Sei sulla pagina 1di 43

Anatomía. Desarrollo embrionario.

Primera y segunda semana Página 1 de 10

LECCIÓN II: DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.


GENERALIDADES. PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE
GESTACIÓN

• PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA. DESPUES DE LA OVULACIÓN A LA


IMPLANTACIÓN

o FECUNDACIÓN
o SEGMENTACIÓN
o ANIDACIÓN

• SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINAR

o PERÍODO LACULAR

A. PRIMERA SEMANA. DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN

FECUNDACIÓN

FECUNDACIÓN: fenómeno por el cual se unen la célula femenina (ovocito) con la


célula masculina (espermatozoide) ocurre en el tercio
externo de la Trompa de Falopio. De los 200 a 300
millones de espermatozoides que se eyaculan en la
vagina durante el acto sexual y que tendrán que subir
aproximadamente unos 18 cm. avanzando de 2 a 3 mm
por minuto, solo se requiere uno para la fecundación y los
restantes ayudarán a que esto ocurra. Si los
espermatozoides no tienen la suficiente movilidad el
folículo ovárico degenerará y caerá.

OVARIO: órgano esencial para la reproducción humana. En el ovario se fabrican los


folículos ováricos y una vez maduros, rompe la superficie externa del ovario y sale
(período). Luego se regenera, y así sucesivamente

Cuando el espermatozoide fecundante toca el ovocito, se une firmemente y comienza


a introducirse en su interior, fusionándose su membrana plasmática con la del ovocito
y modificando inmediatamente su permeabilidad, lo que impedirá la entrada de algún
otro espermatozoide
Anatomía. Desarrollo embrionario. Primera y segunda semana Página 2 de 10

Es el punto inicial del embarazo. Ocurre en el interior del aparato reproductor femenino
tras el coito o cópula. Consiste en la fusión del espermatozoide con el ovocito para
formar una única célula llamada zigoto.

El futuro embrión saldrá de la fusión de dos células, el progameto


masculino y el progameto femenino. La unión de estos dos progametos
determinará el futuro del embrión, la célula masculina penetra en el
interior de la femenina y allí se formará una única célula.

El núcleo del ovocito contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual "X" (22X).
El núcleo del espermatozoide contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual
que puede ser "X" o "Y" (22X o 22Y).

Después de la penetración del espermatozoide al ovocito, ocurrirá la fusión de los


núcleos femenino y masculino, lo que producirá un "cigoto" con dos células iguales
conteniendo cada una de ellas el mismo número de
cromosomas: 44 XX (una niña) o 44 XY (un varón). Esto
ocurre en las primeras 30 horas después de la fecundación.

Por lo tanto, al ocurrir la fecundación de la célula femenina,


el sexo del bebé ya ha quedado determinado por el
cromosoma sexual del espermatozoide que penetró.

El folículo ovárico durante esta etapa deberá ser expulsado al exterior atravesando la
trompa uterina, la última estribación se llama cimbria, está en continuo movimiento,
todo se mueve dentro de la cavidad pelviana, cuando la célula madura es expulsada y
durante cierto tiempo permanece flotando en la cavidad pelviana, si ésta no es
succionada caerá y morirá.

Fases

• Fase I: los espermatozoides se abren paso a través de la corona radiante,


liberando el contenido de su acrosoma y las enzimas destruyen la corona
radiante.

• Fase II: el espermatozoide elegido rompe la membrana en una zona,


penetrando en la zona pelúcida
Anatomía. Desarrollo embrionario. Primera y segunda semana Página 3 de 10

• Fase III: un espermatozoide atraviesa la membrana del ovocito y pierde su


propia membrana plasmática. Fusión de las membranas celulares del ovocito y
del espermatozoide.

Desde el día 1 hasta la fecundación pasan 14 días del ciclo menstrual, por eso se
cuentan todos los embarazos con + - 14 días, todas las cuentas llevan dos semanas
de decalaje.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Primera y segunda semana Página 4 de 10

SEGMENTACIÓN

Una vez que se ha llegado a esta fase, pasadas entre 24-48 horas, las células
experimentan una serie de divisiones que aumentan rápidamente el número de células
aunque disminuyen de tamaño.

Los dos elementos empiezan a sufrir una transformación (pronúcleo masculino y


femenino, el espermatozoide avanza hasta quedar cerca del pronúcleo, el núcleo se
hincha y forma en pronúcleo masculino)

Los cromosomas se disponen en el huso, preparándose para una división mitótica. Los
23 cromosomas maternos y paternos se dividen longitudinalmente en el centrómero y
las cromátidas se desplazan hacia los polos opuestos, así cada zigoto tiene un número
diploide normal de cromosomas y la cantidad normal de ADN. Mientras que las
cromátidas hermanas se deslazan a los polos, apareciendo un surco en la célula que
la divide en dos partes, a cada una de estas partes se le va a denominar blastómero

Las dos primeras células son las llamadas células madre o técnicamente células
troncales, cuando hayan más de dos ya no recibirán ese nombre, éstas células
poseen la capacidad de trasformarse cada una de ellas en un solo embrión,
teóricamente cada célula puede dar cualquier o un todo corporal, esta fase dura de 14-
14 días, a lo largo de la fase va perdiéndose esa capacidad llamada pluripotencia, es
una célula tan diferenciada que lo puede dar todo.

También hay células troncales adultas que son capaces de dar lugar a un corazón
complejo. La segmentación continúa, ahora va a ir dividiéndose de forma exponencial,
2, 4, 8, 16, 32, 64
Anatomía. Desarrollo embrionario. Primera y segunda semana Página 5 de 10

Comienza a aumentar la celularidad dentro del embrión, éste esta recubierto por una
serie de capas y membranas que le acompañas durante el trayecto hasta el 6º día con
el inicio de la implantación en la mucosa uterina. Son un conjunto de fibras musculares
lisas, que se contraen (acortan su diámetro), esas contracciones hacen posible el
transporte hacia el útero. (Crecimiento y transporte).

El crecimiento hace que adopte la forma de una mora (nº de células entre 16-18) y por
eso se le llama mórula. Siguen siendo polipotentes.

MÓRULA: Masa esférica maciza de células procedente de la división del óvulo


fertilizado en los primeros estadios del desarrollo embrionario. Representa una fase
intermedia entre el cigoto y el blastocisto, y esta compuesta por blastómeros uniformes
en cuanto a tamaño, forma y potencialidad fisiológica.

Llega un momento en que el continente no puede abarcar al contenido, entonces en el


día 4 y medio se produce un cambio muy importante en el interior de la mórula, la
aparición de una cavidad que se forma por la muerte de varias de esas células y una
reorganización celular, a esa cavidad se le va a llamar blastolele

BLASTOCELE: Cavidad llena de líquido del blastocisto. Esta cavidad aumenta el área o
superficie del embrión en desarrollo para que absorba mejor las sustancias nutritivas y
el oxígeno. Cele = cavidad y blasto = hoja. (cavidad cercana a la hoja, cavidad uterina)

Al mismo tiempo las envolturas del embrión prácticamente


desaparecen, quedando el blastocele, las células reorganizadas
y un embrión sin membranas, es un período crítico porque el
embrión está flotando libremente en la cavidad uterina y tiene
que implantarse. A todo el conjunto se la llama blastofisto.

Las células más externas son más oscuras y las internas son más claras. Las células
externas se les denominan masa celular externa, y a las internas masa celular
interna. Cada una de estas masas va a dar lugar a 2 elementos completamente
distintos
La masa celular externa no será embrión, no dará lugar a ningún ser y se llama
trofoblasto. Trofo = nutrir.

TROFOBLASTO: Capa de tejido constitutiva de la pared del blastocisto en el comienzo


del desarrollo embrionario. Sirve para la implantación del blastocisto en la pared
uterina y para aportar elementos nutritivos al embrión. En la implantación, las células
Anatomía. Desarrollo embrionario. Primera y segunda semana Página 6 de 10

se diferencian en dos capas: el citotrofoblasto, mas profundo, que da lugar al corion, y


el sincitiotrofoblasto, que da lugar a la capa superficial de la placenta. Se desarrolla al
mismo tiempo que el embrioblasto.

Funciones del trofoblasto

• Nos va a proporcionar el enganche con el útero


• A partir de el van a salir una serie de membranas que nos van a cubrir
parcialmente
• Nos posibilita para nutrirnos de la mucosa uterina
• La masa celular interna como consecuencia de la aparición del blastocele, se
ha ubicado en la zona superior, ésta va a ser el embrión, en un momento dedo
el blastocele se ubicará en la mucosa uterina

El trofoblasto cuando llega a las inmediaciones de la mucosa interina crece y


comienzan a destruirla y a penetrar en ella. Es un proceso
de destrucción de la mucosa uterina, se puede producir
perdidas hemáticas por se un proceso agresivo contra la
madre.

El proceso implica que todo el blastocisto quiere introducirse


en el interior de la mucosa. La mucosa le reconoce de lo
contrario la implantación no tendría lugar, degeneraría y
podrían aparecen pequeñas manchas de sangre en el flujo.
Se habría producido un aborto submicroscopio espontáneo,
ocurre en el 50% de los casos.

Este rechazo es debido a que el embrión tenía alteraciones o porque el endometrio


(tejido que recubre el útero) no estaba con la adecuada tasa de hormonas

• Problema materno
• Selección natural

ANIDACIÓN

ANIDACIÓN: penetración del trofoblasto en el endometrio (cuando el blastocisto está

dentro del epitelio), tiene lugar entre los días 7°-12°. El trofoblasto adopta una
disposición en dos zonas bien diferenciadas entre sí. En el estrato orientado hada
el embrioblasto (citotrofoblasto) se producen numerosas mitosis.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Primera y segunda semana Página 7 de 10

El estrato que mira al endometrio, el sincitiotrofoblasto, es de contornos


irregulares con células poco diferenciadas. Esta zona es la que penetra cada vez
más profundamente en el endometrio (trofoblasto lacunar), y en la especie
humana alcanza los vasos sanguíneos maternos. Por tanto, las lagunas, se llenan
de sangre

En el embrioblasto, hacia el día 7°-8° se reconocen dos capas de células:

• El endoblasto u hoja embrionaria interna

• El ectoblasto u hoja embrionaria externa: De esta última hoja, se forma


una cavidad amniótica que limita con el citotrofoblasto y el propio
ectoblasto. Por otra parte, del endoblasto, se forma la membrana de
Heuser que rodea al citotrofoblasto caudal al embrión bilaminar,
formando el revestimiento de una nueva cavidad que se forma, el saco
vitelino primitivo.

Así, el disco embrionario bilaminar (ectoblasto y endoblasto) se encuentra entre la


cavidad amniótica y el saco vitelino. Hacia el 9° día, al penetrar y quedar encapsulado
el embrión en el útero totalmente, la rotura previa del epitelio endometrial se tapona
provisionalmente por un coágulo de fibrina cubriéndose posteriormente por células
del endometrio, de manera qué el embrión se encuentra definitivamente dentro", de
la mucosa uterina. Ha finalizado la implantación. Posteriormente se formar el saco
vitelino secundario (13° día del desarrollo) (Fig.2b).

B. SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINAR

En el día 8 el blastocisto se adhiere a la mucosa uterina, el trofoblasto es digerido por


el endometrio. En este estadio el trofoblato se dividirá en dos capas una
mononucleada situada en la parte externa denominada sincitiotrofoblasto y una
miltinucleada situada en la parte interna llamada citotrofoblasto.

La pared interna del útero se llama endometrio y es la superficie receptora del


blastocisto. El blastocisto intenta entrar en el endometrio y las células del trofoblasto
empiezan a diferenciarse. Se dividen en dos poblaciones celulares
Anatomía. Desarrollo embrionario. Primera y segunda semana Página 8 de 10

CITOTROFOBLASTO: Recubrimiento celular interno del trofoblasto en el estadio


embrionario precoz, que da lugar a la superficie externa y a las vellosidades del corion.

En el embrioblasto se diferencian dos capas:

a) Hipoblasto: capa de células cúbicas


pequeñas adyacentes a la cavidad del
blastocisto. Capa inferior (amnios, tiene el
líquido amniótico y nutre el epiblasto)

b) Epiblasto: capa de células cilíndricas


altas adyacentes a la cavidad amniótica.
Capa externa primordial del blastocisto o
la blástula, anterior a la diferenciación de
las capas germinales que da lugar al
ectodermo y contiene células capaces de
formar el endodermo y el mesodermo.
Capa superior (situada en la cavidad
exocelómica y nutre a la capa
hipoblástica 8º día)

SINTICIOTROFOBLASTO: Capa sincitial externa


del trofoblasto de las primeras fases del embrión
del mamífero que erosiona la pared uterina durante la implantación y da lugar a la
aparición de las vellosidades placentarias. Erosiona la mucosa y entra en contacto con
los vasos maternos y establecen contacto por las lagunas trofoblásticas. La sangre
materna empieza a llegar al trofoblasto y lo nutre

El tejido comienza a crecer y nos separa el trofoblasto del embrioblasto para que cada
uno forme su compartimento, a ese tejido se le va a llamar mesodermo
extraembrionario (11 día). Su vida no es muy larga, una vez hechos los dos
compartimentos el mesodermo va casi a desaparecer, se van muriendo sus células y
su licua su contenido

Por lo general se encuentran figuras mitóticas en el cito, pero nunca en el sincitio, lo


que indicará que las células trofoblásticas se dividirán en cito y después emigrarán al
sinticio donde se fusionarán perdiendo su membrana celular individual. Las células del
citotrofoblasto se introducen en el sinticiotrofoblasto, formando columnas celulares que
reciben el nombre de vellosidades primarias (11º día)
Anatomía. Desarrollo embrionario. Primera y segunda semana Página 9 de 10

Las células de cada una de estas capas germinativas va a formar un disco plano
denominado disco germinativo bilaminar

Al mismo tiempo, en el interior del epiblasto aparece una


pequeña cavidad, que después se agrandará para convertirse
en la cavidad amniótica. Las células epiblásticas adyacentes
al cito de denominarán amnioblastos, y junto con el resto del
epiblasto formarán el revestimiento de la cavidad amniótica.

Durante este período se forma:

• Saco vitelino
• La cavidad amniótica
• Hay un crecimiento del trofoblasto

DIA 9. PERÍODO LACUNAR

El blastocisto se ha introducido más profundamente en el endometrio, y la solución de


continuidad que se produjo en el epitelio superficial es cerrada por un coágulo de
fibrina. El polo embrionario, el trofoblasto presenta vacuolas sincitiales que al
fusionarse forman lagunas, a esta fase del período trofoblástico se le denomina
período lacunar.

Mientras tanto, en el polo abembrionario, células aplanadas que probablemente se


originaron en el hipoblasto, forman una delgada membrana llamada membrana
exocelómica, que reviste la superficie interna del citotrofoblasto. Esta membrana junto
con el hipoblasto constituye el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco
vitelino primitivo.

Hacia el día 11, el endometrio está restablecido, está incluido completamente en el


estroma endometrial. El sinticio erosiona los capilares maternos denominados
sinusoides maternos, la sangre fluye por las lagunas estableciendo la circulación
útero-placentaria. Entre la superficie interna del sinticio y la superficie externa del saco
vitelino primitivo, aparece el mesodermo extraembrionario.

El mesodermo extraembrionario posee dos hojas que formarán la cavidad coriónica:

• Somatopleura (hoja externa)


• Esplacnopleura (hoja interna)
Anatomía. Desarrollo embrionario. Primera y segunda semana Página 10 de 10

SOMATOPLEURA: Capa de tejido que forma la pared del embrión en sus etapas
iniciales de desarrollo. Consta de una capa externa de ectodermo recubierta de un
mesodermo somático y se continúa por fuera del embrión constituyendo el amnios y el
corion.

ESPLACNOPLEURA: Capa de tejido del embrión en sus estadios iniciales de


desarrollo, constituida por la unión del endodermo y el mesodermo esplacnico. Da
origen al intestino embrionario y a sus órganos viscerales y se continúa por fuera del
embrión en el saco vitelino y el alantoides.

Esta cavidad rodeará el saco vitelino primitivo y a la cavidad amniótica, excepto donde
el disco germinativo está unido al trofoblasto por el pedículo de fijación, futuro cordón
umbilical del feto.

Las células del cito proliferan en el sinticio formando las vellosidades coriónicas
primeras. Del hipoblasto migran células hacia la membrana exocelómica (membrana
de Huser), proliferan y forman el saco vitelino definitivo. Durante su formación
quedan segregadas porciones apreciables de la cavidad exocelómica. Estas porciones
están representadas por los llamados quistes exocelómicos. El mesodermo
extraembrionario que reviste el sinticio toma el nombre de lámina coriónica.

Hacia el final de la segunda semana el disco germinativo está formado por dos discos
celulares: el epiblasto, que forma el piso de la cavidad amniótica en continuo
crecimiento, y el hipoblasto, que forma el techo del saco vitelino secundario. En la
porción cefálica el disco hipoblástico presenta un pequeño engrosamiento llamado
lámina precordal, se trata de una zona de células cilíndricas firmemente unidas al
disco epiblástico suprayacente.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 1 de 15

LECCIÓN IIII. DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER


HUMANO. TERCERA Y CUARTA SEMANA DE GESTACIÓN

• TERCERA SEMANA. DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR

o GASTRULACIÓN
o FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
o CRECIMIENTO DEL DISCO GERMINATIVO
o DESARROLLO DEL TROFOBLASTO
o FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL

• CUARTA SEMANA. COMIENZO PERÍODO EMBRIONARIO

o CIERRE Y PLEGAMIENTO
o DESARROLLO DEL MESODERMO SOMITA
o DIFERENCIACIÓN DEL SOMITA

A. TERCERA SEMANA. DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR

Durante este período hay cambios muy importantes en el embrioblasto, el disco


bilaminar pasa a ser trilaminar. Posee especial importancia para el embrión. Cuando
se produce la nidación el cuerpo amarillo sigue segregando progesterona. Esta
secreción impide la menstruación

GASTRULACIÓN

GASTRULACIÓN: (13o-2 5° días del desarrollo). Proceso mediante el cual se


establecen las 3 capas germinativas en el embrión. Comienza con la formación de la
línea primitiva en la superficie del epiblasto. El extremo cefálico de esta línea se
llamará nódulo primitivo o de Hensen, es la zona algo elevada alrededor de una fosita
primitiva. Las células del epiblasto emigran en la misma dirección que la línea primitiva
para formar el mesodermo y el endodermo intraembrionario. Este movimiento hacia
dentro se llama invaginación,

Se caracteriza por la formación del saco vitelino en secundario con la aparición del
mesodermo extraembrionario. A continuación se forma al principio de la 3a semana
(días 13o-15°) la línea primitiva intraembrionaria, proceso que anuncia la formación
del mesodermo intraembrionario o tercera hoja embrionaria (Gástrula).
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 2 de 15

Hacia el final de la 2" semana y el principio de la tercera, en el ectoblasto, crece


un engrosamiento en dirección caudo-craneal, la línea primitiva, cuyo extremo
craneal se llama nodo primitivo. El disco embrionario, originalmente redondeado,
se elonga y se torna ancho en la parte craneal y más
estrecho en la caudal

En la línea primitiva se forma un surco que termina en el


nodo primitivo a través de la fosa primitiva. A partir de está
fosa emigran células ectoblasticas que se introducen (por
invaginación), entre el ecto y el endoblasto en sentido
craneal y lateral, formando el futuro mesoblasto.

El mesodermo extraembrionario cubre la cámara


embrionaria y la cavidad trofoblastica. Se denomina corión al mesodermo que
cubre el trofoblasto.'Por su parte, la superficie limitante entre el tejido materno y
el embrionario (superficie de intercambió de gases y sustancias nutritivas)
aumenta por la formación de las vellosidades coriónicas primarias (pared formada
por el sincitio y
el citotrofoblasto)

La gastrulación es un proceso que ocurre en la tercera semana, a partir del cual se


forman las tres hojas embrionarias:

- Endodermo
- Mesodermo
- Ectodermo

Estas tres hojas se forman gracias a


movimientos que realizan las células del
epiblasto (recordemos que el epiblasto se
forma en la 2° semana a partir de la masa celular interna junto con el hipoblasto).

Como resultado de la formación de estas tres hojas, el embrión tiene el siguiente


aspecto:

• El ectodermo queda por debajo de la cavidad amniótica


• El endodermo queda formado el limite superior del saco vitelino
• El mesodermo se ubica en el medio de estas dos hojas
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 3 de 15

La gastrulación comienza a verse en el día 14, pero mejor se aprecia en el 16, con la
formación de llamada línea primitiva en la superficie del
epiblasto en la parte más caudal del disco. En el
extremo cefálico de la línea primitiva se formará en
nódulo de Hensen o nódulo primitivo

El nódulo posee en su zona central una fosa que se


introduce, ésta va a procurar una abertura al epiblasto
para hacer posible la comunicación entre ambas, a esta
abertura se le va a llamar fosita, es un elemento muy
importante porque a partir de que comiencen a formarse
las células de epiblasto, comenzarán a deslizarse
hacia el interior, recorriendo la línea hacia la fosita,
una vez allí caen por el canal. (Epiblasto e hipoblasto).

Las células del epiblasto migran en la dirección de la


línea primitiva para formar el mesodermo y el
endodermo intraembrionario. Al llegar a la región de la
línea primitiva toman forma de matraz, se desprenden el epiblasto y se desliza por
debajo de este, a este movimiento se le denomina invaginación. Una vez se han
invaginado, algunas de ellas se desplazan al hipoblasto, dando lugar al endodermo
embrionario, mientras que algunas se ubican entre el epiblasto y el endodermo que
acaba de formarse para constituir al mesodermo.

Las células del epiblasto y del hipoblasto se propagan en dirección cefálica y craneal,
estableciendo contacto con el mesodermo extraembrionario que cubre al saco vitelino
y al amnios.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 4 de 15

FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA

La línea nunca sobrepasa la mitad del disco. Por delante de la línea primitiva hay unas
células prenotococordales que se invaginan en la región de la fosita primitiva
emigran directamente en dirección cefálica hasta llegar a la lámina precordal. Estas
células se intercalan en el hipoblasto de manera que, durante un breve período, la
línea media del embrión estará formada por dos capas celulares que constituyen la
lámina notocordal.

A medida que el hipoblasto es reemplazado por las células endodérmicas que se


desplazan hacia la línea primitiva, las células de la lámina notocordal proliferan y se
desprenden del endodermo, formando un cordón macizo, llamado notocorda, que se
encuentra por debajo del tubo neural y sirve de base para el esqueleto axial.

NOTOCORDA: Prolongación de tejido mesodérmico que se origina en el nodo primitivo


y se extiende a lo largo de la superficie dorsal del embrión en desarrollo, por debajo
del tubo neural, formando el eje esquelético longitudinal inicial. Está será sustituida por
vértebras, aunque persiste un resto que forma parte del núcleo pulposo de los discos
invertebrales

Al mismo tiempo todas las células que se han introducido por la fosita, comienzan a
distribuirse por todo el disco, dirigiéndose emigrando hasta llegar a los bordes de disco
craneal (somatopleura), formando la lámina cardiogénica (futuro corazón). Se originará
en este tejido nuevo pero su ubicación final será fuera del disco.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 5 de 15

El hipoblasto desaparece, estas células ocupan su lugar (células del endodermo), ese
epiblasto a dado el mesoblasto y el endoblasto. El hipoblasto es la capa pliripotencial
del embrión. La notocorda de ser una lamina pegada, pasa a ser un cordón. Los
cambios del disco se han producido en la línea media, es esencial para el desarrollo
del embrión

La línea primitiva y la notocorda reciben el nombre de organizadores, porque tienen la


capacidad de inducir a los tejidos adyacentes a formar otras nuevas estructura
(diferenciación)

La línea primitiva se encargará de organizar la parte caudal del embrión. La notocorda


es muy importante porque posee la capacidad de organizar todos o casi todos los
elementos del tronco (aparato locomotor)

Es un proceso muy rápido y muy matemático. Cualquier interrupción provocaría


grandes alteraciones. Un exceso de alcohol por parte de la madre provocaría cambios
en el epiblasto. Provocaría entre otras, deposencefalia (normalmente el feto muere),
hay cambios en el sistema nervioso.

El crecimiento en más rápido en la región cefálica que en el caudal, en la región


caudal se diferencian las hojas y comienzan a diferenciarse órganos y sistemas. Eso
posee dos puntos fuertes:

• Desarrollo del epiblasto y del mesodermo (antes mesoblasto)


• Los cambios en el ectodermo son cruciales en los días 18 y en especial el 19

CRECIMIENTO DEL DISCO GERMINATIVO

El disco embrionario en un principio es aplanado y casi redondo, poco a poco se


alarga y adquiere un extremo cefálico ancho y un extremo caudal estrecho. La
expansión del disco embrionario ocurre principalmente en la región cefálica; la región
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 6 de 15

de la línea primitiva conservar un tamaño más o menos igual. El crecimiento y el


alargamiento de la porción cefálica del disco dependen de la migración interrumpida
de las células desde la zona de la línea primitiva en dirección cefálica.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 7 de 15

DESARROLLO TROFOBLASTO

Hemos dicho anteriormente, que la segunda semana se caracteriza por la formación


de las vellosidades primarias. Pues las células mesodérmicas penetran en el núcleo
de las vellosidades primarias formando las vellosidades secundarias.

Las células de la vellosidad empiezan a diferenciarse en las células guineas y vasos


sanguíneos formando el sistema capilar velloso, esto son las vellosidades terciarias. l

Los capilares en las vellosidades terciarias se ponen en contacto con los capilares que
se desarrollan en el mesodermo y en el pedículo de fijación. Estos vasos establecen
contacto con el sistema circulatorio intramenbrionario, conectando la placenta y el
embrión. Los vasos de la vellosidad de tercer orden conectan con la sangre, dando
lugar a la placenta primaria.

El cito y el sinticio forman la vellosidad de primer orden. El mesodermo


extraembrionario se introduce entre ellas llegando hasta el centro, el centro de esa
vellosidad es intracelular (vellosidad de segundo orden).

Existen cambios encaminados hacia la futura placenta. Sus células comienzan a


formar vasos sanguíneos, son capitales que crecen en dos direcciones, hacia el
perículo trofoblástico, los cuales se introducen en el disco bilaminar y también crecen
hacia las lagunas trofoblásticas (tercera vellosidad).

DIFERENCIACIÓN DEL MESODERMO

Hacia el decimoséptimo día, las células próximas a la línea media proliferan y forman
una masa engrosada de tejido, denominada mesodermo paraxial.

Hacia comienzo de la tercera semana el mesodermo paraxial se separa en


somitómeras que aparecen primero en la región cefálica del embrión y s formación
sigue en sentido cefalocaudal.

A partir de la región occipital, en dirección caudal, las somitómeras se organizan en


somitas. El primer par aparece en la región cervical del embrión.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 8 de 15

Al vigésimo día de desarrollo y desde aquí, se forman nuevos somitas en dirección


cefalocaudal, más o menos 3 pares/día, hasta que al final de la 5ª semana existan 42-
44 pares:

• 4 occipitales
• 8 cervicales
• 5 lumbares
• 5 sacros
• 8-10 coccígeos

Más tarde desaparecen el primer somita occipital y los últimos 5 a 7 coccígeos,


mientras que el resto constituyen el esqueleto axial. Durante esta etapa de desarrollo
se expresa la edad del embrión según el número de somitas.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 9 de 15

SOMITA: unidad anatómica que en el curso del desarrollo embriológico forma de un


modo regional y segmentario el aparato locomotor. El mesodermo paraxial recibe el
nombre de somita

El mesodermo paraxial empieza a cambiar su morfología y se divide en:

• Dermomiotoma (dorsal)

o Miotoma: dará lugar a las células musculares


o Esclerotoma: dará lugar a las células óseas
o Dermotoma: la sucesión de dermatomas constituirá la dermis corporal.

Somita + miotoma + esclerotoma sistema locomotor

DIFRENCIACIÓN DEL ENDODERMO

El tracto gastrointestinal es el principal sistema orgánico derivado de la hoja


germinativa endodérmica y su formación depende del plegamiento cefalocaudal u
lateral del embrión. El plegamiento cefalocaudal es causado principalmente por el
crecimiento longitudinal rápido del sistema nervioso central, el plegamiento transversal
por la formación de somitas de crecimiento rápido. En el plegamiento cefalocaudal, el
embrión se cierra excepto por la conexión del saco vitelino.

El embrión se encurva, el corazón empieza a desarrollarse (por fuera del embrión), al


principio lo tenemos a la altura del cuello y luego irá descendiendo hasta la altura del
tórax. Parte del saco vitelino se introducirá dentro del embrión para formar el tubo
digestivo y otra parte quedará fuera. El proceso de plegamiento hacia los lados, hace
que el mesodermo se estreche (tubo digestivo) y el amnios gane espacio.

La somatopleura se queda externa al nuevo embrión, mientras que la externopleura


delimita la cavidad visceral que queda interna

FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL

Vemos como el ectodermo craneal o encefálico comienza a engrosarse (sus células


van proliferando rápidamente) y forman un abultamiento (placa neural). Las células de
la placa componen el Neuroectodermo, y la inducción a la neuralización estará dada
por la notocorda.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 10 de 15

Todo lo que cambia en la parte superior ocurre en la inferior pero más retrasado, la
región de la línea primitiva conserva un tamaño más o menos igual. La placa neural
crece hacia arriba por lo bordes y se hunde por su parte media.
La placa neural se extiende hacia la línea primitiva; al finalizar la tercera semana los
bordes laterales forman los pliegues neurales y la porción media forma el surco neural.

El ectodermo crece, se expande y cambia de forma. Es surco crece por lo bordes y


comienza a cerrarse hasta que tocan en la línea media, cerrándose el ectodermo
totalmente. Sólo el ectodermo más central es el que se cierra formando un tubo y el
otro se repara y se cubre. Ese tubo neural es el rudimento del sistema nervioso y el
ectodermo que ha quedado dorsal a él, es la epidermis.

TUBO NEURAL: Tubo longitudinal que recorre el eje central del embrión en desarrollo y
da lugar al cerebro, la medula espinal y otras estructuras del SNC. Esta formado por
tejido ectodérmico y se origina a partir de la fusión de los pliegues neurales,
resultantes de la invaginación de la placa neural. El cierre defectuoso del tubo neural
da lugar a una serie de anomalías neurológicas congénitas

Ectodermo:

• Placa neural (placa, surco, rodete, tubo)


• Ectodermo que se va a cubrir dorsalmente
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 11 de 15

El ectodermo recibe la ayuda de la notocorda, sin ella no habría placa neural. La


notocorda es un organizador muy importante porque tiene la capacidad de organizar el
ectodermo. La notocorda es responsable de la inducción primaria del tubo neural

Hay tres partes bien diferenciadas:

• La más cercana a la notocorda (mesodermo paraxial) que dará lugar a un


elemento llamado somita
• La zona intermedia, importante para el desarrollo del aparato genitourinario
• La parte más distal de la notocorda. La somatopleura y esplectapleura,
importantes para el cierre de las cavidades neurales (láminas laterales)

En el surco intermedio comienzan a crecer los somitas a nivel del cuello y desde allí
crecen hacia la parte superior e inferior, como una cremallera. Los somitas son pares,
por lo que nuestro apartado locomotor es simétrico a nivel del tronco. El somita a
generar es el esqueleto, músculo y articulaciones. Cada parte somita nos da un
segmento del aparato locomotor.

1. Embrión
2. Placa neural
3. Polo anterior del embrión
4. Polo posterior
5. Pliegues (bordes) del canal neural que
se va estructurando a partir de la placa
cuando se va formando el tubo neural
6. Tubo neural
7. Ectodermo a partir del cual se formará la
placa neural y la epidermis
8. Epidermis
9. Notocorda
10. Canal neural
11. Cresta neural

El sistema nervoso central se desarrolla a partir del tubo neural. Una parte del tubo
neural se desarrolla dentro de la cabeza, dando lugar al encéfalo, otra parte se
desarrollará en el tronco y en la cola, dando lugar a la médula espinal.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 12 de 15

Del tubo neural emigran células hacia el aparato locomotor y hacia las vísceras
(sistema nervioso periférico). A su vez este se divide en:

• Sistema nervioso de la vida de relación: Conjunto de fibras que inervan en


ele aparato locomotor
• Sistema nervioso de la vida vegetativa: conjunto de células que inervan en
órganos y vísceras

Derivados del mesodermo:

• La lámina intermedia se separará del mesodermo paraxial dirigiéndose a las


cavidades corporales, pasará a llamarse cresta gonadal. La parte más lateral
será urinaria desde la región cervical hasta la corva

• Los riñones cervicales duran un par de días. Al riñón lumbar le llamaremos


metanefros. El uréter conectará con la vejiga permitiendo que el metanefros
vierta ahí su contenido.

La cresta gonadal desciende y se convertirá en los órganos genitales internos

Somatopleura + ectodermo piel corporal


Externopleura tubo digestivo

B. CUARTA SEMANA. COMIENZO PERÍODO EMBRIONARIO

Como se vera en la cuarta semana, a partir del endodermo se forma el epitelio y las
glándulas de las vísceras.; a partir del mesodermo se forma el tejido de sostén de
todas las vísceras y a partir del ectodermo se forma la epidermis y el tejido nervioso.

Comienzan a formarse determinados órganos y sistemas. El período de


organogénesis ha comenzado antes del primer mes. El sistema nervioso y en menor
medida el aparato digestivo.

CIERRE Y PLEGAMIENTO

Consisten en la transformación del embrión plano trilaminar en un único cilindro, donde


las tres hojas que se formaron en la tercera semana se observa como tres círculos
concéntricos, los que se disponen de adentro hacia fuera:

- El plegamiento se produce por que el liquido de la cavidad amniótica ejerce


presión hacia a bajo.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 13 de 15

Se debe tener en cuenta la situación primitiva del embrión trilaminar. El ectodermo


está anterior, desarrollándose mayoritariamente. Hay mayor masa en la parte superior
del embrión (zona cefálica) que
en la inferior (zona caudal), lo
que provocará que el embrión se
vaya formando porque el
ectodermo se desarrolla
rápidamente.

Es un tejido blando, por eso se


pliega, a continuación sucede
otro plegamiento en el plano
transversal, el embrión se cierra
completamente exceptuando
una zona que será el futuro
cordón umbilical.

Durante este período los somitas comienzan a desarrollarse. Poseen dos procesos,
uno cefalocaudal y otro transversal, lo cual determina que pasemos de un embrión
plano a uno cilíndrico porque los órganos y sistemas tienen que desarrollarse más y
adecuadamente por eso se requiere de protección.

Tipos de plegamiento:

a) Plegamiento cefalocaudal:

• Causado por el crecimiento del SNC


• El endodermo cubre la superficie ventral del embrión y constituye el
saco vitelino.

b) Plegamiento trasversal:

• Se produce por el crecimiento de los somitas de crecimiento rápido


• El embrión tiene aspecto redondo
• Se formará la pared ventral del cuerpo, adherida al pedículo del saco
vitelino
• El intestino surge a causa de los plegamientos caudal y cefálico.
• El intestino medio queda libre en la cavidad abdominal
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 14 de 15

La placa neural se extiende hacia la línea primitiva; al finalizar la tercera semana los
bordes laterales se acercan a la línea media y se fusionan en la región del cuello, y
avanza en dirección cefálica y caudal
formando el tubo neural. En los extremos
cefálico y caudal queda comunicado con la
cavidad amniótica por los neuroporos
caudal y craneal.

El neuroporo craneal se cierra el día 25 (18-


20 somitas) y el neuroporo caudal el día 27
(25 somitas). Se completa el proceso de
neuralización y el SNC esta representado por
una estructura tubular caudal: la médula
espinal y una porción craneal más ancha: las
vesículas cerebrales.

DESARROLLO DEL MESODERMO SOMITA

El somita es un conjunto de elementos redondeados. El endodermo y el saco vitelino


secundario se introducen en el futuro feto,
quedando sólo en la línea media, un canal para la
comunicación entre la madre y el embrión. El
endodermo y esa parte del saco vitelino formarán
el futuro intestino.

Funciones:

1. El saco amniótico se pliega sobre el embrión dentro de la cavidad amniótica


que nos protegerá durante todo el proceso (proceso pasivo)

2. Plegamientos

3. La somatopleura se introduce en el embrión hasta ocupar la parte


extraembrionaria, tapizando la cavidad resultante que se va formando dentro
del embrión la parte torácica, la cavidad abdominal y parte de la pelviana; por
el contrario la esplagnopleura tapizará el tubo digestivo.

4. La somatopleura y esplagnopleura forman en el adulto el peritoneo en el


abdomen y las cavidades peritoneos en el tórax.
Anatomía. Desarrollo embrionario. Tercera y cuarta semana Página 15 de 15

DIFERENCIACIÓN DEL SOMITA

Hacia el comienzo de la cuarta semana, las células que forman las paredes ventral y
medial del somita pierden su organización
compacta, se tornan polimorfas y cambian de
posición para rodear a la notocorda. El somita
tiene dos pares en cada parte del cuerpo. Cada
región que delimita una parte del cuerpo de le
denomina rodaja.

A partir del día 23 hay una serie de cambios. El


esclerotoma y el somita se van a dividir en dos
partes

a) La medial, en la cual sus células se van


a llamar mesenquima. Van a diferenciarse en huesos y articulaciones

b) La dorsolateral, la cuál se separará y formará el dermatomiotomo, la parte


más superficial se diferenciará en la dermis tejido subcutáneo que se unirá con
la epidermis formando la piel. Las células del miotopo darán lugar a los
músculos, de cada somita deriva una parte del aparato locomotor somita
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 1 de 18

LECCIÓN IV: ORGANOGÉNESIS DEL SER HUMANO. SEMANAS


QUINTA A OCATAVA. PERÍODO FETAL

• GENERALIDADES
• DESARROLLO DEL TROFOBLASTO
• FORMACIÓN DE LA PLACENTA
• MADURACIÓN DE LAS VELLOSIDADES. SANGRE MATERNA
• DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

o MÉDULA ESPINAL
o ENCÉFALO

• DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR


• DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO
• DESARROLLO EXTERNO DEL EMBRIÓN DESDE LA CUARTA SEMANA HASTA
FINALES DEL SEGUNDO MES

A. GENERALIDADES

Una vez alcanzado el segundo mes, aparecen en relieve una serie de órganos. Entre
la cabeza y el tronco aparecen unas prominencias llamadas arcos branquiales, de
ellos derivarán la mandíbula, el tiroides, parte del timo… una vez redistribuidas sus
células, éstas desaparecerán

Características:

• En el cuello reencuentra la prominencia cardiaca, con el proceso de


plegamiento se situará en su posición final
• En la región cefálica distinguimos el oído, el globo ocular (hacia el tercer mes
los ojos se frontalizan)
• Empiezan a aparecer las prominencias de las extremidades (mesodermo +
mesénquima)
• la región intestinal ventral está en contacto con el saco vitelino y la placenta
(aparece el cordón umbilical) y comienza el período fetal (tercer mes)

Durante el período fetal se produce:

• Maduración de los órganos y tejidos


• Crecimiento rápido del cuerpo
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 2 de 18

Para medirlo se traza un eje desde el vértice a la nalga (longitudinal). Se distinguen:

• 3 a 5 mes: se desarrolla en longitudinal


• 6 a 9 mes: se desarrolla en peso

Cambios:

• La cabeza ocupa la mitad de la longitud V-N (ventral-nalga), en el 5º mes 1/3 y


al término deberá ocupar ¼. Esto es debido a que del 2-3 mes, el sistema
nervioso central cree mucho, aunque sus células tardan mucho en madurar,
más o menos hacia el 8º mes.

• Frontalización de los ojos y desarrollo de las extremidades


• Movimiento muscular (4º mes)

• A la 12ª semana, los genitales son visibles en el hombre y se produce la


diferenciación sexual

• Al 5º mes, el feto mide unos 15 cm y pesa unos 500 grs. está recubierto de
pelos (láunbo) que desaparecerá antes del parto

• La madre empieza a notar movimiento

• El aparato respiratorio madura entre el 6º mes y ½ y en el 8º mes. En el 6º


mes y ½, los pulmones se han desarrollado mucho. Los alvéolos para que sean
efectivos, sus paredes no deben colapsarse y para ello necesitamos un líquido
tensoactivo sulfactante sintetizado por los neumocitos (al principio del tipo 1 no
funcionales)
• Al nacer, los fetos pesan entre 3 y 3´5 kgs, con una longitud V-N de 28 cm

• El que tiene mucho peso y longitud, probablemente sea diabético porque se


produce una crisis alterándose el nivel de insulina, factor importante en la
gestación

B. DESARROLLO DEL TROFOBLASTO

Lámina coriónica: de ella crecen las vellosidades formadas por el sincitiotrofoblasto


Envoltura externa: marca un límite entre la madre y el feto, en el parto desaparecerá.

Hacia el comienzo del 2º mes, el trofoblasto se caracteriza por abundantes


vellosidades secundarias y terciarias que le dan aspecto radiado. Las vellosidades
están ancladas al mesodermo de la lámina coriónica y se unen periféricamente a la
decídua materna por medio de la envoltura citotrofoblástica externa.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 3 de 18

En las primeras semanas de desarrollo de las vellosidades, éstas cubren toda la


superficie del corión. Cuando avanza la gestación las vellosidades del polo
embrionario siguen creciendo y dilatándose, dando origen al corión frondoso, las del
polo abembrionario (polo opuesto al embrión) degeneran y hacia el tercer mes esta
porción del corión es lisa y se denomina corión leve.

vellosidad + lámina coriónica + envoltura corión citotrofoblástico

C. FORMACIÓN DE LA PLACENTA

La placenta deriva del trofoblasto. El trofoblasto se compone de citotrofoblasto,


sinticiotrofoblasto y de las lagunas trofoblásticas que están llenas de sangre materna.
En la zona interna tenemos el mesodermo extraembrionario, el pedúnculo de fijación
que tiene la capacidad de formar vasos sanguíneos y de unir el trofoblasto con el
mesodermo.

En este período hay una serie de cambios:

1. La sangre materna tiene que intercambiarse

2. El embrión tiene que formar sus propios vasos sanguíneos (mesodermo


intraembrionario y extraembrionario)

3. Conseguir la remodelación y reorganización de trofoblasto, de está manera el


embrión quedará totalmente protegido y adherido a las paredes del útero.

La laguna trofoblástica ahora se va a denominar espacio intervelloso. El cito se


dirigirá hacia la superficie de todo el conjunto trofoblástico y lo envolverá. En esta fase
se alcanza un mayor desarrollo y una mayor organización. Se conectarán los capilares
con el embrión, aunque todavía dependemos del líquido amniótico

En la 5ª semana surgirán unos cambios encaminados a formar la placenta:

• Habrá un crecimiento desigual del trofoblasto, crecerá más en la zona donde


está el pedúnculo de fijación, a esta zona se le va a denominar polo
embrionario a todo lo demás se le va a llamar polo abembrionario.

• El mesodermo madurará y dará lugar al córeon embrionario.

• En endometrio que rodea al conjunto trofoblástico no será igual, estará


modificado hormonalmente, habrá cambiado su celuralidad, etc. Y se le va a
denominar decídua.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 4 de 18

DECIDUA: Tejido epitelial del endometrio que tapiza el útero, especialmente el que
recubre al huevo durante la gestación y se elimina durante el puerperio, aunque se
refiere también, al que se elimina con la menstruación. Son tipos de decidua: la
decidua basal, la decidua capsular y la decidua parietal. Es la capa funcional del
endometrio que se desprende durante el parto.

Maduración de la barrera hemática materno-fetal

En la futura placenta habrá unas células denominadas cotiledones, éstos pueden


necrosarse pero los demás seguirán siendo funcionales y la placenta podrá continuar
desarrollándose.

La sangre tiene que conseguir difundirse a través del sinticio ya que el cito disminuirá y
desaparecerá en algunas zonas. La sangre tiene que pasar por el cito a través de los,
ya que el cito no posee capacidad para difundir la sangre.

Los capilares están en contacto con el sinticio. Los capilares son la base del sistema
vascular, poseen una célula especial llamada endotelio que es capaz de introducir
nutrientes y gases a los vasos y de allí se transportarán el pedículo de fijación para
finalmente ser asimilados por el embrión. Ya tenemos una placenta muy funcionante y
casi autónoma.

Transcurrido un tiempo al polo embrionario se le va a denominar córeon frondoso, la


primera decídua enfrentada al córeon frondoso se le va a denominar decídua basal,
que ocupará mucho espacio y estará enfrentada al embrión, va a ser muy importante
para el desarrollo embrionario.

El córeon leve o calgo será el más delgado. La decídua que envuelve por la parte
abembrionaria al embrión, se le va a denominar decídua capsular, entre la decídua
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 5 de 18

capsular y la pared del útero habrá todavía una zona de cavidad uterina libre, la
decídua que cubrirá el resto del endometrio se llamará decídua parietal.

corión frondoso + decídua basal placenta

A raíz de todo esto van a surgir dos procesos:

• La decídua basal y el córeon frondoso se convertirán en la placenta real.

• La decídua capsular y el córeon leve se fundirán con la decídua parietal, en


este proceso de fusión el embrión podrá hacerse de mayor tamaño, casi todo el
útero está ocupado por la cavidad amniótica, ya hemos conseguido sujetar al
feto.

a. Placenta con el cordón umbilical.


b. Membrana fetal exterior, corion.
c. Saco vitelino.
d. Membrana fetal interna, amnios.
e. Extremo de la cabeza del embrión, con su
rudimentario cerebro y ojos.
f. Corazón fetal.
g. Comienzo de una vértebra.

En el desarrollo de la decídua basal se deja de generar vellosidades y mientras en feto


crece, se aproximan las decíduas capsular y parietal.

Al tercer mes las decíduas capsular, parietal y el corión leve se fusionan


proporcionando un medio de adhesión fuerte al feto. El amnios ocupa una gran porción
con el líquido amniótico, que se encarga de la nutrición y
secreción del feto, por lo tanto hemos obtenido una nueva
formación “la placenta” y un nuevo enganche.

Hacia el 4º mes la placenta posee dos componentes:

• Corión frondoso
• Decídua basal

Estos cambios son muy importantes en el curso del desarrollo


fetal, la placenta seguirá desarrollándose.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 6 de 18

Funciones de la placenta

a) Intercambio de gases (difusión simple de sangre placentaria)

• O2, CO2, CO (lo mismo que respiramos nosotros)


• El que respire bien o mal dependerá de la madre. No se debe fumar ni
beber porque podría causar daños graves al feto.
• Decisivo para el aporte de O2

b) Intercambio de nutrientes o electorcitos

• Aminoácidos. Base de la proteínas


• Ácidos grasos libres
• Hidratos de carbono
• Vitaminas

c) Transmisión de anticuerpos maternos. La placenta transmite anticuerpos


maternos al feto porque no los posee, hasta los 5-6 años no tiene el sistema
inmune desarrollado.

• Inmunoglobulinas G: pasan a través de la circulación placentaria. es un


tipo de transporte pasivo y no protegen de todas las enfermedades que
puede tener el embrión. protege contra:

o Viruela
o Sarampión
o Difteria
o No rubéola

d) Transmisión de antígenos contraeritrocitos: determinado la compatibilidad o


incompatibilidad del Rh

e) Producción de hormonas: la placenta produce hormonas importantes para la


gestación

• Progesterona. Se fabrica durante toda la gestación y deberán de haber


unos niveles adecuados porque sino la placenta no se desarrollará
adecuadamente.

• Estrógenos. Aseguran el crecimiento de útero muy importante para el


parto.

• Estradiol: tiene efectos sobre la gestante, aumentado el tamaño del


útero y de las glándulas mamarias
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 7 de 18

• Somatomamatrofina: hormona que desvía la glucosa hacia el feto,


proporcionándole glucosa

• Hcg: corión gonadotropina humana

D. MADURACIÓN DE LAS VELLOSIDADES. SANGRE MATERNA

Las vellosidades van arbolizándose e invadiendo el espacio intervelloso (ocupado por


la sangre materna). De esa sangre captan los nutrientes que pasan por el pedículo de
fijación hacia el feto.

Las vellosidades se agrupan y sobre el 4º o 5º mes, la decídua forma varios tabiques


(tabiques deciduales). Con la formación de estos tabiques, la placenta queda dividida
en varios compartimentos o cotiledóneos. Esta separación incompleta tiene ventajas,
si alguno de los cotiledones muere, el resto puede suplirle.

Mecanismo de nutrición

Los nutriente llegan por las arterias maternas (espirales), hay varias arterias para cada
cotiledón, tiene un calibre bajo por eso la sangre sale con mucha presión y se llenan
todos los espacio intervellosos. Los capilares del sicitio recogen los nutrientes de la
sangre y lo transportan hasta los vasos umbilicales (por medio del pedículo de
fijación). Una vez producido el intercambio, la sangre se devuelve a la circulación
materna, saldrá por unas venas llamadas venas cudometriales.

Existe otro mecanismo de nutrición (sistema del saco amniótico). el saco amniótico
envuelve al embrión. Cuando el feto puede abrir la boca, se traga el líquido amniótico
del interior del saco amniótico, al paso de unos meses, el feto puede excretar líquidos
(prácticamente agua) que salen a exterior por medio de la madre

E. FUNCIONES DEL PEDÍCULO DE FIJACIÓN

La línea de reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario es ovalada y se


denomina anillo umbilical primitivo. En la 5ª semana de desarrollo pasan por ese anillo
las siguientes estructuras:

• El pedúnculo de fijación que influye a la alantoides y a los vasos umbilicales


• El pedúnculo del saco vitelino, acompañado por los sacos vitelinos
• Las cavidades que comunican las cavidades intraembrionarias y
extramebrionarias
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 8 de 18

La cavidad abdominal, por el momento es muy pequeña para las asas intestinales que
creen muy deprisa y algunas de ellas sobresales hacia el celoma extraembrionario en
el cordón umbilical. Estas asas intestinales forman la llamada hernia umbilical
fisiológica (5ª-10ª semana). Hacia el final del tercer mes, las asas intestinales vuelven
al cuerpo del embrión y desaparece la cavidad celómica en el cordón umbilical

El cordón umbilical queda formado por el mesodermo extraembrionario y los vasos; el


cordón une al feto con la placenta. Es importante que no sufra lesiones ni se enrolle o
se tuerza durante la gestación.

Necrosis y anoxia fetal: el feto muere porque se le enrolla el cordón umbilical al


cuello

F. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MÉDULA ESPINAL

Comienza formándose un tubo, con una agrupación de células alargadas que no


presentan ninguna diferencia.

El esclerotoma rodea a los somitas y se divide en tres partes:

• Dorsal: placa alar, es sensitiva por naturaleza


• Intermedia: estrecha en dimensiones con respecto a los demás. Se le
denomina placa vegetativa o surco.
• Basal: ectodermo. Notocorda desapareciendo
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 9 de 18

Los constituyentes son las células, neuronas y sus elementos de soporte (glía). La
neurona es la célula fundamental porque se encarga de generar el impulso nervioso.

Las neuronas tienen un cuerpo y unas ramificaciones, con una prolongación


denominada axón. Las dendritas son sensibles, el soma es
el lugar donde se fabrica todo lo necesario para que la
neurona funcione correctamente, el axón es la prolongación
eferente o axil.

Todas las placas tienen neuronas, pero en la placa aral la


futura hasta posterior de la médula será la encargada de
recibir las conducciones somatosensoriales del cuerpo, con
excepción de la cabeza y de la parte vegetativa. Cualquiera
que sea el estímulo sensible, llegará a la placa aral de un
modo ordenado, éste va desde la periferia al centro del tubo (centrípeta). La inervación
sensitiva es segmentaría.

La placa basal posee naturaleza motora. Las neuronas que forman los axones se van
a distribuir desde el interior a la periferia, son centrífugos. Todos eso nervios salen de
la médula espinal y van a ir a inervar principalmente a los músculos esqueléticos,
también a las articulaciones y a los tejidos blandos.

La placa vegetativa posee dos partes una biscerosensitiva y otra bisceromotora. Las
neuronas controlarán a lo largo de la médula la función de nuestras vísceras y órganos
del tórax y abdomen.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 10 de 18

Las fibras sensitivas llegarán a la placa basal y las que se originan se dirigen a los
músculos, por economía energética, cuando salen formarán un único nervio llamado
nervio espiral, son nervios mixtos.

Todo esto es importante porque en el caso de padecer lumbago la zona del cuerpo
afectada puede dormirse o sentirse dolor, en el caso de que toque fibras sensibles o
motaras.

¾ Malformaciones de la célula

Las anomalías de la médula espinal son causadas principalmente por defectos de


cierre del arco neural, el esclerotoma que va dar lugar a las vértebras no acaba de
fusionarse por lo la médula espinal queda desprotegida por detrás.

a) Los mielomeningoceles suelen estar acompañados con desplazamientos


caudal del tubo raquídeo y de parte del cerebelo hacia el conducto raquídeo.

Con frecuencia las raíces cervicales superiores descienden desde los agujeros
intervertebrales hacia la médula espinal, que en su extremo caudal esta fija a la
región sacra a veces este saco es tan voluminoso que no solamente contiene a las
meninges sino también a la médula espinal y nervios raquídeos.

b) Esta anomalía se denomina meningocele y suele estar cubierta por una


membrana delgada que se desgarra fácilmente. En este caso la médula espinal
y los nervios raquídeos suelen ser normales y no se observan síntomas
neurológicos. Cuando el defecto abarca más de una o dos vértebras, las
meninges de la médula espinal sobresalen por el orificio y se forma en la
superficie un saco cubierto por piel.

c) Espina bífida oculta. Literalmente indica un raquis bífido, y en su forma más


simple se observa falta de fusión de las porciones dorsales de las vértebras.

Esta anomalía que por lo común esta localizada en la región lumbosacra, se halla
cubierta en su mayor parte por piel y no se advierte en la superficie, excepto para la
presentación de un penacho piloso en la zona afectada

ENCÉFALO

Toda la parte del sistema nervioso central (SNC) que está ubicada en el interior del
cráneo, crece más rápidamente, habrá mayor masa encefálica, es un proceso
complejo
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 11 de 18

Crece muy rápidamente pudiéndose diferenciar tres partes. Cada una de éllas dará
lugar a una parte diferenciada del encéfalo.

ƒ Posterior. Tronco posterior y cerebelo


ƒ Media. Mesoencéfalo
ƒ Anterior. Cerebro (telencéfalo) y deincéfalo

El telencéfalo hace tope con la cavidad craneal, la consecuencia es que el tejido


nervioso para llegar al volumen adecuado comienza a plegarse. Las fisuras son una
respuesta ante el limitado crecimiento del cráneo.

G. DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR (DIA 28)

La parte más visible durante este período son los somitas, llega un momento en que
desaparecen porque migran a diferentes partes. El esclerotoma formará las vértebras,
algunas células se dirigirán hacia el vientre, situándose por delante de la cavidad
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 12 de 18

formando las costillas, parte del miotoma rodeará las vértebras y formará la
musculatura vertebral y por último otras células emigrarán hasta el perineo y
comportándose como cintas van acoplándose dando lugar a la musculatura del
abdomen, del tórax y de la pelvis.

En la cabeza es diferente la organización de la musculatura es más complicada y


deriva de la mesenquima de la propia cabeza. La musculatura de las extremidades es
diferente. Los nervios llegar a la zona indicada y hacen protusión en dos partes del
cuerpo, durante dos días permanecen pasivas y pasados esos dos días reaccionan
para dar lugar a segmentos longitudinales alongados. (poseen anatomía propia)

Extremidades superiores nervios cervicales, más adelantada


Extremidades inferiores nervios lumbosacros

H. DESARROLLO DE APARATO DIGESTIVO

El endodermo es muy importante en este proceso puesto que as plegarse el embrión


se nos convierte en un tuno que abarca desde la boca primitiva denominada tomodeo
hasta la zona más caudal denominada cloaca.

El embrión cambia de forma en función de las


necesidades. El tuno digestivo se divide en tres
partes.

• Anterior: desde el tomodeo hasta el


comienzo del esbozo del hígado y del
páncreas.
• Media: desde el final del anterior hasta el
cordón umbilical
• Posterior: desde el final de la parte media hasta la cloaca.

Cada una de estas partes dará lugar a una de las partes del aparato digestivo adulto:

• Anterior: boca, faringe, estómago, esófago y una porción del intestino delgado
(duodeno)
• Medio: dará lugar al resto del intestino delgado (yeyuno e íleon), miden 11
• Posterior: dará lugar al .el colon (ascendente, transverso, descendente y
sigmoideo) a la última parte se le denominará recto
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 13 de 18

El tubo digestivo es un mero transportador, absorbedor y filtrador. La digestión no se


podría llevar acabo si no se disponen de unas glándulas anexas como son el hígado,
la vesícula bilial, el páncreas y las glándulas salivales, loas cuales derivan del
endodermo y segregan amilasa y tialina.

La saliva es una sustancia antivírica y antibacteriana. Del ectodermo también derivan


el rudimento del aparato respiratorio (una parte de su epitelio), en la parte inferior
derivan la vejiga urinaria (endodérmica).

Ya desde fases tempranas el aparato digestivo funciona, el embrión se alimenta de


líquido amniótico y de los nutrientes de la placenta pero para esta último se tendrá que
esperar a que se desarrolle es sistema vascular.

I. DESARROLLO EXTERNO DEL EMBRIÓN DESDE LA CUARTA SEMANA


HASTA FINALES DEL SEGUNDO MES

La forma externa del embrión en esta etapa del embarazo se modifica por la formación
de los somitas, una serie de bloques de tejido originados a partir del mesodermo y que
se encuentran situados a cada lado. Al final de la quinta semana de gestación existen
42 a 44 pares de somitas y su número permite calcular la edad aproximada de un
embrión entre los 20 y 30 días de edad.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 14 de 18

1er MES DE GESTACIÓN

Lo más importante que ocurre en este período es:

• Continuo desarrollo del sistema nervioso, del corazón y de la aorta. El corazón


y los pulmones se empiezan a formar. El día 25, el corazón empieza a latir.
• Comienza la formación de los ojos y del oído interno.
• Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 mm de largo y pesa
menos de 30 gramos

• El crecimiento de la cabeza es mayor que el de otras regiones debido al rápido


crecimiento cerebral.

• Al inicio de este período, las extremidades superior e inferior se parecen a


pequeñas paletas, ya que aún no se han diferenciado los dedos. Es posible
identificar las muñecas y los codos.

• A lo largo de este periodo se forma la notocorda, que será la base para la


formación de la columna vertebral y la médula espinal. A partir de este
momento comienza la diferenciación de los órganos

• Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los
brazos y las piernas.

SEMANA 4. Características:

• Al inicio de la cuarta semana, las células que conforman los somitas se


modifican, formando un tejido llamado tejido conectivo, del cual
derivarán posteriormente las células formadoras de cartílago
(condroblastos), de huesos (osteoblastos) y de tejidos de sostén
(fibroblastos).

• También darán origen a los miotomas (de los cuales se derivará


la musculatura) y los dermatomas (de los que se formará la
dermis y el tejido subcutáneo)

• Durante esta semana, el corazón se hace más grande y empieza a bombear


sangre. La cabeza del embrión es muy grande comparada con el resto del
cuerpo. Tiene una cola que disminuye de tamaño progresivamente hasta
desaparecer en las siguientes tres semanas. Aparece también el principio de
los brazos. También las piernas aparecen un poco más tarde, al mismo tiempo
que los ojos y los oídos.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 15 de 18

2º MES DE GESTACIÓN

SEMANA 5. Características:

• A las cinco semanas, el embrión empieza a ser visible. Tiene unos 7 mm de


longitud, su corazón comienza a latir, se insinúa la columna vertebral y el
cerebro se desarrolla rápidamente.

• El corazón comienza a bombear sangre, aparecen los brotes


del cuerpo. Se pueden ver las principales divisiones del
cerebro.

• Hacia la 5° semana el pedículo del saco vitelino y el pedículo


de fijación se unen para formar el cordón umbilical

• La cabeza continúa aumentando de tamaño para albergar el


rápido crecimiento del cerebro. Los brazos y las piernas toman cada vez una
forma más parecida a su aspecto al nacer.

SEMANA 6. Características:

• Comienzan a tomar forma los ojos, las orejas se desarrollan de los dobleces de
la piel. Durante la sexta semana, aparecen los codos y las
rodillas, y se empieza a distinguir también la nariz.

• El sexo del embrión todavía no es identificable.

• Los dedos de las manos y pies se forman cuando la muerte


celular en el repliegue ectodérmico se separa en 5 partes.

• El embrión mide ahora 12 milímetros de largo. El crecimiento en esta semana


es muy rápido. El cordón umbilical se desarrolla. Igualmente se empiezan a
formar los ojos, las orejas y la boca. El corazón ya empieza a bombear sangre
y la mayoría de los otros órganos están bien avanzados en desarrollo.

SEMANA 7. Características:

• A las siete semanas se hacen perceptibles los futuros pies y manos.


La cara y los ojos empiezan a tener forma y se reconocen los órganos sexuales

• El desarrollo avanza rápidamente.

• La cara está completa con ojos, nariz, labios y lengua, aun los dientes de
leche. Aparecen huesos y músculos detrás de la piel delgada.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 16 de 18

• En la semana 7 el miembro superior gira lateralmente 90°, y la miembro inferior


gira medialmente 90 °.

• El embrión tiene aproximadamente 20 mm, del tamaño de


un grano de arroz, pero crece rápidamente.

• El desarrollo de los brazos y piernas continúa aunque los


dedos de manos y pies no se han formado todavía.

• El cerebro crece, así como los ojos, nariz, intestinos,


páncreas y bronquios.

SEMANA 8. Características:

• A la octava semana, cuando termina el período embrionario, el embrión ya


tiene aspecto humano, aunque su cabeza es muy grande en comparación con
el resto del cuerpo.

• Ya se han formado las bases de los sistemas orgánicos principales, con lo que
la forma del embrión se modifica notablemente y ya al final del segundo mes de
desarrollo se pueden identificar muchos de los caracteres
corporales externos

• Entre la quinta y la octava semana, el embrión adopta una


forma muy parecida a su forma final, solo que en tamaño
todavía muy reducido.

• El embrión ya tiene una linda cara. La cara sigue


cambiando en la medida que se van desarrollando los
ojos, las orejas, y la punta de la nariz comienza a aparecer. Un ultrasonido
practicado en esta etapa debe mostrar un corazón palpitante. Los codos se
comienzan a formar en los brazos y los dedos de las manos.

• Los capullos de miembros inferiores comienzan a formar los pies y dedos de


los pies. Se desarrollan los dientes debajo de las encías.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 17 de 18

A pesar de que la edad del embrión se puede calcular hasta el final de la sexta
semana según el número de somitas, en las siguientes etapas se puede calcular por la
longitud en milímetros medida desde el cráneo hasta el punto situado entre las
porciones más salientes de los glúteos (rabadilla).

Edad Longitud Cráneo-


Características Peso
(semanas) Rabadilla
Se ha desarrollado la cabeza debido
Aprox.65 Aprox. 5 a 8
Quinta en gran medida al desarrollo del
gramos milímetros
cerebro
Comienza el desarrollo de las
Aprox.75 Aprox. 10 - 14
Sexta extremidades, conductos auditivos y
gramos milímetros
pabellones de las orejas.
Se definen claramente los dedos de
Aprox.85 Aprox. 17 - 22
Séptima las manos. Comienzan a definirse
gramos milímetros
los dedos de los pies.
Tiene párpados. Los genitales aún
no son muy evidentes. Las Aprox.95 Aprox. 28 - 30
Octava
características humanas son gramos milímetros
notables.

Lo más importante que ocurre en este período es:

• Los dedos comienzan a desarrollarse, aunque los del pie lo harán en un


período posterior. Se forma el oído externo y es más fácil de identificar el ojo.

• La cabeza es grande comparada con el resto del cuerpo.

• Al final de este período, los dedos están separados, los pezones y comienza el
desarrollo del labio superior.

• El embrión tiene una apariencia más humana. La cabeza es más redondeada y


su cuerpo mide aproximadamente 28 a 30 mm.

• Cuando concluye el segundo mes el corazón de su bebé ya late y los brazos y


las piernas muestran el principio de los dedos. Su pequeño corazón late de 40
a 60 veces por minuto

• Al término del segundo mes, el feto ya ha adquirido su morfología (desarrollo


de los miembros, la cara, las orejas, la nariz y los ojos).
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 18 de 18

• Asimismo, los diferentes órganos del feto se han formado. A partir del tercer
mes, se observa sobre todo un fenómeno de crecimiento fetal. Una agresión
fetal severa durante este período produce una perturbación en el crecimiento
fetal o una lesión de los tejidos (en la mayoría de los casos de tipo cerebral).

• Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se


desarrollan completamente.

• Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias


nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los productos de desecho
producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan.

• Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen
los párpados pero aún permanecen sellados.

Potrebbero piacerti anche