propias creaciones y apreciando las de los demás compañeros y
compañeras y las producidas por artistas actuales y del pasado.
• Valora el lenguaje visual y plástico como un medio de expresión, de
comunicación y de disfrute personal.

SEGUNDO CURSO

OBJETIVOS

• Interpretar el lenguaje visual y plástico como medio de comunicación y


expresión, diferenciando los distintos canales que utilizan la imagen.
• Observar, diferenciar y asociar los matices de color en la naturaleza y en el
entorno urbano, atendiendo a sus cualidades específicas, comprender las
relaciones que se establecen entre ellos y utilizar sus valores comunicativos
y expresivos.
• Observar y describir la estructura geométrica de las formas y objetos del
entorno más próximo.
• Interpretar y aplicar sistemas de perspectiva en la representación de los
cuerpos geométricos básicos.
• Identificar algunos materiales y técnicas de las distintas manifestaciones
artísticas tridimensionales.
• Explorar las posibilidades expresivas que permiten los distintos
procedimientos y técnicas utilizándolos en la elaboración de composiciones
plásticas en función de la intención que se quiere comunicar.
• Realizar composiciones utilizando aquellas técnicas y recursos que doten de
mayor expresividad a la obra.
• Planificar, individualmente y en grupo, las fases del proceso de creación y
realización de una obra, analizando los materiales para conseguir los objetivos
propuestos.
• Respetar, apreciar e interpretar otros modos de expresión visual y plástica
distintos del propio, superando estereotipos y elaborando juicios personales
que lo permitan actuar con iniciativa.
• Valorar la limpieza y la precisión en la elaboración de los trabajos plásticos.

CONTENIDOS
Conceptos:

1. LA COMUNICACIÓN VISUAL
• Canales de comunicación de masas: prensa, televisión, diseño gráfico, artes
plásticas, nuevas tecnologías.
• Finalidad de los lenguajes visuales.
• Imágenes estáticas y en movimiento.
• Técnicas y procedimientos secos: lápices, pasteles y ceras, y soportes
aconsejables.
• Técnicas y procedimientos húmedos: tinta, témpera, rotuladores, y soportes
aconsejables.

2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE


• La línea: paralelismo, convergencia y perpendicularidad, ángulos.
• Bisectriz de un ángulo y mediatriz de un segmento. División de un segmento
en partes iguales.
• La línea como elemento configurador de formas.
• Formas libres y geométricas.
• Formas figurativas y abstractas.
3. LAS FORMAS POLIGONALES
• Polígonos regulares e irregulares.
• Construcción de polígonos regulares inscritos.
• Método general de construcción de polígonos a partir de la circunferencia.
• Comparación de formas: igualdad y semejanza.

4. EL COLOR
• Cualidades básicas: tono, brillo e intensidad.
• Armonías y contrastes: de tono y de valor.
• Gamas cromáticas: de temperatura, tendencia a un color y complementarios.
• El color como sistema codificado: el color en la industria, en el arte, etc.

5. LA COMPOSICIÓN
• El soporte como elemento receptor y expresivo: cualidades materiales y
cualidades formales.
• Distribución de las formas en el soporte: composiciones estáticas, dinámicas,
ascendentes y descendentes.
• Equilibrio: simétrico y asimétrico.
• Diagramas estructurales.

6. ESPACIO Y VOLUMEN
• Concepto de espacio: percepción y representación.
• Indicadores de espacio: el color, la textura y el detalle.
• Perspectiva cónica: punto de vista, punto de fuga y de medida.
• La luz: valor expresivo y representativo en formas y ambientes.

7. REPRESENTACIÓN DE FORMAS DEL ENTORNO


• Entorno y geometría.
• Formas modulares bidimensionales.
• Entorno natural: las plantas y sus frutos. Forma, color y textura.
• La naturaleza muerta: el bodegón.
• La figura humana.

8. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
• Figuras básicas: cubo, prisma, pirámide, cilindro, cono y esfera.
• Representación isométrica.
• Representación en perspectiva caballera.
• Representación objetiva ortogonal de figuras básicas.

9. LA OBRA ARTÍSTICA TRIDIMENSIONAL


• La escultura: los nuevos materiales (las construcciones).
• La cerámica: distintas técnicas (bola, rollos y placas).
• La arquitectura: planos y maqueta.
• Nuevos conceptos de obra artística tridimensional: instalaciones y
modificaciones del espacio.

Procedimientos:
• Identificación de las formas del entorno y su representación plástica.
• Selección y encuadre de motivos plásticos y visuales.
• Producción de trabajos con ceras: dibujo, frotado, mezcla de colores y
esgrafiado.
• Realización de dibujos con rotuladores.
• Utilización de las técnicas más adecuadas para la representación gráfica.
• Obtención de imágenes fotográficas.
• Creación de composiciones y texturas con la línea como recurso.
• Utilización de materiales de desecho para realizar diferentes composiciones.
• Análisis de la textura de un cuadro significativo, materiales empleados y
posible proceso de ejecución.
• Observación del dinamismo de la luz, natural y artificial, y su incidencia en
espacios y objetos.
• Representación de sombras propias y arrojadas.
• Experimentación con diferentes materiales, para obtener diferentes
volúmenes.
• Realización de figuras geométricas mediante rectas, convirtiéndolas en
figuras de apariencia tridimensional.
• Realización de dibujos geométricos, utilizando adecuadamente los materiales
específicos.
• Representación de las vistas principales de objetos sencillos.
• Trazado, realización y análisis de módulos y composiciones con coherencia.
• Observación sistemática del entorno, en su conjunto y sus elementos,
diferenciando líneas, colores y texturas.
• Realización de trazados lineales a mano alzada para la interpretación de
objetos del entorno.
• Exploración de las distintas formas externas e internas de elementos de la
naturaleza y su representación gráfica.
• Descubrimiento de la intencionalidad, de la iluminación y del encuadre en la
fotografía.
• Conocimiento de los significados de diferentes pictogramas.
• Análisis del proceso de trabajo seguido y de la técnica empleada por
diferentes artistas.
• Realización de dibujos, lo más realistas posible, de diferentes personas.
• Captación y realización de representaciones en movimiento tanto en dibujo
como en fotografía.
• Realización de dibujos a partir del original, de caricaturas y personajes de
historietas y cómics, atendiendo a su expresividad y situación anímica.
• Comprensión de la relación existente entre los recursos empleados y la
intencionalidad expresiva de un artista en las exposiciones que se hayan
visitado.
• Utilización de diferentes materiales para trazar líneas, analizando su
resultado y su comportamiento.
• Representación figuras de forma proporcional.
• Experimentación con mezclas de colores en composiciones esquemáticas
simples utilizando diferentes técnicas.
• Aplicación en una determinada composición de diferentes soluciones
plásticas según la técnica y el procedimiento empleados.
• Establecimiento de relaciones proporcionales entre objetos y personas para
su interpretación plástica.
• Realización de fotografías de temas relacionados con el entorno cotidiano.
• Reproducción en tres dimensiones de objetos del entorno cercano.
• Aplicación de técnicas elementales para la preparación, modelado, secado y
acabado de la arcilla y del papel maché.
• Realización de prototipos de diferentes objetos de forma creativa.
• Realización de maquetas de objetos cercanos, utilizando materiales de
desecho.
• Realización de esculturas utilizando la imaginación a lo largo de todo su
proceso de creación.
• Utilización de las escalas de proporción, experimentando con ellas.
• Utilización de retículas cuadriculadas como pauta para el trazado elemental
de formas bidimensionales.
• Realización de dibujos en perspectiva de diferentes figuras.

Actitudes:
• Interés por descubrir y analizar formas naturales y artificiales en diferentes
contextos visuales.
• Cuidado de la limpieza en el proceso de producción y acabado de obras
gráfico-plásticas.
• Apreciación de la calidad de los trabajos valorando su terminación y el
empleo de recursos diversos.
• Valoración y disfrute del proceso creativo realizado tanto individualmente
como en equipo.
• Interés por la evaluación de los trabajos realizados con el fin de mejorarlos.
• Valoración de la estructura compositiva de obras bidimensionales: pintura,
publicidad y fotografía.
• Interés por encontrar el material y la técnica más adecuados para una
composición.
• Interés por conocer el proceso seguido por determinados artistas en la
realización de sus obras.
• Interés y disfrute con la obtención gráfica y plástica de luces y de sombras,
valorando la importancia del claroscuro.
• Apreciar y respetar la producción y conservación de las artesanías
tradicionales del entorno.
• Valoración de las estructuras geométricas bidimensionales modulares y de su
relación con productos de fabricación en serie.
• Interés por la exactitud y la limpieza en el trazado de formas geométricas.
• Apreciación de los diferentes efectos expresivos del trazo, de las texturas y
de las manchas.
• Valoración de la riqueza y la variedad de imágenes impresas que se
encuentran en objetos personales de uso cotidiano
• Desarrollo de la sensibilidad ante determinadas obras de arte en las que la
figura humana tiene una gran significación plástica, social o histórica, y
reconocer su importante papel en el patrimonio cultural.
• Mostrar interés por la búsqueda y el análisis de composiciones armónicas y
por la utilización del color.
• Participar y disfrutar de las posibilidades perceptivas visuales y táctiles en los
museos y exposiciones de obras tridimensionales.
• Manifestar interés por la exactitud y la limpieza en el trabajo de formas
geométricas, así como en el recortado y pegado a la hora de la realización de
volúmenes con cartulina.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Representa de manera simplificada formas naturales y artificiales dentro de


un espacio, mediante el trazado de líneas, manchas de color, tonalidades de
grises y texturas, captando lo sustancial y básico.
• Distingue y aprecia plásticamente las distintas posibilidades expresivas de la
línea como configuradora de formas.
• Construye formas poligonales con precisión, utilizando los instrumentos
adecuados.
• Conoce los principios básicos de la composición.
• Elige y utiliza con autonomía diferentes tipos de soporte, materiales e
instrumentos, adecuándolos tanto a las diversas técnicas gráficas y plásticas,
como a las propuestas planteadas.
• Asimila las bases de la perspectiva cónica.
• Organiza formas, colores y elementos dentro de un encuadre o campo visual
dado de diversas maneras, teniendo en cuenta conceptos como iluminación,
proporción, ritmo, dirección y peso visual, y representando diferentes
resultados mediante bocetos.
• Conoce y aplica distintos sistemas de representación de figuras: isométrica,
caballera y cónica.
• Resuelve una determinada situación de expresión y/o comunicación
seleccionando entre los diferentes modos de producción gráfica, plástica o
icónica, el más adecuado, y presentando un sencillo boceto, historieta o
guion técnico con descripciones de carácter visual.
• Recrea ambientes, objetos e imágenes y situaciones reales, y se interesa por
la participación en exposiciones en el ámbito del aula y del centro, aportando
sus propias creaciones y apreciando las de los demás compañeros y
compañeras y las producidas por artistas actuales y del pasado.
• Valora el lenguaje visual y plástico como un medio de expresión, de
comunicación y de disfrute personal.
PROYECTO
CURRICULAR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


2º ESO

Amalia Salazar Salazar

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es transmitir


a los alumnos los elementos básicos de la cultura, especialmente
en sus aspectos humanístico, científico y tecnológico; afianzar en
ellos hábitos de estudio y trabajo que favorezcan el aprendizaje
autónomo y el desarrollo de sus capacidades; formarlos para que
asuman sus deberes y ejerzan sus derechos, y prepararlos para
su incorporación a estudios posteriores y para su inserción
laboral.

Los métodos para la Educación Secundaria Obligatoria deben


adaptarse a las características de los alumnos, favorecer la
capacidad para aprender por sí mismos, para trabajar en equipo
y resolver problemas. Estos métodos deben integrar, además, los
recursos de las tecnologías de la información en el aprendizaje, e
iniciar a los alumnos en el conocimiento y en la aplicación de los
métodos científicos.
Desde las distintas materias se desarrollarán actividades que
estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de
expresarse correctamente en público.

Por último, deberá partirse de una reflexión sobre el nivel de


desarrollo general de los alumnos y las alumnas, una
aproximación a la realidad concreta de los estudiantes con los
que vamos a trabajar.

Características del alumnado

La Educación Secundaria Obligatoria coincide con uno de los


períodos más importantes y críticos del desarrollo personal: la
adolescencia. Toda una experiencia, apasionante y compleja,
llena de importantes cambios físicos, personales y sociales. Este
torrente de cambios influye de manera notable en el carácter de
los chicos y las chicas, en su comportamiento y, por supuesto, en
el rendimiento escolar.

Cada niño y cada niña poseen unas pautas y un ritmo individual


de crecimiento, determinado por su ámbito sociocultural, que
marca las diferencias y la diversidad en un mismo nivel de
desarrollo. Sin embargo, será útil repasar de forma muy general
los rasgos que definen la personalidad en esta etapa de la
adolescencia.

- Aceleración del desarrollo físico


La pubertad se manifiesta con fuertes e imparables cambios
físicos: aumentan la estatura y el peso, cambia la voz, tienen
lugar importantes cambios en los órganos sexuales, aparece
vello corporal y facial, se desarrollan los senos… Chicos y
chicas viven este proceso preocupados por su imagen, lo que
afecta, en ocasiones, a su autoestima.

- Conflictos emocionales y egocentrismo


No es fácil abandonar definitivamente la infancia; al
adolescente le encantaría ser mayor, pero le asustan y le
desconciertan los rápidos cambios que experimenta. No es
extraño, por tanto, que se produzcan irregularidades en su
temperamento o que experimente fuertes emociones y
sentimientos; todo ello, además, vivido generalmente con un
marcado egocentrismo.

- Gran desarrollo de las capacidades intelectuales y


cognitivas
Con el inicio de la pubertad, comienza a despertarse el
pensamiento abstracto o formal, es decir, se desarrolla la
capacidad para empezar a pensar de forma más científica y
reflexiva. Chicas y chicos serán cada vez más capaces de
realizar actividades que impliquen procesos de argumentación,
formulación y comprobación de hipótesis y resolución de
problemas.

- Cambios en las relaciones sociales


En este período se produce una progresiva emancipación del
ámbito familiar y aparece con fuerza el sentido de la amistad y
del grupo. Los adolescentes comenzarán a compartir, con
mayor intensidad, metas, intereses y valores comunes. Es el
momento en que igualan su forma de vestir, las formas de
expresión, los gustos musicales, etc., y empiezan a mostrar
interés por el sexo.
La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye
decididamente a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades siguientes:

- Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus


diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se
producen.
- Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, de
acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas y
adoptando un estilo expresivo propio.
- Utilizar sus recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos, en los
intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras
personas.
- Utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y
el análisis de la realidad, la fijación y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia
actividad.

Dichas capacidades se tornan esenciales no solo en esta materia, sino


también en el resto de las materias de la Enseñanza Secundaria, ya
que es el propio idioma el medio por el cual se transmiten, se reciben
y realizan los aprendizajes.

METODOLOGÍA
En el Proyecto Curricular se ha tenido en cuenta los principios de
intervención educativa, derivados de la teoría del aprendizaje
significativo y que se pueden resumir en los siguientes aspectos:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado.


2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
3. Hacer que el alumnado construya aprendizajes significativos por
sí mismo.
4. Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus
esquemas de conocimiento.
5. Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado.
Todos los principios psicopedagógicos recogidos anteriormente
giran en torno a una regla básica: la necesidad de que los alumnos
y las alumnas realicen aprendizajes significativos y funcionales.
Por ello, cuando se plantea cómo enseñar en la Educación
Secundaria, se debe adoptar una metodología que asegure que los
aprendizajes de los alumnos y las alumnas sean verdaderamente
significativos.

Asegurar un aprendizaje significativo supone asumir una serie de


condiciones. Estas han sido integradas en los materiales
curriculares que desarrollan en el Proyecto Curricular, que podemos
resumir en los siguientes puntos:

a) El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto


desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina (o
área) como en lo que concierne a la estructura psicológica del
alumnado.

b) El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las


necesidades, intereses, capacidades y experiencias de la vida
cotidiana de los alumnos y las alumnas. En este sentido, la
información que recibe el alumno ha de ser lógica, comprensible
y útil.

c) Deben potenciarse las relaciones entre los aprendizajes


previos y los nuevos.

d) Los alumnos y las alumnas deben tener una actitud favorable


para aprender significativamente. Así pues, han de estar
motivados para relacionar los contenidos nuevos con aquellos
que han adquirido previamente.

e) Las interacciones de profesorado y alumnado y de alumnos


con alumnos facilitan la construcción de aprendizajes
significativos. Al mismo tiempo, favorecen los procesos de
socialización entre los alumnos y las alumnas.

f ) Es importante que los contenidos escolares se agrupen en torno


a núcleos de interés para el alumnado y que se aborden en
contextos de colaboración y desde ópticas con marcado carácter
interdisciplinar.

Los alumnos y las alumnas poseen en todos sus aprendizajes una


serie de ideas previas. En la materia de Lengua y Literatura, el objeto
de estudio es la propia lengua. Ello hace que el alumnado parta, por
un lado, de una serie de conocimientos previos adquiridos a través
del aprendizaje y, por otro, de los que ha construido como usuario.
La selección y la organización de los contenidos en la etapa persigue
que el alumnado progrese y se perfeccione de forma sistemática en
su competencia comunicativa y que, de forma simultánea,
incremente progresivamente sus conocimientos acerca de la lengua,
los sistemas de comunicación verbal y no verbal y la literatura.

Las diversas destrezas y su concreción en la comprensión y


producción de distintos tipos y subtipos de textos se secuencian
para que accedan a distintos niveles de complejidad atendiendo a la
madurez del alumnado.
En cada unidad trabajamos un tipo de texto en el que se muestra la
estructura, los conectores más adecuados y la forma en que queda
bien realizado. Posteriormente se le pide al alumnado que realice el
mismo tipo de texto respetando la estructura e incluyendo todo lo
aprendido. Siempre será corregido, haciendo hincapié en la
comprensión de cómo se ha realizado y si la producción se ajusta a lo
aprendido.

Teniendo en cuenta estos aspectos, los principios metodológicos


que fundamentan y animan el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la materia de Lengua Castellana y Literatura son los
siguientes:

- La enseñanza-aprendizaje de la lengua es comunicación. Si


este principio es válido para la educación en general, lo es mucho
más en un área cuyo fin último es el desarrollo de la comprensión y
la producción de textos.

- La enseñanza de la lengua implica la ejercitación de los


procesos cognitivos complejos: comprensión y producción. Al
ser inseparables estos procesos de la comunicación oral y escrita, la
metodología para la materia propicia y necesita de la realización de
actividades muy vinculadas a lo cognitivo: búsqueda de la idea
central, jerarquización de ideas, organización lógica del discurso,
etc.

- La enseñanza de la lengua implica la extensión del concepto de


competencia comunicativa a la pragmática. La materia debe
proporcionar conocimientos sobre la propia lengua, pero también la
capacidad para intervenir en el discurso y actuar con conocimiento
de las convenciones pragmáticas. L a competencia comunicativa se
practicará con las exposiciones en clase con actividades concretas
como una exposición de tema libre durante cinco minutos y otras
tales como debates, argumentaciones… que previo trabajo escrito
se expondrán públicamente y será valorada dicha exposición
también por el resto de compañeros y compañeras.

- La enseñanza de la lengua debe fomentar la creatividad. Existe


una estrecha relación entre el cultivo de la imaginación y la
creatividad y el aprendizaje de la Lengua y la Literatura. La
resolución de los problemas que plantea la comunicación exige
estrategias de creatividad. Por otro lado, la literatura como
expresión artística es un ejercicio permanente de creatividad y de
comprensión de sus mecanismos. Para fomentar la creatividad
utilizaremos como pretexto los días de la paz, la Mujer, etc…para
practicar los mecanismos aprendidos sobre narración, poesía, etc.
Inventar finales para textos, inicios, etc. Sin menos cabo de las
actividades diarias de clase.

- La enseñanza de la lengua debe adecuarse al sujeto del


aprendizaje. La metodología debe ajustarse al desarrollo socio-
afectivo, personal y cognitivo del alumnado. Así, se han de tener
en cuenta los conocimientos y las destrezas que es capaz de
adquirir conforme a su edad y a la proximidad e interés temático de
los contenidos con los que han de ejercitar las destrezas
comunicativas.

- La enseñanza de la lengua debe fomentar el hábito de leer y el


disfrute como lector. El conocimiento, el dominio y la adquisición de
la lengua encuentran en la lectura uno de sus mejores
instrumentos. Así, es necesario animar y predisponer al alumnado
hacia la lectura. Para fomentar el hábito de leer realizaremos lectura
colectiva en voz alta con la participación de todo el grupo.
A los títulos de la colección lectura eficaz leídos se les pasa el
cuestionario de la propia editorial junto con una ficha de
vocabulario, que siempre es corregida en clase. Para estos títulos
trabajamos la comprensión con grupos de cuestiones para llegar a
los tres niveles de comprensión: literal, inferencial y crítica.
Lecturas obligatorias en casa (dos libros por trimestre) que se
controlan en clase a través de una ficha con veinte cuestiones
normalmente, que recogen los tres tipos de preguntas literales,
inferenciales y críticas.
Una vez al trimestre participamos en el Plan de Biblioteca que existe
en nuestro Centro.

OBJETIVOS

- Emplear la lengua castellana con corrección, tanto en su


redacción como en la ortografía.
- Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o
datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos
a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico;
captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en
radio o en TV y seguir instrucciones para realizar
autónomamente tareas de aprendizaje.
- Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en
textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia
del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en
procesos poco complejos; identificar el tema general y temas
secundarios y distinguir cómo está organizada la información.
- Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte
papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las
ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias
lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y
ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
- Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a
su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de
medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
- Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra
completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la
obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el
punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido
de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
- Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la
valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los
temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los
subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a
la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

- Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como


modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o
realizar algunas transformaciones en esos textos.
- Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos
orales y escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.
- Conocer una terminología lingüística básica en las actividades
de reflexión sobre el uso.
CONTENIDOS

Nuestra Lengua/Literatura
- El texto.
- Tipos de textos (según la finalidad / según la estructura).
- Contexto y significado.
- Variedades de la lengua.
- La realidad plurilingüe de España.
- Enunciado y oración.
- El sintagma verbal predicado.
- Los complementos del verbo.
- Otros complementos.
- Clases de oraciones.
- Los géneros literarios.
- La narrativa.
- La poesía.
- El teatro.

Lectura y comentario

- Texto explicativo.
- Texto expositivo.
- Descripción.
- Cuento procedente de una noticia.
- Fragmento del cuento de Rivas ”La lengua de las mariposas”.
- Narración en el periódico: crónica.
- Texto argumentativo.
- Diálogo literario.
- Narración en verso (poema épico).
- Narración que incluya descripción y diálogo.
- La poesía lírica.
- Cuento del teatro de Shakespeare.

Expresión oral y escrita

- Hacer un esquema.
- Tomar notas.
- La descripción.
- Describir una imagen.
- El guion cinematográfico
- Noticia en prensa (narración).
- La crónica deportiva.
- La argumentación.
- El diálogo en un texto narrativo.
- Narración en verso (romance).
- Narración que incluya descripción y diálogo (variante
intercultural).
- Texto lírico en prosa.
- Una escena de la misma obra de teatro de Shakespeare.

Ortografía

- El punto y las mayúsculas.


- La coma.
- El punto y coma.
- Guion y raya.
- Separación de las sílabas de una palabra.
- Comillas.
- El paréntesis.
- Los signos de interrogación y de exclamación.
- Acentuación: diptongo, triptongo e hiato.
- La sílaba.
- Monosílabos y tilde diacrítica.
- Ortografía del verbo.
- Porque, sino.
- Los parónimos.
- Programas informáticos de corrección de textos.

Vocabulario

- Las tareas escolares.


- La familia.
- Tabú y eufemismo.
- Dialectalismos.
- Gentilicios.
- Vocabulario del cine.
- El deporte.
- El mar.
- El vestido.
- La salud.
- Lugares de culto.
- La comida.
- Las estaciones del año.
- La risa.

Desarrolla tus competencias

- Hacer un esquema.
- Desenvolverse en una biblioteca.
- Desarrollar técnicas para la toma de anotaciones.
- Detectar mensajes discriminatorios.
- Aprender a mirar un cuadro.
- Comparar informaciones en distintos medios.
- Hacer un periódico o hacer una sección de un periódico.
- Intervenir en un debate.
- Hacer un trabajo utilizando las TIC.
- Comentar una obra completa (novela).
- Componer poemas a partir de modelos.
- Componer una escena teatral a partir de un texto narrativo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Reconoce, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o
datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos
a su experiencia y en el ámbito académico; capta la idea global
y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y sigue
instrucciones para realizar autónomamente tareas de
aprendizaje.
- Extrae informaciones concretas e identifica el propósito en
textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia
del alumnado; sigue instrucciones de cierta extensión en
procesos poco complejos; identifica el tema general y temas
secundarios y distingue cómo está organizada la información.
- Narra, expone, explica, resume y comenta, en soporte papel o
digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las normas gramaticales y
ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
- Realiza exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a
su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de
medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
- Expone una opinión sobre la lectura personal de una obra
completa adecuada a la edad; reconoce la estructura de la obra
y los elementos del género; valora el uso del lenguaje y el
punto de vista del autor; diferencia contenido literal y sentido
de la obra y relaciona el contenido con la propia experiencia.
- Utiliza los conocimientos literarios en la comprensión y la
valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los
temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los
subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a
la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.
- Compone textos, en soporte papel o digital, tomando como
modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o
realizar algunas transformaciones en esos textos.
- Aplica los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos
orales y escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.
- Conoce una terminología lingüística básica en las actividades
de reflexión sobre el uso.

. COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística


- Escuchar y leer fragmentos literarios comprensivamente.
- Diferenciar géneros literarios e identificarlos en fragmentos
concretos.
- Establecer relaciones entre textos para enriquecer el
conocimiento de la tradición literaria.
- Comprender textos orales y escritos.
- Crear textos indicados por el profesor.
- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
- Adecuar la propia comunicación oral a la situación
comunicativa concreta.
- Expresarse por escrito con corrección, adecuación y
coherencia.
- Conocer y utilizar correctamente el vocabulario y las reglas
gramaticales y ortográficas para redactar cualquier tipo de
texto.
- Comprender y conocer los conceptos básicos de la gramática
española.
- Reconocer diferentes tipos de textos tanto orales como
escritos.
- Analizar diferentes tipos de textos escritos.
- Diferenciar los géneros literarios e identificarlos en fragmentos
literarios concretos.
- Recitar textos líricos adecuadamente.
- Dramatizar fragmentos teatrales adecuados a su edad.
- Disfrutar con la lectura.
- Interiorizar la realización de un comentario de texto para leer
de una manera más completa y crítica cualquier fragmento.

Competencia matemática

- Controlar los procesos de razonamiento que llevan a la solución


de los problemas o a la obtención de la información.
- Aplicar los procesos de razonamiento a una mayor variedad de
situaciones y contextos, académicos o no.
- Valorar los resultados obtenidos a partir de la utilización de
herramientas matemáticas.
- Comprender y utilizar elementos matemáticos (tablas, gráficos,
símbolos, números, etc.) tanto en el ámbito académico como
en la vida cotidiana.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico
- Aplicar el pensamiento científico (plantear preguntas,
establecer inferencias, proponer hipótesis, predecir situaciones
a partir de una premisa dada) a diferentes ámbitos de la vida
académica y cotidiana.
- Valorar el cuidado de la salud y de la propia condición física
como premisa básica para conseguir una vida saludable.
- Utilizar de manera responsable y consciente los recursos
naturales para contribuir a conservar el medio ambiente.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Buscar y obtener la información necesaria para un fin
determinado (la realización de un trabajo, por ejemplo) tanto a
través de internet como recurriendo a soportes tradicionales
(enciclopedias, diccionarios, obras de referencia en general).
- Utilizar el ordenador para tratar la información obtenida,
procesarla y guardarla.
- Manejarse con soltura en los nuevos espacios comunicativos
que plantea internet: blogs, foros, chats, etc, ya que se trata de
nuevas maneras de establecer contacto lingüístico e
interpersonal con los otros.

Competencia social y ciudadana


- Conocer y comprender los valores en que se asienta una
sociedad democrática (respeto, libertad, igualdad, etc.) y
hacerlos extensibles a la vida académica y cotidiana.
- Practicar el diálogo como una forma de expresar las propias
ideas y escuchar las de los demás.

Competencia cultural y artística


- Conocer y apreciar diferentes manifestaciones artísticas y
culturales.
- Reconocer diferentes recursos de diversos lenguajes artísticos.
- Relacionar las diversas manifestaciones artísticas (pintura,
escultura, música, etc.) con las creaciones literarias.

Competencia para aprender a aprender


- Conocer las propias capacidades para potenciarlas.
- Analizar el propio proceso de aprendizaje para detectar
posibles problemas.
- Aplicar al propio trabajo académico las técnicas de estudio
básicas (lectura y relectura, subrayado de ideas principales,
esquema, resumen, etc.), la memorización y la concentración.
- Planificar el tiempo de estudio y de ocio de manera lógica y
eficaz.
- Controlar el funcionamiento de las nuevas tecnologías para
optimizar el tiempo de estudio (buscar información, realizar
trabajos escritos, etc.).

Autonomía e iniciativa personal


- Analizar diversas situaciones del ámbito académico y de la vida
cotidiana para tomar decisiones personales meditadas y
argumentadas.
- Dialogar, negociar, aceptar y defender posturas en situaciones
de trabajo en equipo.
- Planificar y llevar a cabo un proyecto.

Medidas para la utilización de las TIC.


Para completar el aprendizaje de una manera autónoma,
presentamos a través
de la página web de nuestro colegio variedad de actividades y
cuadros
resumen sobre la teoría.
El libro de texto aporta un CD-ROM que permite al alumnado
reforzar
competencias a través de diversas actividades que pueden
realizar en el
ordenador.
Lengua extranjera Inglés

El conocimiento de otras lenguas comunitarias constituye un elemento clave


para favorecer la libre circulación de personas y facilitar así la cooperación
cultural, económica, técnica y científica entre sus miembros. Hay que preparar,
por tanto, a alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente más
internacional, multicultural y multilingüe.

Una actividad comunicativa requiere la utilización del lenguaje oral y escrito y el


uso de recursos y estrategias de comunicación, lingüísticas y no lingüísticas,
pertinentes al contexto en el que tiene lugar.

El objeto de la materia en la etapa de Educación secundaria obligatoria será


pues el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en
ámbitos diversos: el ámbito de las relaciones personales, el ámbito educativo,
el académico, el público y el de los medios de comunicación.

En Educación secundaria obligatoria el objetivo que se persigue es finalizar


esta etapa con las destrezas productivas consolidadas y que sean capaces de
mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones,
como ofrecer y pedir explicaciones personales en un debate informal, expresar
de forma comprensible la idea que se quiere dar a entender, utilizar un lenguaje
amplio y sencillo para explicar lo que se quiere, comprender las ideas
principales de textos en lengua estándar, aun con pausas evidentes para
realizar cierta planificación gramatical y léxica. Asimismo, al finalizar la etapa,
deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas cotidianos de
comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales,
plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir
aclaraciones. En definitiva, esta etapa debe suponer un punto de partida sólido
para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que
ha de durar toda la vida.

Para alcanzar esas metas las habilidades lingüísticas que se desarrollarán


serán: productivas -hablar y conversar, y escribir- y receptivas -escuchar y
comprender, leer y comprender-, teniendo en cuenta que el aprendizaje de
cualquier lengua es siempre un proceso de larga duración que no finaliza en
esta etapa.
El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa
educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que
contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y
culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas
propias.
Objetivos:
La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en


situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de


comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de
autonomía.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e


intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y
utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas


utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

5. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y


funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de
comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios


procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y
estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas


las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y
presentar información oralmente y por escrito.

8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y


como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de


comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y
culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos
lingüísticos y culturales.

10. Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de


aprendizaje y uso de la lengua extranjera.
Contenidos:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Escucha y comprensión de mensajes emitidos dentro del aula relacionados con


las actividades habituales.

Obtención de información general y específica de textos orales sobre asuntos


cotidianos y predecibles procedentes de diferentes medios de comunicación y
con apoyo de elementos verbales y no verbales.

Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto


verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación,
identificación de palabras clave.

Producción de textos orales breves y coherentes sobre temas de interés


personal y con pronunciación adecuada.

Participación en conversaciones y simulaciones dentro del aula, con


pronunciación y entonación adecuadas para lograr la comunicación.

Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación en el aula.

Desarrollo de estrategias de comunicación para superar las interrupciones en la


comunicación y para iniciar y concluir intercambios comunicativos.

Bloque 2. Leer y escribir.

Anticipación del contenido antes y durante la lectura de textos sencillos.

Comprensión de la información general y específica en diferentes textos, en


soporte papel y digital, auténticos y adaptados, sobre asuntos familiares y
relacionados con contenidos de otras materias del currículo.

Iniciativa para leer de forma autónoma textos de cierta extensión.

Uso de estrategias de comprensión lectora: identificación del tema de un texto,


con ayuda de elementos textuales y no textuales; utilización de los
conocimientos previos sobre el tema; inferencia de significados por el contexto,
por elementos visuales, por comparación de palabras o frases similares en las
lenguas que conocen.
Reconocimiento e iniciación en el uso de algunas fórmulas que diferencian el
lenguaje formal e informal en las comunicaciones escritas.

Composición de distintos textos con ayuda de modelos, atendiendo a


elementos básicos de cohesión y utilizando estrategias elementales en el
proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de


correspondencia postal o utilizando medios informáticos.

Uso de reglas básicas de ortografía y puntuación y valoración de su


importancia en las comunicaciones escritas.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y


digital.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Conocimientos lingüísticos:

Identificación de elementos morfológicos en el uso de la lengua: sustantivo,


verbo, adjetivo, adverbio, preposición, etc.

Ampliación de expresiones comunes, de frases hechas y de léxico apropiado a


contextos concretos, cotidianos y a contenidos de otras materias del currículo.

Uso de las estructuras y funciones más habituales.

Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y


acentuación de palabras y frases.

Reflexión sobre el aprendizaje:

Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.


Uso de recursos para el aprendizaje como diccionarios, libros de consulta,
bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación.

Reflexión sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a


distintas intenciones comunicativas.

Participación en actividades de evaluación compartida, en la evaluación del


propio aprendizaje y uso de estrategias de auto-corrección.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el


aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto


del aula y fuera de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de


comunicación internacional.

Identificación y respeto hacia las costumbres y rasgos de la vida cotidiana


propios de otros países y culturas donde se habla la lengua extranjera.

Ampliación de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales.

Conocimiento de acontecimientos culturales diversos de tipo histórico, aspectos


geográficos o literarios, obteniendo la información por diferentes medios, entre
ellos Internet y otras tecnologías de la información y comunicación.

Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con


hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o
medios digitales.

Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas


pertenecientes a otras culturas
Metodología:

Se trata deofrece a los alumnos/as una manera amena y gradual de aprender


inglés en contextos familiares y reconocibles, y a través de contenidos
claramente estructurados que les facilitarán la adquisición de las competencias
básicas que recoge la LOE. Estamos intentando fomentar y aumentar el uso
del inglés dentro del aula; de manera que expresiones básicas como saludos
y respuestas a preguntas usuales del tipo:what´s your name?, how old are
you?,…se automaticen, así como que sean capaces de comprender un mayor
número de instrucciones es por lo que las actividades a realizar se explican
en inglés aún cuando los enunciados en el libro aparezcan redactados en
español; con todo esto esperamos que de manera gradual los alumnos se
vayan familiarizando con el nuevo idioma.

Durante el curso haremos uso de toda la variedad de material a nuestra


disposición:

-student´s book

-workbook

-interactive CD-ROM

-hojas fotocopiables con distintos tipos de actividades extra (reinforcement,


course level o extensión)

-nuevas tecnologías(Internet)

Iniciamos cada una de las unidades con una presentación en conjunto de lo


que nos vamos a encontrar en todas y cada una de la secciones que la
componen. Pasamos, a continuación a introducir el vocabulario de una familia
léxica, y más adelante en la unidad se presenta una segunda. Los alumnos/as
trabajan con las palabras nuevas a través de los textos, los ejercicios de
gramática, las actividades de expresión oral y las tareas de comprensión oral y
expresión escrita.
Las actividades de lectura, comprensión, expresión oral y pronunciación se
desarrollan de forma ordinaria a través de los dos textos que aparecen en
cada una de las unidades y que de forma gradual van aumentando en
extensión y en complejidad.
Procuramos que la variedad en los tipos de textos sea lo mayor posible por lo
que normalmente en el segundo y tercer trimestre solemos repartir a cada uno
de los niños unas lecturas adaptadas a su edad y capacidad de la que
posteriormente tienen que hacer una breve reseña o contestar unas sencillas
preguntas .Así mismo y con motivo de cualquier festividad o celebración
solemos buscar información en inglés para más tarde seleccionar sólo aquello
que nos interesa para la elaboración de nuestros trabajos, ya sean carteles,
dibujos, sentencias,…

La gramática se explica en un primer momento en inglés para pasar a


continuación a hacer uso de los cuadros y aclaraciones en castellano que
aparecen al final de su libro de consulta. Luego se practican estos puntos en
clase tanto de forma oral como de forma escrita mediante la realización de los
ejercicios de esta sección del student´s book, del workbook y de otras
actividades extras y de diferentes niveles que se vean interesantes para aclarar
aspectos gramaticales que les resulten difíciles.

La expresión oral se practica de forma continuada durante toda la unidad de


manera sencilla y con ejercicios controlados:

-practicar la comprensión de textos respondiendo a preguntas hechas por el


profesor
-lecturas de diferentes tipos de textos
-actividades de pregunta-respuesta entre ellos
-cantar canciones en inglés…

La expresión escrita se trabaja paso a paso practicando estrategias básicas y


ayudando al alumno/a a planificarse antes de empezar a escribir. retomamos
siempre los puntos vistos con anterioridad e incluimos ejercicios para practicar
más, es de gran utilidad recordar los aspectos importantes que los alumnos/as
han de tener en cuenta para detectar sus propios errores en lo que redactan.

Una vez terminada la unidad evaluan su progreso y se preparan para el test


utilizando la sección Check Your Progress del workbook.

Independientemente de lo anteriormente expuesto vamos realizando algunos


de los proyectos sugeridos en el libro de texto y que más tarde los alumnos
tienen que exponer de forma oral.
Tratando de hacer una enseñanza lo más personalizada posible se tendrá en
cuenta a los alumnos con dificultades de aprendizaje:

-respetando su ritmo de aprendizaje, si es más lento


-utilizando ejercicios y tablas que le ayuden a repasar las estructuras
gramaticales vistas.
-trabajando con actividades graduadas según el nivel de dificultad y de control
-haciendo uso de actividades de refuerzo y también de ampliación con los que
repasar aquellos puntos en los que encontraron mayor dificultad.
-utilizando distintos tipos de exámenes que se adapten a las capacidades de
cada uno:
Reinforcement(cubre el vocabulario y puntos gramaticales esenciales
de la unidad)
Extra Practice(con el mismo nivel que el presentado en la unidad)
Extensión(para que los más avanzados puedan ampliar sus
conocimientos)
-usando las nuevas tecnologías y cualquier otra medio que resulte útil.
Criterios de evaluación:
1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales
emitidos por un interlocutor, o procedentes de distintos medios de
comunicación, sobre temas conocidos.

Este criterio quiere valorar la capacidad para comprender la idea general y


detalles específicos de exposiciones breves y conversaciones sobre temas
familiares. Asimismo se pretende medir la capacidad para comprender la idea
general de textos orales procedentes de los medios de comunicación con
pronunciación estándar.

2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones y simulaciones


relativas a las experiencias personales, planes y proyectos, empleando
estructuras sencillas, las expresiones más usuales de relación social, y una
pronunciación adecuada para lograr la comunicación.

Con este criterio se evalúa la capacidad para desenvolverse en situaciones


interactivas que suponen la integración de la comprensión y de la expresión.
Las conversaciones se darán en situaciones de dos tipos: las habituales de
clase (pedir información y aclaración, pedir permiso, trabajar en grupo, etc.) y
las creadas por el docente (juegos, simulaciones, juegos de rol, comunicación a
través de las tecnologías de la información y la comunicación, etc.). Los
mensajes pueden ser todavía titubeantes y contener errores morfosintácticos y
léxico reducido, siempre que el mensaje sea comprensible.

3. Comprender la información general y la específica de diferentes textos


escritos, adaptados y auténticos, de extensión variada, y adecuados a la edad,
demostrando la comprensión a través de una actividad específica.

A través de este criterio se evalúa la capacidad para comprender textos


escritos de carácter interpersonal como correspondencia, anuncios, folletos
diversos, narraciones, artículos de revistas juveniles, páginas Web, letras de
canciones, etc., aplicando estrategias de lectura como la inferencia de
significados por el contexto, o los conocimientos transferidos de las lenguas
que conoce o vinculados a otras materias del currículo.
También se evalúa la capacidad para leer textos, en soporte papel o digital, de
una cierta extensión, recurriendo al diccionario de forma espontánea cuando
resulte difícil la comprensión global del argumento por desconocimiento de
alguna palabra clave, y demostrando su comprensión a través de actividades
lingüísticas y no lingüísticas.

4. Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, utilizando


estructuras, conectores sencillos y léxico adecuados, cuidando los aspectos
formales y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación
para que sean comprensibles al lector y presenten una corrección aceptable.

Por medio de este criterio se evalúa la capacidad para expresar por escrito, en
soporte papel o digital, de forma comprensible para el lector, descripciones
sobre acontecimientos y actividades cotidianas y familiares, narraciones sobre
experiencias personales, planes y proyectos, cartas, postales, formularios, y
correos electrónicos de forma guiada. Se valorará también la presentación
clara, limpia y ordenada, en soporte papel o digital.

5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua


extranjera, en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de
autoaprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias orales y
escritas y para comprender las producciones ajenas.

Este criterio evalúa la capacidad para aplicar sus conocimientos sobre el


sistema lingüístico y reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal que
hace posible la comprensión tanto de sus propias producciones como de las
ajena

6. Identificar, utilizar y explicar oralmente algunas estrategias básicas utilizadas


para progresar en el aprendizaje.

Este criterio pretende evaluar si se utilizan las estrategias que favorecen el


proceso de aprendizaje: como la capacidad de valorar sus progresos, la
reflexión sobre el propio aprendizaje, la utilización de formas diversas para
almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso correcto del diccionario para
identificar la acepción adecuada al contexto; el uso de recursos bibliográficos,
informáticos y digitales con el fin de recabar información, ampliar o revisar
aspectos trabajados en el aula, la participación en la evaluación del propio
aprendizaje, y el uso de algunos mecanismos de auto-corrección.
7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación
para buscar información, producir textos a partir de modelos y para establecer
relaciones personales mostrando interés por su uso.

Se trata de valorar con este criterio la capacidad de utilizar las tecnologías de la


información y la comunicación como herramienta de comunicación y de
aprendizaje, en actividades habituales de aula y para establecer relaciones
personales. Las comunicaciones que se establezcan versarán sobre temas
familiares previamente trabajados. También se tendrá en cuenta si se valora la
diversidad lingüística como elemento enriquecedor, la actitud hacia la lengua
extranjera y los intentos por utilizarla.

8. Identificar y poner ejemplos de algunos aspectos sociales, culturales,


históricos, geográficos o literarios propios de los países donde se habla la
lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos.

A través de este criterio se apreciará el conocimiento de los rasgos más


importantes y característicos de la sociedad, cultura, historia, geografía y
literatura de los países donde se habla la lengua extranjera. Asimismo, se
evaluará si alumnos y alumnas muestran respeto hacia los valores y
comportamientos de otros pueblos, superando de este modo algunos
estereotipos.
Contribución de la materia a la adquisición de las
competencias básicas:

El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la


competencia en comunicación lingüística en el mismo sentido que lo hace la
primera lengua. Ahora bien, la aportación de un segundo idioma al desarrollo
de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades
de escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular en esta etapa.
Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia
comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y
por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada
situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con
funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizaje
progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a
partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta
competencia.

La adquisición del lenguaje se convierte en vehículo del pensamiento humano y


en la herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia pues, contribuye
de manera esencial al desarrollo de la competencia para aprender a aprender
puesto que acrecienta la capacidad lingüística general confiriéndole nuevas
potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y expresión,
facilitando o completando la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar
o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y
opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones.

Esta materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la competencia


social y ciudadana. Son vehículo de comunicación y transmisión cultural, y
favorecen el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras
lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de
comportamiento.
Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la
competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las
tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de
comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el
acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que crece cada
día. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso a toda esta
información.

Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones


culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla y, por tanto,
contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar una
aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística.

El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición


de la competencia autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos. Fomenta
el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y
habilidades sociales de colaboración y negociación, propiciando así la
autonomía y la iniciativa personal.

MATEMÁTICAS
PRESENTACIÓN

La competencia matemática es una capacidad en la que intervienen


múltiples factores: conocimientos específicos de la materia, formas de
pensamiento, hábitos, destrezas, actitudes, etc.. Todos ellos están
íntimamente entreverados y enlazados de modo que, lejos de ser
independientes, la consecución de cada uno es concomitante con la de los
demás. La finalidad fundamental de la enseñanza de las matemáticas es
el desarrollo de la facultad de razonamiento y de abstracción.

La materia de Matemáticas se configura en cuarto curso en dos opciones


diferentes. Dado el carácter orientador de la Educación Secundaria
Obligatoria, se presenta la necesidad de facilitar que en el último curso de
la etapa los alumnos y alumnas puedan saber cómo son las matemáticas
que se encontrarán en estudios posteriores. Además, al final de esta
etapa se manifiesta especialmente la diferencia de intereses, de ritmos y
de hábitos de trabajo entre el alumnado; por ello se hacía aconsejable el
establecimiento en cuarto curso de dos opciones diferentes en esta área.

Características del alumnado

La Educación Secundaria Obligatoria coincide con uno de los


períodos más importantes y críticos del desarrollo personal: la
adolescencia. Toda una experiencia, apasionante y compleja, llena
de importantes cambios físicos, personales y sociales. Este torrente
de cambios influye de manera notable en el carácter de los chicos y
las chicas, en su comportamiento y, por supuesto, en el rendimiento
escolar.

Cada niño y cada niña poseen unas pautas y un ritmo individual de


crecimiento, determinado por su ámbito sociocultural, que marca las
diferencias y la diversidad en un mismo nivel de desarrollo. Sin
embargo, será útil repasar de forma muy general los rasgos que
definen la personalidad en esta etapa de la adolescencia.

- Aceleración del desarrollo físico


La pubertad se manifiesta con fuertes e imparables cambios
físicos: aumentan la estatura y el peso, cambia la voz, tienen lugar
importantes cambios en los órganos sexuales, aparece vello
corporal y facial, se desarrollan los senos… Chicos y chicas viven
este proceso preocupados por su imagen, lo que afecta, en
ocasiones, a su autoestima.

- Conflictos emocionales y egocentrismo


No es fácil abandonar definitivamente la infancia; al adolescente le
encantaría ser mayor, pero le asustan y le desconciertan los
rápidos cambios que experimenta. No es extraño, por tanto, que se
produzcan irregularidades en su temperamento o que experimente
fuertes emociones y sentimientos; todo ello, además, vivido
generalmente con un marcado egocentrismo.

- Gran desarrollo de las capacidades intelectuales y


cognitivas
Con el inicio de la pubertad, comienza a despertarse el
pensamiento abstracto o formal, es decir, se desarrolla la
capacidad para empezar a pensar de forma más científica y
reflexiva. Chicas y chicos serán cada vez más capaces de realizar
actividades que impliquen procesos de argumentación, formulación
y comprobación de hipótesis y resolución de problemas.

- Cambios en las relaciones sociales


En este período se produce una progresiva emancipación del
ámbito familiar y aparece con fuerza el sentido de la amistad y del
grupo. Los adolescentes comenzarán a compartir, con mayor
intensidad, metas, intereses y valores comunes. Es el momento en
que igualan su forma de vestir, las formas de expresión, los gustos
musicales, etc., y empiezan a mostrar interés por el sexo.

METODOLOGÍA

Se propugna un aprendizaje constructivista: quien aprende lo hace


construyendo sobre lo que ya domina. Para ello, cada nuevo elemento de
aprendizaje debe engranar, tanto por su grado de dificultad como por su
oportunidad, con el nivel de conocimientos del que aprende. En este
proyecto he pretendido aunar niveles de partida sencillos, muy asequibles
para la práctica totalidad del alumnado, con una secuencia de dificultad
que permite encaminar a los alumnos y a las alumnas más destacados en
actividades que les supongan verdaderos retos. Por este motivo, se
incluyen contenidos que van más allá de lo que exigen los programas
oficiales, (por ejemplo, el estudio sencillo de las ecuaciones de segundo
grado y de los sistemas de ecuaciones lineales en el segundo curso).

La adquisición de los conceptos se hará de forma intuitiva adquiriendo


rigor matemático a medida que el alumnado avanza. Al mismo tiempo, se
deberán trabajar destrezas numéricas básicas y el desarrollo de
competencias geométricas, así como estrategias personales que les
permitan enfrentarse a diversas situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.

Debemos conseguir también que los alumnos y alumnas sepan


expresarse oral, escrita y gráficamente con un vocabulario específico de
términos y notaciones matemáticas.

Por otra parte, la resolución de problemas debe contemplarse como una


práctica habitual integrada en el día a día del aprendizaje de las
matemáticas.

Así mismo, es también importante la propuesta de trabajos en grupo ante


problemas que estimulen la curiosidad y la reflexión de los alumnos, ya
que les permiten desarrollar estrategias de defensa de sus argumentos
frente a los de sus compañeros y compañeras y seleccionar la respuesta
más adecuada para la situación problemática planteada.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología de 2º de E.S.O. en el área de Matemáticas pretende


ser activa y participativa. Se partirá de una prueba inicial del
departamento que indique al profesor las posibles dificultades de
aprendizaje de determinados alumnos, y teniendo como referente los
objetivos generales de etapa; se tendrán en cuenta los distintos niveles
existentes en el aula.
Se realizarán trabajos en grupo, basados en problemas nuevos que
sean cotidianos y familiares a los alumnos, para así observar distintas
estrategias seleccionando la más conveniente.
También se plantearán actividades que estimulen el desarrollo de
los alumnos. En dichas actividades se pretenderá interrelacionar el mayor
número de conceptos que sea posible.
En cuanto al desarrollo de los contenidos se hará sobre situaciones
concretas, que sean significativas en el alumnado. En concreto, en el
desarrollo de los contenidos de Estadística resulta muy conveniente el
trabajo en grupo con el objeto de ir aplicando los conceptos a situaciones
diarias. En el bloque relativo a funciones el aprendizaje de conceptos se
enfocará desde múltiples procedimientos (descripción verbal, tablas de
valores, representación gráfica, etc.)

OBJETIVOS

La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como finalidad el


desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al


lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o
científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en


términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para
abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más
apropiados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan


interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y
procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante
el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos
apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos,


geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de
comunicación, internet, publicidad u otras fuentes de información,
analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos
matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de
los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la


vida cotidiana, analizar las propiedades y relaciones geométricas
implicadas y ser sensible a la belleza que generan al tiempo que
estimulan la creatividad y la imaginación.

6. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos


(calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como
para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y
también como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de


acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la
exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la
flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la
búsqueda de soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones


concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando
distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las
estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de
su carácter exacto o aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y


mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con
éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado que le permita
disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y
utilitarios de las matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que


se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan
emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura,


tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de
su papel en la sociedad actual y aplicar las competencias
matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales
como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el
consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.

OBJETIVOS

- Incorporar la terminología matemática al lenguaje habitual con el


fin de mejorar el rigor y la precisión en la comunicación.
- Identificar e interpretar los elementos matemáticos presentes en la
información que llega del entorno (medios de comunicación,
publicidad...), analizando críticamente el papel que desempeñan.
- Incorporar los números enteros e iniciar la incorporación de los
racionales al campo numérico conocido y profundizar en el
conocimiento de las operaciones con números fraccionarios.
- Completar el estudio de las relaciones de divisibilidad y de
proporcionalidad, incorporando los recursos que ofrecen a la
resolución de problemas aritméticos.
- Utilizar con soltura el sistema de numeración decimal y el sistema
sexagesimal.
- Iniciar la utilización de formas de pensamiento lógico en la
resolución de problemas.
- Formular conjeturas en la realización de pequeñas investigaciones,
y comprobarlas.
- Utilizar estrategias de elaboración personal para el análisis de
situaciones concretas y la resolución de problemas.
- Organizar y relacionar informaciones diversas de cara a la
consecución de un objetivo o a la resolución de un problema, ya
sea del entorno de las Matemáticas o de la vida cotidiana.
- Clasificar aquellos aspectos de la realidad que permitan analizarla
e interpretarla, utilizando técnicas de recogida, gestión y
representación de datos, procedimientos de medida y cálculo y
empleando en cada caso los diferentes tipos de números, según
exija la situación.
- Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser
interpretada desde distintos puntos de vista y analizada según
diversos criterios y grados de profundidad.
- Identificar las formas y figuras planas y espaciales, analizando
sus propiedades y relaciones geométricas.
- Utilizar métodos de experimentación manipulativa y gráfica como
medio de investigación en geometría.
- Iniciar el estudio de la semejanza incorporando los procedimientos
de la proporcionalidad y utilizándolos para la resolución de
problemas geométricos.
- Utilizar los recursos tecnológicos (calculadora de operaciones
básicas, programas informáticos) con sentido crítico, de forma que
supongan una ayuda en el aprendizaje y en las aplicaciones
instrumentales de las Matemáticas.
- Actuar en las actividades matemáticas de acuerdo con modos
propios de matemáticos, como la exploración sistemática de
alternativas, la flexibilidad para cambiar de punto de vista, la
perseverancia en la búsqueda de soluciones, el recurso a la
particularización, la sistematización, etc.
- Descubrir y apreciar sus propias capacidades matemáticas para
afrontar situaciones en las que las necesiten.

CONTENIDOS

Números

- Los conjuntos [N] y [Z]. Operaciones con enteros; Potencias de


números enteros; Raíces de números enteros.
- La relación de divisibilidad. Números primos y compuestos;
Criterios de divisibilidad; Descomposición en factores primos;
Mínimo común múltiplo de dos o más números.
- El sistema de numeración decimal. Ordenación de decimales;
Aproximaciones y redondeos; Operaciones con decimales; Raíz
cuadrada de un número decimal.
- El sistema sexagesimal. Cantidades complejas e incomplejas;
Operaciones con cantidades complejas e incomplejas.
- Fracciones equivalentes.
- Reducción de fracciones a común denominador.
- Operaciones con fracciones.
- Problemas aritméticos con fracciones.
- Los números racionales.
- Operaciones con potencias.
- Operaciones con raíces.
- Razones y proporciones.
- Magnitudes directamente proporcionales.
- Magnitudes inversamente proporcionales.
- Problemas de proporcionalidad compuesta.

Álgebra

- Utilidad del álgebra.


- Monomios.
- Polinomios.
- Extracción de factor común.
- Productos notables.
- Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
- Representación gráfica de una ecuación lineal.
- Sistemas de ecuaciones lineales.
- Métodos para la resolución de sistemas lineales.
- Resolución de problemas con ayuda de los sistemas de
ecuaciones.

Geometría

- Elementos geométricos en el espacio.


- Teorema de Pitágoras. Aplicaciones en figuras espaciales.
- Prismas (desarrollo y superficie).
- Paralelepípedos (desarrollo y superficie).
- Pirámides (desarrollo y superficie).
- Troncos de pirámide (desarrollo y superficie).
- Los poliedros regulares. Desarrollo de los poliedros regulares.
- Cilindros (clases, desarrollo y superficie).
- Conos (desarrollo y superficie).
- Troncos de cono (desarrollo y superficie).
- La esfera (superficie). La esfera terrestre.
- Unidades de volumen.
- Volumen del ortoedro.
- Volumen del paralelepípedo.
- Volumen del prisma y del cilindro.
- Volumen de la pirámide.
- Volumen del cono.
- Volumen de la esfera.

Funciones y gráficas

- Las funciones y sus elementos.


- Crecimiento y decrecimiento.
- Funciones dadas por tablas de valores.
- Funciones de proporcionalidad.
- Pendiente de una recta.
- Funciones lineales.
- Funciones constantes.
- Representación gráfica de una situación que viene dada a partir de
una tabla de valores, de un enunciado o de una expresión
algebraica sencilla.
- Interpretación de las gráficas como relación entre dos magnitudes.
Observación y experimentación en casos prácticos.

Estadística y probabilidad

- Variables estadísticas.
- Tablas de frecuencias.
- Representación gráfica: Diagrama de barras. Histograma. Polígono
de frecuencias. Diagrama de sectores.
- Parámetros estadísticos: Moda. Mediana. Media. Desviación media.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Entiende que el uso de potencias facilita los cálculos.


- Valora el uso de potencias para representar números grandes o
pequeños.
- Aplica los conceptos de múltiplo y divisor para el cálculo del
máximo común divisor y del mínimo común múltiplo.
- Entiende la necesidad de que existan los números enteros.
- Opera con suficiencia números enteros como medio para la
resolución de problemas.
- Sabe describir un número decimal y distinguir entre sus distintos
tipos.
- Opera números decimales como medio para resolver problemas.
- Opera con distintas unidades de medida.
- Distingue entre los distintos significados de las fracciones.
- Resuelve problemas ayudándose del uso de las fracciones.
- Opera fracciones con suficiencia.
- Conoce las diferencias entre proporcionalidad inversa y directa, y
opera según el caso.
- Domina el cálculo con porcentajes.
- Traduce enunciados a lenguaje algebraico.
- Resuelve problemas mediante ecuaciones.
- Conoce las características de los ángulos como herramienta para
resolver problemas geométricos.
- Sabe aplicar el concepto de simetría para la resolución de
problemas.
- Conoce y reconoce los distintos tipos de figuras planas y
espaciales.
- Domina los métodos para calcular áreas, perímetros y volúmenes
de figuras planas y espaciales como medio para resolver
problemas geométricos.
- Sabe resumir conjuntos de datos en tablas y gráficas, y poder
interpretarlos.
- Conoce los conceptos estadísticos y probabilísticos para poder
resolver problemas.

COMPETENCIAS

Competencia matemática
- Aplicar estrategias de resolución de problemas.
- Aplicar procesos matemáticos a situaciones cotidianas.
- Comprender elementos matemáticos.
- Comunicarse en lenguaje matemático.
- Identificar ideas básicas.
- Interpretar información.
- Justificar resultados.
- Razonar matemáticamente.
- Interpretar información gráfica.

Competencia en comunicación lingüística


- Leer y entender enunciados de problemas.
- Procesar la información que aparece en los enunciados.
- Redactar procesos matemáticos y soluciones a problemas.
- Analizar información dada, utilizando los conocimientos
adquiridos.

Competencia en conocimiento e interacción con el mundo


físico
- Comprender conceptos científicos y técnicos.
- Obtener información cualitativa y cuantitativa.
- Realizar inferencias.
- Valorar el uso de las matemáticas en multitud de situaciones
cotidianas.
- Utilizar los conocimientos sobre distintos conceptos matemáticos
para describir fenómenos de la naturaleza.

Competencia digital y del tratamiento de la información


- Buscar información en distintos soportes.
- Dominar pautas de decodificación de lenguajes.
- Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
para aprendizaje y comunicación.
- Usar la calculadora como herramienta que facilita los cálculos
mecánicos.

Competencia social y ciudadana


- Analizar datos estadísticos relativos a poblaciones.
- Entender informaciones demográficas, demoscópicas y sociales.
- Aplicar los conocimientos matemáticos a determinados aspectos de
la vida cotidiana.

Competencia cultural y artística


- Analizar expresiones artísticas visuales desde el punto de vista
matemático.
- Conocer otras culturas, especialmente en un contexto matemático.
- Reflexionar sobre la forma de hacer matemáticas en otras culturas
(antiguas o actuales) como complementarias de las nuestras.

Competencia para aprender a aprender


- Conocer técnicas de estudio, de memorización, de trabajo
intelectual…
- Estar motivado para emprender nuevos aprendizajes.
- Hacerse preguntas que generen nuevos aprendizajes.
- Ser consciente de lo que se sabe y de lo que no se sabe.
- Ser consciente de cómo se aprende.

Competencia en autonomía e iniciativa personal


- Buscar soluciones con creatividad.
- Detectar necesidades y aplicarlas en la resolución de problemas.
- Organizar la información facilitada en un texto.
- Revisar el trabajo realizado.
- Utilizar los conceptos matemáticas para resolver problemas de la
vida cotidiana.
PROYECTO CURRICULAR DE MÚSICA 2º E.S.O.
AMALIA SALAZAR SALAZAR

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


OBLIGATORIA.

Constituyen unos enunciados que definen, en términos de capacidades, el tipo de


desarrollo que esperamos que alcancen los alumnos al término de la etapa. Estas
capacidades orientarán y vertebrarán la actuación educativa en todas las
materias y atienden a una evolución integral de la personalidad, pues se refieren
a su dimensión intelectual, comunicativa, estética, socio-afectiva y motora.

2. SELECCIÓN Y SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

La concreción de los objetivos y los contenidos ha tenido en cuenta los siguientes


principios:

a) Adecuación al desarrollo evolutivo de los chicos de cada uno de los cursos.

b) Consideración de los objetivos de la etapa, los objetivos de las materias y


su relación con las competencias básicas.

c) Aprendizajes previos que estos chicos tienen como consecuencia de su


historia educativa.

d) Coherencia con la lógica interna de cada una de las materias a la que


pertenecen los contenidos de enseñanza y aprendizaje.

e) Selección de contenidos de acuerdo con los bloques del currículo oficial.

f) Equilibrio entre los contenidos y el tratamiento cíclico de los más


significativos.

g) Interdisciplinariedad.
h) Relevancia y consideración de las competencias básicas y los contenidos
comunes-transversales en función de las características de las materias en
que se integran.

3. LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU


CONCRECIÓN.

Los nuevos currículos de la ESO y Primaria han identificado ocho


competencias básicas para el conjunto de la escolaridad obligatoria. Son las
siguientes:

1. Comunicación lingüística.
2. Matemática.
3. Conocimiento e interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Social y ciudadana.
6. Cultural y artística.
7. Aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.

El desarrollo de estas competencias básicas constituye, en nuestras


concreciones del currículo, una obligación, pero deberemos materializarlas en
enunciados más concretos que, desde cada materia, definan medios operativos
que identifiquen la corresponsabilidad de cada ámbito del currículo para su
adquisición y desarrollo. De esta manera, mostraremos unas competencias
específicas como elementos de desempeño en contextos determinados de
enseñanza-aprendizaje; quedarán supeditadas, pues, a las básicas. En nuestro
documento mostramos esa relación de compromiso haciendo explícito el
número que las acompañas en los documentos oficiales y que hemos mostrado
anteriormente.

4. DECISIONES SOBRE LA METODOLOGÍA EDUCATIVA.

En los libros de programación y didáctica de cada una de las materias se


explicitan detalladamente las estrategias y las técnicas más adecuadas para el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Una de las páginas del documento recoge las líneas metodológicas generales
para la materia.
Desde un punto de vista genérico, el proyecto de Ediciones SM, así como las
programaciones de aula y de cada una de las unidades didácticas, se basan en
los principios de intervención educativa ya señalados y que sintetizamos y
concretamos de la siguiente forma:

a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para
construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren
dicho nivel de desarrollo.

b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de las capacidades


generales y de las competencias básicas y específicas por medio del
trabajo de las materias.

c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente


a su aprendizaje mecánico.

d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos


conocimientos de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la
utilidad de lo aprendido.

e) Se fomentan la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de


conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido de modo que el alumno
pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.
Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean,
gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma.

5. DECISIONES ACERCA DE LA EVALUACIÓN.

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el


grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo
de la Educación Secundaria Obligatoria con respecto a las competencias básicas
y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de
cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados
no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad y teniendo en
cuenta la situación del alumno y el curso en el que se encuentra, además de sus
propias características y posibilidades. A su vez, la evaluación cumple,
fundamentalmente, una función formativa porque ofrece al profesorado unos
indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus
alumnos con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las
insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente
de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de
evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo
de enseñanza y aprendizaje.

Para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir esta función
formativa es preciso que se utilicen desde el comienzo del proceso de
aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada
curso y, en él, para las unidades didácticas, ya que cuanto antes se
identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la
intervención pedagógica.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La misma definición del proyecto educativo y de sus concreciones curriculares


constituye una medida de atención a la diversidad. Por otro lado, su desarrollo en
las programaciones de aula y en sus unidades didácticas generará un conjunto
de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, las capacidades y
las motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e
intención formativa global que permita la consecución de las competencias
básicas y de los objetivos de cada curso y de la etapa.

7. LOS CONTENIDOS COMUNES-TRANSVERSALES.

El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas


actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas
necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente
cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el
propio programa de las materias, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la
denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en su
artículo 24.7, establece que sin perjuicio de su tratamiento educativo específico
en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral
y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la
comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las materias.

Así pues, comprobamos que con respecto a las enseñanzas transversales que
se referían a la educación en valores de carácter personal e interpersonal-
social (moral y cívica, la paz y la convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad
de oportunidades entre los sexos, sexual, educación para la salud y vial), se ha
dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto
sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en
contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter
instrumental: la comprensión y la expresión oral y escrita, la comunicación
audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.
El presente documento muestra la integración de las enseñanzas comunes-
transversales en los objetivos, en las competencias, en los diferentes bloques de
contenido y en los criterios de evaluación. Las orientaciones metodológicas para
cada materia incluyen referencias específicas sobre su vinculación con los
contenidos transversales.

LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.


PERSPECTIVA METODOLÓGICA

1. Valor formativo de la materia.

La materia de Música para la Educación Secundaria Obligatoria pretende


establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música que se
aprende en las aulas estableciendo los cauces necesarios para estimular en
el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la
expresión creativa y la reflexión crítica y llegando a un grado de autonomía
tal que posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades
vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical. Por tanto,
el papel de la música en la Educación Secundaria Obligatoria es esencial
para la consecución de los objetivos de la etapa. Ello se manifiesta en varios
aspectos que pasamos a destacar:
- Proporciona al alumno el desarrollo de capacidades de discriminación
auditiva, de audición activa y de memoria comprensiva de la música, tanto
durante el desarrollo de actividades de interpretación y creación musical
como en la audición de obras musicales en vivo o grabadas.
- Contribuye al desarrollo de todas aquellas capacidades vinculadas con la
interpretación y la creación musical.
- Permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o
sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos
relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición,
tanto individual como colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y
la creatividad.
- Facilita el logro de un dominio básico de las técnicas requeridas para el
canto y la interpretación instrumental, así como los ajustes rítmicos y
motores implícitos en el movimiento y la danza.
- Promueve la exploración de los elementos propios del lenguaje musical y
la experimentación y combinación de los sonidos a través de la
improvisación, la elaboración de arreglos y la composición individual y
colectiva.
- Hace posible la profundización y la ampliación de conocimientos, que son
fuente de enriquecimiento cultural y artístico.
El objetivo básico de la enseñanza de la música en la Educación Secundaria
Obligatoria será así contribuir a la formación integral de los alumnos a través del
conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica y al
afianzamiento de una postura abierta y reflexiva ante la creación y la difusión de
la música en nuestra sociedad. De esta forma, podemos afirmar que la materia
desarrolla una labor fundamental para la evolución de una personalidad
equilibrada que integra la formación de capacidades del siguiente tipo:
• Capacidades cognitivas: impulsa el desarrollo del pensamiento formal
abstracto porque hace posible la estructuración mental y la representación
del mundo artístico musical y su relación con distintas épocas, otras
manifestaciones artísticas y otros lenguajes.
• Capacidades socioafectivas: configura un vehículo de comunicación
fundamental. Aporta procedimientos esenciales para el análisis crítico y la
valoración de obras de distintos autores y épocas. Enriquece el mundo
cultural de los alumnos, favorece el trabajo en grupo y el desarrollo de
actitudes de respeto y tolerancia.
• Capacidades estéticas y creativas: facilita la expresión, de forma original,
de sus propias ideas y sentimientos mediante el uso de la voz, de
instrumentos y del movimiento tanto en situaciones de interpretación como
de improvisación. Permite disfrutar de la audición de obras musicales
como forma de comunicación, como fuente de enriquecimiento cultural y
de placer personal.
2. Recursos didácticos.
Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los
principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial
para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias
de la etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con
las diferencias individuales. Son los siguientes:
- Nuestra actividad como profesores se considerará como mediadora y guía
para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno.
- Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto
sus capacidades como sus conocimientos previos.
- Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de
aprender a aprender.
- Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos.
- Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes
necesidades del alumnado.
- Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a
nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre
su proceso de aprendizaje y que permita la participación del alumno en este a
través de la autoevaluación y la coevaluación.
- Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía
del alumno.
Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos
de carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el
aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del
principio de inter- e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como:
• Los conocimientos adquiridos en Primaria poseen, esencialmente, un
carácter global y vivencial. En Educación Secundaria Obligatoria precisan
de una progresiva ampliación, complejidad y un mayor grado de
abstracción. Se trata de un enfoque didáctico más analítico y específico.
• La enseñanza y el aprendizaje de la materia se ven facilitados por el
desarrollo intelectual desde el pensamiento concreto al pensamiento
formal. La didáctica de esta materia ha de partir de la apreciación de lo
más cercano para llegar a lo más lejano. Se trata, ante todo, de partir
(para conseguir aprendizajes significativos) de los gustos y aficiones que
los alumnos traen de su vida cotidiana. Es el momento de modelar esos
gustos, de depurarlos y enriquecerlos, de proporcionar criterios para su
valoración.
• La educación musical promueve el desarrollo de las capacidades
perceptivas y expresivas. Para unas y otras es preciso un cierto dominio
del lenguaje de la música, del cual, a su vez, depende la adquisición de
una cultura musical.
• El desarrollo de las capacidades perceptivas de la educación musical
implica elementos básicos de:
o Escucha activa.
o Audición atenta.
o Memoria comprensiva.

• Junto con las capacidades perceptivas, y en estrecha unión con ellas,


están las capacidades expresivas que la educación musical ha de
promover. Son capacidades que se perfeccionan mediante el cultivo de:
o La voz, con la que se adquieren destrezas relativas a la respiración,
a la emisión de sonidos y a la interpretación de ritmos y melodías.
o Las habilidades instrumentales, que desarrollan capacidades
motrices básicas mediante la coordinación auditiva, visual y táctil.
o La disposición para el movimiento y la danza, que potencia la
coordinación corporal, estimula la observación auditiva y aporta un
sentido global a la expresión.

• Deben incorporarse como contenidos propios de la materia aquellos que


faciliten el trabajo interdisciplinar con el resto de las materias curriculares;
se atenderá especialmente a la interrelación con otros sistemas y códigos
de comunicación (verbal, plástico, gestual, corporal, gráfico, etc.).
La concreción de las experiencias de trabajo en el aula, desde un fundamento
teórico abierto y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de
estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en
técnicas como:
- El análisis y el comentario de partituras, de textos y de críticas.
- La elaboración e interpretación de mapas conceptuales.
- La improvisación vocal e instrumental.
- La audición.
- La identificación de géneros comunes y propios de diferentes culturas.
- La interpretación de piezas.
- La investigación de campo.
3. Los contenidos transversales.
El presente documento muestra integradas las enseñanzas transversales en los
objetivos, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación.
La materia de Música concretará su relación con las enseñanzas transversales
en las propuestas de aula.
El tratamiento de la Educación Musical recoge la totalidad de los temas
transversales. A pesar de ello, es evidente una mayor conexión e implicación con
la educación moral y cívica, la educación para la paz y la convivencia y la
educación para el consumo. Junto a ellas aparecen, en lugar destacado, la
educación para la salud (pues la música y la danza constituyen un magnífico
ámbito para el estímulo del equilibrio psicofísico) y la educación ambiental, pues
debemos recordar que en la sociedad en la que vivimos existe una gran
contaminación acústica (captar este hecho y reaccionar frente a él será un
objetivo de la educación vocal y auditiva).

Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y


para la igualdad de oportunidades entre sexos por medio del fomento del
desarrollo de actitudes como:
- Actitud crítica ante los mensajes implícitos en la publicidad y en las
canciones.
- Valoración del canto como medio comunicativo y expresivo.
- Apertura a los diferentes estilos de interpretación vocal e instrumental.
- Interés por el conocimiento de instrumentos propios de diversas culturas y
sus técnicas específicas.
- Valoración de las danzas y los bailes populares.
- Participación activa en las actividades de grupo.
- Respeto e interés por las propuestas del profesor y los compañeros.
- Sensibilidad, capacidad crítica y tolerancia ante las músicas actuales.
- Valoración de la influencia de la música sobre el comportamiento.
También la educación para el consumo, para la salud y ambiental cobra
importancia y se subrayan actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo:
- Aceptación de las cualidades de la propia voz.
- Sensibilidad estética ante las producciones propias y ajenas valorando los
elementos creativos e innovadores de estas.
- Atención y concentración en la ejecución y la audición.
- Desinhibición en el canto.
- Disfrute con el canto.
- Actitud de búsqueda de cauces comunicativos creativos y personales.
- Utilización de las nuevas tecnologías para la producción, la manipulación
de textos y el tratamiento de la información.
- Sensibilidad ante el silencio.
- Valoración de las posibilidades expresivas del canto.

4. Relación de la materia con las competencias básicas.


El carácter integrador de la materia de Música hace que su aprendizaje
contribuya a la adquisición de las siguientes competencias básicas:
- Respecto a la competencia en comunicación lingüística, la música
contribuye, al igual que otras materias, a enriquecer los intercambios
comunicativos y a la adquisición y el uso de un vocabulario musical
básico. También colabora en la integración del lenguaje musical y el
lenguaje verbal y en la valoración del enriquecimiento que dicha
interacción genera.
- Desde el punto de vista de la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico, la música realiza su aportación a la
mejora de la calidad del medio ambiente identificando y reflexionando
sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado
de la música con el fin de generar hábitos saludables. Además, los
contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato
respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino
también para prevenir problemas de salud, inciden en el desarrollo de
esta competencia.
- La música también contribuye de manera directa al desarrollo del
tratamiento de la información y la competencia digital. El uso de los
recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento
y el dominio básico del hardware y el software musicales, de los distintos
formatos de sonido y de audio digital o de las técnicas de tratamiento y
grabación del sonido relacionados, entre otros, con la producción de
mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo, su
aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje
y su posible integración en las actividades de ocio. Además, la obtención
de información musical requiere de destrezas relacionadas con el
tratamiento de la información aunque, desde esta materia, merece
especial consideración el uso de productos musicales y su relación con la
distribución y los derechos de autor.
- La música contribuye también a la competencia social y ciudadana ya que
la participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente
en las relacionadas con la interpretación y la creación colectiva que
requieren de un trabajo cooperativo, colabora en la adquisición de
habilidades para relacionarse con los demás. La participación en
experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas
propias, valorar las de los demás y coordinar las propias acciones con las
de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución
de un resultado. La toma de contacto con una amplia variedad de
músicas, tanto del pasado como del presente, favorece la comprensión de
diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad y con
ella la valoración de los demás y los rasgos de la sociedad en que se
vive.
- Contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural y
artística en todos los aspectos que la configuran, ya que fomenta la
capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y musicales a través de experiencias
perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes
culturas, épocas y estilos. Además, potencia actitudes abiertas y
respetuosas y ofrece elementos para la elaboración de juicios
fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales,
estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los
contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra.
- La música también contribuye al desarrollo de la competencia para
aprender a aprender potenciando capacidades y destrezas fundamentales
para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración
y la memoria al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis.
La audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer
una obra, reconocerla, identificar sus elementos y “apropiarse” de esta.
Además, todas aquellas actividades de interpretación musical y de
entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las
propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje,
la gestión y el control eficaz de los propios procesos. En todos estos
casos es necesaria una motivación prolongada para alcanzar los objetivos
propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje.
Colabora en el desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa
personal mediante el trabajo en equipo al que antes se ha hecho referencia
y la habilidad para planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la
composición son dos claros ejemplos de actividades que requieren de una
planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados
deseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas
especialmente con la interpretación musical, se desarrollan capacidades y
habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y
la autoestima; estos son factores clave para la adquisición de esta
competencia.
RELACIÓN OBJETIVOS DE LA ETAPA / OBJETIVOS DE LA MATERIA

OBJETIVOS DE LA ETAPA OBJETIVOS DE LA MATERIA

a) Asumir responsablemente sus deberes, 1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos,


conocer y ejercer sus derechos en el respeto a instrumentos y recursos tecnológicos para
los demás, practicar la tolerancia, la expresar ideas y sentimientos enriqueciendo
cooperación y la solidaridad entre las personas las propias posibilidades de comunicación y
y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando respetando otras formas distintas de
los derechos humanos como valores comunes expresión. (e, k, l)
de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática. 2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y
técnicas que posibiliten la interpretación
b) Desarrollar y consolidar hábitos de (vocal, instrumental y de movimiento y danza)
disciplina, estudio y trabajo individual y en y la creación musical tanto individualmente
equipo como condición necesaria para una como en grupo. (b, g, k, l)
realización eficaz de las tareas del aprendizaje
y como medio de desarrollo personal. 3. Escuchar una amplia variedad de obras, de
distintos estilos, géneros, tendencias y
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la culturas musicales apreciando su valor como
igualdad de derechos y oportunidades entre fuente de conocimiento, enriquecimiento
ellos. Rechazar los estereotipos que supongan intercultural y placer personal e interesándose
discriminación entre hombres y mujeres. por ampliar y diversificar las preferencias
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en musicales propias. (j, l)
todos los ámbitos de la personalidad y en sus 4. Identificar las características de diferentes
relaciones con los demás, así como rechazar la obras musicales como ejemplos de la creación
violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los artística y del patrimonio cultural reconociendo
comportamientos sexistas y resolver sus intenciones y sus funciones y aplicando la
pacíficamente los conflictos. terminología apropiada para describirlas y
e) Desarrollar destrezas básicas en la valorarlas críticamente. (g, j, l)
utilización de las fuentes de información para, 5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes
con sentido crítico, adquirir nuevos de información, medios audiovisuales,
conocimientos. Adquirir una preparación básica internet, textos, partituras y otros recursos
en el campo de las tecnologías, especialmente, gráficos para el conocimiento y el disfrute de
las de la información y la comunicación. la música. (b, e, g, l)
f) Concebir el conocimiento científico como un 6. Conocer y emplear diferentes medios
saber integrado que se estructura en distintas audiovisuales y tecnologías de la información
disciplinas, así como conocer y aplicar los y la comunicación como recursos para la
métodos para identificar los problemas en los producción musical valorando su contribución
diversos campos del conocimiento y de la a las distintas actividades musicales y al
experiencia. aprendizaje autónomo de la música. (e, l)
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la 7. Participar en la organización y la realización
confianza en uno mismo, la participación, el de actividades musicales desarrolladas en
sentido crítico, la iniciativa personal y la diferentes contextos con respeto y disposición
capacidad para aprender a aprender, planificar, para superar estereotipos y prejuicios,
tomar decisiones y asumir responsabilidades. tomando conciencia, como miembro de un
h) Comprender y expresar con corrección, grupo, del enriquecimiento que se produce
oralmente y por escrito, en la lengua castellana con las aportaciones de los demás. (a, c, d, g,
y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la l)
comunidad autónoma, textos y mensajes 8. Comprender y apreciar las relaciones entre
complejos e iniciarse en el conocimiento, la el lenguaje musical y otros lenguajes y
lectura y el estudio de la literatura. ámbitos de conocimiento, así como la función
i) Comprender y expresarse en una o más y el significado de la música en diferentes
lenguas extranjeras de manera apropiada. producciones artísticas y audiovisuales y en
los medios de comunicación. (e, j, l)
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos
básicos de la cultura y la historia propias y de 9. Elaborar juicios y criterios personales
los demás, así como el patrimonio artístico y mediante un análisis crítico de los diferentes
cultural. usos sociales de la música, sea cual sea su
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa
propio cuerpo y el de los otros, respetar las a situaciones cotidianas y valorando su
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y contribución a la vida personal y a la de la
salud corporales e incorporar la educación comunidad. (b, g, l)
física y la práctica del deporte para favorecer el 10. Valorar el silencio y el sonido como parte
desarrollo personal y social. Conocer y valorar integral del medio ambiente y de la música
la dimensión humana de la sexualidad en toda tomando conciencia de los problemas creados
su diversidad. Valorar críticamente los hábitos por la contaminación acústica y sus
sociales relacionados con la salud, el consumo, consecuencias. (k)
el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente contribuyendo a su conservación y
mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el
lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas utilizando diversos medios de
expresión y representación.

CONCRECIÓN Y RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS DE LA


MATERIA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR
PARA MÚSICA II

OBJETIVOS DE LA MATERIA OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, 1. Implicarse activamente en la lectura de


instrumentos y recursos tecnológicos para grafías musicales y ejercicios de entonación,
expresar ideas y sentimientos enriqueciendo canto y ritmo de forma individual y en grupo.
las propias posibilidades de comunicación y (2, 5)
respetando otras formas distintas de 2. Diferenciar los distintos tipos y familias de
expresión. instrumentos determinando algunas
2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades peculiaridades de su técnica y sus
y técnicas que posibiliten la interpretación posibilidades expresivas. (1, 2, 5)
(vocal, instrumental y de movimiento y 3. Interpretar el lenguaje musical a partir del
danza) y la creación musical tanto análisis de sus elementos básicos. (5, 7, 8)
individualmente como en grupo.
4. Analizar algunas obras musicales
3. Escuchar una amplia variedad de obras, tradicionales, folclóricas y populares
de distintos estilos, géneros, tendencias y reconociendo sus particularidades y su
culturas musicales apreciando su valor significación cultural y artística. (4, 5, 9)
como fuente de conocimiento,
enriquecimiento intercultural y placer 5. Desarrollar hábitos de utilización de diversas
personal e interesándose por ampliar y fuentes de información musical (partituras,
diversificar las preferencias musicales textos verbales, audiovisuales e
propias. informáticos) como medio de acceso al
lenguaje de la música. (5)
4. Identificar las características de diferentes
obras musicales como ejemplos de la 6. Utilizar la voz, el cuerpo y los instrumentos
creación artística y del patrimonio cultural, para la transmisión de ideas y emociones a
reconociendo sus intenciones y sus través de la interpretación musical. (1, 2)
funciones y aplicando la terminología 7. Realizar interpretaciones con instrumentos
apropiada para describirlas y valorarlas escolares, tecnológicos y domésticos de
críticamente. forma individual y grupal con una actitud de
respeto hacia el instrumento y hacia el
5. Utilizar de forma autónoma diversas grupo. (1, 2, 6, 7, 10)
fuentes de información, medios
audiovisuales, internet, textos, partituras y 8. Expresar de forma personal, oralmente y por
otros recursos gráficos para el conocimiento escrito, las características y las valoraciones
y el disfrute de la música. críticas sobre obras musicales conocidas. (4,
9)
6. Conocer y emplear diferentes medios
audiovisuales y tecnologías de la 9. Relacionar los conocimientos teóricos con la
información y la comunicación como práctica musical tanto si esta se realiza
recursos para la producción musical individualmente como en grupo. (1, 2, 6, 7)
valorando su contribución a las distintas 10. Ampliar el conocimiento y la valoración de
actividades musicales y al aprendizaje algunas manifestaciones musicales de
autónomo de la música. diferentes épocas reconociendo su valor
7. Participar en la organización y la sociocultural y artístico. (3, 4)
realización de actividades musicales 11. Participar en audiciones de obras musicales
desarrolladas en diferentes contextos con conocidas en las que se refleje la existencia
respeto y disposición para superar de instrumentos tradicionales y tecnológicos
estereotipos y prejuicios, tomando identificando los más significativos y su
conciencia, como miembro de un grupo, del aportación a la creación musical y
enriquecimiento que se produce con las respetando el silencio como parte integrante
aportaciones de los demás. de la obra. (3, 5, 7, 10)
8. Comprender y apreciar las relaciones 12. Desarrollar el espíritu crítico ante la
entre el lenguaje musical y otros lenguajes y utilización de la música en los principales
ámbitos de conocimiento, así como la medios. (8)
función y el significado de la música en
diferentes producciones artísticas y 13. Disfrutar de la danza como medio de
audiovisuales y en los medios de expresión y comunicación individual y
comunicación. colectiva estableciendo relaciones entre sus
elementos (pasos, figuras, etc.) y algunos
9. Elaborar juicios y criterios personales elementos de la música (ritmo, melodía,
mediante un análisis crítico de los diferentes etc.). (1, 2, 7)
usos sociales de la música, sea cual sea su
origen, aplicándolos con autonomía e 14. Utilizar algunas de las nuevas tecnologías
iniciativa a situaciones cotidianas y como medio de disfrute y creación musical.
valorando su contribución a la vida personal (1, 6)
y a la de la comunidad. 15. Describir los orígenes próximos y remotos
10. Valorar el silencio y el sonido como parte de la música culta y popular y las líneas
integral del medio ambiente y de la música principales de evolución. (3, 4, 5)
tomando conciencia de los problemas creados
por la contaminación acústica y sus
consecuencias.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia de Música para primer curso mantiene una vinculación especial con la competencia
básica número 6: cultural y artística. Así, todos nuestros enunciados se relacionan con ella,
pero su contribución es decisiva para el desarrollo de las restantes. Destacamos, a
continuación, las relaciones con las competencias básicas recogidas en los currículos oficiales.

COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


DEL CURRÍCULO OFICIAL DEL PROYECTO CURRICULAR
1. Evaluar críticamente la influencia y la
significación de la música en la sociedad actual
1. Comunicación lingüística.
y, especialmente, en los medios de
comunicación audiovisual. (C.B. 4, 6, 8)
2. Matemática. 2. Aplicar el conocimiento de los elementos del
lenguaje musical a través de ejercicios de
lectura, escucha e interpretación de obras
3. Conocimiento e interacción con el musicales elementales. (C.B. 6, 8)
medio físico. 3. Analizar las características formales y estéticas
de diferentes tipos de manifestaciones
musicales (vocales, instrumentales y
4. Tratamiento de la información y dramáticas). (C.B. 4, 6, 8)
competencia digital.
4. Utilizar las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación para la
5. Social y ciudadana. búsqueda, la selección y la elaboración de
informaciones musicales y para la realización
de producciones musicales y audiovisuales
6. Cultural y artística. sencillas. (C.B. 4, 6, 8)
5. Participar en grupo en actividades musicales
aportando ideas propias y mostrando actitudes
7. Aprender a aprender. de respeto y colaboración activa. (C.B. 6, 7, 8)
6. Reconocer las distintas manifestaciones
8. Autonomía e iniciativa personal. musicales a través de la historia y su
significación en el ámbito artístico y
sociocultural. (C.B. 5, 6)
7. Identificar los elementos básicos del lenguaje
musical (compases, acordes, escalas, etc.).
(C.B. 6)
8. Utilizar los instrumentos y la voz para
interpretar composiciones musicales sencillas
improvisadas y no improvisadas. (C.B. 6, 7, 8)
9. Respetar las creaciones y las actuaciones
musicales con una actitud crítica y abierta
manteniendo la disciplina necesaria para saber
escuchar en silencio y aprender adialogar.
(C.B. 5, 6, 7, 8)
10. Desarrollar el hábito de la audición activa y
consciente de obras musicales como fuente de
enriquecimiento cultural para favorecer la
ampliación y la diversificación de sus gustos
musicales. (C.B. 6, 7, 8)
11. Adquirir el vocabulario que permita explicar de
forma oral y escrita los procesos musicales y
establecer valoraciones propias. (C.B. 1, 6)
PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍAS
2º E.S.O

EL PROYECTO CURRICULAR

1. OBJETIVOS

La enseñanza de las Tecnologías en esta etapa tendrá como finalidad el


desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas


tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema,
recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la
documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o
sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde
distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,


intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de
materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento,


conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de
usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han
intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y


alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el
vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando


interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando
críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la
sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su


funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones
informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y
presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,


incorporándolas al quehacer cotidiano.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la


búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas
encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.
2. CONTENIDOS

La Constitución Española establece, en su artículo 27, que las enseñanzas


mínimas deben ser comunes a todos los alumnos y han de procurar la continuidad,
progresión y coherencia del aprendizaje.

Un término tan amplio como contenidos abarca no solo los aspectos


puramente conceptuales, sino también los procedimentales y los actitudinales.

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos


- Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones.
Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.
- Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de
prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas
adecuadas.
- Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y
valoración de las condiciones del entorno de trabajo.
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la
confección, desarrollo, publicación y difusión del proyecto.

Bloque 2.
Hardware y sistemas operativos
- Análisis de los elementos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos.
Funcionamiento, manejo básico. y conexionado de los mismos.
- Empleo del sistema operativo como interfaz hombre-máquina. Almacenamiento,
organización y recuperación de la información en soportes físicos, locales y
extraíbles.
- Instalación de programas y realización de tareas básicas de mantenimiento del
sistema. Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de
los mismos.

Bloque 3.
Materiales de uso técnico
- Análisis de materiales y técnicas básicas e industriales empleadas en la
construcción y fabricación de objetos.
- Madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Trabajo en el taller con
materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de forma
adecuada y segura.
Bloque 4.
Técnicas de expresión y comunicación
- Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador,
para la realización de bocetos y croquis, empleando escalas, acotación y sistemas
de representación normalizados.
- Conocimiento y aplicación de la terminología y procedimientos básicos de los
procesadores de texto, hojas de cálculo y las herramientas de presentaciones.
Edición y mejora de documentos.

Bloque 5. Estructuras
- Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Análisis de la
función que desempeñan.
- Diseño, planificación y construcción en grupo de estructuras utilizando distintos
tipos de apoyo y triangulación.

Bloque 6.
Mecanismos
- Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Relación de
transmisión. Análisis de su función en máquinas.
- Uso de simuladores para recrear la función de estos operadores en el diseño de
prototipos.
- Diseño y construcción de maquetas que incluyan mecanismos de transmisión y
transformación del movimiento.

Bloque 7. Electricidad
- Experimentación de los efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y
electromagnetismo. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante
instrumentos de medida.
- Aplicaciones de la electricidad en sistemas técnicos. Circuito eléctrico:
funcionamiento, elementos, simbología y diseño.
- Empleo de simuladores para la comprobación del funcionamiento de diferentes
circuitos eléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos.
- Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio
ambiente.

Bloque 8.
Tecnologías de la comunicación. Internet
- Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.
- Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y
publicación de la información.
- Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del “software” y
de la información: tipos de licencias de uso y distribución.

Las actividades o experiencias de aprendizaje son el conjunto de tareas o


actuaciones de toda índole que los alumnos y las alumnas deben realizar para
alcanzar los objetivos previstos y adquirir los contenidos seleccionados. Es
importante disponer de un amplio y variado repertorio de actividades para atender,
sin dificultades añadidas, al estilo y al ritmo de aprendizaje de cada alumno o
alumna. Con ello, sin embargo, no se pretende homogeneizar los tiempos de
actividad y las tareas propiamente dichas. Un mismo tiempo educativo puede y debe
permitir la realización de actuaciones diversas en un mismo grupo de alumnos y
alumnas.

Se propone diferenciar varios tipos de actividades según su finalidad:

1. Actividades previas y de motivación. Tratan de averiguar las ideas, los intereses,


las necesidades, etc., de los alumnos y las alumnas sobre los contenidos que se
van a trabajar. Con ellas, se suscita la curiosidad intelectual y la participación de
todos en las tareas educativas.

2. Actividades de desarrollo. Son aquellas que las unidades de programación prevén


con carácter general para todo el alumnado.

3. Actividades de refuerzo. Para aquellos alumnos y alumnas cuyos ritmos de


aprendizaje sean más lentos (alumnado con necesidades educativas especiales), es
imprescindible la programación de actividades de refuerzo que, de acuerdo con
sus características, faciliten el desarrollo de sus capacidades.

4. Actividades de ampliación. Son aquellas que posibilitan a los alumnos y a las


alumnas seguir avanzando en sus procesos de aprendizaje una vez que han
realizado satisfactoriamente las tareas propuestas en una unidad de programación.
Habrían de diseñarse para alumnos y alumnas con ritmos de aprendizaje “rápido”.

5. Actividades de evaluación. El profesorado debe diseñar estas actividades, sin que


puedan ser percibidas por los alumnos y las alumnas como diferenciadas, para
reajustar permanentemente los procesos educativos.

3. METODOLOGÍA

3.1 ¿Cómo enseñar?


La organización del proceso de enseñanza y aprendizaje exige al profesorado de
la etapa adoptar estrategias didácticas y metodológicas que orienten su intervención
educativa.

Además de las decisiones últimas que el equipo docente debe tomar en torno a
los criterios para la organización del ambiente físico (espacios, materiales y tiempos),
los criterios de selección y utilización de los recursos didácticos, los criterios para
determinar los agrupamientos de los alumnos, etc., parece aconsejable comentar cuáles
son los principios de intervención didáctica que deben orientar las actuaciones del
profesorado de esta etapa, de acuerdo con la concepción constructivista del aprendizaje
y de la enseñanza. Esta concepción no puede identificarse con ninguna teoría en
concreto, sino, más bien, con un conjunto de enfoques que confluyen en unos principios
didácticos: no se trata de prescripciones educativas en sentido estricto, sino de líneas
generales, ideas-marco que orientan la intervención educativa de los docentes.
La metodología en la Educación Secundaria Obligatoria debe:
- Adaptarse a las características de los alumnos.
- Favorecer la capacidad para aprender por sí mismos, para trabajar en equipo
y resolver problemas.

Vamos a:
1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado: Se incluirá una evaluación inicial al
principio de cada curso escolar, para saber el nivel de partida y las características
del alumnado, y si se considera necesario, se pasará una evaluación más
específica al principio de la unidad didáctica que se considere.
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos: Es muy importante
desarrollar la mayoría de las sesiones utilizando estilos de enseñanzas donde se
influya al aprendizaje significativo.
3. Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus esquemas de
conocimiento.
4. Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado.

 CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

- El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las necesidades,


intereses, capacidades y experiencias de la vida cotidiana de los alumnos y
las alumnas. En este sentido, la información que recibe el alumno ha de ser
lógica, comprensible y útil.

- Deben potenciarse las relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos.

- Los alumnos y las alumnas han de estar motivados para relacionar los
contenidos nuevos con aquellos que han adquirido previamente.

- Las interacciones de profesorado y alumnado y de alumnos con alumnos


facilitan la construcción de aprendizajes significativos. Al mismo tiempo,
favorecen los procesos de socialización entre los alumnos y las alumnas.
- Es importante que los contenidos escolares se agrupen en torno a núcleos de
interés para el alumnado y que se aborden en contextos de colaboración y
desde ópticas con marcado carácter interdisciplinar.

 AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS

Los criterios de distribución del alumnado por aulas son muy diversos y deben
tener en cuenta aspectos como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del
ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o
actividad. Estos son los criterios más empleados en la agrupación de alumnos:

- Edad cronológica.
- Equilibrio en los grupos entre alumnos y alumnas.
- Rendimiento académico.
- Ritmo de aprendizaje.
- Intereses.
- Motivación.
- Naturaleza del área o de la actividad.

El agrupamiento de alumnos no tiene porque limitarse a un único modelo, ya


que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer
diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo
colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad,
la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los
servicios de la comunidad. Según las características y necesidades del alumnado, y
según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más
empleados son:

- Aula.
- Gran grupo.
- Pequeño grupo.
- Talleres.
- Equipos de trabajo cooperativo.
- Grupos de actividad.

 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

Desde una perspectiva de etapa, el contenido de las decisiones relativas a la


organización del espacio puede referirse a:

- Espacios propios del grupo (aula). Cada tutor organizará el espacio en su aula
como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva; será conveniente
tener en cuenta variables como edad y agrupamiento de alumnos, mobiliario,
iluminación, temperatura, materiales existentes en el aula, etc. Si en un aula
imparten actividades lectivas otros profesores además del tutor, se preocuparán, al
concluir la clase, de que el material y los espacios se hallen en la distribución
planificada por éste.
- Espacios compartidos por los alumnos. Los alumnos de Secundaria pueden
compartir espacios con alumnos de otras etapas educativas dentro del centro y,
asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del centro
educativo como exteriores. Algunos de estos espacios son los siguientes:
- Biblioteca.
- Laboratorio.
- Sala de usos múltiples.

4. EVALUACIÓN

Planteamos la evaluación como una actividad básicamente estimativa e


investigadora. Por ello, facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los
docentes, pues afecta no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos y las
alumnas, sino también a los procesos de enseñanza y a los proyectos curriculares.

El aprendizaje de los alumnos y las alumnas será uno de los objetivos de la


evaluación educativa, pero no el único. Ello no quiere decir que la evaluación deba
abandonarse o no pueda plantearse con rigor, sino que no puede tratarse de un modo
aislado, pues forma parte del proceso educativo.

La evaluación propuesta en el presente Proyecto Curricular se identifica con


las siguientes características:

- Debe ser continua. La evaluación es un elemento inseparable del proceso


educativo. Está inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de
detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y,
en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

- Debe ser integradora. El carácter integrador de la evaluación en la Educación


Secundaria Obligatoria exige tener en cuenta las capacidades generales
establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas en los objetivos
de las distintas áreas y materias. La evaluación del aprendizaje de los alumnos en
esta etapa educativa será, pues, continua e integradora, aunque diferenciada según
las áreas y materias del currículo.

- Debe ser formativa, cualitativa y contextualizada. La evaluación estará vinculada a


su entorno y a un proceso concreto de enseñanza y aprendizaje.

4.1 Criterios de evaluación


Una forma muy común de agrupar los criterios de evaluación es relacionándolos
con los bloques de contenidos, aunque guarden relación entre sí:

• Criterios de evaluación
B.C. 1 Proceso de resolución de
problemas tecnológicos
- Valora las necesidades del proceso tecnológico empleando la
resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo
soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.
- Realiza las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo
utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de
economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las
condiciones del entorno de trabajo.

• Criterios de evaluación B. C.2 Hardware y sistemas


operativos
- Maneja el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz
de comunicación con la máquina.
- Elabora, almacena y recupera documentos en soporte electrónico
que incorporen información textual y gráfica

• Criterios de evaluación B.C.3 Materiales de uso técnico.


• - Describe propiedades básicas de materiales técnicos y sus
variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos,
cerámicos y pétreos.
- Identifica los materiales técnicos en aplicaciones comunes y emplea
técnicas básicas de conformación, unión y acabado.

• Criterios de evaluación
B.C.4 Técnicas de expresión y
comunicación.
• - Elabora documentos técnicos empleando recursos verbales y
gráficos.
- Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas
técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización.

• Criterios de evaluación B.C.5 Estructuras.


• - Analiza y describe en las estructuras del entorno los elementos
resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

• Criterios de evaluación B.C.6 Mecanismos


• - Identifica y maneja operadores mecánicos encargados de la
transformación y transmisión de movimientos en máquinas.
Explica su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcula la
relación de transmisión.
- Identifica y conecta componentes físicos de un ordenador y otros
dispositivos electrónicos.

• Criterios de evaluación B.C.7 Electricidad


• - Valora los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de
conversión en otras manifestaciones energéticas.
- Utiliza correctamente instrumentos de medida de magnitudes
eléctricas básicas.
- Diseña y simula circuitos con simbología adecuada y monta
circuitos formados por operadores elementales.

• Criterios de evaluación B.C.8 Tec. de la comunicación. Internet


• - Accede a internet para la utilización de servicios básicos:
navegación para la localización de información, correo electrónico,
comunicación intergrupal y publicación de información.

4.2 La evaluación del proceso de enseñanza

No sólo debe evaluarse el proceso de aprendizaje del alumno, sino también el


proceso de enseñanza. En este sentido a los datos aportados por la evaluación
continua de los alumnos será necesario añadir otros datos referentes a la validez de la
programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los recursos materiales y
personales utilizados, de los tiempos y espacios previstos, de la agrupación de
alumnos, de los criterios de evaluación aplicados y de la propia actuación del
profesor.

La evaluación de la propia práctica docente del profesorado, bien sea de


forma individual o del conjunto del equipo docente, se revela como una de las
estrategias de formación más potentes para mejorar la calidad de la enseñanza y
aprendizaje.

La evaluación de la intervención educativa debe ser continua, por tanto,


conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios adecuados en el
momento oportuno. Sin embargo, dadas las características de los diferentes
elementos del proceso y de los documentos en que se plasman, podría decirse que
hay momentos especialmente indicados para recoger la información.

Los instrumentos de evaluación deben cumplir los siguientes requisitos:


- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades
y de contenidos curriculares.
- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar sin introducir variables que
distorsionen los datos.
- Utilizar distintos códigos (verbales, icónicos, gráficos, numéricos,
audiovisuales,...) de modo que se adecuen a las distintas aptitudes sin que el código
obstaculice el contenido que se pretende evaluar.
- Ser aplicables en situaciones estructuradas de la actividad escolar.
- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de
aquellos en los que han adquirido, comprobando así su funcionalidad.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS
De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman
parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos
de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no
sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que
los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo
escolar.

Se han establecido ocho competencias básicas:

- Competencia en comunicación lingüística.


- Competencia matemática.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia para aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.

Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que


están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o
abordan perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de
contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las
competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o
materias. Únicamente de este modo se puede garantizar que los aprendizajes
colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se
integren en la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una
amplia variedad de situaciones.

5.1 Competencias básicas en el área de tecnología

Lingüística
- Leer, interpretar y redactar informes y documentos técnicos.
- Adquirir el vocabulario específico del área.
- Exponer en público las soluciones técnicas elaboradas en el aula-taller.

Matemática
- Medir y calcular magnitudes básicas.
- Resolver problemas en los que sea preciso aplicar expresiones matemáticas,
referidas a principios y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos
del mundo material.
- Leer e interpretar gráficos.
- Utilizar escalas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico


- Analizar objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista.
- Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos, a
través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos
con precisión y seguridad.

Digital y de tratamiento de la información


- Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la
tecnología.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta
de simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con
lenguajes específicos como el icónico o el gráfico.

Ciudadana y social
- Diseñar y poner en práctica proyectos técnicos en grupo.
- Expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, abordar dificultades,
gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo y la negociación,
y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros.

Aprender a aprender
- Obtener, analizar y seleccionar información útil para abordar un proyecto.
- Aplicar las estrategias de resolución de problemas tecnológicos.

Autonomía e iniciativa personal


- Valorar la colaboración y el trabajo cooperativo en la realización de proyectos.

Cultural y artística
- Interpretar y analizar imágenes.
- Observar relaciones y formas geométricas en el arte, la naturaleza o el diseño de
objetos técnicos.
PROYECTO
CURRICULAR DE
HISTORIA Y
CULTURA DE LAS
RELIGIONES

1º CICLO DE ESO
La materia de historia y cultura de las religiones tiene un carácter no
confesional. Las enseñanzas de la materia Historia y Cultura de las
Religiones forman parte del currículo, y, por tanto, de la programación
escolar, proporcionan a los alumnos que opten por ella una formación
humanística y garantizan su calidad formativa.

El estudio de esta materia puede aproximar a los alumnos al mundo


cultural y religioso de ciudadanos de las ciudades y pueblos
españoles que tienen diferentes raíces culturales o religiosas. De esa
forma, se puede educar en la igualdad para una convivencia
democrática con tolerancia, conociendo y respetando sus diferencias.

En el desarrollo de su currículo se resaltan las diversas


manifestaciones religiosas en su contexto histórico y social y se dota
a esta de un sentido de evolución en el tiempo, y se informa de los
fundadores de las grandes religiones.

Dentro de esas manifestaciones religiosas, se resalta:

a) La dimensión cultural y artística del hecho religioso, de


manera que su conocimiento contribuye al acercamiento de los
alumnos a las distintas expresiones culturales. Dada la estructura
del libro, se posibilita el análisis comparado de las grandes
religiones vigentes hoy en el mundo y su relación con un orden
político basado en los derechos fundamentales de las personas. El
hecho religioso como un elemento de la civilización y las
manifestaciones y expresiones históricas de las distintas religiones,
como fenómenos que han influido en mayor o menor grado en la
configuración social y cultural de los pueblos y en su trayectoria
histórica.

b) Dimensiones del hecho religioso. La dimensión histórica y


cultural, que sitúa el conocimiento de las religiones en su realidad
histórica concreta, con sus influencias positivas y negativas en las
sociedades y en las relaciones entre los pueblos. También los
condicionamientos culturales de las manifestaciones de la religión,
así como los condicionamientos religiosos que han influido en la
vida política, social y cultural. En todos los cursos harán hincapié
en aspectos sociales, históricos, literarios y artísticos.

c) La dimensión humanística tiene en cuenta tres factores:


- Las raíces religiosas de muchas estructuras, costumbres y usos
sociales de la actualidad. Las diferencias entre los códigos de
conducta individual y de relación con las distintas religiones,
derivadas de sus respectivas concepciones del mundo. La libertad
de conciencia y la libertad religiosa como elementos esenciales
de un sistema político de libertad y convivencia. De manera
especial la adquisición y práctica de hábitos de solidaridad y
tolerancia.
- La dimensión científica, consistente en la consideración de los
hechos religiosos a la luz de la metodología de la historia y de las
ciencias sociales y de la naturaleza para distinguir con claridad lo
que corresponde a éstas y es propio de la dimensión
específicamente religiosa.
- La dimensión moral, resultado del análisis de los diferentes
sistemas morales de cada religión y del estudio de las diversas
posturas que las distintas religiones mantienen respecto de los
grandes problemas en la actualidad.

Se trata de estimular el interés del alumno por la lectura, ampliar su


información y su capacidad de comprensión de diferentes realidades
manifestadas en las imágenes, símbolos y rituales de cada sistema
religioso, a la vez de educar también a los alumnos para la valoración
estética de las manifestaciones artísticas de lo religioso, y el interés
por la conservación, reconstrucción y conocimiento del patrimonio
religioso de la humanidad por sus valores históricos y artísticos. Las
tecnologías de la información y la comunicación servirán para facilitar
al alumno el acceso y el conocimiento de todo ese rico patrimonio.

En los tres primeros cursos de la etapa se parte de la diversidad de


respuestas ante el hecho religioso y del marco espacial y cuantitativo
en la distribución de las religiones en el mundo actual. El núcleo
fundamental lo constituye la caracterización de las principales
religiones y el reflejo de las mismas en las manifestaciones artísticas
y en el modo de vida. La importancia de algunas religiones históricas
concretas en la configuración de nuestra cultura y en la
caracterización del mundo actual exige profundizar en las grandes
religiones monoteístas y, en particular, en aquellas que se encuentran
en la base de la mayoría de las manifestaciones artísticas y culturales
del mundo occidental.

La materia hace un estudio de las religiones con un enfoque no


confesional, ni de vivencia religiosa ni de apología de ninguna de
ellas, tampoco desde una defensa de posturas agnósticas o ateas. Se
pretende mostrar al alumnado el pluralismo ideológico y religioso
existente en el mundo en que vive, desde el conocimiento de los
rasgos relevantes de las principales religiones y su presencia en el
tiempo y en las sociedades actuales, a la vez que se da importancia a
la libertad de las conciencias y a la libertad religiosa como elementos
esenciales de un sistema de convivencia. Asimismo, se busca
desarrollar actitudes de tolerancia hacia las personas con creencias o
sin ellas, en el respeto de los derechos reconocidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y en el marco de la Constitución
Española. Se trata, en suma, de proporcionar un mejor conocimiento
de la realidad del mundo en que se vive, a la vez que se favorece la
convivencia en la actual sociedad pluralista.

En este marco se encuentra la enseñanza de Historia y Cultura de las


Religiones que debe estar presidida por el respeto a:
- Los alumnos que se aproximan a ellas desde la opción que sus
padres han elegido, sea cual fuere su opción filosófica o religiosa.
- Los contenidos religiosos fundamentales de cada una de ellas, a su
historia, a sus manifestaciones rituales y culturales.

Solo así desempeña una función de potenciar la convivencia en una


sociedad cada vez más plural que permite reconocer y valorar
críticamente cualquier manifestación, huyendo de los extremismos de
cualquier signo, tanto de los fundamentalismos como de las posturas
discriminatorias de los "anti-lo diferente".

Así, desde la aconfesionalidad se fomenta una educación abierta que


posibilite, sin traumas, una convivencia plural que solo es posible
desde la actitud de respeto.

2. METODOLOGÍA

La metodología del presente proyecto se basa en el modelo de


enseñanza-aprendizaje de la ley vigente y en las orientaciones
didácticas del currículo de Historia y Cultura de las Religiones. El
proyecto para la enseñanza-aprendizaje de esta materia se basa en
una serie de principios metodológicos que tienen en cuenta los
siguientes aspectos:

- El proceso psicoevolutivo de los alumnos y las alumnas.

- El constructivismo y el aprendizaje significativo.


- Los centros de interés de los alumnos y las alumnas.
- Las narraciones bíblicas, las historias de la vida diaria y la literatura
infantil y juvenil.
- La interdisciplinariedad con otras áreas curriculares: Lengua y
Literatura, Ciencias Sociales, Educación Artística, etc.
- La capacitación del alumnado para ver, juzgar y actuar sobre sí
mismos, los demás, la sociedad y el medio ambiente.
- El protagonismo del alumnado, fomentando el que los alumnos y las
alumnas se conviertan en autores de su propio aprendizaje.
- La diversidad de actividades.
- La síntesis científica y teológica de los principales conceptos, procedimientos y valores del hecho
religioso.

3. OBJETIVOS
Los objetivos generales de etapa corresponden a los del currículo de
Historia y Cultura de las Religiones para la ESO. Así al finalizar la
etapa se pretende que los alumnos y las alumnas sean capaces de:

1. Conocer el hecho religioso en sus diferentes manifestaciones e


identificar los rasgos básicos de las grandes religiones como forma
de ayudar a identificar y comprender la pluralidad religiosa
existente en la sociedad actual.
2. Reconocer el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia
y de religión manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia
las creencias o no creencias de las personas y de rechazo hacia las
situaciones de injusticia y fanatismo, así como cualquier
discriminación basada en las creencias.
3. Comprender el nacimiento y desarrollo de las religiones en el
contexto político, social y cultural en que surgieron y relacionarlas
con la trayectoria de los pueblos en las diferentes facetas de su
realidad histórica.
4. Valorar las manifestaciones culturales y artísticas y las tradiciones
religiosas como parte del patrimonio cultural de los pueblos,
asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y
apreciándolas como recurso para el enriquecimiento personal.
5. Elaborar un juicio razonado acerca de las huellas que el hecho
religioso ha dejado en la sociedad y la cultura.
6. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y
habilidades para defender sus posiciones, a través de la
argumentación documentada y razonada, así como valorar las
razones y argumentos de los otros.

4. PRIMER CURSO

4.1. OBJETIVOS

- Conocer las primeras manifestaciones del hecho religioso.


Conocer las principales manifestaciones artísticas en las que se
manifiesta.
- Saber qué influencia tiene la religión en las primeras sociedades
complejas: Mesopotamia. Conocer su evolución como religión de
una sociedad organizada. Su panteón y su influencia en la
sociedad.
- Conocer lo esencial de la vida religiosa en Egipto, en especial
sus creencias sobre la muerte y en el más allá. Identificar a los
dioses egipcios. Conocer lo esencial de la religión de los
difuntos. Conocer los tipos de monumentos sagrados. Saber
cuáles eran sus manifestaciones artísticas religiosas.
- Identificar los rasgos fundamentales del hinduismo. Nacimiento
del hinduismo. El Ganges y su influencia. Los dioses del
hinduismo.
- Tener conocimiento del budismo. Conocer la personalidad de
Buda. Reconocer la doctrina budista y su influencia en la
sociedad. Dibujar un mapa de influencias del budismo y otras
religiones orientales. Tener conciencia de que el pacifismo surgió
de las religiones orientales.
- Conocer los dioses de la religión de Grecia. Identificar los
principales dioses del Olimpo. Reconocer sus mitos más
importantes y sus características. Describir los templos y su
relación con sus dioses.
- Comprender la influencia de la religión griega en la cultura y en
el arte. Tener conciencia de la influencia en la literatura y en la
lengua castellana. Conocer su influencia en el arte y en la
sociedad actual.
- Identificar la religión romana y su relación con el politeísmo
griego. Tener acceso al nacimiento de la cultura romana. Poder
identificar sus dioses y establecer la relación con los dioses
griegos. Tener conciencia de su influencia en nuestra cultura y
nuestra sociedad.
- Tener conocimiento de las grandes religiones precolombinas en
el continente americano. Saber cuáles eran las principales
religiones en el momento de la conquista y la evangelización.
Diferencias entre las religiones de los mayas, de los aztecas y de
los incas.

4.2. CONTENIDOS

- Las primeras manifestaciones religiosas.


- La religión en Mesopotamia.
- La religión egipcia.
- El hinduismo.
- El budismo y otras religiones.
- Grecia: los dioses del Olimpo.
- Grecia. Arte y mitología.
- La religión del imperio.
- Las religiones del continente americano.
- Las representaciones artísticas de cada una de las religiones.

- Las diferencias sociales, culturales y religiosas de cada pueblo


de los estudiados a lo largo de su historia.
- La tolerancia hacia los pueblos y culturas que influyeron en
nosotros.
- El respeto hacia los pueblos y culturas que tuvieron formas y tradiciones distintas a las
occidentales.

- La apreciación del patrimonio cultural y la contribución activa a


su conservación y mejora.
- El conocimiento de la diversidad cultural como derecho de los
pueblos y de los individuos.

4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


- Identificar las religiones ya desaparecidas y localizar su posible
influencia en determinados elementos de nuestra tradición
cultural.
- Establecer relaciones de influencia mutua y recíproca entre las
diferentes religiones de la historia y sus respectivos contextos
sociales.
- Construir e interpretar esquemas históricos en los que se
establezcan referencias paralelas entre las religiones de los
distintos pueblos a lo largo de su historia.
- Identificar expresiones de las diferentes culturas y civilizaciones
que hagan referencia a acontecimientos religiosos.
- Comparar expresiones y concepciones de diferentes religiones a
propósito de un mismo hecho u objeto determinando con
claridad las semejanzas y diferencias observadas.
- Comparar las propuestas que desarrollan las distintas religiones
y las consecuencias que ellas tienen en los comportamientos
morales de las personas.

4.4. COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística


- Ser capaz de resumir de forma breve, clara y precisa diferentes
acontecimientos relevantes de la historia.
- Entender el lenguaje utilizado por otras religiones para poder
entablar con ellos un diálogo constructivo y enriquecedor.

Competencia matemática
- Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos
(números, medidas o elementos geométricos).
- Usar los códigos hablados con la exactitud que requiere el buen
entendimiento.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el


mundo físico
- Interactuar con el espacio circundante y moverse en él con
seguridad.
- Utilizar la información como instrumento en el uso de modelos
de procesos matemáticos, físicos, etc.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Utilizar la información como instrumento en el uso de modelos
de procesos matemáticos, digitales, físicos, etc.
- Utilizar las nuevas tecnologías como instrumentos de
investigación.

Competencia social y ciudadana


- Estimular las habilidades sociales que nos permitan resolver los
conflictos con actitud instructiva.
- Respetar el valor simbólico de los objetos religiosos de las
diferentes creencias.

Competencia cultural y artística


- Valorar y disfrutar de las manifestaciones artísticas emanadas
de la creatividad de las creencias religiosas.
- Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas.

Competencia para aprender a aprender


- Utilizar el arte religioso como fuente de conocimiento.
- Diferenciar y valorar el conocimiento científico frente a otras
formas de conocimiento.

Autonomía e iniciativa personal


- Conocer la realidad del cuerpo humano del hombre y la mujer y
ver sus diferencias como hechos positivos no discriminatorios.
- Adquirir autonomía en los comportamientos personales frente a
los distintos entornos sociales que nos rodean.

5. SEGUNDO CURSO

5.1. OBJETIVOS

- Conocer el origen del fenómeno religioso. Reflexionar sobre los


orígenes del fenómeno religioso en las diferentes culturas a lo
largo de la historia y en la actualidad.
- Diferenciar entre el misterio y lo sagrado. Analizar el misterio en
la historia y en la sociedad contemporánea.
- Conocer las características del fenómeno religioso. Establecer
las diferencias con otros fenómenos sociales y culturales
actuales.
- Descubrir sus diferentes manifestaciones e identificar los rasgos
básicos de las grandes religiones como forma de ayudar a
identificar y a comprender la pluralidad religiosa existente en la
sociedad actual.
- Comprender el nacimiento y el desarrollo de las religiones en el
contexto político, social y cultural en que surgieron y
relacionarlas con la trayectoria de los pueblos, en las diferentes
facetas de su realidad histórica.
- Identificar el papel que desempeñan en las religiones sus libros
sagrados.
- Valorar las manifestaciones culturales y artísticas y las
tradiciones religiosas como parte del patrimonio cultural de los
pueblos.
- Elaborar un juicio razonado acerca de las huellas que el hecho
religioso ha dejado en la sociedad y en la cultura
contemporáneas.
- Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y
las habilidades para defender sus posiciones, así como valorar
las razones y argumentos de los que defienden otras posiciones
frente al fenómeno religioso.

5.2. CONTENIDOS

- La diversidad de religiones en el mundo.


- El misterio y lo sagrado.
- El fenómeno religioso: religiosidad, agnosticismo y ateísmo.
- El animismo y las religiones politeístas.
- Las religiones monoteístas.
- Los relatos míticos y los textos sagrados.
- Los relatos míticos y tradiciones.
- El culto y los rituales.
- La religión y la sociedad.
- La lectura de textos como forma de obtener información básica
de las distintas religiones.
- Conocimiento y verificación de datos entre información, textos,
planos e imágenes; conocimiento crítico y reflexión personal
sobre ellos.
- Elaboración de informes en los que desarrolle la capacidad de
síntesis.
- Las representaciones artísticas de cada una de las religiones.
- Las diferencias sociales, culturales y religiosas de cada pueblo
de los estudiados a lo largo de su historia.
- Los elementos religiosos y su influencia en la estructuración de
la sociedad actual.
- La tolerancia hacia los pueblos y culturas que influyeron en
nosotros.
- El respeto hacia los pueblos y culturas que tuvieron formas y
tradiciones distintas a las occidentales.
- La apreciación del patrimonio cultural y la contribución activa a
su conservación y mejora; conocimiento de la diversidad cultural
como derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollo de
una actitud de interés y de respeto hacia el ejercicio de este
derecho.

5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Explicar el origen del fenómeno religioso en la historia y su


influencia en la sociedad actual.
- Aproximarse a la definición de misterio desde el análisis de la
propia experiencia personal. Diferenciar entre lo mistérico y lo
sagrado encontrando en ellos el origen del fenómeno religioso.
- Describir algunos mitos significativos de distintas religiones
estableciendo comparaciones entre ellos e identificando su
posible influencia en nuestra tradición cultural.
- Explicar las diferencias existentes entre los grandes
monoteísmos y los politeísmos y sus relaciones con otras formas
de entender el fenómeno religioso, poniendo de manifiesto lo
que pueden tener en común y sus rasgos característicos.
- Reconocer en algunos ritos de diferentes religiones la
concepción que subyace sobre aspectos significativos
relacionados con la vida de las personas, tales como la muerte y
la pervivencia de tales creencias en la tradición cultural de los
pueblos y en el origen de muchos fenómenos culturales
actuales.
- Caracterizar los rituales sagrados identificativos de las
diferentes religiones, su función y elementos relevantes,
reconociendo su influencia en manifestaciones del patrimonio
cultural y social actual multicultural.
- Establecer ejemplos de manifestaciones escritas, plásticas o
musicales, de diferentes épocas, vinculadas a creencias,
celebraciones, ritos u otras expresiones religiosas, apreciando
sus valores estéticos y valorando su contribución al patrimonio
cultural actual.

5.4. COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística


- Utilizar activamente y de forma efectiva los códigos lingüísticos
y no lingüísticos para identificar el misterio, lo sagrado y lo
religioso.
- Facilitar la comprensión e interpretación de la lengua escrita
describiendo el misterio.

Competencia matemática
- Interpretar distintos tipos de decoración geométrica en la
ornamentación de las diferentes formas de los edificios sagrados
de las diferentes religiones, explicando las figuras que la
componen.
- Aplicar la información sobre la cronología fundamental en el
Islam a otros contextos, por ejemplo, su expansión hasta la
Península Ibérica y comparar fechas de acontecimientos
importantes.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el


mundo físico
- Identificar problemas y obtener conclusiones basadas en
pruebas sobre la utilización del agua, con la finalidad de
comprender su función en las diversas religiones y en la vida
cotidiana de los ciudadanos en la actualidad.
- Percibir cómo el entorno inmediato interactuó y condicionó el
inicio de la expansión del Islam.

Tratamiento de la información y competencia digital


- Utilizar las técnicas y las estrategias necesarias para acceder a
la información buscando en una página web datos sobre alguna
de las diversas manifestaciones religiosas y de los rituales
descritos en la unidad.
- Procesar y gestionar adecuadamente información extraída de
internet para comparar el origen común de los tres grandes
monoteísmos que expliquen sus lugares comunes.

Competencia social y ciudadana


- Mostrar actitudes de responsabilidad y respeto conociendo y
respetando las tradiciones religiosas y su influencia en las
diferentes culturas actuales.
- Ejercer la ciudadanía activa e integradora en la comprensión de
valores y formas de organización mostrando la importancia de
los rituales religiosos en una determinada religión comparándola
con un ritual laico conocido.

Competencia cultural y artística


- Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes
manifestaciones en el arte, tanto en la arquitectura, la pintura
(analizando las ilustraciones de la unidad), como en la música
religiosa.
- Utilizar las manifestaciones artísticas y culturales como fuente
de enriquecimiento y disfrute, y considerarlas como parte del
patrimonio de los pueblos, desde el conocimiento del arte y de
las tradiciones religiosas.

Competencia para aprender a aprender


- Obtener un rendimiento máximo del trabajo mediante la
elaboración de proyectos y de resolución de problemas,
empleando los tiempos de forma efectiva.
- Apreciar el aprendizaje como elemento que enriquece la vida
personal y social, comparando la importancia de la religión para
un judío, para un cristiano, para un musulmán y para un
agnóstico en la actualidad.

Autonomía e iniciativa personal


- Poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas
ideas, buscar soluciones sobre problemas de convivencia y
llevarlas a la práctica desde el conocimiento de las diferentes
religiones presentes en la sociedad.
- Adquirir conciencia y aplicar un conjunto de valores presentes
en las tradiciones religiosas a las propias actitudes personales
como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de
uno mismo y la autoestima.
PROYECTO CURRICULAR
DE FRANCÉS
1º CICLO DE ESO

AMALIA SALAZAR
SALAZAR
PRESENTACIÓN

Segunda lengua extranjera

El aprendizaje de una segunda lengua extranjera incide en


la formación general y contribuye específicamente a
desarrollar las capacidades del lenguaje y de la
comunicación. Más especialmente y en relación con las
finalidades de esta etapa, prepara al alumnado para usar
esa lengua en sus estudios posteriores o en su inserción en
el mundo del trabajo. De este modo, se completan y
amplían las posibilidades de comunicación con otros que
proporcionan el resto de las lenguas que incorpora la etapa
y se mejora la capacidad para comprender culturas y
modos de ser diferentes a los propios. Además, el desarrollo
de las tecnologías de la información y la comunicación,
convierte a las lenguas extranjeras en un instrumento
indispensable para la inserción en el mundo laboral y la
comunicación en general.

Las lenguas extranjeras son actualmente un elemento clave


en la construcción de la identidad europea: una identidad
plurilingüe y multicultural, así como uno de los factores que
favorece la libre circulación de personas y facilita la
cooperación cultura, económica, técnica y científica entre
los países. La necesidad de conocer varias lenguas
extranjeras adquiere cada vez más importancia para poder
participar en los campos de las relaciones internacionales,
de la cultura, de las ciencias, de la técnica y del trabajo.
Tener la oportunidad de conocer otras lenguas permite
situarse en un plano de igualdad con personas de otros
países y prepararse para un espacio geográfico en el que el
dominio de varias lenguas, al convertirse en un hecho
habitual, contribuirá sin ninguna duda a un mayor
entendimiento entre los pueblos.

El Marco de referencia común europeo para el aprendizaje


de lenguas extranjeras establece que, para desarrollar
progresivamente la competencia comunicativa en una
determinada lengua, el alumnado debe ser capaz de llevar
a cabo una serie de tareas de comunicación. Este Marco,
que sirve de referente para los contenidos y criterios de
evaluación de la primera lengua extranjera, lo será también
para la segunda lengua extranjera y, en consecuencia, se
enfocará su aprendizaje hacia su uso con el fin de
desarrollar la competencia comunicativa en distintos
contextos y bajo distintas condiciones. Dicha competencia
se pone en funcionamiento cuando se realizan distintas
actividades de la lengua que comprenden la comprensión,
la expresión y la interacción en relación con textos en forma
oral o escrita o en ambas y utilizando estrategias
apropiadas.

La competencia para comunicarse en varias lenguas


extranjeras supone también el acceso a otras culturas,
costumbres y formas de ver la vida y fomenta las relaciones
interpersonales, favorece una formación integral y
desarrolla el respeto a otros países, sus hablantes y sus
culturas, al tiempo que permite comprender mejor la lengua
propia.

En la Educación secundaria obligatoria la segunda lengua


extranjera es una materia opcional en cuarto curso. Los
alumnos que la cursan, sin embargo, pueden haber iniciado
su aprendizaje como matera optativa en cursos anteriores
o, incluso, en la Educación primaria. El currículo para la
segunda lengua extranjera debe ser lo suficientemente
flexible como para ajustarse a la diversidad de niveles que
puede presentar el alumnado que tiene la posibilidad de
iniciar y finalizar su aprendizaje en cualquiera de los cursos
de la etapa. Por lo tanto, este currículo desarrolla los niveles
básicos tomando como referencia el currículo general de
lengua extranjera que deberá ser ajustado teniendo en
cuenta las características del alumnado.

Asimismo, la segunda lengua extranjera contribuye al


desarrollo de las competencias básicas en el mismo sentido
y con la misma orientación que lo hace el estudio de la
primera lengua extranjera. Son válidas pues, para la
segunda lengua extranjera las consideraciones hechas
sobre la contribución de la primera lengua extranjera al
desarrollo de las competencias básicas.
Especificaciones sobre los objetivos, contenidos y criterios
de evaluación

Las enseñanzas de una segunda lengua extranjera deben ir


dirigidas a alcanzar los objetivos establecidos para la
primera, con la necesaria adecuación al nivel de partida de
los alumnos en el cuarto curso de la etapa.

En relación con los contenidos, el desarrollo de las


habilidades comunicativas en la segunda lengua extranjera
supone trabajar las destrezas básicas del mismo modo que
con la primera lengua extranjera, en el nivel que
corresponda a la situación inicial del alumnado. En
particular y para cada uno de los bloque en los que se
organiza el currículo de lengua extranjera, cabe hacer las
siguientes consideraciones, que se refieren a contenidos
que en todo caso han de tratarse.

Primer curso

Contenidos

Bloque 1. Comprender, hablar y conversar.

Con respeto a las destrezas orales comprender, hablar y


conversar-las alumnas y los alumnos deben ser capaces de
escuchar y comprender mensajes breves relacionados con
las actividades de aula: instrucciones, preguntas,
comentarios, etc., así como de obtener información general
y especifica en diálogos y textos orales sobre asuntos
cotidianos y predecibles. También habrán de desarrollar las
estrategias básicas de comprensión de mensajes orales,
usando el contexto verbal y no verbal y los conocimientos
previos sobre la situación.

Aprenderán a producir textos orales cortos sobre temas


cotidianos y de interés personal con estructura lógica y con
pronunciación adecuada. Serán capaces de responder
adecuadamente a las informaciones requeridas por el
profesor y los compañeros en las actividades de aula y
participarán en conversaciones en pareja y en grupo dentro
del aula. Es importante que desarrollen las estrategias para
superar las interrupciones en la comunicación, haciendo
uso de elementos verbales y no verbales para expresarse
oralmente en las actividades de pareja y en grupo.

Bloque 2. Leer y escribir.

En relación con la comprensión de textos escritos, se


trabajará la comprensión general y la identificación de
informaciones especificas en diferentes tipos de textos
adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas
relacionados con contenidos de distintos ámbitos del
conocimiento. Asimismo, se desarrollará el uso de
estrategias básicas de comprensión lectora, tales como la
identificación del tema de un texto por el contexto visual, el
uso de los conocimientos previos sobre el tema, la
inferencia de significados por el contexto, por elementos
visuales, por comparación de palabras o frases similares a
las lenguas que conocen.

En cuanto a la producción escrita, es importante el


reconocimiento de algunas de las características y
convenciones del lenguaje escrito y cómo se diferencia del
lenguaje oral. El desarrollo de la expresión escrita se
realizará de modo que permita llegar a redactar textos
cortos de forma muy controlada, atendiendo a los
elementos básicos de cohesión y a distintas intenciones
comunicativas. El uso de las reglas básicas de ortografía y
de puntuación se introducirá progresivamente y siempre
asociado al uso funcional para el logro de una comunicación
eficaz.

Bloque 3. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

Los alumnos de esta materia han tenido ocasión de


incorporar la reflexión sobre la lengua en los procesos de
aprendizaje tanto de la o las lenguas propias como de la
primera lengua extranjera. Esta circunstancia permitirá
remitir los contenidos de este bloque a los aprendizajes que
en este nivel ya se han realizado sobre estructuras
lingüísticas, centrándose, de este modo, en elementos
diferenciadores y en todos aquellos aspectos que tienen
incidencia directa en la capacidad de comunicarse y de
comprender a otros.
La reflexión sobre el aprendizaje incluirá, como en la
primera lengua extranjera, la aplicación de estrategias
básicas para recordar, almacenar y revisar vocabulario y el
uso progresivo de recursos para el aprendizaje:
diccionarios, libros de consulta, tecnologías de la
información y la comunicación. Además, se iniciarán en la
reflexión sobre el uso y el significado de las formas
gramaticales adecuadas a distintas intenciones
comunicativas. Por otro lado, habrán de utilizar estrategias
de auto-evaluación y auto-corrección de las producciones
orales y escritas y aceptar el error como parte del proceso
de aprendizaje mostrando una actitud positiva para
superarlo.

Bloque 4. Dimensión social y cultural.

Por último, los alumnos y las alumnas han de reconocer y


valorar la segunda lengua extranjera como instrumento de
comunicación en el aula, o con personas de otras culturas,
a la vez que valoran el enriquecimiento personal que
supone la relación con personas pertenecientes a otras
culturas y el respeto hacia los hablantes de la lengua
extranjera superando estereotipos.

Deben adquirir conocimientos sobre las costumbres y


rasgos de la vida cotidiana propios de los países y culturas
donde se habla la segunda lengua extranjera y mostrar
interés por conocer informaciones culturales diversas de
tipo histórico, geográfico o literario de estos mismos países.

Criterios de evaluación

La diversidad de posibles niveles iniciales aconseja remitir


la evaluación fundamentalmente al grado de avance que se
ha logrado a partir de la situación de partida de cada uno
de los alumnos. En este sentido, los criterios de evaluación
de la primera lengua extranjera deben utilizarse como
referente tanto para la determinación del punto de partida
como para la del nivel final y, en función de ello, del grado
de avance experimentado por cada uno de los alumnos.

metodología
1. Consideraciones generales.
El alumnado es considerado como el eje principal del aprendizaje; es por
tanto un elemento participativo. Se intenta conseguir un clima de confianza en
el aula que permita al alumnado manifestarse abiertamente.
El punto de partida de nuestro trabajo es el nivel del alumnado. Al
principio partimos de prácticas sencillas pero después estimulamos la reflexión
individual y colectiva sobre el sistema de la lengua, la capacidad de análisis y
de síntesis.
Fomentamos los trabajos de pareja y por grupos con el fin de
aprender a trabajar en equipo. Con este tipo de actividades se fomenta la
creatividad y la motivación, así como el respeto por el trabajo y la colaboración
de los demás.
Se utiliza el error haciéndoles reflexionar sobre él como parte del
proceso de aprendizaje. Tenemos en cuenta el progreso realizado por el
alumnado a partir de sus capacidades.
Insistimos en la evaluación continua, formativa e individualizada. Se
valorará el progreso realizado por el alumnado y se calificarán todas y cada
una de las actividades realizadas diariamente, considerando la calidad y
corrección así como la actitud, el interés, la colaboración y el grado de esfuerzo
con el que se realicen, tanto en clase como en casa.
En el dominio de la competencia oral, establecemos cierta
independencia entre el oral comprendido y el oral hablado, puesto que el
alumnado progresa más rápidamente en la comprensión que en la expresión.
Utilizamos textos modelo para la expresión y pedimos al alumnado que
los memorice si son cortos. Los textos más auténticos sólo se trabajan desde el
punto de vista de la comprensión. Pedimos al alumnado que adopte “roles” de
personajes en situaciones teatralizadas.
En fonética buscamos distinguir y percibir todos los sonidos de la
lengua francesa comparándolos con el sistema de su propia lengua.
En el dominio de la competencia escrita, aplicamos técnicas de lectura
y de análisis a textos de diferentes tipologías (auténticos o semi-auténticos,
literarios, de lecturas fáciles, extraídos de revistas científicas o para
adolescentes, artículos de periódicos, sucesos, comics, canciones…), para
desarrollar esta competencia de manera progresiva.
Las técnicas y las estrategias son también muy variadas ( de lectura
parcial o total, de lectura de la imagen, ejercicios de comprensión, de
deducción, de hipótesis…)Entrenamos al alumnado para utilizar la escritura
creativa ofreciéndole textos para imitar o estructuras para reutilizar pidiéndole
que se exprese cada vez más libremente (cartas, diarios íntimos, felicitaciones
de navidad o cumpleaños…)
Las lecturas graduadas nos permiten desarrollar la competencia de
comprensión escrita.
La gramática está siempre contextualizada y presentada a partir de
sketches, de descripciones, canciones, pequeños relatos, etc de fácil
memorización.
La motivación es esencial para que la actitud del alumnado frente al
aprendizaje sea más eficaz. Presentamos al alumnado actividades lúdicas o
divertidas para atraer su atención y para que se acerquen a los contenidos de
manera más positiva.

2. Actividades tipo.
Para llevar a cabo esta metodología realizaremos actividades de
diferente tipología. Mostramos algunos ejemplos:
• Ejercicios creativos: poesías, creación de mini diálogos,
trabalenguas, juegos de lengua…

• Ejercicios de memorización, de sistematización y de copia.

• Actividades de refuerzo y ampliación.

• Actividades de evaluación y de auto-evaluación.

• Actividades para navegar por Internet.

• Canciones…

3. Estrategias de animación a la lectura.


El alumnado leerá colectivamente un mismo título en clase y
proponemos igualmente la lectura de un libro en función del nivel de
lengua: debutante, falso debutante, intermedio o avanzado. Se trata de
una medida individualizada que pretende desarrollar la competencia en
la destreza de comunicación escrita. Al final de cada lectura el alumnado
puede realizar las actividades propuestas por el libro, un pequeño
resumen, comentarios, etc… Con el fin de que el profesorado pueda
comprobar que el alumnado ha comprendido el texto y pueda evaluar el
trabajo realizado.
4. Medidas para la utilización de las TIC.
Para completar el aprendizaje de una manera autónoma, presentamos al
alumnado la página web de Francés del centro o una dirección de Internet que
invite a navegar directamente en una página seleccionada en función del tema
estudiado o de los intereses que puedan surgir a lo largo del curso.
El método propone también varias direcciones que están siempre
relacionadas con los temas estudiados.
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ofrece a los
profesores una página web “ Educafrancés” que permite obtener recursos
pedagógicos, innovadores, interactivos y actualizados (animaciones, videos,
artículos…)
Objetivos

La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá


como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender información general y específica


de textos orales en situaciones comunicativas variadas,
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones


habituales de comunicación de forma comprensible,
adecuada y con cierto nivel de autonomía.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado


a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de
extraer información general y específica, y utilizar la lectura
como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre


distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión
y coherencia.

5. Utilizar con corrección los componentes fonéticos,


léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua
extranjera en contextos reales de comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar


sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la
lengua extranjera conocimientos y estrategias de
comunicación adquiridas en otras lenguas.

7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a


su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación, para obtener, seleccionar y presentar
información oralmente y por escrito.

8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de


acceso a la información y como herramienta de aprendizaje
de contenidos diversos.

9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general,


como medio de comunicación y entendimiento entre
personas de procedencias, lenguas y culturas diversas
evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos
lingüísticos y culturales.

10. Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en


la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

Primer curso

Contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Escucha y comprensión de mensajes orales breves


relacionados con las actividades de aula: instrucciones,
preguntas, comentarios, diálogos.

Anticipación del contenido general de lo que se escucha con


apoyo de elementos verbales y no verbales.

Obtención de información especifica en textos orales sobre


asuntos cotidianos y predecibles como números, precios,
horarios, nombres o lugares, presentados en diferentes
soportes.

Uso de estrategias básicas de comprensión de los mensajes


orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los
conocimientos previos sobre la situación.

Producción de textos orales cortos, con estructura lógica y


con pronunciación adecuada.

Participación en conversaciones breves y sencillas dentro


del aula, y en simulaciones relacionadas con experiencias e
intereses personales.

Empleo de respuestas adecuadas a las informaciones


requeridas por el profesor y los compañeros en las
actividades de aula.

Desarrollo de estrategias para superar las interrupciones en


la comunicación, haciendo uso de elementos verbales y no
verbales para expresarse oralmente en actividades de
pareja y en grupo: demanda de repetición y aclaración
entre otras.
Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de instrucciones básicas para la correcta


resolución de actividades.

Comprensión general e identificación de informaciones


especificas en diferentes textos sencillos auténticos y
adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas
adecuados a su edad y relacionados con contenidos de
otras materias del currículo.

Iniciativa para leer con cierta autonomía textos adecuados


a la edad, intereses y nivel de competencia.

Uso de estrategias básicas de comprensión lectora:


identificación del tema de un texto con ayuda de elementos
textuales y no textuales, uso de los conocimientos previos,
inferencia de significados por el contexto, por comparación
de palabras o frases similares en las lenguas que conocen.

Reconocimiento de algunas de las características y


convenciones del lenguaje escrito y su diferenciación del
lenguaje oral.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, como


por ejemplo, completando o modificando frases y párrafos
sencillos.

Composición de textos cortos con elementos básicos de


cohesión, con diversas intenciones comunicativas, a partir
de modelos y utilizando las estrategias más elementales en
el proceso de composición escrita (planificación,
textualización y revisión).

Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y


reconocimiento de su importancia en las comunicaciones
escritas.

Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en


soporte papel y digital.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Conocimientos lingüísticos:
Identificación de elementos morfológicos básicos y
habituales en el uso de la lengua: sustantivo, verbo,
adjetivo, adverbio, preposición, etc.

Identificación y uso de expresiones comunes, de frases


hechas sencillas y de léxico relativo a contextos concretos y
cotidianos y a contenidos de otras materias del currículo.

Uso de estructuras y funciones básicas relacionadas con las


situaciones cotidianas más predecibles.

Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo,


entonación y acentuación de palabras y frases.

Reflexión sobre el aprendizaje:

Aplicación de estrategias básicas para organizar, adquirir,


recordar y utilizar léxico.

Uso progresivo de recursos para el aprendizaje, como


diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de
la información y la comunicación.

Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas


gramaticales adecuadas a distintas intenciones
comunicativas.

Iniciación en estrategias de auto-evaluación y auto-


corrección de las producciones orales y escritas.

Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje


y actitud positiva para superarlo.

Organización del trabajo personal como estrategia para


progresar en el aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje


creadas en el contexto del aula y fuera de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Confianza e iniciativa para expresarse en público y por


escrito.
Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia
intercultural.

Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como


instrumento de comunicación en el aula, y con personas de
otras culturas.

Identificación de costumbres y rasgos de la vida cotidiana


propios de otros países y culturas donde se habla la lengua
extranjera.

Uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios


sociales.

Conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de


los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo
la información por diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación.

Interés e iniciativa en la realización de intercambios


comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua
extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales.

Valoración del enriquecimiento personal que supone la


relación con personas pertenecientes a otras culturas.

Criterios de evaluación

1. Comprender la idea general y las informaciones


específicas más relevantes de textos orales, emitidos cara a
cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos,
si se habla despacio y con claridad.

A través de este criterio se apreciará la capacidad de


alumnos y alumnas para comprender lo esencial de
diálogos emitidos cara a cara o por medios audiovisuales,
aunque no se comprenda su totalidad. Se trata de evaluar
esencialmente si se identifica el significado de
instrucciones, comentarios, preguntas y respuestas,
diálogos cortos, descripciones y narraciones breves.

2. Comunicarse oralmente participando en conversaciones


y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados
previamente, utilizando las estrategias adecuadas para
facilitar la continuidad de la comunicación y produciendo un
discurso comprensible y adecuado a la intención de
comunicación.

Este criterio evalúa la capacidad de comunicarse oralmente


participando en conversaciones, reales o simuladas, sobre
temas conocidos. Éstas consistirán esencialmente en
plantear y contestar preguntas, intercambiar ideas e
información, relatar experiencias sobre temas familiares en
situaciones predecibles, utilizando los recursos lingüísticos
y las estrategias que aseguren la comunicación. Las
producciones podrán tener algunas incorrecciones léxicas,
morfosintácticas o fonéticas que no dificulten la
comunicación.

3. Reconocer la idea general y extraer información


específica de textos escritos adecuados a la edad, con
apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas
variados y otros relacionados con algunas materias del
currículo.

A través de este criterio se apreciará la capacidad para


comprender textos diversos: instrucciones,
correspondencia, descripciones y narraciones breves,
mensajes, cuestionarios, etc. aplicando estrategias básicas
de lectura como la inferencia de significados por el contexto
o por elementos visuales, o la comparación con las lenguas
que conoce.

Con este criterio también se evalúa la capacidad de leer


textos, en soporte papel o digital, de cierta extensión, para
aprender o para disfrutar de la lectura, recurriendo al
diccionario cuando sea preciso.

4. Redactar textos breves en diferentes soportes utilizando


las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así
como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de
modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía
y de puntuación.

Este criterio evalúa la capacidad para redactar, aunque de


forma elemental, notas, descripciones, correspondencia
postal o electrónica, o mensajes. Los textos contendrán las
palabras de uso habitual, oraciones simples y conectores
básicos. Se valorará también la presentación clara, limpia y
ordenada, en soporte papel o digital.

5. Utilizar el conocimiento de algunos aspectos formales del


código de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y
fonología), en diferentes contextos de comunicación, como
instrumento de autoaprendizaje y de auto-corrección de las
producciones propias y para comprender mejor las ajenas.

A través de este criterio se apreciará la capacidad de


alumnos y alumnas para aplicar sus conocimientos sobre el
sistema lingüístico, al usar los aspectos sonoros, de ritmo,
entonación y organización de la lengua en actividades
diversas, y para reflexionar sobre la necesidad de la
corrección formal que hace posible la comprensión tanto de
sus propias producciones como de las ajenas.

6. Identificar, utilizar y poner ejemplos de algunas


estrategias utilizadas para progresar en el aprendizaje.

Este criterio pretende evaluar si se utilizan las estrategias


básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como: la
capacidad de ir valorando los progresos, la reflexión sobre
cómo aprende uno mismo más y mejor, la incorporación y
aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje;
la utilización de formas diversas para almacenar,
memorizar y revisar el léxico; el uso correcto del diccionario
para identificar la acepción adecuada al contexto; el uso de
recursos bibliográficos, informáticos y digitales para recabar
información, ampliar o revisar aspectos trabajados en el
aula, etc.

7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y


la comunicación para buscar información, producir
mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones
personales, mostrando interés por su uso.
Se trata de valorar con este criterio la capacidad de utilizar
las tecnologías de la información y la comunicación como
herramienta de comunicación y de aprendizaje, en
actividades habituales de aula y para establecer relaciones
personales. Las comunicaciones que se establezcan
versarán sobre temas familiares previamente trabajados y
se realizarán a partir de modelos. También se tendrá en
cuenta la actitud hacia la lengua extranjera, los intentos por
utilizarla y si se valora la diversidad lingüística como
elemento enriquecedor.

8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos


propios de los países y culturas donde se habla la lengua
extranjera y mostrar interés por conocerlos.

Este criterio pretende comprobar que se conocen algunos


rasgos importantes del contexto sociocultural y geográfico
de los países donde se habla la lengua extranjera y se
muestra interés y aprecio por hábitos culturales distintos a
los propios y actitudes de respeto hacia los valores y
comportamientos de otros pueblos.

Segundo curso

Contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Escucha y comprensión de mensajes emitidos dentro del


aula relacionados con las actividades habituales.

Obtención de información general y específica de textos


orales sobre asuntos cotidianos y predecibles procedentes
de diferentes medios de comunicación y con apoyo de
elementos verbales y no verbales.

Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales:


uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos
previos sobre la situación, identificación de palabras clave.

Producción de textos orales breves y coherentes sobre


temas de interés personal y con pronunciación adecuada.
Participación en conversaciones y simulaciones dentro del
aula, con pronunciación y entonación adecuadas para lograr
la comunicación.

Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de


comunicación en el aula.

Desarrollo de estrategias de comunicación para superar las


interrupciones en la comunicación y para iniciar y concluir
intercambios comunicativos.

Bloque 2. Leer y escribir.

Anticipación del contenido antes y durante la lectura de


textos sencillos.

Comprensión de la información general y específica en


diferentes textos, en soporte papel y digital, auténticos y
adaptados, sobre asuntos familiares y relacionados con
contenidos de otras materias del currículo.

Iniciativa para leer de forma autónoma textos de cierta


extensión.

Uso de estrategias de comprensión lectora: identificación


del tema de un texto, con ayuda de elementos textuales y
no textuales; utilización de los conocimientos previos sobre
el tema; inferencia de significados por el contexto, por
elementos visuales, por comparación de palabras o frases
similares en las lenguas que conocen.

Reconocimiento e iniciación en el uso de algunas fórmulas


que diferencian el lenguaje formal e informal en las
comunicaciones escritas.

Composición de distintos textos con ayuda de modelos,


atendiendo a elementos básicos de cohesión y utilizando
estrategias elementales en el proceso de composición
escrita (planificación, textualización y revisión).

Comunicación personal con hablantes de la lengua


extranjera a través de correspondencia postal o utilizando
medios informáticos.
Uso de reglas básicas de ortografía y puntuación y
valoración de su importancia en las comunicaciones
escritas.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos,


en soporte papel y digital.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Conocimientos lingüísticos:

Identificación de elementos morfológicos en el uso de la


lengua: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición,
etc.

Ampliación de expresiones comunes, de frases hechas y de


léxico apropiado a contextos concretos, cotidianos y a
contenidos de otras materias del currículo.

Uso de las estructuras y funciones más habituales.

Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo,


entonación y acentuación de palabras y frases.

Reflexión sobre el aprendizaje:

Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar


y utilizar léxico.

Uso de recursos para el aprendizaje como diccionarios,


libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la
información y la comunicación.

Reflexión sobre el uso y el significado de las formas


gramaticales adecuadas a distintas intenciones
comunicativas.

Participación en actividades de evaluación compartida, en


la evaluación del propio aprendizaje y uso de estrategias de
auto-corrección.

Organización del trabajo personal como estrategia para


progresar en el aprendizaje.
Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje
creadas en el contexto del aula y fuera de ella.

Participación activa en actividades y trabajos grupales.

Confianza e iniciativa para expresarse en público y por


escrito.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia


intercultural.

Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como


instrumento de comunicación internacional.

Identificación y respeto hacia las costumbres y rasgos de la


vida cotidiana propios de otros países y culturas donde se
habla la lengua extranjera.

Ampliación de fórmulas de cortesía adecuadas en los


intercambios sociales.

Conocimiento de acontecimientos culturales diversos de


tipo histórico, aspectos geográficos o literarios, obteniendo
la información por diferentes medios, entre ellos Internet y
otras tecnologías de la información y comunicación.

Interés e iniciativa en la realización de intercambios


comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua
extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales.

Valoración del enriquecimiento personal que supone la


relación con personas pertenecientes a otras culturas.

Criterios de evaluación

1. Comprender la idea general e informaciones específicas


de textos orales emitidos por un interlocutor, o procedentes
de distintos medios de comunicación, sobre temas
conocidos.

Este criterio quiere valorar la capacidad para comprender la


idea general y detalles específicos de exposiciones breves y
conversaciones sobre temas familiares. Asimismo se
pretende medir la capacidad para comprender la idea
general de textos orales procedentes de los medios de
comunicación con pronunciación estándar.

2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones y


simulaciones relativas a las experiencias personales, planes
y proyectos, empleando estructuras sencillas, las
expresiones más usuales de relación social, y una
pronunciación adecuada para lograr la comunicación.

Con este criterio se evalúa la capacidad para desenvolverse


en situaciones interactivas que suponen la integración de la
comprensión y de la expresión. Las conversaciones se
darán en situaciones de dos tipos: las habituales de clase
(pedir información y aclaración, pedir permiso, trabajar en
grupo, etc.) y las creadas por el docente (juegos,
simulaciones, juegos de rol, comunicación a través de las
tecnologías de la información y la comunicación, etc.). Los
mensajes pueden ser todavía titubeantes y contener errores
morfosintácticos y léxico reducido, siempre que el mensaje
sea comprensible.

3. Comprender la información general y la específica de


diferentes textos escritos, adaptados y auténticos, de
extensión variada, y adecuados a la edad, demostrando la
comprensión a través de una actividad específica.

A través de este criterio se evalúa la capacidad para


comprender textos escritos de carácter interpersonal como
correspondencia, anuncios, folletos diversos, narraciones,
artículos de revistas juveniles, páginas Web, letras de
canciones, etc., aplicando estrategias de lectura como la
inferencia de significados por el contexto, o los
conocimientos transferidos de las lenguas que conoce o
vinculados a otras materias del currículo.

También se evalúa la capacidad para leer textos, en soporte


papel o digital, de una cierta extensión, recurriendo al
diccionario de forma espontánea cuando resulte difícil la
comprensión global del argumento por desconocimiento de
alguna palabra clave, y demostrando su comprensión a
través de actividades lingüísticas y no lingüísticas.
4. Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes
soportes, utilizando estructuras, conectores sencillos y
léxico adecuados, cuidando los aspectos formales y
respetando las reglas elementales de ortografía y de
puntuación para que sean comprensibles al lector y
presenten una corrección aceptable.

Por medio de este criterio se evalúa la capacidad para


expresar por escrito, en soporte papel o digital, de forma
comprensible para el lector, descripciones sobre
acontecimientos y actividades cotidianas y familiares,
narraciones sobre experiencias personales, planes y
proyectos, cartas, postales, formularios, y correos
electrónicos de forma guiada. Se valorará también la
presentación clara, limpia y ordenada, en soporte papel o
digital.

5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el sistema


lingüístico de la lengua extranjera, en diferentes contextos
de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y
de auto-corrección de las producciones propias orales y
escritas y para comprender las producciones ajenas.

Este criterio evalúa la capacidad para aplicar sus


conocimientos sobre el sistema lingüístico y reflexionar
sobre la necesidad de la corrección formal que hace posible
la comprensión tanto de sus propias producciones como de
las ajenas.

6. Identificar, utilizar y explicar oralmente algunas


estrategias básicas utilizadas para progresar en el
aprendizaje.

Este criterio pretende evaluar si se utilizan las estrategias


que favorecen el proceso de aprendizaje: como la
capacidad de valorar sus progresos, la reflexión sobre el
propio aprendizaje, la utilización de formas diversas para
almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso correcto del
diccionario para identificar la acepción adecuada al
contexto; el uso de recursos bibliográficos, informáticos y
digitales con el fin de recabar información, ampliar o revisar
aspectos trabajados en el aula, la participación en la
evaluación del propio aprendizaje, y el uso de algunos
mecanismos de auto-corrección.

7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y


la comunicación para buscar información, producir textos a
partir de modelos y para establecer relaciones personales
mostrando interés por su uso.

Se trata de valorar con este criterio la capacidad de utilizar


las tecnologías de la información y la comunicación como
herramienta de comunicación y de aprendizaje, en
actividades habituales de aula y para establecer relaciones
personales. Las comunicaciones que se establezcan
versarán sobre temas familiares previamente trabajados.
También se tendrá en cuenta si se valora la diversidad
lingüística como elemento enriquecedor, la actitud hacia la
lengua extranjera y los intentos por utilizarla.

8. Identificar y poner ejemplos de algunos aspectos


sociales, culturales, históricos, geográficos o literarios
propios de los países donde se habla la lengua extranjera y
mostrar interés por conocerlos.

A través de este criterio se apreciará el conocimiento de los


rasgos más importantes y característicos de la sociedad,
cultura, historia, geografía y literatura de los países donde
se habla la lengua extranjera. Asimismo, se evaluará si
alumnos y alumnas muestran respeto hacia los valores y
comportamientos de otros pueblos, superando de este
modo algunos estereotipos.

Potrebbero piacerti anche