Sei sulla pagina 1di 11

Nota: 10 _(diez)

Obsevaciones: hay que colocar las tildes


donde corresponde
Falta la Línea Temporal (va con nota
aparte)

Trabajo Práctico.
“Historia de la Literatura”.

1-Buscar información de las épocas en que se


desarrollan las siguientes etapas de la historia
literaria de Occidente :

a-Literatura griega antigua (poesía épica y teatro


clásico.)
b-Edad media . Cantar de gesta . Romances .
c-Renacimiento.
d-Siglo de oro español .
e-Barroco en España . Barroco en América .
f-Neoclasicismo .
g-Romanticismo en Europa y en América .
h-Realismo .Naturalismo .
I-Vanguardias . Simbolismo , surrealismo ,
futurismo , y otros movimientos vanguardistas .
j- Realismo mágico .

a-Literatura griega siglo VI a VIII a. C.


Se refiere a los escritos de autores autóctonos de las áreas geográficas de influencia griega. Estas obras están
frecuentemente compuestas en alguno de los dialectos griegos, pero no necesariamente. Se extiende a lo largo de
todos los periodos históricos en los que han existido escritores griegos, algunos de ellos como el conocido Homero
creador de las novelas épicas "La Iliada “y su continuación "La Odisea “estos poseen tal renombre que hoy en día aún
se leen sus escritos.

Cantar de gesta .
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa
perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad
consideraban modélicas durante el medievo .

Renacimiento .
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural
que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV Y XVI . Sus principales
exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la
renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas .

Siglo de Oro .
Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la Cultura española , esencialmente el Renacimiento del
siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la
publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.

A finales del siglo XVIII ya se había popularizado la expresión «Siglo de Oro», con la que Lope de Vega aludía al
suyo propio y que suscitaba la admiración de don Quijote en su famoso discurso sobre la Edad de Oro .

Literatura española del Barroco .


La literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras
iniciales de Góngora y Lope de Vega , en la década de 1580 , hasta bien entrado el siglo XVIII . El siglo más
característico del barroco literario español es el XVII , en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Grasian y
Francisco de Quevedo , dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderon de la Barca o la producción
poética de los citados Quevedo, Lope y Góngora.

Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos
formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales
neoplatónicos del renacimiento .

El Barroco americano

El arte americano presenta características originales a causa de las influencias de los modelos peninsulares y
del arte precolombino. En América, el Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos
del siglo XIX.

Neoclasicismo .
El término neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estetico que
venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la ilustración que desde mediados del siglo XVIII se venía
produciendo en la filosofia y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura .

EL ROMANTICISMO EN AMERICA Y SUS CAUSAS.

Al finalizar el primer tercio del siglo XIX, en Hispanoamérica comienza a perfilarse la presencia de la
corriente romántica, proveniente de Europa, especialmente de Francia. Apreciada desde la perspectiva
histórica de hoy, esta influencia se ve decisiva, pues ella modeló las generaciones de hispanoamericanas
que estructuraron intelectual y socialmente las naciones recién independizadas.

La independencia de los pueblos hispanoamericanos significó el rompimiento con toda una estructura
político-social vigente hasta ese momento y la búsqueda del camino para cada nación. Precisamente en
el instante en que los pueblos se diferenciaban, nacían las literaturas nacionales. Estas, por tanto,
tuvieron una misión específica que cumplir dentro de la sociedad. La literatura pasó a ser, entonces, el
vehículo de expresión de cada una de las naciones: comentaba errores, propagaba los nuevos ideales,
estimulaba la perfección moral y aconsejaba el mejoramiento de la vida republicana. A través de la
literatura se pretendía modificar o estimular una conducta social. Por ello la literatura hispanoamericana
de ese momento es eminentemente costumbrista: describe personajes y ambientes característicos,
expresa necesidades y anuncia un futuro en que las esperanzas se harán realidad.

La literatura romántica en Hispanoamérica tiene un carácter progresista. Por cuanto a través de ella se
intenta hacer más perfecto al hombre y se pretende explicar dónde escriba la más auténtica originalidad
de cada nación: en sus sentimientos, ideas, costumbres, paisajes, etc.

Era ése un momento de aprendizaje y de formación y, por tanto, la etapa en que se busca una identidad
personal y social. Por eso mismo, se puede afirmar que en Hispanoamérica no existió un período
netamente romántico como el europeo, sino que se dio mezclado con el Realismo; es lo que se conoce
con el nombre de Romántico-Realismo.
Entre las características del romanticismo europeo y el romanticismo americano hay algunos puntos de
encuentro como también grandes diferencias. En Europa, el romanticismo nació fundamentalmente como
respuesta al neoclasicismo (entre otras razones puntuales); sin embargo, en América sus motivaciones
son prioritariamente políticas

Romanticismo en Europa .
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo
XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo , dándole importancia
al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es
incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre
mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una
misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX , extendiéndose desde Inglaterra a Alemania.
Después a Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en
diversas corrientes, como el Pernasianismo , el Simbolismo , el decadentismo o el prerrafaelismo , reunidas en la
denominación general de Postromanticismo , una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano .
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes
vanguardista del siglo xx, el Surrealismo .

Realismo literario
El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champleurys (1821-
1889), quien por primera vez definió su arte como ‘realista’. El realismo literario se halla inscrito dentro de un
movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con
él en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Popper y Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar
documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del
Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La
estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos
pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe
todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de
cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo. Esta estética
propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la
objetividad y el materialismo.

Naturalismo .
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en una objetividad sexual y documental en todos sus
00aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el
pe00000000000riodista Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en
Le roman experimental (1880). Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte
años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío,
determinado por la herencia genética y el medio en que vive.

Las vanguardias literarias

del siglo XX
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se
relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén
repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La
Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el
período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas
extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro.

No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con
el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera
guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán
rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se
producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20

. Simbolismo .
El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX. En un manifiesto
literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación,
la falsa sensibilidad, la descripción objetiva» (« Ennemie de l'enseignement, la déclamation, la fausse sensibilité, la
description objective »). La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee intenciones
metafísicas, además intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra
impregnada de misterio y misticismo.

Surrealismo .
El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismo es un
movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la
personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones
racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico .

Realismo mágico .
El realismo mágico es un género artístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por
un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue
usado más tarde por ciertos escritores latinoamericanos.

Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García
Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo
mágico a Juan Rulfo, Arturo Uslar Pietri con su cuento "La lluvia"(1935), José de la Cuadra, Pablo Palacio y otros.
Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico pero su negación absoluta del realismo como
género o Una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México con "Como agua para
chocolate" y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, define su escritura inventando el
concepto de "real maravilloso", que a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de Gabriel García Márquez, no
se tiene que asimilar con él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto
de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la cultura de la tecnología
y la cultura de la superstición. Además surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes
dictatoriales de la época. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, de la mano de las obras de
José de la Cuadra, en su nouvelles como "La Tigra".

Realizar una línea de tiempo que , en su parte


superior , nombre esas etapas y el periodo que
abarco c/u . En la parte inferior se nombrara por lo
menos a un autor que la represente .
A –homero
B-guillermo de malmesbury
C _JORGE MANRIQUE

D-cervantes

E -quevedo

F-

G _becquer

H EMILE Zola

I_federico garcia lorca

J_juan rulfo

B____-__

“El cantar de Roldán”

El rey Carlomagno de Francia esta invadiendo a España para así tener el poder sobre ella, ya había invadido todo pero solo la hermosa
ciudad de Zaragoza no había sido tomada , los sarracenos no está dispuestos a perder su poder sobre España así es que el rey Marsin
manda a Blancardin a que hable con el rey Carlomagno y que le diga que esta dispuesto a bautizarse si el no invade su reino reino y como
prueba de que lo hará le da 20 rehenes, mas todo esto es una mentira pero Carlomagno se lo cree y manda a Ganelòn por decisión de
Roldan a darle una respuesta, Canelón se enoja porque sabe que si va a donde esta el rey Marsin, este le quitara la vida y entonces el no
podrá volver a su amada Francia y no volverá a ver a su hijo y a su esposa que es la hermana del rey Carlomagno así que durante su viaje
con Blancardin planea la manera de vengarse de su hijastro Roldan por haberlo mandado a la muerte, al llegar con el rey Marsin le da el
mensaje que le había dicho Carlomagno de que si el cumplía su palabra le entregaría la mitad de España pero si no lo hacia, tomaría
Zaragoza y lo llevaría preso a el para quitarle la vida , el rey Marsin se enfureció pero Blancardin se interpuso entre ellos para que no se
pelearan y le comentó de lo que hablaron en el camino, que Ganelòn había prometido entregarle a Roldan, el mas valiente de los guerreros
de Carlomagno y así tendrían paz para el futuro puesto que no habría nadie que fuera tan fuerte y valiente como el para atacar a Zaragoza,
el plan era que cuando pasaran por Roncesvalles para ir de vuelta hacia Francia Ganelòn se encargaría de que Roldan y Oliveros fueran en
la retaguardia y así el ejercito de Zaragoza podría atracarlos y siendo que el ejercito de Roldan seria mas pequeño perderían y así los
matarían, el rey Marsin acepto y su esposa Bramimonda le entrego unas joyas para que se las obsequiase a su esposa en recompensa por
el favor que les había hecho, así vuelve Ganelòn como si nada y le dice al rey Carlomagno todas las mentiras que tenían planeadas para que
el cayera en la trampa, el rey lo cree todo, pero en la noche tiene unos sueños muy extraños en los que Ganelòn se para ante el y rompe una
lanza y otro en el que un leopardo ataca al rey pero un perro sale de la nada y lo defiende, al final del sueño el rey no puede saber quien
gana la batalla y a la mañana siguiente emprende el camino a Francia pensativo sobre los sueños que tuvo, en el regreso Ganelòn propone
que Roldan este en la retaguardia por si los sarracenos llegaran a olvidar su pacto y quisieran atacar. Roldán accede y solo pide veinte mil
soldados para este propósito. Cuando ya iban de regreso pasaron por el paso de Roncesvalles, y la pelea se lleva a cabo tal como lo
planearon el rey Marsin y Ganelòn; para poder ganar la batalla cada francés tenia que matar a cinco sarracenos y no sufrir ninguna baja;
Roldán notó que eran pocos en en su ejercito pero aun así no accede a la sugerencia de tocar el olifante de marfil que llevaba en el cuello
que le dio Oliveros

C_JORGE MANRIQUE “COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE”


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

“El Quijote de la mancha”

dEn un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero 
acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo 
de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco 
y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que 
carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos 
los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de 
añadidura los domingos, consumían las tres partes de 
su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, 
calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de 
lo mismo, los días de entre semana se honraba con su 
vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que 
pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a 
los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así 
ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la 
edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de 
complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; 
gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir 
que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que 
en esto hay alguna diferencia en los autores que deste 
caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se 
deja entender que se llama Quijana; pero esto importa 
poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no 
se salga un punto de la verdad».
E_

A AMINTA, QUE SE CUBRIÓ LOS OJOS CON LA MANO ,QUEVEDO”

Lo que me quita en fuego, me da en nieve


La mano que tus ojos me recata;
Y no es menos rigor con el que mata,
Ni menos llamas su blancura mueve.

La vista frescos los incendios bebe,


Y volcán por las venas los dilata;
Con miedo atento a la blancura trata
El pecho amante, que la siente aleve.

Si de tus ojos el ardor tirano


Le pasas por tu mano por templarle,
Es gran piedad del corazón humano;

Mas no de ti, que puede al ocultarle,


Pues es de nieve, derretir tu mano,
Si ya tu mano no pretende helarle.

VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS “BÉCQUER”

g-Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban


tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas


de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío


cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos


las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas


como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán.

Emile Zola”nana”

h_Capítulo 1.

En el teatro, la gente se reunía a ver a la nueva estrella presentada en el Variedades, la que sería la nueva sensación. La gente se
congregaba en los pasillos y se amontonaba ansiosa por el comienzo de la obra. Mucha gente se había reunido esa noche para presenciar la
obra en cuestión; y cuando esta comenzó, la gente se decepcionó por el primer acto, terriblemente representado y mal dirigido, carente de
sentido y lleno de burla.

Sin embargo, el segundo y tercer acto, fue dominado por la presencia en escena de la bella Naná, quien había aparecido en escena tras
muchas bullas de los presentes, acaparándoles con su belleza y con su presencia, dejando al público de pié y muy satisfecho por esta nueva
celebridad.

i- Veleta
Federico Garcia Lorca.

Julio de 1920
(Fuente Vaqueros, Granada)

Viento del Sur,


moreno, ardiente,
llegas sobre mi carne,
trayéndome semilla
de brillantes
miradas, empapado
de azahares.

Pones roja la luna


y sollozantes
los álamos cautivos, pero vienes
¡demasiado tarde!
¡Ya he enrollado la noche de mi cuento
en el estante!

J_ Juan Rulfo
(México, 1918-1986)

El Llano en llamas
Originalmente publicado en la revista América
Nº 64, diciembre, 1950
(El Llano en llamas, 1953)

Ya mataron a la perra,
pero quedan los perritos...
(Corrido popular)
“¡VIVA PETRONILO FLORES!”
El grito se vino rebotando por los paredones de la barranca y subió hasta donde estábamos
nosotros. Luego se deshizo.
Por un rato, el viento que soplaba desde abajo nos trajo un tumulto de voces amontonadas,
haciendo un ruido igual al que hace el agua crecida cuando rueda sobre pedregales.
En seguida, saliendo de allá mismo, otro grito torció por el recodo de la barranca, volvió a
rebotar en los paredones y llegó todavía con fuerza junto a nosotros:
“¡ Viva mi general Petronilo Flores!”
Nosotros nos miramos.
La Perra se levantó despacio, quitó el cartucho a la carga de su carabina y se lo guardó en la
bolsa de la camisa. Después se arrimó a donde estaban Los cuatro y les dijo: “Síganme, muchachos,
vamos a ver qué toritos toreamos!” Los cuatro hermanos Benavides se fueron detrás de él,
agachados; solamente la Perra iba bien tieso, asomando la mitad de su cuerpo flaco por encima de la
cerca.

Potrebbero piacerti anche