Sei sulla pagina 1di 7

Centro de Bachillerato Tecnologico

industrial y de servicios No. 155

Fisica II

Profe: Adrian Espinoza

Investigacion: Superconductores

Alumno: Miguel Angel Suarez Montiel

Grupo: 3IM
Superconductividad

Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos


materiales para conducir corriente eléctrica con resistencia y pérdida de energía
nulas en determinadas condiciones.
La resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye gradualmente a
medida que la temperatura se reduce. Sin embargo, en los conductores ordinarios,
como el cobre y la plata, las impurezas y otros defectos producen un valor límite.
Incluso cerca de cero absoluto una muestra de cobre muestra una resistencia no
nula. La resistencia de un superconductor, en cambio, desciende bruscamente a
cero cuando el material se enfría por debajo de su temperatura crítica. Una
corriente eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede
persistir indefinidamente sin fuente de alimentación. Al igual que el
ferromagnetismo y las líneas espectrales atómicas, la superconductividad es un
fenómeno de la mecánica cuántica.
La superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales, incluyendo
elementos simples como el estaño y el aluminio, diversas aleaciones metálicas y
algunos semiconductores fuertemente dopados. La superconductividad no ocurre
en metales nobles como el oro y la plata, ni en la mayoría de los metales
ferromagnéticos.
Propiedades elementales de los superconductores
La mayoría de las propiedades físicas de los superconductores varían de un
material a otro, tales como la capacidad calorífica y la temperatura crítica a la que
se destruye la superconductividad. Por otro lado, hay una clase de propiedades
que son independientes de los materiales subyacentes. Por ejemplo, todos los
superconductores tienen exactamente resistividad cero a pequeñas corrientes
aplicadas cuando no hay campo magnético. La existencia de estas propiedades
"universales" implica que la superconductividad es una fase termodinámica, y, por
tanto, posee ciertas propiedades distintivas que son independientes de los detalles
microscópicos.
Hasta ahora no se conoce ningún caso de superconductor cuya temperatura
crítica sea superior a los 185K, unos -88°C, a presión ambiente.1 No obstante no
es suficiente con enfriar, también es necesario no exceder una corriente crítica ni
un campo magnético crítico para mantener el estado superconductor.
El descubrimiento
Ya en el siglo XIX se llevaron a cabo diversos experimentos para medir la
resistencia eléctrica a bajas temperaturas, siendo James Dewar el primer pionero
en este campo.
Sin embargo, la superconductividad como tal no se descubriría hasta 1911, año en
que el físico holandés Heike Kamerlingh Onnes observó que la resistencia
eléctrica del mercurio desaparecía bruscamente al enfriarse a 4 K (-269 °C),
cuando lo que se esperaba era que disminuyera gradualmente hasta el cero
absoluto. Gracias a sus descubrimientos, principalmente por su método para
lograr la producción de helio líquido, recibiría dos años más tarde el premio Nobel
de física. Durante los primeros años el fenómeno fue conocido como
supraconductividad.
En 1913 se descubre que un campo magnético suficientemente grande también
destruye el estado superconductor, descubriéndose tres años después la
existencia de una corriente eléctrica crítica.
Puesto que se trata de un fenómeno esencialmente cuántico, no se hicieron
grandes avances en la comprensión de la superconductividad, puesto que la
comprensión y las herramientas matemáticas de que disponían los físicos de la
época no fueron suficientes para afrontar el problema hasta los años cincuenta.
Por ello, la investigación fue hasta entonces meramente fenomenológica, como
por ejemplo el descubrimiento del efecto Meissner en 1933 y su primera
explicación mediante el desarrollo de la ecuación de London dos años más tarde
por parte de los hermanos Fritz y Heinz London.
http://es.wikipedia.org/wiki/Superconductividad
Clasificación de los superconductores
Los superconductores se suelen clasificar atendiendo a distintos criterios, que
pueden estar relacionados con su comportamiento físico, la comprensión que
tenemos de ellos, el coste económico para utilizarlos o el material de que están
hechos.
Por su comportamiento físico
• Superconductores de tipo I: son los que tienen un único campo
magnético crítico Hc, y pasan bruscamente del estado superconductor al
normal.
• Superconductores de tipo II: son aquellos en los que se pueden
considerar dos campos magnéticos críticos, Hc1 y Hc2, estando plenamente
en el estado superconductor para un campo magnético externo por debajo
de Hc1 y en el estado normal por encima de Hc2, hallándose en un estado
mixto cuando el campo magnético se halla entre ambos.
Este criterio se debe a Alekséi Abrikósov y fue propuesto en 1957.1 2 De forma
más rigurosa se emplea el parámetro de Ginzburg-Landau, de modo que

• si (especialmente, si ) entonces la energía superficial del


superconductor es positiva y se trata de un superconductor de tipo I,

• si (especialmente, si ) entonces la energía superficial del


superconductor es negativa y se trata de un superconductor de tipo II.
Por la teoría que los explica
Láminas de niobio de 1 mm de espesor. El niobio es un elemento puro
superconductor de baja temperatura (Tc = 9K), y uno de los pocos ejemplos de
superconductor de tipo II a la vez que convencional.
• Superconductores convencionales: son los que se pueden explicar
mediante la teoría BCS o sus derivados (lo que significa que los pares de
Cooper se forman debido a la interacción electrón-fonón).
• Superconductores no convencionales: son los que no se pueden
explicar mediante dichas teorías (es decir, los pares de Cooper no se
forman únicamente por la interacción electrón-fonón, y además intervienen
procesos magnéticos que complican el problema).
La importancia de este criterio de clasificación se basa en que tenemos una teoría,
la teoría BCS, que explica con éxito las propiedades de los superconductores
convencionales desde 1957, mientras que no hay aún una teoría satisfactoria que
explique los superconductores no convencionales. Para estudiar los
superconductores no convencionales se suele emplear la teoría Ginzburg-Landau,
que sin embargo es una teoría macroscópica (es decir, no explica las propiedades
a partir de primeros principios como sí hace la teoría BCS, que es una teoría
microscópica). El estudio riguroso de los superconductores no convencionales es
un problema no resuelto en física.
En la mayoría de los casos, los superconductores de tipo I son a su vez
convencionales, pero hay algunas excepciones, como por ejemplo el niobio o el
diboruro de magnesio, que son a la vez convencionales y de tipo II.
Por su temperatura crítica
• Superconductores de baja temperatura: suelen llamarse así a aquellos
cuya temperatura crítica está por debajo de los 77K.
• Superconductores de alta temperatura: suelen llamarse así a aquellos
cuya temperatura crítica está por encima de los 77K.
La razón por la que se suele tomar dicha temperatura está en la facilidad con la
que podemos enfriar el material (marcando una diferencia en el precio de los
experimentos dedicados a su estudio), ya que por encima de 77K podemos utilizar
métodos de enfriado de bajo coste, como el nitrógeno líquido, en lugar de otros
como el helio líquido.
Por otra parte los superconductores de alta temperatura son mucho más
interesantes desde el punto de vista de las aplicaciones prácticas, razón por la
cual muchos centros de investigación centran sus esfuerzos en buscar y diseñar
materiales que tengan una temperatura crítica un poco más alta.
En algunas ocasiones se dice que el diboruro de magnesio (cuya temperatura
crítica es de 39K) es de alta temperatura, lo cual contradice el criterio aquí
expuesto, y de hecho no es una afirmación muy rigurosa. La razón de ello es que
su temperatura es relativamente alta comparada con los demás superconductores
de su grupo, los superconductores convencionales (su temperatura crítica es un
70% más elevada que la del segundo de su grupo, el germaniuro de niobio, que
tiene 23K).
Por el material
• Elementos puros (si bien no todos los elementos puros alcanzan el estado
superconductor), la mayoría de los superconductores que son elementos
puros son de tipo I, con la excepción del niobio, el tecnecio, el vanadio y las
estructuras de carbono que se mencionan más abajo.
• Aleaciones, como por ejemplo
○ El NbTi (niobio-titanio) cuya propiedad superconductora se descubrió
en 1962.
○ El AuIn (oro-indio), un superconductor descubierto en 1997.
○ El URhGe (aleación de uranio, rodio y germanio), del cual se
descubrió en 2005 que sigue siendo superconductor incluso a
elevados campos magnéticos3 (si bien su temperatura crítica es muy
baja, unos 0.28K).
• Superconductores orgánicos, estructuras de carbono (concretamente
fulerenos y nanotubos). Puesto que están compuestos únicamente por
átomos de carbono, técnicamente se pueden considerar entre los
elementos puros, pero al no ser metales se pueden poner como un grupo
aparte. Nótese que otras estructuras de carbono puro como el diamante y el
grafito nunca son superconductoras.
• Cerámicas entre las que tenemos
○ El grupo YBCO, conocido por sus siglas inglesas para óxidos de
itrio, bario y cobre, son toda una familia de materiales muy
complejos, y los superconductores de alta temperatura más
conocidos.
○ El diboruro de magnesio (MgB2), su temperatura crítica es 39K,4 lo
que lo convierte en el superconductor convencional de temperatura
crítica más alta conocido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_los_superconductores
Conclusion
La superconductividad es la capacidad que tienen algunos materiales para
conducir la corriente electrica, con nada o casi nada de perdidas ni resistencia.
La superconductividad se descubre hasta el año de 1911, cuando un fisico
holandes Heike Kamerlingh Onnes, observó que la resistencia eléctrica del
mercurio desaparecía bruscamente al enfriarse a 4 K (-269 °C) mientras se
esperaba que se disminuyera hasta cero absoluto. En los primeros años, a este
fenomeno se le conocio como supraconductividad.
Los superconductores se clasifican en criterios como:
comportamiento físico:
Superconductores de tipo I: tienen un solo campo magnetico critico, pasando de
manera brusca al estado superconductor normal.
Superconductor tipo II: son aquellos que pueden poseer dos campos magneticos,
y se pueden encontrar en un estado superior, uno inferior o uno mixto.
La teoría que los explica
Superconductores convencionales: Son aquellos que se pueden explicar con la
teoría de BCS que dice que habla de la atracción de electrones.
Superconductores no convencionales: estos simplemente no se pueden
explicar por esta teoría de atracción de electrones o pare de Cooper.
Temperatura crítica:
Superconductores de baja temperatura: suelen llamarse así a aquellos cuya
temperatura crítica está por debajo de los 77K.
Superconductores de alta temperatura: suelen llamarse así a aquellos cuya
temperatura crítica está por encima de los 77K.
Por Material:
Elementos Puros: Casi todos los elementos puros alcanzan la superconductividad,
a sin excepción del niobio, tecnecio y el vanadio.
Aleaciones: como el niobio-titanio, oro-indio, uranio-rodio y germanio.

Alfabeto Griego
MAYÚSCULAS minúsculas nombre en nombre Letra latina
griego español
Α α αλϕα Alfa A
Beta B
Β β βητα
Γ γ γαµµα Gamma G (ga,gue,..)
∆ δ δεϕλτα Delta D
Ε ε εψιλον Épsilon E (breve)
Ζ ζ ζητα Dseta Ds
Η η ητα Eta E (larga)
Θ θ θητα Zeta Z (za, ce,...)
Ι ι ιωτα Iota I
Κ κ καππα Kappa K (ca, ke,..)
Λ λ λαµβδα Lambda L
Μ µ µυ Mi M
Ν ν νυ Ni N
Ξ ξ ξι Xi X (=ks)
Ο ο οµικρον Ómicron O (breve)
Π π πι Pi P
Ρ ρ ρω Rho R, rr
Σ σ, ς σιγµα Sigma S (ς al final)
Τ τ ταυ Tau T
Υ υ υψιλον Ípsilon I (u francesa)
Φ ϕ ϕι Fi F
Χ χ χι Ji J (kh)
Ψ ψ ψι Psi Ps
Ω ω ωµεγα Omega O (larga)

Potrebbero piacerti anche