Sei sulla pagina 1di 7

RESUMEN

LOS PARTIDOS POLITICOS EN LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES


KLAUS VON BEYME

ORIGEN DE LOS SISTEMAS DE PARTIDOS POLITICOS

Para el autor, Klaus Von Beyme, lo que concierne a los Partidos Políticos ha sido
un tema escaso de discusión y desarrollo a nivel de politólogos. Este reconoce la
clasificación weberiana de partidos políticos y en un contexto moderno orientado hacia
el tipo de dominación legal-racional. Aunque el autor reconce que para las democracias
occidentales estas distinciones no son suficientes; cree que en muchos países del
mundo los partidos pueden clasificarse en grupos como Liberales, Conservadores,
Socialistas, Democratacristianos y Comunistas.
Considerando la escasa bibliografía sobre Partidos Políticos, en relación a otros
temas como Democracias, Instituciones, entre otras; se hacen necesarias las fuentes
programáticas de los partidos para tener un nivel máximo de exhaustividad, los que el
autor clasifica con cinco grados

1. los datos sobre resultados electorales, números de escaños parlamentarios


y participación en el gobierno.
2. datos sobre tasas de afiliación y los niveles de organización.
3. datos sobre la estructura social de los miembros del partido.
4. datos sobre financiación de los partidos políticos.
5. datos sobre las unidades de base de las organizaciones partidistas, las
estructuras organizativas indirectas y la formación de facciones dentro de
los partidos.

El autor reconoce que mucha de esta información esta rodeada de secretos que
manejan las cúpulas de los partidos y que los datos son difícilmente comparables; pero
es dentro del método comparable donde mas se ha enriquecido la teoría en el ámbito de
los partidos y dos son los enfoques teóricos que dominan el estudio:

1. Los enfoques deductivos-normativas o inductivas; estas generalizan una serie de


observaciones, en planos mas diversos.
2. Los enfoques más cercanos a la democracia elitistas o la teoría de las coaliciones;
que trabajan preferentemente con modelos.

Los partidos en los análisis sistémicos modernos se consideran organizaciones


que cumplen con funciones de agregación de intereses; aunque algunos cumples
funciones alejadas de los intereses y más clientelares preideologicos, son los partidos
los que cumplen con la unidad ideológica que se separa del resto de las fracciones
partidistas, como los grupos de interés, donde existen diferencias que residen en que los
partidos poseen pautas mas competitivas y los grupos de interés están tiene muchos
destinatarios sin asociaciones contrarias, con ánimo de rivalizar. Aunque el autor
analiza el origen de la palabra “partido” derivado de la palabra latina pars, que significa
parte, lo que apunta a que un partido democrático nunca puede pretender ser
representante de la totalidad. En cuanto a organizaciones políticas orientadas a la
conquista de votos y cargos públicos se comprenden desde una perspectiva de un
sistema político global en donde se cumplen una serie de funciones, que no deben faltar
en estudios de los aspectos concretos de los partidos, entre ellos:

• La búsqueda de objetivos; ideologías y programas.


• La articulación y agregación de intereses sociales.
• La movilización y socialización con los ciudadanos, sobre todo en los
periodos de elecciones.
• El reclutamiento de elites y de formación de gobierno.

El surgimiento de los partidos políticos, tiene sus precedentes desde el concepto


de partido en democracia representativa, desde las premisas normativas o desde el
concepto clave de la modernidad. Pero los enfoques que predominan en la escasa
bibliografía y teoría de partidos políticos son tres:

1. Las teorías institucionales; donde los partidos derivan del desarrollo de


sistemas parlamentarios, como de los electorales. Estos surgen en el
funcionamiento de las instituciones representativas, como en Inglaterra y
Estados Unidos que poseían sistemas con un desarrollo institucional.
Igualmente los sistemas parlamentarios y el sufragio universal fueron
pilares en la formación de las estructuras partidistas, aunque no se dio en
la mayoría de los países.

2. Las teorías de Crisis; donde los partidos derivan del nacimiento de


Estados o el hundimiento de sistemas constitucionales; en donde son las
fuerzas ideológicas y el choque de estas con otras, son las génesis de
nuevos movimientos partidistas. Existen diferentes periodos en el
surgimiento de los partidos:

a) Surgimiento de nuevos Estados: la escisión, la obstaculización de


inclusión, los conflictos étnicos, los movimientos
independentistas, la falta de progresión de los partidos
rudimentarios provocaron múltiples surgimientos de nuevos
Estados, como el austriaco excluido por el Imperio Alemán.
b) Los quiebres de legitimidad: rivalidades que han provocado
alteraciones y rupturas en el sistema de partidos.
c) Hundimiento de las democracias parlamentarias: la asunción al
poder de sistemas fascistas, sobre todo en Europa han
desmantelado a los partidos y aunque se han vuelto a
democratizar, se han visto afectados.

3. Las teorías de modernización: las variables modernizadoras más


importantes como la urbanización, el sufragio universal y la ampliación
del sistema educativo, han influido en el surgimiento de los partidos
políticos. Un ejemplo es el aparecimiento de los partidos agrarios que
buscaban la integración electoral de los agricultores.
El autor utiliza la topología decapartidista de Stein Rokkan, que las separa por
“familias ideológicas” diferenciando el proceso evolutivo acompañado de los grandes
conflictos que podrían presumir el surgimiento de diez tipos de partidos:

1. Liberalismo, frente al viejo régimen.


2. Conservadores doctrinarios contra ultra realistas.
3. Partidos obreros contra el sistema burgués.
4. Partidos agrarios, contra el sistema industrial
5. Partidos regionales contra el sistema centralista.
6. Partidos cristianos contra el sistema laico.
7. Partidos comunistas contra la Social Democracia. Partidos antirrevisionistas
contra el socialismo real.
8. Partidos fascistas contra el sistema democrático (Italia 1919. Alemania 1923)
9. Partidos de protesta de la pequeña burguesía contra el sistema burocratizante del
Estado de bienestar
10. Partidos o movimientos ecológicos

Aunque este sistema decapartidista solo se aproxima más al caso de Finlandia en


menor grado en Italia (sistemas más fragmentados de Europa) el autor considera
importante señalar las familias ideológicas, destacando que las dos últimas
organizaciones tienen menos relevancia que el resto de las otras.

FAMILIAS IDEOLOGICAS Y GRUPOS DE PARTIDOS

Para el autor únicamente los partidos con una base ideológica han conseguido
establecerse firmemente, sobre todo en los países europeos. Para él, los partidos son
sobre todo organizaciones ideológicas que se han estabilizado a lo largo de conflictos
diversos sobe el dogma y una idea que reafirma este supuesto, es la discusión de la
escuela dialéctica en los años 70 que consideraban la debilidad de los partidos catch
all, ya que la principal decadencia, residía en la falta de ideología movilizadora.

Los principales partidos que distingue el autor son los siguientes:

• Los partidos liberales y radicales


• Los partidos conservadores
• Los partidos socialistas y los socialdemócratas
• Los partidos democratacristianos
• Los partidos comunistas
• Partidos campesinos
• Partidos étnicos y regionales
• Partidos de la extrema derecha
• El movimiento ecologista

Se refiere al Liberalismo diferente del radicalismo, por la fuerte visión liberal en


la fe optimista en la naturaleza humana y la asociación del principio de libertad al
principio igualdad. Los radicales en cambio poseían ideas mas apegadas al sufragio
universal, como a la militancia anticlerical; además de la participación política de las
masas y la democracia. Otra diferencia radica en que los radicales eran mas
proteccionistas y estaban a favor de la intervención económica del Estado y los liberales
defensores del orden burgués de la propiedad. El autor enfatiza en la fuerte decadencia
de los partidos liberales basados en múltiples conflictos internos y la perdida del
monopolio de la representación social de las clases.
Los partidos conservadores han surgido como respuesta organizativa frente al
liberalismo y al radicalismo; sobre todo después de la Revolución Francesa; al ser
desplazado el tradicionalismo los conservadores veían peligrar la continuidad orientada
en principios ajenos a las generalizaciones ideológicas, ya que los conservadores
rechazaban teorías abstractas y sistema de pensamiento propios; se apegaban a las
tradiciones heredadas de la monarquía, la creencia en la divina providencia, el
estamentalismo y la jerarquía. Además de la religión que predominaba ideológicamente
entre los conservadores, al igual que la poca creencia en el progreso. Aunque la fuerte
paradoja y similitud con el liberalismo se da en el sistema económico; propiciando la
economía de libre mercado y las ideas contra el Estado de bienestar tras la II Guerra
Mundial; pensamientos de los partidos Liberales.
El conflicto entre partidos liberales y conservadores, dio origen a los partidos
socialistas y los socialdemócratas. Teniendo múltiples motivos de origen; como el
movimiento sindical, el movimiento que se les acuño como revolucionario e
internacional. Sobre todo la tarea sindical fue en la que más se vio la influencia de las
ideas socialistas. Los partidos socialistas, y de alguna manera los socialdemócratas
tuvieron dos factores que influyeron en los programas de sus partidos. Uno de ellos fue
el movimiento de los trabajadores que luchaban contra las diferencias sociales y a la
vez, el otro, por la fuerte relación entre el partido y los sindicatos. Al igual que los
partidos socialistas, estos se generaron reaccionando frente a dificultades sociales, como
lo era la reacción frente a la legislación liberal y laica, que amenazaba a una parte de la
sociedad creyente. La tradición del pensamiento socialcristiano es tan antigua como la
del socialismo, tuvieron un fuerte crecimiento contra las dictaduras después de la II
Guerra Mundial. Pero tuvieron real influencia cuando se separaron de los aspectos del
clericalismo conservador, pero conteniendo su núcleo teórico en las encíclicas papales y
dándole un fuerte componente social a los valores cristianos en las cuestiones como
aborto, familia y educación. Además defendieron la intervención estatal, en sus
orígenes, en asuntos como legislaciones para seguridad social, como a los damnificados
de guerra y los más pobres. Por el fuerte carácter moderado, dado la tradición cristiana,
los partidos democratacristianos se consideraban de centro en el sistema de partidos.
El partido comunista, para el autor, es quizás el más estructurado a nivel
ideológico y organizativo. Tenían diversas exigencias programáticas, basadas en el
internacionalismo proletario y la solidaridad con la Unión Soviética; adoptadas por los
llamados “eurocomunistas”. Estos no tenían la retórica marxistas de los países latinos;
pero no condenaban sus ideas; pero desde que se configuraron con mas fuerzas los
partidos de corte mas marxista o marxista leninista. Para el autor la principal
decadencia de los partidos comunistas fue el fuerte conservadurismo de sus filas y la
integración del partido al sistema parlamentario y electoral socavaron sus declaraciones
ideológicas; conjuntamente con el análisis mas positivo del sistema capitalista en donde
la depravación de este, estaba solo en las ideas del comunismo.
Los conflictos entre lo rural y urbano, a finales del siglo XIX, generó los
llamados partidos campesinos; con un fuerte carácter de grupo de presión al margen de
los movimientos sindicales. En los países con una participación del derecho electoral
solo a nivel urbano, además, donde se dio unificación nacional de forma tardía y
quedaron al margen grupos rurales; surgieron partidos campesinos. También
aparecieron en donde la movilización campesina era independiente y sin grandes
proliferaciones latifundistas, sobre en Alemania.
La formación de grandes Estados nacionales, desplazando a las naciones étnicas
de menor tamaño, hicieron que surgieran los partidos étnicos y regionales. Los casos de
irlandeses, vascos y bretones, son ejemplos del surgimiento de estos movimientos
partidistas, dado el grado de opresión estos tuvieron y tiene una fuerte lucha con los
grandes Estados. Siguiendo la teoría de la dependencia, se utilizo la idea de
desproporción del centro y la periferia como explicativo de los conflictos étnicos y
regionales. Otro factor explicativo es la fuerte tradición regional y étnica religiosa que
era un elemento favorecedor de la creación de movimientos políticos.
Otro tipo de partido, era el de extrema derecha que se formaron como respuesta
al desafió que representaba la extrema izquierda. También estos se relacionaron con los
movimientos fascistas en el periodo entreguerras. Estos partidos, para el autor, eran
considerados un peligro para el sistema político, pero nunca tuvieron un número
importante de miembros y el apoyo electoral siempre fue bajo. En España, con Franco,
en Alemania hacia 1927 y en Bélgica hacia 1936, con un considerable apoyo electoral;
fueron los países donde se dieron este tipo de partido.
El movimiento ecologista, es para el autor; los mas difíciles de clasificar, ya que
tiene características de grupo de presión, aunque algunos se organizaron con estructuras
partidarias. Este tuvo dos características que diferenciaban y a la vez debilitaban sus
bases partidarias: una era que no se fundaban en una clase única, lo que dificultaba la
estabilidad de este y ala vez, la otra características; es la dificultad de posicionarlos en la
estructura tradicional del sistema de partidos; ni izquierda ni derecha. Entre ellos los
partidos “verdes”.

LA ACTIVIDAD EXTERIOR DE LOS PARTIDOS POLITICOS

La competición ínterpartidista es quizás el factor más influyente, frente a la


actuación de los partidos y el principal distintivo es el dualismo y la dimensión en los
sistemas de partidos entre derecha e izquierda. Un postulado citado por el autor, y que
cala en los orígenes de los partidos es “tan pronto como hay un partido, hay dos”,
resalta la fuerte influencia en el sistema de esta dualidad. La Revolución Francesa
generó esta dualidad entre izquierda y derecha; y tuvo más influencia ahí donde
existieron partidos socialistas consolidados, como los europeos. A pesar de la
polarización política que se dio con el surgimiento de partidos socialistas, cristianos y
agrarios; siempre se mantuvo la distinción izquierda derecha.
El origen de esta dimensión, según Jean Laponce, tiene raíces en la herencia
cultural de los pueblos. La izquierda se asocia a la horizontalidad y el igualitarismo, y la
tendencia a cambiar y la orientación hacia el futuro y la derecha se le vincula a la
verticalidad, las jerarquías sociales, la continuidad y el status quo. Además de las
distinciones de derecha-izquierda como “dogmatismo-pragmatismo”, “autoritario-
liberal”, “realista-idealista”, “duros-blandos”. Aunque igualmente a existido la idea
polarizante, también se ha tendido a la construcción de un centro. La mayoría con
pretensiones subjetivas de temas específicos como economía o cuestiones religiosas, sin
pretensiones tan profundas sobre el sistema y su estructura.
SISTEMAS DE PARTIDOS

La clasificación de los sistemas partidistas, antes de Sartori dependía de la


fuerza numérica. Con él, se incluía una dimensión ideológica, considerando la distancia
con otros partidos. El autor hace una definición ligera e identifica cuatro grupos, de la
clasificación que hace Sartori, para los sistemas partidistas en las democracias
occidentales:

• Sistemas Bipartidistas: abstracción de una realidad, incluso en países como Gran


Bretaña o Nueva Zelanda, han tenido sistemas bipartidistas en alguna fase e la
historia.
• Pluralismo moderado: con tres subtipos; unos en donde los partidos alternan en
el gobierno, sin coaliciones, otros en donde hay coalición y los otros en donde
grandes partidos de centro forman una coalición.
• Pluralismo polarizado: la diferencia con el moderado, reside según Sartori en la
presencia de cinco o seis partidos; pero se agrega el nivel de fragmentación, que
es más alto. Con fuerzas centrípetas. El autor divide en dos subgrupos; uno
donde la izquierda y derecha están radicalmente enfrentados y el otro en donde
los partidos de centro pueden gobernar.
• Sistema con un Partido dominante: es aquel que forma gobierno y que puede
verse desplazado solo si los demás partidos de oposición forman una coalición.
La competición ínterpartidistas es baja, escasa competición y la carrera política
es artificial dada por acuerdos proporcionales de reparto de escaños.

SISTEMAS ELECTORALES

El antiguo enfoque institucional señalaba que de los diversos sistemas


partidistas, es que derivaban los sistemas electorales. Se consideraba el sistema
electoral de mayoría relativa propio de los sistemas bipartidistas, aunque con
excepciones a la regla en Dinamarca, antes de 1920 y en Suecia antes de 1911. los
defensores del sistema pluralista decían que el sistema de mayoría relativa puede
destruir a los terceros partidos, así como la interpretación de que el sistema electoral
puede tener un efecto desequilibrador en las circunscripciones electorales de diferente
tamaño; faltando al principio de representatividad.
Todos los sistemas electorales tiene efectos distorsionadores sobre el sistema de
partidos, por ejemplo; el sistema de mayoría relativa puede provocar mayorías
parlamentarias artificiales. Otra cuestión fundamental resaltada por el autor, es que en
la mayoría de los Estados no se ha motivado al electorado inactivo, que reúne
condiciones y no participa activamente como votantes; esto por que los partidos
consolidados tiene escaso interés en movilizar a los grupos desinteresados; aunque
existe una motivación mas alta en los sistemas de partidos competitivos. Estas
motivaciones han emanado de los sistemas donde es obligatorio votar y donde se
aplican multas e incentivos para hacerlo.
PODER POLITICO

Considerando a los partidos como aquellas organizaciones que tratan de alcanzar


el poder; existen aun así, diferentes niveles de burocratización, volatilidad en los
miembros y la cercanía más con grandes organizaciones que a nivel social. Estas
consideraciones son claves para alcanzar el poder y el autor distingue el grupo
parlamentario y los partidos políticos en el poder gubernamental.
En el grupo parlamentario se distinguen tres tipos de comportamiento:

• El comportamiento individualista de los diputados y senadores, con escasa


influencia de los partidos políticos.
• El comportamiento con fuertes y claras divisiones entre gobierno y oposición
con gran disciplina de partido.
• El comportamiento de coaliciones multipartidistas sin línea clara de división
entre gobierno y oposición.

Los grupos parlamentarios, tienen fuerte respaldo constitucional en


democracias parlamentarias, donde existe la libertad individual de los miembros del
parlamento, que se enfrenta a la disciplina y organización de los partidos, que han
declinado su fuerza como partido frente al electorado, que visualiza el voto mas en el
candidato que en el partido político.

En los partidos politos en el poder gubernamental, se considera que los paridos


ya no buscan éxito en sus filas con más militantes, si no que para la organización
partidista lo más importante es la participación dentro del Estado. La racionalidad de
los actores dentro del sistema, hace que aumenten sus pretensiones y ventajas para la
participación en el gobierno; es así que las coaliciones han demostrando ser tácticas
frecuentes para la llegada al poder gubernamental; lo que presenta algunas suposiciones
erróneas sobre su efectividad. Entre ellas, que no todos los partidos dentro de un
sistema pluralista polarizado son aceptados como compañeros de coalición; y por esto
existe en varios países regulaciones, para declinar los efectos negativos que puede
producir. Otra es la coalición formada por partidos consolidados, con relativamente
nuevos; no asegura el éxito de la coalición. Además a causa de la polarizacion en
sistema con fuertes ideologías, las coaliciones pueden resultar inviables. Otra que más
que errónea, es una característica propia de los partidos, es que las reglas de formación,
nacen bajo el alero de las campañas electorales, y por su alto grado de democratización
las coaliciones se forman con vistas mas responsables y estratégicas a largo plazo.
Apoyándose en la teoría de los juegos, algunas teorías apoyan la hipótesis de que las
coaliciones son un juego de suma cero.

Potrebbero piacerti anche