Sei sulla pagina 1di 18

CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Guías de Trabajo

CURSOS BASICOS PARA


EL BACHILLERATO

PROGRAMA SEMIPRESENCIAL

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

GUIA DE TRABAJO
SOCIALES
CICLO IV

SEGUNDA SESION
Elaborada por

Jorge melo

BOGOTA D.C

_____________________________________________________________________ -1-
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

DATOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : ________________________

_________________________

CICLO : ________________________

JORNADA : MARTES Y MIERCOLES ( )


JUEVES Y VIERNES( )
SABADOS ( )
DOMINGOS ( )

NOMBRE DEL PROFESOR : ________________________

FECHA : DEL __________ AL _______

CALIFICACION : ________________________

_____________________
FIRMA DEL PROFESOR

_____________________________________________________________________ -2-
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

LA VIDA EN LA EDAD MEDIA

Demografía:

Los estudios antropológicos en los cementerios han permitido un mayor acercamiento a la


demografía de la época. Podemos afirmar que la mortalidad infantil era muy elevada, estableciéndose
la tasa en 45 por mil. La esperanza de vida rondaría los 30 años, situándose la longevidad media
entre 30 y 40 años para las mujeres y 45 años para los hombres. Alcanzar esas edades era
complicado pero cuando se llegaba las posibilidades de alcanzar la ancianidad eran dobles, como
han podido constatar los estudios realizados entre los eremitas, manifestando que las mujeres
fallecían a los 67 años y los hombres a los 76, invirtiendo la tendencia actual. Los estudios alrededor
de la mortalidad arrojan estos curiosos datos; fallecían un 448 por mil de los recién nacidos pero la
tasa baja a 150 para los adultos de 20 años; los de 30 años presentan una tasa de 229 por mil; los de
40, 297 por mil; a los 50, 423 por mil; a los 60, 533 por mil; y a los 70, 1000 por mil. La mayoría de los
fallecimientos femeninos se producen entre los 18 y 29 años debido a fiebres puerperales o a partos
difíciles. La natalidad también era muy alta, estimándose en un 50 por mil pero las familias sólo tenían
-por término medio- un par de hijos que alcanzaran el matrimonio. La estatura media se acercaría a 1
´67 metros para los hombres y 1´55 para las mujeres, estaturas bajas posiblemente debido a la
malnutrición. A pesar de estos datos negativos se ha podido constatar en algunas aldeas como la
población se ha duplicado e incluso quintuplicado, haciendo referencia los especialistas a la
endogamia que multiplicaba las tasas elevadas de consanguineidad,, motivando el aumento de
enfermedades degenerativas que acercaban a la muerte. Sin embargo, podemos afirmar que el 60 %
de la sociedad altomedieval no supera los 25 años, considerándose una población joven y dinámica,
que aumenta a pesar de la elevada mortalidad infantil. A lo largo de los siglos V y VI las epidemias
asolaron Europa en varias ocasiones, siendo la peste inguinaria la más mortal, mostrando los
característicos bubones bajo las axilas que significaban la inmediata muerte. Las enfermedades más
corrientes eran la parálisis, la debilidad -producto de la desequilibrada dieta alimenticia-, la ceguera,
la sordera y enfermedades mentales. La avitaminosis provocaría raquitismo en los infantes,
polineuritis y glaucomas. La poliomielitis estaría también a la orden del día debido a la desastrosa
situación de los acueductos y la necesidad de consumir agua estancada. Entre las enfermedades
mentales encontramos numerosas depresiones, neurosis que explicarían parálisis o fenómenos como

_____________________________________________________________________ -3-
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

las manos engarfiadas provocando que las uñas atravesaran las palmas, manías agudas
acompañadas de epilepsias o estados maniacos asociados o provocados por el alcoholismo. La
mayoría de estos enfermos mentales estarían catalogados fácilmente como poseídos por el demonio,
lo que hacía necesario frecuentes exorcizaciones. Estos datos han podido ser constatados gracias a
los registros de los lugares de peregrinación ya que los monjes registraban los casos médicos que
llegaban para intentar establecer diagnósticos siguiendo las enseñanzas de Hipócrates.

LA VIDA EN LA EDAD MEDIA

Vestido y Aseo:

Los germanos solían utilizar amplios vestidos forrados que se ceñían ligeramente al cuerpo gracias a
fíbulas o cinturones. Una camisa de lino hasta las rodillas sobre la que se ponía una túnica,
pantalones con polainas y botas o zuecos, dependiendo de la condición social, sería la indumentaria
masculina mientras que las mujeres nobles llevaban sobre la túnica una especie de bata abierta por
delante y recogida con una cadenita que permitía caminar. Si eran campesinas se vestían sólo con la
túnica. Los días de frío se utilizan un chaleco de piel y un manto de lana. Los hombres germanos
solían llevar el cabello largo y la frente, la barba y la nuca despejadas mientras que los romanos se lo
cortan sobre la nuca. La longitud del cabello obedece a un claro simbolismo ya que indica fuerza,
bravura y virilidad. Por eso los esclavos y los clérigos tienen la obligación de estar tonsurados,
quedando sólo en su cabeza una corona de cabello o una banda que va de oreja a oreja, moda
habitual entre los monjes irlandeses. No en balde, cortar el cabello a una joven o a un muchacho
estaba castigado 45 sueldos. El desnudo sólo se permitía en dos casos, al lavarse o al ir a dormir.
Hasta el siglo VIII el bautismo se había realizado, tanto a hombres como mujeres, por inmersión en
una piscina adosada a la catedral. La ceremonia se celebraba las noches del sábado santo y los
neonatos en la religión recibían el bautismo desnudos. La desnudez bautismal tenía un simbolismo
que desapareció en época carolingia al sustituirse el bautismo por inmersión, aplicando al cuerpo
desnudo exclusivamente carga sexual. Esta es la razón por la que se empezó a vestir el cuerpo de
Cristo cuando se le representaba en la Crucifixión o san Benito aconsejaba a sus monjes acostarse
vestidos. La mujer y el hombre sólo podían mostrarse desnudos en el lecho donde tendrá lugar la
procreación, aportando al tálamo un cierto aire de sacralidad. Incluso la ley regulaba los contactos ya
que si un hombre libre tocaba la mano de una mujer debía de pagar 15 sueldos que aumentaban a 30
si se trataba del brazo hasta el codo, 35 sueldos por tocar encima del codo y 45 si eran los senos la
_____________________________________________________________________ -4-
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

zona tocada. La razón de estos castigos estaría justificada por las ceremonias paganas en las que las
mujeres se desnudaban para atraer la lluvia o provocar la fecundidad de la tierra. De esta manera
tocar a la mujer supondría un atentado contra la generación de la vida. El aseo personal solía hacerse
en los lechos de los ríos o en las piscinas de aguas termales. Los príncipes carolingios se bañaban y
cambiaban sus ropas los sábados. Nos han quedado restos de utensilios de cuidado personal como
tijeras, pinzas depilatorias o peines, especialmente para las damas que mesaban sus cabellos y los
"esculpían" con ayuda de largas horquillas. Encontramos numerosas joyas que servían para adornar
vestidos y capas, considerándose la orfebrería germánica como una de las más atractivas de la
historia. Nos han quedado sortijas, anillos, pendientes, horquillas, broches, placas-hebillas, joyas que
exclusivamente podían utilizar las mujeres como se ha podido constatar en los yacimientos
arqueológicos. Estas joyas nos dan fe de la existencia de grandes fortunas en la Alta Edad Media.
Tenemos el ejemplo de un general merovingio llamado Mummolus, quien a su muerte dejó 250
talentos de plata y 30 de oro lo que suponían 6250 kilos de plata y 750 de oro, fortuna entre la que
destaca una fuente de 56 kilos. Un esclavo culto llamado Andarchius valoró su fortuna en 16.000
sueldos de oro -unos 68 kilos- para convencer a una noble dama de que podía casarse con su hija. El
obispo Didier de Auxerre legó a su iglesia en el año 621 aproximadamente 140 kilos de orfebrería
litúrgica. Son algunas muestras de la pasión por el oro y la plata desencadenada en estos tiempos.

EL ARTE GRIEGO

El arte prehelénico se suele dividir en dos periodos: el minoico y el micénico. La etapa minoica tiene
lugar en la isla de Creta, situándose cronológicamente entre el 1800 y el 1450 a. C. mientras que el
periodo micénico se desarrolla en la península del Peloponeso y las costas de Asia Menor entre los
años 1400 y 1100 a. C. En ambos momentos se utilizarán las estructuras adinteladas, apareciendo la
columna con un papel determinante. Incluso parece estar rodeada de cierto culto religioso al aparecer
en Creta con el amuleto del hacha doble (labris) y flanqueada por leones en Micenas. Son columnas
de madera que tienen el fuste en disminución hacia abajo y un capitel constituido por un grueso toro y
un ábaco en forma de paralelepípedo. En este periodo se configurará un tipo de edificio que tendrá
importancia en la época clásica: el megarón, núcleo del palacio y germen del futuro templo griego. La
arquitectura minoica está caracterizada por los palacios, de los que conocemos un buen número,
siendo los más importantes los de Cnosos, Faistós, Hagia Triada y Malia. Aunque diferenciados entre
sí, existen una serie de características comunes como su situación sobre una colina; su orientación
_____________________________________________________________________ -5-
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

norte-sur; el patio central en torno al que se disponen las habitaciones unidas por corredores y
escaleras; la división del espacio en áreas especializadas con una zona administrativa, las
dependencias residenciales y los almacenes; la existencia de dos pisos, al menos; el pavimentado de
los suelos; o la estructura de drenaje para retretes y baños. El palacio de Cnosos es el mejor
conocido gracias a las excavaciones realizadas por Evans en los años iniciales del siglo XX. Se
considera que sería la residencia del mítico rey Minos, donde estaría el laberinto, palabra que
procede de las hachas dobles - labris - que decoran las columnas y numerosas estancias. La mayoría
de las dependencias estaban decoradas por pinturas al fresco, apareciendo escenas de jóvenes que
saltan sobre toros, procesiones de portadores de ofrendas o figuras aisladas como la Parisina o el
Príncipe de los lirios. Al igual que en la pintura egipcia, las figuras continúan apareciendo de perfil
mientras los colores son planos. La escultura minoica está definida por un grupo de pequeñas figuras
realizadas en cerámica vidriada o loza que reciben el nombre de diosas de las serpientes aunque se
piensa que se trataría de sacerdotisas. Llevan el pecho al descubierto y las serpientes se enroscan
en sus brazos. También destacan cabezas de toro realizadas en esteatita negra con ojos de cristal de
roca incrustados. Los relieves de tres vasos procedentes de Hagia Triada son los mejores exponentes
de la calidad de los artistas minoicos. En el Vaso de los segadores podemos contemplar un grupo de
campesinos que regresan del trabajo con sus herramientas, apareciendo en varios niveles de
profundidad, intentando dar sensación de perspectiva. Los Vasos de Vafio también tienen relieves,
realizados sobre oro, representando escenas campestres. Así mismo han aparecido extraordinarios
relieves cerámicos con cabras y vacas amamantando a sus crías. Los recipientes cerámicos serán
decorados con temáticas vegetales y animales, siendo característicos los estilos de Kamáres y de
Palacio. Son escasos los restos arqueológicos que han quedado de la cultura micénica, denominada
de esta manera por Schliemann al trabajar en las excavaciones del Círculo A de tumbas en Micenas.
Quizá sean estos enterramientos los monumentos más característicos de esta civilización. En primer
lugar encontramos las tumbas de fosa o de pozo, situadas en las afueras de las ciudades y señaladas
mediante estelas clavadas en el suelo y rodeadas de un muro circular. Después vendrán las tumbas
con largo corredor (llamado dromos) y cámara circular al fondo (denominada tholos), cubierta con
falsa bóveda. Las más importantes son las de Micenas donde destaca el llamado Tesoro de Atreo,
realizada en sillería. Las ciudades micénicas que se han conservado tienen una serie de elementos
comunes: situación elevada, preferentemente una colina, en cuya parte más alta - acrópolis - se
construye la residencia del príncipe y el templo, amurallando especialmente este espacio; murallas
exteriores construidas con grandes bloques de piedra sin tallar, denominado muro ciclópeo porque

_____________________________________________________________________ -6-
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

consideraban que lo habían realizado los cíclopes; acceso por rampas; entradas monumentales junto
a otros accesos protegidos con torres. Las ciudades mejor conservadas son Tirinto, Micenas y Pilos.
En Micenas se encuentra la llamada Puerta de los Leones construida por grandes sillares de piedra,
cerrada por un grueso dintel cuya carga ha sido aligerada con un vano triangular en el que se
introduce el relieve que le da nombre, donde se representan dos leones enfrentados teniendo como
eje una columna. En Tirinto hallamos una excelente fortificación que se extiende a la acrópolis
rodeada con otra serie de murallas. A la acrópolis se accede por una entrada monumental
denominada propileos permitiendo el paso al palacio edificado sobre la base del megarón. Nos han
quedado algunos restos de las pinturas que decoraban los palacios micénicos, realizadas también al
fresco con colores intensos como el amarillo, rojo, azul o blanco. La temática continúa la tradición
minoica apareciendo procesiones de oferentes, animales, escenas de toros, apareciendo como
novedad escenas de guerra y caza. En cuanto a la escultura, destaca la ausencia de la escultura
monumental a excepción del relieve de la Puerta de los Leones. Serán más frecuentes las pequeñas
figurillas, realizadas en piedra, terracota o marfil, y los relieves de las estelas. Abundan los ídolos de
somero modelado encontrados en tumbas y las representaciones de animales, incluso de carros de
guerra. En esas tumbas también se han hallado las llamadas máscaras de oro fino donde se ha
intentado representar la fisonomía de los difuntos, destacando la llamada Máscara de Agamenón. Las
diferentes invasiones de eolios, jonios y dorios acabarán con el arte prehelénico, sentándose las
bases para el desarrollo de un nuevo estilo que se divide en tres grandes etapas: arcaico, hasta el
siglo V a. C.; clásico que corresponde a los siglos V y IV a. C., y helenístico que abarca desde la
etapa de Alejandro hasta la colonización romana. La arquitectura griega vendrá determinada por el
equilibrio, el orden, la proporción y la medida. El material preferido será el mármol, cortado a la
perfección para formar sillares con los que se levantarán los edificios que en su mayoría son
adintelados, a pesar de conocer el arco. El monumento más importante para los griegos es el templo
y allí se crearon los órdenes clásicos, la sucesión de las diferentes partes del soporte y de la
techumbre según tres estilos diferentes denominados dórico, jónico y corintio. El orden dórico es el
más austero y sobrio de los tres. Se eleva sobre unas gradas desde donde arranca directamente el
fuste decorado por unas veinte estrías unidas a arista viva, ensanchándose ligeramente en la parte
central. El capitel está formado del equino, especie de almohadilla sobre la que descansa el ábaco,
paralelepípedo de base cuadrada. Sobre el capitel se desarrolla el entablamento que tiene tres
partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es liso mientras que en el friso encontramos triglifos
(estrías verticales) y metopas (espacios decorados con relieves). La cornisa carga en saledizo sobre

_____________________________________________________________________ -7-
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

el friso; al ser la cubierta a dos aguas se forma en las fachadas el frontón, en cuyo tímpano aparecen
relieves. El orden jónico es más esbelto y femenino. El fuste descansa sobre unas molduras
denominadas basa; 24 estrías que finalizan en redondo decoran el fuste que acaba con un hilo de
perlas llamado contario. El capitel consta del cimacio decorado con ovas y flechas sobre el que
descansan las volutas, elemento definitorio del orden jónico. El arquitrabe está formado por tres fajas
que avanzan progresivamente mientras que el friso está decorado con relieves. La cornisa es similar
al orden dórico. El orden corintio sigue las normas del jónico, incorporando novedades en el capitel.
El cuerpo troncocónico tiene forma de cesto adornado con hojas de agua, caulículos y rosas debido a
una leyenda que narra como la diosa Gea quiso homenajear a una joven doncella fallecida. Sus
familiares depositaron el cesto de labor sobre su tumba e inmediatamente empezaron a crecer de él
una doble fila de hojas de acanto y cuatro parejas de tallos que se enrollan sobre si mismos,
situándose sobre el conjunto una rosa o palmeta. Presente el platero Calímaco en este "milagro"
decidió plasmarlo, dando lugar al capitel corintio. En algunas ocasiones el fuste de la columna es
reemplazado por figuras. Si son masculinas se denominan atlantes o telamones mientras que si se
trata de figuras femeninas se llaman cariátides. Como dijimos, el templo es el edificio principal de la
arquitectura helénica. Tiene planta rectangular y suele estar formado por tres partes: el pronao o
vestíbulo abierto definido por la prolongación de las naves laterales y dos columnas entre ellas; la nao
o cella dividido habitualmente en diferentes naves separadas con columnas, situándose en su interior
la estatua del dios titular del templo; el opistodomo, estructura similar al pronao pero en el lado
opuesto, utilizado habitualmente para guardar los tesoros de la ciudad o del templo. El más famoso
de los templos griegos es el Partenón de Atenas, levantado en honor de la diosa Atenea Partenos por
los arquitectos Ictinos y Calícrates, siguiendo las órdenes de Pericles. Es de orden dórico y está
realizado en mármol blanco del Pentélico mientras que las tejas son de mármol de Paros. En su
conjunto destaca la perfecta simetría con que fue construido, guardando las proporciones de tal
manera que algunas líneas se han curvado o las columnas se han inclinado para que la deformación
visual las enderece. La decoración de los frisos pertenece a Fidias al igual que la famosa estatua de
marfil y oro que guardaba la cella. Otros ejemplos importantes son el templo de Apolo en Figalia,
realizado también por Ictinos; el Erecteion ateniense, posiblemente el más bello ejemplar de orden
jónico donde contemplamos a las famosas cariátides; el de Apolo en Didima o el de Zeus en
Pérgamo, levantado en época helenística y caracterizado por la gradería de acceso y los cuerpos
laterales que la encuadran, dando origen al podium de los templos romanos. El teatro griego tiene
tres partes: la escena donde se representa la obra en cuestión; la orquestra de planta circular

_____________________________________________________________________ -8-
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

utilizada por el coro y la gradería de planta semicircular rodeando a la orquestra. El de Epidauro es el


más importante, edificado por Policleto el joven. El odeón tiene una forma similar al teatro, es de
proporciones más reducidas y se utiliza para audiciones musicales. Los sepulcros no tienen especial
importancia para los griegos siendo el más representativo el Mausoleo de Halicarnaso, levantado
para el sátrapa Mausolo por su viuda, constituido por un cuerpo jónico porticado y un remate
piramidal en gradas coronado por la cuadriga de Mausolo. Las acrópolis ocupan la parte más
importante de las ciudades. Quizá la de Atenas sea la más famosa, presidida por el Partenón y los
demás templos levantados en el lugar. El acceso se realizaba por los propileos, puertas
monumentales con dos fachadas levantados por Menesicles. La escultura griega también se puede
dividir en tres grandes etapas: arcaica, clásica y helenística. El estilo arcaico viene caracterizado por
la representación de los jóvenes atletas vencedores en los juegos. Son figuras rígidas que con el
paso del tiempo alcanzan mayor dinamismo, manifestando siempre una perfecta proporción basada
en la simetría. Se busca la conquista del cuerpo humano y la expresión del rostro. Estas estatuas
arcaicas se dividen en kuroi - los atletas, cuyo singular es kuros - y korai - las muchachas, cuyo
singular es kore -. Estas esculturas obedecen a la llamada ley de la frontalidad, conservando los
brazos pegados al cuerpo y rígidos, avanzando habitualmente la pierna izquierda. Los kuroi aparecen
desnudos, siendo su anatomía el principal reto del escultor. Los labios se arquean hacia arriba
resultando la llamada sonrisa arcaica mientras que sus ojos son abultados. Su cabellera en zig-zag
cae sobre los hombros. A medida que avanza el tiempo se manifiesta un mayor conocimiento
anatómico y aumenta la expresividad del rostro. Las korai se representan vestidas, reduciendo su
cuerpo a una especie de tablero de mármol con un estrechamiento en las caderas y un abultamiento
en el pecho. En algunas ocasiones se presentan con la forma del tronco de árbol. El cambio de moda
supondrá una interesante evolución aunque siempre reflejen las figuras la típica sonrisa arcaica y el
convencional rizo en el cabello. El avance de la figura en movimiento se pone de manifiesto en los
frontones de Egina y Olimpia realizados hacia el año 490. En ellos aparecen adecuaciones al marco -
las figuras se ubican adecuadamente en el espacio del frontón -, mayor dinamismo y una estructura
anatómica más perfecta pero aún encontramos sonrisas arcaicas lo que reduce la calidad del
conjunto. De esta época de transición también destaca el magnífico relieve del Nacimiento de Afrodita
que decora el llamado Trono Ludovisi. El Auriga en bronce y el grupo de los Tiranicidas sirven de
enlace con la etapa clásica. El estilo clásico es el momento de los grandes autores, suponiendo el
hito de la escultura griega. A Mirón y Policleto debemos el dominio del cuerpo humano que
caracteriza este periodo. Mirón se especializará en el movimiento, siendo su obra más famosa el

_____________________________________________________________________ -9-
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

Discóbolo, aunque posiblemente la expresión aún no alcance desarrollo posterior. Policleto está
interesado por las proporciones del cuerpo humano, escribiendo la Symmetria donde establece el
canon de belleza, considerando que la cabeza es la séptima parte del cuerpo humano, dividiéndose
en tres partes el rostro. El Dorífero y el Diadúmeno recogen a la perfección estos planteamientos.
Con Fidias culminan los esfuerzos hacia la conquista de la belleza, consiguiendo las figuras más
equilibradas y perfectas. Será el autor de la decoración del Partenón, donde establece la técnica de
los paños mojados que inciden en el estudio de la anatomía sin recurrir al desnudo. Algunas de sus
obras eran de carácter monumental como la Atenea Partenos que hizo para el Partenón en oro y
marfil, alcanzando los 15 metros de altura. Praxíteles será el maestro de las suaves curvas que
caracterizan sus figuras como la Afrodita de Cnido - para la que posó como modelo la hetaira Friné-,
el Fauno o el Apolo sauróctono, alcanzando cierta blandura y expresividad romántica. Scopas se
preocupará por buscar los estados del alma, interesándose por la pasión incluso la violencia como se
manifiesta en la Ménade o las estatuas del Mausoleo de Halicarnaso, rayando las expresiones de las
figuras casi la tragedia. Lisipo busca las proporciones y la multiplicidad de los puntos de vista,
desvirtuando el frontalismo de momentos anteriores. El Apoxiomeno o el Ares Ludovisi son
magníficos ejemplos del estilo lisipeo, interesándose también el maestro por los retratos,
especialmente los de Alejandro, de cuyo entorno formó parte como escultor de cámara, o de
Aristóteles. Los retratos griegos buscan la individualización del personaje representado, utilizando la
figura entera. La etapa helenística vendrá determinada por el desarrollo de las escuelas. En Atenas
destacan Boetas, con su Joven orante, y Apolonio, autor del Torso del Belvedere. La escuela de
Pérgamo nos ofrece unos excelentes grupos de figuras violentas que recogen las luchas contra los
galos, obra de Epígono, Isígono y Antígono. El patetismo también se aprecia en los relieves de la
Gigantomaquia que decoran el altar de Zeus. En la escuela de Rodas se aprecia un significativo
gusto por lo gigantesco, el movimiento y la expresión del dolor como se aprecia en el grupo de
Laoconte y sus hijos, obra de Agesandro, Polidoro y Atenodoro, o el Toro Farnesio de Apolonio y
Taurisco. Alejandría se especializa en temas populares como los Enanos danzando o el Negrito
cantando. La pintura griega ha desaparecido casi en su totalidad, disponiendo sólo de textos
literarios, de vasos pintados o de copias romanas. Polignoto será la primera gran figura, dotando al
dibujo de un importante papel y limitando los colores al rojo, el blanco, el negro y el amarillo. En el
siglo V destacan Parrasio - interesado por esfumar los contornos y sugerir la continuidad de la
superficie - y Zeuxis - autor de unas uvas tan reales que los pájaros acudieron a picotearlas, según
narra la leyenda -. Apeles será la gran figura pictórica griega, quedando muestras de su estilo en la

_____________________________________________________________________ - 10 -
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

copia romana del mosaico de Alejandro vencedor de Darío en la batalla de Issos de una casa
pompeyana. La cerámica griega alcanzó un importante desarrollo, siendo interesante para conocer
cómo sería la gran pintura y la vida cotidiana. A lo largo del siglo VI a. C. los ceramistas atenienses
impondrán su estilo, caracterizado por las figuras negras sobre fondo rojizo. El cuerpo del vaso sirve
para representar toda clase de temas, imponiéndose lo narrativo sobre lo decorativo. A finales del
siglo VI se produce un significativo cambio en el cromatismo de las piezas ya que las figuras tendrán
el color rojo del barro y el fondo se pintará de negro. No se producirá, sin embargo, un cambio en la
temática ni en la disposición de los asuntos en las piezas. Los lékythos tienen un carácter
exclusivamente funerario ya que sirven para guardar las cenizas del difunto. Al ser alargado, deforma
menos la figura e incluye policromía con azules, amarillos, ocres o morados.

EL FEUDALISMO

ORIGENES Y EVOLUCION

INTRODUCCIÓN
Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de
Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de
feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar,
contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran
hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo
de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la
prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval
de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio
Carolingio.

ORÍGENES
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron
también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con
guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la
tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la
caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX
y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con

_____________________________________________________________________ - 11 -
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por
último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las
incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la
posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que
se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos.
Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Véase Orden de caballería.

Origen del sistema: Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos
militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le
otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras,
denominadas 'beneficios', eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su
vez, fueron llamados 'vasallos' (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin
embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se
convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del
Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus
propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su
servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder
sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se
esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que
los vasallos sirvieran a sus señores.

Feudalismo clásico Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces
es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del
feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el
término 'feudo' comenzó a emplearse en sustitución de 'beneficio' este cambio de términos refleja una
evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras
entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al
señor y pagara un impuesto de herencia llamado 'socorro'. El vasallo no sólo prestaba el obligado
juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el
cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución
tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las
cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.

_____________________________________________________________________ - 12 -
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

Causas de la aparición del sistema feudal La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero
el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el
feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo
necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en
la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente
desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de
anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia
respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de
la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una
cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de
sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez
que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus
monarquías.

PLENITUD
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su
cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al
conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa
en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también
adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los
territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto
tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta
Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan
relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares. Quizá fueran los
samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los
sogunes de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes
a las del feudalismo de Europa occidental.

Características En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra
pertenecía al príncipe soberano -bien el rey, el duque, el marqués o el conde- que la recibía "de nadie
sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento
de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la
cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez,
_____________________________________________________________________ - 13 -
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este
modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de
diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros,
con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de
sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y
armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio
patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya
que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían adquirir dos o más
feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para
obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se
creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un
grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.

Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se
creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus señores
como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a
sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que "el señor de mi señor no es
mi señor" de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra el señor de su
señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los
vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.

Obligaciones del vasallo La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de
ser la única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo,
podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada 'custodia del castillo'.
El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y
de participar en juicios que afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar
que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera. A lo largo de los siglos XII y XIII estallaron muchos
conflictos entre los señores y sus vasallos por los servicios que estos últimos debían prestar. En
Inglaterra, la Carta Magna definió las obligaciones de los vasallos del rey; por ejemplo, no era
obligatorio procurar ayuda económica al monarca salvo en tres ocasiones: en el matrimonio de su hija
mayor, en el nombramiento como caballero de su primogénito y para el pago del rescate del propio
rey. En Francia fue frecuente un cuarto motivo para este tipo de ayuda extraordinaria: la financiación
de una Cruzada organizada por el monarca. El hecho de actuar como consejeros condujo a los
_____________________________________________________________________ - 14 -
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

vasallos a exigir que se obtuviera su beneplácito en las decisiones del señor que les afectaran en
cuestiones militares, alianzas matrimoniales, creación de impuestos o juicios legales.

Herencia y tutela Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los
feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado
'socorro'. Su cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos. La Carta Magna estableció el socorro en
100 libras por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el feudo. Los señores
se reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo fuese leal y cumplidor de sus
obligaciones. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no
tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era
mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad
o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación. De este modo surgió el derecho
señorial de tutela de los herederos menores de edad o de las herederas y el derecho de vigilar sobre
el matrimonio de éstas, lo que en ciertos casos supuso que el señor se eligiera a sí mismo como
marido. La viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de su marido
(por lo general un tercio de su valor) lo que también llevaba a provocar el interés del señor por que la
viuda contrajera nuevas nupcias. En algunos feudos el señor tenía pleno derecho para controlar estas
segundas nupcias. En el caso de muerte de un vasallo sin sucesores directos, la relación de los
herederos con el señor variaban: los hermanos fueron normalmente aceptados como herederos, no
así los primos. Si los herederos no eran aceptados por el señor, la propiedad del feudo revertía en
éste, que así recuperaba el pleno control sobre el feudo; entonces podía quedárselo para su dominio
directo o cederlo a cualquier caballero en un nuevo vasallaje.

Ruptura del contrato Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular
cometida por las partes podía originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no llevaba a cabo las
prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si éstos
encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía la facultad de confiscar su feudo, que pasaba
de nuevo a su control directo. Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía declararle la
guerra para recuperar el control del feudo confiscado. El hecho de que los pares del vasallo le
declararan culpable implicaba que moral y legalmente estaban obligados a cumplir su juramento y
pocos vasallos podían mantener una guerra contra su señor y todos sus pares. En el caso contrario,
si el vasallo consideraba que su señor no cumplía con sus obligaciones, podía desafiarle -esto es,
romper formalmente su confianza- y declarar que no le consideraría por más tiempo como su señor, si
_____________________________________________________________________ - 15 -
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

bien podía seguir conservando el feudo como dominio propio o convertirse en vasallo de otro señor.
Puesto que en ocasiones el señor consideraba el desafío como una rebelión, los vasallos desafiantes
debían contar con fuertes apoyos o estar preparados para una guerra que podían perder.

Autoridad real Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además
de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho romano,
con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración territorial. La Iglesia consideraba
que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban revestidos de un derecho sagrado. El
florecimiento del comercio y de la industria dio lugar al desarrollo de las ciudades y a la aparición de
una incipiente burguesía, la cual exigió a los príncipes que mantuvieran la libertad y el orden
necesarios para el desarrollo de la actividad comercial. Esa población urbana también demandó un
papel en el gobierno de las ciudades para mantener su riqueza. En Italia se organizaron comunidades
que arrebataron el control del país a la nobleza feudal que incluso fue forzada a residir en algunas de
las urbes. Las ciudades situadas al norte de los Alpes enviaron representantes a los consejos reales y
desarrollaron instituciones parlamentarias para conseguir voz en las cuestiones de gobierno, al igual
que la nobleza feudal. Con los impuestos que obtuvieron de las ciudades, los príncipes pudieron
contratar sirvientes civiles y soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su voluntad
sobre el feudo y hacerse más independientes del servicio de sus vasallos.

DECADENCIA
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició
su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para
obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico
(scutagium, 'tasas por escudo') a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos
tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas
ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el
resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica,
hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo
se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e
inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados
profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en
unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con
contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este 'feudalismo
_____________________________________________________________________ - 16 -
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

bastardo' estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los
condotieros renacentistas.

ACTIVIDAD

1¿Cuáles eran las características del vestido de los Germanos?

2 ¿En donde y en que año tiene lugar el arte griego minoica?

3 ¿En donde y en que año tiene lugar el arte griego micénico?

4 Según la arquitectura minoica ¿cuales fueron los principales palacios?

5 ¿Que encontramos en las ciudades de Tirinto y Micenas?

6 ¿Cuales son las tres partes que conforman el teatro griego?

_____________________________________________________________________ - 17 -
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”
CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS
Guías de Trabajo

7 ¿Cuál es el sepulcro mas representativo para los griegos?

8 ¿Cuáles son las obras de teatro mas importantes de Mirón y Policleto?

9 ¿Cuáles son las características fundamentales en teatro de los autores Scopas y Lisipo?

10 Diga el nombre de cuatro pintores griegos del siglo V

11 ¿Cuales son las características fundamentales del feudalismo clásico?

12 ¿En que siglo tuvo madurez el feudalismo y en que siglo su máximo apogeo?

13 ¿Cuáles eran las obligaciones del vasallo en la época del feudalismo?

_____________________________________________________________________ - 18 -
CURSOS BASICOS PARA EL BACHILLERATO – PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
“Por una Bogotá más Productiva”

Potrebbero piacerti anche