Sei sulla pagina 1di 59

CONDICIONES DE SALUD DE LOS NACIDOS VIVOS EN EL HOSPITAL SAN

CAMILO Y E.S.E HOSPITAL NAZARET DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA


EN EL AÑO 2008

PRESENTADO POR:
José Felipe Galiano
Lina Freyle
Carmelo Jiménez
Luis Ángel Santana
José Mario Ugarriza

Proyecto de grado de medicina

PRESENTADO A:
Prof. Luz Marina Alonso

UNIVERSIDAD DEL NORTE


BARRANQUILLA
2009
Resumen
Introducción: El período más crítico y de mayor riesgo de un ser humano es
aquél que corresponde a una vida intrauterina, incluyendo al parto, las causas más
directas relacionadas con muertes neonatales son debido a la prematuridad, bajo
peso al nacer, infecciones y asfixia perinatal. Las condiciones de salud un
individuo al nacer, repercuten de manera definitiva en su desarrollo físico e
intelectual a lo largo de su vida, y como futuro ente social, lo cual justifica la
prioridad que se debe dar a las medidas, que permitan lograr las mejores
condiciones posibles para el recién nacido.
La importancia del fenómeno y su comportamiento en nuestra área de salud, nos
ha servido de estímulo para realizar un trabajo investigativo al respecto y en el
cual nos trazamos un objetivo general: informar el comportamiento de algunos
factores en el área de salud, tomando como muestra los recién nacidos del
Hospital San Camilo y Hospital de Nazareth, durante el periodo del año 2008 y
reflejar la relación que exista entre los indicadores que decidimos estudiar del
recién nacido y de que forma estos determinan las posibilidades futuras del
individuo.
Metodología: este fue un estudio descriptivo. Con los Nacidos vivos en el Hospital
San Camilo y E.S.E Hospital Nazareth de la cuidad de Barranquilla en el año
2008. La fuente fue Fuente secundaria utilizando los certificados de nacido vivo y
la historia clínica. Resultados: el estado conyugal mas frecuente fue unión libre
con mas de 70%, se encontró que la paridad promedio fue de 3 al relacionar el
puntaje de Apgar con el peso de los nacidos vivos se encontró una relación
significativa.
Conclusión: las condiciones de salud de los nacidos vivos recibidos en los
servicios se encuentran se ven afectadas por múltiples factores entre estos la
edad materna y el tiempo de gestación.

GLOSARIO

• Apgar: En 1952 la Dra. Virginia Apgar desarrolló un puntaje para evaluar el


estado de los recién nacidos (RN). Se basa en la suma de 5 ítems
obtenidos al minuto y a los 5 minutos de nacer (frecuencia cardíaca,
esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color). Estos datos
se obtienen fácilmente sin intervenir en la atención del RN. Es realizado a
los neonatos como primera valoración del estado de salud una vez la
madre de a luz. y tiene una puntuación que va de 0 a 2 para cada una de
los ítems. Por lo tanto es adecuado un Apgar superior o igual a 7, valores
entre 6 y 3 son valores de alerta y valores inferiores a 3 son indicativos de
reanimación.

• Bajo peso al nacer: El bajo peso al nacer (BPN) definido por un grupo de
expertos de la OMS y en la Clasificación internacional de enfermedades
como un peso menor de 2 500 gramos en el momento de nacer. Se
constituye como uno de los indicadores de mortalidad neonatal e infantil
mas importantes, aumentando el riesgo de mortalidad, además el BPN esta
asociado a alteraciones en el desarrollo neurológico, e incluso alteraciones
en la vida adulta como enfermedad coronaria

• Sistema de Estadísticas Vitales (EV) es un método de registro que


comprende la inscripción legal y compulsiva con carácter continuo y
permanente de:

Nacimientos

Defunciones

Defunciones fetales

Matrimonios y

Divorcios

Esta fuente es de carácter universal ya que capta los datos a lo largo de todo el
territorio nacional.

Un sistema de estadísticas vitales, se define como el proceso total de:

a) recogida de información por registro, enumeración o estimación indirecta,


relativa a la frecuencia con que existen ciertos hechos vitales, así como a
las características pertinentes a los hechos en sí y a la persona o personas
a que conciernen, y
b) recogida, análisis, valoración, presentación y difusión de estos datos en
forma estadística.

Entre las estadísticas demográficas se distinguen:

1) Aquellas que provienen de empadronamientos (CENSO de población)


2) Las que provienen de registros. Ubicamos aquí a las EV, las cuales se refieren
a acontecimientos tales como nacimientos, defunciones, matrimonio
• Fecha de última menstruación: fecha de la ultima vez que una mujer vio la
regla.

• Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar
políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.
Organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de la ONU que
impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera
reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra, en 1948.

• ecografía, ultrasonografía o ecosonografía es un procedimiento de


imagenología que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida
sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos para formar una imagen de
los órganos o masas internas con fines de diagnóstico. Un pequeño
instrumento "similar a un micrófono" llamado transductor emite ondas de
ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el
área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el
eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una
imagen que aparece en la pantalla.

• Bajo peso al nacer: El bajo peso al nacer (BPN) definido por un


grupo de expertos de la OMS y en la Clasificación internacional de
enfermedades como un peso menor de 2 500 gramos en el momento
de nacer. Se constituye como uno de los indicadores de mortalidad
neonatal e infantil más importantes, aumentando el riesgo de
mortalidad, además el BPN esta asociado a alteraciones en el
desarrollo neurológico, e incluso alteraciones en la vida adulta como
enfermedad coronaria ().
• Cardiopatía congénita: se define como una anormalidad en la
estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida
durante la gestación. En general, las cardiopatías congénitas
corresponden a malformaciones del corazón resultantes de un
desarrollo embrionario alterado. Las cardiopatías congénitas se
presentan en el 1% de los recién nacidos vivos siendo algo más
frecuentes en hombres, aunque existen algunas malformaciones
específicas como la comunicación interauricular o el ductus arterioso
persistente que son más frecuente en mujeres. Del total de niños que
presentan una cardiopatía congénita, cerca de la mitad van a ser
sintomáticos durante el primer año de vida, y la mayor parte de estos
van a requerir de un procedimiento quirúrgico corrector o paliativo
durante éste período. Existen noxas ambientales conocidas que se
asocian a una mayor incidencia de cardiopatías congénitas. Es así
como fetos expuestos al alcohol y otras drogas, como talidomida,
difenilhidantoína, litio, tienen una mayor incidencia de cardiopatías
congénitas. La exposición fetal a algunas infecciones virales,
particularmente durante el primer trimestre de la gestación, también
se asocia a una mayor incidencia de cardiopatías congénitas, como
está claramente demostrado para el virus Rubéola. Finalmente, la
exposición fetal a algunas enfermedades maternas como Diabetes,
Lupus eritematoso, también se asocia a una mayor incidencia de
cardiopatías.

• Ruptura prematura de membranas: es un trastorno que se produce


en el embarazo cuando el saco amniótico se rompe más de una hora
antes del inicio del trabajo de parto. Una RPM se prolonga cuando se
produce más de 18 horas antes del trabajo de parto. La ruptura de
membranas es prematura cuando se produce antes del primer
período del parto o período de dilatación. La ruptura prematura de
membranas suele ser causada por una infección bacteriana, por el
tabaquismo o por un defecto en la estructura del saco amniótico, el
útero o cérvix y también por las relaciones sexuales y la presencia de
dispositivos Intrauterinos (DIU). En algunos casos, la ruptura se
puede curar espontáneamente, pero en la mayoría de los casos de
RPM, el trabajo de parto comienza en las primeras 48 horas. Cuando
esto ocurre, es necesario que la madre reciba tratamiento para evitar
una posible infección en el nacido.
• Sepsis: Se entiende por sepsis al síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS) provocado por una infección grave, altamente
sospechada o documentada y caracterizada por lesión generalizada
del endotelio vascular. Esta grave respuesta del organismo frente al
daño endotelial se desarrolla como respuesta a microbios en la
sangre, orina, pulmón, piel u otros tejidos e incluye dos o más de los
signos:
• temperatura >38ºC o <36ºC
• frecuencia respiratoria >20 rpm o una PCO2 <32 mmHg
• pulso >90 latidos por minuto
• Cuenta blanca sanguínea >12.000/cc o <4.000/cc de sangre con un
recuento de neutrófilos inmaduros >10%

• Sepsis Neonatal: Es la infección aguda con manifestaciones toxico-


sistémicas, ocasionadas por la invasión y proliferación de bacterias
dentro del torrente sanguíneo y en diversos órganos que ocurre
dentro de las primero cuatro semanas de vida y es demostrada por
hemocultivo positivo. Estos recién nacidos tienen historia de uno o
mas factores de riesgo obstétrico, tales como rotura prematura de
membrana, parto prematuro, corioamnionitis, fiebre materna peripato;
además muchos de estos niños son prematuros o de bajo peso al
nacer. Los gérmenes responsables se adquieren en el canal del parto.
• Los microorganismos patógenos pueden contaminar al RN a nivel de
la piel y/o mucosas respiratoria o digestiva y posteriormente, según
sus características, dividirse y ser capaces de atravesar la barrera
cutáneo-mucosa y alcanzar el torrente circulatorio.
• Una vez en la sangre, las bacterias u hongos pueden ser destruidas
por las defensas del RN o por el contrario continuar dividiéndose de
forma logarítmica y dar lugar a sepsis neonatal.
• Preeclampsia: es una complicación médica del embarazo también
llamada toxemia del embarazo o hipertensión inducida embarazo y
asociada a elevados niveles de proteína en la orina. Debido a que la
preeclampsia se refiere a un cuadro clínico o conjunto sintomático, en
vez de un factor causal específico, se ha establecido que puede
haber varias etiologías para el trastorno. Es posible que exista un
componente en la placenta que cause disfunción endotelial en los
vasos sanguíneos maternos en mujeres susceptibles. Aunque el signo
más notorio de la enfermedad es una elevada presión arterial, puede
desembocar en una eclampsia, con daño al endotelio materno,
riñones e hígado. La única cura es la inducción del parto, una cesárea
o aborto y puede aparecer hasta seis semanas posparto.
• Es la complicación del embarazo más común y peligrosa, por lo que
debe diagnosticarse y tratarse rápidamente, ya que en casos severos
ponen en peligro la vida del feto y de la madre. Se caracteriza por el
aumento de la tensión arterial junto al de proteínas en la orina, así
como edemas en las extremidades.
• Toxoplasmosis: es una enfermedad infecciosa humana y de muchos
otros animales, ocasionada por un parásito de distribución mundial, el
Toxoplasma gondii. El Toxoplasma se caracteriza por la esquizogonia
y esporogonia que tienen lugar en el epitelio intestinal de un
hospedero (los felinos) y por una reproducción asexuada que puede
ocurrir en cualquier tejido y en un espectro amplio de hospederos
(heteroxeno facultativo). Es un parásito intracelular obligado.
• La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así
como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, recién
nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición de
inmunosupresión. La enfermedad es considerada una zoonosis, es
decir, existe normalmente en otros animales, pero puede ser
transmitida a seres humanos. De hecho, los hospedadores definitivos
son los miembros de la familia Felidae; y de ésta, sólo en 2 géneros
que incluyen 7 especies, entre ellas el gato.
• Sífilis Congénita: es una enfermedad adquirida in útero, por
transmisión transplacentaria de la madre al fruto de la gestación.
Existe controversia respecto de si la transmisión ocurre después de la
semana 18 de gestación, por un efecto protector de las células de
Langhans de la placenta o si en realidad, la infección es transmitida
desde antes de la semana 18, pero los cambios patológicos
característicos no son evidentes sino posterior a éste período. La tasa
de infección fetal varía considerablemente, de acuerdo al estadío de
la infección en la gestante no tratada, siendo de aproximadamente
29% para los hijos de gestantes no tratadas con sífilis primaria, 59%
en hijos de madres con sífilis secundaria, 50% en hijos de madres en
fase latente temprana y disminuyendo a un 13% en madres en fase
latente tardía. Cuando hay coexistencia de HIV y sífilis, hay una
mayor proliferación de espiroquetas, con gran riesgo de transmisión
para el feto.

• En cuanto a las características de las madres de niños con sífilis


congénita, en Colombia (Ministerio de Salud, 2.002), se encontró un
promedio de edad de 24,4 años con rango entre 22 y 25 años. En un
25% de los casos, las madres eran menores de 19 años y un 10%
mayores de 34 años. De estas pacientes 66% no se encontraban
afiliadas al servicio general de seguridad social y del 34% restante
que estaban afiliadas, 2/3 partes pertenecían al régimen subsidiado.
84% eran habitantes de zonas urbanas. Con éstos datos, pueden
concluir que en general, las madres de niños con sífilis congénita en
Colombia, son mujeres adolescentes y jóvenes de procedencia
urbana, con falta de cobertura por el sistema de salud en su mayoría
y por tanto, sin control prenatal.
• VIH: (acrónimo de virus de inmunodeficiencia humana) es el agente
infeccioso determinante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA). Según el Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV)
el VIH se incluye en el género Lentivirus, encuadrado en la subfamilia
Orthoretrovirinae de la familia Retroviridae. Puede ser detectado por
la prueba de VIH.

Fue descubierto e identificado como el agente de la naciente


epidemia de SIDA por el equipo de Luc Montagnier en Francia en
1983. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside
proteica. Su genoma en una cadena de ARN monocatenario que
debe copiarse provisionalmente a ADN para poder multiplicarse e
integrarse en el genoma de la célula que infecta. Los antígenos
proteicos de la envoltura exterior se acoplan de forma específica con
proteínas de la membrana de las células infectables, especialmente
de los linfocitos T4.

Ademas de la via sexual y parenteral, el contagio puede ocurrir


durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al
amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la más
problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión
vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre
sepa que es portadora del virus) ya que desde el inicio del embarazo
(y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada
un Tratamiento Anti-Retroviral de gran actividad especialmente
indicado para estas situaciones, el parto se realiza por cesárea
generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la
lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.

• Edad Gestacional: se refiere a la edad de un embrión, un feto o un


recién nacido desde el primer día de la última regla. Es un sistema
estandarizado para cuantificar la progresión del embarazo y comienza
aproximadamente dos semanas antes de la fertilización. De por sí, no
constituye el comienzo del embarazo, un punto que se mantiene
controversial, por lo que se han diseñado sistemas alternos de
conteos para dar con el comienzo del embarazo

• Control Prenatal: es el conjunto de acciones, procedimientos


sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los factores que puedan condicionar morbi-mortalidad
materna y perinatal. Tiene como objetivos principales identificar
factores de riesgo, diagnosticar la edad gestacional, diagnosticar la
condición materna, diagnosticar la condición fetal, promover y brindar
atención al parto; y tiene como principales características, ser precoz,
frecuente, eficaz, de buena calidad, cobertura máxima, lugar físico
adecuado, sistema de registro y grupo multidisciplinario.

1. INTRODUCCION
Las condiciones de salud de los nacidos vivos representa uno de los principales
indicadores del bienestar y desarrollo de un país, estas tienen repercusiones en la
calidad de vida que los nacidos vivos puedan tener y la posibilidad que los
servicios de salud no se recarguen en atención a nacidos vivos con enfermedades
y problemas que ameritan inversiones y aumentos de costo, además el estrés que
genera a las familias. Nuestro trabajo se realizó en los hospitales San Camilo y
E.S.E hospital Nazaret de la ciudad de Barranquilla, basándose en los registros
vitales recolectados y sistematizados en dichos hospitales durante el año 2008.
En cuando a las estadisticas vitales y el análisis de su dinámica, podemos decir
que la información de mortalidad, hasta 1997, provenía del Certificado Individual
de Defunción, que era recolectado en las alcaldías municipales. La información de
nacimientos era procesada a partir del los registros civiles de nacimiento,
recopilados, centralizados y procesados en el Servicio Nacional de Inscripción,
SNI, que hasta 1988 fue manejado por el DANE (Departamento administrativo
nacional de estadisticas) y a partir de 1989, pasó a la Registraduría Nacional del
Estado Civil (la última información publicada corresponde a 1987).

El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales inició su implantación a nivel


nacional, desde el 1 de enero de 1998. La fuente de información de las
Estadísticas Vitales son los certificados de nacido vivo y de defunción,
diligenciados por el médico, o cualquier funcionario de salud autorizado y que
atiende el hecho vital (nacimiento o defunción) y los certificados diligenciados por
los funcionarios de Registro Civil (notarías o registradurías), que se diligencian
para los casos en los que no ha existido contacto con salud. Tomando como
referencia que hay factores de riesgo que pueden exponer a afecciones de la
salud y denominando factor de riesgo a toda circunstancia o situación que
aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad, es de
vital importancia la identificación de estos dentro de nuestra población. Para poder
llevarlo a cabo es necesario dar una mirada a las condiciones en que llegan
nuestros nacidos vivos y así poder aplicar medidas preventivas.
Considerando que las condiciones de los nacidos vivos son un indicador de las
posibilidades que puede tener esa persona para desarrollarse con buena salud y
en las mejores condiciones vitales, encontramos pertinente revisar en nuestro
estudio las estadísticas vitales de nacimiento, para determinar, a ciencia cierta
,cuales son estas condiciones y poder intervenir a tiempo en ellas y mejorar las
posibilidades de los individuos para desarrollarse de una forma plena.

,las estadisticas vitales, como tal, son el resultado del recuento de los hechos
ocurridos en la vida de la población, como son: nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones y muertes fetales. Las estadísticas vitales son elementos
básicos para el análisis demográfico de la situación de un país, así como uno de
los requisitos para poder llevar a cabo la planificación del desarrollo económico y
social.
La llegada del nuevo siglo fue un acontecimiento que predispone a analizar desde
un punto de vista crítico los logros obtenidos previamente, la situación actual y la
posible evolución de múltiples aspectos de la vida. Cuando éste enfoque se hace
hacia una actividad como es la Neonatología es complejo crear un escenario de
avances para un futuro que reúna en un tiempo las expectativas científicas con las
asistenciales.

Es indudable que los avances en la asistencia al niño, antes y después de su


nacimiento se han desarrollado en gran medida en la actualidad. El
reconocimiento de la patología fetal antenatal, el estudio del bienestar fetal, el
diagnóstico prenatal y el cuidado del recién nacido vivo han supuesto un descenso
de la mortalidad perinatal difícilmente pensable. De forma paralela el inevitable
descenso en la tasa de natalidad vivido en Occidente y más en concreto en países
como España ha supuesto un nuevo reto profesional obligando a concentrar, aún
más si cabe, esfuerzos para reducir los factores de riesgo para morbi-mortalidad y
también las posibles secuelas en los nacidos vivos.

La Sociedad Colombiana de Pediatría en nuestro país reporta que de todas las


muertes infantiles (en menores de 5 años) que ocurren cada año, el 40 % de éstas
ocurren en el primer mes de vida, en cifras 4 millones de recién nacidos en un año
y 10.000 en un solo día. De estas, tres cuartas partes ocurren en la primera
semana de vida, con el riesgo más elevado de muerte en el primer día de vida.
Esto significa que los recién nacidos tienen 500 veces más probabilidades de
morir durante el primer día de vida que durante su primer mes.

En términos mundiales, la parte sur y central de Asia contribuye con el mayor


número de muertes neonatales, mientras África sub-sahariana tiene las tasas de
mortalidad más elevadas. Dos terceras partes de todas las muertes ocurren en
solamente 10 países.

Globalmente, las tres causas directas más importantes de muertes neonatales son
debidas a la prematuridad y el bajo peso (28%), las infecciones (26%) y la asfixia
perinatal (23%). El tétano neonatal si bien es responsable de una proporción
menor de las muertes (7%), la inmensa mayoría en África y Asia, es fácilmente
prevenible.

La problemática también hace parte de nuestro país; en Colombia la mayoría de


muertes neonatales se deben a estas tres primeras causas y aunque en nuestro
país ha disminuido la mortalidad infantil y neonatal, todavía sigue siendo una
problemática preocupante, pues varios de nuestros departamentos,
concretamente algunos de la costa atlántica y las antiguas intendencias y
comisarías, así como distintas poblaciones vulnerables y amplios sectores
marginados y socialmente deprimidos de nuestras ciudades, tienen cifras bastante
por encima del promedio nacional y arrojan datos similares a los países del África.

El estudio del cuidado de la salud materna perinatal se hace necesario, porque las
madres y los niños siguen siendo los grupos prioritarios de atención, representan
un número importante de la población y son especialmente vulnerables a los
cambios sociales, económicos y políticos que marcan a nuestro país con
modificaciones y ajustes al interior de las familias.

En la ciudad de Barranquilla se han realizado pocos o ningún estudio sobre cuales


son los factores de riesgo que afecten las condiciones de salud de los nacidos
vivos y las complicaciones mas comunes al momento de nacer. Por todo ello
pareció necesario lanzar una mirada crítica sobre los servicios de atención de
salud materno infantil en general, abarcando el sector público oficial al que se
tiene acceso y cuya responsabilidad alcanza a los grupos más necesitados de la
población como en sucede en nuestra ciudad; se obtuvieron datos que se
analizaron en este trabajo sobre servicios de salud referidos a la atención neonatal
en establecimientos hospitalarios y a las distintas dimensiones que representen un
riesgo para la problemática en estudio; de esta forma se abre una ventana al
fomentar el desarrollo de investigaciones sobre la tendencia de estos factores y
complicaciones analizando e indagado para saber si son en el momento del parto
o la vida intrauterina, para así poder crear métodos mas eficaces de prevención,
disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los recién nacidos.

La información en nuestro departamento respecto a las condiciones de los nacidos


vivos si bien estan los insumos de variables hay poco análsis de los mismos es
por ello que nos propusimos en este estudio:

• Identificar cuales fueron las condiciones de salud de los nacidos vivos en el


Hospital San Camilo y en E.S.E hospital Nazareth de la ciudad de
Barranquilla durante el año 2008. Los objetivos específicos son:
• Describir y analizar las características sociodemográficas de la madre de
los nacidos vivos.
• Describir y analizar las características relacionadas con el embarazo de la
madre de los nacidos vivos.
• Describir y analizar las enfermedades mas comunes en los nacidos vivos
en la ciudad de Barranquilla
• Determinar el grado de asociación entre el peso al nacer de los nacidos
vivos y características de salud del niño al nacer.

2. MARCO TEORICO
El informe anual de Unicef dado a conocer el 2007 se concentra en los primeros
tres años de vida o primera infancia, periodo que influye decisivamente en el
desarrollo posterior de la persona pero que a menudo no es considerado en las
políticas, programas y presupuestos de los países.

La mortalidad de menores de cinco años, incorporada en este informe como


indicador del estado de la infancia de los países, separa a América Latina y el
Caribe donde la probabilidad de muerte son de 39 por cada 1.000 nacidos vivos,
por una amplia brecha de los países industrializados, donde la probabilidad de
muerte es de seis por cada 1.000 nacidos vivos. En el caso de América Latina y el
Caribe, los países con menor mortalidad de menores de cinco años son Cuba,
Jamaica, Chile, Costa Rica y Uruguay. En el otro extremo se encuentran Haití,
Bolivia, Guatemala, Perú y Nicaragua, países que, al mismo tiempo, tienen las
mayores cifras de nacimientos por mujer y las menores esperanzas de vida al
nacer. En Bolivia, la esperanza de vida al nacer es de 62 años, mientras en Chile y
Jamaica es de 75. En Jamaica, que en la última década logró una importante
reducción de la mortalidad de menores de cinco años, 20 por ciento de los
alumbramientos corresponde a madres de entre 15 y 19 años

Pero, a la vez, la región aventaja a Africa subsahariana y Asia meridional, donde la


mortalidad de menores de cinco años es de más de 100 por cada 1.000 nacidos
vivos(34)

Se reconoce que la sobrevivencia de los menores de cinco años depende de


factores como la salud nutricional y los conocimientos básicos de salud de la
madre, el acceso a agua potable y saneamiento eficaz, la inmunización y el
acceso de servicios de atención materno infantil. También influyen el ingreso y la
disponibilidad de alimentos de la familia y grado de seguridad del ambiente (35)

Muchas de esas madres precoces son apoyadas por un Programa de Agentes


Itinerantes impulsado por el gobierno de Jamaica, Unicef y otras organizaciones,
que atiende a los hijos de las adolescentes en una guardería diurna modelo,
mientras ellas son capacitadas para actividades de generación de ingreso.

Según el informe de Unicef, "el ciclo de la pobreza no se agota en el transcurso de


la vida de una sola persona. Una niña que nazca en condiciones de pobreza
tendrá más probabilidades de casarse y tener hijos cuando todavía sea
adolescente". Cuatro de cada 10 niños nacidos en países en desarrollo viven en
condiciones de extrema pobreza, lo cual es la principal causa subyacente de las
millones de muertes prevenibles. El escritor argentino Ernesto Sábato comparó en
este mismo informe la extrema pobreza con la intemperie que esos niños y niñas
"arrastrarán como una herida abierta por el resto de sus días".

Los países también se ven afectados por las amenazas que Unicef señala como
las más inmediatas en este periodo de vida: la pobreza, la violencia contra las
mujeres --que conlleva a la violencia contra los niños--, los conflictos armados y el
sida que deja huérfanos a miles de niños.

En algunos países latinoamericanos, la deuda externa menoscaba el presupuesto


para los servicios sociales básicos. Es el caso de El Salvador, Brasil, Perú,
Ecuador, Jamaica y Honduras. l informe sugiere que "cuando los gobiernos
asignan fondos suficientes para los servicios sociales básicos, los niños y las
comunidades más pobres pueden disfrutar de vidas más sanas y productivas".

Los conflictos armados desencadenados en el mundo desde 1990 han causado la


muerte de dos millones de niños. En América Latina, Colombia es uno de los
países más afectados por la violencia ligada al narcotráfico. Colombia no se
encuentra en un ninguno de los polos extremos pero los conflictos originados por
las fuerzas armadas ha desviado los fondos económicos hacia la seguridad en
contra de la violencia y no hacia la seguridad social que pueda mejorar las
condiciones de salud de los mas vulnerables como son los recién nacidos.

En Barranquilla la falta de controles prenatales oportunos que hubieran permitido


identificar a tiempo los riesgos de los partos, fueron el principal motivo para que en
el año 2007 murieran 781 recién nacidos en Barranquilla. Fueron 29 muertos por
cada mil nacidos vivos fue la tasa de mortalidad de los menores de 5 años en la
ciudad en 2007. La mayor proporción de fallecimientos de la estadística está
representada por niños menores de un año. De los 781 neonatos que murieron,
456 fueron niños y 325 niñas. “Es una cantidad muy alta con relación a la cifra
nacional”, afirma Luis Moscoso, secretario de Salud (36)

La tasa de mortalidad promedio para el resto del país fue de 26. Sin embargo,
ciudades como Medellín y Bogotá registraron cifras considerablemente más bajas.
A pesar de que la población en la capital de Colombia es mucho mayor, su tasa
apenas fue de 16 niños fallecidos.

En la ciudad el índice de mortalidad infantil en otras edades también fue más alto
que el promedio nacional. Murieron 135 niños entre los 1 y 4 años, 63 varones y
72 hembras. Hubo una tasa de 25 decesos por cada mil niños, mientras que la
cifra de otras ciudades solo alcanzó a 21.

La deficiencia de controles prenatales produce dificultades para contrarrestar las


enfermedades e infecciones asociadas al embarazo. Tampoco se brinda un
tratamiento adecuado para otros factores que tienen incidencia en la mortalidad,
como el alcoholismo y el tabaquismo, y el embarazo en edades extremas o en
personas con enfermedades como diabetes e hipertensión.

Por todo lo anterior se hacen propuestas como este trabajo de investigación para
dar muestra a una problemática pero también para implementar ideas que
permitan evitar que se presenten partos antes de tiempo, donde nacen niños con
retardos en su crecimiento y desarrollo. Ya en el momento del parto es poco lo que
se puede hacer. El verdadero impacto se logra con la prevención

Desde la última Cumbre Mundial sobre la Infancia, realizada en 1990, países


como Chile lograron reducir la pobreza infantil y avanzar en la protección de los
derechos de niños y niñas, destacó Unicef.

En los últimos 10 años, la pobreza infantil y adolescente bajó 22 puntos


porcentuales. Cincuenta por ciento de los niños chilenos vivía en situación de
pobreza en 1990, cifra que se redujo a 29,1 por ciento, según datos de la
Encuesta de Caracterización Socieconómica 2000. El Estado Mundial de la
Infancia 2001 llama a los gobiernos, a las organizaciones de la sociedad civil y al
sector empresarial a adoptar decisiones y medidas que den prioridad a los
derechos y el bienestar de los niños.

En este sentido, Unicef recomendó reasignar los recursos necesarios para brindar
una adecuada atención a la primera infancia y asegurar que cada niño tenga el
mejor comienzo posible, una educación de buena calidad y la oportunidad de
desarrollarse plenamente.

Reconocemos que mientras un país permita que sus políticas públicas y sus
decisiones presupuestarias conculquen los derechos de niños y mujeres, habrá
muy poca esperanza de cambiar las realidades y el futuro de los niños o de lograr
un desarrollo sostenido.

Debido a que las características socioeconómicas, ecológicas y étnicas de una


población pueden influir en los patrones de crecimiento de la misma, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que el crecimiento
intrauterino de un recién nacido perteneciente a una población específica, sea
valorado por comparación con estándares obtenidos de la misma población
mediante estudios prospectivos.

Una de las variables predictoras de la morbilidad y la mortalidad infantil es el peso


del recién nacido. En cuanto menor es el peso, mayor es la probabilidad de morir
durante el primer año de vida, siendo el bajo peso al nacer el mayor determinante
de la mortalidad en este grupo poblacional y el responsable del 66 % de todas las
muertes neonatales. Una de las variables antropométricas más utilizadas para
evaluar el crecimiento fetal es el peso al nacer y, una tabla que relacione éste con
la edad gestacional en ese momento, permite la clasificación de los recién nacidos
según los percentiles, por ejemplo: recién nacidos grandes, los que se encuentran
por encima del percentil 90 o recién nacidos pequeños, los que se hallan por
debajo del percentil 10.

Tanto los recién nacidos grandes para la edad gestacional como los pequeños, son
considerados poblaciones de alto riesgo para presentar problemas de morbilidad y
mortalidad. Entre los recién nacidos grandes los problemas más comunes son los
traumatismos fetales y los trastornos del metabolismo; en los recién nacidos
pequeños, lo son las afecciones perinatales, las anomalías congénitas y las
enfermedades infecciosas.

Las tasas de mortalidad entre los recién nacidos pequeños son de 5 a 6 veces
mayores que las que presentan los neonatos con crecimiento normal para la
misma edad gestacional.

MARCO CONCEPTUAL
• Departamento nacional de estadística (DANE): El Departamento
Administrativo Nacional de Estadística -DANE- es la entidad responsable de
la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las
estadísticas oficiales de Colombia. Perteneciente a la Rama Ejecutiva del
Estado Colombiano, con más de 50 años de experiencia. Cumple con los
más altos estándares de calidad. El DANE ofrece al país y al mundo más
de 30 investigaciones de todos los sectores de la economía, industria,
población, sector agropecuario y calidad de vida, entre otras. Toda esta
labor, sumada a la aplicación de modernas tecnologías de captura,
procesamiento y difusión, así como la calidad humana de todos los que
participan en el proceso de la organización, permiten al DANE fortalecer el
conocimiento, la confianza y la cultura estadística de los colombianos,
reafirmando su condición de líder como rector de las estadísticas en
Colombia.

• Estadísticas vitales: Los registros vitales son estadísticas continuas que


recogen información sobre nacimientos y defunciones, que permiten contar
con un flujo de información que revela los cambios ocurridos en los niveles
y patrones de mortalidad y fecundidad proporcionando así una visión
dinámica de la población, como complemento al enfoque estático que
proveen los censos.

Los datos se acopian en formatos diseñados según normas internacionales


y que para los usos previstos han sido establecidos por ley. En los
nacimientos se identifican variables importantes como: sexo, peso y talla al
nacer, fecha y lugar de nacimiento, tipo y persona que atendió el parto,
datos de los padres. En las defunciones, se incluyen variables como: sexo,
edad, lugar y fecha, tipo de defunción (fetal o no fetal), causas de la
muerte.
• Nacido Vivo: "Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre,
independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la
concepción, que, después de dicha separación, respire o de cualquier otra
señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no
el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta" Organización
Mundial de la Salud, OMS.

• La mortalidad infantil (número de muertes por cada 1.000 nacimientos en


los primeros 5 años de vida) ha experimentado un importante descenso del
60% en la segunda mitad del siglo XX, pero en los últimos años el declive
es más lento
• De acuerdo con los datos de un estudio que publica el último número del
Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de
mortalidad infantil a nivel mundial ha descendido a 67 por cada mil
nacimientos, superando el objetivo de 70 que la comunidad internacional se
había fijado en 1990.
• De los 10,5 millones de muertes de niños, 3,8 millones ocurrieron en África,
2,5 millones en la India y 750.000 en China. África es el continente donde
más niños mueren, con una mortalidad infantil del 150 por mil nacimientos,
seguido del Sudeste asiático con un 88, un 67 en la zona este del
Mediterráneo, un 46 para el Pacífico Occidental, un 34 en todo el continente
americano y un 18 en Europa.
• A pesar de esta mejoría global, 57 países tienen tasas por encima de las 70
muertes por cada 1.000 nacimientos. En algunos países mueren todavía
más de uno por cada cinco nacidos vivos: Nigeria, Sierra Leona, Afganistán,
Malawi, Guinea y Liberia.
• El estudio de la OMS, realizado por Omar Ahmad, Alan López y Mie Inoue,
ofrece también algunos datos sobre las condiciones sanitarias y otras
directamente relacionadas con la caída de la mortalidad infantil. En primer
lugar figura la alimentación y la mejora del agua, saneamiento y vivienda.
Como segundo factor está el acceso a servicios médicos para las mujeres
embarazadas, así como para los niños que sufren diarrea. También es
decisivo que actualmente el 80% de los niños estén vacunados contra las
principales enfermedades infantiles susceptibles de inmunización.
• De todas las muertes infantiles (en menores de 5 años) que ocurren cada
año, casi 40% ocurren en el primer mes de vida, en cifras 4 millones de
recién nacidos en un año y 10.000 en un solo día. De estas, tres cuartas
partes ocurren en la primera semana de vida, con el riesgo más elevado de
muerte en el primer día de vida.
Globalmente, las tres causas directas más importantes de muertes
neonatales son debidas a la prematuridad y el bajo peso (28%), las
infecciones (26%) y la asfixia perinatal (23%). El tétano neonatal si bien es
responsable de una proporción menor de las muertes (7%), la inmensa
mayoría en África y Asia, es fácilmente prevenible.
En el ranking de mortalidad de recién nacidos, Colombia es el país mejor
colocado entre los llamados "países en vías de desarrollo", con 12 muertes
por cada mil niños nacidos. En ese ranking, que evaluó a 78 países, Liberia
quedó en el último lugar (65 muertes por cada mil nacimientos). Seis
naciones latinoamericanas - Colombia, México (14 muertes/1 mil
nacimientos), Brasil (16/1 mil), Nicaragua (16/1 mil), Perú (16/1 mil) y
Guatemala (20/1 mil) - fueron elogiadas por el informe, por realizar un
trabajo "admirable en la mejora de la salud y salvando vidas de madres y
bebés, a pesar de disponer de recursos limitados".
La escasa o mala alimentación sigue provocando graves retrasos en el
crecimiento o raquitismo, estados fuertemente asociados a la mortalidad
infantil. Así, hoy hay 182 millones de niños raquíticos, 40 menos que hace
20 años, el 70% de los cuales viven en Asia y el 26% en África.
La mayoría de muertes neonatales se deben a estas tres primeras causas y
aunque en nuestro país globalmente ha disminuido la mortalidad infantil y
neonatal, no hay motivo para celebrar, pues varios de nuestros
departamentos, concretamente algunos de la costa atlántica y las antiguas
intendencias y comisarias, así como distintas poblaciones vulnerables y
amplios sectores marginados y socialmente deprimidos de nuestras
ciudades, tienen cifras bastante por encima del promedio nacional y arrojan
datos similares a los países del África.
El bajo peso al nacer (menos de 2.500 g al nacer) es una causa indirecta
importante de mortalidad. Las complicaciones maternas durante el trabajo
de parto producen un alto riesgo de muerte neonatal, siendo la pobreza y la
inequidad un factor fuertemente asociado a este riesgo.
En la práctica, la prevención de las muertes de recién nacidos no ha sido el
foco de los programas mundiales de supervivencia infantil o maternidad
segura. El 99% de estas muertes ocurren en países de ingresos medios y
bajos, pero la mayoría de la investigación, publicaciones, y estrategias de
alta tecnología se invierte en el 1% restante.
Tres de cada cuatro millones de las muertes neonatales que ocurren en el
mundo cada año podrían ser salvadas con la implementación de
intervenciones bajo costo y sin la necesidad de tecnología altamente
desarrollada.
Cada día se reconoce más la importancia de contar con estadística vitales
válidas, confiables, oportunas y al máximo de desagregación geográfica y
temática para usos múltiples, particularmente para el desarrollo de
estimaciones de población y la formulación, monitoreo y evaluación de
políticas públicas en el campo de la salud.
Los países de la región tienen dificultades para mejorar estas estadísticas y
para desarrollar programas de fortalecimiento, cuyas acciones se incorporen
como rutina en los procesos de producción de información, que incluye
desde la inscripción misma de un hecho hasta la difusión y uso de los datos.
Estas limitaciones se hacen más evidentes cuando los países deben
establecer, monitorear y cumplir sus metas de desarrollo social, en
particular, aquellas de consenso mundial como los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM). Dado que estas metas deben ser logradas con equidad,
aspecto prioritario en América Latina, adquiere especial relevancia disponer
de indicadores desagregados territorialmente y por grupos socioculturales.
Las estadísticas continuas pasan a ser la única fuente que permite
responder a estas demandas de información.

Los sistemas de estadísticas vitales son sistemas estadísticos que derivan


su información de los registros civiles de hechos vitales: nacimientos,
muertes fetales, muertes, matrimonios y divorcios.

Las estadísticas vitales son una fuente importante de información en


demografía y salud pública para la caracterización de la población, son un
insumo para la identificar políticas en salud a nivel regional y dependen de
la copia repetida de los registros a mano y en la captura nacional, para el
proceso de planeación nacional, para el diagnostico de las condiciones de
vida y para diversos estudios de investigación.

Además de los sistemas de estadísticas vitales se generan diferentes tipos


de información:

De dinámica poblacional: estructura poblacional, tasas de fecundidad, tasas


de mortalidad y migración
Diagnostico de situaciones de vida: tasas de mortalidad en general,
mortalidad especifica, esperanza de vida al nacer, años de vida potenciales
perdidos (AVPP), tabla de vida, Crecimiento de la población según las
variables demográficas y bases para la comparación entre países.

La intención de estudiar las características que identifican al nacimiento es


conocer la frecuencia con que ocurren estos hechos en el país y permitir
medir su intensidad; asi como las condiciones sociales y económicas en que
se desarrolla este hecho, debido a que una vez obtenido su volumen y
desglose, es posible conocer, entre otros aspectos, la efectividad de los
programas de salud materno infantil, de planificación familiar, de las
campañas de registro, así como detectar las necesidades de servicios y
recursos médicos.
Experiencia en Latinoamérica

Con el objetivo de reorganizar y coordinar el apoyo hacia el mejoramiento


de las estadísticas vitales, de salud y de población dentro de las acciones
de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud, se
realizó en la sede de la OPS, en Washington, D.C., la Reunión Preparatoria
del Comité Regional Asesor en Estadísticas de Salud (CRAES), del 25 al 29
de enero de 1999.
Los objetivos del Comité incluirán, entre otros, asesorar las acciones de
OPS dirigidas a: (1) revisar la situación de las estadísticas vitales y de salud
y apoyar su fortalecimiento y consolidación; (2) apoyar líneas de
investigación sobre análisis de salud para orientar programas dirigidos a la
reducción de inequidades de salud; (3) recomendar la utilización de
indicadores que permitan medir la relación entre salud e inequidades; (4)
apoyar la elaboración de pautas para la implementación de la Décima
Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y de
sus actualizaciones; y (5) promover la formación de subgrupos de trabajo
dentro del Comité para ejecutar dichas actividades.

I. Situación de las estadísticas vitales y de salud:

Los participantes en la reunión destacaron el esfuerzo de sus países para


introducir diferentes metodologías de recolección de datos, así como para
mejorar la cobertura, la oportunidad y la calidad de los datos básicos de
salud. Sin embargo, persisten problemas como la falta de coordinación entre
las instituciones involucradas en la producción de estadísticas; las
coberturas bajas; la deficiencia en la oportunidad de la información y en la
calidad de los datos básicos; y la utilización de formularios diferentes para
colectar la misma información, entre otros.

Aun en donde se ha mejorado la calidad de los registros en general, todavía


persisten problemas de integridad por grupos de edad y por sexo. La
informatización no ha sido uniforme en los países y en donde se ha
establecido, frecuentemente se ha dado más énfasis a la tecnología que a la
calidad de los datos y a la información que se procesa. Por otra parte, con la
descentralización de los servicios de salud, se produce información a nivel
local sin la preparación metodológica apropiada.

Otros problemas identificados son la falta de capacitación del recurso


humano tanto en el procesamiento de los datos como en su análisis; la
Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-
10) no ha sido implementada en algunos países o sólo se ha implementado
parcialmente, sin evaluar la calidad de la codificación; la difusión de la
información en salud en algunos países no es apropiada ni responde a un
programa permanente; por último, se utilizan encuestas para la obtención de
información demográfica en países que ya disponen de censos de población
y registros permanentes de estadísticas vitales.
II. Diagnóstico de la situación de las estadísticas vitales, de salud y de
población:
Los comentarios de los participantes en la Reunión reflejaron la situación en
sus propios países y no necesariamente representan la realidad de toda la
Región, para lo cual se requerirá de un diagnóstico sistemático para todos
los países.
La División de Estadística de las Naciones Unidas realizó a principios de los
’90 un diagnóstico de situación en 11 países dentro de un programa
internacional para el mejoramiento de las estadísticas vitales y de registro
civil. Dicho estudio incluyó talleres con funcionarios responsables de
registros civiles y de estadísticas vitales, elaboración de manuales con
aspectos legales, procedimientos administrativos, uso de la informática,
confidencialidad de los datos y capacitación de recursos humanos
Con miras al desarrollo de un diagnóstico similar de la situación de las
estadísticas vitales y de salud en la Región, se discutió la elaboración de un
cuestionario modular que sería revisado posteriormente en los países. El
mismo serviría de base al desarrollo de un plan de acción del Comité para
1999-2002 en el marco de la cooperación interagencial e incluiría
indicadores para aspectos como la superposición de las tareas de diferentes
organismos, la heterogeneidad en el uso de definiciones conceptuales y
clasificadores, las deficiencias en la capacitación de los recursos humanos
para la captación, elaboración y uso de los datos, entre otros.

III. Clasificación Internacional de Enfermedades

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) no sólo es un


instrumento para la presentación estadística de la mortalidad y la morbilidad,
sino también constituye un mecanismo de mejoramiento de las estadísticas
de salud. Se destacó la contribución de la OPS para su implementación en
lo concerniente a la preparación de la versión en español a través del
Centro Colaborador de Venezuela.

Entre las actividades relacionadas con la CIE se destacaron los talleres para
codificadores y médicos; la preparación de una lista para la presentación de
las causas de muerte, con tablas de contingencia y la propuesta para dos
estudios puente entre la CIE-9 y la CIE-10. También se destacó la edición de
una versión de la CIE-10 para México y otra para los demás países de la
Región, así como la preparación de una versión electrónica de los
volúmenes 1 y 3 de la CIE-10 y la creación del Foro Latinoamericano de
Discusiones sobre la CIE y otros miembros de la familia de clasificaciones a
través del correo electrónico.
Por otra parte, con la colaboración de Escuela Andaluza de Salud Pública
en España y el Centro Colaborador para la Clasificación de Enfermedades
en Español (CEVECE), se ha preparado la versión en español de la
segunda edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades para
Oncología (CIE-O-2). En diciembre de 1998, la International Agency on
Research on Cancer - IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre
Cáncer) aprobó cambios en los códigos de morfología de linfomas y de
leucemias, los cuales serán incorporados a una tercera edición de la CIE-O-
3, la cual se publicará próximamente en español.

Se discutieron también los mecanismos de actualización de la CIE-10 en


cuanto a la puesta en vigencia, la frecuencia y la difusión de las propuestas
de corrección o de nuevos códigos y los mecanismos de difusión de las
actualizaciones. No se prevé elaborar una clasificación internacional de
procedimientos en medicina paralela a la CIE-10 para los próximos años,
dado que algunos de los miembros de la familia de clasificaciones están
vinculados a la CIE y otros no.
Se propuso propiciar investigaciones sobre el uso de las definiciones
incluidas en la CIE, tales como el costo-beneficio de implantar diferentes
miembros de la familia, entre otras líneas posibles de cooperación y se
recomendó asimismo la conformación de un subgrupo para la CIE que
debiera incluir a los tres Centros Colaboradores (Venezuela, Brasil y
Estados Unidos).

IV. Formación de recursos humanos:


La falta de capacitación en la captación, procesamiento y análisis de la
información en salud se debe en parte a que los cursos para personal
estadístico han dejado de funcionar. La descentralización de los servicios de
salud ha creado una demanda de personal con formación profesional y
técnico en estadísticas de salud a nivel local, por lo que es necesaria la
formación de recursos humanos en estadísticas de salud a nivel superior y
medio.

Se describió la experiencia de la OPS en la capacitación a distancia


utilizando como instrumento el correo electrónico y la Internet y se
destacaron las posibilidades de cooperación de la Universidad Abierta de
Cataluña y otras instituciones académicas.
También se acordó iniciar un inventario de material didáctico y cursos
disponibles, de los cuales debería conocerse el currículo, la duración y la
población a la que están dirigidos. Se solicitó la coordinación de las
agencias para promover la creación de fondos para becas de formación,
dado que su ausencia es uno de los obstáculos mayores para la formación
de personal.

V. Áreas de trabajo propuestas para el Plan de Acción 1999-2002:


Se consideraron ocho áreas de trabajo, solicitando recomendaciones para
cada una de parte de los participantes:

Diagnóstico de la situación de las estadísticas vitales, de salud y de


población en la Región, a través del cuestionario mencionado.
Clasificación Internacional de Enfermedades, mecanismos de apoyo a la
CIE-10, difusión de sus actualizaciones, adopción de nuevas definiciones,
agenda de investigación y modelo para el registro de morbilidad hospitalaria.

Formación de recursos humanos en la producción, análisis y uso de


estadísticas de salud aplicadas, inventario de materiales disponibles para
capacitación y de cursos sobre estadísticas vitales y de salud, y
capacitación a distancia sobre estadísticas vitales y de salud a través de la
Internet.

Proyecto de datos básicos en salud para promover la iniciativa en los


países, incluyendo los niveles subnacionales; validación y tratamiento de los
datos; mecanismos de diseminación y comunicación de datos básicos entre
los países.

Apoyo para la organización de Sistemas Nacionales de Información en


Salud, en base a un documento metodológico-conceptual con
recomendaciones sobre la obtención de datos y criterios de validación,
variables e indicadores mínimos, articulación de instancias e instituciones,
accesibilidad y confidencialidad de los datos, diseminación de la información
y mecanismos de apoyo a los usuarios.

Validación de la información de salud, incluyendo la definición de criterios de


validación y consistencia; estudios de caso nacionales de validación y
lineamientos para su revisión; metodologías para el ajuste de los datos e
indicadores de salud; lineamientos para los métodos de consistencia y
limpieza de datos.
Diseminación de la información, que incluye la presentación de datos según
las recomendaciones de organismos internacionales; estándares para el
desarrollo de la información, incluyendo los de los medios electrónicos;
lineamientos para la creación y funcionamiento de nodos de diseminación
de información, incluyendo "literatura gris" (textos de artículos que no
aparecen en las publicaciones por falta de espacio pero se consideran
valiosos o de utilidad).
Legislación en materia de estadísticas vitales y de salud por medio de un
análisis comparativo del marco jurídico en materia de estadísticas vitales,
para el fortalecimiento de las estadísticas vitales y de salud.

Se presentó finalmente la iniciativa de Datos Básicos en Salud como un


proyecto para responder a las necesidades de monitoreo y evaluación de
los compromisos nacionales e internacionales de la OPS. Esta iniciativa
permite estandarizar un conjunto básico de indicadores de salud para
realizar análisis de la situación de salud. Por lo menos 18 países han
producido sus propios folletos de indicadores básicos, incluso a nivel
provincial. La iniciativa se está extendiendo a otras regiones del mundo
como la Región Europea y el Medio Oriente. La OPS está trabajando con
otras agencias para definir criterios de validación para estos indicadores con
miras a perfeccionar el sistema. También se están desarrollando los
sistemas de información geográfica, cuyo uso se propicia como apoyo al
análisis de la información de salud.

Luego de ratificar las ocho áreas anteriores de trabajo, los participantes a la


reunión acordaron la integración de éstas en cuatro subgrupos de trabajo y
la circulación de las conclusiones entre todos los grupos: (1) diagnóstico y
evaluación de los sistemas de información en salud; (2) desarrollo de
metodologías y tecnologías en estadísticas de salud; (3) promoción de la
capacitación, investigación y diseminación de la información; y (4) la
Clasificación Internacional de Enfermedades.
La reactivación de este importante Comité será aprobada en 1999 por el Dr.
George Alleyne, Director de la OPS, quien seleccionará para fungir como
miembros del mismo a destacados profesionales de la estadística y la salud
pública de la Región.

Dificultades

En la mayoría de los países, aun aquellos con sistemas centrales


computarizados, el registro al nivel local sigue siendo un proceso manual
con gran intensidad de mano de obra y donde la transmisión de la
información de registro del nivel local, mediante el nivel distrital cuando se
aplica, hasta la autoridad central de registro, no se ha automatizado.
Tampoco existen muchas pruebas de que los archivos de datos electrónicos
del registro se compartan entre los organismos del gobierno que los
necesitan. Además, donde el procesamiento de datos electrónico existe,
como por ejemplo en una Oficina Central de Estadísticas, se hizo mención
de la necesidad de apoyo en desarrollar programas de validación
computarizados que puedan verificar la presencia de incongruencias entre
las variables clave como la edad, el sexo y la causa de muerte.

La oportunidad de la disponibilidad de los archivos del registro y de las


estadísticas vitales tabuladas fue mencionada con frecuencia, generalmente
en conjunto con problemas de automatización. En realidad, los encuestados
informaron con frecuencia que la oportunidad sigue siendo una
preocupación importante, a pesar de que la mayoría de estos países ha
mejorado significativamente en esta área. Varios países sugirieron que un
examen de sus procedimientos actuales, aunado con un mayor uso de la
automatización, podría mejorar ampliamente la calidad y oportunidad de los
datos. Se pueden ir realizando mejoras en la metodología del registro,
particularmente para los sistemas que son completamente manuales y que,
transmisión y tabulación electrónica de los datos.

Otra área problemática mencionada por varios países es la necesidad de


adiestramiento y reclasificación del personal. Se recalcó la necesidad de
adiestramiento de los registradores locales, de los trabajadores que
manejan los archivos y de otros en la Oficina Central de Registro. El
adiestramiento en estadísticas vitales y procesamiento de datos también fue
indicado como una necesidad importante. Otra necesidad de adiestramiento
mencionada fue para médicos y funcionarios de salud en cómo completar
adecuadamente la sección de certificación médica en los certificados de
defunción y cómo usar la Clasificación Internacional de Enfermedades para
llegar correctamente a la causa básica de la estadística de muerte.

La necesidad de coordinación entre los funcionarios de registro y de las


estadísticas vitales y otros usuarios de los datos de registro fue evidente en
las observaciones de varios países. Se señaló que varios de los sistemas de
registro nacionales no recopilan elementos como el peso al nacer, el lugar
usual de residencia de la madre, la ocupación u otras variables
consideradas como importantes por los estadísticos y otros usuarios de los
datos de estadísticas vitales y que no existía mecanismo para abordar éstos
y otros asuntos de alcance intersectorial.
Otros problemas o temas mencionados incluyeron la necesidad de un mayor
conocimiento del público sobre la importancia de un registro oportuno y
completo de nacimientos y de defunciones, de una mejor remuneración para
los registradores locales, y la necesidad de contar con estadísticas a nivel
local y de datos trimestrales, además de las tabulaciones anuales.

La recopilación de estadísticas sigue siendo deficiente y fragmentada en


muchos países de bajo ingreso, mientras que en el 90% del mundo en
desarrollo no existen estadísticas esenciales por género, señala un nuevo
informe de las Naciones Unidas.
En este informe publicado en enero de 2006, que lleva por título La mujer en
el mundo, 2005: Progreso en las estadísticas, se llega a la conclusión de
que se ha avanzado muy poco en los últimos treinta años, tanto en la
cantidad de países que presentan estadísticas nacionales, como en el grado
en que las estadísticas nacionales reflejan las cuestiones de género.
El informe, que hace hincapié en la necesidad de fomentar la capacidad
estadística en muchas partes del mundo, indica que 26 de los 204 países
analizados, no realizaron un censo entre 1994 y 2004. En la actualidad, un
diez por ciento de la población mundial vive en lugares donde no se ha
llevado a cabo ningún censo en la última década.

“La capacidad de recopilar estadísticas refleja la gobernabilidad y la


estabilidad de un país”, manifestó Mary Chamie, Jefa de la Subdivisión de
Estadísticas Demográficas y Sociales de la División de Estadísticas del
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas,
al hablar sobre el informe en una mesa redonda organizada por el Banco
Mundial.

Dentro del ámbito mundial, Europa se encuentra a la cabeza mientras que


África está a la zaga en lo que se refiere a la cantidad de datos presentados.
Dado que más del cuarenta por ciento de la población de África no está
censada, resulta claro que las estadísticas actuales excluyen sencillamente
a la gente más pobre de mundo.

3. METODOLOGIA

• TIPO DE ESTUDIO:
Estudio descriptivo.
• POBLACION OBJETO:
Nacidos vivos en la ciudad de Barranquilla durante el año 2008
• POBLACION ACCESIBLE:
Nacidos vivos en el Hospital San Camilo y E.S.E Hospital Nazareth de la
cuidad de Barranquilla en el año 2008.
• POBLACION ELEGIBLE:
Nacidos vivos en el Hospital San Camilo de la cuidad de Barranquilla con el
registro de nacidos vivos durante el año 2008.
• TIPO DE FUENTE:
Fuente secundaria

VARIABLES

• A continuación mencionaremos las variables del certificado de nacido vivo


significativas para nuestro estudio y se hará una breve explicación de cada
una de ellas.

Macro Variable Definición Naturaleza Niveles Categorías


de
Variable medición

Condiciones Sitio de Variable en la cualitativa nominal Normal


del parto parto que se elige
entre: Levemente
institución de dificultosa
salud, dificultosa
domicilio u
otro sitio,
especificando
cual
Sexo del Variable que cualitativa nominal Masculino
nacido vivo indica si el
recién nacido Femenino
es de sexo
masculino o
femenino

Peso del Mide el peso cuantitativa De razón Bajo peso


nacido vivo en gramos al
al nacer nacer Peso normal
reportado en Sobre peso
el registro de
nacidos vivos
Talla del Variable de la cuantitativa De razón Grande
Características
nacido vivo medida en
del recién Normal
al nacer centímetros
nacido
del recién Pequeño
nacido,
reportada en
el registro de
nacidos vivos
Fecha de Variable que cualitativa De Entre x y x
nacimiento especifica en intervalo fecha
el día, mes y
año de
nacimiento

Tiempo de Variable que cualitativa De razón X semanas


gestación mide el
del nacido número de
vivo semanas
completas al
Características momento de
del recién nacer
nacido
Apgar del Consigna la cuantitativa ordinal Apgar bajo
nacido vivo puntuación menor de 7
Apgar del 1 al
10 al minuto y Apgar
a los 5 adecuado
minutos. mayor o
igual a 7
Número de Variable que cuantitativa De razón X citas
consultas trata de
prenatales evidenciar el
que tuvo la cuidado que la
madre del madre le dio al
nacido vivo embarazo

Trimestre indica el cuantitativa ordinal Primer


de inicio trimestre en el trimestre
del cuidado que la madre
prenatal inició las Segundo
medidas de trimestre
Cuidado cuidado Tercer
prenatal prenatal, y se trimestre
encuentra en
el acta de
nacidos vivos.

Numero de Indica la cuantitativa De razón X visitas


visitas al cantidad de
medico visitas
durante el realizadas por
embarazo la madre al
medico
durante el
tiempo de
embarazo.
Prueba de Indica la cualitativa nominal Negativo
toxoplasma realización de
la prueba Positivo
serológica de No
IgG durante el consignado
embarazo. en los
registros

No realizado
en el
embarazo

Test de Indica la cualitativa nominal No reactivo


VDRL realización de
la prueba para Reactivo

Cuidado sífilis No
prenatal consignado
en los
registros

No realizado
en el
embarazo

Prueba de Indica la cualitativa nominal Negativo


VIH realización de
la prueba Positivo
serológica No
para VIH consignado
durante el en los
embarazo registros

No realizado
en el
embarazo

Condiciones Tipo de Variable en la cualitativa nominal Parto


del parto parto de que se
este especifica si el Cesárea
nacimiento parto fue Instrumental
espontaneo,
por cesárea,
instrumentado
, o se ignora el
tipo de parto
Edad de la Se refiere al cuantitativa intervalo Menor de 18
madre a la número de
fecha del años Entre19 y
parto cumplidos el 35
momento del Mas de 25
nacimiento de
su hijo
Estado Variable que cualitativa nominal Soltera
conyugal indica el
de la estado Casada
madre relacional de Viuda
la madre
eligiendo entre Unión libre
Características 7 opciones
de la madre mencionadas
antes

Número de Variable que cuantitativa De razón 1


hijos indica el
nacidos numero de 2
vivos que hijos que ya 3
ha tenido la tenga la
madre, madre 4 o mas
incluido el
presente

Numero de variable que cuantitativa De razón 1


embarazos indica el
, incluido el numero de 2
presente hijos que ya 3
tenga la
madre 4 o mas

Numero de Variable que cuantitativa De razón 1


abortos indica el
numero de 2
abortos que 3
tenga la
madre 4 o mas
RECOLECCION DE INFORMACION

INSTRUMENTO DE RECOLECCION: los datos para analizar serán obtenidos de


los registros de nacidos vivos diligenciados anteriormente por el hospital san
Camilo y hospital Nazareth. Los certificados de nacidos vivos son fuentes
fundamentales de información que el Estado colombiano utiliza para establecer,
entre otras, las políticas de salud materno-infantil y determinar las prioridades en
salud pública. Y su validez depende de si es diligenciada completa y
correctamente.

Utilización del cuidado.

• Cuidado inadecuado: es cuando el cuidado prenatal comienza después del


cuarto mes o la madre menos del 50% de las visitas esperadas.
• Cuidado intermedio: es cuando el cuidado empieza al cuarto mes y la
madre ha hecho el 50-79% de las visitas esperadas.
• Cuidado adecuado: es cuando el cuidado empieza en el cuarto mes y la
madre ha hecho el 80-109% de las visitas esperadas.
• El cuidado adecuado PLUS: es cuando el cuidado prenatal empieza para el
4 mes y la madre ha cumplido con el 110% de las visitas a control
esperadas.

• Sin cuidado prenatal: puede ser visto como una subcategoría del cuidado
inadecuado.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
La información obtenida durante el proceso y al final fue procesada en SPSS
PRESENTACION DE INFORMACION
Los datos recogidos fueron presentados en gráficos y tablas dependiendo del tipo
y naturaleza de la variable

ANALISIS DE INFORMACION
Los análisis de variables se hizo utilizando medidas de tendencia central como
media, mediana, moda respecto a los factores de riesgo encontrados, tiempos de
gestación, y así dependiendo de cada variable. Así como de dispersión,
coeficiente de variación y análisis correlaciónales.

RESULTADOS
Los resultados de frecuencia para la edad de la madre nos mostro que la edad en la que mas las
mujeres de ambos hospitales gestaron fue 23 años de edad representando el 8.9% de el total de
mujeres, ahora este porcentaje es algo bajo por que hubo varias edades con poca diferencia de
frecuencia, presentándose cercano a esta las siguientes: 24 años (8.2%), 19 años (8%) y 20 años
(41%).

M: 24,3 años; DE: 5,3 años; mínima: 15 años; máxima: 45 años

El 76,3% de las mujeres se encontraban en unión libre en el momento de gestar


fue lo mas frecuente para el estudio
La frecuencia mayor para número de embarazos fue segunda gestación con un
porcentaje de 29,2; seguido por primigestantes con un porcentaje de 23,5; y tercer
embarazo con un porcentaje de 20,1%.

M: 3,3; DE: 8,5; mínima: 1; máxima: 11

NUMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOSAL MOMENTO DE INGRESO AL


SERVICIO DE GINECOLOGIA.
Numero de hijos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

0 2 ,4 ,4 ,4
1 137 26,0 26,0 26,4
2 172 32,6 32,6 59,0
3 118 22,4 22,4 81,4
4 56 10,6 10,6 92,0
5 24 4,6 4,6 96,6
6 10 1,9 1,9 98,5
7 4 ,8 ,8 99,2
No 4 ,8 ,8 100,0
consignado
Total 527 100,0 100,0
Datos tabulados por autores©

El número de nacidos vivos para cada madre que se presento con mas frecuencia fue 2 que equivaldría
al 32,6% de las madres, siguiéndole primer hijo nacido vivo que equivaldría al 26% de las madres.

m: 3,16; DE: 8,4; mínima: 1; máxima: 7


El 99,2% de los partos fueron todos naturales sin instrumentación eso es obvio
gracias a que los hospitales son de primer nivel

El 25,8%de las madres termino su gestación a las 39 semanas, siguiéndole en frecuencia el


30,3% de las madres y la edad gestacional fue 40
Los resultados nos muestran que lo mas frecuente es que las madres no se
realicen control prenatal con un 19%, siguiéndole controles medianamente
aceptables con 5 controles durante la gestación el 14,4%, embarazos bien
controlados es decir que la madre del nacido vivo asistió mínimo en número de 7
controles fue el 5,5%

TRIMESTRE EN QUE LA MADRE DE LOS NACIDOS VIVOS DE HOSPITAL SAN


CAMILO Y NAZARETH EN 2008 INICIAN SU CONTROL PRENATAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
por lo menos tuvo 1 control 445 84,4 84,4 84,4
(Mas sin embargo no se
consigna el trimestre en q
inicio su cuidad)
no tuvo control durante el 82 15,6 15,6 100,0
embarazo
Total 527 100,0 100,0
Datos tabulados por autores©
En su totalidad el registro revisado no era consignado este dato, correspondiente
al inicio del cuidado prenatal además el 15,6 % de las madres de los nacidos
vivos no tuvieron controles prenatales.

Lo mas frecuente para la prueba de toxoplasma fue no consignado con un 88%, el


5,3 de las madres no se realizaron el examen, positivo igG 0,6%, y negativo 5,7%
no se puede determinar la frecuencia de la presencia de toxoplasmosis y si este
influía en el peso del recién nacido puesto que la muestra de las madres con este
control no fue adecuada.
La sífilis según la muestra no es tan frecuente en el embarazo cerca del 79% fue
negativa durante la gestación, habría que preguntarse cuantas de las no
consignadas que fue el 18% fueron negativas o positivas para esta patología.
Esta prueba de obligatorio mandato durante el embarazo, presento una frecuencia
de no consignación en la historia de un 74,2%, de los consignados el 4,9 no se
realizo la prueba y el 20,9% fue negativa.

Sexo de nacidos vivos en hospital san Camilo y E.S.E Nazareth en 2008


SEXO Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
masculin 266 50.4 50.4
o
femenino 262 49.6 100.0
Total 528 100.0
Datos tabulados por autores©

De todos los nacimientos ocurridos en los hospitales san Camilo y Nazareth el


50,4 fueron de sexo masculino y el 49,6 de sexo femenino.

Peso de Nacidos vivos hospital san Camilo y E.S.E hospital Nazareth 2008
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

menor de 41 7,8 7,8 7,8


2500
de 2501-4000 479 90,9 90,9 98,7
mayor de 7 1,3 1,3 100,0
4000
Total 527 100,0 100,0
Datos tabulados por autores©

M: 3123gr; DE: 457gr; mínima: 500gr; máxima: 5060gr


La mayoría de los nacidos vivos 90,9% obtuvo un peso adecuado, solo el 7,8 % de
la población estudiada presento BPN y un 1,3% presento macrosomia.
M:49,6cm DE:3,7cm minima:32cm maxima:64cm

M:32,4cm DE:2,4cm minima 28cm maxima: 50cm


Puntaje del test de Apgar Al primer minuto en nacidos vivos hospital San
Camilo y E.S.E hospital Nazareth 2008

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Apgar menor de 11 2,1 2,1 2,1
7
Apgar mayor o 516 97,9 97,9 100,0
igual a 7
Total 527 100,0 100,0

Puntaje del test de Apgar cinco minutos en nacidos vivos hospital San
Camilo y E.S.E hospital Nazareth 2008

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Apgar menor de 2 ,4 ,4 ,4
7
apgar mayor o 525 99,6 99,6 100,0
igual a 7
Total 527 100,0 100,0

Comportamiento de edades de riesgo maternas y peso del nacido vivo en


hospital san Camilo y E.S.E hospital Nazareth 2008.

Peso del nacido vivo Total


peso
no
peso no normal (<2500 y peso nor
mayores de 4000) normal mal
(<25
00 y
may
ores
de
4000
)
Edad de la edad de riesgo <18 14 80 94
madre y <35
edad no en riesgo 36 403 439
de 18-34
Total 50 483 533
Datos tabulados por autores© OR = 1.959 con un IC de [1.010- 3.799] X² = 4.080 P= 0.043

Al relacionar las edades de riesgo para la gestación entendiéndose como


gestantes con edades mayor de 35 años y gestantes con edades menor a 18 años
se encontró un Odds ratio de 1.95 con un IC de [1.01 – 3.79] , por lo cual nos
permite concluir que las edades extremas o de riesgo tiene 1.95 mas posibilidades
de obtener nacidos vivos con pesa anormal es decir nacidos vivos con bajo peso
al nacer (peso menor de 2500) y nacidos vivos con macrosomia ( peso mayor de
4000) independientemente de su edad gestacional. Al realizar la prueba del Ji
cuadrado fue arrojado un valor de 4.080 y un valor de P < 0.043 indicando que la
relación fue estadísticamente significativa.

Comportamiento del valor del test Apgar al primer minuto en relación al peso
de los nacidos vivos en hospital san Camilo y E.S.E hospital Nazareth 2008.

Peso del nacido vivo Total


peso
no
peso no normal (<2500 y peso nor
mayores de 4000) normal mal
(<25
00 y
may
ores
de
4000
)
Apgar 1er Apgar menor de 7 3 8 11
minuto Apgar mayor o 45 471 516
igual a 7
Total 48 479 527
Datos tabulados por autores©

OR= 3.925 IC [1.006 – 15.318] X²= 4.478 P=0.034


Fueron tomados y analizados los datos del test de Apgar que le fue realizado a los
nacidos vivos al minuto de vida, se tomo como un valor negativo un resultado en el test de
Apgar inferior a 7, y un resultado adecuado cuando el puntaje es igual o mayor a 7 de
esta manera al relacionar estos datos con el peso de los nacidos vivos se encontró que en
los nacidos vivos cuyo peso no se encuentra dentro de los valores aceptados como
normales tienen 3.9 mas posibilidades de presentar un Apgar bajo al nacimiento ( Odds
Ratio: 3.925 con un IC de [1.006-15.318] ), con un valor de P >0.034 lo cual indica una
relación estadísticamente significativa entre los nacidos vivos con un peso alterado al
nacer y un Apgar bajo al primer minuto.

Comportamiento del valor del test Apgar a los cinco minutos en relación al
peso de los nacidos vivos en hospital san Camilo y E.S.E hospital Nazareth
2008.

Peso del Nacido Vivo Total


peso
no
peso no normal (<2500 y peso nor
mayores de 4000) normal mal
(<25
00 y
may
ores
de
4000
)
Apgar 5° Apgar menor de 7 0 2 2
Minuto Apgar mayor o 48 477 525
igual a 7
Total 48 479 527
Datos tabulados por autores©

OR=1.101 IC= [1.071 – 1.931] X²= 0.201 P= 0.654

Al relacionar el resultado del test de Apgar realizado los 5 minutos del nacimiento
se encontró que los nacidos vivos con peso anormal presentan 1.101 mas
posibilidades de conservar un resultado del test de Apgar bajo a los 5 minutos sin
embargo al realizar la prueba del Ji cuadrado mostro una P>0.654 lo cual nos
indica que la relación encontrada no es estadísticamente significativa.
OR: 3,3 IC [1,482-7,505] X²= 4,080 p> 0,043

Los nacidos vivos en edades gestacionales consideradas de riesgo como lo son


menores de 37 semanas de gestación y mayores de 41,6 semanas tienen 3,3 mas
posibilidades de presentar un peso inadecuado. Al realizar la prueba del Ji
cuadrado se encontró una p> 0,043 lo cual indica que la relación es
estadísticamente significativa.
DISCUSION
Al comparar los resultados con las tendencias en mundiales no hay demasiada
diferencia en este estudio se encontró que dos terceras partes de las madres
tuvieron los hijos a los 25 años o menos lo cual esta acorde con las cifras
manejadas en países de Latinoamérica con características socio demográficas
similares a las de nuestro país.
En cuanto a la natalidad las cifras mantuvieron las características similares a las
nacional es decir que el 95 % de las madres de los nacidos vivos de los
hospitales san Camilo y E.S.E hospital Nazareth tuvieron promedio de 2,7
embarazos
En cuanto a los índices de fecundidad se encontró que Dos terceras partes de las
mujeres estudiadas tenían tres hijos o menos lo cual concuerda con cifras de
países como México en donde el para el año 2000 casi un 27 a 30 % de la
población en edades fértiles entre los 15 a los 24 años tenia 2.6 hijos.26,22.

El comportamiento de las madres que fueron a tener su bebe en los hospitales san
Camilo y Nazareth en cuanto al control prenatal fue bastante inadecuado debido a
que el 20 % de las madres no se había realizado ningún control a la fecha del
parto. Al llegar a los servicios la gran mayoría de estas se encontraba en trabajo d
parto en etapa expulsivo lo cual dificultaba la anamnesis adecuada sin mencionar
la sobrecarga en la atención de las unidades de primer nivel por estos motivos
podría explicarse la falta de consignación de información que podría ser valiosa a
la hora de evaluar un adecuado cuidado prenatal utilizando el trimestre en el cual
se inicio el cuidado para de esta manera calcular índices como el de Kessner que
nos dan una mirada mas objetiva de lo adecuado de los controles prenatales en la
población de gestantes que acceden a los servicios
De el trimestre de inicio de cuidado podemos indica de una manera muy limitada
debido ala falta de implementación de este dato en las historias que de las madres
que acudieron a las unidades 84.6% por lo menos tuvieron un control prenatal.
De el cuidado prenatal se desprenden ciertas variables como los son los
exámenes de laboratorio que deben cumplirse por lo menos en el primer y el
ultimo trimestre de gestación. En este estudio se encontró que en cuanto a la
prueba de el VDRL para sífilis esta fue no reactiva en un 80%, tratando se de una
cifra considerable sin embargo hay un 3% de la población estudiada que no se
realizo este examen durante la gestación y no se encontraron registros de su
realización intrahospitalaria durante la estancia de la madre y el recién nacido en
la unidad. Con respecto a la prueba de el toxoplasma es un tanto alarmante los
datos encontrados debido a que a pesar de ser una patología con poca incidencia
durante el embarazo sus consecuencias para el nacido vivo pueden ser muy
graves e intervenir en su desarrollo normal en la infacia. Para la prueba de
toxoplasma tipo IgG no se encontraron registros de si la madre se realizo o no la
prueba durante el embarazo en 88,4% de los casos, fue positiva en 0,6 % y
negativa en 5,7% de los casos el porcentaje restante no se había realizado la
prueba durante la gestación.
En cuanto a la prueba serológica de VIH lo mas común fue que no fuese
consignado este dato en los registros. se ve limitada esta información
probablemente por la gran demanda a los centros no solo por parte de los
pacientes ginecológicos si no de la población en general que en ocasiones
sobrepasan la capacidad de atención conllevando así a una inadecuada
anamnesis e interrogatorio delos pacientes.

El peso del recién nacido es un predictor importante de su desarrollo futuro. En


particular el bajo peso al nacer está asociado con la morbilidad y la mortalidad
infantil. La edad de la madre es uno de los factores asociados con el peso al
nacer, por lo que se reportan menores pesos en los recién nacidos de madres
adolescentes y en madres añosas.24
Ha sido bien establecido que el embarazo en la adolescencia está asociado con la
restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), la anemia y otras complicaciones
gestacionales con un efecto negativo sobre su producto. Al igual que en madres
mayores de 35 años que ya sea por condiciones anatomo-fiosolgicas tiene mayor
predisposición a desarrollar complicaciones como Preeclampsia la cual es una de
las mas temidas por las repercusiones a nivel de la salud de la madre y del nacido
vivo; las mayores posibilidades de complicación de estos embarazos nos hacen
tomar una actitud mas critica hacia los servicios preventivos en nuestros sistemas
de salud, con respecto a la edad materna como un factor asociado directamente al
producto de la gestación. Se ha reportado que en las mujeres menores de 19
años con bajo peso corporal, el riesgo de RCIU es 5 veces mayor que en las
mujeres con peso adecuado; además las desventajas económicas y sociales
pueden tener un impacto desfavorable mayor sobre el peso del recién nacido en
las madres más jóvenes 24. Esto pudiera contribuir a explicar las diferencias en el
peso al nacer encontradas en este estudio de acuerdo con la edad materna.
En este estudio se encontró que las madres de los nacidos vivos de los hospitales
san Camilo y Nazareth de barranquilla, en edades de riesgo tienen el doble de
posibilidades de tener nacidos vivos con peso alterado al nacer.
El embarazo en los extremos de la edad fértil es un factor de riesgo de
morbimortalidad materna, perinatal e infantil; estudios en Latinoamérica han
demostrado esta asociación. Las investigaciones extranjeras que evalúan el
pronóstico reproductivo en mujeres de 35 o más años, señalan el mayor riesgo de
muerte materna, perinatal e infantil y de bajo peso al nacer en este grupo de edad
22, 24. Esta información es comparable a la obtenida en otros lugares como cuba
y España en donde las edades extremas se constituyen un factor pronostico en el
producto del embarazo.
En los hospitales san Camilo y Nazareth durante el 2008 el 12,3% de las madres
de los nacidos vivos fueron menores de 18 años Esto pone en manifiesto una
realidad en nuestro medio, a pesar de los esfuerzos en el control de la natalidad y
la disminución del embarazo en adolescentes las tazas siguen siendo altas. en
ciertos países como México se ha asociado la pobreza y bajo nivel educativo a las
altos índices de embarazos por debajo de los 18 años encontrándose que mas de
la cuarta parte de la población de mujeres en edad fértil menores de 18 años con
condiciones precarias había por lo menos estado embarazada una vez. 36.
En cuento al test de Apgar se sabe que es un predictor de morbilidad y bienestar
neurológico para los nacidos vivos en especial el Apgar relación los cinco minutos
del nacimiento, en este estudio se encontró que los nacidos vivos con un peso
alterado no solo los de bajo peso al nacer si no también los nacidos vivos
considerado como macrosomicos tenían casi cuatro veces mas posibilidades de
presentar un puntaje bajo en el test de Apgar la relación fu estadísticamente
significativa al asociar el resultado del test de Apgar al primer minuto con el peso
de los nacidos vivos mas sin embargo ninguno de los nacidos vivos tuvo un
puntaje de Apgar que persistiera bajo hasta los cinco minutos motivo por el cual la
relación que se encontró al asociar el puntaje de test de Apgar a los cinco minutos
con el peso de los nacidos vivos no fue estadísticamente significativa, esto podría
ser explicado por que los hospitales seleccionados son centros de atención de
primer nivel y los partos atendidos no corresponden en su mayoría a embarazos
de altos riesgo o cuales son desplazados a centros de mayor complejidad en de
atención esta es una limitante al momento de valorar la capacidad del test de
Apgar como predictor en el bienestar neurológico de los nacidos vivos, debido a
que hay poca cantidad de madres con múltiples factores de riesgo asociados a su
embarazo que podrían tener mas posibilidades de tener nacidos vivos con
puntajes de Apgar persistentemente bajos hasta los cinco minutos.
La edad gestacional se encontró en gran relación con el peso al nacer
constituyéndose en un incremento de hasta tres veces mas de la posibilidad de
presentar un peso alterado en los nacidos vivos producto de un parto pre termino
o post termino.
Es bien conocida la relación de que existe entre la prematuridad y la morbi-
mortalidad de los nacidos vivos, ha sido estudiada de manera muy amplia dando
a conocer que las edades gestacionales por debajo de los 37 semanas son un
fuerte factor de riesgo para alteraciones metabólicas, síndromes de dificultad
respiratoria en el recién nacido, ictericia neonatal entre otras.7, 16.
CONCLUSION
Las condiciones de salud de los nacidos vivos están en relación directa con las
condiciones de la madre tales como la edad de la madre sus condiciones de salud
y socioeconómicas, Existe una relación entre las edades gestacionales de riesgo y
los pesos inadecuados de los nacidos vivos repercutiendo a su vez en el bienestar
de su vida extrauterina.
El peso alterado de los nacidos vivos esta asociado a aumento de la morbilidad y
la mortalidad, que en nuestro estudio se vio medido por valores negativos en el
test de Apgar
El test de Apgar es una importante herramienta para determinar el pronóstico de
los niños con condiciones desfavorables al momento del nacimiento y múltiples
factores de riesgo. Nuestros servicios de salud necesitan identificar con mas
eficacia las posibles situaciones que pueden afectar a la salud del nacido vivo
como lo son los para clínicos necesarios en el cuidado prenatal y los
características especificas del cuidado prenatal como su trimestre de inicio y la
calidad del mismo.
La valoración objetiva del cuidado prenatal mediante índices como el de Kessner
sigue siendo inadecuada para los estándares de la costa atlántica y en especial en
la comunidad estudiada en donde en aproximadamente solo 5,5% de las madres
de los nacidos vivos asisten a un control prenatal adecuado en por lo menos de 7
controles.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Cronograma de actividades

trimestres del segundo semestre


del 2008 1 2
planteamiento del problema x
revisión de literatura x
aprobación y correcciones X

trimestres del primer semestre del


2009 1 2
recolección de la información x X

trimestres del segundo semestre


del 2009 1 2
análisis de datos x
tabulación de datos x
presentación de resultados x

Presupuesto

gastos valor
transportes $60000
fotocopias $40000
total $100000

Recursos humanos

PARTICIPANTES CARGO
estudiante de
Jose felipe galeano medicina
estudiante de
Lina Freyle medicina
estudiante de
Carmelo Jimenez medicina
estudiante de
Jose Mario Ugarriza medicina
asesora del
DRA. Luz Marina Alonso proyecto
BIBLIOGRAFIA

1. Lu-Ann Papile (Universidad de Nuevo México, Albuquerque, EE.UU.) El


puntaje de Apgar en el siglo XXI. N Engl J Med 2001; 344: 519-520
2. Marcelo Bortman. Factores de riesgo de bajo peso al nacer. Rev Panam
Salud Publica/Pan Am J Public Health 3(5), 1998
3. Dr. Quito Santos César, ASOCIACION ENTRE TALLA MATERNA BAJA Y
EL APGAR DEL RECIEN NACIDOPOR VIA VAGINAL***
4. Factores de riesgo asociados a muerte neonatal en el Hospital Cayetano
Heredia 1992 – 1993 JEANIE DE LA TORRE*, JORGE SALVADOR**,
EDUARDO MARADIEGUE
5. Távara L, Parra J: La estrategia del enfoque de riesgo y la salud perinatal
en el Perú. Salud Materna y Perinatal. Lima. Red Peruana de
Perinatología 1990; pág 69-86.
6. Institue of medicine (1973). Nacional Academy Science, infant death: an
análylis by maternal risk and health care, vol 1 Washington DC
7. Schwarcz R, Fescina R, et al: Tecnologías perinatales. Publicaciones
científicas CLAP # 1202 OPS, OMS. Montevideo; 1990.
8. Prevalencia de bajo peso al nacimiento en un Hospital General de
segundo nivel MP Lezama-Hernández, JM Díaz-Gómez, R Rodríguez- …
- SALUD EN TABASCO, 2001 - redalyc.uaemex.mx
9. Nacional Academy of Science. 1970. maternal nutrition and the course of
pregnancy. Washington DC.
10. Kliegman R. El feto y el recién nacido. En : Behrmn r., Kliegman R., Arvin
A., Nelson W. Nelson Tratado de Pediatría. 15° ed. España: editorial
McGraw Hill, Interamericana, 1997: 549.
11. Factores de riesgo de la sepsis neonatal, Dr. Joaquín Roberto Hing León,
1 Dr. Enrique Poutou Sánchez, 2 Dr. Carlos Valenzuela Rodríguez, 2 Dr.
Gonzalo Urgellés Aguilar 2 y Dra. Graciela Ramírez Álvarez 3 Siu A.
Origen del sufrimiento fetal agudo. Revista diagnóstico-Perú, marzo 1986;
vol. 17; pag. 72-75
12. Castillo V. Incidencia y factores causales de sufrimiento fetal intraparto.
Tesis para optar el grado de Bachiller en Medicina, UNT 1995.
13. Hubner G, et al. Asfixia neonatal evaluada a través del test de Apgar y ph
de vena umbilical. Pediatría (Santiago de Chile); 34(3): 166-70, 1991.
Molina R, Miranda C, López I. Características Maternas y Perinatales en
mujeres con antecedentes de cesárea. Rev. Chil Obstet Ginecol;
46(2):45- 53, 1981.
14. Juez G, Opaso A, Lucero E. Influencia de la talla materna sobre el
crecimiento fetal. Rev chil obstet ginecol; 55(2):104-8, 1990.
15. Nathoo K, Chimbira T, Mtimavalye L. Mortality and immediate morbidity in
term babies with low Apgar scores. Ann-Trop-Paediatrics; 10(3): 239-44,
1990.
16. Prácticas clínicas en el cuidado de gestantes y recién nacidos en algunos
hospitales de Bogotá, Colombia. Ricardo Rojas-HigueraI; Juan G.
Londoño-CardonaII; Fernando Arango-GómezIII
17. Crowley P. Intervenciones para prevenir o mejorar el resultado del parto a
término o postérmino (Revisión Cochrane traducida) En: The Cochrane
Library, Issue 4. Chichester, UK: John Wiley y Sons, Ltd.; 2003.
18. INFORME ACERCA DE LA CALIDAD Y COBERTURA DE LAS
ESTADISTICAS VITALESY SOBRE ESTUDIOS DE MORTALIDAD
INFANTIL EN CUBA Ruth Puffer*
19. Butler NR, Alberman ED. Perinatal Problems, Londres: E & S Livingston
Ltd., 1969.
20. http://www.scp.com.co/BancoConocimiento/N/ninez1/ninez1.asp -
Sociedad Colombiana de Pediatria
21. http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-
htm/M_S%C3%A1nchez_Luna.htm - Hospital General Universitario
“Gregorio Marañon” de Madrid.
22. Donoso E, Becker J, Villarroel L. Embarazo en la adolescente chilena
menor de 15 años. Análisis de la última década del siglo XX. Rev Chil
Obstet Ginecol 2001; 66: 391-6.
23. related:www.ops-oms.org/Spanish/DD/PUB/capitulo5.pdf El derecho a la
salud y los objetivos del Milenio.
24. Juan Chaviano Quesada y Daysi López Sosa. Edad materna, riesgo
nutricional preconcepcional y peso al nacer. Rev Cubana Aliment Nutr
2000;14(2):94-9
25. An evaluation of the Kessner Adequacy of Prenatal Care Index and a
proposed Adequacy of Prenatal Care Utilization Index. M Kotelchuck
26. Catherine Menkes Leticia Suarez sexualidad y embarazo en adolescente
en México, papeles de población enero-marzo, universidad autónoma del
estado de México.
27. Department of Maternal and Child Health, School of Public Health,
University of North Carolina at Chapel Hill 27599-7400.
28. Quantifying the adequacy of prenatal care: a comparison of indices.G R
Alexander and M Kotelchuck
29. Department of Maternal and Child Health, School of Public Health,
University of Alabama at Birmingham 35294-2010, USA
30. Adequacy of prenatal care and pregnancy outcome PM Krueger; TO
Scholl http://www.jaoa.org/cgi/content/abstract/100/8/485
31. Benefits and Limitations of Prenatal Care: From Counting Visits to
Measuring Content Misra and Guyer JAMA. 1998; 279: 1661-1662.
32. The Role of Prenatal Care in Preventing Low Birth WeightGreg R.
Alexander and Carol C. Korenbrot The Future of Children, Vol. 5, No. 1,
Low Birth Weight (Spring, 1995), pp. 103-120 (article consists of 18
pages) Published by: The Brookings Institution
33. The effect of expanding Medicaid prenatal services on birth outcomes. L
M Baldwin, E H Larson, F A Connell, D Nordlund, K C Cain, M L Cawthon,
P Byrns, and R A Rosenblatt Department of Family Medicine, University of
Washington, Seattle 98195-4696, USA.
34. Consumo calórico, estado nutricional materno,y retraso del crecimiento
intrauterino. Eliana Bender Martins1 Rosa María Núñez Urquiza
http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n1/14929.pdf

35. AMERICA LATINA: 39 mil niños mueren antes de 5 años por Gustavo
González

36. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 56ª ASAMBLEA MUNDIAL


DE LA SALUD A56/15Punto 14.7 del orden del día provisional 27 de
marzo de 2003.
37. Donoso E, Becker J, Villarroel L. Embarazo en la adolescente chilena
menor de 15 años. Análisis de la última década del siglo XX. Rev Chil
Obstet Ginecol 2001; 66: 391-6.
.
ANEXOS
Anexo 1: Antecedente para registro civil de certificado de nacido vivo

Anexo 2: Instrucciones para llenar certificado de antecedentes para registro civil de certificado de
nacido vivo
Anexo 3: Certificado de nacido vivo
Anexo 4: Instrucciones para llenar certificado de nacido vivo

Potrebbero piacerti anche