Sei sulla pagina 1di 16

FERIA NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

TÍTULO

“LOMBRICULTURA, PRODUCTIVIDAD Y CIENCIA”

ALUMNOS EXPOSITORES
• SIDÁN, Jorge Ismael DNI: 37.838.404 Tercer ciclo TPP Agropecuario
• RIVERO Ramón DNI: 36.973.568 Tercer ciclo TPP Agropecuario
• ZARZA, Joaquín. DNI: 38.151.795. Tercer ciclo TPP Agropecuario
• BALDONI, Nancy Ester DNI: 36.945.002 Tercer ciclo TPP Agropecuario
OTROS INTEGRANTES
• CUENCA, Irma. DNI: 38.511.496 Tercer ciclo TPP Agropecuario
• YUSPA, Analia Ester DNI: 39.280.853 Tercer ciclo TPP Agropecuario
• MONZÓN, Kevin DNI: 34.348.978 Tercer ciclo TPP Agropecuario
• ROMANO, Laura DNI: 40.061.158 Tercer ciclo TPP Agropecuario
NIVEL Y ÁREA
I-2
ORIENTADORES
• ALVAREZ, Amancay DNI: 23343710

• BERGEONNEAU, Federico DNI 30876265


ASESORES CIENTÍFICOS
• ALVAREZ, Sabina (Instructor del C. FP N° 402 Berisso).

• SIBETTI, Maria Soledad (Ing. Agrónomo. UNLP)

• ALVAREZ, Leopoldo J ( Licenciado en Biología UNLP)


ESCUELA
Escuela de Educación Especial Nº 502. Región 1.
Calle 127 esq. 38. Barrio “El Carmen” Berisso. Provincia de Buenos Aires.

AÑO
2009

1
ÍNDICE

Título___________________________________________________________Pág. 1
Índice__________________________________________________________Pág. 2
Resumen________________________________________________________Pág. 3
Introducción_____________________________________________________Pág. 4
Desarrollo_______________________________________________________Pág. 11
Materiales y Metodología___________________________________________Pág. 12
Resultados Obtenidos_____________________________________________Pág. 13
Conclusiones____________________________________________________Pág. 14
Bibliografía consultada_____________________________________________Pág. 15
Agradecimientos__________________________________________________Pág. 16

2
RESUMEN

En el trabajo que se presenta a continuación se intenta ponderar la productividad de


tres sustratos diferentes, obtenidos a partir de dos tipos de residuos (residuos del comedor
y del mantenimiento de los espacios verdes de la escuela) y por acción de las lombrices
californianas (eisenia foetida).
A través de la observación y experimentación directa realizada por los alumnos y
profesores, mediante el cultivo de plantines de orégano en dichos sustratos, se intenta
evaluar si alguno de estos abonos orgánicos es más adecuado para mejorar la productivi-
dad de dicha planta aromática.

3
INTRODUCCIÓN

El trabajo comenzó hace dos años con un Proyecto de integración laboral entre el
Trayecto Pre-profesional agropecuario de la E.E.E N° 502 del barrio “El Carmen” de la ciu-
dad de Berisso y el Centro de Formación profesional N°402 donde los alumnos con Nece-
sidades Educativas Especiales asisten al curso: “Productor de plantas aromáticas.”
Cabe destacar que dicho proyecto se focaliza en la producción de orégano por tra-
tarse de una planta de interés económico. Evaluando las opciones que podrían optimizar
la productividad de éste, se propuso el empleo de lombricompuesto, es decir el producto
de la descomposición de material orgánico por acción de las lombrices californianas (eise-
nia foetida).
Por otra parte, se tuvo en cuenta que dicha opción podría dar cuenta de la necesi-
dad ambiental de reciclar ciertos residuos y utilizarlos como fuentes nuevamente aprove-
chables. Al mismo tiempo, con el fin de integrar la propuesta de trabajo a la vida cotidiana
de los alumnos en la escuela, se consideró que los desechos a emplear deberían ser los
disponibles en este ámbito; más precisamente, se optó por utilizar los desechos prove-
nientes de la poda y el mantenimiento de los espacios verdes, por un lado, y los residuos
vegetales del comedor de la escuela, por el otro.

OBJETIVOS

- Encontrar el tipo de sustrato más apropiado – entre las tres variedades indicadas –
para optimizar la productividad del orégano.
- Lograr una mayor eficiencia en la cadena de producción de esta planta aromática.
- Construir un mayor compromiso social experimentando el reciclado de desechos
que, de otra manera, provocarían un impacto negativo en el ambiente.

HIPÒTESIS

HIPÓTESIS PRINCIPAL: Si partimos de distintos residuos para formar lombricompuesto


encontraremos uno más apto para mejorar la productividad de orégano.

4
MARCO TEÓRICO

LA LOMBRICULTURA

Es una actividad centrada en la crianza de lombrices, las que posteriormente se utili-


zan con diversos fines:

- La harina de lombriz se utiliza, en alimentación humana, como complemento protei-


co en la elaboración de hamburguesas, picadillos y embutidos.
- En la alimentación animal, se emplea para preparar alimentos balanceados.
- También se usa la lombriz viva, como alimento para peces y ranas, tanto en acua-
rios como criaderos.
- En la industria farmacéutica se utiliza el colágeno presente en las lombrices y, a
partir del líquido celomático, se han elaborado antibióticos. La medicina también ha
puesto en estudio a este anélido por su capacidad de regeneración de los tejidos y
su inmunidad.

Otro aspecto de la lombriz es el referente a la producción de humus, que está íntima


ligado al reciclado de basura: come basura y excreta humus, vale decir que transforma un
grave pro-blema en el más rico fertilizante orgánico. La diferencia entre la descomposición
natural y el lombricompuesto es que intervienen las lombrices que con su actividad contri-
buyen a liberar los elementos esenciales y ponerlos a disposición para las plantas.

HUMUS

Es el nombre con el que se designa a la capa superior del suelo, que es muy rica en
materia orgánica descompuesta y microorganismos. Las tierras fértiles contienen materia
orgánica, minerales, agua y aire; si bien la materia orgánica es la de menor presencia, es
la que mejora las propiedades físico-químicas del suelo y favorece el desarrollo de los cul-

5
tivos; la presencia de humus en proporciones del 1 ó 2 % es suficiente para que un suelo
sea fértil.
Sin embargo, el proceso natural de formación de humus puede llevar años. Por
esta razón, estudiosos de todo el mundo han analizado las posibilidades para la produc-
ción de esta sustancia de manera acelerada, encontrando en la lombricultura un aliado
fundamental para estos fines, dado que el humus de lombriz es inodoro, no se pudre ni se
fermenta y su apariencia general es similar a la de la borra de café. Es también un fertili-
zante orgánico de altísima calidad, de acción prolongada, fácil y económica producción. Es
por ello el abono orgánico por excelencia ya que cuenta con más de 2 billones de colonias
de microorganismos por cada gramo por lo que se convierte en un fertilizante de primer or-
den.
El humus de lombriz resulta de la actividad de ciertas lombrices sobre los residuos
orgánicos, y se caracteriza por su textura, humedad y olor distintivos. Otra de sus principa-
les características es la gran cantidad de nutrientes y elevada carga bacteriana que favo-
rece el suelo y por consiguiente los cultivos de cualquier tipo. Posee una gran riqueza en
enzimas y microorganismos que estimulan el crecimiento de las plantas y restauran el
equilibrio tierra-planta. Producen microbios sobre los residuos orgánicos, la lombricultura
somete a estos residuos a procesos de saneamiento y enriquecimiento enzimático y mi-
crobial. Un ejemplo notable es el caso de la lombriz californiana debido a que ingiere
diariamente su peso en basura orgánica y la elimina en forma de una sustancia inodora 5
veces más fértil; además de ello, esta especie:

- Aporta cantidades equilibradas de nutrientes.


- Beneficia el suelo con millones de microorganismos.
- Favorece la asimilación de los micros nutrientes de la planta a través de enzimas.
- Logra una mejor aireación al modificar la estructura del suelo.
- NO EXISTE PELIGRO DE SOBREDOSIS.
- Contribuye con el mejoramiento de cualquier tipo de planta.
- No tiene vencimiento, ya que a medida que pasa el tiempo es más asimilable.
- Reemplaza al mantillo, la resaca y cualquier clase de abono inorgánico

6
LA LOMBRIZ

Las lombrices son animales invertebrados del tipo anélidos, o sea, gusanos segmen-
tados. Son hermafroditas y depositan sus huevos protegidos en una cápsula llamada co-
cón. Hasta la actualidad se conocen entre 6 y 7 mil especies diferentes de lombrices, sien-
do la más conocida la Lumbricus Terrestris (lombriz de tierra) que vive exclusivamente en
la tierra y se alimenta de la materia orgánica descompuesta presente en los suelos.
No todas las especies son aptas para la cría, dado que la mayoría requiere condicio-
nes muy precisas y difíciles de lograr. Sin embargo, existe una especie llamada Eisenia
Foétida, conocida como lombriz roja californiana, que no sólo es la que mejor se adapta al
cautiverio sino que además posee características sorprendentes.
En primer lugar, porque estas lombrices son muy prolíficas, se aparean semanal-
mente, poniendo un cocón (huevo) por lombriz cada diez días, refiriéndonos siempre a
lombrices adultas. Estos huevos eclosionan a las 2 ó 3 semanas de puestos y dan a luz
entre 2 y 10 lombrices cada uno; estas recién nacidas alcanzan la madurez sexual luego
de 6 a 10 semanas. Por otra parte, los ejemplares de esta especie son inmunes a las en-
fermedades y tienen una increíble capacidad de regeneración. La longevidad de esta es-
pecie se estima en alrededor de 15 ó 16 años, y cuando la cría se realiza con todos los
cuidados, se obtienen los mejores resultados.

CUIDADO DEL HABITAT

El sustrato en donde se colocan las lombrices debe ser alimentado durante aproxi-
madamente un mes, período en el cual resulta fundamental mantener la humedad entre
un 80 y un 85 %. Con respecto a la temperatura, se debe proteger el espacio del calor y
del frío intensos, dado que las temperaturas extremas dificultan el normal desenvolvimien-
to de las lombrices.
Entre otros cuidados, se recomienda cubrir las cunas con una capa de paja o pasto,
dado que además de proteger de las temperaturas extremas, ayuda a conservar la hume-
dad en los valores más adecuados.
Respecto del PH, es conveniente que su valor sea próximo a 7 para obtener los me-
jores resultados. Su medición no implica una dificultad importante ya que se puede realizar
a través de unas cintas muy económicas que venden habitualmente en las farmacias.

7
CONTRUCCIÓN DEL LECHO

El lecho puede construirse con diferentes materiales; entre los más empleados, se
encuentran la madera, la madera aserrada, palos redondos, tambores de plásticos o lata,
etc. Las medidas que usualmente se emplean son: dos (2) o más metros de largo, un (1)
metro de ancho y cuarenta (40) centímetros de alto. Si bien estas medidas pueden variar,
se recomienda no extenderse más allá de los valores indicados porque ello dificulta nota-
blemente su operatividad.
El lecho puede construirse directamente sobre el mismo piso de tierra, aunque en
este caso es necesario colocar previamente una capa de grava para que sirva como dre-
naje. Otra opción es construir el lecho sobre piso de madera, lo cual no implica mayores
dificultades o cuidados especiales.

HERRAMIENTAS NECESARIAS

En el manejo de un lombricario se necesitan escasas herramientas que son, ade-


más, de fácil adquisición; por esta circunstancia, la lombricultura constituye una alternativa
sumamente económica.
Entre las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso se pueden mencio-
nar las siguientes: palas, rastrillos, regaderas, horquillas, carretillas, una zaranda, un peha-
chímetro.

ALIMENTACIÓN

Las lombrices se alimentan de todo tipo de desechos orgánicos y son presentan una
importante predilección por el papel, la yerba mate, el té y el café. También pueden ser ali-
mentadas con estiércol de animales, ya sean vacunos, equinos, porcinos, ovinos, conejos,
aves, etc.
Otras opciones habituales están dadas por el uso de pajas, rastrojos, corte de pas-
tos, viruta y hojas. Finalmente, pueden también emplearse en la alimentación restos de co-
cina, tales como peladuras de frutas y verduras, resto comidas que no tengan grasa ni sal-
sa, cáscara de huevos, cartón, papel, entre otros.
Resulta importante señalar que en todos los casos el alimentos seleccionado y sumi-
nistrado debe ser previamente compostado, proceso que será descripto seguidamente.

8
EL COMPOSTAJE

A través del compostado se busca lograr la degradación de sustancias orgánicas y la


fermentación de las proteínas; dado que existen distintas maneras y/o técnicas para lograr
un buen compostaje, vale la pena detenerse en evaluar las características que cada una
presenta.
Teniendo en cuenta las recomendaciones de los expertos en esta temática, el com-
postaje debe elaborarse mezclando en un lecho los residuos orgánicos disponibles para
luego regarlos y cubrirlos con una capa de nylon. Si se lleva a cabo de este modo, se no-
tará que entre los cinco y los diez días de comenzado el proceso la temperatura del lecho
comenzará a elevarse; esta etapa se denomina termofila
Durante la etapa termofila, la degradación se inicia con un temperatura de 15º hasta
llegar a 70º o más, para luego descender nuevamente hasta la temperatura ambiente. La
acidez (Ph) al inicio es inferior a 7 (ácido), luego es superior a 7 (alcalino) y posteriormente
se equilibra en el valor 7 cuando la etapa de fermentación culmina.
Una vez que la temperatura descendió y las características de los materiales orgáni-
cos han cambiado, es decir han tomado un color amorronado y al tacto tienen aspecto cre-
moso, además de observarse la presencia de organismos (insectos), el compostaje se en-
cuentra en condiciones para la incorporación de las lombrices. En este punto merece la
pena señalar que –a diferencia de lo que podría llegar a pensarse– el compostaje llega a
provocar generalmente una sensación agradable al olfato.
El producto que queda depositado en las cunas una vez que se cosecharon las lom-
brices se denomina lombricompuesto. Éste debe dejarse reposar para aumentar la flora de
microorganismos benéficos y que la humedad baje al 40%, siendo éste valor el óptimo
para su fraccionado y envase. Posteriormente se zarandea, se clasifica, se envasa y se
guarda finalmente en un depósito disponible para su uso o venta.
La comida en la cuna debe ser humedecida antes de introducir las lombrices y pos-
teriormente mantenerse la humedad en cuna alrededor del 80%. En cuanto al tipo de agua
a utilizar en el riego, esta puede ser corriente de red, de perforación, de río o laguna y/o de
lluvia. Se ha observado, no obstante, que el agua de lluvia es la que permite obtener los
mejores resultados debido a su composición.
Entre las labores a llevarse a cabo durante el proceso, debe introducirse una horqui-
lla para efectuar la tarea de aireación; con respecto a la humectación, debe regarse en for-

9
ma periódica para mantener el 80% de humedad recomendado en todos los canteros de
crianzas. Debe tenerse en cuenta que el producto así obtenido no tiene fecha vencimiento,
ya que se vuelve más asimilable con el paso del tiempo.

COSECHA

Logrado el período de producción de lombricompuesto, se deberá proceder a la co-


secha de las lombrices y lombricompuesto. Esto se realiza aproximadamente a los 70/90
días desde que se introdujeron los anélidos a la cuna y para ello es necesario correr con
cuidado hacia un costado de la cuna las lombrices y colocarles comida compostada para
que se muden al nuevo alimento; al cabo de 2 o 3 días se debe retirar la comida con las
lombrices a una nueva cuna.
Es necesario repetir la tarea indicada previamente varias veces; un indicador para
determinar hasta cuándo debe llevarse a cabo esta actividad es observar que la cantidad
de haya disminuido.
Otra manera de extraer las lombrices del lombricompuesto consiste en colocar una
red de plásticas reticuladas con perforaciones y con comida bien húmeda en unos 3 cm.
de espesor. Cuando se opta por esta metodología, se observa que las lombrices suben
por la red y van en busca de la comida. Luego se levantan las redes con miles de anélidos
y se las traslada a otra cuna ya preparada con comida compostada para que las lombrices
inicien un nuevo ciclo de producción

10
DESARROLLO

MATERIALES EMPLEADOS

- Elección del lugar destinado a la producción del lombricompuesto.


- Elección de los sustratos.
- Limpieza y nivelado de lugar (MATERIALES: Carretilla, pala ancha, pala de punta,
rastrillo y escobillas).
- Diagramación de camas (MATERIALES: Palos y sierra).
- Recolección de sustratos y relleno de camas (MATERIALES: Escobillas, carretilla,
pala ancha, baldes y bolsas).
- Riego (MATERIALES: Balde y regadera).
- Aireación (MATERIALES: Pala de punta y escobillas).
- Medición de temperatura (MATERIALES: Termómetro).
- Control de plagas (MATERIALES: Mirex).
- Siembra de lombrices (MATERIALES: Lombrices y recipientes).
- Cosecha y tamizado del lombricompuesto (MATERIALES: Pala de mano, baldes y
tamiz).
- Elección de plantas de orégano.
- Plantación de orégano en los sustratos (MATERIALES: Macetas, sustratos, plan-
tas, agua y regadera).
- Cultivo.
- Fabulación de datos (MATERIALES: Regla, lápiz, cuaderno de campo).

11
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Para verificar o refutar la hipótesis planteada se realizó una investigación basada
en la observación directa, la recolección, la experimentación, el posterior análisis y evalua-
ción de los datos obtenidos.
En una primera instancia se recolectaron dos tipos de residuos: aquellos que provie-
nen del comedor de la escuela (peladuras de papas, cáscaras de naranjas, mandarinas,
restos de tomates, zanahoria, cáscaras de huevos, yerba, etc.) y residuos provenientes del
mantenimiento de los espacios verdes que se realiza en el taller de jardinería de la misma
escuela. Ambos residuos fueron colocados en espacios llamado camas, para luego agre-
gar lombrices californianas a estos sustratos y así formar el lombricompuesto.
En una segunda instancia se llevó a cabo la plantación en cada uno de los abonos
orgánicos obtenidos con el fin de observar periódicamente el estado general de las plan-
tas, su tamaño (altura y diámetro), el color de las hojas, la presencia de plagas y de algún
síntoma de enfermedad. El resultado de estas observaciones fue registrado por escrito,
con el fin de evaluar posteriormente la evolución del experimento.

Secuenciación:

- Se confeccionó un lecho o cama con palos redondos, formando cuatro espacios.


En el primero, lecho A, se colocaron los residuos provenientes del mantenimiento
de los espacios verdes, en el segundo, lecho B, los residuos de la cocina y en el
tercero, lecho C, una mezcla en partes iguales de los dos anteriores, con sus carte-
les indicadores correspondientes. El cuarto lugar se destinó para el cultivo de las
muestras a estudiar.
- Se realizó la siembra de la lombriz roja o californiana, obteniendo tres tipos de lom-
bricompuestos.
- Se extrajo una porción de cada uno y se plantó un orégano en cada una de las
muestras:
Muestra A: Lombricompuesto formado por residuos de los espacios verdes más la planta
de orégano.
Muestra B: Lombricompuesto formado por residuos de del comedor mas la planta de oré-
gano.

12
Muestra C: Lombricompuesto formado por mezcla de residuos en partes iguales de los es-
pacios verdes y del comedor, mas la planta de orégano.

- Se cultivaron las muestras en el cuarto espacio del lugar destinado la formación de


lombricompuesto.
- Se comenzó con las observaciones, mediciones y tabulaciones.
OBSERVACIÓN: Cabe destacar que en el momento de presentar los resultados de este
trabajo, cuando se llevó a cabo la cosecha del lombricompuesto, los residuos no estaban
descompuestos en su totalidad. Por tal razón se identificó el sector donde el proceso se
había completado, dejando que el resto de los sustratos sin descomponer siguieran su
proceso para ser analizados posteriormente.

RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados puros de la observación y la medición directa de las pruebas fueron


registrados en la siguiente tabla:

Muestra A Muestra B Muestra C

Fecha 4/8 7/8 14/8 4/8 7/8 14/8 4/8 7/8 14/8
Estado ge- Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
neral de la
planta
Altura 3,7cm 3,9cm 4,3cm 3,5cm 3,7cm 4cm 3,5cm 3,9cm 4,8cm
Ancho 5,5cm 5,8cm 6,2cm 5cm 5,3cm 5,9cm 5,3cm 5,8cm 6,5cm
Presencia NO NO NO NO NO NO NO NO NO
de plagas
Síntomas NO NO NO NO NO NO NO NO NO
de enferme-
dades

Observación: Para evaluar el estado general de la planta se tomaron como parámetros


muy bueno, bueno y regular.

13
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A través de la medición y observación directa de las tres muestras, se pudo determi-


nar que la muestra “C” (lombricompuesto producido a través de la mezcla de residuos de
cocina y jardinería) fue la que arrojó los mejores valores de productividad.
Los parámetros que se tuvieron en cuenta, fueron las mediciones tomadas de alto de
la planta y ancho de la misma. Ya que los demás datos tabulados no demostraron varia-
ción entre una y otra muestra.

CONCLUSIÓN

Las observaciones realizadas durante la implementación del proyecto permitieron


comprobar que encontramos un tipo de residuo (mezcla de residuos de cocina y jardine-
ría) que permite mejorar la productividad del orégano, por lo cual es posible afirmar que la
hipótesis planteada inicialmente ha sido corroborada.
En la proyección del trabajo llevado a cabo, teniendo en cuenta el interés manifesta-
do por los destinatarios del proyecto y el logro de los objetivos planteados, se evaluará la
posibilidad de comparar los resultados obtenidos con muestras elaboradas con otros tipos
de residuos, a fines de continuar optimizando la productividad de la planta aromática que
–debido a su demanda– ha resultado de interés para este proyecto.

14
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Ministerio de Producción Gobierno de la Provincia de Río Negro.

• Dirección de Desarrollo Económico y Rural de la Provincia de Río Negro.

• Pro Huerta Santiago del Estero Instituto Nacional de Tecnología Agrop.


• Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Provincia de Ushuaia.

• Telliez, Mariano. “Especies y hieras aromáticas” Ed. Sainte Claire SRL 1991.

• Kossmann, I. Vicente, C. “Sanarnos con plantas” Ed. Deva’s 2006.

• Hurriel, J. Ulibarri. E. Delucci. G. Pochetino.M. Biota río platense XIII “Plantas


aromáticas condimentarías” Ed. Lola 2008.

15
AGRADECIMIENTOS

A todo el personal de la EEE Nº 502 por su predisposición y colaboración con el proyecto,


en especial a las señoritas:

Mariela, por la ayuda en el diseño del stand.

Verónica, por hacernos las lombrices en plastilina.

Romina, por hacernos tan linda letras

A los asesores, por sus aportes desinteresados.

A Prof. Sandra Espósito, por su ayuda en la informática aplicada a la enseñanza.

A los compañeros ISFD N° 95

16

Potrebbero piacerti anche