Sei sulla pagina 1di 15

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

INSTITUTO DE ESTÉTICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Curso: El Cuerpo en la Historia del Arte - ESO013

Trabajo Final

Integrantes:

Renée Belmar Jones

Aintzane Gallastegui Braña.

Elena Pérez Melgarejo

Docente:

María Elena Muñoz

Junio de 2009.

Santiago - Chile
ÍNDICE

 Introducción 3

 El cuerpo desde la perspectiva de Enfermería

 El origen y procesos en la Enfermería y el arte. 6

 Cuerpo y Alma 9

 El Cuerpo Sufriente 10

 Una obra inigualable 11

 Hacer vacío de sí y del autoconocimiento 11

 El Cuerpo de Venus 12

 Conclusiones 13

 Bibliografía 14

2
INTRODUCCIÓN

Según la Real Academia de la Lengua Española, el arte se define como la


“manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y
desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o
sonoros”1. Dichas manifestaciones, sea cual sea su medio de expresión, tienen cabida en la
historia del hombre desde sus inicios. En un principio, se presentaba con un afán más
religioso, que no sólo abarcaba lo funerario o lo mitológico, sino que involucraba a todas
las facetas de la vida social y las actividades del ser humano. Posteriormente, y, ante todo, a
medida que las sociedades evolucionaron, comenzaron a representarse la glorificación del
poder y de los poderosos.2 Esa misma evolución de la humanidad impactó en las
características de lo expresado. En especial, al ser sus creadores, testigos de hitos
importantes en la historia, el mensaje entregado iba adaptándose simultáneamente a ello,
transformándose, por ejemplo, en un elemento que pretendía rebelarse ante el sistema
impuesto en una época determinada, sus ideologías y adquiriendo ciertas tonalidades de
crítica social, parodia, expresión de repudio o aceptación ante lo vivido.

Es por ello que es innegable la importancia del cuerpo humano y su representación a lo


largo de los años. No sólo como medio de expresión de una cosmovisión o de un
pensamiento determinado, sino también, porque es útil a modo de guía para entender cómo
se ve el hombre a sí mismo, a las demás personas que lo rodean y al contexto biopsicosocial
en el que está inserto.

1
Sitio Web del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. Recuperado el 10 de junio
de 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=arte
2
Laura Inés Nieto (2007). De la naturaleza del experimento al experimento con la naturaleza. Recuperado el
10 de junio de 2009 de: http://163.10.1.179/LauraNieto.pdf

3
Por cuerpo entendemos a la estructura física y material del hombre, pero no se le puede
reducir sólo a un concepto anatómico o relativo a la materia. El hecho de ser humanos o
personas, como tal, automáticamente lo relega de forma inevitable a la condición de una
entidad viviente, con una estructura sistemática, organizada y que funciona armónicamente
como un todo. Además, posee funciones propias, despliega cierta apariencia y está dotado
de un sexo (que asociado a la cultura, da origen a los conceptos de lo masculino y lo
femenino, lo respectivo al género). También interacciona con sus semejantes, y la
interacción genera una enorme multitud de imágenes y estados afectivos3. Todo lo
mencionado anteriormente, influye en que la mirada que se tiene del cuerpo no sea estática,
sino que se encuentra permanentemente en un estado dinámico en todos los ámbitos de su
ser. Pues los aspectos que se perciben, así como los usos y tradiciones que la visión del
cuerpo origina, varían con las civilizaciones, las clases sociales, las épocas, y hasta con las
sectas y grupos pequeños o subculturas que existen dentro de una sociedad.

El cuerpo humano ha sido, desde siempre, foco de estudio y ha sido usado como objeto
de expresión por los artistas en ese continuo redescubrirniento del mismo, visto a través de
sus diversas prácticas y representaciones; de su belleza seductora, de su carnalidad, de su
sensualidad, de su mortalidad4, de su agresividad y de muchas otras características que lo
hacen imponente, interesante e incluso misterioso. Si se quiere indagar en lo referente a las
ciencias de la salud, el descubrimiento y desarrollo de la anatomía humana está
íntimamente ligado a la anatomía artística. Pudiendo afirmar que los conocimientos de
ambas discurren paralelos a la historia del desnudo en el arte y en la vida cotidiana. Por
ejemplo, los griegos, desde niños, contemplaban los cuerpos de sus jóvenes atletas y
guerreros, lo que creaba una imagen básica para la expresión artística5. Así, han variado los

3
González Crussí, F. (2003). Una historia del Cuerpo Humano. Letras Libres (16), pp 8-15. Recuperado el 10
de junio de 2009 de: http://www.letraslibres.com/index.php?art=8496&rev=2
4
Aludiendo a la finitud y temporalidad de la existencia humana.
5
Gómez, C. (s.f.) Representación del Cuerpo Humano y las ideas estéticas desde Platón hasta el
Renacimiento(http://vereda.saber.ula.ve/historia_arte/gris_liquido/grisliquido6/cuerpos/ceg001.htm

4
cánones de belleza que han guiado lo que finalmente se ha plasmado en las obras de
diferentes creadores de todas las eras.

Por su parte, la Enfermería no se mantiene ajena a dichos cambios constantes, sino que
los busca, los integra a su amplio campo de conocimientos y se adapta a ellos en el
quehacer diario de su disciplina. Los profesionales de Enfermería son testigos continuos de
los fenómenos tanto físicos, psíquicos, sociales y espirituales que viven las personas, ya
sea en situaciones de salud como desviaciones de ella, es decir, en períodos de enfermedad
o sufrimiento. Como menciona Florence Nightingale a mediados del siglo XVIII, quien es
la denominada madre de la Enfermería moderna y autora de uno de los primeros modelos
conceptuales del área, entre otras contribuciones; “(...) La Enfermería es un arte, y si se
pretende que sea un arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura,
es como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela
muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu
de Dios?. Es una de las bellas artes, casi diría, la más bella de las bellas artes...”6.

Por todo lo anterior, se puede establecer un nexo entre la Enfermería y el Arte.


Constituyéndose como objetivo principal del presente documento, el realizar un análisis de
forma crítica y detallada sobre las similitudes y diferencias, desde la visión que ofrecen
respecto al cuerpo humano, a través de la revisión de bibliografía atingente y la aplicación
de los conceptos revisados a lo largo del curso.

6
León R., Carlos A. (2006). Enfermería ciencia y arte del cuidado. Revista Cubana de Enfermería (Formato
Electrónico): Vol. 22(4). Recuperado el 10 de junio de 2009 de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400007&lng=es&nrm=iso.

5
EL CUERPO DESDE LA PERSPECTIVA DE ENFERMERÍA

El Origen y Procesos en la Enfermería y el Arte.

A fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX, toda Europa, y particularmente Alemania
e Inglaterra, vivió enormes transformaciones tanto en lo cultural como en lo político, surgía
el Romanticismo. Este movimiento se encargó por primera vez de traer a la luz los
sentimientos humanos más íntimos, la fragilidad del cuerpo y la cercanía de la muerte a la
vida cotidiana y a las obras de arte, alejándose de la preponderante racionalidad, ilustración
y clasicismo reinante en la época, proponiendo un cambio de paradigma a la visión del
cuerpo y la misma vida humana de la época.

Entre tanto, en 1820, mientras Europa vivía estos cambios, en la capital de las artes7,
Florencia, Italia, nacía de padres ingleses la mujer que sería conocida como la gestora de la
Enfermería profesional o madre de la Enfermería moderna: Florence Nightingale, quien se
encargó de sistematizar el cuerpo de conocimientos que sustentan la disciplina de
Enfermería: “La esencia real de Enfermería, como cualquier arte fino, no reposa en los
detalles mecánicos de la experta ejecución, ni en las destrezas de un desempeño práctico
impecable, sino en la imaginación creativa, el espíritu sensible y la comprensión
inteligente que fundamenta esas técnicas y tareas.”8

Nightingale planteó por primera vez la Enfermería como un arte, lo que hoy conocemos
como el Arte de Enfermería o el Arte del Cuidado y que hasta el día de hoy decenas de
abnegadas enfermeras teoristas han desarrollado.

Así como se mencionaba al inicio, el arte en general es una “virtud, disposición y habilidad
para hacer algo”9, aquellos artistas como Goya, Botticelli y Bacon, que plasmaron por

7
UNESCO (s.f.) Arte y Cultura de Florencia. Recuperado el 10 de junio de:
http://www.aboutflorence.com/florencia/arte-y-cultura-en-Florencia.html
8
Florence Nightingale, 1859
9
Sitio Web del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. Recuperado el 10 de junio
de 2009 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=arte

6
medio de sus manos en lienzos o esculturas sus ideas y pensamiento creativo, otras
“artistas” como Dorothea Orem, Joyce Travelbee, Elizabeth Anderson y miles de
enfermeras que trabajan día a día en el más absoluto anonimato, desarrollan lo que
conocemos como el patrón estético del conocimiento de Enfermería, el cual concibe a la
Enfermería como una “fuerza de maduración y educación”10. Es decir, toda enfermera
busca a través de su obra de arte, los cuidados de Enfermería, favorecer el desarrollo y
crecimiento de las personas que tenemos al frente, ya sea en salud o enfermedad,
potenciando al máximo sus capacidades para permitir que surjan y superen con éxito sus
problemas.

Tanto los artistas que imprimen en telas, piedras o estructuras sus ideas, como las
enfermeras que trabajan en centros intrahospitalarios o en conjunto con la comunidad, son
capaces de lograr sus objetivos y crear sus obras de arte como pinturas, esculturas o
cuidados de Enfermería, gracias a un proceso único que requiere un trabajo sistemático y
que considere tanto el pensamiento del artista como el fin último que le otorgue a su
quehacer, ya sea entregar un mensaje o plasmar una circunstancia particular, como lograr el
bienestar y equilibrio biopsicosocial y espiritual de una persona. En el caso de Enfermería
este proceso recibe el nombre de Proceso de Atención de Enfermería (PAE) pero que en su
patrón estético del conocimiento toma relevancia como Proceso de Transformación que
surge entre los participantes del proceso en el momento de su construcción. Tanto el PAE
como el proceso creativo de los artistas como pintores y escultores, requieren de un
conocimiento, una idea y planificación previa, la obra se construye de forma sistemática en
base a esto, y requiere el involucramiento y compromiso total del artista con su creación en
potencia, así como respeto por ella. En el Arte del Cuidado esto último toma gran
relevancia pues la obra y sus resultados se verán plasmados en una persona y en su calidad
de vida. Imposible resulta considerarla como un ente corpóreo disociado de su
espiritualidad y contexto social, pues el bienestar de una persona se construye en base a un

10
Peplau, H. (1990) Relaciones Interpersonales en Enfermería. España, Barcelona: Salvat.

7
equilibrio entre todas sus dimensiones y en donde la alteración de una de ellas puede
producir el desbalance del resto y así el de una vida.11

A partir de lo dicho anteriormente, es posible comprender la importancia de la


concepción del cuerpo tanto en el arte como en la Enfermería. Antes del surgimiento del
romanticismo, el cuerpo en el arte era visto principalmente como un medio para expresar
las ideologías del artista, ya sea religiosas como políticas o simplemente de la vida diaria.
La visión del cuerpo se veía limitada a su forma, ya sea bajo el paradigma de perfección
griega, como el de las formas simples y planas de la edad media que utilizaban el cuerpo
como herramienta para expresar y fomentar la fe. La belleza, la religión o la política
movían al artista, ya sea pintor, escultor o incluso arquitecto, a plasmar en su obra el cuerpo
de una u otra forma determinada, dejando de lado el componente espiritual o el “alma”, los
cuales en su conjunto constituyen a la persona humana. Fue recién aquí, en el siglo XIX
con la aparición del romanticismo, en que la expresión de sentimientos, la pasión, el miedo
y la muerte surgieron como uno de los objetivos del artista. Ya no era el cuerpo como
medio para una idea, sino que el mismo cuerpo se convertía en un ser con impulso propio y
con un mundo interno complejo que el autor buscaba explotar y hacer aflorar a través de la
piel de sus representaciones para hacerla llegar a los sentidos del espectador de su obra y
generar en él una emoción particular. Fue en esta época, cuando los artistas comenzaron a
considerar la indisolubilidad del cuerpo y el alma y lo plasmaron en sus más variadas
creaciones.

11
Rivera, S. (2004).El Arte de Cuidar. Horizonte de Enfermería (15). Pp. 11-22

8
Cuerpo y Alma

Por su parte, la Enfermería desde sus inicios en el mundo grecorromano como oficio
manual y práctico ejercido por siervos y esclavos, y hasta el día de hoy, en contraposición a
lo que ocurrió en la historia del arte, tuvo una concepción indisociada del cuerpo y el alma
humana, aunque no se puede negar que en sus épocas más precarias el enfoque muchas
veces estaba colocado en el ámbito físico más que en el espiritual.12

Quizás una gran diferencia entre las enfermeras(os) y los artistas que estampan a mano,
pincel o cincel sus ideas creativas, es que estos últimos tienen la libertad de destacar o
circunscribir sus creaciones a una dimensión de la persona, sin negar que el espíritu del
artista siempre está detrás de las formas al igual que en Enfermería. Su arte, aún cuando
tenga un fuerte mensaje social, nace y suele centrarse en una comprensión particular del
creador acerca del mundo o un hecho en particular, o incluso, en una vivencia netamente
personal, convirtiendo a su obra en una forma de expresión externa de esa interioridad
particular. Es decir, la obra nace de la necesidad interior de expresión del propio artista. Sin
embargo, en Enfermería la obra, es decir, los cuidados de Enfermería, nacen a partir de la
vivencia personal y de las necesidades particulares del otro que tenemos al frente, aquella
persona que llaman normalmente paciente o usuario, pero que nunca pierde su esencia más
fundamental como persona ni su dignidad intrínseca.

12
“Historia de la Enfermería” (2007) Clase del curso Enfermería Profesión y Disciplina, I Semestre 2007.

9
El Cuerpo Sufriente.

Thomas Eakins, considerado como el primer pintor profesional, en su obra “La Clínica
del Dr. Gross” en 1876, la cual fue pintada con motivo de la conmemoración del centenario
de los Estados Unidos de Norteamérica, nos muestra una clase de anatomía en donde se ve
como intervienen a alguien vivo. En aquella época la obra fue criticada, ya que el autor
extremando las posibilidades del realismo, muestra lo que las personas normalmente evitan
ver.

Con el advenimiento de los progresos biomédicos, los avances tecnológicos y


farmacológicos; hoy la expectativa de vida de las personas ha aumentado
considerablemente, pero al mismo tiempo al vivir más han también proliferado
enfermedades crónicas que hacen que el cuerpo sufriente, surja como una realidad en
nuestros días. En el pasado estos enfermos eran cuidados en su propio hogar y las personas
morían en el seno de su familia. Sin embargo, hoy el equipo de salud, compuesto por:
médicos, enfermeras y otros asumen la responsabilidad y el cuidado de los enfermos,
quienes mueren en la frialdad del ambiente hospitalario y lejos de su familia. Al parecer, las
personas prefieren mantenerse lejos del dolor, la enfermedad y la muerte y por ello
entregan a sus seres queridos al cuidado de profesionales de la salud. Al igual que en la
época de Eakins, hay cosas que la gente evita ver.

La Enfermería como profesión y disciplina sustenta su quehacer en el cuidado. De


hecho, así está definido en artículo número 103 del código sanitario. Es el cuidado del
cuerpo, de este cuerpo sufriente que se presenta día a día a los profesionales de salud. El
sufrimiento de este cuerpo aparece en forma de múltiples trastornos, síndromes y
enfermedades; unos que han existido desde siempre, como las enfermedades infecciosas y
otros emergentes propios de nuestros tiempos y que no sólo afectan al cuerpo físico
directamente, sino que a éste a través de la dimensión espiritual, como es el caso de las
enfermedades psicosomáticas y siquiátricas, que se han potenciado en el contexto de los
estilos de vida actuales que claman por el exitismo y la competitividad.

10
Una Obra Inigualable.

La obra del artista siempre será única e irrepetible, es producto de algo que surge en un
momento específico y que es plasmado en una tela, en una escultura o en otro medio, al
igual que el artista, la enfermera se acerca para realizar el cuidado de su paciente y al
hacerlo lo enfrenta como un ser único e irrepetible, un ser que sufre y necesita encontrar
sentido a su sufrimiento. Al aproximarse a este ser, la enfermera hace uso de sus
conocimientos y sus destrezas, pero no en forma preestablecida o estereotipada, sino
adaptándolos a las necesidades especiales y propias de esa persona en ese preciso momento,
ese paciente se constituye así en la tela en donde la enfermera debe desplegar su arte para
enfrentar el dolor, sabiendo que ese dolor es vivido por en forma singular.

Hacer Vacío de Sí y el Autoconocimiento

En Enfermería, es preciso que el profesional haga vacío de sí para acoger al otro, es


decir, al aproximarse, debe hacerlo sin prejuicios, preconceptos o estereotipos que impidan
ver el mundo subjetivo del otro. Para esto se requiere hacer silencio interior y vivir el
mundo del otro como si fuese propio para ir en su ayuda. Para poder realizar lo
anteriormente mencionado, es imprescindible el autoconocimiento, ya que para ser capaces
acallar todos los sentimientos, miedos, preconceptos, dudas y prejuicios; primero se les
debe conocer y aceptar. De esta forma la persona que sufre se sentirá comprendida de
manera empática y se abrirá para permitir a la enfermera ayudarlo a transitar por ese
momento de dolor físico y espiritual.

En contraposición, el artista al desarrollar su obra vierte todo su yo interior en ella, ya


sea para expresar un sentimiento, una crítica social; es el caso de Gericault en su obra “La
Barca de la Medusa”, o el caso de Goya en los “Fusilamientos del 3 de Mayo”, en las
cuales hay una clara crítica a la política de la época. También a través de su labor el artista
puede estar expresando un estado espiritual, o al menos su estilo. En su obra quiéralo o no,
siempre quedará plasmado algo de sí.

11
El Cuerpo de Venus.

Venus, Diosa del amor, la fertilidad y la belleza y su representación en el arte a través de


sus versiones como Venus mundana o como Venus celestial, ha sido significada en
numerosas obras y por autores renombrados como: “la Venus de Milo”, paradigma de la
belleza, descubierta en 1820 y de autor desconocido. “La Venus Dormida”, de Giorgione;
“El Nacimiento de Venus”, de François Boucher, y “Venus y Cupido”, de Lucas Cranach,
entre muchos otros.

Las representaciones de Venus, inevitablemente están ligadas a la dimensión del área


obstétrica, de la carrera de Enfermería Obstetricia. La mujer como fuente de la vida,
fertilidad y sensualidad, se constituye en objeto del cuidado, a través de todo su ciclo vital.
Así el enfoque holístico propio de esta carrera permite acoger a la mujer en todas sus
dimensiones, especialmente en el momento de la maternidad.

Desde la atención primaria, la Enfermería Obstetricia se preocupa de mantener,


promover y recuperar la salud de la mujer, a través de controles rutinarios que permiten la
pesquisa y detección precoz de alteraciones de su salud, y que en los niveles secundario y
terciario podrán ser tratadas o rehabilitadas. El momento del embarazo sin duda es un
momento lábil para el cuerpo femenino, en el que sufre una serie de modificaciones y
adaptaciones para acoger al nuevo ser que engendra en su interior. El cuerpo de la mujer irá
así cambiando en el curso de este proceso, pero a pesar de ello no dejará de ser en esencia,
lo que por naturaleza es; expresión de belleza, contención, ternura, sensibilidad y al mismo
tiempo objeto de deseo y sensualidad, como muy bien se ha expresado a lo largo de los
siglos a través de los distintos estilos, épocas y tendencias dentro del arte.

12
CONCLUSIONES

A lo largo del presente trabajo se pudo apreciar que dos disciplinas que se ven tan
lejanas y diferentes tanto en su práctica como en su enfoque, como lo son las artes y la
Enfermería, pueden hallar múltiples puntos de encuentro tras descubrir que, antes que nada,
ambas constituyen un arte por sí mismas y procesos creativos complejos que, si bien tienen
objetivos y mecanismos de acción distintos, si puede encontrar similitud en su estructura y,
por sobretodo, visión del cuerpo. Insistiendo en que el arte de enfermería se traduce en
“aquellos actos que sirven para transformar una experiencia desde lo que es en el
presente, para lo que es posible que sea en un futuro. La enfermera moviliza, a través de la
experiencia artística, a la persona desde los límites de la enfermedad y desafíos para la
salud hacia experiencias de curación/sanación y nuevas posibilidades”.13

En el contexto de una disciplina en la que la asimilación de contenidos teóricos del área


biomédica y el desempeño de prácticas clínicas, ocupan el quehacer diario, surge la
oportunidad de adquirir una nueva mirada que enriquece a futuros profesionales en esta
área. Ya que como mencionaba Jean Watson “la Enfermería debe ser radicalmente
reimaginada para restaurar su arte fino de cuidar-sanando (caring-healing) y la visión de
la integridad mente-cuerpo-espíritu como unidad, que constituye la base de la acción de
Enfermería”14.

Es así que el curso “El cuerpo en la historia del arte”, brinda la oportunidad no sólo de
ampliar el horizonte cultural, sino que a través de la realización de este análisis, los
alumnos de distintas carreras pueden hacer un link interdisciplinar y llegar a descubrir los
puntos de encuentro entre el arte y otras áreas del quehacer humano. No debe causarnos
extrañeza, ya que todo lo tocado por el hombre, tiene sin duda un común punto de partida,
en donde su espíritu, sensibilidad, historia y esencia humana son expresadas.

13
Rivera, S. (2004).El Arte de Cuidar. Horizonte de Enfermería (15). Pp. 11-22
14
Rivera, S. (2004).El Arte de Cuidar. Horizonte de Enfermería (15). Pp. 11-22

13
BIBLIOGRAFÍA

 “Historia de la Enfermería” (2007) Clase del curso Enfermería Profesión y


Disciplina, I Semestre 2007.

 Gómez, C. (s.f.) Representación del Cuerpo Humano y las ideas estéticas desde
Platón hasta el
Renacimiento(http://vereda.saber.ula.ve/historia_arte/gris_liquido/grisliquido6/cuerpo
s/ceg001.htm

 González Crussí, F. (2003). Una historia del Cuerpo Humano. Letras Libres (16), pp
8-15. Recuperado el 10 de junio de 2009 de:
http://www.letraslibres.com/index.php?art=8496&rev=2

 Laura Inés Nieto (2007). De la naturaleza del experimento al experimento con la


naturaleza. Recuperado el 10 de junio de 2009 de:
http://163.10.1.179/LauraNieto.pdf

 León R., Carlos A. (2006). Enfermería ciencia y arte del cuidado. Revista Cubana de
Enfermería (Formato Electrónico): Vol. 22(4). Recuperado el 10 de junio de 2009 de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192006000400007&lng=es&nrm=iso.

 Peplau, H. (1990) Relaciones Interpersonales en Enfermería. España, Barcelona:


Salvat.

 Rivera, S. (2004).El Arte de Cuidar. Horizonte de Enfermería (15). Pp. 11-22

 Sitio Web del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.


Recuperado el 10 de junio de 2009 de:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=arte

14
 Sitio Web del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.
Recuperado el 10 de junio de 2009 de:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=arte

 UNESCO (s.f.) Arte y Cultura de Florencia. Recuperado el 10 de junio de:


http://www.aboutflorence.com/florencia/arte-y-cultura-en-Florencia.html

15

Potrebbero piacerti anche